17 DEPARTAMENTO DE VALLE


 

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Departamento de Valle está ubicado Al Sur de Honduras

Límites;

Al Norte, Departamentos de La Paz y Francisco Morazán, Al Sur, Golfo de Fonseca, Al Este, Departamento de Choluteca y Al Oeste, República de El Salvador.

HISTORIA

Fecha de Creación

11 de julio de 1893

Decreto de Creación

El territorio que compone este Departamento, en la primera División Política Territorial de 1825 pertenecía a Comayagua y Choluteca, en 1869 al crearse el Departamento de La Paz, parte le perteneció a este y parte a Choluteca, fue hasta el 11 de julio de 1893, que se creó el Departamento de Valle con el siguiente Decreto. POR EL CUAL SE CREA DEL DEPARTAMENTO DE VALLE.

Domingo Vásquez. Presidente Constitucional de la República.

CONSIDERANDO: Que la grande extensión del Departamento de Choluteca impide que sea administrado con la regularidad y eficacia que demanda el interés público.

CONSIDERANDO: Que la circunstancia de ser dicho Departamento limítrofe con las Repúblicas de Nicaragua y El Salvador, no permite a las autoridades Departamentales, en tiempos de disturbios, atender convenientemente a ambas fronteras.

CONSIDERANDO: Que según aparece de los datos acumulados, los Distritos de Nacaome y Goascorán por el número de su población y por las rentas que producen, contienen los elementos necesarios para formar una entidad departamental independiente.

CONSIDERANDO: Que la creación de un nuevo departamento compuesto de los Distritos antes mencionados está reclamando por un buen sistema administrativo.

CONSIDERANDO: Que el nombre del sabio hondureño José Cecilio del Valle merece perpetuarse de otra manera que como hasta ahora lo ha hecho la nación, como atributo debido a sus virtudes y a sus trabajos en beneficio de la comunidad Centroamericana.

DECRETO:

Artículo 1. Crease un nuevo Departamento formado con los Distritos de Nacaome y Goascorán agregándose a este último el pueblo de Caridad, el cual queda separado del Distrito de San Antonio del Norte. El nuevo Departamento llevará el nombre de “Valle” y tendrá por capital a la ciudad de Nacaome.

Artículo 2. Se señala el día 1 de agosto próximo para la inauguración oficial de dicho departamento y la instalación de las autoridades superiores que deben regirlo. Dado en Tegucigalpa a los once días del mes de julio de mil ochocientos noventa y tres. D. Vásquez. El Secretario de estado en el Despacho de Justicia e instrucción pública y encargado del de Gobernación. Pedro J. Bustillo.

Historia de Fundación

El territorio que compone este departamento, en la primera División Política Territorial de 1825, pertenecía parte al departamento de Comayagua y parte a Choluteca.

En 1869 al crearse el departamento de La Paz, pare le perteneció a La Paz y parte a Choluteca

Este territorio fue asignado para crear un nuevo Departamento con el nombre de “Victoria” el 15 de julio de 1872 siendo presidente de la República Dr. Céleo Arias; sin embargo menos de dos años después, el 29 de abril de 1874 el gobierno de turno lo suprimió.

Esta disolución le costó la pérdida del territorio que ocupa el municipio de Pespire que se incorporó a Choluteca en 1879.

La creación definitiva de Valle fue el 11 de julio de 1893 siendo presidente el Gral. Domingo Vásquez dándole ese nombre en honor del Prócer José Cecilio del Valle.

Los primeros habitantes de la región del actual departamento de Valle fueron los Chorotegas, tal vez algunos de las últimas migraciones procedentes del centro de Mesoamérica, México. Con la presencia de los conquistadores españoles el actual territorio de Choluteca comprendía la provincia indígena llamada Malalaca Choluteca. En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684, los pueblos de Nacaome, Goascorán, y Langue pertenecían a Choluteca. En el informe del Obispo Cadiñanos en 1791, es conocido como curato de Goascorán. En el informe del intendente Ramón Anguiano de 1804, el área territorial de Valle era conocida como la tendencia de Nacaome. En 1872 en el gobierno de Céleo Arias se creó el departamento de La Victoria cuya vida fue efímera; será hasta el gobierno de Domingo Velásquez el 11 de julio de 1893 y ratificado en septiembre por el congreso que se crea el departamento de Valle, constituido por Nacaome y Goascorán anteriormente el distrito de Choluteca y Caridad. Su nombre se le atribuye al ilustre patriota hondureño, redactor del Acta de la Independencia de Guatemala el 15 de septiembre de 1821.

Significado de su Nombre

Para perpetuar el nombre del sabio hondureño José Cecilio del Valle y como atributo a sus virtudes y a sus trabajos en beneficio de la comunidad, el nuevo Departamento llevará el nombre de Valle

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial de departamento de Valle es de 1, 564.6 km2

TOPOGRAFIA

Valle Departamento de Honduras situado en el vértice meridional del país, junto al golfo de Fonseca, y cuya capital es Nacaome. Su relieve es suave hacia el interior, estando surcado por los ríos Goascorán y Pespire. En la costa, baja y de carácter arenoso, se encuentran las bahías de Chismuyo y San Lorenzo, y frente a ellas un grupo de islas que, como la del Tigre, pertenecen igualmente al departamento.

HIDROGAFIA

Ríos

  • Rio Apasape ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Río Apasapo ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Río Apazapo ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Río Aramecina ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Rio Berduco ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Coascoran ( Hidrografía ) Municipio: Alianza
  • Río Coray ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río de Candelaria ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Río del Laure ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Río El Águila ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Río El Retiro ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Río Goascorán ( Hidrografía ) Municipio: Alianza
  • Río Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Nacaome
  • Río Grande ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Grande ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Grande de Pespire ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Guacirope ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Guajiniquil ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Río Guasirope ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Nacaome ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Nacaome ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Rio Olubre ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Río Pescado ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Río Pescado ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Pespire ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Río Simisirán ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Río Simisirán ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Río Verdugo ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome

Quebradas

  • Quebrada de los Terreros ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de Los Valles ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada de Peña ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de Salubre ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada de San Andrés ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada del Caballito ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada del Cementerio ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada del Chorro ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada del Coyolar ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada del Espino ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada del Fierro ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada del Hondable ( Hidrografía )  Municipio: Caridad
  • Quebrada del Ojuste ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada del Paso Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada del Rincón ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada del Rodeo ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada del Salto ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada del Sanjón ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada del Tío Carlos ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada El Alto ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada El Cenicero ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada El Chocolate ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada El Chupadero ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada El Jiquilital ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada El Limón ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada El Muerto ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada El Obraje ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada El Presidente ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada El Sobrón ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada El Tablón ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada El Terrerón ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada Grande del Liquilital ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada Guacuco ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Guapinol ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada Jiquilital ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada La Castaña ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada La Caúcara ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada La Chorrera ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada La Flor ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada La Hacienda ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada La Quebradona ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada La Tembladera ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada Las Cañadas ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada Las Delicias ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada Las Marías ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Las Marías ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Las Pitas ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Los Camales ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Los Pasitos ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada Los Terreros ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Maguelar ( Hidrografía ) Municipio: Alianza
  • Quebrada Maicillal ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Montecristo ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada Nagarejo ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Paso Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada Potrerillos ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Puerta de Sierra ( Hidrografía ) Municipio: Amapala
  • Quebrada Sacamil ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada Sacramento ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Salamar ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada Sampito ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada Santa Inés ( Hidrografía ) Municipio: Goascorán
  • Quebrada Solubre ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada Tamarindo ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Tempisque ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Victoria ( Hidrografía )
  • Municipio: CaridadQuebrada Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada Alto de Las Vegas ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada Cañas ( Hidrografía )  Municipio: Nacaome
  • Quebrada Carretillo ( Hidrografía ) Municipio: Alianza
  • Quebrada Cenicero ( Hidrografía ) Municipio: San Lorenzo
  • Quebrada Cucagua ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada de Canas ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada de Cañaveral ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de Condega ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada de Flor ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de Hular ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada de La Chica ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada de La Cucagua ( Hidrografía ) Municipio: Nacaome
  • Quebrada de la Hacienda ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Quebrada de la Nútria ( Hidrografía ) Municipio: Langue
  • Quebrada de La Pita ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de La Presa ( Hidrografía ) Municipio: Amapala
  • Quebrada de La Villa ( Hidrografía ) Municipio: Caridad
  • Quebrada de Las Pilas ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de las Piletas ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina
  • Quebrada de los Amarillos ( Hidrografía ) Municipio: Aramecina

Lagunas

  • Laguna de Agua ( Hidrografía ) Municipio: Amapala
  • Laguna de Tular Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Nacaome
  • Laguna del Tular Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Nacaome
  • Laguna Seca ( Hidrografía ) Municipio: Amapala

OROGRAFIA

Montañas

  • Montaña de Higuito
  • Montaña Volcancito
  • Montaña Loma Chata
  • Montaña San Juan
  • Montaña Los Picachos
  • Montaña La Esperanza
  • Montaña Mico Blanco
  • Montaña Punta de Piedra
  • Montaña la Reliquia
  • Montaña Rio de Platano

Cerros

  • Cerro Bañadero ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Bañaderos ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Bañaderos ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Bejuco ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Brujo ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Cacalotepe ( Relieve ) Municipio: Langue
  • Cerro Caleas ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Cerro Canfura ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Chato ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Chichaguate ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Cerro Comatú ( Relieve ) Municipio: Langue
  • Cerro Coyote ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro Credo ( Relieve ) Municipio: Caridad
  • Cerro Danta ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro de La Candonga ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro de La Cruz ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro de La Escuadra ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Cerro de La Laguna ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro de La Teta ( Relieve ) Municipio: Caridad
  • Cerro de Lajas ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro de Las Piñas ( Relieve ) Municipio: San Francisco de Coray
  • Cerro de Potosí ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro de Santa Ana ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro del Burro ( Relieve ) Municipio: Langue
  • Cerro del Duende ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro del Quebracho ( Relieve ) Municipio: Nacaome
  • Cerro del Tigre ( Relieve ) Municipio: Aramecina
  • Cerro del Ujuste ( Relieve ) Municipio: Goascorán
  • Cerro Lánguida ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Las Niguas ( Relieve ) Municipio: Balfate
  • Cerro Lauda ( Relieve ) Municipio: Limón
  • Cerro Lucinda ( Relieve ) Municipio: Balfate
  • Cerro Maluzi ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Medalla ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Moradel ( Relieve ) Municipio: Trujillo
  • Cerro Niguas ( Relieve ) Municipio: Balfate
  • Cerro Palo Prieto ( Relieve ) Municipio: Bonito Oriental
  • Cerro Payas ( Relieve ) Municipio: Iriona
  • Cerro Piedra Blanca ( Relieve ) Municipio: Bonito Oriental
  • Cerro Piedras Blanca ( Relieve ) Municipio: Bonito Oriental
  • Cerro Piñal ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Pucura ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro San Jorge ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Sangrelaya ( Relieve ) Municipio: Iriona
  • Cerro Santa Cruz ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Talla Creek ( Relieve ) Municipio: Trujillo
  • Cerro Tarros ( Relieve ) Municipio: Trujillo
  • Cerro Tigre ( Relieve ) Municipio: Santa Fé
  • Cerro Zapotal ( Relieve ) Municipio: Iriona

FLORA

Bosques De Manglar, Guanacaste, Ceiba Común, Amates, Jícaros, Espinos.

FAUNA

Mamíferos

Musaraña, Ardilla, Pizote, Guazalo, Zorrillo, Mapachín, Venado, Tepezcuinte, Cerdo De Monte, Coyote, Zorros, Gato Montés, Puma, Ocelote y Jaguar.

Avifauna

Pájaro Carpintero, Faisán De Robledal, Paloma Ocotera, Corre Caminos O Alma De Perro, Urraca, Sanate, Codorniz, Torca, Perico, Taragón O Guardabarranco, Garza, Pelícano, Albatros, Jilgueros, Gavilán, Quebranta Huesos, Búho Y Águila Pescadora.

Marinas

Cangrejo, Camarón, Jaiba, Curiles, Manta Raya, Y Gran Variedad De Peces.

ECONOMIA

Agricultura

  • Sandía
  • Melón
  • Mango
  • Sorgo forrajero
  • Maicillo
  • caña

Ganadería

  • Bovino
  • Camaronicultura
  • Equino
  • Porcino
  • Caprino

Comercio

El comercio de la sal y el turismo. Sus principales cultivos son: Melón, Sandía, Sorgo y  Caña De Azúcar

Industria

Su industria consiste en la manufacturación de artículos de los productos agropecuarios, como también la manufacturación de sal, así como la producción de camarón y melón. A demás cuenta con el puerto de Henecan en el municipio de San Lorenzo.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Quizás el atractivo turístico más grande del Departamento está muy cerca de San Lorenzo, en la Isla del Tigre y el puerto de Amapala.

Dicha Isla, cuyo nombre fue obtenido por los “Tigres” que antaño rondaban la Isla, tiene un puerto pequeño y muy pintoresco. Amapala, antiguo puerto principal del País que durante años fue el único que opero en el Pacifico. Una gran cantidad de personas importantes llegaron a honduras a través de este bello puerto.

Amapala perdió el impulso que tenía cuando el gobierno central mudo el puerto a San Lorenzo, por considerar más conveniente tenerlo directamente en la Costa y no en una Isla, desde donde se tenía que volver a embarcar toda la mercancía para llegar a la costa. Lo que antaño fuera una población muy activa y lluviosa con un gran auge comercial, sea convertido en un pequeño muy tallado poblado que hoy lucha por mantenerse adelante. Aunque la población luce un poco descuidada es fácil ver la majestuosidad que en el pasado tuvo gracia, y sus grandes edificios publicados construidos.

La mayor parte de la Costa del golfo de Fonseca está conformada por manglares, formando un canal exótico y un medio ideal para las aves marinas.

