16 DEPARTAMENTO DE SANTA BARBARA


 

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Departamento de Santa Bárbara está Ubicado en la Parte Occidental del País de Honduras

Coordenadas

Título Santa Bárbara (Honduras) (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 55′ 0″ N, 88° 14′ 0″ W En decimal 14.916667°, -88.233333°
UTM 1649477 367347 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte limita con la República de Guatemala

Al Sur con los Departamentos de Lempira, Intibucá y Comayagua

Al Oeste nuevamente con Guatemala y Copán dividido por la Sierra Montañosa del Espíritu Santo.

HISTORIA

Fecha de Creación

28 de junio 1825

Historia de Fundación

Es uno de los 7 Departamentos en que fue divida Honduras en 1825, en su artículo 1.- Dice: El Estado se divide por ahora en siete Departamentos….. Santa Bárbara…… cada Departamento comprende dos partidos…. el de Santa Bárbara: el suyo y el de San Pedro…

PartidosParroquias:

Santa Bárbara Santa Bárbara, Celilac, Yojoa, San Pedro San Pedro, Quimistán, Omoa

Dando en Comayagua a 28 de junio de 1825.- José María Donaire, Diputa Presidente. Al Jefe Supremo.- Por tanto: Ejecútese, lo tendrá entendido el Secretario del Despacho General y dispondrá lo necesario a su cumplimiento y haciéndolo publicar y circular y circular. Dado en Tegucigalpa a 28 de junio de 1825.- Dionisio de Herrera.

En 1931 se crea otro Distrito, según Decreto No. 28

El Congreso Nacional DECRETA Artículo 1.- Créase el Distrito de Naranjito, en el Departamento de Santa Bárbara, formado por los Municipios de Protección, Atima y Naranjito. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo procederá a designar la cabecera del nuevo Distrito y sus límites jurisdiccionales, conforme lo dispuesto en el Artículo 143 de la Ley de Municipalidades y del régimen político y hacer los nombramientos de los empleados del ramo administrativo correspondientes. Artículo 3.- El presente Decreto empezará a regir el 1. De agosto del corriente año. Dado en Tegucigalpa, en el Salón de Sesiones, a nueve de enero de mil novecientos treinta y uno. O. Meza Cáliz, Presidente.- Antonio C. Rivera, Secretario Leónidas Fajardo, Secretario.- Al Poder Ejecutivo por tanto Ejecútese.- Tegucigalpa 10 de enero de 1931.- V. Mejía Colindres.- El Subsecretario de Estado encargado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Sanidad, Salvador. Zelaya.

El 12 de noviembre 1940 se crea el distrito Departamental de Santa Bárbara compuesto por el Municipio de Santa Bárbara. En 1957 se devuelve la Autonomía Municipal.

Comunidades

El Departamento de Santa Bárbara cuenta con:

Aldeas: 313

Caseríos: 1,128

Extensión Territorial (inicial y actual)

La  extensión territorial del Departamento de Santa Bárbara es de 5,024km2.

CLIMA

El Clima que predomina en el departamento es el cálido.

Su clima es restrictivo y afecta de forma determinante su agricultura, en cambio es  excelentes para el cultivo de café, cereal y legumbres.

TOPOGRAFIA

Debido a ubicación el Departamento de Santa Bárbara el cual está rodeado de Cerros y Montañas posee principalmente un relieve quebrado y semiplano en donde se encuentran los pueblos y sus aldeas.

HIDROGRAFIA

Rios:

  • Río San Juan ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Río San Juan ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Seco ( Lugar poblado ) Municipio: Ilama
  • Rio Tapalaca ( Hidrografía ) Municipio: San Marcos
  • Río Agalteca ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Sur
  • Rio Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Aguagua ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río Atima ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Río Blanco ( Lugar poblado ) Municipio: Quimistán
  • Río Blanco ( Lugar poblado ) Municipio: Macuelizo
  • Río Blanco ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Camalote ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Canãs ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Cancique ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río Caniel ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro Zacapa
  • Río Caña ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Cececapa ( Hidrografía ) Municipio: Ilama
  • Río Chiquila ( Hidrografía ) Municipio: Macuelizo
  • Río Chiquito ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Chiquito ( Hidrografía ) Municipio: Santa Rita
  • Río Claro ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Río Colmillo ( Hidrografía ) Municipio: San Marcos
  • Río Culupa ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Cuyamel ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Rio de La Huerta ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río de Macholoa ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río del Aguacate ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Río El Resumidero ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Río Frío ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Río Frío ( Hidrografía ) Municipio: Atima
  • Rio Guagua ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río Gualcarque ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Río Güince ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Río Güiscoyoles ( Hidrografía ) Municipio: Atima
  • Río Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río Huiscoyoles ( Hidrografía ) Municipio: Atima
  • Río Jagua ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Río Jaitique ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro Zacapa
  • Río Jicatuyo ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Las Playas ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Río Listón ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Macholoa ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Río Maigual ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Rio Mala Pita ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Río Malapa ( Hidrografía ) Municipio: El Nispero
  • Río Mozapa ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Nanchapa ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Río Palaja ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Río Pasto ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Pescado ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Pital ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Rio Posto ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Río Resumidero ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Río Sagua ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Río Salado ( Hidrografía ) Municipio: Ceguaca
  • Río San Gaspar ( Hidrografía ) Municipio: San Marcos
  • Río San José de Atima ( Hidrografía ) Municipio: San Luis

Quebradas:

  • Quebrada Mojarras ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada Oscura ( Lugar poblado ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Omoa ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Quebrada Otoa ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada Piedras Coloradas ( Hidrografía ) Municipio: Ilama
  • Quebrada Pozona ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Púlpito ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Río de Cañas ( Hidrografía ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Quebrada Ruidosa ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada San Andrés ( Hidrografía ) Municipio: Chinda
  • Quebrada San Nicolás ( Hidrografía ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Quebrada Santa Cruz Cuchilla ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Quebrada Sarrosa ( Hidrografía ) Municipio: Atima
  • Quebrada Seca ( Lugar poblado ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Seca ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Quebrada Seca ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada Sitio ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada Tamagazapa ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada Tascalapa ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Tejutal ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Teocintales ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada Terrero ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada Tintas ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Tipitapa ( Hidrografía ) Municipio: San Marcos
  • Quebrada Totoca ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada Yayas ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Agua Bonita ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: El Nispero
  • Quebrada Agua Tibia ( Hidrografía ) Municipio: Ceguaca
  • Quebrada Agua Zarca ( Hidrografía ) Municipio: San Vicente Centenario
  • Quebrada Amapa ( Hidrografía ) Municipio: Chinda
  • Quebrada Arriba ( Lugar poblado ) Municipio: Gualala
  • Quebrada Azacualpa ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Balas ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Norte
  • Quebrada Balas ( Hidrografía ) Municipio: Chinda
  • Quebrada Balas Ampapa ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Norte
  • Quebrada Barro ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada Cacaulapa ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Cajora ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada Chalamo ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Cueva ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Cueva ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada de Amapa ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Norte
  • Quebrada de Arena ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada de Cajora ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada de Calera ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada de Camalote ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada de Canas ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada de Censo ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada de Dulce ( Lugar poblado ) Municipio: San Luis
  • Quebrada de El Níspero ( Hidrografía ) Municipio: San Vicente Centenario
  • Quebrada de La Chorrera ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada de la Chorrera ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada de la Pita ( Hidrografía ) Municipio: San Nicolás
  • Quebrada de Los Guinéos ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada de Los Monos ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada de Nejapa ( Hidrografía )  Municipio: El Nispero
  • Quebrada de Posoma ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada de Quetanguira ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada de Tarros ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada de Tatoca ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada de Totoca ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada del Armado ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada del Barbasco ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Sur
  • Quebrada del Jute ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro Zacapa
  • Quebrada del Jute ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada del Macho ( Lugar poblado ) Municipio: Las Vegas
  • Quebrada del Masical ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada del Naranjo ( Lugar poblado ) Municipio: Atima
  • Quebrada del Pueblo ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Norte
  • Quebrada del Tigre ( Hidrografía ) Municipio: Las Vegas
  • Quebrada del Tontol ( Hidrografía ) Municipio: San Vicente Centenario
  • Quebrada El Aguaruin ( Hidrografía ) Municipio: Concepción del Sur
  • Quebrada El Callejón ( Hidrografía ) Municipio: El Nispero
  • Quebrada El Carrizal ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada El Higueral ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada el Jimilile ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada el Naranjo ( Lugar poblado ) Municipio: Atima
  • Quebrada El Naranjo ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada el Plan ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada El Potrero ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada El Remolino ( Hidrografía ) Municipio: Santa Rita
  • Quebrada El Salto ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada El Trapiche ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada el Urraco ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada El Yeso ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada El Zapotal ( Hidrografía ) Municipio: San José de Colinas
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Atima
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Gualtonco ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada Guasluca ( Hidrografía ) Municipio: El Nispero
  • Quebrada Guasma ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada Guijo ( Hidrografía ) Municipio: Santa Bárbara
  • Quebrada Guilile ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada Güitin ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada Honda ( Lugar poblado ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Honda ( Lugar poblado ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Quebrada Infiernito ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Jutiapa ( Hidrografía ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Quebrada La Chorrera ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada La Española ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada La Golondrina ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada La Guama ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada La Joya ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada La Mica ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada La Mina ( Hidrografía ) Municipio: Arada
  • Quebrada La Pita ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada La Pita ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada La Puerta ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada La Sunta ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Quebrada Las Panchas ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Las Pilas ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Las Tintas ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Las Yayas ( Hidrografía ) Municipio: Petoa
  • Quebrada Limones ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada Los Limones ( Hidrografía ) Municipio: Quimistán
  • Quebrada Los Mezcales ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Los Saltos ( Hidrografía ) Municipio: San Luis
  • Quebrada Masical ( Hidrografía ) Municipio: Azacualpa
  • Quebrada Masico ( Hidrografía ) Municipio: Naranjito
  • Quebrada Mina ( Hidrografía ) Municipio: Arada

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montana de la Mica ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Montana del Guayabo ( Relieve ) Municipio: Santa Bárbara
  • Montaña Carrizales ( Relieve )  Municipio: Santa Bárbara
  • Montaña Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Montaña de la Grita ( Relieve ) Municipio: Macuelizo
  • Montaña de la Masica ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Montaña de La Mica ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Montaña de Los Embudos ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Montaña de Los Monos ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Montaña de Montecillo ( Relieve ) Municipio: Las Vegas
  • Montaña de Poza Azul ( Relieve ) Municipio: Las Vegas
  • Montaña de Quebrada Grande ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Montaña de Totoca ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Montaña del Joconal ( Relieve ) Municipio: San Luis
  • Montaña La Grita ( Relieve ) Municipio: Macuelizo
  • Montaña Las Gualchocas ( Relieve ) Municipio: Protección
  • Montaña Las Tres Cruces ( Relieve ) Municipio: Protección
  • Montaña Tacuacines ( Relieve ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Montañas de la Grita ( Relieve ) Municipio: Macuelizo
  • Montañas del Gallinero ( Relieve ) Municipio: Macuelizo

Cerros:

  • Cerro Agaltela ( Relieve ) Municipio: San Pedro Zacapa
  • Cerro Agua Buena ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Agua Caliente ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Agua Caliente ( Relieve ) Municipio: Arada
  • Cerro Agua Zarca ( Relieve ) Municipio: Gualala
  • Cerro Aguacate ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Alto de la Poza ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro Arapuca ( Relieve ) Municipio: Petoa
  • Cerro Azul ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Buena Vista ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro Cacao ( Relieve ) Municipio: Naranjito
  • Cerro Calanora ( Relieve ) Municipio: Arada
  • Cerro Caliche ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro Caobanal ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Casposo ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Cerro Chimaltepeque ( Relieve ) Municipio: Gualala
  • Cerro Cita ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro Colacho ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Colmena ( Relieve ) Municipio: San Marcos
  • Cerro Colorado ( Relieve ) Municipio: Petoa
  • Cerro Coropa ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Cerro Corralito ( Lugar poblado ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Cotorrera ( Relieve ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Cerro Cuchilla Alta ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Cuchilla Alta ( Relieve ) Municipio: Chinda
  • Cerro de El Volcán ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro de Jalapa ( Lugar poblado ) Municipio: San Nicolás
  • Cerro de Jilica ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Cerro de la Cueva ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Cerro de La Laguna ( Relieve ) Municipio: Gualala
  • Cerro de La Lima ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro de Los Novillos ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro de Ocotepegue ( Relieve ) Municipio: San Nicolás
  • Cerro de Teretina ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Cerro del Aguaje ( Relieve ) Municipio: El Nispero
  • Cerro del Cutal ( Relieve ) Municipio: Santa Rita
  • Cerro del Cutural ( Relieve ) Municipio: Santa Bárbara
  • Cerro del Pedregal ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Cerro del Portón ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro del Volcan ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro El Aguacate ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro El Chirico ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro El Cutal ( Relieve ) Municipio: Santa Rita
  • Cerro El Eslabón ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro El Guaro ( Relieve ) Municipio: San José de Colinas
  • Cerro El Higueral ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro El Infiernito ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro el Mocambo ( Relieve ) Municipio: Naranjito
  • Cerro El Pacayal ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro el Pañasco ( Relieve ) Municipio: Naranjito
  • Cerro El Pataste ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro El Pedregal ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Cerro El Rincón ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Cerro el Toro ( Lugar poblado ) Municipio: Santa Bárbara
  • Cerro Escarpado ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Petoa
  • Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro Guatemalio ( Relieve ) Municipio: Santa Bárbara
  • Cerro Jalapa ( Lugar poblado ) Municipio: San Nicolás
  • Cerro Jilica ( Relieve ) Municipio: Nuevo Celilac
  • Cerro Joboles ( Relieve ) Municipio: Macuelizo
  • Cerro Jobos ( Relieve ) Municipio: Macuelizo
  • Cerro La Cañada ( Relieve ) Municipio: Concepción del Sur
  • Cerro La Lima ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro La Tijerilla ( Relieve ) Municipio: Naranjito
  • Cerro Las Ánimas ( Relieve ) Municipio: Arada
  • Cerro Las Calzonten ( Relieve ) Municipio: Naranjito
  • Cerro Las Cuchillas ( Relieve ) Municipio: Concepción del Norte
  • Cerro Las Pilas ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Loma Alta ( Relieve ) Municipio: El Nispero
  • Cerro Los Jolotes ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Los Picachos ( Relieve ) Municipio: San Luis
  • Cerro Mala Nueva ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Miramundo ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Montuca ( Relieve ) Municipio: San Vicente Centenario
  • Cerro Nance ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Negro ( Relieve ) Municipio: San Luis
  • Cerro Negro ( Lugar poblado ) Municipio: San Luis
  • Cerro Nieto ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro Ojo de Agua ( Relieve ) Municipio: San Marcos
  • Cerro Pajón ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Cerro Patasteora ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Ojuera
  • Cerro Penca ( Relieve ) Municipio: Petoa
  • Cerro Pencaligna ( Relieve ) Municipio: Atima
  • Cerro Picachito ( Relieve ) Municipio: San José de Colinas
  • Cerro Pimiental ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Cerro Polosí ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Potasa ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Potosí ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Potosi ( Relieve ) Municipio: Azacualpa
  • Cerro Potrerillos ( Relieve ) Municipio: Arada
  • Cerro Rancho Corozo ( Relieve ) Municipio: Quimistán
  • Cerro San Isidro ( Relieve ) Municipio: Chinda
  • Cerro Sposo ( Relieve ) Municipio: San Nicolás
  • Cerro Tablón ( Relieve ) Municipio: San Pedro Zacapa
  • Cerro Támara ( Relieve ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Cerro Támara ( Lugar poblado ) Municipio: Trinidad de Copán
  • Cerro Tapiquilar ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Cerro Tigre ( Relieve ) Municipio: Ilama
  • Cerro Tintines ( Relieve ) Municipio: Azacualpa

FAUNA

La vida vida silvestre en el Departamento varía de acorde a la zona o municipio, aquí los más comunes:

Ardillas, conejos, mapaches, guazalos (tacuazines), cusucos, garrobos, gato de monte, erizos, tepezcuintes7, taltuzas, zorrillos, venados, chancho de monte, mico Lion, guatusa, pizote, chucho de agua, tigrillos, depacil. Las aves existentes son las teras, descendencia de  los gavilanes, lechuzas, auroras, zanates, zopilote, azulejos, paloma, jabonera, salta barrancos, gorriones, pájaro carpinteros, quetzal, che queques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, codorniz, chachas, pianas, urupas, tucanes, cotorras, corre caminos, gallo de monte, garzas, zorzal, tijul, corraleras, nagarote, chilero, . Las culebras más comunes: zumbadora, ratonera, coral, coral falso, bejuquillo, mica, tamagás, barba amarilla, mazacuate y el quebrantahuesos, timbo, cañera, devanador, boa, guarda camino.

FLORA

En el Departamento existe una vegetación amplia entre los principales podemos encontrar: árboles como el pino y el roble, que predominan en todo el territorio del departamento; también existen árboles maderables, como cedro, caoba, laurel, guanacaste, junera y macuelizo.

SUELO

Las tierras en su mayoría están destinadas a la agricultura, ganadería, café.

POBLACION

Censo 2018:

La población del departamento para el año 2018 es de 455, 891 habitantes, distribuidos así: 301,511 Habitantes en el área rural, 154,380 Habitantes en el área Urbana.

ECONOMIA

Actividad Económica de Santa Barbara

Los habitantes de Santa Bárbara se dedican principalmente a la ganadería con la cría de ganado vacuno, equino, porcino y aves de corral, a la agricultura con cultivos de Café, caña de azúcar, banano, platano, frijol, cítricos, tabaco y maíz. También se dedican a la elaboración y venta de artesanías, destacándose en esta industria en la elaboración de sombreros, canastas, alfombras y una gran variedad de artículos de junco y palma.

Además de todo esto, los habitantes de Santa Bárbara también se dedican a la minería ya que en este departamento se encuentra ubicada la Mina subterránea de El Mochito, considerada la más grande de Centroamérica. La Mina ha sido explotada desde 1948 por varias concesiones extranjeras que extraen de sus yacimietos minerales como el cadmio, cobre, plomo, zinc, plata y oro.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Lo que caracteriza a este hermoso Departamento es su gente llena de amabilidad, sencillez y trabajadora, además de su rica gastronomía. Acontinuacion le mencionales una lista de Lugares con encanto que usted puede visitar:

Debido a su ubicación geográfica, Santa Bárbara ofrece condiciones climáticas para el cultivo de café, que es el principal alimento básico en el área.

Parque Nacional Santa Bárbara, es el segundo pico más alto de Honduras. Es fácil acceso a Santa Bárbara. Si usted viene desde Tegucigalpa, tomar el desvío a Pitosolo, la ciudad justo antes de lago de Yojoa en la principal carretera entre Tegucigalpa y San Pedro Sula. De Pito Solo estás sólo unos 45 kilómetros al sur de Santa Bárbara. Si está viajando desde San Pedro Sula, tomar la autopista occidental, hacia Santa Rosa de Copán y cuando llegue el desvío en la Ceibita, ubicado a 35 kilómetros de San Pedro Sula, tomar el desvío de la izquierda y te encontrarás en Santa Bárbara después de aproximadamente 60 kilómetros.

Hay muchas artesanías diferentes producidos en los alrededores. De calidad única y artística diseños son las cestas de reed. Otros materiales utilizados en la elaboración de artesanías son punta plana, cáscara de maíz, barro, Palma y madera.

Entre los pueblos que producen las diferentes artesanías, las siguientes son las más importantes: La Arada, que produce cestas de reed, Gualjoco produce tejen bolsos, Nueva Celilac produce flores y muñecas de Chala, Santa Rita y Ocotal producen canastas, Ceguaca y Los Bancos producen sombreros y petates producen El níspero y Nejapa.

Usted puede tomar una caminata muy agradable hacia arriba en la montaña directamente detrás de la ciudad, hasta un antiguo edificio de colnonial conocido localmente como el Francisco Castillo. Desde esta antigua ruina, disfrutará de una vista espectacular de Santa Bárbara, muchos de los pueblos de los alrededores así como partes del poderoso río Ullua que fluye hacia abajo este hermoso valle.

Visitar el Balneario La Torre, un spot de natación local que es muy popular no sólo con la población local. Gente de todo el país visita Santa Barbara para ir al Balneario. En ocasiones, tienen bandas tocando música y tener una gran fiesta. Alimentos y bebidas están disponibles en los locales.

Santa Barabra Honduras Información General

Justo al norte del lago de Yojoa y al oeste de San Pedro Sula, departamento de Santa Bárbara ofrece una serie de vistas pintorescas, incluyendo una variedad de pueblos coloniales con un rico patrimonio cultural. La capital del Departamento es la ciudad de Santa Bárbara una vieja ciudad colonial.

Las tierras de este bello departamento en su mayoría están destinadas a la agricultura, ganadería, café.
La industria artesanal comprende la elaboración de sombreros de junco, alfombras de palma, cordelería, alfarería, entre otros.
La Minería esta presente con el yacimiento subterráneo más grande de Centroamérica, como lo es la Mina de El Mochito.

Debido a su ubicación geográfica, Santa Bárbara ofrece condiciones climáticas para el cultivo de café, que es el principal alimento básico en el área.

Parque Nacional Santa Bárbara, es el segundo pico más alto de Honduras. Es fácil acceso a Santa Bárbara. Si usted viene desde Tegucigalpa, tomar el desvío a Pitosolo, la ciudad justo antes de lago de Yojoa en la principal carretera entre Tegucigalpa y San Pedro Sula. De Pito Solo estás sólo unos 45 kilómetros al sur de Santa Bárbara. Si está viajando desde San Pedro Sula, tomar la autopista occidental, hacia Santa Rosa de Copán y cuando llegue el desvío en la Ceibita, ubicado a 35 kilómetros de San Pedro Sula, tomar el desvío de la izquierda y te encontrarás en Santa Bárbara después de aproximadamente 60 kilómetros.

Otros sitios que debes visitar son:

El Castillo Bográn, “La Casa Bográn”

Parque Nacional Montaña de Santa Barbara

Cuevas de Pencaligue, Atima Santa Barbara

Minas de El Mochito

CULTURA

Tradiciones

FERIAS Y FESTIVIDADES

  • 1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado
  • 06 de Enero A Nivel Nacional Día de los Reyes Magos
  • 15 de Enero Gualala Señor de Esquipulas
  • 15 de Enero Gualala Guancasco entre Gualala e Ilama
  • 25 de Enero A Nivel Nacional Día de la Mujer
  • 01-12 de Febrero Ilama Feria y día de la Virgen de Lourdes
  • 02 de Febrero Las Vegas Virgen de Candelaria
  • 02 de Febrero Gualala Guancasco entre Gualala y Chinda.
  • 02 de Febrero San Francisco de Virgen de Candelaria
  • 07-9 de Febrero Concepción Sur Virgen de Concepción
  • 14 de Febrero A Nivel Nacional Día de San Valentín/Día del Amor y amistad
  • 18-24 de Febrero San Nicolás Feria y día de San Nicolás
  • 07 de Marzo Concepción del Sur Virgen de Concepción
  • 08 de Marzo Internacional Día Internacional de la Mujer
  • 19 de Marzo Átima/ A Nivel San José/Día del Padre
  • Dom, de Marzo Nueva Celilac Feria de Música Autóctona
  • 15-22 de Marzo San José de las Feria y Festividad a San José
  • 30 Marzo al 05 Abril A Nivel Nacional Semana Santa/o Semana Mayor *
  • 14 de Abril A Nivel Nacional Día Panamericano, o de Las Américas
  • 22 de Abril A Nivel Nacional Día Internacional de Tierra
  • 23 de Abril A Nivel Nacional Día del Idioma Español
  • 04-6 de Abril San Vicente San Vicente de Ferrer
  • 24 de Abril San Marcos Guancasco entre San Marcos y Petoa
  • 25 de Abril San Luis San Marcos
  • 25 de Abril San Marcos San Marcos
  • 1ero, de Mayo A Nivel Nacional Día Mundial del Trabajo
  • 03 de Mayo Gualala Día de la Santísima Cruz
  • 08 de Mayo Macuelizo San Manuel
  • 15 de Mayo Protección San Isidro
  • 22 de Mayo Concepción del Norte Virgen de Concepción
  • 22 de Mayo Santa Rita Santa Rita
  • 25 de Mayo Nueva Frontera Sagrado Corazón de Jesús
  • 28 de Mayo Trinidad Santísima Trinidad
  • 30 de Mayo A Nivel Nacional Día del Árbol
  • 11 de Junio A Nivel Nacional Nacimiento de Jose Trinidad Reyes
  • 11 de Junio A Nivel Nacional Día del Estudiante
  • 13 de Junio El Níspero San Antonio de Padua
  • 21 de Junio San Luis San Luis
  • 21-26 de Junio Quimistán Feria Patronal a San Juan Bautista
  • 29 de Junio San Pedro Zacapa San Pedro
  • 29-30 de Junio Nueva Celilac San Pedro y San Pablo
  • 20 de Julio A Nivel Nacional Día de Lempira
  • 03 de Agosto A Nivel Nacional Día de la Bandera de La Raza
  • 05 de Agosto La Arada Virgen del Tránsito
  • 14 de Agosto Chinda Guancasco entre Chinda e Ilama
  • 15 de Agosto Ceguaca Virgen del Tránsito
  • 15 de Agosto Chinda Virgen del Tránsito
  • 15 de Agosto La Arada Virgen del Tránsito
  • 15 de Agosto Naranjito Virgen del Tránsito
  • 24 de Agosto Petoa Guancasco entre San Marcos y Petoa
  • 1ero, de Septiembre A Nivel Nacional Día de la Bandera Nacional
  • 10 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Niño
  • 15 de Septiembre A Nivel Nacional Independencia de Honduras/Fiesta Cívica
  • 17 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Maestro
  • 27 de Septiembre A Nivel Nacional Día Mundial del Turismo
  • 28 de Septiembre A Nivel Nacional Llegada de los Pliegos Independencia.
  • 1er, Sábado Octubre A Nivel Nacional Día Nacional del Agua
  • 03 de Octubre A Nivel Nacional Nacimiento, de Francisco Morazán
  • 03 de Octubre A Nivel Nacional Día del Soldado
  • 01-4 de Octubre Azacualpa Feria Patronal a San Francisco de Asís
  • 12 de Octubre A Nivel Nacional Descubrimiento de América y día de la Raza
  • 21 de Octubre A Nivel Nacional Día de las Fuerzas Armadas de Honduras/FF.AA.
  • Últ. Semana de Octubre Feriado Nacional** Vacaciones de Empleados Públicos y Emp.P.
  • 01 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Ángeles
  • 02 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Difuntos
  • 22 de Noviembre A Nivel Nacional Nacimiento de José Cecilio del Valle
  • 1ero, Diciembre A Nivel Nacional Día Mundial del Sida
  • 03 de Diciembre A Nivel Nacional Día del Locutor/a
  • 04 de Diciembre Santa Bárbara Santa Bárbara
  • 01-8 de Diciembre Santa Bárbara Feria Patronal a la Virgen de Concepción
  • 12 de Diciembre A Nivel Nacional Virgen de Guadalupe/Día de los inditos.
  • 24 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de la Navidad
  • 25 de Diciembre A Nivel Nacional Natividad de Jesús/Feriado Nacional
  • 31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de Fin de Año.
  • Domingo después de Navidad San Marcos Gran Burreada

Gastronomia:

Platillos:

  • Carne de res asada
  • Carne de cerdo asada
  • Carne de cerdo frito
  • Cerdo horneado
  • Pavo horneado
  • Gallina horneada
  • Cuajada horneada
  • Elotes cocidos
  • Frijoles fritos
  • Frijoles guisados
  • Frijoles guisados con arroz (casamiento)
  • Nacatamales de cerdo
  • Pacayas con huevo
  • Sopa de jutes (peces de río)
  • Sopa de albóndigas
  • Sopa de capirotadas
  • Sopa de tortas de pescado fresco
  • Sopa de pescado fresco
  • Sopa de olla
  • Sopa de pollo
  • Sopa de cerdo con arroz
  • Sopa de frijoles con huevo
  • Sopa de frijoles con pellejo de cerdo
  • Sopa de frijoles con carne de res
  • Sopa de frijoles con carne de cerdo
  • Pescado frito

Bebidas:

  • Chicha
  • Fresco de piña
  • Horchata
  • Fresco de tamarindo
  • Fresco de nance
  • Fresco de sandía
  • Fresco de melón
  • Fresco de guanábana
  • Ponche de piña
  • Ponche de leche

Postres:

  • Arroz con leche
  • Ayote en miel
  • Poleada
  • Plátano en miel
  • Hojuelas
  • Tabletas de coco

 

La quebrada Cataquila, propiedad lúdica del “Patepluma”

*Alex Darío Rivera M.

Allá por el año de 1633, una de las primeras mediciones de tierra que realizaron los ibéricos después de despojárselas a los indígenas en este sector, lleva por nombre Cataquiles. Dichas heredades comprendían desde la quebrada que hoy lleva el nombre de Cataquila (producto de la deformación del vocablo Cataquiles), río Cececapa abajo, hasta cerca de lo que fue el poblado de Tencoa, hoy una zona dedicada a la producción agrícola, ganadera y al turismo de balnearios, esto, doscientos años después de que el río Ulúa o Grande arrasara con ese pueblo (Finales del siglo XVIII o inicios del XIX), en la que parte de sus vecinos se trasladaron al pueblo de Santa Bárbara. En un documento de denuncia que realizan los pobladores de Jalapa, Macholoa, Celilac, Carcamo y Yamalá a finales del siglo XVIII, en contra de que Santa Bárbara Cataquiles desplace a Tencoa como cabecera de partido, se puede percibir en dicho nombre, que la quebrada desde aquellos años era un referente que escoltaba el nombre del pueblo. Las personas que presentan la querella, lo hacen por considerar injusto el desplazamiento que sufre Tencoa como referente económico, religioso y político, lugar preponderante que es asumido por el recién fundado poblado de Santa Bárbara, quien para ese entonces se convertía ya en el vecindario de mayor importancia de la región, “opacando” el protagonismo que durante todo el período prehispánico y colonial había ostentado Tencoa, ante ello, las comunidades antes mencionadas, se solidarizan con Tencoa y se oponen a que Santa Bárbara asumiera dicho liderazgo. Esto desde luego, se genera como consecuencia de que en Santa Bárbara se establecieran importantes familias españolas y sefarditas dedicadas a la ganadería, la industria de la zarzaparrilla, la pimienta y el añil, entre otros; mientras que en Tencoa predominaba una población de ascendencia indígena y mestiza, esa diferencia de orden económico y “racial”, inclina la balanza a favor de Santa Bárbara. Pero lo que les quiero contar y perdonen mi necio afán de detenerme mucho en lo histórico, es que en el caso de los nacidos o criados en los márgenes de esta quebrada (La Cataquila), la representatividad de ella para nosotros, es bastante significativa. Hace unas noches, al conversar con un grupo de amigos, uno de los paisanos, hizo mención a sus vivencias infantiles en la quebrada Cataquila (les) y tomé consciencia –una vez más- que para los “Pateplumas”, cada vez que echamos un atisbo a nuestras historias personales, terminamos haciendo referencia a escenas asociadas con “locuras”, amistades, juegos, pescas, noviazgos y aventuras, todas ellas, experiencias desarrolladas en ese riachuelo que durante millones de años atraviesa neciamente esta tierra, dejando sus huellas no solo en su topografía, sino en nosotros, los que llegamos después a este sitio a invadir sus bordes. Muchos de nosotros, alegóricamente, somos hijos de la Cataquila. Ese arroyuelo que en verano es manso, de abundantes peces multicolores, aguas transparentes, pero que en periodo lluvioso, se abalanza con fuerza y violencia a sus costados, queriendo imponer –tardíamente- su propiedad y dominio. Su bravura siempre fue efímera, luego de ella, muchos aprovechábamos a bañar en sus rojizas aguas a escondidas de la censura de los adultos.  En torno a ella crecimos, jugamos, reñimos, pescamos, escalamos sus barrancos, a ella, contamos nuestras alegrías y tristezas. A sus aguas, se unió muchas veces nuestro llanto. Pero siempre, fue la fiel testigo de nuestros sueños y esperanzas. A pesar de ser un lugar especial en nuestras emociones y recuerdos. Un punto de encuentro, convivencia y juego en años viejos, desde muchos años es un referente de contaminación, un fiel reflejo de la sociedad que la sitia, la habita, la maltrata, la violenta, la lastima, la deshonra, le imprime adjetivos que no merece: “huele como la Cataquila” o la adopción –por parte de los aquí nacidos- del término Cataquila a toda quebrada o dique apestoso que nos encontramos. En todo caso, deberíamos decir: “Huele como nosotros la hacemos oler”. Desde hace muchos años, se le arroja basura, heces, preservativos, animales muertos y otras inmundicias, pero sobre todo, evidencia el desdén nuestro al no asignar valor a las cosas que no tienen precio; pese a dicha desidia, no nos abandona, sigue recorriéndonos, remitiéndonos a nuestra infancia, a aquellos momentos felices que vivimos y que solo en la memoria de sus aguas podemos revivir. En su evocativo cauce y en las juguetonas aguas se preserva la memoria colectiva de muchos de nosotros, a ella, fueron arrojados nuestros cordones umbilicales en el momento preciso que vimos la luz de Santa Bárbara por vez primera.

1601 SANTA BARBARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Santa Bárbara está ubicado al nor-oriente del Departamento de Santa Bárbara. Se encuentra ubicada en una localidad quebrada a la orilla meridional del río Sececapa, rodeado de Colinas.

Coordenadas

Título Santa Bárbara (Santa Bárbara) (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 55′ 0.01″ N, 88° 13′ 59.99″ W En decimal 14.91667°, -88.23333°
UTM 1649477 367348 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al norte, Municipios de Gualala, Ilama y Colinas; Al Sur Municipios de Ceguaca, Santa Rita y Concepción del Sur; Al Este, Municipios de Santa Cruz de Yojoa y San Pedro de Zacapa y Al Oeste, Municipios de Arada, San Vicente Centenario, San Nicolás y Nuevo Celilac.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue fundada en 1761, en el recuento de población de 1791 era uno de los pueblos que formaba el curato de Tencoa. El 22 de septiembre 1818 se concede el título de Ciudad. En 1921 se anexa la Aldea de Macholoa que pertenecía al municipio de San Nicolás. El 12 de noviembre 1940 se crea el Distrito Departamental de Santa Bárbara, compuesto por el Municipio de Santa Bárbara. En 1957 se devuelve la autonomía municipal.

Decreto de Creación

Tegucigalpa 18 de Enero 1921

Vista la solicitud presentada el 1.- de septiembre de 1920 por el Señor Eustaquio Damián Caballero, Alcalde Auxiliar de la Aldea Macholoa, jurisdicción de San Nicolás, Departamento de Santa Bárbara, ratificada por los vecinos de la mencionada Aldea, contraída a pedir la segregación de ésta del municipio de San Nicolás y su anexión al de la ciudad de santa Bárbara y en la que exponen como causas de esa determinación el mal avenimiento en que se hallan con el pueblo a que pertenecen por los perjuicios que han recibido, privándoseles del usufructo de su propio terreno “AGUAGUA” de cuyo dominio han gozado desde tiempo inmemorial, como lo demuestran con el título que acompañan. Oído el parecer favorable del Fiscal General de Haciendo; y

CONSIDERANDO: Que del informe del Gobernador Político de Santa Bárbara, se viene en conocimiento que conviene a los intereses de aquella aldea su segregación de San Nicolás, por existir diferencias de carácter permanente con motivo del terreno aguan mencionado.

CONSIDERANDO: Que el Poder Ejecutivo, puede en virtud de los dispuestos en el Artículo 7. de la Ley Municipal, acordar la alteración de los municipios; y que en el presente caso, con la audiencia de las Municipalidades de San Nicolás y Santa Bárbara, como se han oído, es procedente resolver de conformidad dicha solicitud.

POR TANTO: En observancia de la disposición citada y de los artículos 10, 20, 30, 40, 50 y 60 de la misma Ley Municipal, el Presidente de la República .

ACUERDA: 1. Segregar del Municipio de San Nicolás la Aldea de Macholoa y anexar la al de Santa Bárbara, de aquel Departamento; y

  1. Autorizar al Gobernador Político respectivo, para que resuelva lo conveniente sobre tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales y sobre todo lo relativo a la alteración de aquellos municipios, quien informará oportunamente de su cometido, para su aprobación. Comuníquese.- López G. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia; José Mª. Ochoa V. En ese mismo año se anexa la Aldea de San Vicente:

Tegucigalpa 5 de febrero de 1921

El Presidente de la República ACUERDA: Resolver de conformidad la solicitud de 27 de septiembre último, presentada por el Señor Ignacio Enamorado, Alcalde Auxiliar de la Aldea de San Vicente, jurisdicción de San Nicolás, en el Departamento de Santa Bárbara, contraída a pedir la anexión de la expresada aldea a la Ciudad de Santa Bárbara, solicitud que ha ratificado la mayoría de los vecinos que la componen y que se halla situada en el terreno “Aguagua” de la Aldea de Macholoa.- En la anexión de la mencionada Aldea de San Vicente, se sujetará el Gobernador Político respectivo en el Acuerdo No.953 del 18 de enero último, en que se anexa la Aldea de Macholoa a la misma Ciudad de Santa Bárbara .- Comuníquese. López G. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia, José M. Ochoa V.

El 12 de noviembre 1940 se crea el Distrito Departamental de Santa Bárbara compuesto por el Municipio de Santa Bárbara. En 1957 se devuelve la autonomía municipal.

Historia de Fundación

Su origen se remonta al pueblo de Tencoa, el que aparece en el informe hecho por el gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582, con cuarenta indios tributarios encomendados a la corona. En el censo de 1791 lo ratifica y lo presenta como un curato y a la vez cabecera. En el censo de 1801, gobernador Anguiano lo presenta como subdelegación. En la división política territorial del Estado de Honduras de 1825, aparece como municipio del departamento de Santa Bárbara.

Significado de su Nombre

En honor a la Virgen de Santa Bárbara

Ediles

1923 Tránsito Romero

1924 Mariano Jiménez

1925 Luis R. Vaquero

1926 Lic. Medardo Baíde C.

1927 Lic. Ramón Romero

 1928 Lic. Martín Jiménez

1929 Pedro R. Barahona

1930 Alfonso Castro

1931 Mariano Jiménez

1932 Manuel M. Trejo

1933 Pablo M. Baíde

1934 Esteban Enamorado

1935 Donancio A. Carías

1936 Melitón Leiva

1937 Jerónimo Rodríguez

1938 Mariano Bennett

1939 Jorge Baide

1940 Melitón Leiva

1941 Mariano Jiménez

1942-1945 Manuel M. Trejo

1946 Medardo Reyes

1947-1948 Manuel Fernández

1949-1955 Moisés Reyes

1956 Medardo Reyes

1957 Julio Sabillón P.

1958 Emeterio Rodríguez

1959 Pedro Castillo

1960 José Santos Orellana

1961-1962 Cesario Rodríguez

1963-1964 Juan Ramón Rodríguez

1965 Donancio A. Carías

1966 Elfego Fernández Aguilar

1967 José Moisés Jiménez

1968 Abogado Adán Pineda Vidaurreta

1969-1970 Dr. José María Leiva Vivas

1970 José María Leiva

1971-1975 Bernabé Sagastume

1975-1978 Dr. José María Leiva

1979 Vicente Alí Rodríguez

1980 Cristóbal Ulloa

1982-1986 Juan Ramón Mejía

1986-1990 Oscar Orellana Muñoz

1990-1994 Wenceslao Caballero

1994-1998 Profesor José A. Polanco Martínez

1998-2002 Edgardo Ramón Sabillón Castillo

2002-2006 Dennis Antonio Sánchez Fernández

2006-2010 Dennis Antonio Sánchez Fernández

2010-2014 Telma Iris López

2014-2018 Juan Solano López

2018-2022 Fátima Idalma Juárez Padilla

Comunidades

El municipio de Santa Bárbara cuenta con:

  1. Santa Bárbara (Casco Urbano)
  2. Agua Blanquita
  3. Cerro Grande
  4. El Diez y Ocho
  5. El Moguete
  6. Gualjoco #1
  7. La Ceibita
  8. La Cuesta
  9. La Estancia
  10. La Unión del Dorado
  11. Las Crucitas
  12. Las Quebradas
  13. Los Anises
  14. Los Bancos
  15. Los Laureles
  16. Macholoa
  17. Río Seco #1
  18. San Gaspar de Tablones
  19. San Luis de Planes
  20. Santa Rita de Oriente

Caseríos:

  1. Cancique
  2. El Rodeo
  3. Gualcimaca
  4. La Laguna
  5. La Palma
  6. Las Jaguas
  7. Los Zapotes
  8. La Sirena
  9. Agua Blanquita
  10. Hacienda El Remolino
  11. El Junquillo
  12. Las Quebradas
  13. Los Llanitos
  14. Quejica
  15. El Diez y Ocho o Miraflores
  16. El Cerro #1
  17. El Cuatro
  18. El Higueral
  19. El Higuito
  20. El Vajillal
  21. La Cuchilla
  22. Los Plancitos
  23. Peña Blanca
  24. El Moguete
  25. Barracón
  26. El Zapote
  27. Los Planes
  28. Quebrada El Zapote
  29. Valle de Tencoa
  30. La Casona
  31. Tacualpa Tencoa
  32. Gualjoco #2
  33. El Brasilito
  34. El Estiquirín
  35. El Remolino
  36. Finca Abajo
  37. Inguaya
  38. La Entrada de Inguaya
  39. Río Hondo
  40. Buenos Aires
  41. Suyapa
  42. La Ceibita
  43. El Llano de La Ceibita
  44. El Puente Colgante
  45. La Cuesta
  46. El Cebollal
  47. El Mangal
  48. El Salto
  49. La Pita
  50. Los Cerritos
  51. La Estancia
  52. El Escondido
  53. Las Minitas
  54. Terneritos
  55. La Unión del Dorado
  56. Capulcal
  57. Zapote Injerto
  58. La Montaña
  59. Las Agujas
  60. El Pino
  61. Las Crucitas
  62. El Aguaje
  63. El Ocotillal
  64. El Zapote
  65. Halconcitos
  66. La Cuchilla
  67. Las Lagunas
  68. Las Vueltas
  69. Ojo de Agua
  70. Peña Blanca
  71. Santa Rosalía
  72. El Resumidero
  73. Las Quebradas
  74. Cielito
  75. El Ocotillo
  76. Miraflores
  77. Cielito Arriba
  78. Los Anises
  79. Asentamiento
  80. Cerro El Toro
  81. El Regadío
  82. La Montañita
  83. Las Palmillas
  84. Piedra Ancha
  85. Portillo El Jarro
  86. Los Bancos
  87. El Aguacatal
  88. El Ocotillo
  89. La Cuchilla
  90. Quebrada Grande
  91. Río Helado
  92. Sabillon Galeano
  93. Santa lucia
  94. Los Laureles
  95. El Carreto
  96. Macholoa
  97. El Barrito
  98. El Cerro #2
  99. El Salitre
  100. Los Llanitos
  101. Pinalejo
  102. Río Seco #2
  103. Cerro El Palomo
  104. Las Colmenas
  105. La Quebrada
  106. San Gaspar de Tablones
  107. Comederos
  108. El Pataste
  109. El Portillo de San Gaspar
  110. La Pita de San Gaspar
  111. San Luis de Planes
  112. El Agua Dulce
  113. El Coquillal
  114. El Sauce o Los Chávez
  115. Las Quebradas
  116. Santa Rita de Oriente
  117. El Guayabillo
  118. Monte Picado o la Zona
  119. El Reparto o Río Chiquito

Barrios:

  1. Barrio Abajo
  2. Barrio Abajo Punta
  3. Barrio Arriba
  4. Barrio El Calvario
  5. Barrio El Centro
  6. Barrio El Chaparral
  7. Barrio El Farolito
  8. Barrio El Jilote
  9. Barrio El Mirador
  10. Barrio Las Galeras
  11. Barrio La Cañada
  12. Barrio La Curva
  13. Barrio La Encantadora
  14. Barrio La Libertad
  15. Barrio Llano del Conejo
  16. Barrio San José
  17. Barrio las Brisas

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Santa Bárbara es de 295 Km2.

CLIMA

Debido a su ubicación geográfica, Santa Bárbara ofrece condiciones climáticas para el cultivo de café, que es el principal alimento básico en el área.

Del mismo modo el clima es muy agradable la mayor parte del año.

TOPOGRAFIA

El municipio de Santa Bárbara está situado en una planicie rodeada por colinas a orillas del rio sesecapa afluente del rio Ulúa.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Barro
  • De la Chorrera
  • Guijo
  • Gualtonco
  • Tamagasapa

Ríos:

  • Río Ulua
  • Río Sesecapa
  • Río Aguaga
  • Río Cancique
  • Río de la Huerta
  • Río Macholoa
  • Río Hondo
  • Río Maigual

OROGRAFIA

Montañas

  • Montaña Carrizales
  • Montaña del Guayabo
  • Montaña de Santa Barbara

Cerros:

  • Cerro Guatemalio
  • Cerro Grande
  • Cerro Cutural

FLORA

Santa Bárbara tiene algunos de los ecosistemas menos explorados y más diversos de Honduras, de las cuales la mayoría se encuentran en el Parque Nacional de Santa Bárbara.

La vegetación predominante en el territorio es el pino,  pinabete, pino macho, cedro, caoba, laurel, lesquín, roble, mal cinco y mano de león, carado, el con, Guanacaste, almendro, seibó, madreado, indio desnudo, el cile, higo, guama, sangre gallo. En cuanto a plantas ornamentales sobresalen los helechos, orquídeas, helechos de lirios, chinas, mano de león. Con relación a las plantas medicinales se encuentran las sucunan,  cuturo, guarumo, casco buey, casco de venado, falso pimiento, palo de agua, tres puntas, ciguapate, venadillo, cola de caballo, ajenjo, ruda, apasote, sácate de té, valeriana, jengibre, raíz de zorro, copalillo (arbusto) y  flor de octubre.

FAUNA

La fauna que predomina en el municipio está constituida por ardillas, conejos, mapaches, guazalos (tacuazines), cusucos, garrobos, gato de monte, erizos, tepezcuintes7, taltuzas, zorrillos, venados, chancho de monte, mico Lion, guatusa, pizote, chucho de agua, tigrillos, depacil. Las aves existentes son las teras, descendencia de  los gavilanes, lechuzas, auroras, zanates, zopilote, azulejos, paloma, jabonera, salta barrancos, gorriones, pájaro carpinteros, quetzal, che queques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, codorniz, chachas, pianas, urupas, tucanes, cotorras, corre caminos, gallo de monte, garzas, zorzal, tijul, corraleras, nagarote, chilero, . Las culebras más comunes: zumbadora, ratonera, coral, coral falso, bejuquillo, mica, tamagás, barba amarilla, mazacuate y el quebrantahuesos, timbo, cañera, devanador, boa, guarda camino entre otros.

SUELO

La tierra es utilizada para la agricultura, cultivo de Café y ganadería.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 45,812 personas la cual está compuesta por 22,641 hombres y 23,172 mujeres. Con una población en el área urbana de 27,455 personas y en el área rural de 18,357 personas.

SALUD

El Municipio de Santa Bárbara cuenta 4 Cesamos 1 Cesar un Hospital Regional y Clínicas Médicas Privadas.

Enfermedades más Comunes:

Enfermedades Respiratorias

  • Cáncer
  • Diarreas
  • Dengue
  • Asma
  • Cólera
  • Enfermedades en la Piel

Agua Potable

Del municipio solo un 4.5% de la población no cuenta con acceso a agua mejorada.

EDUCACION

Centros Educativos

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 61 jardines de niños

Básica: Cuenta con 42 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 13 centros de educación media presencial.