El refugio de Vida silvestre bahía de chismuyo ubicada al Occidente de Coyolito es una zona protegida única en Honduras. Además existe una importante industria de camarones que se crían dentro de las granjas marinas y grandes extensiones de explotación artesanal de sal. En la parte occidental de la parte de valle, muy cerca de San Lorenzo se encuentra la zona colonial del departamento.

Destacan comunidades como Nacaome, cabecera departamental la ciudad de Langue que tiene una de las iglesias coloniales más hermosas de Honduras, la cual se mantiene en muy buen estado.

CULTURA

Valle  es famoso por su carnaval, que se realiza durante la feria patronal a favor de San Lorenzo, y se celebra en el mes de Agosto de todos los años. Sin duda a nivel Nacional este carnaval de la amistad de la Ceiba que se celebra en el mes de Mayo.

Otra celebración sobresaliente es el, festival del marisco, que se celebra el 25 de Diciembre durante esta feria gastronómica se puede disfrutar de una gran variedad de platillos a base de mariscos, como son los pescados, camarones, sopas marineras y de caracol, curiles etc.

Otra celebración día de san Juancito que se lleva a cabo 24 de Junio, es cuando se celebra el festival de la danza del canecho, que coincide con las fechas de aparecimiento de esta especie.

Religión

Católica, Evangélica

1701 NACAOME

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Nacaome abarca todo el oeste del Departamento de Valle.

Nacaome es una ciudad, localizada en la zona sur de Honduras, en el Departamento de Valle, es también el nombre del río que atraviesa el Municipio.

Limites

Al Norte, Municipios de Langue y San Francisco Coray, Al Sur Municipio de Amapala, Al Este, Municipios de San Lorenzo y Pespire y Al Oeste, Municipio de Goascorán y Alianza

HISTORIA

Historia de Fundación

Mucho antes de la llegada de los españoles, en 1480, Nacaome fue fundada como un poblado indígena, como parte del pacto de paz celebrado por las tribus rivales; Los Cholulas o Choluteca y Los Chaparrastiques. Durante muchos años, estas dos tribus se enfrentaron en sangrientas batallas que no le daban la victoria a ninguno de los dos grupos. Esto los llevo a convencerse que la paz y la unión era la mejor solución.

Fue así que decidieron hacer los permisos y fundar un nuevo poblado al que llamaron Naca-ome, por el significado de estas dos palabras en su lengua indígena: “Naca” que significa carne y “ome” dos. Su nombre por lo tanto significa “dos carnes” o “dos razas”.

Nacaome fue establecido en medio de las tierras antiguamente disputadas, a orillas del Rio Chapulapa, hoy conocido como Rio Nacaome. La paz entre los habitantes de la nueva y hermanada comunidad fue interrumpida por las constantes crecidas del río, que los obligó a reubicar el poblado en el sitio donde se encuentra actualmente.

En 1535 fue creada oficialmente como municipio de Honduras.

Entre 1536 y 1537 se construyó la primera iglesia Católica.

En 1574, se fundó en Nacaome el Convento Franciscano de San Andrés.

En 1580, era parte de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.

En 1586, Nacaome dejo de ser parte del Obispado de Guatemala y fue integrada al Obispado de Comayagua, Honduras.

En 1684, fue elevada a la categoría de Villa.

En 1825, cuando se realizó la primera división política de Honduras, dividiéndose su territorio en los primeros 7 departamentos, Nacaome quedo bajo la jurisdicción de Choluteca.

En 1845, fue elevada a la categoría de ciudad.

En 1847, en Nacaome se celebró la Conferencia Unionista Centroamericana, mejor conocida como “Dieta de Nacaome”. En la cual participaron distinguidas personalidades de Honduras y los países vecinos de El Salvador y Nicaragua.

En 1893, cuando se creó el departamento de Valle, Nacaome pasó a formar parte de éste y fue nombrada su cabecera departamental.

Ediles:

Victor Manuel Flores Montalvan 1 periodo  2010-2014
Victor Manuel Flores Montalvan 1 periodo  2014-2018
Victor Manuel Flores Montalvan 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. Nacaome Cabecera Municipal
  2. Agua Caliente #1
  3. El Rosario #1
  4. El Tabacal
  5. El Tular
  6. Guacirope
  7. Moropocay
  8. San Antonio
  9. San Nicolás Arriba
  10. San Rafael

Caseríos:

  1. El Basán
  2. El Tamarindo
  3. La Guadalupe
  4. Las Cuevitas
  5. Puente Guacirope
  6. Quebrada Honda
  7. El agua Caliente
  8. Agua Caliente #2
  9. Agua Fría #1
  10. Bejucal
  11. El Cohete
  12. El Polvo
  13. El Vado
  14. La Brea
  15. La Cofaisa
  16. La Llave
  17. La Palma
  18. Las Minitas
  19. Los Comales
  20. Macuelizo Abajo
  21. Montesino
  22. Nagarejo
  23. Paso del Toro
  24. Playa Grande
  25. El Quebrachito
  26. Santa Bárbara
  27. Talpetate
  28. Macuelizo Arriba
  29. El Rosario #2
  30. Brisas del Lago
  31. El Guacuco
  32. El Guayabo
  33. El Moraicito
  34. El Jobo
  35. El Obraje
  36. El Rincón del Aguacate
  37. El Rincón del Moraicito
  38. Hacienda La Paz
  39. Hacienda Rafael Callejas
  40. Jícaro Galán
  41. La Cuesta
  42. La Jagüita
  43. Lagartillo
  44. Piedra Gorda
  45. Rancho San Antonio
  46. El Chaparral
  47. El Chiflón Abajo
  48. El Chiflón Arriba
  49. El Limonar
  50. El Puyadero
  51. El Rincón
  52. Hacienda Vieja
  53. La Barranca
  54. La Hacienda
  55. El Tular
  56. Arenales
  57. Campamento
  58. Cruce de Calles
  59. El Achiotal
  60. El Algodón
  61. El Alto del Estiquirín
  62. El Calinchuche
  63. El Carretal
  64. El Concolón
  65. El Chilcal
  66. El Espino
  67. El Guanacaste
  68. El Junquillo
  69. El Papalón
  70. El Pedrerito
  71. El Portillo
  72. El Relleno
  73. El Rincón de Gómez
  74. El Rincón del Burro
  75. El Sartenejal
  76. El Tololar
  77. Hacienda El Bejucal
  78. Hacienda La Mora
  79. La Cofaicita
  80. La Chilamatada
  81. La Jolota
  82. La Laguna
  83. Las Conchitas
  84. Las Placitas
  85. Los Planes
  86. Mascafierro
  87. Pañolones
  88. Paso de Velas
  89. Salinitas
  90. Santa Herlinda
  91. El Polvo
  92. La Loma
  93. Puerto de Corcobado
  94. Gracias a Dios
  95. Buena Fe
  96. Hacienda El Algodón
  97. Finca santa Inés
  98. Finca Agroex
  99. Hacienda El Espino
  100. Finca el Papalón
  101. El Camarón
  102. Agua Tibia
  103. Casas Nuevas
  104. Cerro Gordo
  105. El Barrial
  106. Los Cardenas
  107. El Casco
  108. El Jicarillo Arriba
  109. El Junquillo
  110. El Rincón del Naranjo
  111. Cuesta Blanca
  112. Jicarillo Centro
  113. Las Balitas
  114. Vado Ancho
  115. Las Lomas del Ponedero
  116. Los Almendros Abajo
  117. Los Almendros Arriba
  118. Los Bonillas
  119. Los Trozos
  120. Los Reyes
  121. Las Balitas Rio Abajo
  122. Bañaderos
  123. Caragual
  124. Cerro El Sombrerito
  125. El Garrobo
  126. El Jícaro
  127. El Mogote
  128. El Obrajito
  129. El Rincón
  130. El Saucito
  131. El Zurzular
  132. Estacones Abajo
  133. Estaciones Arriba
  134. Güinope
  135. Hacienda Agua Blanca
  136. Hondable Abajo
  137. La Danta
  138. La Quebradona
  139. Las Animas
  140. Las Crucitas
  141. Las Marías
  142. Las Tablas
  143. Las Uvas
  144. Los Ladrillos
  145. Llano Grande
  146. Llano Portillo
  147. Mapachín
  148. Ocotillo
  149. Portillo del Gallo
  150. Potrerillos
  151. Rincón Ocotillo
  152. Sabana Verde #1
  153. Sabana Verde #2
  154. San Bartolo
  155. Santa Clara Abajo
  156. Santa Clara Arriba
  157. Tierras Morenas
  158. Zuniga Abajo
  159. Zuniga Arriba
  160. Jicaro Abajo
  161. Caragual Abajo
  162. Hondable Arriba
  163. El Brasilar
  164. El Jocotal
  165. El Mangal
  166. El Matasano
  167. El Rincón #1
  168. El Rincón #2
  169. La Cruz
  170. Lajas Blancas
  171. Portillo de San Antonio
  172. San Nicolás Arriba
  173. La Mesa
  174. San Rafael #2
  175. Agua Frita #2
  176. Desvío del Tránsito
  177. El Alto de Los Guácimos
  178. El Amparo
  179. El Avispero
  180. El Capulín
  181. El Cedrito
  182. El Granadino
  183. El Irire
  184. El Limón
  185. El Limoncito
  186. El Obraje
  187. El Refugio
  188. El Rincón
  189. El Talquezal
  190. El Tamarindo #1
  191. El Tamarin #2
  192. El Terrero Blanco
  193. El Tránsito
  194. El Uvital
  195. Juancho
  196. La Baraja
  197. Lagartillo
  198. Puente Siete
  199. Las Cañas
  200. Mal Paso
  201. Masatepe
  202. Matapalo
  203. Paso Real
  204. Puente Seis
  205. Santa Cruz
  206. Soledad
  207. Sonare
  208. El Barreal
  209. Las Posas

Barrios:

  1. Barrio Abajo
  2. Barrio Arriba
  3. Barrio Brisas del Sur
  4. Barrio El Calvario
  5. Barrio El Centro
  6. Barrio El Edén
  7. Barrio El Jardín
  8. Barrio El Rosario #3
  9. Barrio La Ceiba
  10. Barrio Las Delicias
  11. Barrio Morazán
  12. Barrio San José
  13. Barrio Santa María
  14. Barrio El Chaguite
  15. Barrio Juan Pablo David

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial de departamento de Valle es de 528 km2.

CLIMA

Este municipio posee un clima ardiente predominante de la región, la temperatura oscila entre 29° y 34°C aproximadamente, hay un repunte de temperatura hasta 42°C  en los meses de Marzo y Abril. La época de invierno inicia en el mes de Mayo a Octubre, pero los meses con aguaceros con en septiembre y octubre, sea invierno o verano siempre es soleado, es por ello que le han bautizado “La Novia Del Sol”.

TOPOGRAFIA

Valle Departamento de Honduras situado en el vértice meridional del país, junto al golfo de Fonseca, y cuya capital es Nacaome. Su relieve es suave hacia el interior, estando surcado por los ríos Goascorán y Pespire. En la costa, baja y de carácter arenoso, se encuentran las bahías de Chismuyo y San Lorenzo, y frente a ellas un grupo de islas que, como la del Tigre, pertenecen igualmente al departamento.

HIDROGRAFIA

Ríos

El río de Nacaome atraviesa todo el municipio de norte a suroeste, al unirse con el río Guacirope en la parte este de la cabecera municipal, hace un recorrido de 15 Km hasta desembocar en la bahía de Chismuyo en el golfo de Fonseca. El rio Nacaome nace en la montaña de yerba buena y es formado en origen por el río Reitoca teniendo como afluente los ríos de Loma, Moramulca y Guacirope. El río Simisiran sirve de división entre el municipio de San Lorenzo y Nacaome. El río guacirope nace en la montaña de Curaren pasando por los municipios de San Miguelito, La Libertad, San francisco de Coray y Nacaome, este río desemboca en el rio Nacaome como a unos 500 metros de la cabecera municipal.

Quebradas:

  • Cañas
  • Agua Caliente
  • La Hacienda
  • De Los Valles
  • El Chupadero
  • El Limón
  • El Muerto
  • El Obraje
  • Honda
  • La Quebradona
  • Las Marías
  • Los Comales
  • Potrerillos

Lagunas:

  • Laguna de tular Grande

OROGRAFIA

Cerros:

Hay un aproximado de 26 cerros en todo el municipio pero los que sobresalen por sus características son los siguientes: Moropocay al norte de la ciudad de Nacaome, entre la quebrada Honda del municipio de Coray y la aldea de Marilica de Pespire, desde este cerro se puede observar las islas del Golfo de Fonseca, los volcanes de Chonchagua y San Miguel de la República del Salvador. Los cerros de Pariquacas y Pariguaquita tienen forma volcánica y escasa vegetación. El Chaquite en la parte inferior del cerro se encuentra la presa que abastece de agua a la ciudad de Nacaome. El Tamarindo, es interesante por su vegetación y fauna como ser venados, garrobos, iguanas, zorrillos, entre otros.

  • Cerro Docomora
  • Cerro El Bejuco
  • Cerro El Capulín
  • Cerro El Junquillo
  • Cerro El Picacho
  • Cerro El Sombrerito
  • Cerro Tamarindo
  • Cerro Transito
  • Cerro Gordo
  • Cerro Guacamaya
  • Cerro La Escudra
  • Cerro La Esperanza
  • Cerro Anonas
  • Cerro las Cuevas
  • Cerro Limones
  • Cerro Dobles
  • Cerro Los Trozos
  • Cerro Matambre
  • Cerro Pariguaca
  • Cerro Pepenance
  • Cerro Pueblo Viejo
  • Cerro Bañadero
  • Cerro Brujo
  • Cerro Chato
  • Cerro Coyote
  • Cerro Danta
  • Cerro del Quebracho

Montañas:

Montaña  Las Marías

Montaña Moropocay

Llanos:

Tomando como punto de partida la cabecera departamental de los llanos de San Rafael, Paso Real, La Baraja, Macuelizo, La Brea y Agua Fría esta ubicados al sur mientras que el llano El Tular está al este.