Adultos: 2 Centros Educativos

CCEPRED: 21 Centros Educativos

SERVICIOS

Vial: En cuanto a Infraestructura vial el municipio cuenta con carreteras pavimentadas en su casco urbano y carreteras en buen estado que permite el acceso con los demás municipios del departamento.

Medios de Comunicación:  Cuenta con servicio de Internet, Telefonía Móvil y Fija, Oficina de Hondutel, Correo Nacional, Fedex, Expreco, Rápido Cargo, Emisoras de Radio locales, Televisión por Cable entre Otros Servicios.

Electricidad: un 90% del municipio cuenta con este servicio tanto en sus hogares como alumbrado público.

Tren de Aseo: Existe personal y camiones para recoger la basura del casco urbano del municipio.

Hoteles:

  • El Encanto
  • X Lirios
  • El Rancho Hotel y Restaurante
  • Bioparque Paradise
  • Hotel Casa Lenca
  • Eco Finca Luna Del Puente
  • Cabañas Santa Marta
  • Honduyate
  • El Cortijo del Lago
  • Pulhapanzak

Nota: Existen 120 Hoteles en el municipio de Santa Bárbara

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Café
  • Caña de azúcar
  • Tabaco
  • Frutas
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

ATRACTIVOS TURISTICOS

El Castillo Bográn o popularmente conocido como “la Casa Bográn” es un magnífico edificio tipo entre palacete y fuerte que fue construido con arquitectura europea, fue la residencia del señor Saturnino Bográn Bonilla y su esposa Gertrudis Barahona Leiva. Familia del General Luis Bográn Barahona y Doctor Francisco Bográn Barahona, Presidentes de Honduras entre los años 1883-1891 y 1919-1920 respectivamente. El Castillo Bográn, se encuentra edificada aproximadamente dentro del siglo XIX y en la actualidad ésta en completo deterioro por el olvido. Dicho edificio fortificado está levantado sobre una colina entre la ciudad de Santa Bárbara, La Ceibita y El Cerro Grande, desde esta posición se divisa perfectamente todos los alrededores y perímetro de la propiedad. La casa Bográn está construido con piedra, ladrillos de arcilla, techo de vigas de madera y revestidas de teja. Las paredes son gruesas y reforzadas hasta con tres ladrillos con el fin de evitar la artillería. La fachada presenta un torreón con tres entradas circulares, frente a una escalinata realizadas en el desnivel de la cima de la colina. Un salón principal, dormitorios, cocina, puertas y ventanales laterales, caballeriza, bodega. Cuenta la leyenda de que desde este palacete existe un túnel que termina hasta el centro de la ciudad de Santa Bárbara. Se puede acceder a él por carretera no pavimentada, con una distancia de cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Santa Bárbara, cerca del cerro Guatemalita y colindancias con el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara.

CULTURA

Tradiciones:

Los Santabarbarenses se visten de gala para celebrar su feria patronal en honor su Santa Patrona Virgen de Santa Bárbara  y Virgen de Concepción la Feria dura todo el mes de Diciembre.

Gastronomía

Son comidas típicas de la región el chilate, el ticuco, atol de elote, montucas, tamales de pollo y cerdo, yuca con chicharrón, las torrejas, la horchata, atado de duclce, cachaza.

LEYENDAS ORIGEN DE LA RELIGION CATOLICA

Una antigua tradición escrita en griego en el siglo VII cuenta lo siguiente acerca de Santa Bárbara: Según la leyenda habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara. Era hija de un tipo de tremendo malgenio llamado Dióscoro. Como ella no quería creer en los ídolos paganos de su padre, éste la encerró en un castillo, al cual le había mandado colocar dos ventanas. En ausencia de su padre, Bárbara es convertida al catolicismo. La santa mandó a los obreros a que añadieran una tercera ventana para acordarse de las Tres Divinas personas de la Santísima Trinidad. Pero esto enfureció más a su incrédulo papá. El furioso Dióscoro, como su hija no aceptaba casarse con ningún pagano o no creyente, permitió que la martirizaran los enemigos de la religión, cortándole la cabeza con una espada. Su martirio fue el mismo que el de San Vicente Mártir: habría sido atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes, quemada con hierros al fuego… Cada versión distinta cambia, añade o quita torturas.

Otras religiones que existen con sus iglesias establecidas son la Evangélica, Episcopal, mormones y Testigos de Jehová.

GENTILICIOS:

Es el gentilicio que identifica a los santabarbarenses desde finales del siglo XIX. Esto a causa de unos monogramas traídos desde Francia por el General Luis Bográn bordados en tela de un pie alado en honor a Hermes, el mensajero de los dioses, los cuales eran para adherirlos en las camisas de los empleados de correos de honduras; pero Bográn los utilizó en las camisas de los soldados de Santa Bárbara y que combatían contra los opositores de Marco Aurelio Soto. Al ver este monograma de un pie con alas decían: “¡esos soldados pateplumas del General Bográn…al frente!” Hasta finales de los años 70 del siglo pasado solo se conocía el gentilicio “Patepluma” pero el artista Triniteco Bivian Pérez lo plasma en un lienzo de fondo negro, un pie desnudo con plumas multicolores; después el también artista Triniteco Arnaldo Rivera “el cuate” inicia el proceso de grabar en madera el pie alado que nos identifica. A inicio de los años 80, El también artista plástico Enrique Baide inicia la moda de las camisetas estampadas con el símbolo Patepluma.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El Castillo Bográn o popularmente conocido como “la Casa Bográn” es un magnífico edificio tipo entre palacete y fuerte que fue construido con arquitectura europea, fue la residencia del señor Saturnino Bográn Bonilla y su esposa Gertrudis Barahona Leiva. Familia del General Luis Bográn Barahona y Doctor Francisco Bográn Barahona, Presidentes de Honduras entre los años 1883-1891 y 1919-1920 respectivamente. El Castillo Bográn, se encuentra edificada aproximadamente dentro del siglo XIX y en la actualidad ésta en completo deterioro por el olvido. Dicho edificio fortificado está levantado sobre una colina entre la ciudad de Santa Bárbara, La Ceibita y El Cerro Grande, desde esta posición se divisa perfectamente todos los alrededores y perímetro de la propiedad. La casa Bográn está construido con piedra, ladrillos de arcilla, techo de vigas de madera y revestidas de teja. Las paredes son gruesas y reforzadas hasta con tres ladrillos con el fin de evitar la artillería. La fachada presenta un torreón con tres entradas circulares, frente a una escalinata realizadas en el desnivel de la cima de la colina. Un salón principal, dormitorios, cocina, puertas y ventanales laterales, caballeriza, bodega. Cuenta la leyenda de que desde este palacete existe un túnel que termina hasta el centro de la ciudad de Santa Bárbara. Se puede acceder a él por carretera no pavimentada, con una distancia de cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Santa Bárbara, cerca del cerro Guatemalita y colindancias con el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Saturnino Bográn nacido en El Paraíso, creció en la ciudad de Santa Bárbara, fue diputado y Secretario en el Directorio del Congreso Nacional en 1846-1847, Ministro de Hacienda y de Guerra 1865-1867.
  • General Luis Bográn Presidente de Honduras de 1883 a 1891, personaje importante de la Reforma Liberal.
  • Doctor Francisco Bográn Barahona Presidente de Honduras 1919 a 1920.
  • Edmond L. Bográn sobresaliente personaje en la banca financiera, socio propietario del Diario El Tiempo (Honduras).

Abogado José Efraín Bú Girón Presidente del Congreso Nacional y Ministro en la década de 1980.

1602 LA ARADA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Arada está ubicado al sur del departamento de Santa Bárbara; se encuentra a 16 km de la cabecera departamental. Su altura oscila entre 600 y 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), con 40 km2 de extensión. Sus colindancias son:

  • Al Norte: San Vicente Centenario y Santa Bárbara.
  • Al Sur: El Níspero.
  • Al Este: Santa Bárbara.
  • Al Oeste: San Nicolás y parte de La Unión, Lempira

HISTORIA

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 era una Aldea del Municipio de Santa Bárbara, se creó el Municipio en 1900, según el acuerdo que sigue:

AUTORIZASE LA CREACIÓN DE UN PUEBLO QUE TENDRÁ POR CABECERA LA ALDEA DE LA ARADA.

Tegucigalpa 22 de junio de 1900.

Con vista a la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por los auxiliares de la Aldea de La Arada, comprendida en la Jurisdicción Municipal de Santa Bárbara, relativa a pedir de un Municipio, que tendrá por cabecera la Aldea del mismo nombre, por convenir a sus intereses la existencia de autoridades propias que procuren con eficacia el progreso de la localidad, oído el informe del Gobernador Político de dicho Departamento necesarios para ser erigida en pueblo.

CONSIDERANDO: Que se ha comprobado satisfactoriamente que dicha Aldea tiene el número de habitantes y todas las demás condiciones que la Ley requiere para la creación de un Municipio.

CONSIDERANDO: Que dicha Aldea de Santa Bárbara más de cuatro leguas y que hay de por medio el caudaloso Río Ulúa, que dificulta durante varios meses del año las comunicaciones con la Cabecera Municipal. CONSIDERANDO: Que por las diversas razones alegadas en la solicitud y por el mayor interés que tendrá la autoridad local inmediata para atender a todos los ramos del servicio público, es conveniente acceder a dicha petición, POR TANTO; El Presidente de conformidad con los Artículos 20, 30, y 80 de la Ley Municipal,

ACUERDA: 1. Resolver de conformidad dicha solicitud, autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo pueblo, que tendrá por cabecera la Aldea de La Arada.

  1. Disponer que se proceda, en la forma debida, a la elección de las autoridades locales, para que tomen posesión de sus cargos el 1. de enero del año próximo y 30.- Delegar en el Gobernador Político la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo y hacer la división de terrenos, bienes, pastos, aprovechamiento, usos públicos, etc., sin perjuicio de los derechos de propiedad y servidumbres públicas y privadas ya existentes; quedando sujeto a la ratificación del Gobierno lo resulto por aquel empleado en virtud de esta delegación.- Comuníquese Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. Cesar Bonilla.

Historia de Fundación

Anteriormente fue aldea de Santa Bárbara como se manifiesta en el censo poblacional de 1887. Se le dio categoría de municipio el 22 de junio de 1900, durante la administración del presidente Terencio Sierra.

Arada, era aldea del Municipio de Santa Bárbara y sus justificaciones para independizarse además de los establecidos por la ley en su momento fueron “que dicha aldea dista de Santa Bárbara más de cuatro leguas y que hay de por medio el caudaloso río Ulúa, que dificulta durante varios meses las comunicaciones con la cabecera municipal.

Y por las diversas razones alegadas se le concedió la categoría de municipio el 20 de junio de 1900. Pero fue hasta el 4 de enero del año 1901 en que tomó posesión la Primera Corporación.

La Primera Corporación Municipal fue integrada por: Agapito Rodríguez, Alcalde, Rosendo Figueroa, Regidor Primero; Francisco Madrid, Regidor Segundo, José de Jesús Reyes, Síndico Municipal y Como secretario Municipal se nombró a Miguel Argueta. Por carecer de edificio propio, la municipalidad funciono en casa del Señor José de Jesús Reyes.

Significado de su Nombre

Probablemente se derive del efecto que produce la actividad agrícola con el arado.

Antiguos habitantes de lo que hoy es la Aldea El Ocotal en vista de estar ubicados en suelo rocoso no apto para la agricultura, se vieron en la necesidad de buscar tierras fértiles y adecuadas para sus cultivos, por lo que eligieron las que hoy ocupa el casco urbano.

Estos agricultores se trasladaban al amanecer hacia sus áreas de trabajo y retornaban a sus domicilios por el atardecer. Para sacarle más provecho a la tierra hacían arados utilizando yuntas de bueyes y de esta actividad surgió la frase “vamos a la arada”, la que se convirtió en el nombre oficial de dicho lugar. Los agricultores de la entonces Villa “El Ocotal” decidieron acortar la distancia entre sus hogares y trabajo y se asentaron cerca de sus cultivos y las primeras casas se construyeron en el Barrio el Pimental, creando un nuevo lugar que hasta nuestros tiempos se sigue llamando “Arada”.

Arada fue constituido municipio el 4 de enero de 1901.

Mucho antes de la creación de este municipio ya existía una villa llamada El Ocotal, ubicada en un lugar rocoso, no apto para el cultivo ni para las labores de la agricultura, que eran la principal economía de los pobladores. Por esa razón se vieron obligados a trasladarse a un lugar adecuado para la agricultura, que en ese tiempo era un hermoso bosque. Para iniciar sus trabajos los pobladores tenían que arar la tierra. A esa actividad que ocupó el tiempo de todos los primeros pobladores se debió el nombre de Arada.

Las primeras familias que habitaron en el municipio de Arada se ubicaron en el sitio de la labranza de la villa, en las inmediaciones del barrio El Culebrón y que actualmente es el barrio El Carmen, y que en aquel tiempo fue bautizado como El Pimiental, ubicado exactamente entre las quebradas de Gualtonco y Las Pilas.

Las familias que predominaron son los Rodríguez Reyes. Don Jesús Rodríguez fue el padre de Agapito, Norberto e Ignacio Rodríguez, quienes junto a sus descendientes se ubicaron en las cercanías de las quebradas y nacientes El Orégano, El Juniapo, El Pozo del Cerro, Las Pilas, El Chichipate y La Veguita.

El primer alcalde municipal fue el señor Agapito Rodríguez, en 1901. La primera Corporación Municipal funcionó en una casa alquilada del señor Jesús Reyes. El primer subsidio que recibió la municipalidad fue de 225 pesos y el presupuesto era de 1,998.50 pesos. Siendo su primer tesorero municipal el señor Juan Castellanos, que ganó el 3% sobre los impuestos recaudados.

 

EDILES

José Carlos Navarro Gómez 1 periodo  2010-2014
José Arnoldo Avelar Hernández 1 periodo  2014-2018
José Arnoldo Avelar Hernández 1 periodo  2018-2022

COMUNIDADES

  1. Arada Cabecera Municipal
  2. Buena Vista #1
  3. Candelaria
  4. Caulotales
  5. El Ocotal
  6. El Ocotillo
  7. El Palmo
  8. El Tular
  9. Las Brisas de Oro
  10. Los Planes
  11. Sorca #2

Caseríos:

  1. Sorca #2
  2. El Barrito
  3. Jimilile
  4. Juilile
  5. Palca
  6. La Vega de La Gata
  7. Los Pastes o El Rodeo
  8. Palaja
  9. Tierra Colorada
  10. Buena Vista #2
  11. El Manzano
  12. La Laguna Blanca
  13. La Tomasina
  14. Rancho Santa Ana
  15. Candelaria Arriba
  16. Calichales
  17. Candelaria Abajo
  18. Congolón
  19. La Peñita
  20. Los Bu
  21. Los Caballeros
  22. Los Ranchones
  23. Portillo Grande
  24. Buenos Aires
  25. La Laguna
  26. Caulotales
  27. El Caracol
  28. El Volcán de Quezapa
  29. Los Arriagas
  30. Plan de La Piedra
  31. Pozas de Agua
  32. El Volcán
  33. El Ocotal
  34. El Comedero
  35. Hacienda El Jícaro
  36. La Cañada
  37. Paso de Tencoa
  38. El Ocotillo
  39. El Matasano
  40. La Vega
  41. Los Plancitos
  42. El Palmo
  43. La Cuchilla
  44. La Mina
  45. Los Cañales
  46. Malpor o Los Reyes
  47. El Zarzal
  48. Montaña el Palmo
  49. Montes De Agua
  50. El Tular
  51. Quebradora
  52. La Cuchilla Del Tular
  53. Las Brisas de Oro
  54. El Boquerón
  55. El Escondido o Los Laureles
  56. Hierbabuena
  57. Las Marías
  58. Los Dantos
  59. Los Muñoz
  60. Guanchias
  61. Sorca
  62. Cajora
  63. El Portillo
  64. Los Paces

Barrios:

  1. Barrio el Centro
  2. Barrio Arriba
  3. Barrio El Farolito
  4. Barrio Abajo
  5. Barrio el Campo
  6. Barrio el Tanque

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Tiene una extensión territorial aproximada de 108 km²

CLIMA

Las temperaturas en el municipio son agradables.

TOPOGRAFIA

La topografía de nuestro municipio es quebradiza; está rodeado de bellos pinares y robledales, árboles frondosos que se destacan por su belleza natural. El terreno donde se encuentra ubicado el casco urbano del municipio de Arada es plano, pero la mayoría de sus aldeas están asentadas en terreno montañoso.

HIDROGRAFIA

 El municipio se destaca por sus hermosos ríos, quebradas y riachuelos, como los ríos San Juan de Palaja, Cajora, Aguagua, Ulúa, Juilile, y las quebradas como Gualtonco, Los Tirantes, La Mina y La Barquera.

Cuenta también con dos majestuosas lagunas naturales: Laguna Blanca y Laguna Verde, que están ubicadas en la aldea Las Lagunas y que forman parte de nuestra belleza natural.

OROGRAFIA

Las principales microcuencas son La Pila, El Jaral, El Orégano, El Pulún, El Chupadero y El Sunzapote; entre las áreas protegidas o zonas de Reserva Biológica se encuentran El Volcán, Cerro de la Cuchilla, Cerro de la Cruz, Cerro de la Pila.

FLORA

Roble, Pino, Brasil, Lesquín, Ciprés, Laurel, Macuelizo, Caoba, Cedro, Guamo.

El tipo de vegetación es variado y en abundancia, entre los que destacan los árboles de pino y roble, que sirven para trabajos de construcción y artesanales.

Los principales cultivos de este municipio son Maíz, Frijol, Yuca, Café, Tomate, Brócoli, Zanahoria, Plátano, Banano, Camote, Malanga, Papa y Cebolla, entre otros.

En el municipio existe una gran variedad de plantas comestibles, como la Juniapa, Culantro, Hierba Buena, Pacaya, Capuca, Mostaza yOrégano.

También existen plantas medicinales, algunas de cuales son alimenticias; entre estas están: Orégano, Limón, Apazote, Palo De Golpe, Aguacate, Laurel De Montaña, Hierbabuena, Sábila, Ruda, Jengibre, Verbena, Hoja Blanca, Viborán, Naranjo Agrio, Ajenjo, Cola de Caballo, Albahaca, Drago, Ciguapate, Eucalipto, Valeriana, Malva, Zarza Hueca, Lesquín.

FAUNA

Conejos, Pericos, Chachas, Chanchos de Monte, Ardillas, Ocoteras, Tacuacines y Guatusas.

SUELO

(Pendiente)

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 79.1% de las familias algún miembro trabaja la tierra por cuenta propia. Solo el 46.3% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 51.3% trabaja la tierra alquilada o prestada. Del 79.1% que trabaja la tierra, el 99.7% producen alimentos como granos básicos y otro 0.3% de estas familias se dedican a otro tipo de cultivos.

POBLACION

Censo 2019

La población es de 10,648 personas la cual está compuesta por 5,513 hombres y 5,136 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,994 personas y en el área rural de 7,654 personas.

Censo Anterior:

Arada, Santa Bárbara, cuenta con una población total de 8,693 habitantes, clasificados así: 4, 241 mujeres y 4,452 hombres. Existe un promedio 217.4 habitantes por km2.

El comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo muestra una predominante en el rango de 7 a 12 años, seguido del rango de 13 a 15 años, haciendo un porcentaje de 46.7% de menores del total de la población y mostrando con esto que la población del municipio es relativamente joven y que años subsiguientes estará presionando por nuevas fuentes de trabajo.

SALUD

Salud El municipio de Arada cuenta con un Cesamo donde los pacientes son atendidos por el Dr. Carlos Alberto Ucles, la enfermera Etna Rosa Pedrosa, la enfermera interina Ana Judith Amaya, la Dra. Sofía Gutiérrez como médico en servicio social, la Sra. Blanca Rosa Pineda como encargada de estadística y la Sra. Carmen Rodríguez como conserje; además, se cuenta con un promotor de salud, el Sr. Antonio Cantillano.

También se cuenta con tres organizaciones llamadas Ucos (Unidad Comunitaria de Salud) en las aldeas El Ocotillo, El Ocotal y Palmo, y una red de 20 voluntarios como guardianes de salud, que se encargan de llevar la medicina a sus respectivas aldeas, para que las personas que no pueden asistir al Cesamo puedan adquirir sus medicinas solo pagando el costo de la consulta. Otras actividades que se realizan en el centro de salud son jornadas de vacunación a niños y niñas y personas de la tercera edad, jornadas de vacunación canina en todo el municipio, entrega de paquetes básicos, fumigación en caso de emergencia, alfabetización.

Existe un Centro de Salud Rural (Cesar) en la aldea de Candelaria, atendido por la enfermera Ilza Vanessa Rodríguez, quien atiende un número de 20 pacientes a diario, los cuales llegan de aldeas cercanas a Candelaria, como ser Calíchales, Ranchones y Bálsamo.

Enfermedades más Comunes

Las enfermedades de mayor incidencia en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRA), dengue clásico, enfermedades de la piel, diarreas y en menor escala paludismo y alcoholismo.

Servicios Básicos

Los servicios básicos principales son los de agua, alcantarillado, letrinas, energía eléctrica y recolección de basura; con el servicio que no se cuenta es el aseo de calles. Los servicios existentes muestran la siguiente cobertura y comportamientos.

Agua Potable

En materia del servicio de agua, los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen del mismo y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95%, tanto de agua potable como de saneamiento básico. El comportamiento en el municipio es que el 83.1% de la población recibe el servicio de agua a través de acueducto, un 12.0% mediante manguera aprovechando vertientes cercanas y un 8.4% a través de llave o pozo público.

En la generalidad de los casos, el agua que recibe la población no es apta para el consumo humano, en vista de que no recibe ningún tratamiento. En las comunidades son las juntas de agua las encargadas de administrar y velar por el mantenimiento del servicio a la comunidad.

Referente al tiempo que reciben el servicio, el 100% expresa que lo recibe siete días a la semana, esto indica que todavía las comunidades poseen fuentes de agua suficientes y que los sistemas tienen aun la capacidad de atender la demanda en los casos donde existen.

Alcantarillado

El servicio de alcantarillado sanitario atiende el 24.2% de las viviendas, ya que solo existe en un sector del casco urbano; sin embargo, el 50.39% de las viviendas poseen letrinas, de las cuales 0.25% no la utilizan, lo que hace un total real de 74.62% de los hogares con disposición adecuada de excretas, aun con el reconocimiento de los efectos por uso de las letrinas en la contaminación de aguas subterráneas.

Recolección de Basura

En el municipio se cuenta con lo que es el tren de aseo municipal, que funciona en el casco urbano, el cual recorre los barrios dos días por semana, los martes y viernes.

EDUCACION

Educación En nuestro municipio existen 24 centros preescolares (uno en el casco urbano y 23 en las aldeas), los cuales se atienden a 457 niños y niñas, de estos cuatro son oficiales y seis son Proheco y 14 Cepred. A nivel de educación primaria hay 19 escuelas, las cuales son 15 oficiales y 4 Proheco. En las escuelas oficiales se atiende un total de 1,127 niños y niñas, y en las escuelas Proheco se atiende a 142 niños y niñas, y en los centros básicos se atiende a 440 niños y jóvenes en las aldeas de El Ocotillo, El Ocotal y Caulotales.

En el casco urbano existe un instituto de educación media con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras y Técnico en Computación; además, existen programas alternos como Maestro en Casa, Educatodos y Pralebah, que han contribuido a mejorar los niveles escolaridad en el municipio.

El municipio cuenta con una Dirección Municipal de Educación, que es la encargada de coordinar el proceso educativo del municipio; cuenta con un director municipal de Educación y un asistente técnico de Educación.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Nuestro municipio se comunica con los municipios de El Níspero, Santa Rita, San Vicente y la cabecera departamental de Santa Bárbara, que está a 16 km de distancia. El tramo carretero era de tierra hasta el desvío del municipio de San Vicente, pero en el año 2008, gracias a las gestiones del alcalde municipal José Arnold Avelar, se gestionó seis km de pavimento de San Vicente a la entrada del municipio, y se logró gracias al apoyo del presidente José Manuel Zelaya Rosales (periodo 2006-2010).

Otra de las gestiones de nuestro alcalde es involucrar dentro de la red vial a varias comunidades, logrando de inicio la reparación de 16 km, desde el desvío de Arada hasta la aldea de Las Marías. Con este proyecto fueron beneficiadas 11 comunidades; ahora ya cuentan con una ruta de las aldeas al casco urbano.

El resto de carreteras son transitables todo el año gracias al apoyo de la municipalidad y al Fondo Cafetero, todo esto en beneficio a los productores de café de la zona.

Electricidad

La línea primaria de conducción de energía eléctrica tiene una longitud de 15 km, partiendo de El Níspero hacia Arada. Esta línea primaria es un ramal que está conectado al circuito troncal 32L32, que conduce hacia Cañaveral, El Níspero, Santa Rosa de Copán.

Este circuito sale del transformador de la central de Cañaveral, ubicado en el departamento de Cortés, de donde es alimentado, porque la estación de El Níspero no tiene capacidad para cubrir la demanda de la región.

Las comunidades que cuentan con el servicio de energía eléctrica, gracias a la gestión del alcalde municipal José Arnold Avelar son: el casco urbano en un 85%, aldea de El Palmo, Las Lagunas, La Cuchilla, Zorca, Ocotillo, Brisas de Oro, Las Marías, Caulotales, Dantos, Candelaria, Jimilile, Malpor, Bálsamo, Tierra Colorada, Pozas de Agua, Hierbabuena, Los Rodríguez, y algunos proyectos que están en ejecución como del caserío El volcán. y algunas proyectos que están por ejecutarse como la aldea de Los Planes; quedando pendientes algunos barrios para ampliaciones, como La Pesa, colonia José Arnold Avelar y El Barrito, en lo que podemos decir que a nivel rural estamos en un 95% electrificado.

Telefonía y Correo

En el año 1994, siendo presidente Carlos Roberto Reina, a través de don Juan de la Cruz Avelar Leiva, se gestionó la compra del terreno para la ubicación de la antena de Hondutel y a la vez se gestionó el servicio de telefonía fija, que inició con un número de 26 usuarios.

Nuestro municipio actualmente cuenta con un total de 60 líneas telefónicas, por la demanda de los usuarios. Anteriormente existió una oficina de Hondutel, equipada con tres cabinas para hacer llamadas, y en el año 1999 fueron retiradas por falta de presupuesto; también ese mismo año fue retirado el servicio de telégrafo.

Actualmente se cuenta con el servicio de tres compañías de telefonía celular: Tigo, Claro y Digicel. Existe el servicio de correo Honducor, el cual es atendido por un empleado, quien se encarga de repartir la correspondencia en el municipio.

Instituciones presentes en el Municipio

La presencia institucional del municipio ha sido muy fundamental, porque a través del tiempo se ha logrado que cada barrio, aldea y caserío tenga un buen concepto de la importancia de estar organizado y de trabajar de la mano con cada institución. En nuestro municipio es necesario el apoyo de más instituciones para fortalecer más las comunidades que están trabajando cada día para mejorar su calidad de vida.

En el municipio existen varias instituciones, como ser Pronadel, Centro Cultural Hibueras, Plan Honduras, PESA, FAO, Inhcafe, PMA, ChildFund.

PRONADEL: Contribuye con la estrategia del combate a la pobreza mediante la generación de ingresos, empleo en el medio rural y el manejo apropiado de los recursos naturales. Está orientado a apoyar el desarrollo de la capacidad de gestión local, mediante el financiamiento de iniciativas productivas y de otros servicios relacionados a la ejecución de proyectos rentables y sostenibles en el área rural de nuestro municipio.

CENTRO CULTURAL HIBUERAS: Es una institución privada de desarrollo, sin fines de lucro, siendo su principal papel el acompañamiento educativo en la promoción de la paz, la cultura y el desarrollo. Busca que la cultura de la paz fomente lazos de confianza y solidaridad en los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Pretende también lograr, a través del acompañamiento cultural, educativo y económico, el desarrollo protagónico de la mujer en el seno de la familia campesina, la coparticipación de los niños, niñas, de los jóvenes y los adultos, para la generación de oportunidades de mejor calidad de vida.

Su plan de trabajo se centra en la “banda de fluctuación de la pobreza” que atraviesa Honduras, ayudando a los niños y sus familias.

Calidad de la educación y la formación del profesorado. Proteger a los niños contra todas las formas de violencia.  La promoción de buenas prácticas de salud y un ambiente seguro, sanitario.

PESA: Esta institución busca mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria nutricional de las familias en las áreas de intervención, lograr la disponibilidad y estabilidad de alimentos mediante sistemas de producción diversificados y sostenibles.

También mejorar el acceso a los alimentos por medio de la transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales, mejorar la higiene en la preparación y consumo de alimentos, y uso adecuado del agua. Además de contribuir al proceso de organización y desarrollo local, y uso eficiente de mecanismos de información científico tecnológico para la seguridad alimentaria.

FAO: La lógica de intervención de la FAO en Honduras se realiza a través de sus proyectos y contrapartes con el fomento del capital humano, manejo de recursos naturales para desarrollo rural, producción diversificada, siempre haciendo uso de las políticas de seguridad alimentaria.

Se pretende lograr un desarrollo humano, técnico y de capital social con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional. La estrategia se basa en los principios de autogestión, educación y demostración, con la utilización de tecnologías ya probadas, soluciones integrales y sostenibilidad.

ECONOMIA

En cuanto a la infraestructura productiva del municipio de Arada, existen tres talleres de carpintería y ebanistería, los cuales hacen preciosos trabajos de madera, como ser puertas, mesas, sillas, divisiones, etc. Asimismo, hay un taller de sillas artesanales de cuero, que genera empleo a varias personas del municipio. También se cuenta con una vidriería.

Por otro lado, en Arada funcionan cuatro Bloqueras, dos talleres de balconearía, una estación de gasolina, dos beneficios de secado de café y cinco bodegas para la compra y venta de café, el cual es el principal cultivo en nuestro municipio, y se cuenta con dos ferreterías y pequeñas tiendas de artesanías, que compran y venden el trabajo elaborado por las artesanas del municipio, consistente en trabajos de junco como paneras, tortilleras, aislantes y sombreros. A su vez, se cuenta con pequeñas panaderías, las cuales elaboran deliciosos panes.

En la producción de cultivo contamos con dos grupos de campesinos organizados, uno de los grupos (Cotongual) cuenta con un moderno sistema de irrigación, financiado por Pronadel; ellos producen plátano, maíz y frijol. Además, los pequeños productores del municipio cultivan lo que es maíz y frijol, principalmente para el consumo familiar, y café, que es el cultivo que genera muy buenos ingresos a quienes se dedican a este rubro y también da mucho a las personas necesitadas del municipio y de las aldeas; además, hay algunos productores que se dedican a la crianza de ganado.

FECHAS IMPORTANTES

  • En 1913 se trajo el primer telégrafo y funcionó en casa de Cruz Caballero.
  • En 1915 se construyeron las dos pilas en el sitio conocido como El Pimiental; esto servía para que las personas pudieran ir a traer su agua, y actualmente aún existe.
  • La construcción de la iglesia católica costó diez mil lempiras y el reloj que presenta en su torre es de fabricación francesa y se compró por la cantidad de 800 lempiras. Don Martín Pineda y Plutarco Pineda fueron los primeros relojeros; y entre 1926 y 1932 se construyó la fachada que hoy conocemos de la iglesia católica. Las campanas de la iglesia fueron traídas en el año 1906.
  • En 1916 se construyó el puente que está ubicado cerca del Palacio Municipal, donde se contrató al señor José María Montoya. Para su construcción se usó piedra de canto y tiene una dimensión de 33 m de largo por 7 m de ancho y 6 m de altura. El costo fue de 600 pesos de plata. En ese mismo año se construyó la pesa pública o rastro municipal, en la salida a El Níspero, en la propiedad del señor Alvino Ramos; en ese entonces valía seis centavos la libra de carne.
  • En 1917, siendo alcalde el señor Aquilino Funes, se hizo el cementerio público anexo a la aldea El Ocotal.
  • En 1929, siendo alcalde municipal Crescencio Reyes, se construyó el puente del barrio Abajo. El albañil se llamaba Ulises Urquía, era originario de Ilama; el valor de la obra fue de 850 pesos de plata.
  • Entre 1951 y 1952 se construyó la carretera que comunica a Arada con la cabecera departamental, Santa Bárbara.
  • En 1930 se elaboró el primer estudio de agua potable.
  • En 1930, los misioneros católicos colocaron la primera cruz en el cerro que hoy es conocido como el Cerro de la Cruz.
  • En 1944 se organizó la primera junta de agua.
  • En 1951 fue construido el primer tanque de almacenamiento de agua del municipio.
  • En 1965 fue construida la escuela Dr. Miguel Paz Barahona.
  • En 1966 fue construido el centro de salud que lleva el nombre de Dr. Emigdio Mena. El primer médico que laboró en el centro de salud fue el Dr. Joaquín Róbelo, y la primera enfermera fue la señora Castorina Rodríguez.
  • En 1970 fue construido el alcantarillado.
  • En 1975 fue construido el Parque Central.
  • En 1971 se fundó el Instituto Cleofas C. Caballero y se oficializó con la ayuda del presidente del Congreso Nacional en ese tiempo, el Sr. Carlos Orbin Montoya, en 1987.
  • En 2001, el colegio pasa a ser Instituto Técnico Cleofas C. Caballero.
  • En el año 2008 se inaugura la reconstrucción del Palacio Municipal por gestión del Alcalde Municipal José Arnold Avelar.

CULTURA

Las relaciones sociales de los pobladores son muy buenas, sus costumbres y su amabilidad son de las cosas en que sobresale nuestro municipio; las instituciones que han pasado han dejado huellas en nuestra gente, con las diferentes capacitaciones en diferentes áreas se ha logrado transformar el pensar del aradeño en ir mejorando su nivel de vida y de su familia. También la amistad ha sido un factor importante por la relación que tiene cada vecino, eso ha generado mejores relaciones interpersonales y ha creado clima de tranquilidad en el municipio.

Nuestras costumbres y tradiciones

A continuación detallamos las costumbres y tradiciones que tenemos en nuestro municipio. Como todo buen aradeño, la costumbre en la mañana es tomar una rica taza de café de palo con pan, o comer un buen desayuno para luego ocuparse de sus quehaceres.

Las tradiciones en nuestro municipio son:

  • Celebrar la feria patronal en el mes de agosto en honor a la Virgen del Tránsito.
  • Celebrar la Semana Santa con tradición culinaria, como la papaya enmielada, el chilate, ticucos, torta de pescado y buñuelos, entre otros platillos.
  • Celebrar el Día del Municipio (29 de julio).
  • Celebrar el Día de los Muertos (2 de noviembre).
  • Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.

En los colegios, escuelas, kínderes todas las iglesias, tanto católicas como evangélicas, se inculcan los diferentes valores espirituales para formar conciencia en los pobladores y así practicar el amor al prójimo.

Las principales formas de recreación de los jóvenes es jugar fútbol por la tardes, en diferentes lugares. Los jóvenes del barrio La Pesa practican en el lugar que le dicen El Patio; los del barrio El Carmen lo hacen en El Tamarindo y El Cutuco; los del barrio El Campo lo hacen Campo Rojo, y los del barrio Arriba lo hacen en La Bombonera.

1603 ATIMA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicación geográfica Geográficamente, Atima está ubicado en la confluencia de una serie de poblados de tradición indígena, entre los que se encuentran sus vecinos próximos:

Al Norte: Santiago de Posta.

Al Este: Llamala, Viejo Celilac.

Al Oeste: Quesailica.

Al sur: Lempira, de donde procedió la descendencia de las primeras familias que habitaron el poblado.

HISTORIA

Antecedentes históricos del municipio Con solo pronunciar el vocablo “Atima” surgen inquietudes diversas acerca del origen y características de este extraordinario rincón de Honduras, donde se encuentra un cúmulo de prácticas culturales que establece un cordón umbilical entre los pueblos pre-mayas (lencas) y una población que se resiste a abandonar por completo su cultura originaria, a pesar de la aculturación que le ha llevado inevitablemente la modernización.

En las inmediaciones de las extraordinarias cuevas del Pencaligüe, en cuyas entrañas se introducen las aguas del río San José, que recorre el municipio de oeste a este, se encuentra un pequeño poblado que ejerce las funciones de cabecera municipal. Ahí convergen los pobladores del municipio y de lugares circunvecinos, quienes se interrelacionan a través de la compra-venta de productos que se generan en sus fértiles montañas, las celebraciones y ritos religiosos, encuentros deportivos y otros eventos culturales en los que los habitantes de las aldeas exponen una vasta producción artesanal desarrollada a partir del bayal, el tule, el barro, el mezcal, las maderas preciosas, el maíz y sus múltiplos derivados. Sobresalen entre ellos los músicos y sus instrumentos (marimbas, guitarras y maracas) elaborados por ellos mismos, comidas típicas, bebidas tradicionales en proceso de extinción: ponches, pinol, chilate, frescos naturales, y una incontable variable de productos naturales utilizados como medicamentos, para nutrirse y resolver sus problemas de enfermedad.

Dentro del contexto de la constitución histórica de Honduras, el pueblo de Atima sobresale por sus características culturales, propias de etnia lenca. Estas, además de diferenciarlo culturalmente de otros municipios del departamento de Santa Bárbara, lo convierten en un reducto cultural que contribuye a la constitución de Honduras como un país pluricultural.

Atima que según los pobladores significa “lugar donde se bebe agua”- colinda al norte con el municipio de San Luis, al sur con el departamento de Lempira (La Unión y La Iguala), al oeste con el municipio de Naranjito y al este con los municipios de Nueva Celilac y San Nicolás.

EDILES

Héctor Arturo Alcántara Pérez 1 periodo  2010-2014
Héctor Arturo Alcántara Pérez 1 periodo  2014-2018
Roger Gabriel Leiva Gonzales 1 periodo  2018-2022

COMUNIDADES

  1. Atima Cabecera Municipal
  2. Berlín
  3. Lempa #1
  4. Nueva Victoria #1
  5. San José de Buena Vista
  6. San Pedrito
  7. San Rafael #1
  8. Talanga #1

Caseríos:

  1. Ignorado
  2. El Mable
  3. El Portillo
  4. El Puente
  5. Las Delicias
  6. Los Llanitos
  7. El Culantral
  8. El Cabro
  9. El Carmen
  10. El Cerro
  11. El Zapote
  12. La Ceibita
  13. Los Cerritos
  14. Lempa #2
  15. El Alto Grande
  16. El Chichipate
  17. El Zapote
  18. Quebrada Grande
  19. Nueva Victoria #2
  20. Viscoyoles
  21. Cerro Los Picachos
  22. Cerro Pencaligüe
  23. Coros
  24. El Arrayanal
  25. El Bálsamo
  26. El Chagüite
  27. El Emboscadero
  28. El Terrero
  29. Grupo Campesino
  30. La Lima
  31. La Mica
  32. La Sierra
  33. Lodo Amarillo
  34. Los Madrid
  35. Plan de La Lima
  36. San José de Buena Vista
  37. El Emanal Abajo
  38. El Emanal Arriba
  39. San Pedrito
  40. El Cañalito
  41. El Tablón
  42. La Cañada o La Leona
  43. La Golondrina
  44. Los Achiotes
  45. San Antonio de La Cañada
  46. San Rafael #2
  47. El Cantón
  48. El Pacayalito
  49. Jimerico o Los Laureles
  50. Talanga #2
  51. Suyapa
  52. El Lichosal
  53. El Naranjo
  54. El Yeso
  55. Lagunitas
  56. La Zona
  57. Las Juntas
  58. Río Frío
  59. El Carmen

Extensión Territorial

Cuenta con una extensión territorial de 199 km2, con una elevación promedio de 650 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA

Nuestro municipio cuenta con un clima agradable.

TOPOGRAFIA

Nuestro municipio tiene áreas planas y áreas quebradas.

HIDROGRAFIA

RIOS:

  • Río San José
  • Río Frio
  • Río Guiscoyoles

Quebradas:

  • Sarrosa
  • Naranjo
  • Grande

OROGRAFIA

Montaña

  • Montaña Totoca

Cerros

  • Cerro El Calichal
  • Cerro Agua Caliente
  • Cerro Los Jolotes
  • Cerro Teusintal
  • Cerro Azul
  • Cerro Colacho
  • Cerro El Pacayal
  • Cerro Pencaligüe
  • Cerro Cola de Mico
  • Cerro El Panal
  • Cerro La Lima (que es el más alto, con una elevación de 1,152 msnm) y;
  • El Cerro de Berlín. Su extensión territorial fue modificada el año de 1893, cuando fue creado el departamento de Cortés.

FLORA

En el Municipio ser puede degustar de un clima fresco debido a la gran vegetación sobresaliendo los bosques de Pino y Roble.

FAUNA

En el municipio se pueden observar diferentes tipos de animales, como Venados, Chanchos de Monte, Pisotes, Cusucos, Lepasiles, Gatos de Monte, etc.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 85.1% de los hogares algún miembro trabaja la tierra por cuenta propia; de este total, el 88.9% de estos miembros que trabaja la tierra oscila entre uno y dos por vivienda. • Sólo el 71.1% de los hogares dedicados a la agricultura posee tierra propia totalmente pagada, 1.4% la está pagando, 21.1% la alquila y un 4.0% trabaja en tierra prestada.

POBLACION

Censo 2019:

La población es de 19,510 personas la cual está compuesta por 10,072 hombres y 9,438 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,390 personas, y en el área rural de 17,120 personas.

Censo Anterior:

El municipio de Atima cuenta con una población de 14,987 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, 30 aldeas, ocho barrios y cinco caseríos. Del total de habitantes, 7,344 son mujeres y 7,643 son hombres. Existe un promedio de cinco personas por vivienda y una densidad poblacional de 73.7 habitantes por kilómetro cuadrado.  La población menor o igual a 18 años es de 50.7% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajos y servicios públicos, entre otros aspectos.

SALUD

En el municipio de Atima solo existe un centro de salud con médico (CESAMO), que se ubica en el casco urbano. A este centro de salud se le denomina “CESAMO Atima” y cuenta con dos médicos, una médico general y una odontóloga; además, permanecen tres auxiliares de enfermería, un promotor de salud, una licenciada en enfermería y una colectora. Se brinda asistencia a un promedio de 40 personas diarias.

En algunas épocas del año se cuenta con el apoyo de médicos cubanos que vienen a realizar su año social.

Además existen dos centros de salud rural (CESAR) en las comunidades de Berlín y Lagunitas, los cuales son visitados por los habitantes de comunidades vecinas.

Nuestro municipio también es beneficiado con dos brigadas médicas norteamericanas por año, a las cuales acuden las personas de todo el municipio.

Enfermedades Comunes

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRA), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras comunes como la gripe.

Servicios Básicos

El 100% de la población recibe el servicio de agua: un 69.1% es a través de acueducto, un 18.7% mediante manguera y un 12.2% con llave pública o pozo.

La cobertura en disposición de excretas es del 69.3%, distribuidos en servicio de alcantarillado.

EDUCACION

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está conformada por 39 centros preescolares: cuatro oficiales, dos pertenecientes al Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) y 33 Centros Comunitarios de Educación Prebasica (Ccepreb). A nivel de primaria existen 35 escuelas: 24 oficiales y 11 PROHECO. Hay dos institutos de educación secundaria, los cuales se encuentran en el casco urbano (uno oficial y otro privado). También cabe mencionar el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER), que ha facilitado la educación a jóvenes y adultos de nuestro municipio, brindando las modalidades de Ciclo Común y Bachillerato en Ciencias y Letras.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

El poblado de Atima se encuentra a una distancia de 49 kilómetros de la ciudad de Santa Bárbara; 22 son de carretera pavimentada, los que corresponden al trayecto entre Santa Bárbara y San Nicolás, los restantes 27 kilómetros son de tierra, transitables todo el año.

Solo una comunidad se encuentra a la orilla de la carretera primaria de Atima, que conduce a San Nicolás, y la mayoría de las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto el caserío de La Mica, cuyo acceso es a través de camino de penetración.

Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares; tres en buenas condiciones y 11 están en malas condiciones, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias del invierno las deterioran rápidamente por su mala conformación.

En el anexo 2 se detallan las distancias que hay de la cabecera municipal a cada una de las comunidades, así como el tipo de vía y el estado actual en que se encuentra, donde puede observarse que la mayoría de las comunidades están alejadas de la cabecera municipal: 24 de ellas entre los 10 y 19 km de distancia y solo 19 están a menos de 10 km.

Electricidad

A pesar de su tamaño en población y territorio, el municipio de Atima ha logrado la electrificación de 15 aldeas, un caserío y seis barrios. Sin embargo, todavía hay 15 comunidades, cuatro caseríos y dos barrios que aún no cuentan con este servicio.

Hay que considerar que de las 21 comunidades que no tienen electricidad, incluyendo barrios y caseríos, 17 ya cuentan con el estudio de proyectos de electrificación.

Telefonía y Correos

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) tiene presencia en el municipio brindando los servicios de telefonía, con una cobertura de este servicio en cinco barrios del casco urbano: El Centro, Barrio Abajo, Barrio Arriba, Barrio Norte y Barrio de Jesús.

Actualmente se ha instalado el servicio de Internet, pero son muy pocas las personas que tienen acceso al mismo, por falta de conocimiento sobre su uso y la baja capacidad financiera para disponer del servicio.

Con relación al servicio de telefonía celular, el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo.

Instituciones Presentes en el Municipio

Presencia institucional en el municipio En el municipio de Atima tienen presencia directamente 19 instituciones; además, es apoyado por la Embajada de Japón y la Cooperación Española, USAID y JICA, a través de los cuales se apoya el fortalecimiento institucional municipal en proyectos de infraestructura.

Por otro lado, la municipalidad forma parte de la mancomunidad MUNASBAR, que está conformada por seis municipios: San Nicolás, Atima, El Níspero, La Arada, San Vicente y Nuevo Celilac. A inicios del mes de noviembre de 2010, la municipalidad también pasó a formar parte la Mancomunidad de Puca, con sede en el departamento de Lempira. Entre las instituciones que brindan cooperación en el municipio tenemos:

  • FHIS: Brinda apoyo financiero para la construcción de obras de infraestructura comunales.
  • Plan Honduras: Aporta y prioriza proyectos en distintas aldeas, sobre todo en el área de educación, salud y apadrinamiento de niños.
  • PROHECO: Programa encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
  • PRALEBAH: Este programa es de apoyo al montaje de centros de alfabetización para disminuir el analfabetismo en el municipio. Atima posee una variedad de organizaciones comunitarias, 19 tipos de organizaciones; de las cuales, los patronatos son la base organizativa comunitaria más importante, por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la comunidad, así como en las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.
  • Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, comités de iglesia católica y evangélica, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, equipos de fútbol, grupos campesinos, junta local de productores de café, comité de pro electrificación, consejos de maestro, comité de Ucos, lencas.

ECONOMIA

La mayor actividad productiva del municipio se encuentra en el sector del café, ya que es considerado como el municipio que más produce el grano en el departamento de Santa Bárbara.

La madera también forma parte del patrimonio del municipio, siguiéndole por su orden el sector agrícola, que está relacionado con la producción de maíz, frijoles, hortalizas y miel de abeja en algunas comunidades. Seguidamente, el sector de servicios profesionales y comercio.

En el municipio de Atima también existe una variedad de productores individuales dedicados a la elaboración de calzado, piñatas, artesanías en madera, entre otros.

ATRACTIVOS TURISTICOS

En sus cercanías existen verdaderas riquezas naturales con un gran potencial turístico, como la pared de piedra de unos trescientos metros de altura frente al cerro “El Calichal”. El conjunto de cuevas conocidas como las “Cuevas de Pencaligue”.

Otro de sus atractivos es que el río San José de Atima, desaparece abruptamente a través de un agujero, en el sitio denominado “El Embocadero” y va a reventar 1,8 km más abajo en su curso subterráneo en el lugar denominado “El Desembocadero”.

El sitio es mencionando en algunos libros como “En la órbita del final” y “El profundo mundo paralelo” donde el escritor Licenciado Germán Alfaro, desarrolla una de sus tramas de ciencia ficción. “Crónicas y sueños” de Licenciado Adalid Martínez.

CULTURA

Tradiciones:

Por su origen indígena, Atima es una comunidad con muchísima tradición religiosa y cultural, cada año se celebra su feria patronal en honor a San José el 19 de Marzo.

CURIOSIDADES

Cronología del desarrollo

  • En 1877, Atima obtiene la categoría del municipio.
  • El primer alcalde que tuvo el municipio fue el Sr. Asunción Mateo, originario de la ciudad de Gracias, departamento de Lempira, y como síndico municipal fungió el Sr. Juan José Muñoz, originario de Atima.
  • En 1885 se instaló el primer teléfono. En esta oficina también se recibía la correspondencia, ya que no existía oficina postal.
  • En 1890, el español Juan Goselín construyó y donó una campana para la iglesia católica y otra para el Palacio Municipal.
  • En 1896 se inició la construcción del primer templo católico.
  • En 1896 se inauguraron las clases en la escuela de la localidad (escuela de varones).
  • En 1897 se abrió la escuela de niñas.
  • En 1934 fue construido el Palacio Municipal.
  • EN 1935 llegó a este lugar la Santa Misión, colocando la cruz del perdón en una colina llamada El Portillo.
  • En 1936, el Sr. Salvador Flores, originario del municipio de Guarita, Lempira, con la ayuda del Sr. Macario Cardona, construyó cuatro telares que fueron instalados en la casa que hoy es la sede del Palacio Municipal, constituyendo un patrimonio de adelanto industrial de aquella época. Ahí fabricaban telas, toallas, sábanas y hamacas.
  • En 1940 fue construida la iglesia católica (edificio actual) por el alcalde municipal, el Sr. Luis Paz. • En 1945 se instaló la Gerencia Postal.
  • En 1950 fue traída a este municipio la primera planta eléctrica por el agricultor y comerciante Wenceslao Arriaga.
  • De 1954 a 1962, los jóvenes Wenceslao y Marco Tulio Arriaga Rivera aprendieron a pilotear avionetas, construyeron un campo de aterrizaje y compraron dos avionetas con las que brindaban el servicio de transporte de personas a diferentes partes del país.

En 1973 se construyó el edificio de la escuela Francisco Morazán, se construyó la carretera que une al municipio con Santa Bárbara e ingresa el primer carro a la cabecera municipal.

  • En 1976 se construyó el centro de salud.
  • En 1984 se construyó el salón parroquial.
  • En 1985 se construyó el centro comunal.
  • En 1988 se construyeron las oficinas de Recursos Naturales y Ambiente.
  • En 1989 se edificaron las nuevas oficinas del Telégrafo, Juzgado de Paz y Registro de las Personas.
  • En 1992 se instaló el servicio de energía eléctrica.
  • En 1997 se construyó el Parque Central.
  • En 1998 se construyó la segunda etapa del proyecto de agua potable.
  • En el año 2000 se edificó la clínica materna.
  • En 2001 se construyó el edificio municipal y se inició la primera etapa del alcantarillado para aguas negras.
  • En 2003 se inició la primera etapa de pavimentación de las calles.
  • En 2004 se organizó y creó una sala de conocimientos e Internet.
  • En 2005 se realizó el primer Encuentro del Atimeño Ausente.
  • En 2006 llegó el servicio telefónico fijo.
  • En 2007 llegó el servicio telefónico móvil.

1604 AZACUALPA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Azacualpa, está ubicado en la parte norte del departamento de Santa Bárbara. Forma parte del valle de Quimistán, además es fronterizo con la República de Guatemala.

Coordenadas

Título Azacualpa (Honduras) (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 43′ 0″ N, 88° 5′ 0″ W En decimal 14.716667°, -88.083333°
UTM 1627269 383376 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región Tipo city

HISTORIA

Fecha de Creación

16 de mayo de 1960

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 aparece como Aldea de Macuelizo. Se creó el Municipio según Resolución No. 33.- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

Tegucigalpa, D.C., 16 de mayo de 1960.

Vista la solicitud presentada el 15 de julio del año de 1958, por el Alcalde Auxiliar y vecinos que forman la aldea de Azacualpa del Municipio de Macuelizo en el Depto. de Santa Bárbara, contraída a pedir que dicha Aldea se eleve a la categoría de Municipio. RESULTA: Que del informe del Gobernador Político del Depto., de Santa Bárbara aparece que la Aldea de Azacualpa reúne los requisitos necesarios para ser elevada a la categoría de Municipio, pues cuenta con una población de más de dos mil habitantes, edificios públicos, terrenos ejidales y comunales y los demás recursos naturales que exige la Ley.

CONSIDERANDO: Que del informe referido se viene en conocimiento que la mencionada Aldea tiene la población que requiere el Artículo 3°.- De la Ley de Municipalidades y del régimen político para su creación en Municipio; que posee el terreno necesario para su desenvolvimiento y progreso, así como los recursos económicos indispensables para el sostenimiento del Gobierno Municipal y que por otra parte la creación del nuevo Municipio no perjudica al de Macuelizo, según consta en la Certificación de la resolución tomada por la Municipalidad de dicho pueblo la que corre agregada a las presentes diligencias y del cual han de segregarse las Aldeas y Caseríos que van a formar aquel pues les queda un número suficiente de Aldeas y Caseríos con las que puede proveer el desarrollo de su población, agricultura, comercio e industria.

POR TANTO: El Presidente Constitucional de la República, de acuerdo con el informe del Gobernador Político de Santa Bárbara y del parecer favorable del Procurador General de la República y de conformidad con los Artículos 1°, 2, 3, 60, de la Ley de Municipalidades y del régimen político para su creación en Municipio; que posee el terreno necesario para su desenvolvimiento, progreso, así como los recursos económicos indispensables para el sostenimiento del Gobierno Municipal; y que por otra parte la creación del Nuevo Municipio no perjudica al de Macuelizo, según consta la certificación de la resolución tomada por la Municipalidad de dicho pueblo la que corre agregada a las presentes diligencias y del cual han de segregarse las Aldeas y Caseríos que van a formar aquel pues le queda un número suficiente de Aldeas y Caseríos con las que puede proveer al desarrollo de su población, agricultura, comercio e industria.

POR TANTO: El Presidente Constitucional de la República, de acuerdo con el informe del Gobernador Político de Santa Bárbara y del parecer favorable del Procurador General de la República y de conformidad con los Artículos: 10, 20,30, y 60 de la Ley de Municipalidades y del régimen político.

ACUERDA: 1. Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito, autorizando en consecuencia la creación del Nuevo Municipio, que se llamará Azacualpa, en el Departamento de Santa Bárbara el cual estará compuesto de las Aldeas de Azacualpa, El Agualote, Laguna Verde, Jocomales, Loma Alta, Los Naranjos, Piladeros, Tras Cerro y El Oro y sus caseríos, teniendo la primera de dichas aldeas como cabecera.

  1. Delegar en la Gobernación Política del Depto. de Santa Bárbara, la facultad para fijar los límites jurisdiccionales del nuevo Municipio, debiendo hacer el trazo material de la línea que lo dividirá con el de Macuelizo. El trazo de esta línea deberá ser sometida a la aprobación del Poder Ejecutivo.
  2. Disponer asimismo que la Gobernación Política del Departamento de Santa Bárbara, organice La Corporación Municipal del nuevo municipio de conformidad con el decreto No. 10, de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha siete de diciembre del mil novecientos cincuenta y siete la cual tomará posesión el 22 de mayo del corriente año.

Historia de Fundación

Es un municipio de reciente creación, sin embargo, en el censo eclesiástico de 1791, aparece como valle del curato de Tencoa. En el censo de población de 1887 figura como aldea de Macuelizo. Se le dio categoría de municipio mediante decreto N. 33 el 16 de mayo de 1960, siendo Jefe de Estado el general Oswaldo López Arellano. En la década de los 50s se inician los primeros esfuerzos para hacer que Azacualpa se independizara del municipio de Macuelizo, al principio hubo una barrera grande y fue la negativa de las autoridades del municipio de Macuelizo junto con su pueblo, pero para la suerte de Azacualpa, un hijo de esta comunidad se convirtió en Alcalde, siendo su nombre José María Aguilar, quien se convirtió también en una pieza fundamental para la independencia del municipio. El 15 de agosto del año 1958, el alcalde auxiliar Don Máximo Zavala y los ciudadanos precursores de la independencia, presenta la solicitud de elevar a la categoría de municipio a la aldea de Azacualpa, El Ministro de Gobernación y Justicia en aquel entonces abogado Ramón Valladares siendo presidente de la república el Doctor José María Villeda Morales mediante Resolución No. 33 de fecha 16 de mayo de 1960. El 22 de mayo de 1960 toma posesión la primera corporación municipal en Azacualpa, siendo integrada por los ciudadanos:

Rafael Ruiz -Alcalde Municipal-

Julián Perdomo -Regidor primero-

Antonio Perdomo -Regidor Segundo-

Leopoldo Rodríguez -Regidor tercero-

Francisco Merino -Síndico Municipal-

Significado de su Nombre

En lengua mesoamericana significa: “en la pirámide”

Ediles

Carlos Orlando Sandres Maldonado 1 periodo  2010-2014
Carlos Orlando Sandres Maldonado 1 periodo  2014-2018
Carlos Orlando Sandres Maldonado 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Azacualpa cuenta con:

  1. Azacualpa Cabecera Municipal
  2. Agualote
  3. Buenos Aires #1
  4. El Naranjo #1
  5. El Pinabete
  6. Joconal
  7. Laguna Verde
  8. La Puerta
  9. Loma Alta
  10. San Antonio

Caseríos:

  1. Buena Vista #1
  2. Culupa
  3. El Cacao
  4. El Carrizal
  5. El Eslabón
  6. Los Mezcales
  7. Piedra Gorda
  8. Agualote
  9. Buenos Aires #2
  10. El Limón
  11. El Mármol
  12. La Cuchilla del Mármol
  13. El Naranjo #2
  14. Vuelta Grande
  15. El Pinabete
  16. Agua Buena
  17. El Naranjal #1
  18. La Guama
  19. El Hoyo
  20. Joconal
  21. Buena Vista #2
  22. Cerro Negro
  23. La Cafetalera
  24. Brisas de La Frontera
  25. La Divisoria
  26. La Esperanza
  27. La Golondrina
  28. Las Animas
  29. Las Flores
  30. Los Monos
  31. Los Tarros
  32. Las Pilitas
  33. Finca La Golondrina
  34. El Naranjal #2
  35. Finca Los Suazo
  36. El Guanal
  37. Plan Del Porvenir
  38. Los Pinos
  39. Laguna Verde
  40. El Higueral
  41. La Moroca
  42. Potosí
  43. Texoxingales
  44. San Antonio El Mirador
  45. Finca Texoxingales
  46. Campo Nuevo Los Amates
  47. El Jute
  48. Las Pilas
  49. La Puerta
  50. Camalote
  51. El Gavilán
  52. La Montañita
  53. Los Magueyales
  54. Potosí
  55. Tintines
  56. El Zapote
  57. Hacienda San José
  58. Loma Alta
  59. Cerro Grande
  60. Cuchilla El Estero
  61. Cuchilla Pacha
  62. El Jícaro
  63. Chuchilla de Zacatales
  64. La Esperancita
  65. La Joya
  66. La Pita
  67. Piedra Larga
  68. Finca Los Manzanos
  69. Campo Alegre Abajo
  70. Campo Alegre Arriba
  71. Finca El Estadio
  72. Finca Las Brisas
  73. Las Crucitas
  74. El Caulote

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Azacualpa es de 222 Km2.

CLIMA

Cálido

TOPOGRAFIA

El Relieve del municipio es quebrado debido a la gran cantidad de cerros que rodean a este. 

HIDROGRAFIA

Hidrografía: Sus fértiles tierras, son regadas por el río Culupa, que nace entre la montaña de Laguna verde y desemboca en el río Chamelecón al igual como desembocan algunas quebradas como ser: la quebradota, Agua Bonita, La Quebrada del Cacao, la Quebrada de la Aldea La Puerta, y la Quebrada Seca. Esta Última quebrada nace en la Aldea de la Guama, atravesando el municipio de Oeste a Este, beneficiando con sus cristalinas aguas a todos sus habitantes, aportando también piedra para construcción.

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro Las Pillas
  • Cero Mala Nueva
  • Cerro El Nance
  • Cerro Negro
  • Cerro Polosi
  • Cerro Patosa
  • Cerro Tintines
  • Cerro Agua Buena
  • Cerro Aguacate
  • Cerro Caobanal
  • Cerro Cuchilla Alta
  • Cerro El Porton
  • Cerro El Infiernito

Montaña:

  • Montaña Cerro Grande
  • Montaña de los Monos

Sierras:

Sierra Espíritu Santo

FLORA

La mayoría del territorio de Azacualpa lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan y Cordoncillo.

FAUNA

Se encuentran animales como la guatusa, chancho de monte y armadillos, conejos, ardillas, diversidad de aves y serpientes.

SUELO

El suelo de azacualpa es fértil y mayormente se aprovecha para el cultivo de café y de granos básicos.

TENENCIA DE LA TIERRA

Solo el 59.3% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 1.4%  la están pagando, un 22.3 % la alquila y un 14.2 % trabaja con tierra prestada.

El 75.5% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 82.4% les es suficiente para autoconsumo.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 22,806 personas la cual está compuesta por 10,813 hombres y 11,992 mujeres. Con una población en el área urbana de 15,550 personas y en el área rural de 7,255 personas.

SALUD

Centros de Salud

En el municipio sólo existe  un centro de salud con médicos (CESAMO) que se ubica en el  casco urbano,  Este centro de salud se le denomina “Jesús Rodríguez” cuenta con 1 medico permanente, 3 auxiliares de enfermería, 2 promotores, 1 encargado de farmacia, 1 licenciada en enfermería; además cuenta con 3 CESAR (Centro de Salud Rural) ubicados en las comunidades de Laguna Verde, Loma Alta y Joconal.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 9 jardines de niños

Básica: Cuenta con 34 centros de educación

Media: Cuenta con 1 centros de educación media presencial.

SERVICIOS

En los siguientes ítems describimos la infraestructura básica existente en el municipio y las carencias que este tiene en los ámbitos: vial, social, electricidad, educativos, productivos, etc., para  mayor detalle del tipo de infraestructura básica social por comunidad.

Vial El casco urbano del Municipio de Azacualpa, se localiza a 314 Km. de la Ciudad de Tegucigalpa, a través de la carretera principal que conecta la zona centro y norte del país; y a 80 km. de la Ciudad de San Pedro Sula,  por la carretera que conduce al departamento de Copan. Ambas vías de accesos están  pavimentadas y en regular estado.

Electricidad Azacualpa es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población (33 comunidades, incluyendo el casco urbano con sus 14 barrios y 9 colonias), sin embargo, todavía hay comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia en las que están ubicadas, hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.

Telefonía y Correos Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro. El municipio cuenta con una cobertura del 30 % del servicio de telefonía de Hondutel.

Social    La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura

ECONOMIA

Azacualpa es un Municipio que tradicionalmente se ha dedicado a la producción  de café, y en muy poca escala a la siembra y cosecha de granos básicos.  Prácticamente la totalidad de la producción del café (99.5%) es destinada a la venta,  generalmente la venta se produce a través de la intervención de intermediarios o coyotes.  Se estima que existen aproximadamente 625 productores de café, ubicándose en la categoría de pequeños productores  la mayoría.

Aproximadamente existen 1,523.53 manzanas de tierra destinadas al cultivo de café,  12,615 a la siembra de granos básicos y 14,320 al pastoreo de ganado.

La mayor actividad productiva del municipio se encuentra en el sector primario, siguiéndole por su orden la pequeña agroindustria relacionada con el beneficiado del café y seguidamente el sector servicios a nivel de comercio y servicios profesionales. En el sector agrícola los cultivos que predominan son el café, maíz, fríjol y en menor escala el cultivo de hortalizas.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El municipio cuenta con lugares turísticos que aún no son utilizados apropiadamente por los pobladores uno en el centro de Azacualpa que ya está a disposición para los habitantes.

A-) Cabañas con Micro Hoteles en Cerro Grande comunidad que se encuentra a una  distancia de 14 Kilómetros de la cabecera Municipal.

B-) Atractivos turísticos en semana santa en la comunidad de la Joya cerca del casco Urbano a solo 3 Kilómetros.

C-) Un lugar muy atractivo llamado “la Posa del Encanto” situada en la comunidad de Laguna Verde esta comunidad se encuentra a 10 Kilómetros del casco Urbano.

D-) Cabañas con micro Hoteles para visitantes  amantes de la naturaleza en la Comunidad de Buena Vista se encuentra a 18 kilómetros del casco urbano.

E-)  Splash Wáter Park un Centro turístico muy atractivo  localizado en el centro del Municipio.

CULTURA

Comidas típicas:   Nacatamales,  Cerdo ornado, atole de maíz (dulce y agrio), Empanadas de Chicharrón

Expresiones artísticas:    Cuadros de danza folklórica, Festival de la Canción, Grupos de Mariachis

Recreación: Fútbol, baloncesto, actividades religiosas

Creencias:

En los sueños, como señal de buenos o malos augurios En la lechuza, que le chupa la sangré a los niños recién nacidos, por el ombligo. Cuando los perros aúllan por la noche, es que rondan los malos espíritus  La mariposa negra es señal de que alguien va morir.

Valores: Fe en Dios, Disponibilidad para la Organización, Honradez, Honestidad, Participación.

1605 CEGUACA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Está localizado al sur del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental. Está situado en terreno quebrado, y su cabecera se ubica al sur del río Ulúa.

Coordenadas

Título Ceguaca (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 48′ 0″ N, 88° 12′ 0″ W En decimal 14.8°, -88.2°
UTM 1636551 370864 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región Tipo city

 Limites

Al Norte, Municipio de Santa Bárbara; Al Sur, Municipio de San Francisco de Ojuera; al Este, Municipio de Concepción del Sur y Al Oeste, Municipios de Santa Bárbara y Santa Rita.

HISTORIA

Fecha de Creación

En el recuento de población de 1791 formó parte del curato de Tencoa. Le dieron categoría de municipio el 19 de enero de 1895 y el 24 del mismo mes y año se llevó a cabo la elección de los miembros de la Municipalidad.

Historia de Fundación

En el recuento de población de 1791 formó parte del curato de Tencoa. Le dieron categoría de municipio el 19 de enero de 1895 y el 24 del mismo mes y año se llevó a cabo la elección de los miembros de la Municipalidad. En el censo eclesiástico de 1791, aparece como un valle del curato de Tencoa. En el censo poblacional de 1801 llevado a cabo por el gobernador Ramón Anguiano, figura como poblado de la parroquia de Tencoa. Se le dio categoría municipal el 19 de enero de 1895.

Significado de su Nombre

En mexicano significa “Lugar de poseedores de espigas de maíz”

Ediles

Isidro Muñoz 1 periodo  2010-2014
Luis Antonio Enamorado Muñoz 1 periodo  2014-2018
Luis Antonio Enamorado Muñoz 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Ceguaca cuenta con:

  1. Ceguaca
  2. El Edén
  3. La Libertad
  4. San Juan #1
  5. Santa Ana

Caseríos:

  1. Celilaquita
  2. El Balvarte
  3. El Coronado
  4. El Corozal
  5. El Desvío
  6. Flor Blanca
  7. La Resaca
  8. Cataguana
  9. Laguna del Danto
  10. Piedra Chata
  11. La Libertad
  12. El Escondido
  13. El Puente
  14. El Salado
  15. El Timbo
  16. La Colmena
  17. La Cuchilla
  18. San Juan #2
  19. Agua Zarca
  20. El Alambrado
  21. El Cerro
  22. Las Vueltas
  23. Somolagua
  24. Tierra Colorada
  25. Santa Ana
  26. El Salitre
  27. Las Peñitas
  28. Texiguat

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Ceguaca es de 61 Km2

CLIMA

El Clima que predomina en el Municipio es muy lluvioso (Semi-Estacional)

TOPOGRAFIA

Ceguaca se encuentra situado en un nicho de montañas por ende su relieve es quebradizo.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Agua Tibia
  • Las Vueltas
  • El Silon
  • El Llano
  • El Caminal
  • Rio San Juan
  • El Dichosal
  • El Llano

Ríos:

  • Río Salado
  • Río Salitre
  • Río Ulua
  • Río Salado

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro de  Agua

FLORA

La mayoría del territorio de Ceguaca lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan y Cordoncillo.

FAUNA

En el municipio producto a la casa la vida silvestre cada día es más escasa en los cerros aún se encuentran animales como ardillas, guatusas conejos, boas, tamagás, chorchas, colibríes, gatos de monte, garrobos, corales, zopilotes entre otros.

SUELO

Por la diversidad de bosque en el municipio el suelo es fértil en su mayoría  lo que se vuelve muy útil para el cultivo de granos básicos, la parte arida se destina a la ganadería y otros.

TENENCIA DE LA TIERRA

Datos Demográficos

El municipio cuenta con una población de 5,456, hombres 2,899 y  mujeres 2,557.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 5,456 personas la cual está compuesta por 2,899 hombres y 2,557 mujeres.

SALUD

El Municipio cuenta con dos Césamos y un César se brinda control de mujeres embarazadas, inyecciones, saturación de heridas, extracción de puntos entre otros.

Las enfermedades más comunes de municipio son:

  • Enfermedades Respiratorias
  • Gripe
  • Tos
  • Diarrea

EDUCACION

Cuenta con ocho centros educativos de Pre básica; básica: siete; CCEPRED: Uno.

SERVICIOS

Vial: El municipio cuenta con carretera pavimentada que conecta al municipio con la cabecera departamental y carreteras de tierra en estado regular gran parte del año que conecta con sus aldeas y caseríos y demás municipios vecinos.

Electrificación: un 80% del municipio cuenta con servicio de energía eléctrica.

Medios de Comunicación: Se cuenta con servicios de Hondutel así como de Correo Nacional, Cobertura Movil, Internet, Television por Cable.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Café
  • Caña de azúcar
  • Frutas
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

CULTURA

Tradiciones:

El templo y las calles se llenan de algarabía en 02 al 15 de agosto cuando se celebra su feria patronal en Honor a la Virgen de Transito.

1606 SAN JOSE DE COLINAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San José de Colinas se encuentra ubicado al occidente de la cabecera departamental de Santa Bárbara.

Coordenadas 

Título San José de las Colinas (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 1′ 59.99″ N, 88° 18′ 0″ W En decimal 15.03333°, -88.3°
UTM 1662424 360252 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región Tipo city

Limites

Al Norte, Municipios de: San Luís y Trinidad; Al Sur, Municipios de Nuevo Celilac, Gualala y Santa Bárbara, Al Este, Municipios de Trinidad e Ilama y Al Oeste, Municipio de San Luís.

HISTORIA

Fecha de Creación

Este Municipio fue creado con el nombre de Nueva Florida de San José, el 28 de enero de 1812

Decreto de Creación

Fue declarada así:

Decreto # 84

EL CONGRESO NACIONAL. CONSIDERANDO: Que los pueblos de Trinidad y San José de Colinas, en el departamento de Santa Bárbara, han alcanzado mediante su desarrollo agrícola y comercial, un puesto brillante entre las poblaciones de aquella región del país y que con el tiempo su progreso tomará mayor incremento, por su proximidad a la Costa Norte de la República.

DECRETA: Artículo 1. Elévense a la categoría de ciudades los pueblos de: Trinidad y San José de Colinas, en el Departamento de Santa Bárbara. Dado en Tegucigalpa en el Salón de Sesiones a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos veintiséis. V. Callejas, Presidente.- GA. Castañeda S., Secretario. J.M. Albir, Secretario. Al Poder Ejecutivo POR TANTO: Ejecútese. Tegucigalpa, 23 de marzo de 1926. M. Paz Barahona. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Sanidad; José María Casco.

Historia de Fundación

Se erigió en aldea el 14 de enero de 1801 con el nombre de Tamagazapa.

El 28 de enero 1812 le dieron categoría de municipio, con el nombre de San José de Colinas.

Significado de su Nombre

Su nombre se deriva del aspecto religioso por su santo patrón y geográfico por Colinas.

Ediles

Amable de Jesús Hernández 1 periodo  2010-2014
Amable de Jesús Hernández 1 periodo  2014-2018
Amable De Jesús Hernández 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Colina cuenta con:

  1. San José de Colinas Cabecera Municipal
  2. Agua Helada
  3. Cacahulapa
  4. El Ceibón
  5. El Encanto
  6. El Jicaral #1
  7. El Pacayalito
  8. El Pastoreo #1
  9. El Pinabete
  10. El Porvenir
  11. El Triunfo
  12. Fundaciones
  13. La Alianza
  14. La Comunidad
  15. La Isla #1
  16. La Libertad
  17. La Nueva Florida
  18. La Unión
  19. Laguna Colorada
  20. Laguna Enea
  21. Las Joyas
  22. Loma Larga
  23. Nueva Esperanza
  24. Peña Blanca
  25. Piedra Grande
  26. San Francisco del Carrizal
  27. San José de Colón
  28. San Luis del Pacayal
  29. San Luis Planes
  30. San Miguel de Lajas
  31. Santa Cruz Cuchilla

Caseríos:

  1. Victoria
  2. Cerro Los Rincones
  3. La Quebrada
  4. Los Brazos
  5. San Juan de Jicatuyo
  6. Tomagazapa
  7. La Quinta
  8. Agua Helada
  9. Agua Helada Arriba
  10. El Alto
  11. El Embosque
  12. Los Plancitos
  13. Los Silicios
  14. Cacahulapa
  15. El Progreso
  16. Brisas Del Progreso
  17. El Ceibón
  18. Agua Helada
  19. El Cerro
  20. El Guaco
  21. El Jicaral N0.2
  22. El Portillo
  23. La Hacienda
  24. Plan del Ojo de Agua
  25. Arenera
  26. El Pacayalito
  27. El Pinabetón
  28. Nueva Esperanza
  29. Los Naranjos
  30. Los Puentecitos
  31. El Ocotillal
  32. El Descoyolar
  33. El Pastoreo #2
  34. El Hato
  35. El Patrón
  36. La Ciénega
  37. La Galera
  38. Las Trojas
  39. Llano del León
  40. La Cuesta
  41. Pinabete
  42. El Anillal
  43. El Ceiba
  44. El Cerro
  45. Los Caballeros
  46. Los Martínez
  47. El Zapote
  48. El Silar
  49. Loma de La Puerta
  50. Mata Piojos
  51. Monte El Padre
  52. Selema
  53. Asentamiento Campesino
  54. El Triunfo
  55. Los Castellanos San José del Triunfo
  56. Los Hernández
  57. San José del Triunfo
  58. Solares
  59. El Llano
  60. Las Crucitas
  61. Las Urupas
  62. La Alianza
  63. Cantiles
  64. Malcote
  65. Laguna Grande
  66. La Comunidad
  67. Corralitos
  68. El Cordelín
  69. El Portillo
  70. El Salitre
  71. San Vicente
  72. El Casposo
  73. El Sarro
  74. La Isla #2
  75. La Ceiba
  76. Los Barreales
  77. Quecoa
  78. La Antena
  79. El Tablón
  80. La Barquera
  81. La Cebadilla
  82. Los Pozos
  83. La Huerta
  84. El Tule
  85. El Jobo
  86. Ojos de Agua
  87. El Ocote Rayo
  88. La Vizcaina
  89. La Nueva Florida
  90. La Cuesta
  91. La Punta
  92. La Loma
  93. La Unión
  94. Plan del Águila
  95. Terrero Negro
  96. Laguna Colorada
  97. El Arenal
  98. El Monteado
  99. El Plantón
  100. Laguna Inea
  101. Monte Vista
  102. Juncalitos
  103. Las Joyas
  104. La Curtiembre
  105. Nueva Esperanza
  106. Plan del Burro
  107. Cruz Roja Alemana
  108. Piedra Grande
  109. El Barandillal
  110. El Jaboncillo
  111. Los Cones
  112. San Francisco del Carrizal
  113. La Chorrera
  114. La Misión
  115. Quebrada de En medio
  116. El Derrumbo
  117. Joya Verde
  118. San Luis del Pacayal
  119. El Guijo Abajo
  120. Las Cañadas
  121. San Luis Planes
  122. El Naranja
  123. San Miguel de Lajas
  124. Brisas del Ulua
  125. Desvío de Colinas
  126. El Socorro
  127. El Tabacal
  128. Paso de Gualala
  129. El Puente
  130. Las Lajitas
  131. El Carrizal
  132. Victoria
  133. La Chorrera
  134. Los Ocotones

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Colinas es de 242 Km2.

CLIMA

El clima varia por zonas, en la Zona Alta el clima es caliente, en la Zona Media el Clima es Templado y en la Zona Baja el Clima es frio.

TOPOGRAFIA

El relieve del municipio es quebrado.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • El Derrumbo
  • Agua Helada
  • La Vieja
  • El Nisperal
  • El Chirigual
  • El Dormitorio
  • El Guijo
  • El Terrero
  • Mescales
  • Seca
  • Agua Caliente
  • Pinuelas
  • Yalapa
  • Las Milpas

 Ríos:

  • Río Ulua
  • Río San Juan
  • Río Agua Caliente
  • Río Jicatuyo
  • Río Pasto
  • Río Pescado

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña Chimizales

Cerros:

  • El Guaro
  • El Picachito

FLORA

La mayoría del territorio de San José Colinas lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan y Cordoncillo.

FAUNA

 En los cerros y montañas se encuentra una gran variedad de especies como ser aves, serpientes, conejos, ardillas, tacuacines, gatos de monte, Tepezcuintle entre otros.

SUELO

El suelo es fértil apto para el cultivo de café, plátanos cítricos y granos básicos además un porcentaje del suelo  mayormente cerca de los ríos es apto para la extracción de arena graba y piedra.

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio de San José Colinas cuenta con 17,391 habitantes hasta el año (2015); y una densidad 65,57 Habitantes.

SALUD

Centros de Salud

El municipio cuenta con un Centro de Salud (CESAMO) y dos centros de salud rural (CESAR), uno de ellos cerrado por falta de personal (Carrizal);

También funcionan las Unidades Comunitarias de Salud (UCOS), en las comunidades de Loma Larga, San Miguel de Lajas y La Alianza, quienes son atendidas por personal de la comunidad entrenado por el personal de la Secretaria de Salud Pública. En el Municipio funciona la Cruz Roja, y centros 4 médicos privados

El CESAMO cuenta con el siguiente personal:

  • 4 Médicos (1 médico General ,1 servicio social, 2 médicos cubanos)
  • 1 odontólogo, 1 laboratorista,
  • 6 enfermeras (1 enfermera profesional, 5 enfermeras auxiliares)
  • 2 voluntarias de salud
  • 1 colectora (encargada del archivo y tesorería),
  • 1 vigilante
  • 1 aseadora.

Con el apoyo Municipal se hacen las gestiones para que el CESAMO se convierta en una clínica de emergencia que de atención médica las veinticuatro horas

Algunas enfermedades más comunes se presentan en las siguientes edades.

Enfermedades Edades
0-4 5-14 15-49 50 más
Infecciones respiratorias
Resfrío común
Bronquitis
Broncolitis
Neumonía
Diarreas
Enfermedades de la piel
Parasitismo intestinal
Úlceras
Gastritis
Enfermedades ginecobstétricas
Infecciones urinarias
Síndrome anémico
Cardiopatías
Gastritis crónica
Cánceres

Agua Potable:

Actualmente el 97 % de la población del casco urbano cuenta con el servicio de agua potable, a partir de marzo del 2002 se observa una mejoría en la dotación de agua mejorando su abastecimiento en un 40% comparado al año anterior, sin embargo el acueducto municipal requiere de un mantenimiento que garantice el servicio las veinticuatro horas. En el área rural 3 aldeas y 2 barrios no cuentan con el servicio de agua potable (La Libertad, Pinabete, Laguna Grande).

Sistema Alcantarillado sanitario y estructuras de saneamiento ambiental

Cubre el 70% del área urbana del municipio; Con el apoyo del gobierno central y Cruz Roja Española actualmente se está trabajando en la segunda etapa, la que cubrirá un 60 % del resto de la población urbana. Los beneficiarios del proyecto pagan una cuota anual por este servicio

El área rural presenta un déficit de un 45% de letrinas, lo que constituye un serio problema de contaminación ambiental.

EDUCACION

En San José de Colinas funcionan:

  • 36 escuelas (2 urbanas, 3 PROHECO), 10 unidocentes ,10 bi docentes
  • 4 centros básicos, (El Triunfo, Cacaulapa, Laguna Inea , La Florida )
  • 1 instituto polivalente (áreas de comercio, talleres técnicos y computación)
  • 4 jardines de niños
  • 19 centros de educación preescolar no formal.,
  • Escuela de Marimba que inició operaciones en el 2001,
  • Escuela de locutores la cual empezó funciones en 2002.
  1. a)        Ubicación de los centros educativos.
No Nombre # Centros Lugar
1 Escuelas Rurales 31 Todo el Municipio
2 Escuelas PROHECO 3 Brisas del Ulúa, El Planón, La Comunidad
3 Escuelas Urbanas 2 San José de Colinas
4 Centros de Educación Básica 3 El Triunfo, Cacaulapa, Laguna Inea,
5 Instituto Polivalente 1 San José de Colinas
6 CEPENF 19 El Planón, Yamalá, El Ceibón, Laguna Inea, La Unión, San Miguel de Lajas, Villa Guadalupe, La Aradita, santa Cruz Cuchilla, El Carrizal, La Victoria, El Porvenir, Agua Helada, Los Plancitos, Piedra Grande, El Encanto, Nueva Florida, El Pinabete, El Triunfo.
7 Jardines de Niños Rurales 3 Loma Larga, La Alianza, El Progreso
8 Jardines de Niños Urbana 1 San José de Colinas

Fuente: Dirección Distrital de Educación, San José de Colinas, año 2002

El 90% de los edificios se encuentra en buenas condiciones, las escuelas con mayor problema de infraestructura son las de Barquera en la Libertad, Pinabete, Pacayal y la Escuela Lempira Rodríguez en Laguna Grande.

La demanda de mobiliario en los centros educativos es de un 50%,.el material didáctico es limitado y llega tarde a su destino. En San José de Colinas no hay programa de merienda escolar, de bolsón ni bono escolar; ya que en el municipio se realiza un estudio para ver como reacciona el niño cuando no se le da ningún incentivo.

Los problemas del sistema educativo: se derivan de un bajo nivel de supervisión, Maestros no actualizados, y no hay proyectos dirigidos a fortalecer su capacidad docente, asimismo los problemas de desnutrición y el alto índice de enfermedades comunes afectan seriamente a la población estudiantil.

Algunas razones de la deserción escolar son:

Ø Emigración de las familias rurales a otros centros poblados

Ø Muchas cabezas de familia son madres solteras, lo que genera que los niños se retiren de la escuela para ayudar en el hogar (una escuela que funciono en la aldea COLON fue cerrada por ese mismo fenómeno baja matrícula)

 

  1. b)        Población estudiantil Matrícula para el año 2002
No Nombre # Centros Matrícula General No. Maestros
N V Total
1 Escuelas Rurales 31 921 1035 1956 59
2 Escuelas PROHECO 3 67 59 126 3
3 Escuelas Urbanas 2 285 276 561 22
4 Centros de Educación Básica 3 214 245 459 19
5 Instituto Polivalente 1 222 202 424 17 * 5 técnicos
6 CEPENF 19 185 227 412
7 Jardines de Niños Rurales 3 35 40 75
8 Jardines de Niños Urbana 1 66 50 116
Total 63 1,995 2,134 4,129 125

Fuente: Datos Estadísticos Dirección Distrital Departamental, Santa Bárbara

SERVICIOS

Desarrollo de Infraestructura:

Colinas cuenta con un acceso pavimentado desde el desvío de Ilama (carretera que conduce de Santa Bárbara –San Pedro sula ) y hacia el sector de san Luis por una carretera de terraceria de unos 25 KM. También tiene acceso por carretera de tierra hacia los municipios de Nueva Celilac y San Nicolás.

El fondo vial da un mantenimiento importante principalmente a la carretera que desde este municipio conduce a San Luis y hacia San Nicolás, pero el resto de vías no reciben igual tratamiento.

Energía Eléctrica:

El área urbana y siete comunidades rurales son usuarios del sistema eléctrico brindado por la ENEE ( San Miguel, Loma Larga, La Victoria, Pacayalito, Cuchilla y El Carrizal)

Actualmente existen 3 proyectos de electrificación en ejecución en el municipio PRODELER, PRODER y Proyecto Cinco Aldeas; el primero en 7 aldeas del municipio (Progreso, Cacaulapa, Alianza, Jicaral, Peña Blanca, Laguna Inea, Monte Vista); el segundo trabaja en otras 9 aldeas del municipio (El Mantiado, Laguna Colorada, Piedra Grande, El Planón, Nueva Esperanza, La Florida, San José Colón, Planes, Pacayal ) y el tercero en 4 aldeas del municipio (El Triunfo, El Encanto, Hundiciones, Pinabete).

En materia de electrificación se pretende ampliar la cobertura en Loma Larga, La Isla (proyecto independiente), Villa Guadalupe II etapa, La Sapera o Brisas del Pinal, La Aradita, El Higo y San Antonio.

Sistema de Telecomunicaciones

En diciembre de 1995 se instalan los primeros teléfonos en el municipio. Actualmente la capacidad de líneas telefónicas para servicio doméstico es de 64 líneas.

En la oficina principal de HONDUTEL, se brinda servicio telefónico al público a través de 5 cabinas y un teléfono público. La población demanda mayor cobertura pero no hay respuesta satisfactoria por parte de la institución competente.

Recolección de basura.

La municipalidad da este servicio dos veces por semana; La basura es recogida y depositada a la entrada del municipio (por la carretera pavimentada) en un lugar sin acondicionamiento lo que genera problemas de insalubridad y contaminación ambiental. Es fundamental tomar medidas al respecto a fin de establecer un programa integrado de manejo de desechos sólidos a corto plazo.

Instituciones en el municipio

Contexto Institucional / Municipal

La corporación municipal período 2002-2006 está integrada por las siguientes personas:

Alcalde municipal              Amable de Jesús Hernández

Vice alcaldesa                     Marta Elizabeth Mancia Ferrera

Regidor Primero                  Edgardo Paredes Aguirre

Regidor Segundo               Cesar Augusto Castellanos Luque

Regidor Tercero                  Renán Perdomo Sabillón

Regidor Cuarto                    Arnold Sagastume Rodríguez

Regidora Quinta                 Crucita del Carmen Perdomo Escamilla

Regidor Sexto                      Agenor Stanley Rodríguez Rápalo

Regidor Séptimo                 Daniel Mejia Leiva

Regidor Octavo                   Natividad Jesús Leiva Mejía

La municipalidad de San José de Colinas, actualmente experimenta un proceso positivo de mejoramiento del sistema administrativo contable asimismo se están generando esfuerzos importantes para manejar las finanzas municipales con transparencia, la recién elección del Comisionado municipal es una muestra de avance en los procesos de gobernabilidad local.

Se destaca una participación efectiva del Consejo de Desarrollo Municipal quien coordina acciones con La corporación municipal para la implementación del gobierno municipal móvil.

El sistema administrativo actual cuenta con un Departamento de Presupuesto, Contabilidad, Administración Tributaria, Catastro, Juzgado de Policía, Oficina de la UMA, Unidad de Desarrollo Comunitario, Secretaría y Tesorería, Defensoría de la niñez. Se estima la conveniencia de elaborar un Manual de funcionamiento Administrativa que sirve como instrumento orientador para mejorar el nivel de desempeño en cada uno de los departamentos

Instituciones Gubernamentales Y No Gubernamentales en el Municipio.

No Nombre Institución Área de Intervención
1 Fondo Cristiano para niños Apoyo para los niños en salud, educación
2 Plan Internacional Infraestructura ,agua y saneamiento
3 Cuerpo de Paz Asesoría Municipal
4 Fundación Juan Paz Rivera Educación, cultura ,Infraestructura
5 Cooperativa Cafetalera Financiación , capacitación ,asistencia técnica en caficultura
6 Fundación Banhcafe Crédito Alternativo
7 IHCAFE Asesoría en caficultura
8 AHPROCAFE Organización gremial
9 ANACAFE Organización gremial de cafetaleros
10 INFOP Asesoría en agricultura
11 PRAF Programa de asignación familiar Crédito alternativo
12 Asociación de Maestros Jubilados Gremial
13 Hondutel Telecomunicaciones
14 Registro nacional de las personas Registro Civil
15 Cruz Roja Hondureña Atención de Emergencia
16 Salud Publica Atención en salud
17 Cooperativa de Transporte Servicio Interurbano
18 Asociación de Ganaderos Fomento a la ganadería
19 PMA Asistencia en alimentos
20 Honducor Servicio Correos

 ECONOMIA

San José de Colinas es municipio productor de café la cual es su principal actividad y fuente generadora de ingresos; Sobre este rubro descansa la economía del municipio y que actualmente sufre una de las peores crisis repercutiendo en los elevados niveles de desempleo que experimenta el agro local.

Frente a tal situación, la Municipalidad no escapa a la crisis y sus niveles de recaudación fiscal han bajado en un 35% comparado con el año 2000, esto supone una fuerte disminución en la ejecución de proyectos de inversión social.

Una de las opciones viables a la crisis es impulsar proyectos de diversificación ,de hecho este año se pronostica una creciente producción de granos básicos y una venta importante de productos agrícolas como ser guineos y plátanos los cuales son comercializados hacia Guatemala y El Salvador.

En la parte alta del municipio existe condiciones importantes para frutales de altura y para la producción de hortalizas, siendo la pera, tomate y repollo productos que se adaptan plenamente al medio.

Existe en el área urbana un mercado informal compuesto por pequeños talleres artesanales para la fabricación de muebles, puertas, bloqueras y aproximadamente 45 pequeños negocios que se dedican a la venta de pequeños comestibles y artículos para el hogar (pulperías) .

ATRACTIVOS TURISTICOS

Entre  otros sitios sobresale el Centro Turístico y balneario el Manantial, en la zona también se encuentra una enorme cueva con estalactitas que datan desde tiempos prehistóricos.

CULTURA

El Municipio se encuentra lleno de cultura su gente cada año celebra su feria patronal del 15 al 22 de Marzo en Honor a San José.

1607 CONCEPCIÓN DEL NORTE

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situado al norte del Departamento de Santa Bárbara. Ubicado en una localidad quebrada, al sur del cerro denominado “Cerrón  o Cerro del Viejo”.

Coordenadas

Título Concepción del Norte (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 10′ 0.01″ N, 88° 7′ 59.99″ W En decimal 15.16667°, -88.13333°
UTM 1677076 378247 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte, Municipios de Petoa y Trinidad; Al Sur Municipio de Chinda; Al Este, Municipios de Villa Nueva y San Antonio de Cortés y Al Oeste, Municipio de Chinda.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creado el 7 de junio 1875. En la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio formando el Distrito de Trinidad.

Historia de Fundación

Fue creado el 7 de junio 1875. En la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio formando el Distrito de Trinidad.

De acuerdo con el anuario estadístico de Antonio Vallejo de 1889, este pueblo se llamó inicialmente Concepción, fundado en 1750. Se le dio categoría de municipio el 07 de junio de 1875. En el censo poblacional de 1887 aparece como municipio del distrito de Trinidad.

Significado de su Nombre

Carácter religioso-geográfico. Probablemente “Concepción” por la virgen, aunque no se celebra la feria patronal en su honor; y “del Norte” por la porción geográfica de éste en el departamento.

Ediles

Miguel Ángel Bueso Torres 1 periodo  2010-2014
Miguel Ángel Bueso Torres 1 periodo  2014-2018
Miguel Ángel Bueso Torres 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Concepción del Norte cuenta con:

  1. Concepción del Norte Cabecera Municipal
  2. Agua Dulce
  3. Buena Vista
  4. Concordia
  5. Cuchilla Alta
  6. El Cerrón #1
  7. El Macuelizo
  8. El Robledal
  9. El Volcán #1
  10. La Laguna de Protección
  11. Las Flores
  12. Santa Ana #1
  13. Suyapa #1

Caseríos:

  1. Amapa
  2. El Corozal
  3. El Diviso
  4. El Edén
  5. El Pital
  6. El Tejo
  7. El Zapote
  8. Poza Verde
  9. Quebrada La Pimienta
  10. Piedra Pintada
  11. La Capital
  12. Agua Dulce
  13. Cola Blanca
  14. La Guaruma
  15. Montesitos
  16. Pozas de Agua
  17. Agua Zarca
  18. Concordia
  19. Las Tintas
  20. Las Vegas
  21. Río Cañas
  22. Cerro de Las Tintas
  23. Cuchilla Alta
  24. El Jute
  25. Cerro La Rabona
  26. El Cerrón #2
  27. El Zorro
  28. El Zompopero
  29. La Lagunita
  30. Las Casitas
  31. Los Bracitos
  32. Los Cacaos
  33. Los Mezcales
  34. El Cuabano
  35. El Macuelizo
  36. El Amatillo
  37. La Montañita
  38. Terneritos
  39. El Robledal
  40. Bejucales
  41. Buena Vista
  42. Camalotal
  43. Cerro El Cerrón
  44. Cueva del Tigre
  45. El Portillo
  46. El Tontolar
  47. Platanaritos
  48. La Zona
  49. El Volcán #2
  50. El Guiral
  51. La Central
  52. Laguna Verde
  53. La India
  54. Hacienda La Parcela
  55. El Nuevo Porvenir
  56. La Laguna de Protección
  57. El Uval
  58. La Cuchilla de Religiosa
  59. Los Canales
  60. Los Planes
  61. Hacienda Rancho Carlos
  62. Las Flores
  63. El Tamal
  64. La Zarza
  65. Las Quebraditas
  66. Flores Del Ulua
  67. Santa Ana #2
  68. La Cocona
  69. La Leona
  70. La Mina
  71. Las Tintas
  72. Matasanales
  73. Piedras Negras
  74. San Miguelito
  75. Asentamiento Campesino
  76. Suyapa #2
  77. Corralito
  78. El Gramal
  79. El Jilote
  80. El Juncal
  81. El Pacayal
  82. El Portillo
  83. El Sacudite
  84. El Zapotal
  85. La Mauricia
  86. Tres Quebradas
  87. El Conal

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Concepción  del  Norte es de 108 km2.

CLIMA

El Clima del municipio es agradable mayormente cálido.

TOPOGRAFIA

El municipio se encuentra ubicado en un terreno quebradizo debido a encontrarse rodeado de cerros.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Amapa
  • Bolas de Ampapa
  • Del Pueblo
  • Las Vegas
  • Grande
  • Don Miguel
  • Las Tinas
  • Las Yayas
  • Buena Vista
  • Agua Acida
  • El Robledal
  • Los Urracos
  • El Paso
  • La Quebradona
  • El Terrerito

Ríos:

Río Ulua

OROGRAFIA

Cerros:

  • El Caliche
  • El Volcan
  • Alto de la poza
  • Los Novillos
  • El Volcan
  • Las Cuchillas
  • El Cerron

FLORA y FAUNA

La Flora es amplia prevaleciendo en los bosques las coníferas, latifoliado. Fauna: Se encuentra una gran variedad de especies como lo son aves, serpientes, ardillas, cusucos, aradillos, tepescuincles, coyotes, gatos de monte.

POBLACION

Censo 2018:

Cuenta con una población de  11,046   hombres 5,500    y mujeres  5,546.

Censo 2010:

Tiene 8,623 habitantes según su último censo.

SALUD

Centros de Salud

Brindan atención médica a través de dos Cesamos y un Cesar. Un 90% de la población tienen agua potable.

EDUCACION

Centros Educativos

Cuenta con 26 jardines de niños. Básica: Tiene siete centros de educación primaria. Media: Con un centro de educación media presencial. CCEPRED: 23 Centros.

SERVICIOS

Desarrollo de Infraestructura: Posee, carretera pavimentada que conecta con otros municipios vecinos, con carretera de tierra para acceder a sus aldeas y caseríos. Medios de Comunicación: Brinda servicio de internet, televisión por cable, telefonía móvil y fija, servicio de Correo Nacional.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Café
  • Caña de azúcar
  • Frutas
  • Hortalizas

Ganadería

  • Granos básicos
  • Café
  • Caña de azúcar
  • Frutas
  • Hortalizas

CULTURA

Festividad Patronal: En el mes de mayo celebran su feria patronal en honor a su Santa Patrona de la virgen de Santa Rita.