FLORA

Este municipio  cuenta con una variada vegetación pero muy limitada como por ejemplo: Nin, acacia amarilla, jícaros, madreados, carreto, caoba, eucalipto, Guanacaste, mongollano, jocotes, aceituno, tigüilotes, guácimo, mango, marañón, limón, papaya, higos, carbón, carao y acasio rojo.

FAUNA

Mamíferos

Los suelos del municipio son arenosos, áridos y una pequeña parte Fértil, lo cual es destinado a la agricultura.

Avifauna

Pájaro Carpintero, Faisán De Robledal, Paloma Ocotera, Corre Caminos O Alma De Perro, Urraca, Sanate, Codorniz, Torca, Perico, Taragón O Guardabarranco, Garza, Pelícano, Albatros, Jilgueros, Gavilán, Quebranta Huesos, Búho Y Águila Pescadora.

Marinas

Cangrejo, Camarón, Jaiba, Curiles, Manta Raya, Y Gran Variedad De Peces.

SUELO

Encontramos suelos poco profundos a profundos, franco arenoso arcilloso de textura fina mal drenados a franco arenosos de textura gruesa bien drenados, con depósitos de material orgánico  y una fertilidad satisfactoria.

POBLACION

La población es de 60,647 personas la cual está compuesta por 29,293 hombres y 31,354 mujeres. Con una población en el área urbana de 27,326 personas y en el área rural de 33,321 personas.

SALUD

El municipio cuenta con 16 CESAMO y 2 CESAR.

Enfermedades más Comunes:

  • Diarrea
  • Dengue
  • Fiebre
  • Cólera
  • Enfermedades en la Piel
  • Cáncer

EDUCACION

Centros Educativos

Centros  Educativos:

Pre básico: 94

Básica: 62

Media: 9

CCEPRED: 53

Adultos: 2

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Se puede viajar de San Pedro Sula o de otros puntos del país por carretera pavimentada, el casco urbano del municipio esta pavimentado en gran parte y otra esta empedrada, para acceder a sus aldeas y caseríos se hace a través de carreta de tierra.

Instituciones en el Municipio

La cuidad de Nacaome, por ser cabecera departamental, opera varias oficinas gubernamentales de importancia como ser: Corporación Hondureña de lo Desarrollo Forestal (COHDEFOR), Secretaria de Recursos Naturales (SERNA), Banco Nacional De Desarrollo Agrícola (BANADESA), los Juzgados, Registro Nacional De Las Personas (RNP), Registro De La Propiedad, Defensoría Pública, Ministerio Publico, Comisaria, Salud Publica Sede la región No. 4, Dirección Distrital (Representación del gobierno de la secretaria de educación y gobernación política).

Hay otros servicios de importancia como ser instituciones financieras como ser (Banco de Occidente, Cooperativa de Ahorro Chorotega), Farmacia, Centro de salud, Servicio de Odontología, Internet, Ferretería, Comerciales varios, Radioemisoras etc. 

Medios de Comunicación:

Nacaome cuenta con servicios de internet, Telefonía Móvil y Fija, Correo Nacional,  FedEx, Expreso, Televisión por cable.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Sandía
  • Melón
  • Caña de azúcar
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Ovino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

Comercio

La estructura productiva del municipio se caracteriza por la coexistencia de la industria exportadora con la actividad artesanal, frecuentemente en estado de conflicto. En ese contexto, las actividades de mayor repercusión se centran en la industria del cultivo del camarón, simultánea a la pesca artesanal; la agricultura intensiva de exportación con la agricultura de granos básicos para consumo; y la actividad industrial de procesamiento de la sal, con su recolección artesanal.

Como en las otras actividades, existe una actividad de recolección artesanal en la zona costera que luego se vende a las fábricas procesadoras de San Lorenzo, quienes además, tienen sus propios recolectores. El trabajo se realiza en dos temporadas durante el año: la recolección de sal en las zonas costeras durante los últimos días de enero a mayo, y el proceso de industrialización en la fábrica, en el período de mayo a diciembre.

Industria

Camaronicultura

Los humedales del Golfo de Fonseca con bosques densos de manglares crean el medio apropiado para el desarrollo de actividades de importancia económica como la pesca y la industria del camarón que se instala en los principios de la década del 70. La industria del camarón cultivado se difundió posteriormente con el incentivo del Gobierno Central y mediante el aporte masivo de inversión de capital y la concentración en las empresas de mayor nivel tecnológico. La actividad ocupa el tercer rubro en importancia dentro de los bienes exportados por el país, y ubica a Honduras como principal productor y exportador de Centroamérica. El rubro es de gran importancia para la ocupación local y se desarrolla en dos ciclos anuales, en la temporada alta, que coincide con la estación de lluvias existe insuficiencia de servicio de empaque ante el aumento de las cosechas de camarón, mientras que durante la estación seca, algunas empacadoras permanecen ociosas y se ven forzadas a recortar puestos de trabajo. Esa modalidad convive con la pesca artesanal de subsistencia y comercial, que tradicionalmente desarrolló la población sin regulación por parte del Estado.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Por ubicarse en la zona Sur hondureña, Nacaome goza de un excelente clima para disfrutar de sus bellezas naturales, por eso le llaman “La novia del sol”.

El turismo no es el fuerte de la bella ciudad de Nacaome, sin embargo desde aquí puede llegar a otros interesantes lugares que complementarán su viaje. Puede ir a San Lorenzo, La Isla de Amapala, Coyolito, el Golfo de Fonseca, conocer exuberantes bosques de mangle, Reservas de Vida Silvestre, bellas playas, hacer recorridos en lancha, cabalgatas, practicar senderismo y mucho más.

Venga y disfrute de buen clima, bellos paisajes, mucha historia, cultura y las puestas de sol más espectaculares que jamás haya visto en Nacaome, La novia del Sol.

CULTURA

Tradiciones:

Feria Patronal: Su feria patronal la celebra del 10 al 23 de Marzo en honor a San José.

Gastronomía

La alimentación básica de los nacaomenses está constituida por los Principalmente siguientes platillos: sopa de frijoles, casamiento, carigue (mezcla de carne con pinol), mondongo, chanfaina (la fritura que sale de los intestinos y cabeza del cerdo), moronga o morcilla (salchichas de sangre del cerdo), tamalitos de elote, nacatamales, albóndigas, chicharrones, entre otros.

Religión

Católica, Evangélica

DATOS IMPORTANTES

Historia de la Catedral:

Los españoles fundaron la primer iglesia en 1536-1537 misma que duro en funciones hasta 1572 porque la grey y los sacerdotes que existieron en el municipio determinaron que a raíz de las inundaciones del rio Chapulapa, decidieron trasladar a Nacaome más al norte de la primera ciudad incluso el templo que más o menos abandonado pero sin dejar tener asistencia de religiosos raíz de la fundación del convento religioso de San Andrés de Nacaome 1574 ya se dio por necesidad la construcción de la actual templo católico o parroquia de San José, dicha construcción duro pasivamente desde la fecha dicha (1574) el 17 de Marzo 1822 en le que fue construida nuevamente por los españoles inaugurándose el 17 de Marzo del año citado.

El edificio anterior difería bastante del actual porque su artesón era de madera y con techo de teja y carecía de cúpula. En el año de 1949 se hizo cargo de parroquia el sacerdote Doc. Ángel José Gonzales de origen español y este dada su condición de arquitecto dispuso de la renovación del actual templo atólico o catedral de San José completamente moderno y de presentación mejor que el anterior: desapareció el techo de teja con el artesón de madera y además se construyó la cúpula dando una presentación verdaderamente elegante y tal como se deseaba que fuera.

Datos Históricos De Nacaome

Nacaome es muy antigua, data desde que las tribus Cholulas y

Chaparrastiques, cansadas de mutuas e inútiles guerras, reflexionaron,

Zanjaron diferencias y se unieron procediendo a levantar nuevas

Viviendas en el lugar que escogieron, a medianías de sus territorios en la

Margen derecha del rio Chapulapa (nombre aborigen del rio

Nacaome), dicendo al poblado: NACA-OME, dos carnes o, unión de

Dos carnes, en sus dialectos. Esta fundación ocurrió antes de la venida de los españoles en 1840.

Parte de los españoles que acompañaban a Don Cristóbal de la Cueva,

Después de haber fundado este la Villa de Jerez de la frontera de

Choluteca, en 1535, a su paso hacia Cuscatlán a finales de 1535, con la

Anuencia de él, se quedó en el poblado de NACAOME familiarizándose

Con los naturales. Esta conveniencia habida entre unos y otros, hizo posible el crecimiento normal de la población; se organizó la

Municipalidad y se dispuso la construcción del primer templo católico con la debida precisión. 1536-1537

En 1568, todas las amenazas del rio por sus enormes crecidas y

Constantes derrubios, hubo consenso en la población; aceptando

Trasladar al poblado más adentro, distante de las márgenes de ambos

Ríos, el Guacirope al este y el Chapulapa (Nacaome), al sur.

En 1574, el P. Provincial Francisco Bernardino Pérez, por orden del

Presidente de la Audiencia, fundó en Nacaome el convento Franciscano de San Andrés, dejando en el a los frailes Alonso de Fonseca y

Bartolomé de Lorenzana, a quienes recomendó que aprendieran la

Lengua nativa, para un mejor enlace en las relaciones con los naturales,

Comprendiendo dicha guardianía 17 pueblos, entre ellos, Aramecina,

Langue, Goascoran, Mongoya y los poblados de las Islas del Golfo de

Fonseca. En este convento uno de los hospitales más viejos de

Honduras, motivo a eso a cuyas ruinas se les conocía como las del

“Hospital Viejo”

En 1580, Nacaome, Choluteca y demás pueblos de las jurisdicciones pertenecían a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa; más tarde en 1586, dejaron de pertenecer al Obispado de Guatemala, incorporándose al Obispado de Comayagua.

El domingo 17 de marzo de 1822, se ofreció a la grey católica de Nacaome, debidamente acabado, el nuevo templo católico, en gracia a San José, patrón de la villa, primer día de la feria, en aquel tiempo y día de comercio de Villa.

En 1979 se construyó la granja penal, modelo Mexicano.

En 1969 se formalizo la celebración de la feria patronal de Marzo, en honor a San José, patrón del municipio.

El 26 de julio de 1975, se inauguró el moderno, amplio y bien equipado edificio del Instituto Terencio Sierra.

El primero de Agosto de 1964, se organizó el grupo alcohólicos anónimos primero de agosto de Nacaome.

El primero de octubre de 1845, en el gobierno de Don Coronado Chávez, la misma fecha que a Choluteca se le otorgo a Nacaome el título de ciudad.

1702 LA ALIANZA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicado al sur-occidente del municipio de Nacaome, fronterizo con la República de El Salvador.

Limites

Al Norte, Municipio de Goascorán, Al Sur, Golfo de Fonseca, Al Este, Municipio de Nacaome y Al Oeste, República de El Salvador.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue fundado por los indios Chortí, conocido con el nombre de Hacienda de Mongoya, en 1844 y pertenecía a Goascorán, fue hasta 1847 que se reconoció como Municipio con el nombre de Alianza.

Historia de Fundación

Fue fundado por los indios Chortís, conocido con el nombre de Hacienda de Mongoya, en 1844 y pertenecía a Goascorán, fue hasta 1847 que se reconoció como Municipio con el nombre de Alianza.

Pueblo fundado en 1844 por habitantes de cuatro aldeas que pertenecían a Goascorán y se conoció con el nombre de La Alianza. Se le dio categoría de municipio en 1847, en el censo poblacional de 1887 figura como municipio de Choluteca bajo el distrito de Goascorán.

Significado de su Nombre

Resultado de la fuerza y la unión de sus comunidades para la creación de su municipio.

Ediles

Jorge Basilides Alvarenga 1 periodo  2010-2014
Faustino Manzanares Alvarenga 1 periodo  2014-2018
Faustino Manzanares Alvarenga 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Alianza cuenta con:

  1. Alianza Cabecera Municipal
  2. Alto de Jesús
  3. Los Amates
  4. San Jerónimo
  5. San Pedro Calero
  6. Sonora

Caseríos:

  1. La Cuerera
  2. Alto de Jesús
  3. Las Animas
  4. Quebrada Grande
  5. Los Amates
  6. Calicanto
  7. El Capulín
  8. El Conchal
  9. El Naranjo
  10. El Ojustal
  11. La Ceiba
  12. La Isla
  13. Laguna Seca
  14. Las Cabezas
  15. Los Guatales
  16. Muruguaca
  17. Playa Grande
  18. Playita
  19. Valle Nuevo
  20. San Pedro Calero
  21. Calero
  22. Carretal
  23. El Guarumal
  24. El Llano
  25. El Volcancillo
  26. Los Luises
  27. Palo Rico
  28. San Juan
  29. Sonora
  30. Borbollón
  31. Cubulero
  32. El Aceituno
  33. El Carrizo
  34. El Castaño
  35. El Estero
  36. El Olanchano
  37. La Bolsa
  38. La Laguna
  39. La Puerta Nacional
  40. La Puya

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Alianza es de 215 Km2.

CLIMA

El clima en el municipio es Tropical Seco.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río Guascorán

 

Quebradas:

  • Carretillo

FLORA

En el municipio predomina el bosque tropical seco y Tropical Húmedo compuesto por caoba, granadillo, pino, redondo, cedro, san juan aguaacatillo, cipres, zapote, jagua, sauce, ceiba, guanacaste blanco, aceituno almendro, existen también plantas ornamentales, frutales y medicinales.

FAUNA

La vida silvestre en el municipio cada vez se vuelve más escasa en la actualidad son pocas las especies existentes como ardillas, conejos, cusucos, gatos de monte, guatusas, algunas especies de aves y reptiles.

SUELO

Los suelos en el municipio son utilizados  para el cultivo de granos básicos y hortalizas y ganadería.

POBLACION

La población es de 7,579 personas la cual está compuesta por 3,679 hombres y 3900 mujeres. Con una población en el área rural de 7,579 personas.

Grupos Étnicos

Etnia Lenca y Chortís

SALUD

Centros de Salud

3 CESAMO y 2 CESAR

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básica: 9

Primaria: 14

Media: 2

SERVICIOS

Vial: El cuanto a infraestructura el municipio carece de carreteras pavimentadas debido a que solo unas pocas calles del casco urbano están  pavimentadas, el acceso a las comunidades y caseríos del municipio se hace a través de carretera de tierra a la cual se le da mantenimiento 1 o 2 veces al año.

Medios de Comunicación: Se cuenta con los servicios de Internet, Telefonía Móvil, Oficina de Hondutel, Correo Nacional, Televisión por cable.

ECONOMIA

Los pobladores del municipio de la lianza dependen económicamente de las remesas, agricultura y ganadería.

CULTURA

Tradiciones:

El municipio celebra su feria patronal en el mes de marzo en honor a San José en la cual se realizan actividades como  quema de pólvora, elección de la reina de la Feria, calleras de cinta, bailes, encuentros deportivos, toreadas y procesiones degustación de ricos platillos entre otros.

1703  AMAPALA

 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Limites

Está rodeada por el Golfo de Fonseca.

HISTORIA

Decreto de Creación

Decreto de 17 de octubre de 1833 mandando a establecer un Puerto en la Isla del Tigre. El Vice Jefe del Estado en quien reside el Poder ejecutivo del mismo, habiendo traído a la vista los decretos emitidos por la asamblea y el Gobierno del Estado, habilitando un Puerto en el Mar del Sur, Costa de Nacaome, el cual se ha establecido en el Puerto del Tigre por su mayor Seguridad y CONSIDERANDO: Que para llevar adelante el decreto del Gobierno que he hecho este nombramiento, hay inconvenientes que es preciso allanar, CONSIDERANDO: Que una de las primeras necesidades es que existan en el Puerto funcionarios que deben guardar 1. CONSIDERANDO: Que por decreto Supremo se ha concedido a la ciudad de Nacaome una feria que comenzara en diciembre inmediato, que por ella el Puerto tiene que ser traficado por buques que proporcionaran al erario ingresos que no estando bien adminstrador tendrá que perderlos y CONSIDERANDO: Por último que este establecimiento producirá en breve al tesorero algunos recursos para atender a sus indispensables gastos y que es preciso darle el impulso debido ha tenido a bien decretar. Artículo 1. Los empleados del Puerto del Tigre serán un tesorero administrador con el sueldo de doscientos pesos anuales, un comandante con funciones de interventor, con el sueldo de su grado, que no pasará de Capitán a lo más un guarda para que cele el contrabanso, con veinte pesos. Artículo 2. Estos destinos eran proveídos interinamente en sujetos de capacidad y probidad y comenzaran a funcionar el 1 del próximo noviembre. Artículo 3. La guarnición del Puerto se compondrá por ahora de ocho soldados, dos cabos y un sargento, que estarán a las inmediatas órdenes del Comandante. Articulo 4 Las funciones de este serán 1. Las peculiares de su destino 2. Intervenir de conformidad con su nombramiento en todos aquellos asuntos pertenecientes a la Hacienda Pública, con arreglos a las Leyes que la reglamentan y a las instrucciones que particularmente reciba de la intendencia del Estado en todo lo relativo a lo de hacienda y en el ramo de guerra a las que se le den por la Comandancia General. 3. Cuidar de la dirección  y construcción  de las casas que han de levantarse en el Puerto para el servicio de la aduana bodegaje, cuartel y baterías para cuyo fin recibirá los hombres que se le mandaran dar por las autoridades del Departamento, para que dichos trabajos sean ejecutados con la mayor economia posible. Artículo 5. El Administrador que al presente se nombre no rendirá fianza y sus facultades serán: 1. Las peculiares de su nombramiento y las instrucciones que el intendente General le comunique. 2. Cuidar que no se defrauden losderechos  y que los que se enteren sean custodiados con la mayor seguridad y que tanto estos como los que ingresen por cualquier otro título sean invertidos en objetos legales y en conformidad con lo que se le ordene, siendo responsable por cualquier falta que se advierta. 3. Cobrar los derechos conforme a las Leyes vigentes. 4. Cuidar de mano común con el Comandante de la Construcción de los edificios, que para el servicio del Puerto han de levantarse y de que se han con la economía posible. Artículo 6.Para darle el lleno debido a los artículos anteriores el intendente General reglamentará la administración  de la Hacienda Pública en el Puerto del Tigre, con entera uniformidad a la de los Puertos del Norte. Celará el exacto cumplimiento en el desempeño de sus funciones, de sus obligaciones y en caso de negligencia informara al Gobierno con el expediente del caso. Artículo 7. Respecto al ramo de guerra el Comandante General instruirá al del Puerto en todo aquello que se relacione con el Artículo anterior. Artículo 8. El Jefe Intendente del Departamento de Choluteca cuidará. 1. Que los bienes tenidos por mostrencos, que se encuentren en el Departamento sean vendidos con las formalidades prescritas por las Leyes y que su producto sea puesto a disposición del administrador del Puerto del Tigre, registrando. 1. Las cantidades que ingresen en un libro separado. 2. Que los vagos que según el acuerdo Supremo de 26 de septiembre se mandaron poner a disposición del Comandante de Choluteca, se pongan ahora a las del Comandante del Tigre, para que se construyan los edificios de su servicio. 3. Cuidará que todas las autoridades de su Departamento cumplan con esta disposición siendo responsable por su morosidad. Artículo 9.Las sumas que produzcan los bienes mostrencos se destinen exclusivamente al entretenimiento de la guarnición del Tigre. Artículo 10. El Comandante cuidará que la guarnición sea relevada cada tres meses por ser pequeño su número y que sea por la compañía de Nacaome, igualmente cuidara de dar órdenes convenientes para que de los mismos bienes se suministre un rancho a la guarnición que cubre el Puerto, cuidando de la buena conducta y actividad de todos los vecinos que lo componen. Lo tendrá entendido el Jefe de Sección encargado del Despacho General y dispondrá lo necesario para su cumplimiento. Dando en Comayagua a los 17 días del mes de octubre de 1833. Francisco Ferrera. Al Ciudadano Manuel Castellanos.

Desde 1848 se le llamo Puerto de Amapala. En 1869 se establece la Municipalidad.

ACUERDO QUE ESTABLECE UNA MUNICIPALIDAD EN AMAPALA.

Ministro de Relaciones Interiores y Gobernación. República de Honduras. Comayagua julio de 1869. Señor Gobernador Político del Departamento de Choluteca. Con esta fecha ha dictado el Ejecutivo el acuerdo siguiente: José María Medina, Capitán General y Presidente de la República, CONSIDERANDO: Que el incremento progresivo de la población en el Puerto de Amapala, demanda la creación de autoridades en el orden Gubernativo y Judicial, para conservar la paz y respeto a las garantías individuales. En uso de sus facultades. ACUERDA: Artículo 1. Se crea una Municipalidad en dicho Puerto, compuesta de un Alcalde, un Regidor y un Síndico. Artículo 2. Tan luego que se organice, presentará la terna para Juez de Paz ante la autoridad respectiva. Artículo 3. El Gobernador de Choluteca procederá inmediatamente a la organización de tales autoridades. Dado en Comayagua a 16 de julio de 1869. José María Medina. Al Ministro del Interior. Y lo transcribo a usted para su inteligencia  y efecto consiguientes, suscribiéndome su atento servidor. Rocha.

Historia de Fundación

Amapala se ubica en la isla del tigre, una tierra que deslumbro al primer español que la vio y que la vio más tarde, sirvió de refugio al pirata Francis Drake, durante su agitada historia fue ocupada por tropas británicas y un cónsul de los estados unidos quiso comprarla.

La isla fue testigo de numerosas conferencias de paz entre caudillos de la instauración del gobierno de la reforma liberal en 1876, y siempre generosa, acogió a inmigrantes alemanes y franceses, que hicieron de ella un imperio comercial.

Golfo de Fonseca:

A finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX, la posición de  vestigios del golfo de Fonseca llamaba la atención del mundo, y a todos los navegantes, hombres de negocio estadístico los consideraba como el mejor puerto la mejor constelación de puertos que existía en toda la costa occidental del territorio americano.

Comandancia de Armas:

Entre los edificios más importantes de la calle de la marina que retaban al mar con su imponente belleza estaban la comandancia de armas y el casino Amapala.

El edificio de la comandancia fue destruido deliberadamente un aciago día de la década de 1980, mientras que el casino agoniza lentamente, víctima del abandono y del olvido.

Estibadores:

Durante casi 150 años estibadores y lanchas fueron testigos  del arribo de barcos de Vapores procedentes de estados unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, España, Canadá, Italia, Australia, Turquía, China, Japón, México y otros países.

Amapala era la anfitriona del mundo y sus bienes La Aduana:

No fue sino hasta inicios del siglo pasado que se pudo erigir el edificio de la aduana de Amapala.

Aunque su construcción ya era de mandato por el decreto de la fundación emitida en 1883, las siempre vacías arcas de la administración pública y la inestabilidad política le impidieron durante décadas.

Jardín Manuel Bonilla:

El parque Bonilla, llamado en sus inicios “jardín Manuel Bonilla” y es uno de los tantos espacios diseñados en los albores del siglo pasado para el esparcimiento de la población amapalina.

Sobresalía por su belleza el jardín Morazán, sembrado de altivos cocoteros que le imprimían “un raro encanto tropical” según observadores de la época, también se contaba con el jardín Bardales.

Casa Rossner:

Cuando Gil Gonzáles Dávila, descubrió el golfo de chorolrga o piotectos, el presidente del consejo de indias, Juan Rodríguez de Fonseca, una isla situada casi en el centro del Golfo y es de bella configuración despertó su más vivo interés.

Era la isla del tigre, a la que llamo Petronila, en recuerdo de una hija del obispo de Burgos.

Trescientos años después la hermosa casa Rossner y el edificio de la aduana se incrustaban en la geografía de la codiciada isla.

Significado de su Nombre

El nombre Amapala deriva del náhuatl y significa “cerca de los amates”, sin embargo hay otra versión que asegura que proviene de los vocablos “ama” (maíz) y “palha” (cerro) del dialecto de Goajiquiro, y por lo tanto significaría “cerro del maíz”.

Ediles

Carlos Alberto Cruz Guevara 1 periodo  2010-2014
Santos Alberto Cruz Guevara 1 periodo  2014-2018
Santos Alberto Cruz Guevara 1 periodo  2018-2022

 Comunidades

  1. Amapala
  2. Coyolito #1
  3. El Zope
  4. Gualorita
  5. La Flor
  6. La Pintadilla
  7. Los Langues
  8. Playa Grande
  9. Playa Negra
  10. Punta Novillo
  11. Puerto Grande
  12. San Carlos
  13. San Pablo

Caseríos:

  1. El Caracolito
  2. El Caracol
  3. Isla
  4. Laguna Seca
  5. Playa del Diablo
  6. Playa El Tamarindo
  7. Coyolito #2
  8. El Jocote
  9. El Porvenir
  10. El Zope
  11. Las Piletas
  12. Playa Blanca
  13. La Guayaba
  14. Puerto Sierra
  15. Desvió El Zope
  16. Gualorita
  17. Campo de Aterrizaje
  18. Las Pelonas
  19. Los Llanitos
  20. Mayén
  21. Playa Brava
  22. Playa de Aguirre
  23. Tiquilotada
  24. Playa El Burro
  25. Punta de Calabazo
  26. La Flor
  27. El Golfo
  28. Playa La Virgen
  29. La Pintadillera
  30. El Mapachín
  31. El Ojochal
  32. El Palín
  33. Playa Las Gaviotas
  34. Playa La Calera
  35. Playa el Cedro
  36. Los Langues
  37. El Esterón
  38. El Relleno
  39. Playa Grande
  40. Hacienda El Carmen
  41. Playa Negra
  42. El Bramadero
  43. El Jocotillo
  44. Islitas
  45. Puerto Grande
  46. La Negra
  47. Los Guatales
  48. Tierra Chele
  49. San Carlos
  50. Isla Inglesera
  51. Playón de Exposición
  52. Playa Jacoba
  53. Punta El Molino
  54. Las Ahogadas
  55. San Pablo
  56. Playa del Cedro
  57. Playa de Licona
  58. La Maquina
  59. Carao Pando
  60. El Nuevo

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Amapala es de 80 Km2.

CLIMA

El calor agobiante del Pacífico la vuelve poco atractiva a los grandes públicos.

Su temperatura va de 29 grados en temporada de invierno hasta  45 grados en verano.

TOPOGRAFIA

Considerando su origen volcánico las islas que conforman el municipio mantienen características uniformes, con elevaciones máximas al centro de las mismas, la mayor altura está en el cerro del Tigre con 783 msnm. Las poblaciones han encontrado su lugar de asentamiento lógico alrededor de las playas y terrenos aledaños por su topografía menos accidentada.

HIDROGRAFIA

Amapala está compuesta por varias islas, las más grandes son: Isla del Tigre y Zacate Grande, las pequeñas son: Isla Garrobo, Conejo, Inglesera, Sirena, Los Pájaros, Comandante, Los Muertos, Almeja.

Ríos

  • Azacualpa
  • Gualmoy
  • Jagua
  • San Gabriel
  • San Juan

OROGRAFIA

Montañas

  • Montaña de Jagua

Cerros

  • Cerro Loma Alta
  • Cerro zacate grande
  • Cerro exposición
  • Cerro Garrobo
  • Cerro El Tigre
  • Cerro Rocamel

FLORA

El municipio cuenta con un bosque tropical seco y Húmedo tales como caoba, cedro, aguacatillo, laurel, Guanacaste entre otro.