1608 CONCEPCIÓN DEL SUR

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este municipio está ubicado al sur de municipio de Santa Bárbara, cabecera Departamental del Departamento de Santa Bárbara.

Ubicado en las proximidades de la montaña La Leona, y “del Sur” por su posición geográfica en el Departamento.

Coordenadas

Título Concepción del Sur (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 48′ 0″ N, 88° 10′ 0.01″ W En decimal 14.8°, -88.16667°
UTM 1636532 374451 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Al Norte, Municipio de Santa Bárbara; Al Sur, Municipio de San Francisco de Ojuera; Al Este, Municipio de San Pedro Zacapa y Al Oeste, Municipio de Ceguaca.

HISTORIA

Fecha de Creación

27 de octubre de 1900

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 aparece como Aldea de Santa Bárbara, se creó el Municipio en 1900, siendo Aldea de Ceguaca, según el acuerdo siguiente:

CREASE EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA.

Tegucigalpa 27 de octubre de 1900.

Con vista a la solicitud elevada al Poder Ejecutiva por los Alcaldes Auxiliares y gran número de vecinos de las comisarías de Santa Bárbara, relativa a pedir se autorice la creación de un nuevo municipio, que tendrá por cabecera la actual aldea de concepción, por reunir las condiciones que la Ley requiere para tal fin. Visto, asimismo, el informe del Gobernador Político del Departamento respectivo, que es adverso a la petición, fundándose en los siguientes motivos: 1. Que la Comisaría de Concepción no tiene en la actualidad los edificios necesarios para todas las oficinas del servicio municipal; y 2. Que el número de contribuyentes es muy reducido y no podrán soportar las cargas vecinales; y

CONSIDERANDO: Que se ha comprobado satisfactoriamente que las dos comisarías referidas tienen un número más que suficiente para la creación del Municipio y que si bien en la actualidad falta un edificio para despacho de varias dependencias municipales, los peticionarios están dispuestos a construirlo y su falta temporal puede suplirse con una c asa particular que ha ofrecido espontáneamente uno de los vecinos, CONSIDERANDO: Que la experiencia a demostrado la conveniencia para los pueblos, de tener autoridades propias, que se interesen de un modo eficaz en el establecimiento de buenas escuelas y el fomento de todos los ramos del servicio público; y

CONSIDERANDO: Que en virtud de tales motivos es precedente la resolución favorable de dicha petición.

POR TANTO: El Presidente, de conformidad con los Artículos 2. 3. inciso 1. Reformado; 7 y 8 de la Ley Municipal.

ACUERDA: 1. Autorizar la creación del nuevo Municipio, compuesto de las comisarías de Concepción y Nueva Esperanza, debiendo tener por cabecera municipal la primera de las aldeas expresadas.

  1. Delegar en la Gobernación Política de Santa Bárbara la facultad de fijar los Límites jurisdiccionales del nuevo municipio y hacer la división correspondiente de bienes, pastos, servidumbre, etc., quedando sujeta su resolución o acuerdo a la ratificación del poder ejecutivo y
  2. Las autoridades locales se elegirán en el primer domingo del mes de diciembre próximo, a fin de que se inaugure el nuevo municipio y tomen posesión de sus cargos el 1. De enero del año entrante. Comuníquese, Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, César Bonilla.

Historia de Fundación

No se tiene dato de su fundación, sin embargo en el censo de 1887 aparece como aldea del municipio de Santa Bárbara, durante la administración del presidente Terencio Sierra. El 27 de 1900 se le dio categoría de municipio, mismo que fue inaugurado hasta enero de 1901.

Significado de su Nombre

Carácter religioso-geográfico. Probablemente “Concepción” por la virgen, aunque no se celebra la feria patronal en su honor; y “del Sur” por la porción geográfica de éste en el departamento.

Ediles

Carlos Francisco Laínez Soto 1 periodo  2006-2010
Nelson Yovany Castellanos Perdomo 1 periodo  2010-2014
Nelson Yovany Castellanos Perdomo 1 periodo  2014-2018
Nelson Yovany castellanos Perdomo 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Concepción del sur cuenta con:

  1. Concepción del Sur Cabecera Municipal
  2. El Aguaje
  3. El Playón
  4. La Vueltosa #1

Caseríos:

  1. Concepción del Sur #2
  2. El Carrizal
  3. El Comunal
  4. El Copante
  5. El Desvío
  6. El Paraíso
  7. El Zarzal
  8. Hacienda Agalteca
  9. La Calera
  10. La Cañada
  11. La Curva
  12. La Vega de Tausinca
  13. Las Tejeras
  14. Robles Negros
  15. Las crucitas
  16. Pimiental
  17. Monte Redondo
  18. Nuevo Buenos Aires
  19. El Aguaje
  20. El Portillo
  21. Filo de Oro
  22. Montaña La Leona
  23. Ojo de Agüitas
  24. Quebrada del Macho
  25. Las Peñitas
  26. El Playón
  27. Buenos Aires
  28. Finca La Roca
  29. Los Polancos
  30. La Vueltosa #2
  31. El Barbasco
  32. El Chupadero
  33. El Pinabete
  34. El Plan del Maguey
  35. La Playa
  36. La Unión
  37. Los Achiotes
  38. Los Laureles
  39. Los Planes
  40. El Balsamo
  41. Nueva Esperanza
  42. Asentamiento Campesino
  43. El Barro
  44. La Zona
  45. Zona Nueva

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Concepción del Sur es de 63.33 Km2.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Las latas
  • El Aguacate
  • Las vueltas
  • El Barbaco
  • El Limón

Ríos:

  • Río Salado
  • Río Ulua

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro La Cañada

FLORA

La mayoría del territorio de Concepción del Sur lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan y Cordoncillo.

FAUNA

El municipio cuenta con una variedad de especies como ser aves, serpientes, armadillo, guatusas, conejos, ardillas, cusucos, gatos de monte.

POBLACION

Datos Demográficos

Datos Demográficos

Cuenta con una población 10,209 hombres 5,104 y mujeres 5,104.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con dos CÉSAMOS, y un CESAR. Un 95% del municipio tiene acceso a agua mejorada.

EDUCACION

Pre básico: Cuenta con 15 jardines de niños. Básica: Tiene 11 centros de educación primaria. Media: Un centro de educación media presencial. CCEPRED: Cinco Centros de Educación.

SERVICIOS

Vial: Cuenta con carreteras en buen estado gran parte del año las cuales sirven para acceder al municipio y sus aldeas.

Electrificación: Concepción del Norte es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población sin embargo, todavía hay comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia en las que están ubicadas, hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.

Telefonía y Correos: Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro. El municipio cuenta con una cobertura del 30 % del servicio de telefonía de Hondutel.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Café
  • Caña de azúcar
  • Frutas
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

CULTURA

Tradiciones:

Celebran su feria patronal en Honor a la Virgen de Concepción del 07 al 09 de Febrero.

1609 CHINDA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Chinda se encuentra ubicado el norte del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental del Departamento de Santa Bárbara. Situado en una localidad quebrada a la margen izquierda del río Ulúa.

Coordenadas

Título Chinda (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 7′ 0.01″ N, 88° 12′ 0″ W En decimal 15.11667°, -88.2°
UTM 1671582 371053 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte Municipios de Concepción del Norte y Trinidad; Al Sur Municipio de Ilama; Al Este, Municipio de San Antonio de Cortes y Al Oeste, Municipio de Trinidad.

HISTORIA

Fecha de Creación

14 de octubre de 1868

Decreto de Creación

En el recuento de población 1791 aparece como pueblo del curato de Petoa, se cree que existía desde 1684 y en 1868 organizan la municipalidad, así:

ACUERDO EN QUE SE ORGANICE LA MUNICIPALIDAD DE CHINDA.

El Presidente de la República, CONSIDERANDO: Que es de vital interés la cohesión de los habitantes dispersos que antes componían la jurisdicción municipal de Chinda: Que habiendo pertenecido las reducciones de la Concordia, Sonsapote, Cacao, Piedra Grande y Chiquigüite, a la antigua demarcación Municipal expresada, es muy conveniente al progreso de la moralidad y de las luces de sus habitantes, la reaparición de su autonomía, local para someterlos a la disciplina escolar y a la acción protectora represiva de las leyes de policía,

ACUERDA: Artículo 1. El Gobernador Político de Santa Bárbara, procederá inmediatamente a organizar la municipalidad de Chinda, con todos sus antiguos límites jurisdiccionales.

  1. El mismo día de su organización, estando presente el Señor Gobernador, procederá de acuerdo con la Municipalidad, a formar su plan de propios y arbitrios para elevarlo a la aprobación del Gobierno, haciendo la designación al mismo tiempo del impuesto concerniente al fondo de escuela, Articulo
  2. Previos aquellos requisitos, el señor Gobernador rubricará el libro de cuentas del tesoro municipal, demarcando las separaciones correspondientes a los productos del plan de propios y arbitrios consagrados a los gastos municipales, los del fondo de escuela y el de cárceles, para que se les de su inversión legal, evitando toda responsabilidad en la rendición anual de cuentas, Articulo 4. Comuníquese a quienes corresponda. Dado en Comayagua, en la casa de Gobierno a 14 de octubre de 1868, José María Medina. El Ministro de Gobernación. Pedro Francisco de la Rocha.

Historia de Fundación

El primer dato de la existencia de este pueblo se encuentra en el informe de 1582 hecho por el gobernador Alonso de Contreras Guevara, con 25 indios tributarios encomendados a Alonso de Ribera. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como pueblo del municipio del curato de Petoa. Se le dio categoría de municipio el 14 de octubre de 1868, durante la administración de José María Medina.

Ediles

Constantino Herrera Lopez 1 periodo  2010-2014
Beth Geraldina López Gáleas 1 periodo  2014-2018
Mirian Lizbeth López Gáleas 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Chinda cuenta con:

Aldeas:

  1. Chinda Cabecera Municipal
  2. Nuevo
  3. El Limón
  4. El Retiro
  5. El Tule
  6. La Brea #1
  7. La Cuchilla
  8. Platanares
  9. Río Cañas
  10. San Rafael

Caseríos:

  1. La Vega
  2. Piedra Ancha
  3. Los Del Cerro
  4. Hacienda El Jute
  5. Óbito
  6. El Arbolito
  7. El Bañadero
  8. El Carreto
  9. Finca San Francisco
  10. Buena Vista
  11. Hacienda Mancia
  12. Cantinas
  13. El Lirial
  14. La Frescura
  15. Naranjeras
  16. La Brea #1
  17. Cinco Cerritos
  18. El Caulotal
  19. El Tulito
  20. Hacienda Los Lirios
  21. La Majada
  22. Las Mangas
  23. Peña Blanca
  24. El Chol
  25. Nieves
  26. Cerro El Copo
  27. Las Pulgas
  28. Platanares
  29. Cedros
  30. Cuchilla Alta
  31. El Volcancito
  32. Hacienda La Coroza
  33. Palito Verde
  34. Péncales
  35. Piedras Negras
  36. El Volcán
  37. San Rafael
  38. El Zapote
  39. Hacienda La Cueva
  40. La Tejera
  41. Los Cuturos
  42. Llano Largo
  43. San Andrés
  44. Hacienda El Pital
  45. Hacienda San Andrés
  46. Las Lomitas

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Chinda es de 68.4 Km2.

CLIMA

El clima es ardiente en la Cabecera Municipal (31 C) Moderado en las partes altas (22°). B.

LLUVIAS. Su estación lluviosa se extiende desde Junio a Diciembre.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Los Vados
  • El Zapotal
  • El Potrero
  • Las Cañas
  • El Camaotal
  • Las Crucitas
  • Las Huertas
  • San Andres
  • El Ocote
  • El Duende
  • El Sombrerito

 Ríos:

  • Río San Andrés

OROGRAFIA

Cerros:

  • La Cuchilla
  • Cerro Esposo

FLORA

La mayoría del territorio de Chinda lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba.

FAUNA

Existe una variedad de especies como ser aves, Serpientes, ardillas, conejos entre otros.

SUELO

Fértil apto para el cultivo de granos básicos, café y ganadería.

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio de Chinda cuenta con una población de 4,120 hombres    1,720 y mujeres.

SALUD

Cuenta con 1 Cesamo y 1 Cesar

Agua Potable: Un 95% de la población cuenta con acceso a agua mejorada.

EDUCACION

El municipio cuenta con 14 centros de Educación Pre-básica,  3 de Educación Básica y 10 centros CCEPEDR.

SERVICIOS

Chinda, Santa Bárbara, carece de servicio telefónico. (Solamente tiene servicio de radio privado de la Sucursal del Banco Atlántida). Posee Telégrafo alámbrico y correo).

ELECTRICIDAD Existe una planta eléctrica diésel que funciona cinco horas diarias de las 18:00 horas a las 23:00 horas. Disposición de luz eléctrica introdomiciliaria en el Municipio de Chinda, Santa Bárbara. 51.4% de los hogares están conectados. De las aldeas del Municipio, sólo la Unión cuenta con servicio similar.

ECONOMIA

Los pobladores del municipio se dedican mayormente al cultivo de Granos como ser maíz y frijol, Hortalizas, Café y Ganadería.

CULTURA

Tradiciones:

Celebran su Feria Patronal en Honor a su Santa Patrona Virgen de Transito el 15 de Agosto.

1610 EL NISPERO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de El Níspero está ubicado al sur oriente del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental de Santa Bárbara  Y colindante con el departamento de Lempira.

Coordenadas

Título El Níspero (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 46′ 0.01″ N, 88° 19′ 59.99″ W En decimal 14.76667°, -88.33333°
UTM 1632945 356491 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al norte, Municipio de Arada; Al Sur, Municipio de San Rafael; Al Este, Municipio de Santa Rita y Al Oeste, Municipio de La Unión.

HISTORIA

Fecha de Creación

15 de septiembre de 1917

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 aparece como aldea del Municipio de Santa Bárbara; formando parte de Arada, le dan categoría de Municipio así:

SE RESUELVE DE CONFORMIDAD UNA SOLICITUD.

Tegucigalpa 9 de mayo de 1917.

Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por Agapito Dubon, Alcalde Auxiliar de la Aldea de El Níspero, comprendida en la Jurisdicción del Municipio de Arada, Departamento de Santa Bárbara, contraída a pedir la creación de un nuevo municipio, por tener, en su concepto el número de habitantes, recursos y demás elementos necesarios para tal fin. CONSIDERANDO: Que el Gobernador Político del Departamento de Santa Bárbara manifiesta en su informe: Que son ciertos en todas sus partes los conceptos expresados por el Alcalde Auxiliar de la Aldea El Níspero, en el Municipio de Arada, en la solicitud presentada al Ejecutivo, pidiendo la creación de un nuevo Municipio que tenga por cabecera el mencionado pueblo de El Níspero, y que lo formen además la Aldea de San Jerónimo y los Caseríos de Mejapa, Aguaje, El Retiro, El Paraíso y Buena Vista, todos los que están separados de la Arada por el Río Paloja que los incomunica en invierno; que la Aldea de El Níspero, reúna todas las condiciones que requiere el Artículo 3. de la Ley Municipal para poderse erigir en municipio y que dadas las razones que pone de manifiesto el solicitante, creo de justicia y equidad se acceda a su petición, ya que con la creación del nuevo Municipio formado por la aldeas y caseríos antes indicados, no sufre mayor perjuicio el de Arada, a que actualmente pertenecen.

CONSIDERANDO: Que en virtud de las causas expuestas por el peticionario y que confirma el Gobernador Político de Santa Bárbara es conveniente la creación del nuevo municipio, por Tanto, el Presidente de la República, en uso de las facultades que le confieren los artículos 2. 3. y 8, de la Ley Municipal.

ACUERDA: 1. Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito; autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio que se denominará El Níspero y tendrá por cabecera la aldea del mismo nombre.

  1. Delegar en la Gobernación Política del Departamento de Santa Bárbara, la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio; y de hacer la división correspondiente con el de Arada de tierras, aguas, servidumbre, créditos, etc., y sobre todo lo relativo a la alteración consiguiente de los términos municipales; debiendo someterse la resolución que se dicte en tal sentido a la ratificación del Poder Ejecutivo; y
  2. Disponer que en forma legal, se elijan el último domingo del mes de julio próximo, las autoridades del nuevo municipio para que se inaugure y tomen posesión de sus cargos el 15 de septiembre del corriente año.

Historia de Fundación

El Níspero era un caserío muy pequeño llamado San Antonio de Padua; se puede decir que este pertenecía a San Nicolás debido a que cuando nacía un niño tenían que registrarlo en ese municipio. El nombre El Níspero proviene de una vegetación de árboles que existía en abundancia a la orilla de la quebrada que baja de Santa Cruz, actualmente aldea, llamada Quebrada de los Moloncos.

El Níspero no se fundó solamente con pobladores de Cárcamo y El Ladino, sino que sus primeros pobladores llegaron de la frontera de El Salvador, Guatemala, Copán, Lempira, La Ciudad o Valle de Tencoa, San Francisco de Ojuera, Santa Rita, Arada, Tatumbla.

Entre las primeras familias tenemos los apellidos Castellanos, Ponce, Ramos, Funes, Perdomo, López, Deras, Membreño, Alvarado, Ayala y Dubon. Estos pobladores se dedicaban al cultivo de maíz, frijoles, tabaco, tule, caña de azúcar y algodón.

Existían aproximadamente 15 trapiches o moliendas alrededor del caserío, de donde sacaban dulce que comercializaban en Santa Bárbara a dos centavos el atado (dos panelas).

Después perteneció al Municipio de Arada, como aldea, y luego pasa a la categoría de Municipio en el año 1917, el 9 de mayo, a petición del señor Agapito Dubon, alcalde auxiliar en ese entonces; formado por la aldea de San Jerónimo, los caseríos de Nejapa, El Paraíso y Buena Vista.

Tomó posesión como Alcalde Municipal, el señor Braulio Villanueva; acompañado por los regidores Lorenzo Romero, Aurelio Castellanos y el síndico municipal Agapito Dubon, el día 15 de septiembre del año 1917 a las 2:00 pm.

Algunos pobladores que contribuyeron a su fundación

  • Nocifero Fúnez
  • Siriaco Perdomo
  • Cayetano Hernández
  • Aurelio Castellanos
  • Agapito Dubon
  • Onofre Dubon
  • Agatón Amaya
  • Elisandro López

Significado de su Nombre

Se le dio este nombre por la abundancia de árboles de níspero.

Alcaldes del municipio de El Níspero

Desde que El Níspero se convirtió en municipio en el año de 1917, han pasado por la Alcaldía Municipal personas con liderazgo, capacidad y simpatía que han logrado conquistar la confianza de todas las familias, para dirigir y administrar los bienes del pueblo. Su primer Alcalde fue el profesor Braulio Villanueva, y le sigue una gran lista de distinguidos sucesores como son:

Nombre del alcalde Periodo

  • Cirilo Peña 1918
  • Concepción Hernández 1919
  • Pedro Hernández 1920
  • Macario Dubón 1921-1934-1943
  • Asisclo Sorto 1922
  • Celso Dubón 1923
  • Juan C. Cardona 1924
  • Pedro Cardona 1925-1935-1950-1952
  • Santos Dubón Alfaro 1926
  • Santos Ramos 1927
  • Herminio Perdomo 1928-1936
  • Simón García 1929-1933-1937-1941
  • Francisco Romero 1930
  • Macario Dubón 1931
  • Erlindo Perdomo 1932
  • Juan N. Reyes 1938
  • Alberto Leiva 1939
  • Emilio Muñoz 1940
  • Erlindo Perdomo 1942
  • Macario Dubón 1943
  • Juan Romero 1944
  • Antonio Romero 1945
  • Indalecio Castellanos 1946-1949-1954
  • Jacobo Fúnez 1947-1960-1963-1964
  • Máximo Villanueva 1948
  • Antonio Perdomo 1951
  • Elías Fúnez Romero 1953
  • Santos D. Alfaro 1955-1956-1957
  • Antonio Deras 1958-1959
  • Alberto Ramos 1961-1962
  • Efraín Romero Paz 1965-1966-1967
  • José María Leiva Romero 1968-1969-1970-1982-1983-2002-2003-20042005
  • Pedro Perdomo 1971-1972-1973-1974
  • Domingo Amaya 1975-1976-1977-1978
  • Rodolfo Sorto Cruz 1979
  • José Santos Perdomo 1980-1981
  • Braulio Dubón Amaya 1984-1985
  • Nunilo Alberto Sorto Cruz 1986-1987
  • Lucinio Claros 1988-1989
  • Hildebrando Fúnez Ramos 1990-1991-1992-1993
  • Cruz Orellana Barahona 1994-1995-1996-1997
  • Reina Blasina Bobadilla 1998-1999-2000-2001
  • Pablo Antonio Leiva Hernández 2006-2010, 2010-2014, 2014-2018, 2018-2022.

Comunidades

El municipio cuenta con:

Aldeas:

  1. El Níspero
  2. El Paraíso
  3. El Tontolo
  4. Nejapa
  5. Nueva York
  6. San Jerónimo
  7. Santa Cruz

Caseríos:

  1. El Pozo
  2. El Salto
  3. Los Ranchitos
  4. El Embocadero
  5. El Danto
  6. El Ocotillo
  7. La Sabana
  8. Potrerillos
  9. Yoro
  10. Plan Del Hoyo
  11. El Barbasco
  12. El Pital
  13. El Robledal
  14. El Triángulo
  15. La Vega de Cárcamo
  16. Malapita
  17. Mina Quita Gana
  18. Portillo del Guayabo
  19. El Ladino
  20. El Plan
  21. La Cidra
  22. El Higal
  23. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de El Níspero es de 78. 5 Km.

CLIMA

El clima es tropical semiseco, debido a que el municipio está rodeado de montañas y cerros. La temporada de lluvia ha variado en los últimos años, por la tala del bosque, originado en su mayoría por el cultivo del café.

HIDROGRAFIA

Por el municipio cruzan los ríos Malapa y Cárcamo, que son alimentados por las quebradas llamadas El Barbasco, La Mina, El Pital, Malapita, El Sordo y Los Vegetales. Estos ríos desembocan en la Represa Hidroeléctrica El Níspero, y a la salida de la misma se forma el río Palaja. Al este del Municipio se encuentran las quebradas La Pita, Monteverde, El Zapotal y Los Moloncos. En este mismo sector se encuentran dos lagunas en medio del cerro, llamadas Laguna Blanca y Laguna Verde, que se extienden en las líneas divisorias entre Santa Rita y Arada, pero pertenecen a nuestro municipio.

FLORA

Entre la vegetación que predomina en este municipio están los bosques Latifoliados, como cedro, caoba, Guanacaste, roble, lesquín, laurel y el hormigo; en bosque de coníferas tenemos el pino.

Entre las plantas medicinales más comunes que la población utiliza para curar algunas enfermedades como dolor de estómago, tos, aire, pasmos y diarreas, están:

  • Hierbabuena, apasote: para las lombrices.
  • Flor de octubre: para el dolor de estómago y la tos.
  • Vara de tapesco: para pasmos y dolor de estómago.
  • Ruda: frotaciones para sustos.
  • Siempreviva: para soplo en el corazón.
  • Incienso: para dolores y el aire.
  • Quina: para curar heridas.
  • Laurel y hierba del aire: para el aire.
  • Jengibre: para la tos.

Sábila: para quemadas y disipela.

  • Raíz de zorro: para constipado.
  • Palma oriental: para dolores del corazón.
  • Eucalipto: para curar la tos.
  • Concha del árbol de nance: para la diarrea.
  • El ciguapate: para las paperas.
  • Altamisa y verbena: para el aire.
  • Jugo de limón: para el dengue.
  • Cañafístula: para la varicela.
  • Albahaca: para el dolor de muelas.
  • Manzanilla: para la indigestión.
  • Ajo blanco: para la presión arterial.

FAUNA

Entre la fauna se pueden observar algunos animales silvestres que están en peligro de extinción y que se deben de proteger, entre ellos tenemos el venado, garrobo, zorro, guatusa, conejos, ardillas, tepezcuintes, mapaches, gatos de monte, chanchos de monte; y entre las aves existe una gran variedad y que también algunas están en peligro de extinción, como ser pico de navaja, loros, gorriones, chorchas, carpintero, chachas y el zorzal.

SUELO

Son suelos franco arcillosos abundantes en minerales, aptos para agricultura, ganadería y caficultura.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 78.53% de las familias algún miembro trabaja la tierra por cuenta propia.

Solo el 38.27% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 58.02% trabaja la tierra alquilada o prestada.

POBLACION            

Censo año 2019:

La población del municipio es de 8,910 personas, la cual está compuesta por 4,594 hombres y 4,317 mujeres. Con una población rural de 5,810 personas, mientras que el área urbana tiene 3,101 personas.

Censo año 2015:

El municipio de El Níspero cuenta con una población de 7,505 habitantes, distribuidos en trece barrios, siete aldeas y once caseríos.

Del total, 3,857 son hombres y 3,648 mujeres. Existe un promedio de 4.3 personas por vivienda y la densidad poblacional es de 94.4 habitantes por km2.

La población menor o igual a 18 años es del 45.9% del total, lo que muestra una población relativamente joven que, en los próximos años, estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

SALUD

En la cabecera municipal se cuenta con un Cesamo, asistido por dos médicos en Medicina General, una de origen cubano y otra con plaza fija pagado por el Estado; asimismo, una enfermera auxiliar con contrato renovable, dos auxiliares en enfermería en servicio social, un técnico en salud ambiental, una colectora de fondos recuperados, una conserje/aseadora y un vigilante de jornada nocturna. Cabe mencionar que sólo tres de los empleados son remunerados por la Secretaría de Salud; el resto del personal recibe una bonificación por parte de La Municipalidad.

En tres comunidades del municipio funcionan las Unidades Comunitarias de Salud (UCOS), en San Jerónimo, Nueva York y El Tontolo; también existen 13 guardianes de la salud y una partera en cada comunidad. Las personas que brindan atención en estas unidades son voluntarias, y son capacitadas para prestar este servicio, atendiendo en especial a menores de 5 años con problemas respiratorios. Son abastecidos de medicamentos por la Unidad de Salud Municipal.

Servicios Básicos

En saneamiento básico en el casco urbano, el 95% de la población cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario; en la comunidad de Santa Cruz se está comenzando este proyecto. Existe un tren de aseo que cubre la aldea de Santa Cruz y el casco urbano dos días por semana, servicio financiado por La Municipalidad. La mayoría de las comunidades cuentan con un servicio de agua por acueducto y en menor cantidad la obtienen por medio de manguera; existen organizaciones que están trabajando directamente en la parte de capacitación y prevención de enfermedades con personal voluntario.

EDUCACION

En nuestro municipio existen siete centros de educación pre-básica o kínderes, tres pre-escolares (Cepred), 11 escuelas de educación primaria, cinco centros básicos (El Tontolo, San Jerónimo, Santa Cruz, Nejapa y Nueva York), un instituto polivalente con carreras en Educación Comercial, Bachilleratos Técnicos en Computación y Electricidad. Existen además programas de alfabetización, como Educatodos y PRALEBAH, con los cuales las personas adultas tienen la oportunidad de culminar o alcanzar un grado mayor en educación al que actualmente tienen.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Por este municipio pasa la carretera nacional que conduce al departamento de Lempira (el municipio más cercano es San Rafael, Lempira) y que también nos conduce al departamento de Santa Bárbara. Las carreteras que existen en el municipio y en las diversas comunidades son secundarias, algunas en mal estado; y hay comunidades que sólo tienen acceso mediante caminos de penetración.

El mantenimiento de la red vial es realizado por Soptravi, el Fondo Cafetero y la Municipalidad. Las distancias en kilómetros de la cabecera municipal a las comunidades varían desde medio kilómetro hasta los 15 Kilómetros de distancia, y las comunidades más lejanas son Nueva York y El Paraíso. En la actualidad, la cabecera municipal cuenta con un 40% de las calles pavimentadas.

Electricidad

El Municipio del Níspero tiene a un 99% de cobertura del servicio de energía eléctrica en las comunidades.

Telefonía Móvil y Correo

El municipio cuenta con una red de comunicación telefónica móvil, ya que existen tres compañías que prestan este servicio: Claro, Tigo y Digicel. Asimismo, hay una oficina de Correos de Honduras (Honducor) y otra de Internet, que prestan un servicio gratuito a la población y que es financiado por la municipalidad.

Instituciones Presentes en el Municipio

Presencia institucional en el municipio En El Níspero se han establecido muchas instituciones que brindan apoyo en infraestructura social y otras que asisten a la población en los sectores de educación, salud y saneamiento básico, nutrición y generación de ingresos. Hemos identificado las 14 siguientes:

PRONADEL: Apoyo financiero y técnico a iniciativas locales que contribuyen a mejorar la generación de ingresos, la seguridad alimentaria, el manejo de los recursos naturales y los pequeños negocios rurales.

CHILDFUND: Es una ONG que está para ayudar a los desfavorecidos y excluidos, niños y niñas vulnerables que viven en la pobreza y que tengan la capacidad de convertirse en jóvenes adultos, padres y líderes que puedan traer un cambio duradero y positivo en sus comunidades.

PROHECO: Promueve servicios educativos en las áreas rurales distantes y pobres a través de la participación directa de los padres de familia en la administración de los servicios educativos, buscando expandir y mejorar la calidad de la educación en los niveles de preescolar y básico.

IHCAFÉ: Promueve la rentabilidad socioeconómica del caficultor a través del desarrollo de la competitividad, utilizando tecnologías vanguardistas amigables con el ambiente.

CENTRO CULTURAL HIBUERAS: Promueve la coparticipación en la búsqueda del desarrollo integral de las comunidades, la salud, la educación y la alimentación como ejes principales de crecimiento; los beneficiarios directos son todas aquellas personas que viven inmersas en la pobreza, y trabaja en tres programas fundamentales: mujeres artesanas, niños por la paz y educación de adultos.

CODIMCA, Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina: Lucha para que la mujer campesina sea incorporada como beneficiaria activa de la reforma agraria integral y que tenga acceso a los medios productivos, especialmente la tierra, además de asistencia técnica y crediticia.

ESCUELA Y CASA SALUDABLE: Ha logrado un impacto positivo en la calidad de vida de los miembros de las comunidades rurales y urbanas, sobre todo en las prácticas de higiene y saneamiento básico ambiental.

PROGRAMA ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF): En el municipio promueve proyectos sociales que constituyen con un mecanismo de estímulo, lo que permite solucionar diferentes necesidades básicas de los más pobres, como también mejorar el capital humano a través de capacitaciones y el desarrollo de los recursos locales. PRAF cuenta con esquemas que benefician a parte de la población como el bono escolar, bono de la tercera edad, bancos comunales y bono nutricional.

FAO: Ayuda a mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola para mejorar el nivel de vida y el crecimiento económico de la población.

PLAN INTERNACIONAL EN HONDURAS: Contribuye a que todos los niños puedan desarrollar su potencial y que se respeten los derechos y la dignidad de las personas, y también apoya al mejoramiento de las viviendas.

ADRA, Agencia de Desarrollo Asistencial: Implementa actividades humanitarias y de desarrollo en comunidades necesitadas, contribuye además a reducir la inseguridad alimentaria, atiende a las personas y comunidades más afectadas por los desastres naturales y problemas humanitarios mediante dos componentes: salud y nutrición, y agricultura.

FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL (FHIS): Brinda a las comunidades y a la municipalidad apoyo técnico y financiero para la construcción y remodelación de obras de infraestructura comunal.

MUNASBAR: Ofrece capacitación y asistencia técnica para el desarrollo institucional de la municipalidad, en gestión de proyectos, manejo ambiental, ordenamiento territorial y desarrollo económico local.

AHPROCAFE: Brindar financiamiento y ejecutar el programa de “Construcción, Mejora y Mantenimiento de los Caminos en las Zonas Cafetaleras”, apoyar los programas y los proyectos especiales de inversión y desarrollo social para las Zonas Cafetaleras de Honduras, apoyar económicamente a las organizaciones de productores de café representadas en el Fondo Cafetero Nacional.

ECONOMIA

Entre los principales cultivos que se producen en el municipio se pueden mencionar el café, maíz y frijoles; en otros podemos mencionar la ganadería y el tule, nuestro patrimonio, siendo una de las mayores fuentes de ingreso en las mujeres, que se dedican a la artesanía elaborando petates.

En la actualidad, esta actividad ha venido mejorando con la capacitación que han recibido los grupos de mujeres artesanas organizadas, que fabrican y comercializan el producto dentro y fuera del país a un mejor precio.

Del tule se elaboran petates, carteras, joyeros, tapetes, etc. Del corazón del tule se elaboran muebles y ensillados para bestias de cargas, que son comercializados en otros departamentos como Lempira, Copán y Comayagua.

El municipio cuenta con una mina, donde se ha extraído hierro, cobre, oro. Hay canteras donde se extrae piedra de hierro que es complemento para elaboración de hierro, piedra de cal utilizada para la construcción de edificaciones y piedra de yeso como complemento para la fabricación de cemento, la cual se exporta a otros países como El Salvador y también abastecen las cementeras del país.

Se cuenta con una represa hidroeléctrica que genera energía y que hace conexión con el Proyecto Hidroeléctrico Francisco Morazán o El Cajón.

ATRACTIVOS TURISTICOS

  • La Cueva

Dentro de los monumentos históricos tenemos La Cueva, ubicada al oeste del municipio. La entrada a esta cueva es grande, aproximadamente de 10 metros, aunque hay otras entradas más pequeñas; se caminan aproximadamente 50 metros y después se estrecha hasta que ya no se puede caminar, a una altura de 50 centímetros. Luego se llega a otra cueva grande, donde pasa un río pequeño que sale a la superficie varios metros abajo de la cueva, desembocando al mismo río que baja de la chorrera en esta cueva. Aún en la actualidad no se sabe con exactitud dónde tiene la salida.

  • La Chorrera

Es una cascada que mide de 30 a 40 metros de altura, aproximadamente. Es una corriente hermosa formada por la naturaleza, alimentada por los ríos Cárcamo y Malapa. Este lugar es un destino turístico muy visitado por muchas personas, dentro y fuera del municipio, especialmente en temporada de Semana Santa y época de verano, ya que ofrece al visitante su atractivo natural para ser observado y el placer de sus aguas para un buen baño.

  • Antiguo Edificio Municipal

Este edificio fue construido de madera y techo de teja en el año de 1965, cuando era Alcalde Municipal el señor Efraín Romero. El local fue remodelado en el año 2004, cuando fungía como Alcalde Municipal el señor José María Leiva Romero, con el propósito de instalar un centro comunitario de conocimientos y comunicaciones, que brindara un servicio a la población en Internet, copias y cursos de computación.

  • La Cruz

Esta cruz fue construida y colocada por el año de 1928, cuando al municipio llegaron los religiosos de la Santa Misión, que también llegaron a casar a todas las personas adultas. Donde pusieron la cruz, los pobladores le denominaron Barrio de la Cruz; y en tiempos pasados los feligreses acostumbraban a llevar al santo patrón San Antonio de Padúa a un paseo de la iglesia a la cruz.

CULTURA

Características sociales Aun antes de ser municipio, en El Níspero se ha venido celebrando tradicionalmente la feria patronal en honor al santo patrón San Antonio de Padúa, el 13 de junio de cada año. En esa época se acostumbraba la celebración de casamientos eclesiásticos y bautismos, los que fueron menguando a raíz de la llegada de las iglesias evangélicas al municipio.

En esta comunidad se ha conservado la tradición de la cocina en la preparación de diversos platillos en ocasiones especiales del año, como:

  • Tamales
  • Sopa de gallina india
  • Tortillas
  • Sopa de frijoles
  • Sopa de res y de cerdo
  • Sopa de mondongo
  • Papaya en miel
  • Atol de elote
  • Montucas
  • Riguas Tamalitos de elote
  • Chancha horneada
  • Flor de izote con huevo
  • Pan de trigo y harina de maíz blanco
  • Chilate
  • Buñuelos
  • Tortas de pescado

Tradición oral de sus habitantes

Es costumbre entre los pobladores relatar las siguientes leyendas: En la chorrera existía una sirena que salía a bañar sobre una piedra que está en mitad de la poza, donde cae el chorro. Y también se cuenta que ahí mismo aparecía un barquito de oro, que a medida que la gente iba hacia él, se alejaba hasta perderse en la caída del chorro.

Mitos y Creencias

  • Creer que salen los muertos.
  • Creer en los sustos.
  • Cuando una mariposa aparece dentro de la casa significa que alguien ha muerto.
  • Hacer una cruz de ceniza cuando viene un huracán para que se vaya.
  • Cuando el fogón de la hornilla rumba es que vendrá una visita.
  • Cuando a un muerto lo sacan de la casa con los pies por delante habrá otro muerto.
  • A la persona que se le barren los pies no se casa.
  • Cuando los gallos cantan temprano amanece lloviendo.
  • Cuando se le cruza un gato negro por delante en seguida le sucederá un problema.
  • Que sale la Llorona.
  • Que sale el Cadejo, uno blanco que es bueno y uno negro que es malo. Que sale la Chorca.
  • Que sale el Gritón.
  • Que sale la Sucia en las quebradas y cocinas.

Costumbres y Tradiciones

Se tiene una historia muy enriquecida de costumbres y tradiciones que la mayoría de las personas conservan, entre estas tenemos:

  • Adoración a la cruz, el 3 de mayo.
  • Celebración de las ferias patronales, que incluye la quema de pólvora, carrera de cintas, cuadrangulares de fútbol, palo encebado, carrera de encostalados, teatro, coronación de la Reina, Rey Feo y fiestas bailables.
  • Elaboración de nacimientos, árboles navideños.
  • Rezos de novenario cuando alguien muere.
  • Coronación de tumbas en el Día de Difuntos.
  • Celebración del Día del Municipio.

1611 GUALALA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Gualala está ubicado al sur oriente del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental de Santa Bárbara. Se sitúa en una superficie plana, a la margen derecha del río Ulúa.

Coordenadas

Título Gualala (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 1′ 0.01″ N, 88° 13′ 59.99″ W En decimal 15.01667°, -88.23333°
UTM 1660540 367409 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte y Al Este, Municipio de Ilama; Al Sur, Municipio de Santa Bárbara y Al Oeste, Municipio de Colinas. 

HISTORIA

Fecha de Creación

En el primer recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Tencoa, se cree que en 1883 era ya Municipio, según un libro de actas que se encuentra en el archivo municipal.

Historia de Fundación

Originalmente se llamaba “Gualalagualatan” o “Gualalapequez”, que significa  (abundancia de buena tierra o lugar de muchas aguas) estos nombres son de origen mexicano; la comunidad del municipio por Lencas a las orillas del caudaloso rio Ulúa, pero se diezmo por la epidemia del cólera, luego se ubicaron en el área que actualmente ocupan.

Los españoles llegaron a este lugar en el año 1544, era un pueblo tributario de Comayagua que era el centro del dominio español, pasado al Curato de Tencoa.

Según registros que se encuentran en la municipalidad de Santa Bárbara y específicamente en el título del año 1633 se menciona al alcalde y sindico de Gualala, posiblemente como alcaldía menor que había dentro de la estructura de la colonia.

El primer alcalde que se conoce es Don Julián Pineda, en 1882 siendo el secretario Victoriano Paz, y el gobernador político general Lucio Borran; según documentos que datan de1821, esta comunidad fue parroquia hasta 1858, siendo su primer sacerdote Joan Martínez.

Significado de su Nombre

Anteriormente la llamaban Gualatan y Gualalatepequez. Significa en mexicano “Abundancia de Buenas Tierras”.

Ediles

Marco Antonio Fernández Fernández 1 periodo  2010-2014
Marco Antonio Fernández Fernández 1 periodo  2014-2018
Marco Antonio Fernández Fernández 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Gualala cuenta con:

Aldeas:

  1. Gualala
  2. Arenales #1
  3. El Carrizal #1
  4. Guacamaya
  5. Gualjoquito
  6. Platanares
  7. Quebrada Arriba
  8. Santa Rosita

Caseríos:

  1. El Brasilar
  2. El Lavandero
  3. Arenales #2
  4. Buena Vista
  5. Los Mangos
  6. Los Regadíos
  7. Tiligua
  8. Cerro Las Dantas
  9. El Carrizal #2
  10. El Terrero
  11. La Gloria
  12. La Patastera
  13. La Peña del Quiscamotal
  14. Río La Huerta
  15. Sesesmil
  16. Guacamaya
  17. El Bijagual
  18. El Jute
  19. El Zapote
  20. La Cruz
  21. La Vega del Picacho
  22. Loma del Aguila
  23. Peña Blanca
  24. La Estrechura
  25. Gualjoquito
  26. El Llano Grande
  27. La Cañera o Estancia
  28. La Juala
  29. Platanares
  30. El Carbón
  31. El Ocote
  32. Las Lomas
  33. Los Anises
  34. Quebrada Arriba
  35. Capapana
  36. Chupigua
  37. El Anicillo
  38. La Fila
  39. Quelen
  40. Su sapote
  41. Santa Rosita
  42. Agua Podrida
  43. El Achiotal
  44. Musicales
  45. Río Hondo
  46. La Finca

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Gualala es de 72 Km2.

CLIMA

Este Municipio, se caracteriza por tener un clima entre cálido y caluroso, en algunas de las aldeas el clima es bastante fresco como ser en Lomas del Águila y El zapote, esta última comunidad está ubicada en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, la existencia de agua es abundante.  La estación predominante es la seca en la mayoría de los meses del año.  La temperatura máxima promedio es de 300C y la mínima es de 220C.

TOPOGRAFIA

Su topografía es irregular, presenta partes planas, principalmente en la cabecera municipal, ya que se encuentra ubicada en los márgenes del rio Ulúa, el resto del territorio es alto y quebrado.

HIDROGRAFIA

Entre los ríos y quebradas tenemos los siguientes:

  • Río Ulúa
  • Río Hondo
  • Río la Huerta
  • Río la Chorrera

Quebrada:

  • Quebrada Tiligua
  • Quebrada Capapana

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña de Santa Barbara

Cerros:

  • Cerro Santa Lucia

FLORA y FAUNA

El Municipio de Gualala pertenece a la Subcuenca del río Ulúa. El tipo de vegetación predominante es el bosque latifoliado (34.49%), seguidos de matorrales (24,94%) y bosque de pino denso (17.89%). Entre la fauna existente podemos mencionar: conejos, venados en peligro de extinción, aves, reptiles, anfibios.

SUELO

Fertil

TENENCIA DE LA TIERRA

Es interesante resaltar que el 57.96% de las familias trabajan la tierra propia y el 31.43% son dueños de su terreno ya que la han pagado totalmente. El 45.18% de familias no tienen terreno y el 12.46% alquilan la tierra para poder cosechar. La tenencia de la tierra es en dominio pleno para un 50.38% y en dominio útil un 29.67%. Del total de familias un 52.01% producen su propio alimento, no así el 47.99% de familias.

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio tiene una población de 5,469 hombres 2,924 y mujeres 2,545.

SALUD

El municipio Cuenta con 2  Centros de salud con Médico (CESAMOS), uno en el área urbana y otro en la comunidad de Guacamaya, una Clínica Odontológica Municipal, una Unidad Comunitaria en Salud (UCO) en la Aldea de Carrizales. Estos centros de atención médica son atendidos por personal profesional: Médicos Cubanos, Enfermeras Auxiliares, Asistentes y Promotores de Salud.

EDUCACION

Centros Educativos

El Municipio de Gualala, cuenta con 7 Escuelas, 3 Centros Básicos, 6 Jardines de Niños y  4 Centros de Educación Prebásica (CEPREBs).

SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA VIAL

El municipio de Gualala tiene su acceso por carretera pavimentada a 14 kms. de la Ciudad de Santa Bárbara, actualmente esta vía de acceso se encuentra en mal estado. En el área Rural se cuenta con carreteras de tierra en buen estado con acceso en todo tiempo al Municipio.  Las calles del área urbana están 100% pavimentadas así mismo algunas aldeas tienen pavimentadas sus calles principales. Existen algunos caminos de penetración que son utilizados para el transporte de granos básicos donde no hay acceso a vehículos.

ELECTRICIDAD

Este Municipio se encuentra en un 99%  electrificado, actualmente el gobierno local está realizando las gestiones necesarias para que en un período corto el municipio cubra en un 100% el Municipio con el servicio de electrificación.

TELEFONÍA Y CORREOS En tiempos pasados el municipio de Gualala contaba con un telégrafo y un correo público que fueron cancelados por las autoridades centrales,  se carece del servicio de línea telefónica; la mayoría de la población utiliza  la telefonía móvil de las empresas de Tigo, Claro y Digicel e Internet inalámbrico como medio de Comunicación.

SOCIAL

En el Municipio se cuenta con la siguiente infraestructura social: 5 centros comunales: uno en el área urbana conocido como Auditorio Municipal Prof. Marco Antonio Fernández y en las Comunidades de Gualjoquito,  Santa Rosita, Arenales y Guacamaya; en los que se celebran eventos sociales y culturales.  Se cuenta con canchas de fútbol en el área urbana y en las aldeas de Gualjoquito, Arenales, Guacamaya, Lomas del Águila, Carrizales y el Zapote, reuniendo las condiciones necesarias únicamente  la ubicada en el área urbana.

Existe también en el área urbana una Biblioteca Comunitaria de Ciencia y Cultura que cuenta con unos 100 libros de literatura variada, y 10 computadoras que está al servicio del público, un bonito parque central construido por el Gobierno Municipal actual y una iglesia católica.

ECONOMIA

El Municipio de Gualala, cuenta con la siguiente infraestructura productiva: Lecherías, granjas avícolas de postura y de engorde, panaderías, balnearios, áreas acondicionadas para el molido y secado del café, procesamiento doméstico de la palma para elaboración de artesanías.  La mayor parte de los productores utilizan herramientas tradicionales para la siembra: machete, azadón, güisutes. No se cuenta con sistemas de riego sino que se dependen de las lluvias.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Gualala se caracteriza por ser un Municipio en donde sus pobladores son muy simpáticos, la vida social es muy segura, la población es muy trabajadora e inteligente.  La principal tradición es la celebración del Guancasco que año tras año engalana a nuestro Municipio como una herencia cultural que aún se mantiene.  En sus orígenes este Guancasco era un acto de tregua a las constantes guerras entre los municipios de Gualala e Ilama que se producía por la lucha de territorios.  Con la venida de los españoles se influyó para hacer el intercambio de imágenes de la iglesia Católica y hacer un pacto de hermandad que a través de este acto continuo la tradición de porte social, político y religioso.

El Guancasco se celebra cada año el día 14 de Enero, víspera de la celebración del día del Cristo Negro, (15 de Enero) fiesta y tradición eminentemente religiosa – católica,  en honor a la bella escultura e imagen venerada especialmente por los lugareños y por creyentes de diferentes lugares.  Este Guancasco inicia aproximadamente a las 9:00 a.m., con la congregación de sus habitantes en el lugar llamado “EL MALCARACA”  (por el nombre de un árbol) en la entrada norte del poblado, donde junto con autoridades civiles y religiosas del Municipio esperan a los visitantes pacientemente y con alegría, con música de marimba, banda y quema de pólvora.

Los vecinos que acompañan a pie a las imágenes se acercan al Cerro Santa Lucia donde se realiza el encuentro, se dan breves palabras de bienvenida  y se continúa con la procesión siempre acompañada de Música, quema de pólvora y cánticos religiosos; llegando a las  12:00 M. al templo Católico donde se realiza una solemne misa, terminada la misma, las autoridades Civiles y la población presente se reúnen en un local donde se festeja por invitación del pueblo anfitrión escuchando palabras de las autoridades civiles quienes hacen un brindis de hermandad que comparten con todos los presentes.  Este brindis se hace con la bebida tradicional “el chilate”, bebida de harina de maíz blanco tostado, tomado en guacales acompañando de rebanadas de pan; terminado el mismo, se inicia un baile popular en honor a los visitantes amenizado con música de marimba.

Además de la celebración del Guancasco hay otras celebraciones comunales como ser: La Celebración de la Feria Patronal en honor a la Santa Cruz, cuya fiesta inicia el 01  y culmina el 03 de Mayo,  se celebra con carreras de cinta, alborada, música de banda, paseo  de mojigangas, juegos infantiles y fiestas bailables.  La celebración del día de la Madres el  segundo domingo de Mayo.  El 13 de Junio se celebra el día de San Antonio a las 6:00 de la mañana se comienza compartiendo pan con todos los vecinos  de la comunidad y por la noche el fin del novenario con una fiesta en  cada hogar que tienen la imagen del blanco cordero San Antonio de Padua.  El 01 de noviembre se celebra el día de todos los santos, se cocina ayote con miel en cada hogar que comparten con quienes lleguen a solicitarlo de la siguiente manera:   “Ángeles somos del cielo venimos ayotes pedimos” y en el hogar en donde no se les comparte ayote con miel, los visitantes les dicen: “Estas puertas son de ocote que el diablo se las lleva en el cocote”. El 02 de noviembre se celebra el día de los muertos donde todas las personas que tienen un pariente ya fallecido llevan flores y coronas hasta su tumba. El 07 de Diciembre se celebra el día de las chimeneas en todos los hogares hacen una hoguera con ocote; según la fe de los pobladores es que a las 6:00 p.m., las calles tienen que estar iluminadas porque la virgen Inmaculada Concepción pasará por las calles, según estas personas quienes no hagan la hoguera morirán a oscuras. El 24 de diciembre se hacen nacimientos construidos con chirivito, colocan frutas que serán regaladas el siguiente día como pascuas, en estos nacimientos cuando son las 12:00 de la noche del día 24 de Diciembre (nochebuena) se le reza y canta al niño Jesús recién nacido en el pesebre con cánticos como ¡Oh pascua dichosa! ¡Oh noches de sereno!

En relación a las comidas típicas sobresalen:  sopa de  frijoles con arroz cocinado como casamiento, sopa de jute, tamal mudo, sopa de chacalín, pan de cuajada, pan de dulce, totopostes, nacatamales, montucas, tamalitos, riguas, tustacas, pipián, coraza (quesadillas), tapado, sopa de mondongo, plátano con dulce, nacatamales, ticucos.

Las Bebidas tradicionales son: chilate, atol agrio, atol dulce, chicha, fresco de morro, fresco de pinol.

Aún se conservan también juegos tradicionales como: Juego de trompo, juego de maúles, rayuela, juego de las ollitas, mata de chato, cántaro, verruga, juguemos al lobo, libre, pizpirigaña, canilla potranca, zapotillo jorobado, salta la cuerda, sal y pimienta, la ronquilla, la cebolla, la pájara  pinta, las ardillas, las palomitas, el gato, juego de carrera.

La mayor parte de la población  es de religión católica creen en muchos milagros que se le acreditan al Cristo Negro, unos de los más contados por personas mayores es que durante  una inundación del río Ulúa que había avanzado hasta cerca de la Municipalidad, decidieron sacar al Cristo Negro  del altar mayor para hacer una procesión con la imagen por las calles del pueblo para pedir que cesara la inundación; pero solamente pudieron llevarlo hasta la puerta de la iglesia porque la imagen se les volvió demasiado pesada y para sorpresa de los presentes la inundación comenzó a bajar volviendo el río hasta su caudal.  También otra de las creencias arraigadas en la población es en San Antonio quien es un Santo muy querido y venerado por los beneficios obtenidos al pedir su intercesión.  La iglesia católica del municipio es considerada como Patrimonio Cultural por la  secretaria de Antropología e Historia de Honduras. La principal forma de recreación ha sido el fútbol y en algunas épocas la pesca en el río Ulúa.

CULTURA

Muchos de sus habitantes han sobresalido por su espíritu emprendedor entre ellos podemos mencionar a:

  • Jesús Aguilar Paz;  Doctor en Química y Farmacia, Cartógrafo y Profesor, quien se destacó diseñando el mapa de nuestro país además de ser Presidente del Congreso Nacional fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente, dio varias contribuciones como maestro de química, escribió varios libros y obtuvo varios galardones a nivel nacional.
  • Miguel Andonie Fernández, Doctor en Química y Farmacia fue el fundador del Partido Innovación Democrática – PINU en 1979, socio fundador de la Compañía Televisora Hondureña y de la Cadena de Radio Audiovideo S.A.
  • José Andonie Fernández fue diputado y Ministro de Salud en su administración se logró el proyecto de alcantarillado del área urbana. Nelson Sabillón fue embajador en Alemania, Italia y España, y embajador vitalicio en la Republica Dominicana.
  • Wilfredo Sabillón, fue Director de la banda de los Supremos Poderes en Tegucigalpa.
  • Saúl Toro, fue el primer Licenciado en Dramaturgo graduado en Chile ha participado en teatro, ha filmado una película, fue maestro de teatro en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es Pintor: le pintó 3 cuadros a la Embajada de Norteamérica, pintó 2 cuadros de bajo relieve a Banco Atlántida, le pintó a la iglesia de Gualala las benditas animas del Purgatorio, actualmente tiene su exposición de pinturas en Valle de Ángeles Francisco Morazán.
  • María de la Paz Rivera, Diputada del Congreso Nacional
  • Víctor Rolando Sabillón, Diputado del Congreso Nacional, quien contribuyó a la fundación del Equipo de Futbol Atlético Gualala, construcción del estadio y Parque Central.
  • Ángel Alfonso Paz, Diputado del Congreso Nacional
  • Denis Sánchez Fernández, nació en la Aldea de Guacamaya fue Alcalde Municipal de Santa Bárbara durante 2 períodos y actualmente Diputado del Congreso Nacional.

En el campo Gremial se destaca al profesor Eliel Trejo como Presidente de la Seccional #28 COLPROSUMAH y la FOM Departamental, Director actual de la Escuela Marcos García, Guía Técnica No.2 de la Ciudad de Santa Bárbara; Arnold Trejo, fungió como Presidente de la FOM Departamental actualmente Presidente de la Seccional #28 del COLPROSUMAH.  En el Campo futbolístico hemos tenido la representación en la liga nacional a Oscar Toro,  Walter Trejo, quien jugó en el Marathón, en el Motagua y en otros equipos de la liga Nacional, asimismo tuvo su participación en México,  en la sub 17 y en el Salvador; Francisco Arévalo Trejo, jugador que militó en el Real Juventud y en el Equipo Olimpia. Vinael Matute Jugador del Atlético Gualala que representó a nuestro país en el Campeonato Mundial en Nigeria con la Sub 17. Y Argelio Sabillón, Árbitro Internacional que ha sabido representar al Departamento y al País en el mundo.

Y así otros personajes que quizá no se  mencionan en este documento, pero que han tenido una trayectoria ejemplar en el Municipio.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Miguel Andonie Fernández (1921-2013) Químico farmacéutico y empresario.
  • Jesús Aguilar Paz (1895-1974) Químico farmacéutico y catedrático universitario.

1612 ILAMA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situado el norte del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental de Santa Bárbara.

Coordenadas

Título Ilama (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 4′ 0.01″ N, 88° 13′ 0.01″ W En decimal 15.06667°, -88.21667°
UTM 1666061 369231 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte Municipio de Chinda y Trinidad; Al Sur, Municipio de Santa Bárbara; Al Este, Municipio de San Francisco de Yojoa y San Antonio Cortés y Al Oeste Municipios de Colinas y Gualala.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue fundada en 1480 y le dieron categoría de Municipio en 1750

Historia de Fundación

En el informe del Gobernador Alonso de Contreras Guevara de 1582, aparece como pueblo de indios en la ciudad de Sant Pedro con treinta tributarios encomendados a la corona con el nombre “Ilamatepeque­”. ­.En la “relación con motivos del cobro de las penas de cámara” de 1684 aparece como pueblo del partido de Tencoa. En el anuario eclesiástico de Antonio Vallejo de 1889 ya figura como un municipio del actual departamento de Santa Bárbara.

Significado de su Nombre

Anteriormente se llamó Ilamatepec, significa en mexicano “Cerro de la Vieja”.

Ediles

Agustín Muñoz Rivera 1 periodo  2010-2014
Agustín Muñoz Rivera 1 periodo  2014-2018
Agustín Muñoz Rivera 1 periodo  2018-2022

Aldeas:

  1. Llama Cabecera Municipal
  2. Agua Zarca #1
  3. Cececapa
  4. La Cañada
  5. La Cuchilla
  6. La Estancia
  7. La Fe #1
  8. La Mica
  9. La Montañita
  10. San José de Oriente
  11. San Juan de La Cruz
  12. San Vicente de Las Nieves

Caseríos:

  1. Uncana
  2. La Chácara
  3. Zapote Alto
  4. Agua Zarca #2
  5. El Zapote
  6. La Cañita
  7. La Pimienta
  8. Las Minas
  9. Cececapa
  10. El Paujil
  11. El Puente Cececapa
  12. La Cruz
  13. Campo Las Guaras
  14. La Cañada
  15. El Arenal
  16. El Bálsamo
  17. El Cerrón
  18. El Zarzal
  19. Guanjapo
  20. La Huerta
  21. Loma de Los Muertos
  22. Los Planes
  23. Piedra Rajada
  24. Talpetate
  25. La Laguna
  26. Quebrada Honda
  27. La Cuchilla
  28. Copo de León
  29. Cueva del Cute
  30. Hacienda El Porvenir
  31. La Hacienda
  32. San Andrés o Regadíos
  33. La Estancia
  34. El Calichal
  35. El Capulín
  36. El Encanto
  37. El Otro Lado
  38. El Pital
  39. Humigua
  40. Iguanera
  41. La Puerta
  42. La Fe #2
  43. Brisas del Río Seco
  44. Cerro El Palomo
  45. Colonia El Ocote
  46. Finca Rocas
  47. Hacienda Scout
  48. La Mica
  49. Bañaderos
  50. La Montañita
  51. Cerro Mico
  52. San José de Oriente
  53. El Cedro
  54. El Limón
  55. La Colonia
  56. La Nieve
  57. Las Crucitas
  58. Los Embudos
  59. Sabanetas
  60. La Macoya
  61. San Juan de La Cruz
  62. El Cerrón
  63. Guisaca
  64. San Vicente de Las Nieves
  65. El Plan del Hoyo
  66. El Tipiquilla
  67. Las Quebradas o Piedras
  68. Los Sabillones
  69. Nieves
  70. Uncana
  71. El Aguaje
  72. El Guayabo
  73. Las Lomas
  74. Las Vegas
  75. Los Ejidos
  76. Las Toreras
  77. La Cruz

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Ilama es de 179 Km2

CLIMA

La estación predominante es la seca en la mayoría de los meses del año.  La temperatura máxima promedio es de 300C y la mínima es de 220C.

HIDROGRAFIA

Rios:

  • Rio Cececapa
  • Rio Seco

 

Quebradas:

  • El Limón
  • La Mica
  • Honda
  • De Amapa
  • La Cienega

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña La Masica
  • Montaña La Mica

Cerros:

  • Pajon
  • El Picachito
  • El Tigre

FLORA y FAUNA

A nivel de paisaje natural, esta comunidad tiene mucho privilegio, sus bosques sembrados de pimienta gorda, se extienden en los terrenos próximos a la población, estos pasan vestidos en diferentes tonalidades de verde, según las estaciones del año. Estos pimentales, algunos silvestres y otros cultivados, dan cabida a un sin número de pájaros propios de la zona, mas esas bandadas de aves migratorias, que a finales de octubre de cada año se estacionan o pasan por el municipio. En las tierras de media altura los suelos son aptos para los cultivos no solo de pimienta gorda, sino que se explotan pequeñas plantaciones de palma y mezcal

SUELO

El Municipio cuenta con suelos fértiles los que vienen a favorecer  la economía del municipio debido a que se cultiva granos básicos, Hortalizas, Café, Frutas entre otros.

TENENCIA DE LA TIERRA

El 50.89% de las familias trabajan la tierra propia y el 38.52% son dueños de su terreno ya que la han pagado totalmente. El 40.18% de familias no tienen terreno y el 17.46% alquilan la tierra para poder cosechar. La tenencia de la tierra es en dominio pleno para un 50.38% y en dominio útil un 29.67%.

POBLACION

Datos Demográficos

ILAMA es un municipio del departamento de Santa Bárbara, con una densidad poblacional de 9,183  hombres 4,752 y mujeres 4,431.

SALUD

Ilama cuenta con 1 Cesar ubicado en el casco urbano de municipio y un Cesamo.

EDUCACION

Pre básico: Cuenta con 22 jardines de niños

Básica: Cuenta con 3 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 1 centros de educación media presencial.

CCEPRED: 19 Centros

SERVICIOS

Los habitantes de ilama se dedican al cultivo de café, granos básicos, hortalizas y ganadería.

ECONOMIA

INFRAESTRUCTURA VIAL 

El municipio de Ilama tiene su acceso por carretera pavimentada a 16 kms. de la Ciudad de Santa Bárbara, actualmente esta vía de acceso se encuentra en estado regular.

En el área Rural se cuenta con carreteras de tierra en buen estado con acceso en todo tiempo al Municipio.  Las calles del área urbana están  80% pavimentadas. Existen algunos caminos de penetración que son utilizados para el transporte de granos básicos donde no hay acceso a vehículos.

ELECTRICIDAD Este Municipio se encuentra en un 97%  electrificado, actualmente el gobierno local está realizando las gestiones necesarias para que en un período corto el municipio cubra en un 100% el Municipio con el servicio de electrificación.

TELEFONÍA Y CORREOS La población utiliza  la telefonía móvil de las empresas de Tigo, Claro y Digicel e Internet inalámbrico como medio de Comunicación.

CULTURA

Tradiciones:

Todas las tradiciones religiosas y el quehacer cultural en ILAMA, han tenido el valioso empuje talentoso de un destacado personaje de finales del siglo XIX, nos referimos a Don José María Tobías Rosa, 1874 –1933 insigne hombre de letras de nuestro país, científico de provincia, misionero en su momento destacado intelectual que hizo de ILAMA, un sitio privilegiado para el cultivo de la cultura, con sus dones de servidor público y rodeado de selectas amistades. Gracias a la gestión municipal de este personaje, se reconstruyó el templo católico a finales del siglo XIX y se edificó el palacio municipal para 1,917.

El Guancasco, que se celebra todos los primeros de febrero de cada año y que da paso a la feria patronal del municipio, en honor a la Virgen de Lourdes, es la máxima expresión cultural del municipio de ILAMA, y sus pueblos vecinos de Gualala y Chinda, es importante el grado de participación de los diversos sectores de la comunidad, siempre resulta una celebración concurrida.

Religión En ILAMA la mayoría de sus pobladores son católicos, cuentan con una iglesia católica de fachada neoclásica de muy buen acabado, de regulares dimensiones, y que en su interior, además de una imagen de vestir de la Santísima Virgen de Lourdes, traída desde Guatemala, por Don José María Tobías Rosa en 1,895, también se conserva una imagen de San Cristóbal, UDI-DEGT-UNAH que en sus inicios fue el patrón del pueblo. Fue construida en el siglo XVIII por Procesamiento Técnico Documental, Digital Derechos Reservados Antonio Barahona y su diseño es de orden Jónico. En ella se realizaban misas en latín por sacerdotes españoles. También se celebra el día de San Cristóbal, es importante mencionar que fue el primer patrón de esta comunidad, de ello testifica la imagen que se encuentra en el lateral izquierdo de la iglesia parroquial, que es una imagen de cuerpo entero muy bien lograda, y que seguramente debe de pertenecer a una escuela de escultura guatemalteca del siglo XVIII. c) Costumbres

En ILAMA, una costumbre muy común es el bautizar con apodos a sus pobladores, ya que forma parte del imaginario colectivo, desde luego consolida la convivencia la mayoría de las veces, las actuales generaciones de ILAMEÑOS, solo han venido heredando los apodos de antaño.

1613 MACUELIZO

UBICACIÓN  GEOGRAFICO

El municipio de Macuelizo está ubicado al noroccidente del municipio de Santa Bárbara, cabecera del departamento de Santa Bárbara.

Coordenadas

Título Macuelizo (Honduras) (Todas las coordenadas)
Coordenadas 15° 18′ 0″ N, 88° 31′ 59.99″ W En decimal 15.3°, -88.53333°
UTM 1692089 335371 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte, Municipio de Azacualpa; al sur Municipios de Protección y San Luís; Al este, Municipios de San Luís, San Marcos y Quimistán y Al Oeste, Municipios de Nueva Arcadia y Florida.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue fundado el 28 de julio de 1794 con el nombre de Macuelizo, perteneciendo a Quimistán, el 20 de agosto de ese mismo año fue nombrada la primera municipalidad.

Historia de Fundación

Fue fundado el 28 de julio de 1794 con el nombre de Macuelizo, perteneciendo a Quimistán, el 20 de agosto de ese mismo año fue nombrada la primera municipalidad.

En el año de 1801 se descubrió minerales preciosos en la zona, lo que originó la migración de una población que trabajaba en la extracción de oro y plata, por lo que en el año de 1813 se crea el municipio de Macuelizo. El caserío que se había formado fue elevado a la categoría de Pueblo en el año de 1815. Se tiene conocimiento que los primeros pobladores del actual casco urbano emigraron desde Honduras.

Fue fundado en 1794, compuesto por unas treinta familias y adscritos al distrito de Quimistán; ese mismo año se constituyó la primera municipalidad cambiándole el nombre a valle de Macuelizo. En el anuario estadístico de 1889 figura como municipio del departamento de Santa Bárbar

Significado de su Nombre

Se llamó así por la abundancia de árboles de Macuelizo.

Ediles:

Mario Humberto Cordón Flores 1 periodo  2010-2014
Mario Humberto Cordón Flores 1 periodo  2014-2018
Orlando Moreno Murillo 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Macuelizo cuenta con:

Aldeas:

  1. Macuelizo Cabecera Municipal
  2. Agua Helada
  3. Aldea Nueva
  4. Buena Vista
  5. Callejones o La Libertad
  6. Casa Quemada
  7. Chiquila
  8. El Ciruelo
  9. El Manguito
  10. El Pital
  11. El Rosario
  12. La Cumbre de Palmicha
  13. La Cunta #1
  14. La Flecha
  15. La Vegona
  16. La Virtud #1
  17. Laguna Seca
  18. Las Delicias
  19. Las Flores
  20. Las Minas
  21. Las Varas
  22. Mata de Plátano
  23. Ojos de Agua
  24. Piñuelas
  25. Río Blanco
  26. Sabanetas
  27. San Antonio de La Cumbre
  28. San Antonio de Macuelizo
  29. Sula

Caseríos:

  1. Zapotalito
  2. El Terrero
  3. El Pito
  4. El Cacao
  5. Callejones o La Libertad
  6. Hacienda El Coyol
  7. Hacienda La Grita
  8. La Concordia
  9. Puente Los Angeles
  10. Flores De Mayo
  11. La Picota
  12. San Mateo
  13. El Palco
  14. Casa Quemada
  15. El Virrey
  16. Granja Virrey
  17. Hacienda El Virrey
  18. Hacienda Las Tres Marías
  19. El Chorro
  20. Hacienda Los Limones
  21. Hacienda Palo Blanco
  22. Hacienda Las Acacias
  23. Hacienda El Chaparro
  24. Rancho Apar
  25. Chiquila
  26. Finca Kenia
  27. Las Lomitas
  28. El Ciruelo
  29. El Cerro #1
  30. Finca Villa Los Ángeles
  31. Finca La Perla
  32. Hacienda Casas Viejas
  33. La Cunta #2
  34. Pozas Verdes
  35. Rancho El Higuito
  36. Hacienda Los Zorzales
  37. Las Águilas
  38. Finca Amigos De Jesús
  39. El Manguito
  40. El Calichito
  41. El Urracal
  42. El Pital
  43. El Limón
  44. El Zapote
  45. Nueva Esperanza
  46. Buenos Aires
  47. Quita Sueño
  48. El Rosario
  49. La Sierra
  50. La Brea
  51. Los Pocitos
  52. La Cumbre de Palmichal
  53. El Corozal
  54. La Cunta #3
  55. Hacienda Los Encinos
  56. La Flecha
  57. Hernández
  58. El Cerro #2
  59. La Vegona
  60. San Antonio Chiquila
  61. La Virtud #2
  62. La Abundancia
  63. La Colonia
  64. El Corral
  65. Hacienda El Roncador
  66. La Tascosa
  67. Las Varas
  68. El Tular
  69. Las Horquetas
  70. Hacienda Cristo Salva
  71. Mata de Plátano
  72. El Pacayal
  73. La Ceibita
  74. El Porvenir
  75. Barrio Las Palmas
  76. Ojos de Agua
  77. El Coyol
  78. Piñuelas
  79. Los Dragos
  80. Hacienda de Cortés
  81. Hacienda Guevara
  82. Río Blanco
  83. Agua Buena
  84. El Guanacaste
  85. Grupo Camp
  86. La Coroza
  87. Los Puentes
  88. Musicales
  89. Paso del Chamelecón
  90. Vainilla
  91. Brisas de La Laguna
  92. Las Alegrías
  93. Corozal
  94. El Chorizo
  95. Hacienda La Calera
  96. La Caña
  97. La Tejera
  98. Rancho Dothán
  99. Finca Marlen
  100. Hacienda San Carlos
  101. La Cuetera
  102. La Zona
  103. Zapotalito
  104. La Playa del Zapotal
  105. Monte Largo

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Macuelizo es de 250.45 Km2

CLIMA

Posee un clima cálido la mayor parte del año.

TOPOGRAFIA

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río Chiquila
  • Río Blanco
  • Río Calupa
  • Río Chamelecon

Quedradas:

  • Los Limones
  • Casa Quemada
  • Seca
  • Honda
  • Oscura
  • Las Lajas
  • La Pita
  • Banderas
  • Los Limones
  • Margaritas
  • Agua Helada
  • El Dantil
  • El Ceibon
  • Camalotes
  • Los Barzones
  • Quito Sueño
  • El Pacayal

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña de la Grita

Cerros:

  • Los Joboles 

FLORA y FAUNA

En Macuelizo predominan los bosques de hoja ancha el roble, coníferas,  latifoliado. En los bosques existen una gran variedad de aves y serpientes, existen también gran cantidad de anfibios, reptiles y otros.

SUELO

Es de tendencia frágil apto para el cultivo de granos básicos, hortalizas y café, hay zonas áridas las que se destinan a la ganadería o crianza de porcinos.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el municipio de Macuelizo solo un 50% de los pobladores poseen tierra propia, un 25% alquilan las tierras para el cultivo y así poder subsistir y el otro 25% corresponden a tierras ejidales.

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio de Macuelizo tiene  25, 614  hombres  10,800 y mujeres 14,814.

SALUD

El municipio cuenta con 4 Cesamos y 1 Cesar, prestando servicios de inyecciones, curaciones, control de embarazos entre otros.

Entre las enfermedades más comunes del municipio tenemos:

Enfermedades Respiratorias

  • Diarreas
  • Asma
  • Fiebre
  • Tos
  • Enfermedades de la Piel

Un 95% de la población tiene acceso a agua mejorada, en la actualidad se está buscando una cobertura total.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 57 jardines de niños

Básica: Cuenta con 21 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 6 centros de educación media presencial.

CCEPRED: 40 Centros

SERVICIOS

El municipio de Macuelizo cuenta con servicio de energía eléctrica en casi todas sus aldeas. Además cuenta con servicio de agua casi en su totalidad. La cabecera municipal de Macuelizo y las aldeas más cercanas cuentan con servicio telefónico.

ECONOMIA

Ante la falta de inversión en la industria manufacturera en el municipio, gran parte de la población emigra a la ciudad en busca de una oportunidad de trabajo en las maquilas y la otra parte se emplea en labores agrícolas y ganaderas.

CULTURA

El pueblo de Macuelizo, se caracteriza por su ambiente sano, tranquilo y hospedador. Su feria patronal se celebra en el mes de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel (29 de septiembre), con actividades religiosas, además de los tradicionales desfiles de carrozas y caballos, así como las carreras de caballos por cinta.

1614 EL NARANJITO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de El Naranjito está ubicado al sur del municipio de Santa Bárbara.

Coordenadas 

Título Naranjito (Honduras) (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 57′ 0″ N, 88° 40′ 59.99″ W En decimal 14.95°, -88.68333°
UTM 1653482 318965 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región Tipo city

Limites

Al Norte, Municipio de Protección; Al Sur, Municipio de Lepaera; Al Este, Municipios de Atima y San Luís y Al Oeste, Municipios de San Nicolás, Trinidad y San José.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fundado en 1820. Se creó el Municipio en 1844 y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Colinas. El 15 de enero de 1944, le dieron categoría de Villa

Historia de Fundación

Fundado en 1820. Se creó el Municipio en 1844 y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Colinas. El 15 de enero de 1944, le dieron categoría de Villa.

Fue fundado en 1820 con el nombre de Naranjito Viejo. Se le dio categoría municipal en 1844 pasando a formar parte del distrito de Colinas, así como lo manifiesta el censo de población de 1887. En el anuario estadístico de 1889 figura como municipio del departamento de Santa Bárbara.

Significado de su Nombre

Probablemente se derive del diminutivo del cítrico Naranjo.

Ediles

Grebil Omar Bonilla Sarmiento 1 periodo  2010-2014
Grebil Omar Bonilla Sarmiento 1 periodo  2014-2018
Grebil Omar Bonilla Sarmiento 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Naranjito cuenta con:

Aldeas:

  1. Naranjito
  2. Camacal #1
  3. El Nisperal
  4. El Portillo
  5. Jimilile
  6. Las Crucitas #1
  7. Quebrada del Rancho
  8. San Isidro
  9. San Juan #1
  10. Santa Ana #1
  11. Santiago de Posta
  12. Ulapa

Caseríos:

  1. El Estoraje
  2. El Higal
  3. El Masico
  4. El Pericón
  5. El Plan de Espariguath
  6. La Lagunita o Agua Clara
  7. El Plan Del Borbollón
  8. La Cuesta Del Armado
  9. La Bandería
  10. Camacal #2
  11. Copantillo
  12. El Aguacate
  13. El Guanacaste
  14. El Limón
  15. El Quiscamote
  1. Hacienda El Cacao
  2. La Lima
  3. El Nisperal
  4. El Sucte
  5. La Estancia
  6. La Pimienta
  7. El Zapotal
  8. El Portillo
  9. Agua Sucia
  10. Cumbaya
  11. El Aguacate
  12. El Derrumbo
  13. La Huerta
  14. Las Flores
  15. Pompoa
  16. Tesoro Escondido
  17. Jimilile
  18. El Naciente
  19. El Llano Largo
  20. Las Crucitas #2
  21. El Campanario
  22. Las Gualchocas
  23. El Peñasco
  24. La Peña o Copalchil
  25. La Piedra del Salitre
  26. Quebrada El Oro
  27. Guanastuque
  28. La Peña De La Guanjapa
  29. El Caracol
  30. Quebrada del Rancho
  31. Agua Caliente
  32. El Candelillal
  33. Los Achiotes
  34. Las Moritas
  35. San Isidro
  36. El Cacao
  37. El Higón
  38. Hacienda Santa Marta
  39. Los Siles
  40. Los Obrajes
  41. El Platanarito
  42. Tuliapa
  43. San Juan #2
  44. El Raicero
  45. El Robledal
  46. Santa Ana #2
  47. Las Juniapas
  48. Santiago de Posta
  49. Quebrada de Otoa
  50. Sunzapote
  51. Cultural
  52. Plan de La Zona
  53. Quimistán

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Naranjito es de 130 Km2

CLIMA

La estación predominante es la seca en la mayoría de los meses del año.  La temperatura máxima promedio es de 300C y la mínima es de 220 C.

TOPOGRAFIA

Su topografía es irregular, presenta partes planas, principalmente en la cabecera municipal.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • El Oro
  • Jimilile
  • Estoraje
  • Los Planes
  • Camalote
  • Hule
  • Centegua
  • Española
  • El Balsamo
  • San Juan
  • Los Obrajes
  • Honda
  • Los Ranchos
  • Guayabillo
  • De Agua
  • Piñuela

 Ríos:

  • Río Jucatuyo
  • Río Claro
  • Río Jagua
  • Río Sagua

OROGRAFIA

Cerros:

  • Mocambo
  • El Peñasco
  • La Tijerilla

FLORA

La mayoría del territorio de El Naranjito lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 80% formando de Pino y Pinabete y el 20% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan.

SUELO

Fertil

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio del Naranjito tiene una población 12, 458 hombres   6,458  y mujeres  6,000.

SALUD

El Municipio cuenta con  7 Cesamos y 1 Cesar

EDUCACION

El Municipio cuenta con los siguientes centros educativos:

Prebasica: 36

Basica: 5

Media: 1

CCEPRED: 23

SERVICIOS

Vías: Cuenta con carreteras de tierra en estado regular que sirven de acceso a sus aldeas y caseríos el casco urbano se encuentra un 75% pavimentado.

Medios de Comunicación: La población utiliza  la telefonía móvil de las empresas de Tigo, Claro y Digicel e Internet inalámbrico como medio de Comunicación.

ECONOMIA

Agricultura

  • Café
  • Maíz
  • Frijoles

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino

CULTURA

El pueblo de El Naranjito se caracteriza por ser una sociedad apacible y amable

Tradiciones:

El Naranjito  celebra su feria patronal en Honor a su Santo Patrón San Manuel el 08 de Mayo.

1615 NUEVO CELILAC

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Nueva Celilac está ubicado al sur-occidente del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental de Santa Bárbara.

Coordenadas

Título Nuevo Celilac (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 58′ 59.99″ N, 88° 19′ 59.99″ W En decimal 14.98333°, -88.33333°
UTM 1656914 356635 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

Limites

Al Norte y Al Este, Municipio de Colinas; Al Sur Municipio de San Nicolás y Al Oeste, Municipio de Atima.

HISTORIA

Fecha de Creación

En el primer recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Tencoa y se llamaba Celilaca, le dieron categoría de Municipio el 29 de diciembre de 1888 y en la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio del Distrito de Colinas.

Historia de Fundación

El municipio de Nuevo Celilac se llama “Nuevo” porque desapareció el Viejo Celilac, y Celilac significa, según Alberto Membreño, “agua de los caracolillos”. Se compone de cillin: caracolillo; Atl: agua.

Cuando pertenecía al curato de Tencoa, su nombre era Celilaca, y luego fue cambiado a San Pedro Celilac; pero este pueblo fue víctima de una epidemia del cólera morbus, y los pocos sobrevivientes se fueron a Tuliapa, llamada así por la abundancia de Tule, que es una planta para fabricar petates; en este lugar es donde hoy se encuentra Nuevo Celilac.

Como evidencia del Viejo Celilac se encuentran las ruinas del antiguo templo católico, construido en tiempo de los españoles; este monumento cada vez se deteriora más y sería necesaria su conservación por parte de las autoridades locales, fuerzas vivas y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Entre los pocos sobrevivientes del viejo pueblo se contaban a doña Asunción Luna, Crescencia Interiano, Rosita Interiano, Juana Mateo, Rumaldo Guillén, Marcela Guillén, entre otras, a quienes se atribuye la decisión de comenzar a construir sus champas y a limpiar la superficie donde se establecería el nuevo poblado.

Dentro de los acontecimientos históricos curiosos está una ordenanza del Rey de España para que devolvieran los títulos de estas tierras, por lo que un grupo de hombres decidieron huir con el fin de proteger los documentos, teniendo que dormir en cuevas, mientras que los que quedaron en el poblado se organizaron para llevarles comida todos los días, con la advertencia de que si eran atrapados no declararían el lugar donde estaban los que tenían los documentos.

Entre los héroes de esta defensa territorial se mencionan a Joaquín Flores, Gaspar Rápalo, Catarino Guillén, Rumaldo y Casimiro Mateo (los dos hermanos).

El 29 de diciembre de 1988 se le dio al pueblo Nuevo Celilac la categoría de municipio, y el 20 de febrero de 1989 se nombró la primera Corporación Municipal.

En el primer recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Tencoa y se llamaba Celilaca, le dieron categoría de Municipio el 29 de diciembre de 1888 y en la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio del Distrito de Colinas. El dato más antiguo que se tiene del lugar es el de la “relación con motivos de cobro de la pena de cámara” de 1684 donde aparece como el pueblo de Sililaca del partido de Tencoa (actualmente departamento de Santa Bárbara), luego en 1791 también es pueblo del curato de Tencoa. Los pobladores fueron azotados por una epidemia obligándolos a emigrar a otro territorio conocido como Tuliapa y se establecieron llamándolo Nuevo Celilac. En la división política territorial de 1825 aparece como parroquia del departamento de Santa Bárbara. Según el anuario estadístico de 1889, se le dio categoría municipal en 1859.

Significado de su Nombre

En mexicano significa “En el agua de los caracolillos”

Ediles

Teolinda Anderson Mejía 1 periodo  2010-2014
Teolinda Anderson Mejía 1 periodo  2014-2018
Teolinda Anderson Mejía 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Nuevo Celilac cuenta con:

Aldeas:

  1. Nuevo Celilac
  2. La Aradita
  3. Las Crucitas
  4. Nuevo Jalapa
  5. San Jerónimo del Pinal
  6. San Nicolasita #1
  7. Valle de La Cruz #1

Caseríos:

  1. Valle de La Cruz #2
  2. Ignorado
  3. El Limoncito
  4. El Llano
  5. El Portillo
  6. El Sile
  7. El Támara
  8. Guarumo
  9. Hacienda El Pastoreo
  10. Jacalaca
  11. La Estancia
  12. La Estica
  13. La Grama
  14. Los Achiotes
  15. Palo Verde
  16. Platanares
  17. Sunsapote
  18. La Casita
  19. La Aradita
  20. El Tanque
  21. La Sierra
  22. Las Crucitas
  23. Cola de Mico
  24. La Montaña
  25. Agua Buena
  26. El Capulín
  27. Cerro Tizate
  28. El Aguacate
  29. El Conal
  30. El Cuábano
  31. El Doratorio
  32. El Retiro
  33. Jilica
  34. La Haciendita
  35. La Sierra
  36. Laguna El Descombro
  37. Las Graditas
  38. Los Vaditos
  39. San Antonio del Monte
  40. Teretina
  41. Torondón
  42. Trabajaderos Morazanito
  43. San Jerónimo del Pinal
  44. Agua Salada
  45. El Carrizal
  46. El Rancho
  47. El Remolino
  48. La Gloria
  49. Merahuaca
  50. Monte Redondo
  51. San Nicolasita #2
  52. Jimilile
  53. Jimingula
  54. La Ceibita
  55. Valle de La Cruz
  56. El Cimarrón
  57. El Tule
  58. El Embocadero
  59. Hacienda La Ceiba
  60. La Gloria
  61. La Sierra del Ocotillal
  62. Quebrada Grande

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Nuevo Celilac es de 165 Km2.

CLIMA

El clima es Tropical-Humedo.

TOPOGRAFIA

La cabecera municipal de Nuevo Celilac lleva el mismo nombre y está ubicada en un terreno disparejo a 578 metros sobre el nivel del mar. De hecho, la mayoría de sus aldeas y caseríos están ubicados en zonas montañosas, con terreno irregular, aunque también cuenta con zonas de superficies planas y vegas.

HIDROGRAFIA

El Municipio de Nuevo Celilac bañadas por el río Jicatuyo, que es la principal vertiente que cruza el municipio, además del río Jalapa. También lo cruzan las Quebradas de río de Piedra, Quebrada Grande, Quebrada de Teretina.

OROGRAFIA

Montaña:

  • Montaña de Quebrada Grande

Cerros

  • Cerro Jimilile
  • Cerro Casposo
  • Cerro Coropa
  • Cerro Jilica
  • Cerro Teretina

FLORA

Se encuentran árboles como el pino y el roble, que predominan en todo el territorio del municipio; también existen árboles maderables, como cedro, caoba, laurel, Guanacaste, junera y Macuelizo. Como ya se ha mencionado, el municipio de Nuevo Celilac es cruzado por varias quebradas y el río Jicatuyo; y también podemos mencionar que en la comunidad de Nuevo Jalapa, a cuatro kilómetros del casco urbano, se encuentra una hermosa laguna llamada El Descombro, y en ella habita un cocodrilo. A pesar de que no se cuenta con asistencia para convertirla en un sitio turístico, esta laguna es visitada por muchas personas, puesto que se encuentra a la orilla de la carretera.

También podemos mencionar dentro de sus elevaciones montañosas al cerro Jilica, que tiene características volcánicas, ya que su vegetación es muy escasa y en la sima expulsa aire caliente por unos agujeros.

En las comunidades de nuestro municipio se pueden encontrar diferentes plantas comestibles, como ser la juniapa, la pacaya, palmito que se extrae de la planta de coyol, yerba mora, la chaya, el pito, mostaza, camote, malanga, macuses, choritos, yuca, flor de izote y verdolaga; también existen plantas medicinales como ajenjo, venadillo, ruda, zabila, zacate limón, jengibre, apazote, flor escondida, llantén, naranja agria, limón, napoleón, eucalipto, laurel, yerbabuena, pericón, valeriana, juanilama, hierba del aire, drago, hierba de éter, quina, orégano, verbena, cola de alacrán, cancerina, orozul, sauco, cañafístula, hierba del zorro, copalillo, siguapate, biboran, malva de cerdo, isencio, cola de caballo, flor de octubre, etc.

FAUNA

Conejos, Guatusas, Cusucos, Ardillas, Osos Hormigueros, Garrobos, Iguanas, Mapaches, Erizos, Pericos, Gallitos de Montaña, Urupas; también existen especies en peligro de extinción como Venados, Tepezcuintes y Chanchos de monte.

SUELO

Es de Tendencia fertil.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 75.6% de los hogares tiene algún miembro que trabaja la tierra por cuenta propia.

El 39.5% de los hogares que trabajan la tierra, son dueños y está totalmente pagada, un 58% la alquila o la obtuvo prestada y un 2.2% está en procesos de litigio.

Del total que trabaja la tierra, el 96.7% produce alimentos.

POBLACION

Nuevo Celilac cuenta con una población total de 6,501 habitantes, de los cuales 3,134 son mujeres y 3,367 son hombres. Se puede observar que, contando con 1,388 hogares encuestados en todo el municipio, se encuentra un promedio de 4.7 personas por vivienda y una densidad poblacional de 39.2 habitantes por km2.

Según el comportamiento de la población por rango de edades, muestra mayor relevancia en el rango de 7 a 12 años, con un porcentaje del 16.8% de la población total, seguido por el rango de 31 a 40 años con un 11.2%, lo cual muestra un pequeño equilibrio entre la población joven y la población adulta. Otro dato significativo es la comparación entre sexos, en el cual se refleja una diferencia de un 3.6 de la población masculina sobre la población femenina.

SALUD

En Nuevo Celilac, y principalmente en el casco urbano, existe un centro de salud con categoría del Centro de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO), y tiene por nombre Wenceslao Caballero. Los pacientes son atendidos por una enfermera, Blanca Rosa Bertrand; un medico con plaza, Adolfo Ortega, y un promotor de salud, Israel Sarmiento, encargado de visitar las comunidades del municipio.

También en las comunidades de Nuevo Jalapa y Las Crucitas existen centros de salud rural (CESAR), el de Nuevo Jalapa se llama Salvador Moncada y cuenta con dos enfermeras y un promotor de salud. El CESAR de Las Crucitas se llama Prisciliano Castellón, en el cual los pacientes son atendidos por una enfermera; este centro de asistencia médica es visitado por ocho comunidades de sus alrededores.

Todas las comunidades cuentan con voluntarios llamados “guardianes de salud”; ellos son capacitados y se les otorga medicamento de prevención para que lo brinden a los pacientes que no presentan mucha gravedad en sus malestares.

También en las comunidades de Valle de la Cruz, San Nicolasito y Agua Buena cuentan con las llamadas Ucos (Unidades Comunitarias de Salud), creadas por la Secretaría de Salud; cada unidad cuenta con un número de 10 voluntarios previamente capacitados por personal competente. Las unidades son surtidas de medicamento por los centros de salud y son monitoreadas por el personal asistencial.

Con todos estos aspectos podemos decir que toda la población del municipio tiene acceso a la salud, aunque con unas limitaciones, como ser la falta de medicamentos y el poco personal contratado.

Enfermedades más Comunes

Entre las enfermedades más frecuentes dentro de la población de Nuevo Celilac están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel y otras no especificadas, todas en orden de mayor influencia.

Servicios Básicos

Los servicios básicos existentes a nivel general del municipio son agua, alcantarillado, letrinas y energía eléctrica. Los servicios de tren de aseo y aseo de las calles no existen en ningún lugar del municipio; también cabe mencionar que los servicios existentes antes mencionados no están en todas las comunidades o caseríos del municipio, porque existen sitios que no cuentan con agua potable ni energía eléctrica.

Agua Potable

El acceso al agua dentro de la población se caracteriza de la siguiente manera: El 77.1% de las viviendas adquiere el agua por sistema de acueducto, el 43.4% de llave pública o pozo y el 11.67% lo adquiere por sistema de manguera. (Ver cuadro 6)

Para aclaraciones matemáticas, la suma de los porcentajes de acceso al agua sobrepasa el 100% porque existen familias que tienen varios accesos al agua.  En cuanto a la cobertura semanal del agua, la mayoría de las familias tienen acceso los siete días de la semana; pero actualmente en épocas de verano se ha venido observando una escasez de agua en varias comunidades, especialmente en las zonas más desérticas. Las comunidades que no cuentan con un sistema de agua potable se detallan en los cuadros de información secundaria.

Alcantarillado

El acceso al servicio de alcantarillado público sólo existe en el casco urbano, lo que significa un 8% de las viviendas; sin embargo, el 78.8% de las viviendas del municipio cuenta con el servicio de letrina, del cual el 1.4% no las utiliza por diferentes factores; lo que significa que el 85.4% de las viviendas hace una buena disposición de excretas.

EDUCACION

En el municipio existe la modalidad de preescolar, escolar, ciclo básico y secundaria. En la estructura educativa podemos mencionar 18 centros preescolares, de los cuales 3 son kínder oficiales y 15 son Centros Comunitarios de Educación Pre-basica     (CEPREB), donde algunos de los maestros son pagados por parte de la municipalidad. Se cuenta con 18 maestros en el área preescolar, uno por cada centro.

En el área escolar, el municipio cuenta con 17 escuelas, de las cuales 5 son Proyecto de Educación Comunitaria (PROHECO) y 12 son escuelas oficiales a nivel primario. Se cuenta con 53 maestros. Asimismo, se cuenta con dos Centros de Educación Básica (CEB), ubicados uno en el casco urbano y otro en la comunidad de Nuevo Jalapa, en los cuales se atiende hasta el noveno grado.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

El municipio de Nuevo Celilac, desde su casco urbano, se comunica con el municipio de San Nicolás a una distancia de ocho kilómetros; con el municipio de Atima a 26 kilómetros y con el municipio de San José de Colinas a nueve kilómetros. Las vías de acceso a estos municipios son por carretera de tierra; para comunicarse con la ciudad de Santa Bárbara hay que pasar por el municipio de San Nicolás, y está a una distancia de 27 kilómetros.

La cabecera municipal cuenta con seis kilómetros de carretera, los cuales son de tierra. Desde ahí se comunica con las aldeas a un promedio de cinco kilómetros de distancia de cada una. La forma de acceso también es por carretera de tierra con mejor acceso en épocas de verano, no así las comunidades de El Conal y Ceibita Yámala, que cuentan con aperturas pero intransitables en toda época debido a las condiciones del terreno y al poco mantenimiento.

Del total de kilómetros de carretera del municipio, solo aproximadamente 20 kilómetros reciben mantenimiento por parte del Estado, y la mayoría no lo recibe porque no está reportada en la red vial. El poco mantenimiento que se le da se debe al apoyo del Fondo Cafetero y de la Municipalidad, que asigna una parte de su presupuesto para brindar un acceso más digno a la población.

Electricidad

La línea que brinda energía eléctrica al casco urbano y a las comunidades de Nuevo Jalapa, La Grama y El Portillo, parte del municipio de Nuevo Celilac a una distancia de ocho kilómetros.

Otras comunidades que cuentan con energía eléctrica son Valle de la Cruz, Las Crucitas, Haciendita, El Retiro, El Capulín, Quebrada Grande y San Antonio del Monte; esta línea se origina de la línea que conduce al municipio de Atima.

Actualmente se está realizando el proyecto de electrificación de la comunidad de Agua Buena, que próximamente se sumará a la lista de comunidades electrificadas. También los pobladores de las comunidades de San Nicolasito, Los Vaditos, El Cimarrón, El Conal y La Finca están trabajando fuertemente para lograr sus proyectos el próximos años.

Telefonía y Correos

Las familias de la cabecera municipal cuentan con la comunicación de telefonía fija que se origina de la central de Hondutel de la ciudad de Santa Bárbara. El número de familias que tienen acceso a este servicio son 50; también se cuenta con el servicio de telefonía celular con acceso a las tres líneas existentes en el país, como ser Claro, Celtel y Digicel. Pero con mayor predominio la empresa de Celtel por su mayor cobertura en el municipio.

Presencia Institucional en el Municipio 

En el municipio no existe una gran cobertura de organizaciones, pero las pocas que han existido han brindado un gran apoyo para el desarrollo de las comunidades.

Según la información obtenida, las organizaciones con mayor cobertura en el municipio son Plan Honduras y ChildFund, que anteriormente se llamaba Fondo Cristiano.

Child Fund ha funcionado en el municipio desde 1996, apoyando a las familias más necesitadas y principalmente a la niñez. Anteriormente brindaba apoyo en mejoramiento de viviendas, letrinas, agua potable, salud, nutrición, educación y generación de ingresos; actualmente ha cambiado su funcionamiento y sus políticas, enfocándose al apoyo comunitario en salud, educación y generación de ingresos. Esta institución tiene cobertura en casi en todo el municipio, con la excepción de la comunidad de Ceibita Yámala, ya que es una zona muy alejada y de difícil acceso, por esos motivos ninguna institución la apoya.

Con respecto a la institución Plan en Honduras, al igual que la anterior, se dedicaba al apoyo de la familia en vivienda, letrina y salud, pero actualmente cambió sus políticas y realiza proyectos de beneficio comunitario, como brindar mobiliario educativo, construcción de aulas y sistemas de agua potable.

Cabe mencionar que la institución ChildFund anteriormente construyó casi todos los centros preescolares existentes en el municipio y pagaba a las maestras de preescolares llamadas “jardineras”.

Otras de las instituciones que se han proyectado en el municipio son Banadesa y El Instituto Hondureño del Café (Inhcafe), que han brindado un apoyo a la producción agrícola y cafetalera a través de préstamos blandos y apoyo técnico, que ha logrado mejorar la producción de la población y fomentar el hábito del ahorro.

ECONOMIA

En Nuevo Celilac existe una variedad de productos, pero todos ellos en menor escala, solo para abastecer la misma comunidad; por ejemplo, los talleres de carpintería en varias comunidades y en el casco urbano trabajan sólo por pedidos; también en las comunidades de Nuevo Jalapa, Aradita y El Tanque se fabrica el ladrillo y la teja que son muy reconocidos en el municipio por su calidad, y en la comunidad de Nuevo Jalapa existe una bloquera.

Otros productos elaborados y que abastecen el municipio son los derivados de la leche, como el queso, la mantequilla y la cuajada. Asimismo, otro producto reconocido en el departamento es la artesanía de tusa, de la cual fabrican flores, muñecas, angelitos, misterios de navidad, parejas de danzas, etc. También la elaboración de sombreros y cestas de palma y, en poca cantidad, la elaboración de tumbillas que sirven para el corte de café.

Los principales cultivos que se producen en el municipio son el café, el maíz y el frijol, principalmente para el consumo familiar.

CULTURA

Características Sociales

Las personas del municipio de Nuevo Celilac se caracterizan por su espíritu colaborador, amables con todos los visitantes, respetuosos, solidarios, en la mayoría de la población se puede observar una buena convivencia y poca frecuencia de conflictos. Ejemplo de esto es que son escasas las ocasiones  donde se informa un hecho de violencia de este municipio.