FAUNA

Existe una variedad de especies como ser reptiles, mamíferos, anfibios, aves y otros tales como: El Pargo, Corvina, Róbalo, Lisa, Juril, Mero, Pinchada, Galiciano y en menor escala Curiles, Huevos de Tortuga, Jaibas y Cangrejos, Camarones, y Langostas.

SUELO

Suelos poco profundos, posee terrenos montañosos con suelos originados sobre rocas volcánicas ricas en ferro magnesios y terrenos planos.

POBLACION

La población es de 13,586 personas la cual está compuesta por 6,980 hombres y 6,607 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,324 personas y en el área rural de 11,262 personas.

SALUD

El municipio cuenta con 1 Cesar y 1 Cesamo los cuales brindan atención a niños jóvenes y adultos prestando servicios de aplicación de inyecciones, vacunas, control de embarazos, métodos de planificación familiar, curaciones, consultas generales.

Enfermedades más comunes:

  • Diarrea
  • Gripe
  • Tos
  • Enfermedades en la piel
  • Dengue
  • Colera

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básico: 9

Básicos: 24

Medios: 2

SERVICIOS

Vías de Comunicación

El municipio de Amapala cuenta con una red vial principal de aproximadamente 47 kilómetros de tierra, sólo el acceso principal hasta Coyolito es pavimentado, desde el lugar conocido como El Relleno, que es el punto de unión entre la isla Zacate Grande y el municipio de Nacaome (11 Kms.). Las condiciones de la red vial de tierra no son aceptables, se ha iniciado el adoquinamiento de un anillo circunvalación de la isla del Tigre, así mismo en la isla Zacate Grande. Las vías de acceso a las diferentes aldeas son de tierra, también en condiciones poco aceptables.

Medios de Comunicación

(Líneas telefónicas, correo nacional).

ECONOMIA

Los Amapalinos se dedican principalmente a la pesca, también la agricultura de auto consumo ya que la tenencia de tierra es muy limitada. Otra actividad económica que desarrollan es el transporte marítimo de pasajeros y comercial, el turismo.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Si desea disfrutar plenamente de las bellezas de la naturaleza, Amapala es la mejor opción ya que combina un excelente clima cálido durante la mayor parte del año, bellas playas de arena de origen volcánica que lo harán sentirse en un verdadero paraíso tropical, entre ellas están Playa El Carmen, La Mora, Las Pelonas, Gualorita, El Cedro y Licona, entre otras.

Amapala posee un entorno natural único que puede apreciar en sus verdes parques rodeados de vegetación, flores y aves, lo mejor de todo es que están a orillas del mar. También puede aventurarse a conocer la zona caminando por el malecón o por los miradores ubicados alrededor de la isla. Desde ellos podrá disfrutar de esplendidos atardeceres, de la belleza del mar y de las pequeñas islas e islotes que rodean Amapala.

Es muy fácil llegar a Amapala,  desde la Aldea de Coyolito se comunica con Tegucigalpa a través de una carretera pavimentada de 130 kilómetros, y con otras ciudades de la zona Sur. 70 kilómetros la separan de Choluteca,  45 kilómetros de Nacaome y 32 kilómetros de San Lorenzo, Valle.

Para llegar al Puerto de Amapala, en la Isla del Tigre debe hacerlo por vía marítima desde el municipio de Coyolito en un viaje en ferry que dura alrededor de 15 minutos.

CULTURA

Tradiciones:

Amapala celebra su feria patronal en Honor a la Santa Cruz, la cual inicia a finales del mes de abril y culmina la primera semana de Mayo.

DATOS DE INTERES

  • La Historia de Amapalae Isla del Tigre comienza a tejerse en 1522, cuando el conquistador español Gil Gonzales Davila acompañado de Andrés Niño partió de la Isla La Española con la intención de descubrir y conquistar nuevas tierras. Después de conquistar algunas tierras de lo que hoy es Nicaragua y Costa Rica llegaron a un Golfo, llamado por los indígenas “Chorotega” o “Pojeca” y que ellos bautizaron con el nombre “Fonseca” en honor de su protector, Don Juan Rodríguez de Fonseca, Presidente del Consejo de Indias y Obispo de Burgos, España.
  • Ya en el Golfo de Fonseca, escucharon hablar de una espléndida isla hondureña que era perfecta para sus intereses, tanto por su belleza como su conveniente ubicación; en el centro del Golfo. Esta era la bella Isla del Tigre, a la que bautizaron con el nombre de “Petronila” en honor al nombre de la hija de su protector.
  • Alrededor de 1470, en la Isla operaba un grupo de despiadados pirata liderados por Francis Drake, esto origino que en 1579 los indígenas Chorotegas o Projecas que habitaban la zona comenzaran a llamarla “Tecuantepetl” que significaba “Cerro del Tigre” que era como los indígenas consideraban a Drake y sus hombres; como fieras salvajes y sanguinarias
  • En 1825, en la primera división política de Honduras La Isla del Tigre, por consiguiente Amapala pertenecían al departamento de Choluteca.
  • El 17 de Octubre de 1833, en la Isla del Tigre se fundó el Puerto de Amapala.
  • El 12 de Abril de 1843 Amapala pierde la categoría de “principal puerto del Sur del país”. Al declarar oficialmente al Puerto de San Lorenzo como principal Puerto del Estado de Honduras en el Pacifico.
  • El 16 de Julio de 1869, se crea el Municipio de Amapala, bajo la jurisdicción de Choluteca.
  • El 27 de Agosto de 1876, Amapala fue nombrada Capital de Honduras. El Dr. Marco Aurelio Soto inauguro en ella su Gobierno provisional y fue en ese sitio histórico donde dicto sus primeros acuerdos administrativos.
  • El 30 de Mayo de 1877, El Doctor Marco Aurelio Soto siendo Presidente Constitucional de La República de Honduras nombro como Comandante de Armas de Amapala al General Maximo Gómez Baez, de origen Cubano.
  • En 1893, se creó el departamento de Valle y Amapala pasa a formar parte de su administración.
  • El 20 de Junio de 1895, fue firmado en Amapala “El Pacto de Amapala” entre Honduras, El Salvador y Nicaragua, siendo Presidente de Honduras Policarpo Paz Bonilla.
  • El 06 de Abril de 1931, un voraz incendio se desato en el Palacio Municipal de Amapala.
  • En 1978, las principales operaciones portuarias y aduaneras que se realizaban en el Puerto de Amapala fueron trasladadas al Puerto de San Lorenzo, inaugurado en ese año.

1704 ARAMECINA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Aramecina está ubicado al nor-occidente del municipio de Nacaome.

Limites

Al Norte, Municipio de Caridad, Al Sur, Municipios de Goascorán y Langue, Al Este, Municipios de Langue y Curaren y Al Oeste, República de El Salvador.

HISTORIA

Fecha de Creación

De este lugar solo se sabe que en 1578 se hicieron descubrimientos de ricos minerales en el cerro de Apasapo, que así se llamó al antiguo pueblo de los aborígenes de Aramecina, que se encuentra en la margen izquierda del Río de su nombre, pero habiendo cambiado el curso de este Río, trasladaron la población a la margen derecha, donde hoy se encuentra.

Historia de Fundación

De este lugar solo se sabe que en 1578 se hicieron descubrimientos de ricos minerales en el cerro de Apasapo, que así se llamó al antiguo pueblo de los aborígenes de Aramecina, que se encuentra en la margen izquierda del Río de su nombre, pero habiendo cambiado el curso de este Río, trasladaron la población a la margen derecha, donde hoy se encuentra.

En 1578 se descubrieron ricos minerales en el cerro Potosí, en el sud cuenca del río Apasapo. Donde se construyó el poblado de Santa Lucia, perteneciente al municipio de Goascorán. En 1740 se creó el municipio de Apasapo, siendo el primer alcalde Don Crisóstomo Cuevas.

El 14 DE JULIO DE 1893, Apasapo pasó a formar parte del departamento de Valle.

En 1907 el alcalde José Calixto Díaz, decidió trasladar la cabecera municipal de Santa Lucia a un valle más abajo, entre el río Apasapo y la Loma Colorada. Con el nuevo nombre de San Sebastián De Aramecina. En lengua Mexicana Aramecina significa: RIO DE LOS MAGUEYS PEGUEÑOS.

Pero en realidad el pseudónimo de Aramecina, viene de una leyenda local q dice; Cuando don José Calixto Díaz, buscaba un lugar estratégico para diseñar su nueva cabecera municipal se encontró con este valle y ahí vio a un agricultor gritar ARAMECINA, y él le pregunto porque gritaba esa palabra; el campesino algo cansado le conto que él tenía dos toros y una vaca, la vaca se llamaba Mesina, unos de sus toros que ya estaba viejo no podía seguir arando por lo cual se vio en la necesidad de enyugar a Mesina, pero Mesina después de un rato también se cansó, de ahí la expresión ARA-MECINA.

El 14 DE JULIO DE 1969, Todos los habitantes de municipio, con excepción de algunos valientes tuvieron que abandonar el pueblo, huyendo de los aviones que bombardeaban. Honduras se encontraba en guerra con El Salvador. La mayoría se refugió hacia el este sobrepasando la Montaña del Caballito (1004m), hacia el Departamento de Francisco Morazán y el este de Valle, lejos de la frontera. El general Soto Cano sobrevoló la frontera, derribando así los bombarderos, pero para Aramecina no había terminado. Los soldados Salvadoreños también entraron por tierra cruzando el Río Goascorán a 1 km. Del pueblo y saquearon así al municipio. Acabando así con las riquezas de su pasado minero.

En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684 “relacionados con el cobro de las penas de cámara”, aparece como San Sebastián de Aramecina. No se precisa la fecha de fundación sin embargo en agosto de 1740 se le dieron los títulos de ejidos. En el censo poblacional de 1801 aparece como pueblo adscrito a la parroquia de Goascorán. En el censo poblacional de 1887, ya figura como municipio del departamento de Choluteca, hasta la creación del departamento de Valle en 1893.

Significado de su Nombre

En mexicano significa “Río de los Magueyes Pequeños”. Este pueblo fue conocido primero como Tribu Las Aramecina

Ediles

Rony Nicolás Fúnez Cruz 1 periodo  2010-2014
Rony Nicolás Fúnez Cruz 1 periodo  2014-2018
Jared Magdiel Maldonado Hernández 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. Aramecina #1
  2. El Cantil
  3. El Pedregal
  4. El Tablón
  5. La Peña #1
  6. Las Pozas
  7. Los Terreros
  8. Macuelizo #1
  9. Sampito
  10. Santa Lucía
  11. Salubre
  12. Tierra Blanca

Caseríos:

  1. Aramecina #2
  2. Buenos Aires
  3. El Aguacate
  4. El Coyolito
  5. Palo Blanco
  6. Paso de Los Santos
  7. Quebrada Honda
  8. El Pedregal
  9. Apasapa
  10. El Alto
  11. El Caballito
  12. La Culebra
  13. Potosí
  14. La Peña #2
  15. Cerro de La Cruz
  16. El Llano del Pueblo
  17. Los Copalillos
  18. Las Pozas
  19. El Cañaveral
  20. El Ocotillo
  21. Higuito Abajo
  22. Higuito Arriba
  23. Jícaro Pintado
  24. Los Terreros
  25. Agua Zarca
  26. El Chaparral
  27. El Jocote
  28. La Laguna
  29. Las Uvas
  30. Macuelizo #2
  31. La Coyotera
  32. La Tejera
  33. Quebrada de Los Muertos
  34. Talpetate
  35. Sampito
  36. El Aguacate
  37. El Alto
  38. Llano de Catana
  39. Llano Grande
  40. Llano Redondo
  41. Paso Hondo
  42. Piedra Gorda
  43. Plan de La Timotea
  44. San Andrés
  45. Santa Lucía
  46. El Achiote
  47. El Peñasco
  48. Hacienda Vieja
  49. La Bayoneta
  50. La Biota
  51. La Pita
  52. Los Padilla
  53. Unire
  54. Las Huertas
  55. Salubre
  56. El Nance
  57. La Estacada
  58. Mahoma
  59. Ojo de Agua
  60. Papagayo
  61. Puente Rojo
  62. Zacamil
  63. El Rincón
  64. El Hueco
  65. Tierra Blanca
  66. La Albardilla

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de 108 km2.

CLIMA

La temperatura anual del municipio oscila entre los 25 y 30 grados  centígrados con un  invierno es caso donde los meses más lluviosos son septiembre y octubre y los meses más secos son marzo, abril y mayo.

TOPOGRAFIA

El relieve del municipio de Aramecina es ligeramente accidentado, la mayoría del territorio (89%), con una zona de poca elevación de unos 100 m.s.n.m. en las riberas del río Goascorán  con pendientes leves entre 0 – 12%, luego se eleva hacia el oeste, llegando a alcanzar elevaciones de 800 m.s.n.m. con pendientes entre 12-17%.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Río Apasapo
  • Río Guascoran
  • Río Aramecina
  • Río Olubre

Quebradas

  • Grande
  • Cañaveral
  • De la Flor
  • De la Pita
  • De las Pilas
  • De los amarillos
  • Los terreros
  • San Andres
  • Del Chorro
  • Del Tio Carlos
  • El Sobron
  • La Gallina
  • Ojo de Agua
  • La Calera
  • Grande
  • De la Flor

OROGRAFIA

Cerros

  • Cerro El Picacho
  • Cerro El Cacalote
  • Cerro el Espino
  • Cerro El Sombrerito
  • Cerro La Jiota
  • Cerro Junquillo
  • Cerro La pochota
  • Cerro Papagayo
  • Cerro Peña
  • Cerro Urine
  • Cerro Largo
  • Cerro de la Cruz
  • Cerro de la Candonga
  • Cerro Potosí
  • Cerro Santa Ana
  • Cerro del Tigre

FLORA y FAUNA

En los bosques predominan los bosques secos y húmedos existen en menor escala los bosque latifoliados, además se encuentran plantas medicinales y ornamentales. El los cerros existen variedad de anfibios, reptiles y mamíferos.