Costumbres

En el municipio se mantiene la práctica de las comidas y bebidas que se han venido realizando de generación en generación, así como otras costumbres que aún son practicadas por la población. Un ejemplo es que los productores de maíz, al momento de la siembra, acostumbran tomar chilate para celebrar, como se ha venido practicando desde hace mucho tiempo.

Entre otras tradiciones están:

  • Celebrar el nacimiento de Jesús el 24 de diciembre con la elaboración de nacimientos, tamales, pan y quema de pólvora.
  • Festejar el recibimiento del año nuevo con tamales, pan y quema de pólvora.
  • Celebrar Semana Santa con pan, ticucos, miel de guineo, chilate, torrejas, sopa de albóndigas de pescado, y con agradables paseos y baños en los ríos.
  • Celebrar el Festival de la Tusa en honor al patrimonio de la población. Celebrar el día de finados el 1 de noviembre.

Se cree que la población del municipio es de origen lenca; esto se deduce por las características físicas de los pobladores de algunas comunidades y porque también existen montículos de origen lenca.

En el municipio existe un grupo autóctono llamado Caramberos de Nuevo Celilac, reconocidos a nivel nacional e internacional por su música y por el uso de instrumentos tradicionales.

1616 PETOA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio está ubicado al Occidente del municipio de Santa Bárbara, al Norte del Departamento de Santa Bárbara.

Altitud: 210 msnm sobre el nivel del mar

Limites

Norte: Municipio de Quimistán

Sur: Municipio de Trinidad y Concepción Norte

Este: Municipio de Villanueva Cortes

Oeste: Municipio de San Marcos

HISTORIA

Fecha de Creación

En el recuento de población de 1791 aparece como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un Municipio del Distrito de Quimistan.

Historia de Fundación

En el recuento de población de 1791 aparece como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un Municipio del Distrito de Quimistán.

Su existencia se remonta al informe del gobernador de la provincia Alonso de Contreras Guevara en 1582 como pueblo de indios de la cuidad de Sant Pedro con quince tributarios encomendados a Alonso Ruiz y Jerónimo de Carate. En 1684 aparece nuevamente como pueblo de Sant Pedro. En el censo eclesiástico de 1791 figura como curato. En el censo de población  de 1887 aparece como municipio adscrito al distrito de Quimistán.

Significado de su Nombre

Composición toponímica que en lengua mesoamericana significa: “lugar de colinas”

Ediles

Roberto Santos Guzmán 1 periodo  2010-2014
Roberto Santos Guzmán 1 periodo  2014-2018
Roberto Santos Guzmán 1 periodo  2018-2022

El Municipio cuenta con 26 aldeas:

Pueblo Nuevo, El Paraíso, Rancho Pedro, El Plan de Olola, Barandillales, La Cuchilla, Santo Domingo, Los Vaditos, Santa Clara, Mezcalitos, Quebraditas, Agua zarca, La Fragosa, Camalotales, San Antonio de Majada, Las Flores, San José de Majada, San José del Mango, San Joaquín, Colonia 15 de Enero, Colonia 2 de Julio, Palmarejo, El Plan del Portillo, Buenos Aires de San Joaquín o El Limón, Colonia Nueva Suyapa, Colonia 3 de Mayo.

Además de 80 caseríos:

El Coyote, La Marcelina, Mucutalo, Agua Blanca, El Caracol, El Terrero, Hacienda El Edén, Pinabete, Hacienda Quebraditas, Los Altos, La Gamitas, Cerro El Tigre, El Potrerito, El Zapote, Higüerito, La Laguna, La peña, Las Peña, Las Yayas, Los Coyoles, El Carrizal, El Jobo, Los Cañales, Los Planes de Olola, El Coyolar, La Cuchilla, Hacienda Tras Cerros, Barbarita, Amapa, Vado Hondo, Hacienda Las Canoas, La Cañada del Cacao, Las Culucas, Agua Hedionda, Basto Palo, Buena Vista, Hacienda La Vuelta del Arco, Las Crucitas, Col. Flor Blanca, La Cuchilla Alta, El Barranco Blanco, El Chagüite, La Malcota, El Nudo, El Tacuacín, El Tanque, Honduritas, La Fragosa, La Vega, Las Champas, Trojas Viejas, La Joya, El Alto del Coyol, San Juanal, Brisas de Jocotan, El Chorizo, Hacienda El Chichipate, Hacienda Las Tintas, Hacienda Chalamo No. 2, Vega Vieja, El Limón, El Portillo, Poncentillas, Las Cumbres, Brisas, de San Antonio, Hacienda Mejía, Col. Santa Rosita, El Combite, El Eslabón, El Hatillo, El Pataste, El Portillo, Hacienda El Mirador, Las Palmas, Las Peñitas, Masicales, Quebrada Arriba, Quebrada Seca, Quinta Villa Nueva, Las Vegas, Col. El Milagro, Hacienda Santo Domingo.

Sus colonias y Barrios en el casco urbano: Col. Emmanuel, Col. Sabillón, Barrio El Centro, Barrio La Loma, Barrio El Cementerio.

Fuente: sistema catastro municipal

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial actual del municipio de Petoa es de 209.9 km².

CLIMA

Temperatura

La temperatura promedio anual es mínima es de 16°C. Máxima 30 °C. El mes más lluvioso es Diciembre y el más seco es marzo y abril.

TOPOGRAFIA

Relieve quebrado y semiplano.

HIDROGRAFIA

Ríos

El Río Cacaulapa que cruza las comunidades de Los Vaditos, Pueblo Nuevo y El Río Chamelecón que baña parte del territorio del municipio, el cual cruza el valle de Naco en las Comunidades del Sector de Majada.

Quebradas

Barbarita, Las Yayas, Las Quebraditas, Las Tintas, La Mina, El Guineal, Chalamo, El Coyote, Juchufo, El Anonal, Quebrada Grande, El Güiral, Quebrada Seca, Chululo, Trascalapa, El Zapotal, La Pisota, Algodonal.

Lagunas

La Laguna Pinabete

OROGRAFIA

Cerros

El Caracol, Santa Rosita, Calichalito de Los Leones, San Joaquín del Sajirial, El Conejo, Campanario de Lucas,  de Mezcalitos, Los Cachos, Pelillo, Mapache, Las Palmas, EL Mirador, Los Cones, Tongolele, Las Flores, Mucutalo, Los Cachos y Guan. Muchos de estos cerros son explotados para la extracción de piedra caliza o piedra para procesado de cemento.

FLORA

Bosques de Conífera, Pinabete, Robledales, además otras especies de hoja ancha, también plantas medicinales y florales, como también Bosque Latifoliado en su mayor parte.

FAUNA

Cerdos de monte, Guatusas, Conejos, Venados, Tacuazines, Tepezcuinte, Cusucos, entre otros y una gran variedad de Aves, como ser Loros, Pericos, Gorrión, Tucán, Codorniz y muchas especies más.

POBLACION

Datos Demográficos

El municipio cuenta con una población de 12,832  hombres 6,556 y mujeres 6,277.

SALUD

Centros de Salud

Dentro de los potenciales se puede reflejar que se cuenta con recurso humano capacitado a nivel comunitario como ser: 4 parteras, 8 unidades de rehidratación oral, 64 distribuidores de litrosol, 60 colaboradores y colaboradores voluntarios, 22 Juntas Administradoras de Agua.

En la comunidad de Barandillales se cuenta con una Unidad Comunitaria de Salud UCO, que cuenta con colaboradores comunitarios capacitados por la Cruz Roja hondureña y canadiense.

Sistema de Agua Potable y Excreta

En la actualidad este servicio es manejado por la Municipalidad en el casco urbano y por las Juntas Administradoras de Agua en las comunidades.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

El Municipio de Petoa se localiza aproximadamente a 250 Km. de la Ciudad Capital del país. Su acceso es por la carretera pavimentada de Santa Bárbara a Pito Solo, la distancia a la ciudad industrial es de 48 Km. carretera pavimentada pasando por Ceibita carretera internacional.

Medios de Comunicación

Cuenta con un canal local, aparte de cubrir los canales locales e internacionales.

Electrificación (comunidades con el servicio)

La subestación de San Pedro Sula abastece de energía eléctrica para el casco urbano en un 100% y el (80%) del el área rural y las aldeas de Quebraditas y Barandillales abastecida por la sub estación de la hidroeléctrica el Níspero

ECONOMIA

La población de Petoa se dedica mayormente a la agricultura y ganadería en una menor escala, por la carencia de empleos en la zona  muchos emigran ya sea a la cabecera departamental o como a otras ciudades del país.

CULTURA

Su Feria Patronal se desarrolla del 20 al 30 de agosto en honor al santo patrón San Bartolomé Apóstol.

1617 PROTECCION

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El casco urbano del Municipio de Protección, se localiza a 60 Km. de la ciudad de Santa Rosa de Copán al desvío de Chalmeca Nueva Arcadia Copán por la carretera principal que conduce a San Pedro Sula, y a 14 Km del desvío ya mencionado hasta la cabecera Municipal.  Ambas vías de accesos están en buen estado  todo el año.

Límites Geográficos

Al Norte: Municipio de Naranjito S.B

Al Este: Municipio de Macuelizo, S.B.

Al Sur: Municipio de San Luís S.B.

Al Oeste: Municipio de Nueva Arcadia y San Nicolás de Copán.

HISTORIA

Fecha de Creación

El municipio de Protección fue creado el 22 de enero de 1927

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 aparece como aldea de Naranjito, hasta 1927 se creó el Municipio así:

Tegucigalpa 22 de enero de 1927.

Vista la solicitud elevada a esta Secretaría de Estado, por Don Juan Reyes Martínez, mayor de edad, labrador, en su carácter de Alcalde Auxiliar de la Aldea de Protección, Municipio de Naranjito, Departamento de Santa Bárbara, en representación de los vecinos de aquella aldea, contraída a pedir del Supremo Poder Ejecutivo, la creación en Municipio de la Aldea de Protección, que comprenderá las aldeas de Chile, Las Pozas, La Laguna y Las Crucitas, cuya cabecera municipal será la Aldea de Protección, por tener los recursos necesarios, número de habitantes y demás elementos que contribuirán al sostenimiento de su Gobierno Municipal, oído asimismo, el parecer favorable del señor Fiscal General de Hacienda.

Historia de Fundación

Un caserío pequeño de casas dispersas era llamado el Ocotal por la abundancia de Pino Ocote que había en esta zona. Geográficamente fue una aldea perteneciente al municipio de Naranjito Santa Bárbara.

En el año de 1883 los pobladores solicitaron a las autoridades municipales de Naranjito el cambio de nombre a “Divina Protección” en honor y a sugerencia del misionero católico. Este nombre de Protección nace debido a la anécdota siguiente: A finales del siglo 1800 y a principio del siglo XIX Protección fue un punto de encuentro de caravanas de comerciantes procedentes de Gracias Lempira y El Salvador que transitaban hacia el norte del país con cargas de tabaco, tela y dinero en moneda a lomo de mula. Estos acampaban en este lugar pues le proporcionaba seguridad alimentaria, tranquilidad, pasto a sus animales y agua, transeúnte que encontraba a otro le sugería acampar en este lugar de proteger.

Significado de su Nombre

Probablemente su nombre se derive del sentido de seguridad.

Ediles

  • Juan Reyes Martínez 1917
  • Bartolomé Reyes Martínez: Fue alcalde en diferentes periodos en 1930, 1940 y 1950
  • Timoteo Sabillon Rivera 1970-1974 y 1974-1978
  • Julio A. Madrid
  • José María Escobar
  • Wenceslao López
  • Arnulfo Alvarado
  • Timoteo Sabillon Rivera
  • Juan Manuel Urrea
  • Celso Díaz
  • Orlando Urrea
  • Samuel Cañas
  • Santos Soriano
  • Serafina Sarmiento
  • Benjamín Sabillon
  • José Trinidad Alcántara
  • Teresa Sarmiento Caballero 2006-2010
  • Teresa Sarmiento Caballero 2010-2014
  • Teresa Sarmiento Caballero 2014-2018
  • Teresa Sarmiento Caballero 2018-2022

Comunidades

El municipio de Protección cuenta con:

Aldeas:

  1. Protección
  2. Buenos Aires
  3. El Chile
  4. El Encanto
  5. El Ocote
  6. El Triunfo
  7. La Jagüilla
  8. La Laguna #1
  9. La Reina #1
  10. La Ruidosa #1
  11. Las Delicias
  12. Las Vueltas
  13. Pueblo Nuevo
  14. Zambrano

Caseríos:

  1. El Anillal
  2. La Angostura
  3. La Loma de Las Pilas
  4. La Tejera
  5. Las Naranjas
  6. Montaña del Astillero
  7. Tres Cruces
  8. Agua Buena
  9. Los Caballero
  10. Finca De Daniel Cañas
  11. Monte De La Virgen
  12. Santa Teresa
  13. El Chile
  14. El Corozal
  15. El Güiscoyol
  16. Los Letreros
  17. Nuevas Delicias
  18. Vega Vieja
  19. La Zarrosa
  20. El Encanto
  21. Buena Vista
  22. El Mango
  23. Las Lomitas
  24. Rancho del Tigre
  25. Las Flores
  26. Las Balas
  27. Los Gonzales
  28. El Ocote
  29. La Ceibita
  30. La Presa
  31. El Zapote
  32. El Triunfo
  33. Los Andrés
  34. El Sarral
  35. La Virtud
  36. Los Padilla
  37. La Jagüilla
  38. Las Pozas
  39. Los Camarones
  40. La Laguna #2
  41. El Copo
  42. El Porvenir
  43. La Libertad
  44. Joconales
  45. Nueva Victoria
  46. San José #1
  47. Nueva Victoria
  48. Nuevo Porvenir
  49. La Reina #2
  50. Agua Helada
  51. Cerro La Correa
  52. El Engaño
  53. Los Castaños
  54. La Ruidosa #2
  55. Cerro Copo del Higo
  56. Las Delicias
  57. Corralitos
  58. El Puente
  59. El Zarzal
  60. Nueva Corralitos
  61. Las Vueltas
  62. Aldea Nueva
  63. El Embudo
  64. Frijolillo
  65. La Ceiba
  66. La Tendida
  67. San José #2
  68. Pueblo Nuevo
  69. Cueva del Padre
  70. La Pozona
  71. Montaña El Higal
  72. Nuevos Horizontes
  73. Zambrano
  74. El Chorro de La Zona
  75. Hacienda San Miguelito
  76. La Cumbre
  77. San Miguelito
  78. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Protección es de 148 Km2

CLIMA

El clima de esta zona es templado, con una temperatura media promedio de 20°C grados La precipitación media anual es 1300 mm por año.

TOPOGRAFIA

Es bastante irregular, se encuentra a una elevación de 980 m.s.n.m. el municipio está rodeado por cerros  y el núcleo de la población está asentado en el fondo de los mismos,  aunque el crecimiento poblacional  se da de oeste a este con una tasa de 3.2%, la geología que predomina es roca caliza, laja blanda y arcilla.

HIDROGRAFIA

Ríos 

  • Río Chamelecón
  • Río  Ulúa,
  • Río Jicatuyo.
  • Río Blanco

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña Las Tres Cruces
  • Montañas Las Gualchocas

Cerros:

  • Cerro Redondo
  • Cerro Copo Helado
  • Cerro Las Moras

FLORA y FAUNA

El municipio cuenta con lugares turísticos que aún no son utilizados apropiadamente por los pobladores donde se pueden encontrar especies de flora y faunas como: Ardillas, gatos de monte, Conejos, tepescuintle entre otros; arboles maderables como: caoba, Chepel, Cedro, Liquidambar.

SUELO

Los suelos del Municipio de Protección, Santa Bárbara son de vocación agrícola y en lo que respecta a granos básicos se produce un 85 % para subsistencia, y el restante 15% es para la comercialización.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 55.6% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 89.3% de estos, los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos.

Solo el 55.9% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 3.3 % la están pagando, un 13.7 % la alquila y un 5.1 % trabaja con tierra prestada.

El 32.68% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 58.3% les es suficiente para autoconsumo.

POBLACION

Censo año 2019:

La población es de 17,615 personas la cual está compuesta por 8,983 hombres y 8,632 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,373 personas y en área rural de 14,242 personas.

Censo año 2015:

El Municipio de Protección cuenta con una población de 14,272 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, 19 aldeas y 19 caseríos y 6 Barrios.

Del total, 7067 son mujeres y 7205 hombres. Existe un promedio de 4.9 personas por vivienda y una densidad poblacional es de 54.06 habitantes por Km2.

La población menor o igual a 18 años es del 53.34% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

SALUD

En el municipio sólo existe  un centro de salud con médicos (CESAMO) que se ubica en el casco urbano,  Este centro de salud se le denomina “Teresa Sarmiento” cuenta con 2 médicos permanente un Médico en Odontología, 5 auxiliares de enfermería, 5 promotores, 1 encargado de farmacia, 1 licenciada en enfermería; además cuenta con 2 CESAR (Centro de Salud Rural) ubicados en las comunidad de las Vueltas y el Encanto.

Enfermedades Más Comunes

  • IRAS
  • Dengue Clásico
  • Dengue Hemorrágico
  • Chagas

Agua Potable: 

En cuanto al servicio de agua los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento básico.

En Protección los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 74.5% sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 1.02% de la viviendas están conectadas mediante quebradas fuentes aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 5.62%  accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un  1.02%  que lo hace a través de vertientes o quebradas. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.

En cuanto a las formas de administración, en el casco urbano el sistema es administrado por la juntas de agua; sin embargo en las comunidades que poseen acueductos son las Juntas de Agua las que administran los sistemas bajo la concesión no formal de la Municipalidad, empero, esta no tiene la capacidad de supervisar el funcionamiento de las Juntas y los sistemas, provocando que los mismos no sean sostenibles. Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana.

Letrinas / Alcantarillado:

No existe servicio de alcantarillado sanitario en la población, solo el 67.10 % de las viviendas poseen letrinas de las cuales el 4% no la utilizan. Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

EDUCACION

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 8 centros preescolares (4 oficiales y 4 Proheco), uno está ubicado en el casco urbano y el resto en las comunidades; A nivel de primaria existen 36 escuelas (10 Proheco, 2 Municipales y 25 Oficiales) también una de estas se encuentran en el casco urbano; un Instituto de educación secundaria y un centro Básico con sede en la Comunidad de La Laguna.

En el casco urbano se encuentra el Instituto de Educación por Radio (IHER privado), además del Instituto Oficial Miguel Mejía Ortega, a parte de estos centros de Educación existen en el  municipio 26 grupos de alfabetización de adultos que se ubican en casas particulares prestadas para este fin. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de preescolar.

SERVICIOS

Vial

El Casco urbano del Municipio de Protección, se localiza a 60 km, de la ciudad de Santa Rosa de Copan  al desvió de Chalmeca Nueva Arcadia Copan por la carretera que conduce a San Pedro Sula, y a 14 km del desvió ya mencionado hasta la cabecera Municipal. Ambas vías de acceso están en buen estado todo el año.   Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, 1 en buena condición  y 17 están deterioradas en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación, así como el tipo de vía y su estado actual, donde puede observarse que la gran mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y 13 comunidades tienen distancias que oscilan entre los 10 y 16 km.

Electricidad 

Protección es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población (23 comunidades, incluyendo el casco urbano con sus 6 barrios), sin embargo, todavía hay comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia en las que están ubicadas, hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.

Telefonía y Correos

Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro. El municipio no cuenta con el servicio de telefonía de Hondutel.

Instituciones en el Municipio

Entre las instituciones que brindan cooperación en el municipio tenemos:

OCDIH: Con apoyo en Sistemas de Producción  sostenible, en el Componente de Ciudadanía y Democratización,  En producción donde se apoya con fincas integrales y huertos familiares, árbol frutales, semillas criollas, sistemas de riego y selección artesanal de semilla Componente Social,  fortalecer las capacidades de ciudadanos (as) asesorar capacitar con Escuelas de Formación,

Fondo Hondureño de  Inversión Social (FH IS): Apoyo financiero para la construcción de obras de infraestructura comunales.

SANAA: Es una institución descentralizada del Estado que apoya en capacitaciones a juntas de agua, elaboración de estudios de proyecto de agua y supervisión en la construcción de acueductos.

PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de  la educación en comunidades rurales.

ICEF: Programa multifases de manejo de recursos naturales con el objetivo de proteger el medio ambiente. Apoya  con equipamiento de la Unidad Ambiental (UMA), equipamiento de cuadrillas comunitarias contra incendios y capacitaciones a líderes.

Praleva: Este programa apoyo el montaje de centros de alfabetización para disminuir el analfabetismo del  municipio.

ECONOMIA

Protección basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 100 y 130 mil quintales, beneficiando directamente a unas 2,800 familias. El café de Protección  es de las mejores calidades producidas en  el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta 1250 msnm. En el desarrollo de esta agroindustria en el municipio se ha avanzado considerablemente en la descontaminación de las fuentes de agua, mediante la implementación de centrales  a beneficiado, por más de doscientos pequeños productores, que lo comercializa. Otro ejemplo es que   Además del café, Protección produce maíz, fríjol y otros cultivos como plátano y hortalizas, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en el caso del plátano, se convierte en una alternativa importante de generación de ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso. Hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales.

A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías, metal – mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 25 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller.

Con el apoyo de algunos programas de desarrollo gubernamental y de cooperantes internacionales algunas instituciones con sede local brindan servicios de asistencia técnica y capacitación a los micro y pequeños productores, entre estas tenemos a OCDIH, IHCAFE, etc., aunque hay que resaltar que la asistencia brindada no logra atender ni un 15% de la demanda de estos servicios que son necesarios para mejorar la producción, productividad y mercadeo.

Otro ejemplo de esto último es que consultados los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, sólo en el 15.8% de los mismos manifestaron que sí (y de estos el 89.2% lo ha obtenido sólo un miembro), lo anterior es determinante en el nivel tecnológico de la agricultura y de la capacidad de movilización de recursos de la microempresa no agrícola, esto si consideramos que el 44.2 % de la Población Económicamente Activa se encuentra en el sector primario de la economía.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El municipio cuenta con lugares turísticos que aún no son utilizados apropiadamente por los pobladores donde se pueden encontrar especies de flora y faunas como: Ardillas, gatos de monte, Conejos, Tepezcuintle entre otros; arboles maderables como: caoba, Chepel, Cedro, Liquidámbar.

  • El Chorro, se encuentra a 15 minutos del casco urbano, es muy visitado en Semana Santa producido por un acuífero en el Astillero.
  • La Cueva de La Musa, este lugar se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro del casco urbano, en este lugar se refugió un sacerdote de origen español que emigro de Santiago de Posta huyendo de los brujos de Ilamatepeque.
  • Área de Protección Forestal denominada “La Loma”.
  • La Cueva “El Bambú”, ubicada al noreste del casco urbano a 15 minutos.

CULTURA

Costumbres y Tradiciones 

  1. Celebración de Feria Patronal en Honor al Patrón San Isidro.
  2. Celebración de la Semana Santa por la iglesia católica.
  3. Cuenta con cuatro iglesias evangélicas que contribuyan a la formación integral de los habitantes.
  4. Los pobladores asisten a las celebraciones de las fiestas nacionales propiciadas por los centros educativos.
  5. Los pobladores acostumbran a poner apodos entre ellos sobresalen personajes típicos. Don Celso Martínez, llamado Celso “Caspa” y don Constantino Alvarado, llamado “Tino Plato”.

1618 QUIMISTAN

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este municipio se encuentra ubicada al  Nor Occidente del municipio de Santa Bárbara, cabecera departamental Santa Bárbara.

Limites

Al Norte Municipio de San Pedro Sula y República de Guatemala; Al Sur Municipios de San Marcos y Petoa; Al Este Municipios de Villanueva y San Pedro Sula y Al Oeste, Municipios de Azacualpa y Macuelizo.

HISTORIA     

Fecha de Creación

Este pueblo es muy antiguo y lo repartió Don Pedro de Alvarado. En el primer recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Petoa y en la primera división Política Territorial 1825 era parte del partido de San Pedro.

Historia de Fundación

Este pueblo es muy antiguo y lo repartió Don Pedro de Alvarado. En el primer recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Petoa y en la primera división Política Territorial 1825 era parte del partido de San Pedro.

La primera relación escrita de éste pueblo se manifiesta en el censo eclesiástico de 1791 que figura como un valle del curato de Petoa. En la primera división política territorial del estado de Honduras, forma parte como parroquia del partido de San Pedro; y en el censo poblacional de 1887 aparece como municipio, y a la vez distrito del departamento de Santa Bárbara.

Significado de su Nombre

Significa en mexicano “Lugar de Ratones o de Espías”

Ediles

Juan José Guevara Figueroa 1 periodo  2010-2014
Juan José Guevara Figueroa 1 periodo  2014-2018
Juan José Guevara Figueroa 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Quimistán cuenta con:

Aldeas:

  1. Quimistán
  2. Agua Sucia
  3. Aldea Nueva
  4. Buenos Aires #1
  5. Camalote
  6. Correderos
  7. El Aguacate
  8. El Chagüite
  9. El Higuerito #1
  10. El Tablón #1
  11. La Acequia
  12. La Ceibita
  13. La Mina #1
  14. La Montañita
  15. Nueva Esperanza
  16. Laguna del Carmen
  17. Las Crucitas #1
  18. Las Flores de Río Chiquito
  19. Milpa Arada
  20. Naco
  21. Nueva Esperanza de Río Chiquito
  22. Ocotal Tupido
  23. Pichinel
  24. Pinalejo
  25. Río Blanco
  26. San Isidro
  27. San José del Cacao
  28. San Juan del Sitio
  29. San Miguel del Paso Viejo
  30. Santa Cruz Minas
  31. Tierra Amarilla
  32. Concepción del Listón
  33. El Pinal
  34. Vista Hermosa #1
  35. Brisas del Campo
  36. Rio Chiquito
  37. El Venado
  38. El Porvenir #1
  39. Unión Frontera
  40. Buena Vista #1

Caseríos:

  1. Coabal
  2. Hacienda Bella Aurora
  3. Hacienda La Trinidad
  4. La Tejera
  5. Las Tejeras
  6. Los Horcones
  7. Baduarte
  8. Agua Sucia
  9. Monte Grande
  10. Buenos Aires #2
  11. Buenos Aires #3
  12. Corrales Negros
  13. Las Crucitas #2
  14. Los Chorritos
  15. Camalote
  16. Hacienda Cañas
  17. Hacienda El Chaparral
  18. Hacienda Los Pineda
  19. Hacienda Madre Vieja
  20. Hacienda Santa Marta
  21. Hacieda El Sause
  22. Correderos
  23. El Arco
  24. El Hoyo
  25. El Olvido o Las Delicias
  26. El Pastoreadero
  27. El Porvenir #2
  28. Guamal
  29. La Piedra
  30. Las Dantas
  31. Las Vegas
  32. La Pita # 1
  33. La Pita #2
  34. Los Chagüites
  35. Plan Grande
  36. Finca Mirian
  37. El Petatillo
  38. El Mango
  39. Joconal
  40. La Mona
  41. El Aguacate
  42. Jutiapa
  43. La Laguna
  44. El Chagüite
  45. San Alejo
  46. Nueva Esperancita
  47. El Higuerito #2
  48. Buena Vista #2
  49. El Ternerito
  50. Hacienda San Carlos
  51. Tipitapa
  52. El Tablón #2
  53. Hacienda La Danta
  54. La Acequia
  55. El Cedro
  56. Hacienda El Remolino
  57. San José De La Sierra
  58. El Establito
  59. Lotificación Villa Campestre
  60. Lotificación Santa Elena
  61. La Ceibita
  62. Hacienda El Jícaro
  63. Hacienda Jocomico
  64. La Sierra
  65. Las Caleras
  66. Las Canoas
  67. Granja Jicaro
  68. Hacienda El Musical
  69. La Mina #2
  70. Los Limones
  71. Mandinga
  72. La Montañita
  73. El Junco
  74. Camalote
  75. El Urraco
  76. La Lagunita
  77. Rio Cañas
  78. Las Colmenas
  79. Los Guineos
  80. La Quebradora
  81. Nueva Esperanza
  82. La Fortuna
  83. Las Delicias
  84. Santa Lucía
  85. Peña Blanca
  86. Quebrada La Ruidosa
  87. La Ruidosa
  88. San Felipe
  89. Laguna del Carmen
  90. Montelimar
  91. Las Crucitas
  92. Arena Blanca #1
  93. Arena Blanca #2
  94. Gavilán
  95. Los Lirios
  96. Santo Domingo del Norte
  97. Quebrada Grande
  98. Las Flores de Río Chiquito
  99. Las Brisas de Las Flores
  100. Los Laureles
  101. Milpa Arada
  102. Hacienda Las Tunas
  103. Plan del Jícaro
  104. Hacienda Binaverza
  105. Naco
  106. Culucos
  107. Hacienda Las Tres Rosas
  108. Hacienda Villa Adriana Regadío
  109. La Chiclera
  110. Plan de La Sierra
  111. Plan del Muerto
  112. La Guasma
  113. El Cerro
  114. Hacienda El Cacao
  115. Brisas Del Puente
  116. Hacienda Panty
  117. El Guanal
  118. Ocotal Tupido
  119. Sinaí
  120. Asentamiento Banderas #1
  121. Asentamiento Banderas #2
  122. El Cerrón
  123. El Profundo
  124. Los Dragos
  125. Pichinel
  126. Vegas de Cuyamel
  127. Bijagual
  128. Los Guamiles
  129. Plan del Horno
  130. Rincón de La Vaca
  131. Río Cañas
  132. El Guacaral
  133. El Terrero
  134. Río Blanco
  135. Brisas del Cuyamel
  136. Las Delicias
  137. Los Pocitos
  138. Miramar
  139. Río Cuyamel
  140. San Miguelito
  141. Las Flores Del Cacao
  142. La Victoria
  143. San Isidro
  144. Colonia Lempira
  145. El Banco
  146. El Naranjo
  147. El Regadío
  148. El Triunfo
  149. San José del Cacao
  150. Las Juntas
  151. Brisas Del Mar
  152. San Juan del Sitio
  153. Fecohcal
  154. La Gloria
  155. San Miguel
  156. El Sirinal
  157. Las Brisas Del Paso Viejo
  158. Santa Cruz Minas
  159. La Barranca
  160. Nueva Navidad
  161. La Barranca
  162. La Coroza
  163. Las Basilisa
  164. Mezcales
  165. Valladolid
  166. Tierra Amarilla
  167. Las Colmenas
  168. La Joya De Los Cedros
  169. La Colonia
  170. Vista Bonita
  171. Santo Domingo
  172. Vista Hermosa #2
  173. Baduarte

Barrios:

  1. Barrió El Calvario.
  2. Barrio El Estadio
  3. Barrio San Antonio
  4. Barrio Las Tejeras
  5. Barrio El Centro

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Quimistán es de 731 Km2

CLIMA

El Clima que predomina en la región es Cálido.

TOPOGRAFIA

El Municipio de Quimistan tiene una topografía quebrada y semiplana.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • La Mica
  • El Venado
  • Potrerillos
  • Palmichales
  • La Cumbre
  • La Ronda
  • El Regadillo
  • El carao
  • Las Gracias
  • San Juan
  • Peña Blanca
  • El Naco
  • El Urraco
  • San Benito
  • Sarca
  • Las Mezcales
  • Valladolid
  • La Arada
  • El Jicaro
  • Los Limones
  • Mandinga
  • El Guayabo
  • La Cienega
  • El Zapote
  • Cerro Nieto
  • El Tejo
  • Las Tunas
  • El Coyol
  • La Piedra
  • Grande
  • Teocintales
  • Agua Sucia
  • Las Flores

Ríos:

  • Río Chiquito
  • Río Mazapa
  • Río Pichinel
  • Río Blanco
  • Río Liston
  • Río Nuevo
  • Río Cuyamel
  • Río Platano
  • Río Naco

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro Buena Vista
  • Cerro El Escarpado
  • Cerro El Higueral
  • Cerro El Nieto
  • Cerro Rancho Corozo
  • Cerro Chimaltepeque
  • Cerro Grande

FLORA

Existe una variedad de árboles en el municipio los que se clasifican en Árboles de Hoja Ancha 20%, Latifoliado 35% y Coníferas 45%, existe además unas variedades de planta frutales, Ornamentales y medicinales.

FAUNA

Quimistán cuenta con una variedad de Aves y serpientes, ardillas, conejos, gatos de monte, garrobos, cusucos, coyotes, tepezcuintes.

SUELO

Uso Potencial de la Tierra

El 45% de la tierra es de uso agrícola, el 40% para la ganadería y el 15% habitacional. Los principales cultivos del municipio son: café, cacao, cardamomo y granos básicos.

POBLACION

La población es de 56,418 personas la cual está compuesta por 28,289 hombres y 28,129 mujeres. Con una población en el área urbana de 17,470 personas y en el área rural de 38,947 personas.

SALUD

Centros de Salud:

El municipio cuenta con un CESAMO1 urbano y 4 CESARES distribuidos en el área rural, además también funciona un consultorio médico privado.

La cobertura del servicio de salud a la población de escasos recursos económicos, es de un 60%.

El municipio no cuenta con centro hospitalario público, por lo que la población se traslada a los hospitales de San Pedro Sula o Santa Bárbara.

En este municipio en el año 2000, se presentaron 5 casos de leishmaniasis en personas mayores de 15 años; también se reportaron 8 casos de tuberculosis, y ningún caso de SIDA.

A un total de 842 mujeres (mayores de 15 años y menores de 40 años), se les aplicó la vacuna de toxoide (antitetánica).

Enfermedades Comunes:

  • Infecciones respiratorias agudas
  • Dengue
  • Diarreas
  • Enfermedades de la piel

Vivienda

Según la Región de Saneamiento Ambiental, Quimistán cuenta con 4,067 viviendas, el 46% en el sector urbano y el 54% en el sector rural.

El municipio está organizado en 7 barrios y 45 aldeas/caseríos.

Agua

La cobertura del servicio de agua en el área urbana es del 98%, existiendo deficiencia en la capacidad de distribución, ya que la red de conducción no es la apropiada.

En el área rural la cobertura del servicio es de un 60%; el agua no es potable, pues no cuenta con una planta potabilizadora

EDUCACION

El municipio cuenta con (año 2001) con centros educativos:

Nivel preescolar:

  • 1 jardín de niños en el área urbana y
  • 2 jardines de niños en Pinalejo (área rural), ambos públicos.

Nivel primario:

  • 21 escuelas en total (área urbana y rural).

Nivel secundario:

  • 4 institutos en todo el municipio con estudios solamente hasta ciclo común.

Otras modalidades:

  • 1 escuela técnica agrícola
  • 1 escuela artesanal.

SERVICIOS

Vial: El municipio cuenta con carretera pavimentada que conecta con su cabecera Departamental y la Ciudad de San Pedro Sula, En el casco urbano un 90% de las calles está pavimentadas, se cuenta con carretera de tierra para acceder a sus aldeas y caseríos lo que facilita al comercio.

Se cuenta con transporte interurbano que cubre las siguientes rutas:

  • Santa Cruz Minas a San Pedro Sula;
  • Pinalejo a San Pedro Sula;
  • La Acequia a San Pedro Sula;
  • Naco a San Pedro Sula;
  • Pinalejo a la frontera con Guatemala; y
  • Pinalejo a Cacao.

Este municipio tiene acceso a la carretera internacional panamericana. Al interior del municipio cuenta con 5 carreteras transitable todo el año; no obstante, en tiempo de lluvia, el 60% de la población queda incomunicado.

Medios de Comunicación: Se tiene acceso a internet inalámbrico, servicio de Televisión por cable, Telefonía Móvil y fija en el Centro del Municipio se cuenta con una oficina de Hondutel además también cuenta con servicio de Correo Nacional, Expreco, Fedex, Rápido Cargo.

Tren de Aseo

No se cuenta con este servicio, por lo que la población en un 60% bota la basura al aire libre, y el restante 40% la quema o la entierra.

Servicio Alcantarillado

La cobertura del alcantarillado en el área urbana es de un 90%; el restante 10% usa letrina hidráulica.

En el área rural, el 62% de las viviendas tienen letrina y el resto de la población no cuentan con ningún servicio.

Energía Eléctrica

El 71.4% del sector urbano cuenta con servicio de energía eléctrica, en el área rural el 37.8% gozan del servicio.

HONDUTEL

La planta telefónica del municipio tiene una capacidad para 600 líneas; de ellas, solamente 195 líneas han sido instaladas. Están pendientes 1,000 solicitudes.

Asimismo, se cuenta con 2 teléfonos comunitarios en el área rural, una de las líneas, ubicada en la aldea Correderos, está conectada con una estación de radio.

ECONOMIA

Dentro de las actividades productivas y económicas que se desarrollan en el municipio, se destacan las siguientes: ganadería en gran escala, seguida del cultivo del café, cardamomo, la explotación de la madera, y en último lugar, la producción de granos básicos.

Este municipio cuenta con una importante actividad minera (explotación de oro).

El grupo Continental instalará este año un parque industrial a 52 kms de San Pedro Sula, que se prevé, será una importante fuente de trabajo para el municipio.

Quimistán y la aldea de Pinalejo (ésta última con características urbanas), tienen un amplio comercio que abastece a las aldeas a su alrededor.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Quimistán es uno de los pueblos caracterizados por la amabilidad, hospitalidad de su gente.

CULTURA

Tradiciones:

Las fiestas patronales en el municipio se Celebran en el mes de Junio en Honor a su Santo Patrón San Juan Bautista.

1619 SAN FRANCISCO DE OJUERA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Francisco de San Francisco de  Ojuera está ubicado el sur oriente del municipio de Santa Bárbara.

Limites

Al Norte Municipios de Ceguaca y Concepción del Sur; Al Sur Municipios de Yamaranguila e Intibucá; Al Este Municipio de San Pedro Zacapa y Al Oeste Municipios de Santa Rita y San Rafael.

HISTORIA

Fecha de Creación

En el recuento de población de 1791 aparece como pueblo de Ojuera formando parte del curato de Tencoa, se cree que le dieron categoría de Municipio en 1895 pues en la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de Santa Bárbara.

Historia de Fundación

En el recuento de población de 1791 aparece como pueblo de Ojuera formando parte del curato de Tencoa, se cree que le dieron categoría de Municipio en 1895 pues en la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de Santa Bárbara.

En el informe de 1582 elaborado por el gobernador Alonso de Contreras Guevara, aparece el pueblo de indios de Oxuera con treinta tributarios encomendado a Marcos Cana y perteneciente a la ciudad de Gracias a Dios. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como pueblo del curato de Tencoa. Se le dio categoría de municipio en 1895.

Significado de su Nombre

Es una composición geográfica-autóctona: San Francisco; y Ojuera que en lenguaje mesoamericano significa “agua de las espigas de maíz”

Ediles

Raul Pineda Pineda 1 periodo  2010-2014
Raúl Pineda Pineda 1 periodo  2014-2018
Fredy Ramón Cabrera Pineda 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Ojuera cuenta con:

Aldeas:

  1. San Francisco de Ojuera
  2. El Diviso
  3. El Gavilán
  4. El Pilón
  5. La Chorrera
  6. La Palca
  7. La Vega
  8. Plan de Los Cedros
  9. Pueblo Nuevo
  10. San Isidro #1
  11. San Ramón #1
  12. Santa Ana #1
  13. Santa Fe #1

Caseríos:

  1. El Carretal
  2. El Chaparrón
  3. Hacienda Llano Grande
  4. Los Anices
  5. Molo
  6. Peñas Blancas
  7. Plan de Los Hoyos
  8. El Diviso
  9. El Ocoto
  10. Malguaca
  11. El Gavilán
  12. Buenos Aires
  13. El Bosque
  14. Masme
  15. Pueblo Viejo
  16. El Copinol
  17. El Papayo
  18. La Cascarilla
  19. Pueblo Nuevo
  20. El Regadillo
  21. San Isidro #2
  22. El Bordo
  23. El Chichicastal
  24. El Naranjito
  25. El Jimilar
  26. San Ramón #2
  27. San Antonio de Romero
  28. El Aguacatal
  29. El Carreto
  30. El Pito
  31. La Leona
  32. Piedra de Agua
  33. Santa Ana #2
  34. El Español
  35. La Venada
  36. La Pimientilla
  37. Santa Fe #2
  38. Agua Escondida
  39. El Salitrón
  40. El Camalotal
  41. El Calichal
  42. La Estancia
  43. La Laguna
  44. Portillo de Jaguas
  45. Talpetate
  46. Yaucinca

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Ojuera es de 195 Km2.

CLIMA

Predomina el Clima Templado-Humedo, cuenta con dos estaciones invierno y verano.

TOPOGRAFIA

El municipio está ubicado entre cerros y montañas lo que le permite tener una topografía quebrada semiplana.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Jolalora
  • El Pilon
  • Salura
  • El Censo
  • El Carro
  • La Pita
  • Viejo
  • El Tire
  • Masme
  • Agua Zarca
  • Lanilla
  • La Cueva
  • Chorrorita
  • Chorrera
  • Qda, Lagunetas
  • Piedras Blancas
  • La Leonera

Ríos:

  • Río Ulua
  • Río Guince
  • Río Gualcaque

OROGRAFIA

Montaña Verde

Cerros:

  • Cerro Patasteora
  • Cerro de la Cueva
  • Cerro El Pedragal
  • Cerro El Rincon

FLORA

Los Bosques del municipio se dividen en:

  • Bosque de Conífera Denso 28.69%
  • Bosque de Conífera Ralo 4.18%
  • Bosque Latifoliado Deciduo 4.03%
  • Bosque Latifoliado Húmedo 4.37%
  • Bosque Mixto 6.33%

FAUNA

En la Montaña verde y sus cerros existe una gran variedad de especies de aves, serpientes, gatos de monte, tortugas, conejos, ardillas, cusucos, coyotes de monte, diversidad de insectos, tortugas y peses en sus ríos y quebradas.

SUELO

Uso del Suelo:

El municipio de San Francisco de Ojuera  cuenta con suelos aridos que son destinados a la ganaderia y pastizales, los suelos fértiles son usados para la siembra de cultivos como maíz, frijoles, café, hostalizas.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 7,899 personas la cual está compuesta por 4,145 hombres y 3,754 mujeres.

SALUD

El municipio cuenta con 6 Cesamos y 1 Cesar

Enfermedades Comunes:

  • Infecciones respiratorias agudas
  • Dengue
  • Diarreas
  • Enfermedades de la piel

Agua Potable:

Un 90.9% de la población de San Francisco de Ojuera cuenta con acceso a agua mejorada.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 9 jardines de niños

Básica: Cuenta con 23 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 1 centros de educación media presencial

SERVICIOS

Electrificación 

Ya el 99% de las aldeas de san francisco de Ojuera cuenta con energía eléctrica. Incluyendo las aldeas de La Palca que el Gobierno de la República de Japón colaboro para la ejecución de su proyecto. Las demás aldeas el gobierno de la República de Honduras.

ECONOMIA

Agricultura

Granos básicos, café, Caña de Azúcar y Hortalizas.

Ganadería

Vacuno, Equino, Porcino, además de la cría de Aves de corral.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Lugares turísticos de San Francisco de Ojuera cuevas de malera montaña verde (área protegida). Aguas Termales gualcarque. Antiguas Ruinas del Pueblo vestigios datan de 1650. Primer casa del pueblo frente al parque central iglesia católica que data del año 1748. Puente de Molo que data del año 1800. Puente del Diablo en el pilón.

CULTURA

Tradiciones:

Una de las Tradiciones del municipio es la celebración de su feria patronal en honor a su Santo Patrón San Francisco 1-14 de Octubre y el 02 de Febrero en Honor a la Virgen de Candelaria.

1620 SAN LUIS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

San Luis, está ubicado en el nor occidente del país en el departamento de Santa Bárbara, su altura sobre el nivel del mar oscila entre los 400 a 1800 msnm.

Altitud: 720 msnm sobre el nivel del mar

Limites

Los límites del Municipio de San Luis son los siguientes:

Norte: Municipio de Macuelizo, San Marcos y Trinidad

Sur: Municipio de Nueva Celilac y Atima

Este: Municipio de San José de Colinas y Trinidad

Oeste: Municipio de Macuelizo, Protección y Naranjito

HISTORIA

Fecha de Creación

En el censo de población de 1887 aparece como aldea de Colinas y en la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de Colinas.

Historia de Fundación

Se erigió en aldea el 14 de enero de 1801 con el nombre de Tamagazapa.

El 28 de enero 1812 le dieron categoría de municipio, con el nombre de San José de Colinas.

Fueron elevados a la categoría de Ciudad por medio del DECRETO No. 84. Que dice:

El Municipio de San Luis fue fundado a solicitud de los vecinos de las Comisarias de Pajon y Zapotal y los vecinos de los caseríos de Las Rosas y Tierra con fecha 28 de Junio de 1890.

Significado de su Nombre

Su nombre se deriva del aspecto religioso por su santo patrón y geográfico por Colinas.

Ediles

Edwin Alexander Peña Mateo 1 periodo  2010-2014
Edwin Alexander Peña Mateo 1 periodo  2014-2018
Edwin Alexander Peña Mateo 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de San Luis cuenta con:

Aldeas:

  1. San Luis
  2. Calpules
  3. El Sauce
  4. El Regadío #2
  5. Las Flores
  6. Las Rosas
  7. La Unión
  8. Inspírales
  9. Palma Real
  10. San Francisco
  11. San Isidro
  12. San Juan
  13. San Miguel Cuabanales
  14. Santa Elena
  15. Tejutales
  16. Tatoca o El Barro
  17. Villa Luz

Caseríos:

  1. El Ingenio
  2. La Colonia
  3. El Zapotal
  4. La Cuesta
  5. La Pita
  6. Los Achiotes
  7. Quebrada del Zapotal
  8. Vega Grande
  9. Finca Pasva
  10. La Arenera
  11. Quebrada
  12. El Portillo
  13. La Vega
  14. Los García
  15. El Portillo
  16. Calpules
  17. Azacualpa
  18. El Caracol
  19. El Copo
  20. El Pueblito
  21. Palmira
  22. Agua Escondida
  23. Quebrada El Caracol
  24. El Sauce
  25. Bijaguales
  26. El Pital
  27. El Regadío #2
  28. Aguacatales
  29. Las Juntas
  30. Quebrada de Mina
  31. Copito
  32. La Fortuna
  33. Lagunita
  34. Las Flores
  35. El Bálsamo
  36. El Portillo Hondo
  37. El Silicio
  38. Joya Grande
  39. La Pimienta
  40. La Reforma
  41. Las Lajitas
  42. Miquiaderos
  43. Pozo Negro
  44. Quebrada de Los Jutes
  45. Quebrada Oscura
  46. Quebrada Seca
  47. Asentamiento Boquerones
  48. Agua Zarca
  49. Lagunitas
  50. Las Rosas
  51. El Copante
  52. La Enea
  53. La Sierra
  54. Peña Blanca
  55. Plan Grande
  56. El Pital
  57. Aldea Nueva
  58. El Ceibón
  59. La Ceibita
  60. La Hamaca
  61. Agua de Las Palomas
  62. Nisperales
  63. El Bijagual
  64. El Chorrito
  65. El Níspero
  66. El Olingo
  67. Las Delicias
  68. El Regadíos #3
  69. Salto Grandioso
  70. Palma Real
  71. El Caulotal
  72. La Sarrosa
  73. San Francisco
  74. Agua Blanca
  75. Agua Escondida
  76. Hijala
  77. El Boquerón
  78. Quebrada
  79. Honda
  80. Santa Cruz de Yamala
  81. La Cueva
  82. El Joconal
  83. La Plantilla
  84. La Puerta Del Naranjo
  85. Nuevo Joconal
  86. Agua Buena
  87. Agua de La Piedra
  88. Agua Zarca
  89. Las Vegas
  90. El Coco
  91. El Guarumo
  92. El Limoncillo
  93. El Resumidero
  94. Los Terreros
  95. La Frescura
  96. Lagunetas
  97. Las Limas
  98. Los Brunos Los Achiotes
  99. Los Brunos
  100. Los Gramales
  101. Monte Grande
  102. Pocoro
  103. Pueblo Nuevo
  104. Lagunitas
  105. Tatoca
  106. El Plan del Rancho
  107. La Huerta
  108. La Quebrada
  109. La Peña
  110. Tabancas
  111. Tensua
  112. El Copo Helado
  113. El Campo
  114. Poza Seca
  115. El Robledal
  116. Villa Luz
  117. La Chorrera
  118. Quebrada Seca
  119. Pozoma
  120. Tierra Buena
  121. Valle Del Pinal
  122. El Puenton

Extensión Territorial (inicial y actual

Tiene una extensión territorial aproximada de 381 km².

CLIMA

La temperatura promedio anual mínima es de 16°C. Máxima 30°C. El mes más lluvioso es Diciembre y el más seco es marzo y abril.

TOPOGRAFIA

San Luis es la parte del territorio que es relativamente plano, el resto es de topografía irregular, con alturas que oscilan entre los 900 y 1300 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Río Blanco
  • Río El Pescado
  • Río Tapalapa

 

 Quebradas

  • Quebrada Joconal
  • Quebrada El Zapotal
  • Quebrada el Pescado
  • Quebrada Azacualpa
  • Quebrada el Jardín
  • Quebrada de Gramales
  • Quebrada de las Juntas
  • Quebrada Seca
  • Quebrada El Silicio
  • Quebrada Honda
  • Quebrada Blanca
  • Quebrada Seca
  • Quebrada La Chorrera
  • Quebrada Sarresa
  • Quebrada El Naranjo
  • Quebrada El Sulto
  • Quebrada Tanguaya
  • Quebrada El Guamal
  • Quebrada Lulice
  • Quebrada El Susto
  • Quebrada El Ceibon
  • Quebrada Oscura

OROGRAFIA

Montañas

  • Montaña el Joconal (1538 msnm).

Cerros

  • Los Cusucos
  • La Tembladera
  • San José del Pino
  • San Juan
  • San Isidro
  • Los Picachos
  • Cerro Negro

FLORA

En el Municipio todavía se conserva mucho bosque de conífera, Pinabete, Liquidámbar, Robledales y Encinales, además de otras especies de hoja ancha como también plantas medicinales y florales.

FAUNA

Chanchos de monte, Guatusas, conejos, Venados, Tacuazines, Tepezcuinte, Cusucos, entre otros y una gran variedad de aves, como ser Loros, Pericos, Gorrión, Tucán, Codorniz.

POBLACION

La población es de 25,292 personas la cual está compuesta por 13,339 hombres y 11,953 mujeres. Con una población en el área urbana de 6,349 personas y en el área rural de 18,943 personas.

SALUD

El centro de salud de San Luis cuenta con el siguiente personal:

  • 1 Médico y 2 médicos de servicio social
  • 4 Enfermeras auxiliares
  • 1 Técnico en Salud Ambiental
  • 1 Técnico de Laboratorio
  • 1 Colectora
  • 1 Aseadora

EDUCACION

El municipio cuenta con los siguientes centros educativos:

Pre básico: 65 Centros Educativos

Básicos: 24 Centros Educativos

Media: 4 Centros Educativos

CCEPRED: 52 Centros Educativos

SERVICIOS

Vial: San Luis cuenta carreteras pavimentada en el casco urbano y carreteras de tierra en buen estado gran parte del año que sirve para conectar con sus aldeas y caseríos.

Medíos de Comunicación: El Municipio cuenta con servicios de Televisión por cable, Internet, Telefonía Móvil y fija, Correo Nacional.

ECONOMIA

La actividad principal del municipio de San Luis es la Agricultura siendo sus principales cultivos los granos básicos como ser maíz y frijlol además cultivan hortalizas y café. Como actividad secundaria esta la ganadería.

CULTURA

Feria patronal: 21 de junio, día de San Luis.

1621 SAN MARCOS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Marcos está ubicado al este del municipio de Santa Bárbara.

San Marcos está ubicado a 45 minutos de San Pedro Sula en el km 56 sobre la carretera de Occidente.

Limites

Norte: Municipio de Quimistán Santa Bárbara

Sur: Municipio de Trinidad y San Luis Santa Bárbara

Este: Municipio de Petoa Santa Bárbara

Oeste: Municipio de Macuelizo Santa Bárbara

HISTORIA

Fecha de Creación

En el primer recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Petoa; en la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de Quimistán.

Significado de su Nombre

En honor a su santo patrón San Marcos.

Ediles

Rigoberto López Aguilar 1 periodo  2010-2014
Héctor Darío Borjas Altamirano 1 periodo  2014-2018
Héctor Darío Borjas Altamirano 1 periodo  2018-2022

Comunidades

Aldeas:

  1. San Marcos Cabecera Municipal
  2. Agua Tapada
  3. Bella Vista
  4. Campo Alegre
  5. Corralito
  6. Llano de Los Panales
  7. Chumbagua
  8. El Chorro
  9. El Robledal
  10. La Presa
  11. La Puerta
  12. Las Minitas
  13. Piletas
  14. Plan de Olola
  15. Potrerillos
  16. San Francisco de Los Valles
  17. Sitio Viejo
  18. Zapote #1
  19. Zapote #2

Caseríos:

  1. La Ciénega
  2. Quebrada El Higo
  3. Santa Teresa
  4. Hacienda El Triunfo
  5. El Rincón
  6. Hacienda El Milagro
  7. San Gaspar
  8. Las Agua
  9. Tapadagualotal
  10. Tía Juana
  11. El Edén
  12. El Mango
  13. La Mal Paso
  14. Másica
  15. Playa del Campo
  16. Finca Norwalk
  17. Bella Vista
  18. La Bacadía
  19. Pimienta
  20. Corralito
  21. Agua Helada
  22. El Zapote
  23. Hacienda Azacualpa
  24. Monte Redondo
  25. Azacualpa
  26. Chumbagua
  27. Chumbagüita
  28. Finca El Porvenir
  29. Las Vegas de La Hamaca
  30. La Casona
  31. El Chorro
  32. Abisinia
  33. La Coroza
  34. Nanchapa
  35. El Llano de Los Panales
  36. Santo Tomas
  37. Plan Verde
  38. Plan de Ojos de Agua
  39. El Robledal
  40. El Tule
  41. Montaña Vieja
  42. Primores
  43. El Primer
  44. La Puerta Vado
  45. Piedra del Tigre
  46. Los Guamiles
  47. Las Minitas
  48. Calichalon
  49. La Poza
  50. Los Altares
  51. Piletas
  52. Joya Grande
  53. Pozo Negro
  54. El Guatuso
  55. Potrerillos
  56. Cerro Las Colmenas
  57. Colmillo
  58. Los Cítricos
  59. Maitún
  60. Alpes De Honduras
  61. Potrerillo Largo
  62. Regadío
  63. Los Mangos
  64. Vado de La Peña
  65. San Francisco de Los Valles
  66. Contreras Arriba
  67. La Tejera
  68. Orilla De La Zona O Garroba
  69. Los Naranjos
  70. La Hamaca
  71. Sitio Viejo
  72. Agua Blanca
  73. Aguacatales
  74. El Descanso
  75. El Juncal
  76. El Frontón
  77. Terrero Colorado
  78. Quebrada Lisa
  79. El Centro
  80. Buenos Aires
  81. Guadalupe
  82. Los Planes
  83. San Antonio
  84. San Gaspar
  85. San Martín
  86. Santa Rosa
  87. Angelina Altamirano

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Marcos es de 222 Km2.

CLIMA

La temperatura promedio anual es mínima es de 19 °C. Máxima 32 °C. El mes más lluvioso es Diciembre y los meses más secos es en marzo y abril.

TOPOGRAFIA

Quebrado

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Sara
  • El Guayabo
  • El Paso
  • El Zunsapote
  • Miquiladeras
  • Manchena
  • El Chaparron
  • El Ocote
  • El Obisto
  • El Tronco
  • Calichalon
  • El Milagro
  • Sanduas
  • Honda
  • Minitas

 Ríos:

  • Río Chamelecon
  • Río Gaspar

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro Ojo de Agua
  • Cerro Colmena

FLORA

La mayoría del territorio de San Marcos lo forman tierras de Altura, presenta bosques de confieras en un 90% formando de Pino y Pinabete y el 10% restante por bosque de Hoja Ancha como ser Roble, Caoba, San Juan y Cordoncillo.

FAUNA

La fauna está siendo extinguida, sin ninguna protección. Antes abundaban animales como la guatusa, chancho de monte y armadillos, pero hoy no se conocen ya que han sido arrasados por cazadores furtivos.

SUELO

El Suelo es apto para la agricultura y ganadería.

TENENCIA DE LA TIERRA

El 40% de los pobladores que cultivan la tierra poseen tierra propia, un 30% de la población alquila parcelas para cultivar y así poder subsistir en 30% es ejidal.

POBLACION

Datos Demográficos

Cuenta con una población de 12,358 hombres 5,540    y mujeres  6,358.

SALUD

Cuenta con 3 Cesamos y un Cesar atendiendo a todos los pobladores del municipio.

Las Enfermedades más comunes son:

  • Diarrea
  • Enfermedades en La Piel

Enfermedades Respiratorias

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básica: Cuenta con 26 jardines de niños

Básica: Cuenta con 09 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 2 centros de educación media presencial.

CCEPRED: 18 Centros Educativos

SERVICIOS

Medios de Comunicación: A partir del 11 de junio de 2006 la empresa HONDUTEL comenzó a ofrecer telefonía fija. Y Posteriormente las Empresas de telefonía móvil privadas TIGO y Claro.

Electrificación: El Pueblo cuenta con su propia planta de energía hidroeléctrica, conocida simplemente como «La Planta» esta pequeña represa es capaz de abastecer al municipio entero aprovechando la fuerza hidroeléctrica que ofrece el pequeño Río Zacapa , esta estuvo activa durante estuvo operando la mina de El Mochito explotada por la transnacional Rosario Resources Corporation ,luego que la compañía vendiera sus acciones a la American Pacific Honduras Inc, y al realizarse la creación del municipio de las vegas esta dejo de funcionar.

ECONOMIA

El Municipio basa su economía en el cultivo de granos básicos como maíz y frijol. Como cultivo secundario están el cultivo de hortalizas.

Un 20% de la Población se dedica a la Ganadería.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Turismo: Este municipio cuenta con un volcán inactivo, llamado Cerro Cargamón en las cercanías de la aldea de Azacualpa, se están haciendo estudios para la posible utilización de los gases naturales en la generación de energía Térmica debido a la enorme cantidad de afluentes termales que emergen de su suelo. A 10 minutos del centro de la cabecera se encuentra el nacimiento del Río Zacapa, considerado el más limpio de Honduras en parte por su corto recorrido y la limpieza que recibe de parte de las Instituciones Educativas.

CULTURA

Es un Hermoso pueblo lleno de tradición y reconocido por ser el promotor de los juegos tradicionales del país.

Tradiciones

Festival de Juegos Tradicionales: El 31 de abril se realizó el VII Festival de Juegos Tradicionales en San Marcos, Santa Bárbara.

Su Feria Patronal en Honor a San Marcos es el 25 de Abril.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Neida Sandoval por su trayectoria en la televisión hispana en los Estados Unidos.
  • Gaby Flores

1622 SAN NICOLAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Nicolás, se encuentra localizado a 15 Km al sur oeste de la ciudad de Santa Bárbara, se acceso mediante carretera asfaltada hasta la entrada del casco urbano, al interior son calles empedradas en su mayoría; cuenta con un servicio de transporte cada hora con la cabecera departamental (25 minutos de recorrido), a tan solo 1 hora con 50 minutos de la ciudad de san Pedro Sula por esta misma vía, o a 3 horas con 50 minutos de Tegucigalpa por Pitosolo (desvío en la cercanías del Lago de Yojoa).

Limites

Al Norte Municipio de Nueva Celilac; Al Sur Municipios de San Vicente Centenario, Arada y La Unión; Al Este Municipio de Santa Bárbara y Al Oeste Municipio de Atima.

HISTORIA

Fecha de Creación

El 1.de enero 1850 le dio categoría de Municipio, siendo uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889, le dieron el título de ciudad el 6 de febrero 1945. El 18 de enero de 1921 segregan la aldea de Macholoa de San Nicolás y la agregan a Santa Bárbara y el 5 de febrero del mismo año le quitan la aldea de San Vicente agregándola también a Santa Bárbara.

Historia de Fundación

Los datos históricos se remontan al año 1693, fecha en que los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra a los Reyes de España por 26 tostones y un real. Los señores Sebastián Henríquez y José Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa, que pertenecía a Nuevo Celilac a principios del siglo XIX; ambos solicitaron al Rey de España les concediera una caballería de tierra, medida que se usaba antiguamente. Al darles el título real de la tierra, solicitaron a la Audiencia de los Confines de Gracias en Honduras y la de Guatemala, ante el capitán Luis Soriano de Prado y el juez comisario, medir las tierras concedidas y luego solicitaron el título al Gobierno Superior, el cual les fue otorgado en 1693. Este título fue legalizado 132 años después, en junio de 1825.

La portada de dicho documento reza: “Testimonio del Título Real de una Caballería de Tierra del sitio nombrado. La Estancia de San Nicolás del Llano de Erazo, medida y compuesta en 1693 por Sebastián Henríquez y José Mejía que a la fecha han transcurrido 132 años  Se sacó este testamento en junio de 1825”.

Esta propiedad está inscrita a favor de Josefa Henríquez en los derechos correspondientes bajo número 16931, páginas 142 y 143 del Tomo 49, del Registro de la Propiedad.

Los que han escrito sobre la historia de San Nicolás establecen que los terrenos antes mencionados fueron donados al municipio por doña Tomasa Mejía, quien los había heredado de sus ascendientes, pero según un documento del 27 de julio de 1949, del Juzgado de Letras de Santa Bárbara, se declara al Municipio de San Nicolás como heredero abintestato de la difunta doña Tomasa Mejía, y concede la posesión de dicha herencia, ya que ella no dejó herederos al momento de su muerte.

La solicitud fue presentada un 12 de julio de 1949 por don Israel Mejía Vallecillo, quien se desempeñaba como síndico municipal, y como no fue posible encontrar la partida de defunción de doña Tomasa Mejía, sirvieron de testigos Estanislao Portillo y Agustín Bu, quienes declararon que hacía más de 60 años había fallecido en San Nicolás doña Tomasa Mejía, la que no dejó herederos, por tanto la Municipalidad era la llamada a suceder a la señora Mejía.

Significado de su Nombre

En honor al Patrón del Municipio

Ediles

Ángel Rodríguez Sagastume 1 periodo  2010-2014
Carmen Alicia Paz Rodríguez 1 periodo  2014-2018
Carmen Alicia Paz Rodríguez 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de San Nicolás cuenta con:

Aldeas:

  1. San Nicolás
  2. Cruz Grande
  3. Choloma
  4. El Descansadero
  5. El Pinalejo
  6. El Porvenir
  7. El Resumidero
  8. La Cuchilla
  9. San Manuel del Triunfo
  10. Santa Cruz #1

Caseríos:

  1. Agua Salada
  2. El Barro
  3. El Calichal
  4. El Guayabal
  5. El Guayabito
  6. El Manguito
  7. El Manzano
  8. El Saltón
  9. El Zapote
  10. La Cruz
  11. La Finca
  12. La Maqueta
  13. La Tejera
  14. Las Graditas
  15. Las Mojarras
  16. Ojo de Agua del Cerro
  17. Tororera
  18. Cruz Grande
  19. El Desvío
  20. La Loma del Ocotal
  21. Las Flores
  22. Buenos Aires
  23. Los Castellones
  24. El Joconal
  25. La Balastrera
  26. Plan del Higo
  27. Los Bu
  28. Los Barrancos
  29. Cuchilla Del Joconal
  30. El Descansadero
  31. Los Hornitos
  32. El Porvenir
  33. Cruz de Paz
  34. El Rosario caya
  35. El Pacayal
  36. El Zapotillo
  37. Finca Río Frío
  38. Las Desplayadas
  39. Montes de Oro
  40. San Benito
  41. Las Marías
  42. San Isidro de Pacayal
  43. Los Barrientos
  44. El Tanque
  45. La Cuchilla
  46. Marcos Baca Mondragón
  47. El Copante
  48. San Manuel del Triunfo
  49. El Bálsamo
  50. Santa Cruz #2
  51. Paso de Los Jalapa
  52. Cerro El Pital
  53. Las Vegas
  54. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Nicolás es de 88.20 Km2.

CLIMA

Se presentan dos estaciones climáticas claramente definidas: invierno y verano. La estación lluviosa se extiende de mayo a julio, hace una pausa por un mes más conocida como  canícula, después continúa hasta el mes de noviembre, donde comienza la estación seca y esta termina en mayo.

HIDROGRAFIA

La hidrografía de San Nicolás lo forman el gran Río Ulúa y los pequeños Enmedio, Resumidero, Choloma, Río Seco, Frío, Jalapa y Macholoa, que tienen su nacimiento en las faldas del Cerro Montuca. Además, San Nicolás posee cuencas de aguas naturales que sirven para abastecer del precioso líquido a las diferentes aldeas y caseríos. En la cabecera municipal, el agua es tomada de un río subterráneo llamado El Pital, donde existe una represa. Las quebradas del Jimililar, Agua Salada y el Arroyo Cola de Mico atraviesan todo el municipio.

OROGRAFIA

En la topografía del Municipio de San Nicolás destacan

  • Cerro el Monte de Oro
  • Cerro Joconal
  • Cerro Plan del Higo
  • Cerro De la Cruz Grande
  • Cerro Hornitos
  • Cerro Pital
  • Cerro Montuca
  • Cerro Cuchilla de las Pavas, todos frondosos y con abundante vida silvestre.

FLORA

La flora es abundante, con gran variedad de arbustos, árboles y hierbas, entre los principales tenemos: árboles frutales de mango, Aguacate, Zapote, Zapotillo, Guayabo, Naranjo, Limón, Mandarina, Lima, diferentes variedades de bananos, Ciruelos, Manzano, Guamo, Tamarindo, Jeto, etc. Árboles maderables de Pino, Cedro, San Juanillo, San Juan, Caoba, Ocote, etc. Y también se cuenta con un bosque húmedo tropical y en algunas zonas un bosque latifoliado.

FAUNA

Entre las variedades de especies, las predominantes son:

  • Aves: Zanate, Tijul, Zorzal, Corcha, Pájaro Carpintero, Colibrí, Cotorras, Cachas, Palomas, Palomas De Castilla, Loros, Piguilila, Corraleras, Arroceros, Cucarachero, Uruga, Copetones, Guardabarranco, Cabullero, Pico De Navaja, Martín Pescador, Azulejos, Codorniz, Tanuna, Búhos, Lechuza, Garza, Chileras, Gavilán, Zopilote, etc.
  • Mamíferos: Chancho de Monte, Venado, Cusuco, Erizo, Tacuazín, Mapache, Guatusa, Conejo, Ardilla, Gato de Monte, Murciélagos, Perro De Agua, Tumbo, Guatusa, Ratón, etc.
  • Reptiles: Tamagás Verde, Zumba Mica, Zumbadora, Boa, Bejuquillo, Devanador, Cañeras, Correcaminos, Sapos, Ranas, Garrobos, Iguanas, Lagartijas, Charancacos, etc.
  • Peces: Tilapia Roja y Negra, Sardina, Huillín, Dormilón, Quisque, Guabina, Plateada, Tepemechín, etc.
  • Crustáceos: Cholaika, Chacalín, Jute y Caracol.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 56.7% de las familias algún miembro trabaja la tierra por cuenta propia.

Solo el 72.2% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 24.6% trabaja la tierra alquilada o prestada.

Del 56.7% que trabaja la tierra, el 77.7% producen alimentos como granos básicos y otro 22.3% de estas familias se dedican a otro tipo de cultivos.

POBLACION

Censo 2019:

San Nicolás cuenta con una población total de 14 ,860   hombres 7,420    y mujeres  7,440.

Censo 2015:

San Nicolás cuenta con una población total de 12,165 habitantes, de los cuales 5,979 son mujeres y 6,186 son hombres. Se puede observar que contando con 2,755 hogares encuestados en todo el municipio se encuentra un promedio de 4.4 personas por vivienda y una densidad poblacional de 140.5 habitantes por km2.

El comportamiento de la población por rango de edades muestra mayor relevancia en el rango de 7 a 12 años con un porcentaje del 15.9% de la población total, seguido por el rango de 31 a 40 años con un 12.2%, lo cual muestra un pequeño equilibrio entre la población joven y la población adulta. Otro dato significativo es la comparación entre sexos, en el cual se refleja una diferencia de un 1.70 de la población femenina sobre la población masculina.

SALUD

En el área sanitaria existen dos centros de salud: el primero CESAMO se ubica en el casco urbano, junto a dos clínicas médicas privadas, la de los doctores Vernon Caballero y José Olivo Tercero. Se cuenta con tres farmacias. En el sector rural se encuentra un CESAR, ubicado en la aldea El Porvenir.

Un CESAMO es atendido por dos médicos generales, una licenciada en enfermería, dos auxiliares de enfermería, un odontólogo con su asistente, un técnico en salud y un encargado de farmacia. También existen tres clínicas privadas.

Enfermedades Más Comunes

Entre las enfermedades más frecuentes de la población de San Nicolás están las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel y otras no especificadas, todas en orden de mayor influencia.

Servicios Básicos

Los servicios básicos existentes a nivel general del municipio son agua, alcantarillado, letrinas, energía eléctrica. Los servicios de tren de aseo y aseo de las calles no existen en ningún lugar del municipio, y también cabe mencionar que los servicios existentes antes mencionados no están en todas las comunidades o caseríos del municipio, porque existen comunidades que no cuentan con agua potable ni energía eléctrica.

Agua Potable

El acceso al agua en la población se caracteriza de la siguiente manera: el 66.7% de las viviendas adquieren el agua por sistema de acueducto, el 13.5% de llave pública o pozo y el 20.1% lo adquieren por sistema de manguera. Para aclaraciones matemáticas, la suma de los porcentajes de acceso al agua sobrepasa el 100% porque existen familias que tienen varios accesos al agua. En cuanto a la cobertura semanal del agua, la mayoría de las familias tienen acceso los siete días de la semana, pero actualmente en épocas de verano se ha venido observando una escasez de agua en varias comunidades, especialmente en las zonas más desérticas. Las comunidades que no cuentan con un sistema de agua potable se detallan en los cuadros de información secundaria.

Alcantarillado

El acceso al servicio de alcantarillado público solo existe en el casco urbano, lo que significa un 18.9% de las viviendas; sin embargo, el 53.8% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio de letrina, del cual el 0.3% no las utilizan por diferentes factores, lo que significa que el 72.4% de las viviendas hace una buena disposición de excretas.

EDUCACION

El Municipio de San Nicolás es la sede del Distrito Escolar No. 03.

El nivel de prebasica cuenta con dos centros en el área urbana y 17 en el área rural, de los cuales seis se encuentran sin denominación, dos son PROHECO y nueve Ccepreb. Se atiende a noventa y nueve 99 infantes a nivel urbano y 370 en el sector rural, de ambos sexos. Estos centros están a cargo de 19 docentes mujeres.

En el nivel básico se cuenta con dieciocho 18 escuelas del primero y segundo nivel en el área rural y una escuela del primero y segundo nivel en el área urbana, con una cobertura a nivel del municipio de 742 niñas y 817 niños, haciendo un total de 1,559 alumnos. El sector rural representa un 61% de la población estudiantil atendida.

El Municipio de San Nicolás cuenta con un centro de educación prebasica en el área urbana y nueve en el área rural, atendidos por catorce 14 maestras.

Se cuenta con cuatro centros de educación básica (tercer nivel de educación), con una cobertura de 828 alumnos, de los cuales 379 son niñas y 449 varones, atendidos por 27 profesores de ambos sexos.

En el nivel medio existe un Instituto Polivalente fundado en el año 1995, con una cobertura de 383 señoritas y 367 varones, haciendo un total de 750 alumnos, atendidos por 32 docentes. Además, en el municipio de San Nicolás funcionan nueve centros de séptimo (7) grado en adelante y 14 centros de Educatodos, los cuales funcionan del séptimo a noveno grado, con una cobertura de 256 alumnos, de ambos sexos.

SERVICIOS

Telefonía y Correos

En San Nicolás se instaló el telégrafo en el año de 1883. La oficina era un cuarto del Cabildo Viejo, pegado donde don Arnold Leiva, pues como antes no había mucho dinero se dice que a los telegrafistas les pagaban con guaro. Aquí en San Nicolás, casi sólo la familia de los Cardona aprendió el oficio de telegrafista. Cuando en 1976 se fundó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) se instalaron los teléfonos fijos el 10 de febrero de 1996 y la oficina estaba cerca del sótano, allí estaba el telégrafo y los teléfonos; los empleados eran en ese tiempo Walter Castellanos, de Ceguaca, y José Rigoberto Reyes. La primera llamada la hizo María de Cándida Sarmiento al teléfono 648-2258 a El Progreso, a las 3:10 minutos de la tarde. El telégrafo lo cancelaron aquí en San Nicolás en el año 2004.

Los celulares de Tigo comenzaron funcionar en el año 2005 y los trajo a la venta Ligia Mendoza Tercero. Antes, sólo Jorge Mejía, el de la gasolinera, tenía un celular, pero no había línea.

Actualmente existe disponibilidad de 120 líneas, con una planta con capacidad de 512 líneas. En la comunidad no existen teléfonos comunitarios, pero sí existe Honducor, aunque ya no funciona por la existencia de los teléfonos celulares y por el avance de la tecnología. La empresa Hondutel fue cancelada aquí en San Nicolás el 8 de abril del año 2009.

Electricidad

En el municipio de San Nicolás se ha mostrado un avance significativo en los últimos cuatro años en relación a la cobertura de energía eléctrica, ejemplo de ello es que se ha logrado actualmente llegar a un 54.2% de cobertura de este servicio.

Instituciones Públicas

  • Alcaldía Municipal
  • Centro de Salud
  • Dirección Distrital de Educación
  • Escuela de Educación Primaria Petrona R. de Bográn
  • Jardín de Niños Prof. Ramón Amaya Madrid
  • Instituto Polivalente Rafael Pineda Ponce
  • Hondutel
  • Correo Nacional
  • Juzgado de Paz
  • ASANIC

ECONOMIA

La principal actividad productiva del municipio de San Nicolás está basada en el cultivo del café, siendo esta zona una de las mayores productoras del grano a nivel departamental, según datos de 1999 proporcionados por el Instituto Hondureño del Café. El municipio tiene una superficie de 86.60 kilómetros cuadrados, con 1,105 productores de café, 3,658 manzanas en producción, 487 manzanas en plantilla, con una cosecha de 38,094 quintales oro en el año 1995-1996, ocupando el primer lugar de producción de café del departamento de Santa Bárbara; siguiéndole en producción San Luis, San José de Colinas, Quimistán, Atima y el Municipio de Santa Bárbara.

La producción pecuaria en el sector rural es baja y muy segmentada, poco representativa en pequeños hatos de ganado bovino, porcino y aviar. No se dispone de registros actualizados sobre las fincas con explotaciones de ganado bovino, porcino y aviar.

Dentro del sector económico terciario se destaca la existencia de una agencia bancaria, Banco de Occidente, empresas de transporte con pocas unidades, instalaciones para alojamiento, rastro y mercado municipal.

La rama comercial urbana todavía no está muy desarrollada y está constituida por comercios y servicios que van desde pulperías (20), casas comerciales (4), beneficios de café (1), exportadores de café (4), bodegas compradoras de café (6), talleres mecánicos (3), ebanisterías (5), panaderías (2), reposterías ( 2 ), restaurantes (1), comedores (3), farmacias(2) y clínicas médicas (3), peluquerías (5). También existen zapaterías (1), sastrerías (6) y gasolinera (1). Puestos de venta de repuestos de carro (3), ferreterías (6), pensiones (2), talleres de reparación de carros (3); además se cuenta con tres empresas de transporte (Azaria, Transportes Unidos y Cotisba) que funcionan con un promedio de 10 unidades motorizadas. Los datos presentados según registro del Departamento de Control Tributario.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Escápese un día a uno de los municipios de santa bárbara y porque no a San Nicolás un pequeño y encantador pueblo ubicado al 15 kilómetros de la cabecera departamental, el Pueblo se caracteriza por tener un clima agradable y de personas llenas de amabilidad, puedes recorrer el casco histórico y conocer el Árbol Anacahuite el cual es una Joya de los sannicolasences ubicado en el centro del parque central.

Otro lugar turístico es la Cueva de El Masical es muy fácil acceder a ella así como también se puede visitar el ojo de agua.

CULTURA

Las relaciones sociales entre los pobladores son de cordialidad, donde predomina el compañerismo y la amistad entre los vecinos, ya que es un municipio donde aun teniendo comunidades distantes reina la tranquilidad.

Los niños y jóvenes se organizan informalmente en pequeños grupos, de 12 a 35 años de edad. Las personas adultas tienen como esparcimiento visitar el parque de la ciudad, acompañándose a la vez de un fresco aire, donde miran a los niños jugar a los mables y trompos bajo un bello árbol llamado anacahuite, que cubre todo el centro del parque. Los estudiantes, cuando salen del Instituto Polivalente Rafael Pineda Ponce y de la Escuela Petrona R. de Bográn, se desvían del rumbo de sus casas para tomar un descanso bajo este frondoso árbol.

Una de las tradiciones del casco urbano es la celebración de las fiestas en honor a la fundación del municipio, en la cual se hacen muchas actividades, como las procesiones que realiza la feligresía católica. Dentro de las celebraciones nunca falta la exposición ganadera, torneos de carrera de cintas, jaripeos, juegos autóctonos y muchas actividades que resaltan este municipio.

Como en otros lugares, el municipio también celebra la Semana Santa con excursiones a los ríos y balnearios. ¿Cómo resistirse a dar un baño en La Vega, el Jicatuyo y hasta el Ulúa? Los rituales religiosos en San Nicolás se pintan de alfombras hechas de aserrín y colorante, todo esto elaborado por fieles de la Iglesia Católica y colocado en las calles que rodean al Parque Central, frente a la catedral.

En el mes de diciembre, San Nicolás recibe muchas personas del departamento y del resto del país, para ver el anacahuite iluminado en todas sus ramas, una maqueta del casco urbano también iluminada, el barrio Sunzapote lleno de luces, sus carnavalitos y sus calles pintadas.

En Navidad, sus habitantes también acostumbran usar sombreros hechos de palma en Ilama, Santa Bárbara, y la quema de pólvora. La práctica religiosa predominante en este municipio es la católica, seguida de la evangélica.

1623 SAN PEDRO DE ZACAPA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra Al Sur del Departamento de Santa Bárbara.

Limites

Al Norte, Municipio de Belén, Al Sur Municipios de San Miguelito y Erandique, Al Este, Municipio de San Miguelito y Al Oeste, Municipios de Santa Cruz y La Campa.

HISTORIA

Fecha de Creación

1889 aparece como Municipio formando el Distrito de Santa Bárbara.

Historia de Fundación

En el recuento de población 1801 formaba parte de la subdelegación de Tencoa, y en la División Política Territorial

Significado de su Nombre

Su nombre es de carácter religioso-autóctono “San Pedro” por el santo al que le deben su primer nombre; y “Zacapa” que en lengua mesoamericana significa: “en el agua de la hierba”.

Ediles

Nery Orlando Hernández Bautista 1 periodo  2010-2014
Nery Orlando Hernández Bautista 1 periodo  2014-2018
Martín Vásquez 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio cuenta con:

Aldeas:

  1. San Pedro Zacapa
  2. Agua Caliente
  3. Azacualpa #1
  4. Canculuncos
  5. El Mogote
  6. El Ocote #1
  7. Horconcitos
  8. La Boquita
  9. Mojarras
  10. San Antonio de Chuchepeque

Caseríos:

  1. San Pedro Zacapa
  2. Agua Zarca
  3. Desvío de Zacapa
  4. El Ojo de Agua
  5. El Picachito
  6. El Quebracho
  7. El Tablón
  8. Rancho Sunzucuapa
  9. El Zapote
  10. Santa Cruz
  11. Agua Caliente
  12. Cangel
  13. El Farolito
  14. Las Palmas
  15. Plan de Encima
  16. Uliapa
  17. El paso Del Ulua
  18. Azacualpa #2
  19. El Ocote #2
  20. Planes de Cargamón
  21. Quebrada Honda
  22. Canculuncos
  23. La Brea
  24. Aguas Termales
  25. El Mogote
  26. El Aserradero
  27. El Zapotal #1
  28. La Buena Vista
  29. La Pimienta
  30. Las Tejeras
  31. El Hato
  32. El Ocote #3
  33. El Copante
  34. Las Pilas
  35. Los Mangos
  36. Tierra Colorada
  37. Horconcitos
  38. El Escondido
  39. Isla Chiquita
  40. Isla Grande
  41. La Buena Fe
  42. Cooperativa Pinares del Lago
  43. La Ensenada
  44. La Suiza
  45. Las Majadas
  46. Las Mochas
  47. La Sabana
  48. La Seca
  49. Los Chorros
  50. La Boquita
  51. Agalteca
  52. El Camalote
  53. El Carrizal
  54. El Tunco
  55. El Zuntulín
  56. La Jabonera
  57. Las Charadas
  58. El Cacao
  59. El Plan Del Naranjo
  60. Mojarras
  61. Vallecitos
  62. Zompopero
  63. Agua Tibia
  64. San Antonio
  65. El Zapotal #2
  66. Las Guiras
  67. La Peña
  68. Las Crucitas
  69. La Sabana

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Pedro de Zacapa es de 227 Km2.

CLIMA

El clima en el municipio es calido.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Río Ulúa,
  • Río Jaitique,
  • Río Zacapa
  • Río Canjel

Quebradas

  • Quebrada Zunsucuapa
  • Quebrada El Cacao
  • Quebrada Caranola
  • Quebrada El Limón
  • Quebrada Zuntulin
  • Quebrada Calan
  • Quebrada El Platanito
  • Quebrada Jimililares (Agua Tibia)
  • Quebrada El Calichon.

Lagunas

El municipio de Zacapa también comparte un pedazo del Lago de Yojoa por la aldea La Majada. También cuenta con 3 lagunas en la aldea El Zapote.

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro Agaltela
  • Cerro El Tablon

FLORA

Entre la vegetación que predomina en este municipio están los bosques latifoliados, como cedro, caoba, guanacaste, roble, lesquín, laurel y el hormigo; en bosque de coníferas tenemos el pino.

FAUNA

Entre la fauna se pueden observar algunos animales silvestres que están en peligro de extinción y que se deben de proteger, entre ellos tenemos el venado, garrobo, zorro, guatusa, conejos, ardillas, tepezcuintes, mapaches, gatos de monte, chanchos de monte; y entre las aves existe una gran variedad y que también algunas están en peligro de extinción, como ser pico de navaja, loros, gorriones, chorchas, carpintero, chachas y el zorzal.

SUELO

Apto para la agricultura, caficultura y ganadería.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 11,008 personas la cual está compuesta por 5,653 hombres y 5,355 mujeres. Con una población en el área urbana de 1,716 personas y en área rural de 9,292 personas.

SALUD

El municipio cuenta con  2 Cesamos y 1 Cesar brindo atención a todos sus pobladores, prestando servicios de inyección, curaciones, controles de embarazos, desparasitación, campañas de vacunaciones, consulta general.

Las Enfermedades más comunes en el Municipio son:

Enfermedades Respiratorias

  • Diarreas
  • Dengue
  • Enfermedades en la Piel
  • Mal de Chagas
  • Cólera

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 13 jardines de niños

Básica: Cuenta con 22 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 2 centros de educación media presencial.

SERVICIOS

Vial: Cuenta con carreteras en estado regular que conecta al municipio con sus aldeas y caseríos.

Electrificación: El Municipio del Níspero tiene a un 80% de cobertura del servicio de energía eléctrica en las comunidades.

ECONOMIA

El municipio de San Pedro Zacapa tiene como actividad principal el cultivo de granos básicos, hortaliza y la caficultura.

Como actividad secundaria se encuentra la crianza de ganado y productos derivados.

Como actividad terciaria está el comercio.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Existe la cascada del balneario, El Cacao, Ubicado en la Aldea de la boquita, la cascada el salto ubicada en la quebrada Zunsucuapa entre las aldeas agua Zarca y el Milagro la cual según sus pobladores está encantada porque en ella vive una sirena. También cuenta con la Cascada en la aldea Mojarras llamada en Santo del Ángel con uno 66 metros de altura una de las más altas de Honduras se cuenta también con la cueva llamada El Calichon dentro de ella se pueden observar hermosas vasijas antiguas, está ubicada en la aldea El Sapote.

Para ofrecer una mejor experiencia al visitante, Zacapa cuenta con una oferta hotelera de primer nivel, encontrándose aquí tres hoteles de la más alta categoría que hacen que el turista, en verdad no quiera irse.

Además de sus hoteles, también cuenta con cinco restaurantes que ofrecen la mejor gastronomía de los Patepluma, quienes saben prepar los diversos platillos autóctonos de la zona, mismos que enamoran incluso a los paladares más exigentes.

No cabe la menor duda que Zacapa es un verdadero paraíso Patepluma, su vegetación, sus mantos verdes, su diversa fauna y su paz y armonía hacen del lugar todo un espectáculo turístico de los santabarbarenses y hondureños como tal.

Zacapa es un Pueblo con Encanto donde el cielo se toca a través de los lugares que tiene en lo largo y ancho del municipio, hablar de Zacapa es crear un libro de enormes descripciones, tanto religiosas, culturales, gastronómicas y de las tradiciones de su misma gente.

¡Zacapa será por siempre un orgullo de Honduras y de Santa Bárbara!

CULTURA

Tradiciones:

El municipio de San Pedro de Zacapa celebra su feria patronal en Honor al Apóstol San Pedro el 29 de Junio.

1624 SANTA RITA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Santa Rita se encuentra ubicado en la zona norte del departamento de Santa Bárbara.

Limites

Al Norte Municipios de Santa Bárbara; Al Sur y Al Este, Municipios de San Francisco de Ojuera y Al Oeste, Municipio de El Níspero y San Rafael.

HISTORIA

Decreto de Creación

En la División Política Territorial de 1896 aparece como Aldea del Municipio de San Francisco de Ojuera, en 1900 se da categoría de Municipio así:

 “CREASE EL PUEBLO DE SANTA RITA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA”, Tegucigalpa 22 de octubre de 1900.

Con vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por el Alcalde Auxiliar y la mayoría de los vecinos de la Comisaría de Santa Rita, perteneciente en la actualidad al pueblo de San Francisco de Ojuera, en el Departamento de Santa Bárbara, relativa a pedir se autorice la creación de un nuevo Municipio, que tendrá por cabecera la comisaría referida, por convenir a sus interés, para el adelanto y progreso de su localidad, la existencia de autoridades propias, que vigilen de cerca todos los ramos del servicio público y tengan la iniciativa y elementos necesarios para llenar debidamente sus funciones.

CONSIDERANDO: Que se ha comprobado que dicha comisaría tiene el número de habitantes requeridos por la Ley para constituirse en Municipio independiente: Que hay en la misma comisaría los edificios para Escuelas, faltando solo la Casa Municipal, que puede construirse por los mismos vecinos y mientras tanto, ocuparse para cabildo una casa particular, sin ningún gravamen, por haberla ofrecido voluntariamente uno de los interesados en la solicitud.

CONSIDERANDO: Que el informe del Gobernador Político, fundado en el que emitió la Municipalidad de San Francisco de Ojuera, es desfavorable a los peticionarios, por creer que les sería muy gravosa la creación y sostenimiento de autoridades independientes. Y por el pueblo existente de San Francisco quedaría debilitado, no pudiendo soportar por si solo las cargas vecinales.

CONSIDERANDO: Que la expresada comisaría de Santa Rita hace pocos años que, por motivos especiales, se anexó al pueblo de San Francisco, el cual tenía entonces y es natural que tenga ahora, los recursos suficientes para el sostenimiento del Municipio y CONSIDERANDO: Que la experiencia ha demostrado las ventajas que reporta la fundación de nuevos pueblos, tanto para la conservación del orden como para el incremento de las poblaciones.

POR TANTO: El Presidente de conformidad con los Artículos 2., 3., inciso 10., reformado 7. Y 8. De la Ley Municipal.

 ACUERDA: 1. Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito, autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo Municipio de Santa Rita, que tendrá por cabecera la Aldea de ese mismo nombre.

  1. Delegar en el Gobernador Político de Santa Bárbara la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo y hacer la división correspondiente de bienes, servidumbres, etc., etc., sometiendo su acuerdo a la ratificación del Gobierno.
  2. Las autoridades locales se elegirán en el primer domingo del mes de diciembre próximo, para que tomen posesión el 1. De enero del año entrante.

Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. César Bonilla.

Ediles

Elsy Amanda Jiménez Troches 1 periodo  2010-2014
Elcy Amanda Jiménez Troches 1 periodo  2014-2018
Elcy Amanda Jiménez Troches 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Santa Rita cuenta con:

Aldeas:

  1. Santa Rita Cabecera Municipal
  2. Trinidad
  3. Cebadilla
  4. ChimizaL
  5. El Carmen
  6. El Diviso
  7. El Guineal
  8. El Higuito
  9. El Rodeo
  10. El Tigre
  11. El Tumbo

Caseríos:

  1. El Jengibral
  2. Tascalapa
  3. El Caliche
  4. Cebadilla
  5. Quebrada Seca
  6. El Carrizal
  7. El Teuxinte
  8. El Cascajal
  9. El Cubo
  10. El Potrero
  11. La Placita
  12. Guamilito
  13. Zacatal
  14. Plan del Aguaje
  15. Hacienda Jutiapa
  16. Buenos Aires
  17. Las Quebradas
  18. San Fernando
  19. Loma de Coyote
  20. Agua Fría
  21. Chimizales
  22. Candelaria
  23. Grupo Campesino
  24. Brisas De Canti
  25. El Alto
  26. Aguacatales
  27. Jurumelas
  28. El Rosario
  29. La Pimienta
  30. Finca Santa Ines
  31. Los Anises
  32. Brisas De Cantiles
  33. Monte Negro
  34. Hacienda Chimizales
  35. Rancho Quemado
  36. El Rincón
  37. Sisimite
  38. El Joconal
  39. Finca Pineda
  40. El Carmen
  41. La Cumbre
  42. La Laguna
  43. El Corozal
  44. El Chemis
  45. El Carretal
  46. El Guijo Arriba
  47. La Montañita
  48. Las Vegas
  49. Pinabete
  50. Montecitos
  51. La Zona
  52. Montecristo
  53. El Diviso
  54. El Granzal
  55. El Prieto

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Santa Rita es de 83 Km2.

CLIMA

El clima en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde mayo a octubre, seguido por lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo y termina a mediados de mayo; la precipitación promedio es de 2000 mm anuales, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados.

TOPOGRAFIA

Parte del territorio del municipio que es relativamente plano, el resto es de topografía irregular, con alturas que oscilan entre los 900 y los 1600mts.

HIDROGRAFIA

Ríos y Quebradas:

El Rió Ulúa que descienden del municipio de Jesús de Otoro en el Depto. de Intibucá,  cruza el municipio de noreste sirviendo como línea divisoria entre los municipios de San Francisco, Ceguaca y Santa Bárbara y abandonándolo en el costado del norte, recibiendo casi todo el caudal del micro-cuenca que se conforman al interior del municipio, estos causes están formados por los siguientes tributarios:

  • Río Chiquito.
  • Quebrada Quetanquira.
  • Quebrada Jala Lora.
  • Quebrada Agua Zarca.
  • Quebrada Honda.

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro El Cutal

FLORA

La vegetación predominante en el territorio es el pino,  pinabete, pino macho, cedro, caoba, laurel, lesquín, roble, mal cinco y mano de león, carado, el con, Guanacaste, almendro, seibó, madreado, indio desnudo, el cile, higo, guama, sangre gallo. En cuanto a plantas ornamentales sobresalen los helechos, orquídeas, helechos de lirios, chinas, mano de león. Con relación a las plantas medicinales se encuentran las sucunan,  cuturo, guarumo, casco buey, casco de venado, falso pimiento, palo de agua, tres puntas, ciguapate, venadillo, cola de caballo, ajenjo, ruda, apasote, sácate de té, valeriana, jengibre, raíz de zorro, copalillo (arbusto) y  flor de octubre.

FAUNA

La fauna que predomina en el municipio está constituida por ardillas, conejos, mapaches, guazalos (tacuazines), cusucos, garrobos, gato de monte, erizos, tepezcuintes7, taltuzas, zorrillos, venados, chancho de monte, mico Lion, guatusa, pizote, chucho de agua, tigrillos, depacil. Las aves existentes son las teras, descendencia de  los gavilanes, lechuzas, auroras, zanates, zopilote, azulejos, paloma, jabonera, salta barrancos, gorriones, pájaro carpinteros, quetzal, che queques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, codorniz, chachas, pianas, urupas, tucanes, cotorras, corre caminos, gallo de monte, garzas, zorzal, tijul, corraleras, nagarote, chilero, . Las culebras más comunes: zumbadora, ratonera, coral, coral falso, bejuquillo, mica, tamagás, barba amarilla, mazacuate y el quebrantahuesos, timbo, cañera, devanador, boa, guarda camino.

SUELO

La mayoría de los suelos en las partes altas son fértiles de textura fina, francos, arenosos y limosos, que están cubiertos en su mayor parte por cultivos de café, pasto, bosques de conífera y de hoja ancha, granos básicos en las zonas medias, los cuales están siendo sometidos a un uso intensivo y requieren mejorar las técnicas de cultivos y manejo agroforestal.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 86% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 93.3% de estos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos.

Solo el 34% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 14% la están pagando, un 31 % la alquila y un 6% trabaja con tierra prestada.

El 85% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 84% les es suficiente para autoconsumo.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 4,052 personas la cual está compuesta por 2,024 hombres y 2,028 mujeres. Con una población en el área urbana de 1,985 personas y en el área rural de 2,067 personas.

SALUD

En el municipio sólo existe  un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano, el cual cuenta con un área de maternidad que funciona en el mismo edificio  para atender los casos de esa índole. Este centro de salud se le denomina “CESAR Santa Rita” cuenta con una enfermera permanente,  y la cooperación de un médico Cubano que da una asistencia de 20 a 25 personas diarias.

EDUCACION

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 8 centros preescolares ( 6 oficiales y 2 PROHECO) 1  de los cuales está ubicado en el casco urbano; A nivel de primaria existen 10 escuelas (4 PROHECO y 6 oficiales) también una de estas se encuentra en el casco urbano; y un institutos de educación secundaria con sede en el casco urbano (CONEANFO); además en el municipio existen 4 centros de alfabetización de adultos que se ubican en casas particulares prestadas para este fin. También existen talleres como ser de carpintería, albañilería, panadería y repostería. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de preescolar.

SERVICIOS

Vial 

Santa Rita se comunica con la carretera primaria  que se dirige de Santa Bárbara hacia el Este con Pito Solo hacia el Norte San Pedro Sula, conduce hacia San Pedro Sula y el Norte del país, mediante una carretera primaria.

El cuatro por ciento de las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto las comunidades El Teoxinte, El Aguaje, San Fernando,  Jurumelas, Chichicastal y Buenos Aires, cuyo acceso es a través de caminos de penetración o carreteras terciarias.

Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, 2 en buenas condiciones y 6  están deterioradas en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación. En el anexo # 2 se detallan las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de vía y su estado actual, donde puede observarse que la gran mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y 7 comunidades tienen distancias que oscilan entre los 11 y 24 km.

Electricidad 

Santa Rita  es uno de los municipios que ha logrado, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población (12 comunidades, incluyendo el casco urbano con sus 8 barrios), sin embargo, todavía hay 9 comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia que están ubicadas, el monto de la inversión y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.

Telefonía y Correos 

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL)  no tiene presencia en el municipio.

Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en la mayor parte de las comunidades, principalmente por parte de la empresa CELTEL Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro.

Social     

La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura.

ECONOMIA

Santa Rita basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 5 y 10 mil quintales, beneficiando directamente a unas 400 familias. El café de Santa Rita es de las mejores calidades producidas en  el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta los 1500 msnm.