SUELO

De acuerdo al Mapa de series de suelos de Honduras, hay dos tipos de suelos en el municipio de Aramecina, ocupando cada uno aproximadamente la mitad del territorio. En las zonas más planas del oeste, en las riberas del Río Goascorán predominan los Suelos Pespire que son apropiados para cultivos. Al este, conde se eleva el territorio, predominan los suelos Coray que son bastante pedregosos por lo que deberían tener cobertura permanente.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 7,536 personas la cual está compuesta por 3,676 hombres y 3,860 mujeres.

Grupos Étnicos

 Etnia Lenca

SALUD

Los CESAMOS del municipio cuentan con un médico general permanente, dos auxiliares de enfermería permanentes, un técnico en salud ambiental y una conserje Doña Josefa Hernández quien tiene más de treinta años de laborar en esta institución. Además cuenta con la supervisión municipal de una licenciada en enfermería, las voluntarias de salud de las distintas comunidades y el comité de salud.

Enfermedades más comunes

De las enfermedades más comunes que presentan los pacientes que asisten a este CESAMO del municipio se encuentran enfermedades como enfermedad febril, diarrea, iras, enfermedades de la piel, y alergias

El horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 am – 3:30 pm  y se brindan servicios a un aproximado de 40-50 pacientes diarios, y al mes se atienden aproximadamente de 1400-1500 pacientes.

En la aldea de cantil se encuentra localizado otro centro de asistencia con categoría de CESAR y tiene por nombre Alex García, en este centro se brinda atención a un promedio de 10-12 pacientes diarios y de 200-250 pacientes mensuales en un horario de 8:00 am – 3:00 pm. Y el otro  se encuentra en la aldea de las pozas la cual tiene por nombre Milvia Rosado.

La clínica Materno Infantil fue construida en el 1997 fue fundado por soldados Americanos y remodelada  y apoyado técnica y financieramente por la institución Médicos del Mundo en el año  se atendieron # 113 partos.

EDUCACION

De las 11 Aldeas que tiene el municipio de Aramecina 11 cuentan con una escuela y 0 aldeas no cuentan con ese servicio, de los  caseríos del municipio solo 12 de ellos cuentan con escuela y estos incluyen a la peña, jícaro y ocotillo san Andrés ojo de agua el caballito cañaveral el jocote la laguna Mahoma el aguacate Solubre Llano El Sacamil; Las comunidades restantes no cuentan con centros educativos sino que asisten a las escuelas de los caseríos o aldeas más cercanos.

SERVICIOS

Vías de Acceso

La principal vía de comunicación del municipio es la carretera que cruza el municipio de norte a sur y que une la cabecera municipal con la Carretera Panamericana (18km) pasando por Goascorán (16km). Esta carretera es de material selecto y se une con la Carretera Panamericana a 2km de la frontera con El Salvador en El Amatillo.

También existe otra carretera de material selecto que corre hacia el norte desde la cabecera municipal de Aramecina hasta Caridad (12km). De esta manera, Aramecina es un punto intermedio de comunicación y comercial de la población de Caridad.

El resto de la red vial es muy limitado, con carreteras de último orden comunicando las demás aldeas del municipio y la mayoría de los caseríos con comunicación a través de caminos de herradura. Todas las vías de acceso son de tierra en todo tiempo; los caminos de herradura  facilitan la movilización y comunicación entre aquellas zonas que son cercanas pero que no cuentan con una carretera  de acceso.

Año a año el gobierno local atravez de gestiones le da mantenimiento a las carreteras que durante la época de lluvia y de verano se ven afectadas por la concurrencia de vehículos que viajan hacia otros municipios aledaños.

Electrificación

La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL no tiene presencia en el municipio pero existe cobertura móvil celular en la mayoría de las comunidades del municipio como ser la empresa TIGO, CLARO y TELEMOVIL (Salvadoreña) El correo nacional (HONDUCOR) funcionó por muchos años en el municipio y fue cerrada su oficina de manera permanente porque ya sus servicios no tenían suficiente demanda, sin embargo, cuando hay encomiendas hacia el municipio desde Tegucigalpa, Estados Unidos u otras ciudades viene hay personas que realizan el servicio de envío de encomiendas.

Telefonía y correos

La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL no tiene presencia en el municipio pero existe cobertura móvil celular en la mayoría de las comunidades del municipio como ser la empresa TIGO, CLARO y TELEMOVIL (Salvadoreña)

El correo nacional (HONDUCOR) funcionó por muchos años en el municipio y fue cerrada su oficina de manera permanente porque ya sus servicios no tenían suficiente demanda, sin embargo, cuando hay encomiendas hacia el municipio desde Tegucigalpa, Estados Unidos u otras ciudades viene hay personas que realizan el servicio de envío de encomiendas.

Social  

En municipio de Aramecina existen 11 patronatos de 11 comunidades, a nivel deportivo existen canchas que se utilizan para diversas actividades, las chanchas se encuentran en buenas condiciones y regulares, en el casco  urbano  existen 2 canchas una con grama, estás son utilizadas por diversos club deportivo tanto del casco urbano como de diferentes comunidades y caseríos.

ECONOMIA

La población económicamente activa del Municipio asciende a 1,585 personas de las cuales el 99% están ocupadas. El 74% de esta población ocupada depende del aprovechamiento primario de los recursos naturales a través de la actividad agropecuaria. El resto de la población se distribuye en actividades económicas diversas sin que ninguna resalte en importancia. La mayoría de la población (89%) es independiente en su ocupación económica, como es característico de los pequeños agricultores del área rural. Únicamente un 9% de la población está constituida por empleados públicos o privados.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Aramecina como casi todos los municipios del sur de honduras tiene mucho potencial turístico, a continuación se presentan algunas opciones para disfrutar de su estadía.

Caminatas por los cerros Potosí y el Caballito, fieles guardianes de este municipio, donde disfrutará de una hermosa vista del Golfo de Fonseca, y los vecinos países de El Salvador y Nicaragua.

 Además el pueblo les ofrece una guía por la ruta minera de este municipio, que alcanzó su mayor auge con       la mina Apasapo. Y no podría faltar mencionar los balnearios y cascadas del aguacate.

CULTURA

Características Sociales

Las relaciones sociales entre los habitantes del municipio de Aramecina son de cordialidad, esto es mayormente reflejado en las comunidades que se encuentran más distantes al Casco

Urbano. Dentro de las tradiciones y costumbres se encuentran las siguientes:

Tradiciones

  • Celebración de la feria en honor patrono San Sebastián del 19-25 de Enero
  • Celebración a la virgen del Carmen 16 de julio
  • Celebración de las fiestas patrias con la incineración de la bandera nacional el 1 de septiembre y el 15 de Septiembre se llevan a cabo los desfiles  con la participación de las Escuelas, Kínder e Instituto.
  • Celebración del día del niño el 10 de Septiembre.
  • Celebración del día de las madres segundo de mingo de mayo
  • Preparado
  • A partir del año 2012 el 22 de abril se celebra de forma oficial el día mundial de la tierra
  • Visitar sus difuntos el 1, 2 de noviembre de cada año que es el día de muertos para llevarles coronas o flores.

Costumbres   

  • Aseo diario de las viviendas.
  • Que las personas en tiempo de vacaciones regresan para compartir con sus familiares.
  • Los residentes Americanos vienen en tiempo de navidad y de fiestas navideñas
  • Celebrar cumpleaños.
  • Reuniones en familia las fechas especiales como navidad, día de la madre, año nuevo.
  • Tomar café por la mañana y por la tarde
  • Los jóvenes se reúnen por las tardes en las aceras de las casas para conversar.

Comidas y Bebidas Típicas

  • Sopa de garrobo
  • Sopa de mondongo
  • Tamales de elote
  • Tamales de frijoles
  • Tamales de carnes
  • Baleadas
  • Pan de torta
  • Rosquillas
  • Nueganos
  • Fresco de morro
  • Fresco de marañón
  • Fresco de tamarindo
  • Atol de maíz
  • Sopa de gallina india
  • Sopa de Garrobo
  • El Garrobo guisado
  • Sopa de mondongo
  • Nacatamales
  • Torrejas
  • Ciruelas en miel
  • Totopostes
  • Tamalitos pisque
  • Montuca
  • Ayote en miel
  • Tamalitos, tortilla y fritas de elote
  • Atol de elote
  • Ponche de frutas

1705 CARIDAD

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este municipio está ubicado al norte del municipio de Nacaome.

Limites

Al Norte, Municipios de San Antonio del Norte y Lauterique, Al Sur, Municipio de Aramecina, Al Este, Municipio de Curaren y Al Oeste, República de El Salvador.

HISTORIA

Fecha de Creación

Al principio era la Hacienda La Caridad y así figura en el recuento de población de 1801 de la tenencia de Nacaome, esa Hacienda era propiedad de una familia Maldonado de origen Guatemalteco, quien pidió se convirtiera en terreno ejidal. En la primera División Política Territorial de 1825 era parte de Comayagua, en 1869 parte del Departamento de La Paz y en 1893 formó el Departamento de Valle.

Historia de Fundación

En el censo eclesiástico de 1791, aparece La Caridad como un valle del curato de Aguaqueterique, sin embargo, en el censo de población de 1801 figura como pueblo de la parroquia de Nacaome. En la primera división del Estado de Honduras aparece como parroquia del departamento de Comayagua. En el anuario estadístico de 1887 aparece como municipio del Departamento de La Paz. Al crearse el departamento de Valle en 1893 éste quedó bajo su jurisdicción.

Significado de su Nombre

Probablemente esté asociado con la virgen de la Caridad.

Ediles

Francisco Rubén Turcios Rodríguez 1 Periodo  2010-2014
Francisco Rubén Turcios Rodríguez 1 Periodo  2014-2018
Francisco Rubén Turcios Rodríguez 1 Periodo  2018-2022

 Comunidades

  1. Caridad Cabecera Municipal
  2. Hondable #1
  3. La Esperanza
  4. Las Delicias #1
  5. San Antonio

Caseríos:

  1. Caridad #2
  2. Los Plancitos
  3. Hondable #2
  4. Hondable #3
  5. El Aguadero
  6. El Chagüite
  7. El Espino
  8. El Rabón
  9. El Tablón
  10. El Tabloncito
  11. La Cañada
  12. Piedra Rodada
  13. Las Delicias #2
  14. Caoba
  15. El Ujuste
  16. El Espinito
  17. El Hueco
  18. El Llano
  19. El Portillo del Jícaro
  20. El Rincón
  21. La Garita
  22. La Garroba
  23. Las Joyitas
  24. Las Torrecillas
  25. Rincón del Buey
  26. Terremotos
  27. La Joya
  28. Cutile
  29. El Coyolar
  30. El Irire
  31. El Portillo de Los Vinos
  32. El Retirito
  33. Goascorancito
  34. La Arada
  35. Las Lajitas
  36. Las Trancas
  37. Las Trojitas
  38. Pinos Ralos
  39. El Tiburón

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Caridad es de 57 Km2.

CLIMA

El clima en el  municipio es cálido.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río Guanijiquil
  • Río El Pescado

Quebradas:

  • Salubre
  • Del Espino
  • El Ojuste
  • Grande
  • Honda
  • Las Delicias
  • Samical
  • Victoria

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña Piedra Gorda

Cerros:

  • El Credo
  • La Teta
  • El Ocote
  • La Cañada
  • Montoso

FLORA

El municipio de caridad cuenta con bosque tropical seco y húmedo siendo el cedro, caoba, laurel, san juan, Guanacaste, ceibo los que prevalecen mayormente. Entre las plantas medicinales estan la flor de octubre, hoja blanca, sucunan, llantén, manzanilla, eucalipto, yupur entre otros.

FAUNA

La fauna en el municipio es cada dia se va escaseando producto a la deforestación y a los asentamientos humanos los animales que podemos ver en la actualidad son ardillas, conejos, gatos de monte, lepacil, cusuco, garrobo, armdillo existe una variedad de aves y reptiles.

SUELO

Los suelos en el municipio se clasifican en arenosos, arcillosos, rocosos y fértiles.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es de 4,018 personas la cual está compuesta por 2,046 hombres y 1,973 mujeres.

Grupos Étnicos

Etnia Lenca

SALUD

Centros de Salud

1 CESAMO 2 CESAR

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre-básica: 11

Básica: 6

Media: 1

SERVICIOS

Vías de Comunicación: El municipio cuenta con carreteras terciarias a las que se les da mantenimiento dos veces al año, en casco urbano se cuenta con un 40% de carreteras pavimentadas.

Medios Comunicación: Cuenta con la presencia de Hondutel brindando el servicio de Telefonía Fija y Correo Nacional Honducor, Internet, Televisión por cable.

Electrificación: Un 70%  del municipio cuenta con el servicio de energía eléctrica.

ECONOMIA

  • La mayor fuente de ingresos en el municipio se obtiene de la agricultura y de las remesas, una parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería

ATRACTIVOS TURISTICOS

El Municipio cuenta con un hermoso rio de aguas cristalinas que es nutrido por el rio Guascoran y es  muy recurrido por propios y extraños.

CULTURA

  • Tradiciones:Su feria patronal inicia el 17 y termina el 27 en Honor su santa Patrona Virgen de Candelaria.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • José Antonio Velásquez

1706 GOASCORÁN

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Goascorán está ubicado al occidente de la cabecera departamental de Valle (Nacaome).

Limites

Al Norte, Municipio de Aramecina, Al Sur, Municipio de Alianza, Al Este, Municipios de Langue y Nacaome y Al Oeste, República de El Salvador.

HISTORIA                            

Historia de Fundación

Fue fundado en 1686 en el lugar llamado San Jerónimo, muy cerca de la costa de Los Amates, pero las frecuentes invasiones y ataques de los piratas, se trasladó al lugar que hoy ocupa, en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato de Goascorán y era uno de los partidos que componían Comayagua en la primera División Política de 1825.

Este pueblo se menciona en lo “relacionado con el cobro de las penas de cámara” en 1684. En 1686 pasó a llamarse San Jerónimo de Goascorán. En el censo de población de 1801 aparece como parroquia del partido de Nacaome. En la primera división política del Estado de Honduras de 1825 aparece como partido del departamento de Comayagua. En 1889 ya figura como municipio adscrito al departamento de Choluteca, hasta 1893 que se creó el departamento de Valle.

El pueblo de Goascorán fue fundado en el lugar denominado “Playa Grande del Guayabal” hoy Costa de los Amates, en el año de 1686, su población está formada por indígenas, entonces debido a las incursiones de los piratas ingleses en esta zona, se dispuso por orden de la capitanía general de Guatemala buscar un lugar más céntrico, trasladándose al lugar llamado San Jerónimo. Estando en San Jerónimo, siguieron las incursiones, motivo por el cual sus habitantes decidieron trasladarse al lugar donde actualmente se encuentra.

En 1971 figura como cabecera del Curato de Goascorán y era uno de los poblados que formaba parte de Comayagua en la primera división política de 1825.

Significado de su Nombre

Está situado a la derecha del Río de su nombre, la forma de esta palabra es Uaxcallan, que en Mexicano significa “Entre las casas de los Guajes” (Guaje una leguminosa).

Ediles:

Arcadio Álvarez Madrid 1 periodo  2010-2014
Alcides Gaspar Paz Morales 1 periodo  2014-2018
Antonio Zelaya Flores 1 periodo  2018-2022

Comunidades

El municipio de Goascorán cuenta con:

  1. Goascorán #1
  2. El Picacho
  3. La Arada #1
  4. Llano de Jesús
  5. Piedras Blancas
  6. San Andrés #1
  7. Santa Inés
  8. Santa Rita #1

 Caseríos:

  1. Goascorán #2
  2. Alto del Nancito
  3. El Amatillo
  4. El Callejón
  5. El Picacho
  6. La Camorrita
  7. El Bálsamo
  8. El Junquillo
  9. El Platero
  10. El Volcancillo
  11. La Guacimada
  12. La Joya #1
  13. Las Piletas
  14. Las Uvas #1
  15. Los Manchones
  16. Plan del Jocote
  17. Ranchería
  18. Sabana Redonda
  19. Sabana Redonda
  20. Santa Catarina
  21. Picachón
  22. La Arada #2
  23. Cerrito Alto
  24. Desvío de Langue
  25. El Carreto
  26. El Carrizo
  27. El Coyolar
  28. El Llano Grande
  29. El Obraje
  30. El Pochote
  31. El Resbaloso
  32. El Rincón
  33. El Tamboral
  34. El Valle
  35. Hato Nuevo
  36. La Garita
  37. La Rinconada
  38. Las Uvitas
  39. Paso Hondo
  40. Piedra Gorda
  41. Portillo de Las Marías
  42. Santa Ana
  43. Santa Lucía
  44. Valle El Rincón
  45. El Monumento
  46. Llano de Jesús
  47. El Zapote
  48. La Lombriz
  49. Los Almendros
  50. Los Horcones
  51. Piedras Blancas
  52. Condadillo
  53. El Chorro
  54. El Zorrillo
  55. La Coyota
  56. San Andrés #2
  57. Guayabillas
  58. La Joya #2
  59. La Orilla
  60. La Torre
  61. Las Lajas
  62. Las Tres Cruces
  63. El Cerro de Agua Zarca
  64. La Loma
  65. El Portillo
  66. Agua Blanca
  67. El Apintal
  68. El Chocolate
  69. El Rodeo
  70. El Tascoso
  71. La Peña
  72. Las Cuevitas
  73. Las Lajitas
  74. Las Uvas #2
  75. Piedra Tilinte
  76. Pozo Zarco
  77. Quebrada Arriba
  78. Queseritos
  79. San Andrés #3
  80. Coyolito
  81. Santa Rita #2
  82. El Bonito
  83. El Portillo del Higuerón
  84. La Peña
  85. Lajas Verdes
  86. Santiaguillo
  87. Langue

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Goascorán es de 200 Km2.

CLIMA

En el municipio predomina el clima tropical húmedo.

TOPOGRAFIA

Posee un relieve mixto

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río Papazapo
  • Río Goascoran

 Quebradas:

  • López
  • Las Lajas
  • Paso Hondo
  • La Flor
  • El Mora
  • San Andres
  • Los Vinos

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro El Picacho
  • Cerro La Cueva
  • Cerro La Mesa
  • Cerro Diente Blanco
  • Cerro la Papaya
  • Cerro Largo
  • Cerro de Ujuste

FLORA

Existen algunas especies de árboles propios de la zona como: Carreto, Almendro, Macuelizo, Guapinol, Ceibo, Guanacaste, Jícaro, Aceituna, Madreado, Caob, Frijolillo y Quiebra Platos. También poseen árboles Frutales: Marañón, Mango, Limón, Aguacate, Naranjo, Nance, Jocote, Anonas, Aceituna y Guayabos.

FAUNA

El Cusuco, Pizote, Zorrillo, Comadreja, Tecolote, Tepezcuintle, Lechuza, Gato De Monte, Iguana, Tórtolas y Culebras.

SUELO

Suelo medianamente profundo, franco arcillo limoso con pendientes de 5%. El suelo superficial es franco limoso, pardo oscuro,   desmenuzable,  apto para cultivos.

TENENCIA DE LA TIERRA

Goascorán es uno de los pocos municipios de Honduras que es dueño legítimo de sus tierras ya que cuenta con títulos privados que fueron comprados a la Corona Española, títulos que sirvieron en 1991 al gobierno de Honduras cuando estaba en litigio el Bolsón de Goascorán con la república de El Salvador en la Corte Interamericana de la Haya en Holanda, para demostrar su legitimidad territorial.

POBLACION

Datos Demográficos

La población es 14,540 personas la cual está compuesta por 7,041 hombres y 7,499 mujeres. Con una población en el área urbana de 1,776 personas y en el área rural de 12,765 personas.

Grupos Étnicos

Etnia Lenca

SALUD

Centros de Salud

1 CESAMO 7 CESAR

SERVICIOS

Servicios Publico: Correo, luz eléctrica, agua potable, clínica, cruz roja, policía, teléfono, telégrafo, aguas negras, internet, servicio de transporte y en el parque animales exóticos. Instituciones. Entre las instituciones más sobresalientes están: la alcaldía municipal, RNP, la cooperativa de ahorro y crédito, el colegio, la escuela, el kinder y la iglesia. En resumen Goascorán es un pueblo con todo lo necesario, las personas pueden vivir cómodas, tranquilas en un ambiente sano libre de contaminación.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Caña de azúcar
  • Café
  • Frutas
  • Hortalizas
  • Melón
  • Sandía

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Ovino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

ATRACTIVOS TURISTICOS

Cuenta con un bello parque ubicado en el centro de la comunidad y la bella estructura colonial de sus casas y la simplicidad de su iglesia se han vuelto sus principales puntos de referencia.

CULTURA

Tradiciones:

Su feria patronal inicia el 31 de enero y finaliza el 8 de Febrero en Honor a la Virgen Peregrina.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Licenciado Carlos Céleo Arias Lope, Presidente de la república de Honduras.
  • General Policarpo Paz García, Jefe de Estado 1978-1980 y luego presidente de Honduras 1980-1982.

1707 LANGUE

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Langue está ubicado al Nor Occidente de la cabecera departamental del Valle (Nacaome).

El municipio de Langue, tiene una extensión superficial de 143 kms2. De los 1564.6 kms2 que tiene de extensión el Departamento de Valle, Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio.

HISTORIA

Fecha de Creación

En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Historia de Fundación

Sus primeros pobladores provenían de Zacate Grande, y la Montaña de los Amates. Su fundación se remonta al año de 1525 según consta en el documento llamado Cedula Real. En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684, aparece Langue “relacionado con los cobros de las penas de cámara”. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como pueblo del curato de Goascorán. En el anuario estadístico de 1889 ya figuraba como municipio del departamento de Choluteca hasta la creación del departamento de Valle en 1893. Se le dio título de ciudad el 15 de septiembre de 1950.

En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Debido al interés de los españoles en la explotación del oro, originalmente fue creado como pueblo minero. Siendo uno de los municipios más antiguos del País. En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de Los Amates, después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre de 1950 le dieron categoría de Ciudad.

Significado de su Nombre

Lo que se nota en esta palabra es el Artículo La, unido a la Mexicana, acatl, caña carrizo, comenzaría por pronunciarse Laca, debilitada la C, se dejó Laga y puesta la N que es corriente en casi todas las palabras indígenas quedo Langa de donde se formó Langue.

Ediles

Carlos Alirio Guevara Gáleas 1 Periodo  2010-2014
Oscar Armando Yanez Sandoval 1 Periodo  2014-2018
Luis Alonso Guerra Rosado 1 Periodo  2018-2022

 Comunidades

  1. Langue Cabecera Municipal
  2. Candelaria
  3. Concepción de María
  4. Los Llanos
  5. San Marcos #1

Caseríos:

  1. Altos de Las Vigas
  2. Condega
  3. El Achiote
  4. El Alto
  5. El Cerrón
  6. El Guapinol
  7. El Mango #1
  8. El Mango #2
  9. El Matapalo
  10. El Obrajito
  11. El Pital
  12. El Portillo de La Pava
  13. El Rodeo
  14. El Tempisque
  15. Ignorado #1
  16. La Ceiba
  17. La Rinconada #1
  18. La Rinconada #2
  19. Las Delicias
  20. Las Marías
  21. Las Pilas
  22. Luminapa
  23. Portillo del Bajos de La Flor
  24. Casas Nuevas #1
  25. Casas Nuevas #2
  26. El Cahuano
  27. El Chagüite
  28. El Hato
  29. El Moraicito
  30. El Obraje
  31. Santa Cruz de El Picacho
  32. El Rincón
  33. El Sobrón
  34. El Trapiche
  35. Las Jiménez
  36. Los Benegas
  37. Los Encuentros
  38. Los Llanitos Verdes
  39. San José de Candelaria
  40. El Barreal
  41. Concepción de María
  42. El Aguacatal
  43. El Ajuste
  44. El Copetillo
  45. El Llano
  46. El Nacascolo
  47. El Tabloncito
  48. El Tamarindo
  49. La Isleta
  50. Las Marías
  51. Los Palomos
  52. Los Planes
  53. Piedra del Baile
  54. Portillo del Oro
  55. Potrerillos
  56. Pueblo Viejo
  57. Los Llanos
  58. El Cuyal
  59. El Chaparral
  60. El Hondable
  61. El Macuelizo
  62. La Laguna
  63. Las Uvas #1
  64. Mina de La Vaca
  65. Los Hernández
  66. Agua Zarca
  67. Cerro Bonito
  68. El Alto
  69. El Lajero
  70. El Limón
  71. El Llano
  72. El Mogote
  73. El Portillo Blanco
  74. El Potrero
  75. El Tablón
  76. La Peña
  77. Las Flores
  78. Los Alvarado
  79. Las Uvas #2
  80. Los Alvarado
  81. Los Guatales
  82. Los Horcones
  83. Pie de La Cuesta
  84. San Francis #1
  85. San Francisco #2
  86. San Marcos #2
  87. Agua Escondida
  88. Altos de La Flor
  89. Apazala
  90. Calpules
  91. El Burío
  92. El Coyol
  93. El Lajero
  94. El Mangal
  95. El Papalón
  96. El Portillo
  97. La Reducción
  98. Las Olivas
  99. Los Chilos
  100. Quebrada Grande
  101. Santa Rita
  102. La Rinconada
  103. San Francisco #3
  104. Los Cruces
  105. Agua Hedionda
  106. Las Crucitas
  107. Ignorado #2

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Langue es de 143 Km2.

CLIMA

En el municipio de Langue prevalece la mayor parte del año, un clima cálido, y ardiente los meses de Marzo y Abril; agradable los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

La zona norte del municipio, goza de un clima fresco durante el otoño y el invierno y cálido durante la primavera y el verano. Los vientos alisios que soplan durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero modifican sustancialmente el clima.

En Langue el promedio anual de la temperatura máxima es de 32.8º y la mínima es de 20.5º. La temperatura más alta se alcanza en el mes de Marzo con 35.1º centígrados y la mínima más baja se da en el mes de Noviembre con 19.3º centígrados.

La estación lluviosa se inicia en Mayo y; durante seis meses se mantiene el invierno, el que culmina a fines del mes de Octubre. Los agricultores aprovechan tal período para hacer sus cultivos de primera y tres meses después, los de la postrera.

La ciudad de Langue, está situada a una altura de 130 mts. Sobre el nivel del mar. La velocidad media de los vientos que soplan en el municipio es de 10 kms,  por hora, por lo que la región no es afectada por huracanes ni tifones. La precipitación pluvial anual es baja, de 1306 a 1627 mm, Aproximadamente. Durante la estación lluviosa, a veces se presenta el fenómeno denominado “la canícula” entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, situación que afecta sensiblemente los cultivos de la zona, principalmente cuando la precipitación no ha sido bondadosa.

TOPOGRAFIA

En el municipio de Langue prevalece la mayor parte del año, un clima cálido, y ardiente los meses de Marzo y Abril; agradable los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

La zona norte del municipio, goza de un clima fresco durante el otoño y el invierno y cálido durante la primavera y el verano. Los vientos alisios que soplan durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero modifican sustancialmente el clima.

En Langue el promedio anual de la temperatura máxima es de 32.8º y la mínima es de 20.5º. La temperatura más alta se alcanza en el mes de Marzo con 35.1º centígrados y la mínima más baja se da en el mes de Noviembre con 19.3º centígrados.

La estación lluviosa se inicia en Mayo y; durante seis meses se mantiene el invierno, el que culmina a fines del mes de Octubre. Los agricultores aprovechan tal período para hacer sus cultivos de primera y tres meses después, los de la postrera.

La ciudad de Langue, está situada a una altura de 130 mts. Sobre el nivel del mar. La velocidad media de los vientos que soplan en el municipio es de 10 kms,  por hora, por lo que la región no es afectada por huracanes ni tifones. La precipitación pluvial anual es baja, de 1306 a 1627 mm, Aproximadamente. Durante la estación lluviosa, a veces se presenta el fenómeno denominado “la canícula” entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, situación que afecta sensiblemente los cultivos de la zona, principalmente cuando la precipitación no ha sido bondadosa.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río El Águila

Quebradas:

  • El Hular
  • La Nutria
  • Condeja
  • El Sobrón
  • La Chorrera

OROGRAFIA

Montañas:

La cordillera de Lepaterique con dirección sur, forma la Montaña de Azacualpa en Curarén (Francisco Morazán) y; termina al inicio de la Montaña de la Manzanilla al norte del municipio, sirviendo de guardarraya entre los departamentos de Francisco Morazán y Valle y; particularmente, entre los municipios de Curarén y Langue respectivamente.

 Cerros

La Montaña de la Manzanilla se bifurca formando varias alturas, entre ellas: Cerro Grande o de Las Trancas (en Potrerillos), Ocote Solo (en Tamayo), piedra de Nanaulila (en Concepción de María o Potrero Grande), Cerro El Junquillo (en El Mogote), Cerro Cacalote (en Agua Zarca), Cerro El Cahuano (en La Flor), Cerro Isleta (en Concepción de María), Cerro El Achiote (en San Francisco), Cerro El Sombrerito (en La Flor), Cerro El Coyolito (en San Francisco), Cerro El Polanco (en El Chaparral), Cerro El Morroño (en El Hato), Cerros Sumirán, Torrecillas, El Chaguite y El Picacho (en Candelaria), Cerro La Papaya (en El Rodeo), Cerro El Guayabal (en Las Marías), Cerro La Pita (en San Francisco), más las elevaciones cercanas a la ciudad de Langue, como la Loma de Laura (frente al cementerio), El Cacalote (lugar turístico), Luminada, La Loma de los Bueyes, la Loma de Montoya y Piedra Gorda.

FLORA

Debido a la baja fertilidad de las tierras del municipio, así como a la escasez de agua durante la estación seca (verano), no se cuenta con extensiones de pasto natural o mejorado, ni con arboledas sobresalientes que mejoren su condición climática o permitan la explotación racional de sus recursos.

La producción de madera es escasa, principalmente la madera de construcción y; dentro de las pocas, se encuentran: carreto, almendro, caoba, Guanacaste, sálamo, pimientilla, guachipilín, laurel, nacascolo, aceituno, cedro, quebracho, madreado, zorro, tiguilote, moray, Macuelizo, mango, ceibo, jícaro, tambor, carao, guácimo, higo, jiote, Brasil, cortés, etc.; madera de leña: carbón, Brasil, pie de venado, copalchín, tabaquillo, tinta amarilla, irire, guayabo, chaperno, chupa-chupa, etc.; bejucos: piamano, chilillo, lengua de vaca, copalmeca, orégano, corralmeca, guácimo, escoba lisa, etc.; medicinales: huaco, ipacina, curarina, zacate limón, hombre grande, valeriana, palo de golpe, brasil, guácimo, orégano, nance, guapinol, jiote, frijolillo, etc.; frutales: mango, jocote, zapote, aguacate, papaya, guayaba, anona, marañon, huerta (guineo, majoncho, manzano, caribe), piña, olivo, caña de azúcar, guapinol, matasano, camote, nance, sandía, melón, tiguilote, etc.; verduras: pipián, ayote, calabaza, píñicos, tomate, yuca, jilote, etc.; cereales: maíz, maicillo, soya, frijoles (chilimbos, blancos, chinapopos, rojos, papalambres o guataleros, cuarenteños), arroz, ajonjolí, frijol soya, etc.; textiles: henequén, tule, suyate, etc.; zacates: jaraguá, guineo, cola de macho, carricillo, aceitillo, llano de sabana, y pasto estrella.

FAUNA

En el interior del municipio, existe una variedad de animales domésticos, de carga o de trabajo y silvestres, como ser: aves de corral: gallinas, gallos guajolotes o chompipes, gallina guinea, patos, alcaraván, etc.; animales de carga: caballos. yeguas, burros, mulas, machos, potrancas, bueyes, cabros; ganado de carne y de leche: bovino, porcino, caprino y asnal; silvestres: guazalo, zorrillo, tacuacín, cusuco o armadillo, mapachín, comadreja, gato nancero, nutria, conejo, garrobo, Tepezcuintle, Guatuza, ardilla, coyote, venado, tigrillo, gato común, perro, gato de monte, etc.; aves: palomas, loros, pericos, zanates, guises, chorchas, colibríes, zorzales, torogoces, arroceros, codornices, tecolotes, lechuzas, gavilanes, pucuyos, calandrias, monjitas, tordos, pijullos, pájaros carpinteros, zopilotes, tórtolas, kerkes, rodadoras, torcaces, tincutes, pica piedras, azulonas, piñaleras, murciélagos, etc.; ofidios: coral, cascabel, zumbadoras, bejuquillas, guardacaminos, tamagás, boa, víbora, etc.; reptiles: sapos, ranas, tortugas, garrobos, iguanas, Pichetes, talconetes, rimos, etc.; insectos: cucarachas, garrapatas, piojos, jejenes, chinches, zancudos, escarabajos, hormigas, saltamontes, chicharras, mosquitos, mariposas, zompopos, moscas, comején, talajes, pulgas, arañas, carangas, piojillo, grillos, alacranes, gusanos (medidor, cogollero, gallina ciega, , etc.), carcoma, tábano, tórsalo, etc.

TENENCIA DE LA TIERRA

Formas Jurídicas de tenencia de la Tierra

Propias o Privadas

Son las que pertenecen en dominio pleno a personas, en forma individual o en grupo. Su adquisición fue mediante compra, donaciones, herencia, permuta, etc.

Nacionales y Privadas

Son las tierras de propiedad del Estado que son explotadas por los moradores, pero únicamente en dominio útil.

Arrendadas

Son aquellas tierras asignadas en alquiler.

Mixtas

Este modo de tenencia de la tierra, combina la forma arrendada con las otras formas ya expuestas. A esta modalidad agregamos las aparcerías y los colonatos.

Los aparceros son aquellos que explotan las tierras mediante el pago al propietario de cierta porción de la cosecha que obtiene, o su equivalente en dinero; y el colono, es el caso en que el agricultor actúa simultáneamente como obrero asalariado y a la vez, cultiva terrenos que le han sido asignados para este propósito.

Tenencia de la tierra en Langue, Valle

Forma de Tenencia Año de 1987
Propia

Nacional o Ejidal

Arrendada

Mixta

Total

24.7%

54.0%

16.6%

4.7%

100.0%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1974.  Ministerio de

Economía y Comercio. Encuesta Directa. Mayo de 1987.

Distribución por Utilización de Tierras, según Encuesta Mayo, 1987

Utilización Porcentaje
Bosques o guamiles

Arables

Montañas

Vegas

Total

46.7%

27.0%

21.8%

4.5%

100.0%

POBLACION

Datos Demográficos y Estadísticos

La población es de 21,494 personas la cual está compuesta por 10,702 hombres y 10,792 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,684 personas y en el área rural de 16,810 personas.

La población del municipio de Langue es claramente mestiza en casi la totalidad del municipio excepto en las partes altas (concepción de maría) en donde los rasgos revelan el origen (Chorotega) lenca, probablemente en Langue ocurrió lo que en muchos otros sitios, la población aborigen fue desplazada hacia las partes altas y la población mestiza pobló las partes bajas en donde comenzaron a encontrarse los servicios.

SALUD

Centros de Salud

La cabecera municipal cuenta con un CESAMO y en las aldeas están instalados tres CESAR (El Carrizal, Concepción de maría y El Burío), los cuales atienden casos corrientes y elementales y hacen las referencias necesarias a los hospitales del Estado más cercanos, San Lorenzo y Choluteca.

Apoyan las actividades de los establecimientos de salud, un personal comunitario compuesto por voluntarios y parteras.

EDUCACION

El sector educación en el municipio, es uno de los rubros que mayor impulso le ha dado a la sociedad hondureña, por la cobertura que los profesionales de la educación Langueños prestan en diferentes latitudes de la geografía nacional. Sin embargo, ella no ha sido suficiente para lograr los cambios sustanciales en su circunscripción municipal.

El distrito de educación No. 7, que corresponde al municipio de Langue, cuenta con 68 centros escolares así: 33 escuelas primarias, 5 centros de estudios básicos, 21 jardines de niños, 6 centros del IHNFA y 3 escuelas PROHECO, los que además son beneficiados con la merienda escolar.

SALUD

Centros de Salud

La cabecera municipal cuenta con un CESAMO y en las aldeas están instalados tres CESAR (El Carrizal, Concepción de maría y El Burío), los cuales atienden casos corrientes y elementales y hacen las referencias necesarias a los hospitales del Estado más cercanos, San Lorenzo y Choluteca.

Apoyan las actividades de los establecimientos de salud, un personal comunitario compuesto por voluntarios y parteras.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Carreteras: el municipio cuenta con una carretera troncal pavimentada que empalma con la carretera panamericana (7km) al sur de la cabecera. Actualmente existe la empresa de autobuses Langueños con ruta de Langue, Tegucigalpa, Progreso, Choluteca y las fronteras con: El Amatillo, frontera con El Salvador. Guasaule, frontera con Nicaragua.

Medios de Comunicación

Funciona en la ciudad de Langue, una red telefónica con más de 450 unidades fijas domiciliarias, con una planta instalada por HONDUTEL, aparte de antenas de transmisión que las empresas MEGATEL Y CELTEL han ubicado estratégicamente para el servicio de la telefonía móvil en el municipio. También funciona la oficina nacional de correos y sus servicios principales.

Electrificación (comunidades con el servicio)

Desde el año de 1977, el fluido eléctrico en la ciudad ha sido proporcionado por la ENEE para un servicio de 24 horas; el que se ha ido ampliando según el crecimiento poblacional. Sin embargo, este servicio cada día es más deficiente y no responde a las expectativas de desarrollo del conglomerado en general.

Instituciones Públicas

Hondutel,  Telefonía, móvil, Oficina Nacional de correo, ENEE, Juzgado de paz, Secretaria de Educacion, Alcadia Municipal, Patronatos.

ECONOMIA

Sector Primario: Agricultura

La creciente infertilidad de los suelos (Corai y Pespire), provocada por las prácticas agrícolas y las características mismas de los suelos; trae como consecuencias el abandono de muchos sitios de cultivo, reduciendo sustancialmente la productividad de la zona, principalmente del maíz, maicillo, frijoles, sorgo y ajonjolí.

Los cultivos que se dan en el área rural del municipio, son de subsistencia (maíz asociado con maicillo), habiendo un solo cultivo comercial de importancia: el ajonjolí, el cual se realiza de acuerdo a lo variable del mercado y a la facilidad de insumos por parte de los intermediarios.

Los cultivos permanentes (mango, marañón, jocote o ciruela, guineos) que tienen escasa significación, son estables y rinden en forma relativa, una sustancial ayuda económica sin perjudicar la condición agroecológica de los suelos.

Los remanentes bosques que existen, son de galería, es decir que aprovechan la humedad que hay en las riberas de las quebradas o ríos.

En las partes altas del municipio, principalmente en Isleta (Concepción de María) se cultiva con éxito el fríjol.

Ganadería

La tecnificación en la cría de ganado en Langue es de bajo nivel, ya que las pocas fincas ganaderas, en su mayoría, utilizan como insumo únicamente las vacunas. Son escasos quienes emplean insumo sanitario y de alimentación.

La productividad de la ganadería bovina es limitada, debido a la escasez de pastos durante los seis meses del verano. Existe la práctica de cortar el rastrojo del maicillo y guardarlo como heno, para utilizarlo en las épocas críticas del verano, así como trasladar el ganado hacía lugares altos.

El ganado porcino es de gran importancia en la cultura alimentaria de la población, la que deja algunos márgenes para la exportación, tanto al mercado de Tegucigalpa como al de El Salvador. Sin embargo, los controles sanitarios dejan mucho que desear.

Situación similar se da con las aves de corral. La población de esta especie animal es importante y su principal problema es la mortalidad producida por el New Castle, conocida como “accidente”.

Sector Secundario: Área Artesanal

Langue es a nivel nacional, el mayor productor de hamacas y lazos (jarcia o cordelería). Anteriormente la materia prima era el henequén, que producía el mezcal, fibra para la elaboración de estos productos.

Ahora, por su escasez, se proveen de una fibra sintética denominada “ayjara”, que es producida en San Pedro Sula, Cortés, por FISA (Fibras Industriales, S,A.).

En la actualidad se venden 22, 000 libras de fibra semanalmente para la fabricación de hamacas y lazos, lográndose una producción semanal de 3,150 hamacas; participando en su confección una población de 1,050 personas en todo el municipio; siendo el principal destino del producto El Salvador y el interior de la República.

Sector Terciario: Servicios

Langue es hoy en día, un municipio en donde el sector de servicios es una de las mayores fuentes de empleo, considerándose un liderazgo en la economía regional.

El municipio cuenta con una actividad comercial vigorosa, la tercera en el departamento después de San Lorenzo y Nacaome. Su mercado es permanente, siendo el día más concurrido el domingo.

En él se abastecen de la canasta básica principalmente, y no sólo la población circunvecina, sino de otros municipios cercanos como Goascorán, Alianza, Coray y Curarén (Francisco Morazán), y llegan mercaderías y cereales procedentes de Tegucigalpa, El Salvador y Nicaragua.

La flota de su transporte es fuerte y dinámica, movilizándose unidades de Langue a Tegucigalpa, a El Progreso, Yoro, a Choluteca, Guasaule, Monjarás, Cedeño, Nacaome, El Amatillo y viceversa diariamente. Asimismo, cantidad de unidades