Además del café, Santa Rita produce maíz, fríjol y otros cultivos, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo.

También, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales. Otra actividad económica incipiente es la producción de peces para el consumo propio.

A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías, – mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 5 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios.

Con el apoyo de algunos programas de desarrollo gubernamental y de cooperantes internacionales algunas instituciones con sede local brindan servicios de asistencia técnica y capacitación a los micro y pequeños productores, entre estas tenemos a ODECO, IHCAFE, Visión Mundial, FAO, etc., aunque hay que resaltar que la asistencia brindada no logra atender ni un 15% de la demanda de estos servicios que son necesarios para mejorar la producción, productividad y mercadeo.

CULTURA

Los habitantes de Santa Rita se caracterizan por ser amistosos, sociables y hospitalarios, teniendo como parte de su cultura una diversidad de costumbres, tradiciones y gastronomía típica, entre las que mencionamos las siguientes:

Costumbres: 

  • Aseo diario de las viviendas.
  • Tomar café por la mañana y a las tres de la tarde.
  • Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del niño, día del padre.
  • Reuniones tertulias en los espacios públicos.
  • Celebrar cumpleaños
  • Hacer paseos a los ríos para semana santa. Solidaridad con los necesitados.
  • En semana santa se acostumbra a mojar con conchas de huevos, agua y loción a las personas.
  • En tiempo de verano se acostumbra a pasear la virgen de Santa Rita hasta los lugares de trabajo para que llueva.
  • En navidad se realizan las famosas “posadas” en una casa de cada barrio se deja en una noche la virgen y se reparte el bocado de la virgen.
  • Bautizar a los niños de días de nacidos porque si no se los lleva la chorca.

Tradiciones: 

  • Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Mayo.
  • Reuniones en las iglesias.
  • Asistencia a misa los domingos.
  • Asistencia a Cultos.
  • Actos Cívicos del 15 de Septiembre
  • Celebración de procesiones en Semana Santa.
  • Realizar Mojigangas en las ferias
  • Celebración de Reinados
  • Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria Llevarles  flores  a  los muertos  para el día de las Ánimas.
  • Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas. Celebración de Misas
  • Hacer hachones (FOGATAS) frente a las casas el 7 de Diciembre en honor a la virgen de La Inmaculada Concepción, ya que se cree que la virgen visita los hogares donde está la fogata.
  • Para el día de la cruz, el 3 de mayo, la mayor parte de los habitantes elaboran una cruz y la decoran para colocarlas en un sitio especial de la casa, esperando que haya una abundante producción agrícola
  • Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
  • El 26 de Diciembre por la mañana salen grupos de niños y jóvenes a pedir la pascua de casa.

Comidas  y bebidas típicas 

  • Tamales
  • Ti cucos
  • Pan de mujer
  • Ayote en leche
  • Sopa de mondongo
  • Sopa de gallina criolla
  • Ayote en dulce
  • Coyol en miel
  • Torta de Pescado.
  • Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote
  • Frijoles
  • Tortilla de maíz.
  • Papaya en miel.
  • Chilate
  • Chicha
  • Calaguala
  • Horchata

1625 SAN VICENTE CENTENARIO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicación geográfica El municipio de San Vicente Centenario se ubica al noroeste del departamento de Santa Bárbara, al margen izquierdo del río Ulúa.

Presenta los siguientes límites:

  • Al norte con el municipio de San Nicolás.
  • Al sur con el municipio de Arada.
  • Al este con el municipio de Santa Bárbara y Arada.
  • Al oeste con el municipio de Arada y San Nicolás.

HISTORIA

Antecedentes históricos del municipio Históricamente sabemos que allá por los años de 1684 y 1685, la provincia de Comayagua se componía de siete partidos, siendo uno de ellos el partido de Tencoa, que llegó a ser una de las poblaciones más importantes de la época pre-colonial. Sin embargo, fue destruida por una inundación del río Ulúa en el año de 1815. Los sobrevivientes de esta catástrofe, unos se pasaron a formar parte del caserío que hoy es la ciudad de Santa Bárbara, fundada en junio de 1825, y otros se dirigieron al oeste, en busca de buenas tierras que les dieran seguridad y tranquilidad, lugar al que llamaron Los Limones, por la abundancia de este cítrico.

Siendo una comisaría en el año de 1888, el poblado de Los Limones pretendía obtener su terreno para luego erigirse como municipio. Gracias a la iniciativa de Don Martín Pineda, Alcalde Auxiliar, gestionó ante el Gobierno de Ponciano Leiva la legalidad del terreno de Los Limones, y el título de estas tierras aún existe. Las tierras entonces pertenecían al ya extinguido municipio de Macholoa.

Los Limones se fortaleció también con la llegada de pobladores del extinguido pueblo indígena de Macholoa, quienes eran sobrevivientes de la epidemia del cólera, que años antes había azotado la región.

Los primeros pobladores de la aldea Los Limones fueron: Nazaria Cantarero, originaria del departamento de Lempira; Horacio García, del departamento de Ocotepeque; Juan José Alvarado, de Lempira; Martín López, Cecilio López, Carlos López, Eusebio López de Piraera, Lempira; también se incluye a Teodoro Alvarado, Vicente Godínez, Anastasio Dubón, Catalino Díaz, Tomasa Alemán y Petrona Alemán. De Tencoa, Rogelio Amaya; de Macholoa llegaron los señores Teodoro Briones, Pedro Ramos y Beltrán Ramos López.

Con el devenir del tiempo, el sacerdote de San Nicolás, Rafael Oseguera, obsequió a esta comisaría, ya convertida en aldea, la imagen del santo patrón San Vicente de Ferrer. Es a partir de esa época en que deja de llamarse Los Limones y pasa a llamarse San Vicente.

En el año de 1921 se le agrega el título Centenario, pues en ese momento se estaban haciendo los trámites para elevarlo a la categoría de municipio y como todos los documentos llevaban impresa la frase “El Centenario de la Independencia”, a raíz de celebrarse el primer centenario de independencia de España, fue por eso que le agregaron Centenario, por lo que en definitiva quedó San Vicente Centenario.

Siendo una aldea del municipio de San Nicolás, se rebeló contra estas autoridades y optó por pasar a formar parte del municipio de Santa Bárbara. Reunido un grupo de habitantes con ideas progresistas elevaron una petición al Supremo Gobierno, al mando del General Rafael López Gutiérrez, solicitándole la creación del municipio. Firmaron la solicitud las siguientes personas: Catalino Díaz, Teodoro Alvarado, Crescencio Mejía, Eugenio Dubón, Perfecto Corea y Vicente Alvarado.

El 18 de enero 1922 se creó el municipio de San Vicente Centenario, según aparece en el acuerdo del Poder Ejecutivo, que literalmente dice: Tegucigalpa D.C., 18 de enero de 1922, vista solicitud presentada por el Sr. Catalino Díaz, Alcalde Auxiliar de la aldea de San Vicente, jurisdicción del  municipio de San Nicolás, Depto. Santa Bárbara, el 29 de septiembre, contraída a pedir que la mencionada aldea sea elevada a la categoría de municipio con el nombre de San Vicente Centenario, fundamentándose que posee todos los requisitos que exige la ley.

El acta de inauguración de este municipio se levantó el 15 de abril de 1922 y literalmente dice:

Salón Consistorial de San Vicente Centenario

Quince de abril de mil novecientos veintidós.

Sesión inaugural de esta fecha.

Presidió el señor Gobernador de Círculo Don Melitón Leiva, con asistencia de los señores Don Teodoro Alvarado, Adolfo Amaya y Crescencio Mejía, electos Alcalde Municipal, regidor primero y síndico municipal, respectivamente, vecindario general e infrascrito secretario.

Se declaró solemnemente inaugurado el nuevo municipio conforme acta que dice:

“En la sala consistorial de San Vicente Centenario, quince de abril de mil novecientos veintidós.

Ante mí, Melitón Leiva, Alcalde Municipal de la ciudad de Santa Bárbara. Siendo este día y hora señalado para dar posesión a los miembros que compondrán al nuevo municipio según Acuerdo Supremo Nº 1145, de la fecha dieciocho de enero del presente año.

Estando presente los señores Don Teodoro Alvarado, Adolfo Amaya y Crescencio Mejía, electos Alcalde Municipal, regidor primero y síndico municipal, respectivamente, habiendo exhibido sus credenciales y puestos de pie prestaron su promesa constitucional en esta forma: “Prometo ser fiel a la República, cumplir su Constitución y las leyes”.

Entrando en ejercicios de sus funciones, quedando solemnemente inaugurado el nuevo municipio de San Vicente Centenario. Con lo cual se dio por terminada esta diligencia, firmando para constancia ante el infrascrito secretario.

Melitón Leiva

Teodoro Alvarado

Adolfo Amaya

Crescencio Mejía

Escoto Srio

Se hace constar que la presente acta es copia fiel del Libro de Actas que el señor Alcalde Municipal lleva el corriente año y folio dos y tres.

Se levantó la sesión firmando para constancia.

Significado de su Nombre

Lleva su nombre en honor a San Vicente y Centenario porque un año antes nuestro país tenía cien años de independencia. (El primer nombre fue San Vicente de Los Limones).

Ediles

Dagoberto Licona Cortes 1 periodo  2010-2014
Dagoberto Licona Cortes 1 periodo  2014-2018
Dagoberto Licona Cortes 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. San Vicente Centenario Cabecera Municipal

Caseríos:

  1. Agua Blanca
  2. El Caulotillo
  3. El Cutuco del Padre
  4. El Higal
  5. La Aguagua
  6. La Hacienda El Calichal
  7. La Vega de Jululo
  8. Portillo del Cerrón
  9. Agua Tibia
  10. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual)

Posee una extensión territorial de 41.5 kilómetros cuadrados, el tiempo para llegar desde la cabecera departamental es de 20 minutos, ya que la condición que presenta la carretera es pavimento en buen estado.

CLIMA

El clima predominante es el tropical y el comportamiento de las estaciones es verano, invierno y primavera.

TOPOGRAFIA

La topografía de este municipio es comentada y admirada por las personas que nos visitan, pues realmente la situación del terreno es quebrado, pedregoso y abrupto; en los barrios como El Tanque, Godínez y El Chichipate se pueden apreciar grandes rocas que obstaculizan el paso de personas, vehículos y hasta de animales con carga. Todo el suelo de estos barrios es roca.

HIDROGRAFIA

Los principales ríos que tenemos son Ulúa, Macholoa y Aguagua. El río Ulúa corre de sur a norte, por la parte occidental del valle de Tencoa.

Los ríos Macholoa y Aguagua son importantes tanto por formar parte de la historia de nuestro municipio y como importantes fuentes de irrigación de los terrenos donde se realizan los cultivos.

OROGRAFIA

No tenemos montañas de bosque tupido; la única es el sector de Palo Verde, ubicada en el sector oeste, limitando con Arada y parte de San Nicolás, pero en el último tiempo ha sido deforestada por la mano del hombre.

Existen otras pequeñas montañas que son zonas de trabajo agrícola: El Iscalanar, Barranco Colorado y La Palca.

FLORA

Este municipio carece de fuentes abundantes de reserva natural, su territorio es poco y la destrucción de sus reservas ha sido permanente, sin que las autoridades hagan algo.

En los sectores donde hay áreas cultivables, se plantan tomates, chiles y otras verduras, con las cuales abastecen varios municipios cercanos y la cabecera departamental.

Muchas plantas medicinales se cultivan en los solares de las casas, como jengibre  y otras variedades.

FAUNA

La fauna está siendo extinguida, sin ninguna protección. Antes abundaban animales como la guatusa, chancho de monte y armadillos, pero hoy no se conocen ya que han sido arrasados por cazadores furtivos.

SUELO

Aunque la Topografía del Municipio es accidentada, sin embargo, siendo un suelo árido y rocoso, esto no es obstáculo para el trabajo laborioso de nuestros habitantes, que lo hacen producir verduras y frutas, que son llevadas a la cabecera departamental y municipios cercanos por las denominadas “canasteras”.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 46.5% de las familias algún miembro trabaja la tierra por cuenta propia.

Solo el 25% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 74.2% trabaja la tierra alquilada o prestada.

POBLACION

El municipio de San Vicente cuenta con una población de 3,129 habitantes.

En total, 1,591 son mujeres y 1,538 son hombres; existe un promedio de 4 personas por vivienda y la densidad poblacional es de 75.37 habitantes por km2.

La población menor o igual a 18 años es de 43.8% del total, lo que muestra una población relativamente joven, que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

SALUD

Existe un centro de salud llamado José María Leiva Vivas, con un personal de enfermería y médico permanente para atender a la población del casco urbano y los caseríos más cercanos, como Agua Blanca, Agua Tibia y Macholoa. También contamos con una clínica odontológica llamada Dr. Francisco Dubón Paz, atendida por un médico especialista en odontología.

Enfermedades Más Comunes

Las enfermedades de mayor incidencia en el municipio son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el dengue clásico, diarreas, enfermedades en la piel, alcoholismo y otras comunes como la presión, gastritis, dolor de cabeza, etc.

Agua Potable

El 100% de la población recibe agua, del cual el 93.5% la recibe a través de acueducto, un 2.7% mediante manguera y un 13.7% mediante llave pública o pozo. En algunos barrios, aun teniendo agua a través de acueducto, les gusta el agua de pozo. El agua que recibe la población no es para consumo humano, en vista del nivel de contaminación y a que no recibe ningún tipo de tratamiento.

Alcantarillado

En el municipio existe una gran cobertura del servicio de alcantarillado; el 68.54% de las viviendas tiene servicio de alcantarillado y el 13.94 de la población posee letrinas. Por lo tanto, existe un 82.5 de las viviendas con disposición adecuada de excretas

EDUCACION

En el municipio existe un Centro de Educación Básica llamado Francisco Morazán, que incluye desde primero a noveno grado; un jardín de niños en el barrio El Centro y otro en El Cascajal (Cepenf), un kínder Proheco en El Llanón y en El Tanque una escuela de primero a tercer grado, llamada Dagoberto Licona Cortés.

También hay un kínder financiado por la municipalidad en el caserío El Caulotillo, llamado Luz y Esperanza. En el municipio hay grupos organizados para impartir clases a personas sin acceso a educación, mediante el Programa Educatodos, con los facilitadores Sergio Gonzalo Licona y Blanca Luisa Moreno Cortés, que son incentivados por la municipalidad y Pralebah. Además, contamos con una biblioteca pública llamada Caminos del Saber, para facilitar las investigaciones a las niñas, niños y jóvenes.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

San Vicente Centenario se encuentra a 8 km de la cabecera departamental de Santa Bárbara; cuenta con una carretera pavimentada que conduce desde Santa Bárbara hacia Arada y San Nicolás. Todos los barrios y caseríos del municipio están comunicados con la cabecera municipal, y en cuanto a lo vial todas sus calles se encuentran en regular y buen estado, con un 70% de calles pavimentadas.

Algunos barrios cuentan con caminos de penetración; las distancias que existen entre la cabecera municipal y sus barrios es la siguiente: desde el centro del municipio al barrio Godínez y El Tanque, un kilómetro y medio de distancia; del centro al barrio La Pesa y El Chichipate, 250 metros; del centro al barrio Llano de la Palma, La Tejera y El Cascajal, un kilómetro; del centro al barrio La Peñona y El Cutuco, kilómetro y medio de distancia; del centro al barrio San Pablo y El Llanón, 750 metros de distancia; del centro al barrio La Escuela, medio kilómetro. Desde el centro al caserío de Agua Tibia, 3.5 kilómetros de distancia; desde el centro al caserío de Agua Blanca, 2 kilómetros; del centro al caserío El Caulotillo, 4 kilómetros (para mayor detalle ver anexo 3).

Electricidad

En nuestro municipio existen 5 kilómetros de líneas de conducción primaria y un promedio de 40 kilómetros de líneas secundarias; también hay 15 transformadores, incluyendo el de El Caulotillo y Agua blanca. Los 14 barrios y los dos caseríos tienen el servicio de energía eléctrica. También existe una línea de interconexión de energía para la aldea de Ceibita Sur y la ciudad de Santa Bárbara.

Telefonía y Correos

Desde el año 2005 se tiene una comunicación con todas partes del mundo a través de los celulares, pues la empresa Celtel ha difundido la venta de estos aparatos, y la señal en este municipio es excelente.

En el municipio no existe telefonía de Hondutel, solo existe el servicio de teléfono fijo por parte de la compañía Tigo y también teléfono celular móvil de Tigo, Claro y Digicel. Entre otros, existe el servicio de Honducor (Correos de Honduras).

Presencia Institucional en el Municipio

El municipio cuenta con instituciones que aportan solidaridad a través de ayudas a las familias, a fin de resolver cualquier problema, ya sea económico o social (ver anexo 11).

El listado de organizaciones por sector es el siguiente:

Educación: Plan en Honduras, Proyecto de Educación Comunitaria (Proheco), Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (Pralebah), Programa Mundial de Alimentos (PMA), ADASAN, Educatodos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Ambiental: UMA (Unidad Municipal Ambiental).

Desarrollo productivo: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI-ETEA).

Gobernabilidad y transparencia: Munasbar, Programa Comisionado de los Derechos Humanos, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Salud: Comité de Salud.

Justicia: Oficina de Juzgado de Paz y Registro Nacional de las personas.

La mayoría de estas instituciones no tienen presencia directa en el municipio, sino que atienden sus servicios a través de técnicos con sede en Santa Bárbara.

ECONOMIA

La mayoría de los habitantes del municipio son de escasos recursos económicos y se dedican a trabajar la tierra, cultivando maíz, frijol y hortalizas, que son la base alimenticia para su autoconsumo y en menor medida para la venta.

Producción En el municipio de San Vicente, con relación a la producción agropecuaria, los principales cultivos son: maíz, frijol, arroz, yuca, chile, ayote, tomate, camote, rábano, plátano, etc. Además, se produce leche y sus derivados, como queso, mantequilla y requesón (en el anexo 5 se muestran los principales productos y sus rendimientos promedios). Como en el resto del país el maíz y el frijol es la base alimenticia para subsistir, es algo de analizar que siendo este suelo tan pedregoso es aquí donde se produce la mayor cantidad de verduras que consume la ciudad de Santa Bárbara y los municipios más cercanos.

CULTURA

Características sociales La población de San Vicente Centenario es catalogada por los visitantes como muy laboriosa, y otros dicen que somos “los salvadoreños” de Santa Bárbara.

La vida económica de San Vicente se inicia a las cuatro de la madrugada, cuando los molinos para hacer la masa de las tortillas comienzan a encenderse, para luego “amarrar” la comida que llevará ese trabajador al predio de cultivo.

Las relaciones sociales entre los pobladores son de cordialidad; se muestra compañerismo y amistad entre los vecinos, brindándoles así a los visitantes una acogedora impresión de amabilidad y respeto, ya que el municipio es solo casco urbano y tres caseríos.

Los niños y niñas y jóvenes se organizan en grupos para realizar eventos culturales que entretengan a la ciudadanía en general.

Las personas adultas tienen por costumbre visitar el parque, cuando se realizan los eventos culturales que los menores preparan para entretener a las personas que viven y visitan este pintoresco municipio.

Tradiciones

Una de las tradiciones de la población es la celebración de las fiestas patronales, del 1 al 6 de abril de cada año, en las cuales se realizan diferentes actividades, como la misa en honor a San Vicente, la coronación de la Reina de la Feria Patronal y la Reina Infantil, juegos tradicionales, coronación del Rey Feo y otros.

También se celebra la Semana Santa, donde se celebran rituales propios de la creencia católica. Los jóvenes se desplazan a los ríos y balnearios de esta misma localidad para pasarla con sus amigos y familiares que los visitan.

En el mes de diciembre se festejan las fiestas en honor al nacimiento de Jesús. En esta época se reúnen las familias para decorar su casa con luces, el árbol de Navidad y el nacimiento de niño Dios, y para el día festivo se elabora todo tipo de comida, como pavo horneado, variedad en pan, tamales y otros, para compartir con familiares y personas que los visitan.

Costumbres

Son algunas de las costumbres de nuestro municipio:

  • Para el día de los santos difuntos, la gente visita el cementerio y hace repiques de campana, en honor a los muertos.
  • El jueves y viernes santo, las personas se ausentan de sus trabajos; la gente se dedica a elaborar comida a base de pescado y bañar en los balnearios cercanos.
  • Cuando una persona está de cumpleaños, a las cuatro de la madrugada se le despierta con música y cohetes.
  • Los días 3, 4, 7 y 8 de diciembre se hacen chimeneas en honor a la Virgen de Santa Bárbara.
  • Cuando muere una persona, en la noche de la velación se reparte comida, bebida y se juega naipe.
  • Cuando se destaza una res, se exhibe en el poste público, como un aviso.

Comidas y Bebidas Típicas del Municipio:

  • El pinol: Se hace de maíz blanco.
  • El té: Se prepara con zacate té, se hierve y se le echa dulce.
  • La mistela: Se hace con canela, jengibre, clavos de castilla, Coca Cola y aguardiente.
  • Atol de elote: Se hace con elote, leche, canela y azúcar al gusto.
  • Los ticucos: Se preparan con masa, frijoles y huevo, para luego envolverlos en tusa.
  • Pipián: Se prepara con habichuelas, harina de maíz blanco, se le agregan condimentos.

Religión

Las principales religiones que existen en el municipio son la católica, que es la  predominante, y la evangélica en segunda escala.

1626 TRINIDAD

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Trinidad está ubicado al noroccidente del municipio de Santa Bárbara.

Limites

Al Norte Municipio de Petoa; Al Sur Municipios de Ilama y Colinas; Al Este Municipio de Chinda y Al Oeste, Municipios de San Luís y Colinas.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue fundado en 1794, ese mismo año el 14 de mayo se instaló la primera Municipalidad, le dieron categoría de ciudad el 18 de marzo de 1926.

Historia de Fundación

Según la historia tradicional, sus primeros pobladores prevenían de Chiquimula (Guatemala) y se establecieron en un pequeño valle conocido como La Trinidad, dependiente del partido de Chinda. El 13 de marzo de 1794 se constituyó como municipio, como lo manifiesta el anuario estadístico de Antonio Vallejo en 1889. El 18 de marzo de 1926 se le dio categoría de la ciudad.

Significado de su Nombre

Su nombre es de carácter religioso; se debe el mismo en honor a la Santísima Trinidad.

Ediles

Manuel Leopoldo Regalado Fernández 1 periodo  2010-2014
Manuel Leopoldo Regalado Fernández 1 periodo  2014-2018
Manuel Leopoldo Regalado Fernández 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Trinidad cuenta con:

  1. La Trinidad Cabecera Municipal
  2. El Diviso
  3. El Guineal
  4. El Higuito
  5. El Rodeo
  6. El Tigre
  7. El Tumbo
  8. La trinidad #2

Caseríos:

  1. La trinidad #3
  2. El Zarzalito
  3. Las Pilas
  4. Laguna El Carrizal
  5. Quebrada San Nicolás
  6. Agua Caliente.
  7. El Guineal
  8. El Cidral
  9. El Tontolar
  10. El Zapote
  11. Guacaral
  12. La Víbora
  13. El Bijagual
  14. Los Leiva
  15. El Higuito
  16. La Laguna
  17. El Rodeo
  18. La Quinta
  19. Las Cañas
  20. Los Cuturos
  21. Tierra Colorada
  22. Buena Vista
  23. Desvio A Barandillales
  24. La Tejera
  25. El Tumbo
  26. Bijao
  27. El Zarzal
  28. La Campa
  29. La Alegría
  30. El Llano del Zacate
  31. El Zapotal
  32. La Sierpe
  33. La Angostura
  34. Bejucales
  35. El Pimiental
  36. Guanco
  37. La Laguna
  38. Las Colmenas
  39. Temblor
  40. Los Encuentros
  41. Finca San Alfonso
  42. El Sisimite
  43. Macedonia
  44. La Huerta
  45. El Copén
  46. Plan del Negro
  47. La Zona del Zacatal
  48. Los Planes
  49. Pidras Negras
  50. La Unión
  51. Las Vainillas
  52. El Plancito
  53. Loma Quemada
  54. Hacienda El Plan
  55. Brisas Del Ocotal
  56. Las Trojes
  57. El Carrizalito
  58. La Guama
  59. San Miguel de Matasanales
  60. Cuchilla Alta
  61. El Camalotal
  62. Las Yayas
  63. Loma Limpia
  64. El Cedrón
  65. El Ciruelar
  66. El Chagüitón
  67. El Plan
  68. Matasano
  69. La Guamita
  70. San Francisco
  71. La Zona #1
  72. La Cueva
  73. La Zona #2
  74. Finca Buenos Aires
  75. San Juan De Amonales
  76. Tascalapa
  77. Aguacatales
  78. El Escondido
  79. Los Pitontes
  80. La Montañita

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Trinidad es de 161 Km2.

CLIMA

El clima es ardiente en la Cabecera Municipal (31 C) Moderado en las partes altas (22°). B. LLUVIAS. Su estación lluviosa se extiende desde Junio a Diciembre.

TOPOGRAFIA

Cuenta con un relieve quebrado.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Seca
  • Las Lajas
  • El Peñasco
  • Plan Negro
  • Grande
  • Tascalapa
  • El Sacatal
  • El Peñasco
  • Las Cruzitas
  • La unión
  • El Lajon
  • Las Yayas
  • El Dorado
  • El jilote
  • El Gengibral
  • San Nicolas
  • Las huertas

Ríos

  • Río Cacaulapa
  • Río Ulua

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña Tacuacines

Cerros:

  • Cerro Cotorrera
  • Cerro Tamara

FLORA

Se encuentran árboles como el pino y el roble, que predominan en todo el territorio del municipio; también existen árboles maderables, como cedro, caoba, laurel, guanacaste, junera y macuelizo.

FAUNA

Conejos, guatusas, cusucos, ardillas, osos hormigueros, garrobos, iguanas, mapaches, erizos, pericos, gallitos de montaña, urupas; también existen especies en peligro de extinción como venados, tepezcuintes y chanchos de monte.

POBLACION

La población es de 20,795 personas la cual está compuesta por 10,713 hombres y 10,082 mujeres. Con una población en el área rural de 12,223 personas y en el área urbana con 8,572 personas.

SALUD

Cuenta con 2 Cesamos y 1 Cesar.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: Cuenta con 6 jardines de niños

Básica: Cuenta con 36 centros de educación primaria

Media: Cuenta con 2 centros de educación media presencial

SERVICIOS

Vías de comunicación Por la Cabecera Municipal pasa la carretera departamental (no pavimentada) que nace en la Carretera de Occidente, en el lugar denominado La Ceibita, a 33 Kms. de la Carretera del Norte. Trinidad, Santa Bárbara, se encuentra a 69 Kms. de San Pedro Sula a 1:15 horas en carro y a 48 Kms. de la ciudad de Santa Bárbara a 1:15 horas también en carro. Para fines prácticos el Municipio de Trinidad tiene ramales de vías de comunicación que comunican con las diversas aldeas y caseríos. I Carretera a Tascalapa II Carretera a Corozal III Carretera a Chimazales IV Carretera a Diviso.

Medios de Comunicación: Trinidad en la actualidad cuenta con acceso a internet, Televisión por cable, Telefonía Móvil y fija, Correo Nacional.

 ELECTRICIDAD El 96% del municipio de trinidad posee acceso al servicio de energía eléctrica en sus hogares y alumbrado público.

AGUA PÚBLICA

Servicio durante algunas horas del día, de 6:00 a las 12:00. Horas. En las tardes el servicio es irregular y nunca pasa de las 17:00 horas. Los sectores altos carecen totalmente del agua potable, 36.5% de los hogares carecen de este servicio.

Sólo la aldea de la Unión posee un servicio similar al de la Cabecera Municipal. En la actualidad se están haciendo gestiones por medio del Patronato y Municipalidad en el SANAA y ENEE para el mejoramiento de estos dos servicios.

ALCANTARILLADO Sólo existe en la Cabecera Municipal. Consta de cuatro ramales, tres de los cuales vierten su contenido en pozos absorbentes y el otro contamina un curso de agua. El 47.7% de las casas de Trinidad están conectadas a la, red del alcantarillado. El 16.4% tienen letrinas, 1.1% poseen excusado (prácticamente defecación al ras del suelo), y el resto, o sea el 36.8% no poseen ningún sistema de disposición de escretas.

TREN DE ASEO La Municipalidad pone a disposición del casco urbano un tren de aseo que pasa por cada barrio o caserío cercano al municipio recogiendo la basura.

CONDICIONES SANITARIAS Que se desprenden de los datos obtenidos del Censo de la Cabecera Municipal, son bastantes deficientes y se puede asegurar que en las aldeas esta situación es muchísimo más marcada.

ECONOMIA

Los pobladores se dedican al cultivo de maíz, frijol, Hortalizas, café la cual destinan un porcentaje para consumo y lo demás lo venden para poder satisfacer todas sus necesidades, en menor escala se dan las actividades de ganadería.

CULTURA

 Tradiciones:

Celebra su feria patronal en Honor a la Santísima Trinidad en el mes de mayo.

1627 LAS VEGAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este territorio es una pequeña planicie rodeada de montañas. Se encuentra a unos cuantos kilómetros del Lago de Yojoa y a 1 hora de la ciudad de San Pedro Sula.

Limites

El municipio colinda Al Norte con los municipios de Santa Bárbara y Santa Cruz de Yojoa, Al Sur con el municipio de Jorge Medina, Al Este con el Lago de Yojoa y Al Oeste con los municipios de Santa Bárbara y Concepción del Sur.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creado vía Decreto número 38-87 MGJ. Tegucigalpa M.D.C. el 8 de septiembre de 1987.

DECRETO No. 38-87-1987

CONSIDERANDO: Que los altos intereses del estado exigen la creación de un nuevo municipio de nueva LAS VEGAS del Departamento de SANTA BARBARA, que permite el ejercicio eficaz de la acción Gubernativa y la mejor administración Política y Económica de la parte Oriental de la República.

 Artículo 1. Crear el municipio de LAS VEGAS

Artículo 2. El Distrito expresado asume los derechos y obligaciones del Municipio que se extingue por el presente acuerdo.

Artículo 3. Dar el nombre de ciudad del Departamento de SANTA BARBARA cuya ubicación será determinada posteriormente.

Artículo 4. El presente Decreto empezara a regir el día de hoy.

Con vista de la anterior solicitud presentada por el alcalde de la aldeas de LAS VEGAS   comprendida actualmente en el Municipio LAS VEGAS  y en representación de la mayoría de los vecinos de la misma Aldea  de  pide y  se dirige  al pueblo, por tener más CINCO MIL TRECIENTOS DOS, habitantes, un territorio proporcionado a la población y los recursos suficientes para sostener el régimen municipal independiente.

Historia de Fundación

Fundación 8 de septiembre de 1987

Ediles

Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2010-2014
Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2014-2018
Toná Audonifia Pineda Castellanos 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. Las Vegas
  2. El Carreto
  3. El Mochito
  4. El Sauce
  5. Flores de Bijao
  6. La Unión Suyapa
  7. San José de Los Andes

Caseríos:

  1. El Desvío del Sauce
  2. Los Ocalitos
  3. Lempira Viejo
  4. Plan Grande
  5. El Carreto
  6. El Águila
  7. El Cacao
  8. El Encinal
  9. El Mango
  10. El Milagro
  11. El Paraíso
  12. El Tontolo
  13. Congora
  14. Juniapal
  15. La Ruda
  16. Las Flores
  17. Los Aguajes
  18. El Nacimiento
  19. El Suital
  20. Buena Vista
  21. El Higueral
  22. El Ponciano
  23. La Bonanza
  24. La Cañada Grande
  25. La Hierba
  26. Mocho Abajo
  27. Nuevo Lempira
  28. San Juan
  29. Veinte y Uno de Octubre
  30. La Jaquilla
  31. El Zapote
  32. El Escondido
  33. El Sauce
  34. Buenos Aires
  35. El Dantillo
  36. El Novillo
  37. El Palmar
  38. El Plantón
  39. El Porvenir
  40. El Rincón
  41. El Rosario
  42. El Sinaí
  43. Hacienda Jutiapa
  44. Islas de Las Ventanas
  45. La Balastrera
  46. La Guama
  47. Las Metalias
  48. Las Peñas
  49. Loma Larga
  50. Los Altos
  51. Los Cocos
  52. Poza Azul
  53. Pedernales
  54. Punta Gorda
  55. Santa María
  56. San Ignacio Del Cucuy
  57. Buenos Aires De La Montaña
  58. La Bacadilla
  59. El Lagunato
  60. Las Dantas
  61. Los Amador
  62. San José de Los Andes
  63. Buena Vista No.1
  64. Buena Vista No.2
  65. El Cedral
  66. El Injerto o Zapotillo
  67. El Planón
  68. La Cañada
  69. Las Chuspas
  70. Quelepa
  71. Los Hoyos
  72. Desvió de San José de Los andes
  73. La Sierra
  74. La Cuchilla del Roble

Barrios:

  1. Barrio Cerrito
  2. Barrio Agua Buena
  3. Barrio Aurora
  4. Barrio Buena Vista
  5. Barrio El Pedregal N0.1
  6. Barrio El Pedregal N0.2
  7. Barrio La Guadalupe
  8. Barrio La Libertad
  9. Barrio La Peña
  10. Barrio La Victoria
  11. Barrio La Unión
  12. Barrio Las Flores
  13. Barrio Monte Fresco
  14. Barrio Morazán
  15. Barrio San Antonio
  16. Barrio San Isidro
  17. Barrio Santa Cecilia
  18. Barrio Santa Teresa
  19. Barrio Suyapa Norte
  20. Barrio Suyapa Sur
  21. Barrio Zapote
  22. Barrio San Francisco

Extensión Territorial (inicial y actual)

El municipio de las vegas su extensión territorial es de 106 km².

CLIMA

Su clima es agradable, poco caluroso en el verano, entre 28 y 33 grados y frío en invierno, entre 27 y 6 grados Centígrados.

TOPOGRAFIA

La Topografía del Municipio de Las Vegas es variada, es una zona montañosa, al norte del Municipio encontramos alturas promedio de 1,400 m. s. n. m; en la zona sur, alturas de 1,100 m. s. n. m; en la zona este que limita con el Lago de Yojoa, alturas de 700 m. s. n. m; y en la zona Oeste que colinda con la montaña del Marroncho alcanzan alturas hasta de 1700 m. s. n. m.- Esta topografía tiene una pendiente con sentido Oeste a Este. Debido a la topografía y a las condiciones climáticas que imperan en la zona, determinan que los suelos sean heterogéneos.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • La peña
  • Saroza
  • Jutiapa
  • El Cacao
  • La Dante
  • Balas

OROGRAFIA

Las montañas presentes en el municipio como la sierra de Santa Bárbara ,Las Mochas, La Leona , y Pozo Azul; así como el lago de Yojoa constituyen elementos importantes para que se produzca un alto régimen pluvial .El promedio de precipitación es de 2300 mm. Por año y la época más lluviosa va de mayo a diciembre siendo el mes de septiembre el de mayor precipitación.

FLORA

Por ser zona montañosa, abundan las maderas preciosas, como el cedro, la caoba, Guanacaste, el encino y otros; el pino es relativamente escaso.

FAUNA

La fauna salvaje está compuesta por multitud de aves como loros, tucanes, lechuzas, gavilanes y otros de nombre desconocido. Pequeños mamíferos como ardillas, pizotes, zorrillos, tepescuincles, monos y diversos reptiles. En sus montañas todavía hay jabalíes, tigrillos, venados, linces, etc.

SUELO

El tipo de suelo de Las Vegas, es un suelo con bastante presencia de limo y arcilla, esto hace que encontremos suelos arcillosos- limosos; arcillo-arenosos y franco–arenosos .Estos suelos acumulan gran cantidad de agua, pero no es debido a la forma del suelo, sino más bien al alto contenido de arcilla que tiene, el cual una vez que se ha saturado lo que hace es formar corrientes de agua, que luego erosionan los suelos desprotegidos, sucediendo esto en suelos con gran pendiente. Contrario a los suelos planos donde se produce encharcamiento .En este municipio existe un alto grado de humedad lo que demuestra un suelo de color rojizo indicando la presencia de óxido de hierro.

POBLACION

La población es de 25,988 personas la cual está compuesta por 12,960 hombres y 13,028 mujeres. Con una población en el área urbana de 12,864 personas y en el área rural de 13,124 personas.

SALUD

El Municipio cuente con un Cesar en cual brinda atención a todo el pueblo en lo que respecta a aplicación de inyecciones, curaciones, control de embarazo, consulta general, vacunas entre otros.

AGUA POTABLE

La ciudad de las Vegas cuenta con un sistema de agua potable en un 100% que es abastecido por un nacimiento que está ubicado en la micro cuenca “Piedras Amarillas” en la montaña de Santa Bárbara, otro originado en la reserva privada “El Bosque” también conocida como “Los Manantiales”, o zona de recarga de la represa “Montevideo”, área forestal protegida con una extensión aproximada de 309ha. y administrada por la compañía minera AMPAC desde hace varios años y otro nacimiento más originado en la comunidad de “Nuevo Lempira” . El agua es almacenada en 5 tanques de abastecimiento, uno ubicado en el barrio “Suyapa”, otro en la col. “Orellana”, dos en el barrio “El Pedregal” y otro más en el barrio “La Guadalupe” posteriormente suministradas a las áreas del casco urbano. El servicio es administrado por la municipalidad y según sus registros actualmente existen 1554 abonados del servicio de agua los cuales aportan por pago de tarifa un aproximado de L26.500.00 mensuales. Las tarifas dependen del número de llaves o grifos que tenga el usuario en la vivienda. Se pretende mejorar la distribución y la calidad de agua, tomando en consideración que las fuentes de donde se abastece la población produce agua en cantidad pero no en calidad adecuada para el consumo humano.

CALIDAD DEL AGUA

Sobre la calidad del agua los análisis bacteriológicos realizados en los tanques de abastecimiento de agua y en las conexiones domiciliarias de los usuarios indican la existencia de eschericia coli y coliformes fecales. Esto posiblemente se deba a que el agua se almacena en tanques a los que no se les da mantenimiento frecuente los cuales están circundados por viviendas y cuyas líneas de conducción en algunos casos están expuestas a la intemperie por rupturas.

Pero el mayor problema lo ocasionan los residuos coloidales de arcilla (sarro) ya que reducen el diámetro interior del tubo hasta en más de un 50% produciendo obstrucciones y daños enormes a la líneas de conducción y distribución, anualmente se invierten grandes cantidades de dinero en el mantenimiento de este sistema, además de los daños que ocasiona a las tuberías también está el daño que ocasiona a la salud de los habitantes al ingerir esta calidad de agua.

ALCANTARILLADO SANITARIO

La ciudad cuenta con el servicio de Alcantarillado Sanitario que funciona desde el año de 1992 y fue construido con fondos de la Municipalidad y del Fondo Hondureño de Inversión Social, el tratamiento final de las aguas negras no fue concluido llegando hasta la construcción de un tanque de pre-tratamiento IMHOFF el cual rebosa libremente en la quebrada “El Zapote” uniéndose con los desechos minerales y químicos de la mina del Mochito dejando secuelas irreversibles en los recursos no renovables así también un alto índice de contaminación de nuestro medio ambiente .Este sistema está construido en un 60% ,actualmente consta de 551 conexiones domiciliarias y abarca la mayoría de los barrios de la cabecera municipal ,existe una demanda urgente para la ampliación del sistema de alcantarillado debido a que en muchos barrios y colonias las aguas negras drenan en canales expuestos a la intemperie para luego ser depositadas en las quebradas que cruzan la ciudad. Es el caso de la colonia “Orellana” donde se inició la construcción del sistema de alcantarillado y no se finalizó dejando conectadas las acometidas domiciliarias drenando libremente en la Quebrada “El Zapote” afluente de la Quebrada del Cianuro para finalmente ser depositadas en el lago de Yojoa

EDUCACION

Centros Educativos:

Prebasica: 17

Basica: 28

Media: 2

CCEPRED: 13

SERVICIOS

Vías: Pertenecen a esta Aldea 15 caseríos, con los que se comunica Por medio de carreteras transitables principalmente en Verano. En el invierno la comunicación se dificulta, ya que estas carreteras no se les dan mantenimiento, volviéndose intransitables. En esta época del año, el transporte se hace a lomo de caballo.

Medios de Comunicación:   Se cuenta con cobertura de Telefonía Móvil y Fija, internet, Televisión por cable, Oficina de Hondutel, Correo Nacional.

ECONOMIA

La principal fuente de empleo y a la que se dedica la mayor parte de población es el trabajo agrícola, por lo menos un miembro trabaja la tierra por cuenta propia, lo que significa un 75.6% de las familias. La otra parte de la población se dedica a la ganadería, al comercio, artesanía, albañilería y otros servicios profesionales; el 17.8% del total de familias, reciben remesas de sus parientes que han emigrado a Estados Unidos, San Pedro Sula y otras ciudades de Honduras.

CULTURA

Tradiciones:

El pueblo celebra su feria patronal 02 Febrero en Honor a su Patrona Virgen de Candelaria.

 

1628 NUEVA FRONTERA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Norte: República de Guatemala

Sur: Municipio de Macuelizo, Santa Bárbara

Este: Municipio de Azacualpa, Santa Bárbara

Oeste: Municipio de Florida, Copán

HISTORIA

Antecedentes Históricos

Decreto 192-93 11 de diciembre de 1997, anteriormente se llamaba tras cerros, en la administración del ex presidente Carlos Roberto Reina.

Un grupo de 15 personas durante 4 años deciden luchar por crearlo Municipio.

Fecha de Creación

Publicó en el diario oficial La Gaceta el Decreto Número 192-97 donde declara la creación del “Municipio de Nueva Frontera”, el nombre fue sugerido por el señor Doctor Salomón Fajardo, en tal sentido dejando de llamarse “Tras cerros”

Historia de Fundación

Antes de ser nombrado Municipio, Nueva Frontera formaba parte de los Municipio de Azacualpa y Macuelizo, departamento de Santa Barbara.

Fue creado como Municipio el 20 de Enero de 1997, sin embargo fue la noche del 10 de diciembre de 1997 que el Congreso Nacional aprobó el decreto de creación del Municipio de Nueva Frontera. Convirtiéndose de esta manera en el municipio número 298 de Honduras y el número 28 del departamento de Santa Barbara

El 17 de diciembre de 1997, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la publicación en el Diario Oficial la Gaceta el decreto de creación del Municipio de Nueva Frontera. Su creación fue aprobada mediante Decreto Legislativo No. 192-97 en la administración del Presidente Carlos Roberto Reina.

Según las fuerzas vivas del Municipio, este se creó en luego de una corta de 4 años, pero árdua para un grupo de 15 personas que tomaron esa responsabilidad de luchar para lograr su objetivo de que se declarara a Nueva Frontera como Municipio.

La familia Henriquez, fue una de las primeras familias en habitar el Municipio de Nueva Frontera, quienes recuerdan que en sus inicios en el municipio había alrededor de 8 casas y era muy utilizado como tránsito para llegar a otras comunidades.

Antes de ser declarado Municipio, era conocido como Trascerros, después de su nombramiento pasó a llamarse Nueva Frontera y Trascerros pasó a ser su cabecera Municipal.

Representantes de  antes  de convertirse en municipio

Ediles

Delmy Reyes Corea 1 periodo  2010-2014
Delmy Reyes Corea 1 periodo  2014-2018
Delmy Reyes Corea 1 periodo  2018-2022

 Comunidades

  1. Nueva Frontera Cabecera Municipal
  2. Trascerros
  3. El Barranco
  4. El Ermitaño
  5. El Oro
  6. Piladeros
  7. Pueblo Nuevo
  8. San José de Tarros
  9. San Miguelito

Caseríos:

  1. La Ceiba
  2. La Cuesta
  3. La Fortuna
  4. El Barranco
  5. Corralito
  6. El Manguito
  7. La Bolsa
  8. Pueblo Viejo
  9. Terreritos
  10. Tapesquillo
  11. El Cedral
  12. El Profundo
  13. Piedras Negras
  14. El Molino
  15. El Oro
  16. Grupo Campesino Minas De Oro
  17. Piladeros
  18. Calpules
  19. Las Lomitas
  20. Las Queseras
  21. Tamborales
  22. Desvio A Terreritos
  23. Quebrada Oscura
  24. Pueblo Nuevo
  25. San José de Tarros
  26. Buena Vista
  27. Buenos Aires
  28. El Guanal
  29. El Suspiro
  30. La Coroza
  31. La Mapacha
  32. Piedras de Plata
  33. Los Cañales
  34. Los Leones
  35. Quebrada Atravesada
  36. Quebrada Rosendo
  37. Rastrojos de Chiquila
  38. Zapotales
  39. Quebrada Grande
  40. Desvió A Buena Vista
  41. El Mirador
  42. 15 De Septiembre
  43. Las Brisas
  44. Los Pocitos
  45. Nueva Libertad
  46. La Cumbre De Las Flores
  47. San Miguelito
  48. Brazo Seco
  49. El Dátil
  50. El Pital
  51. El Naranjal
  52. Las Crusitas
  53. Las Flores
  54. Los Lirios
  55. Los Olivos
  56. Los Pinos
  57. Los Llanos

Extensión Territorial (Inicial Y Actual)

La extensión territorial del municipio de nueva Frontera 155 km.

CLIMA

El clima de este municipio es templado con una altura promedio de 980 m.s.n.m., con un clima promedio de 20 grados.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • La corara
  • El Zapotal
  • La Capuca
  • Chiquita
  • El Oro
  • Tepemechines
  • Grande
  • Atrapapesada
  • Planquera
  • El Arante
  • Piedras Negras
  • La Grita
  • Oscura
  • Margarita
  • Paul
  • La Pita
  • Resurita

 Ríos:

  • Río Chiquila- En este  se encuentra oro
  • Río Bobos
  • Río Tarros

FLORA

Existe una abundante variedad de árboles como, Pinos, Robles, Cedros, además existe una variedad de plantas medicinales como, Hierba Buena, Orégano, Hoja Blanca, Zucunan, Apazote, Ruda, Verbena, Contragolpe, plantas frutales como la Naranja, Nance, Jocotes, Guayabos entre otros.

FAUNA

Existe una gran variedad de animales como ser; Conejos, Guatusas, Cerdos de Monte, Tepezcuintle, Garrobos, Cusucos, existe también una variedad de Aves y Reptiles.

SUELO

El municipio cuenta con suelos profundos y fértiles los que son de mucha utilidad para los pobladores ya que les permite el cultivo de café, agricultura y ganadería.

TENENCIA DE LA TIERRA

(Pendiente)

 

POBLACION

La población es de 13,611 personas la cual está compuesta por 6,832 hombres y 6,779 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,949 personas y en el área rural de 8,662 personas.

SALUD

El Municipio cuenta con:

  • 1 Cesamo
  • 3 Cesar
  • 1 Centro Medico Integral, en el cual brindan atención medica general las 24 horas, atención a recién nacidos, y partos.
  • Cuentan con dos médicos y cuatro enfermeras.

EDUCACION

El Municipio de Nueva Frontera cuenta con:

  • 20 Jardines de niños
  • 11 Centros de Educación Pre básica
  • 3 De educación básica
  • 28 Centros de Educatodos
  • 1 De Educación media Rafael Leonardo Callejas; Modalidades
  • Ciclo común, Bachiller en ciencias y letras, Técnica en Computación, Bachillerato en Informática.

SERVICIOS

Vias: El municipio cuenta con carreteras de Tierra en estado regular que sirven de acceso a sus aledas y caserios.

Medios de Comunicación: Acceso a internet, Correo Nacional, Telefonía Móvil y Fija.

ECONOMIA

  • Existen cuatro microempresas una de cacao, pan, alfarería y envasados
  • En este Municipio sobresale el cultivo de café en mayor escala, los pobladores se dedican al cultivo de granos básicos como maíz y frijol, otro rubro económico del municipio es la ganadería.
  • Un tanto de la población se dedica a la labor en talleres practicando oficios, una mínima parte se dedica a recolectar oro en los ríos.

CULTURA

  • Celebran su feria del 20 al 23 de mayo de cada año. En honor al Sagrado Corazón de Jesús.
  • Juegos tradicionales

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *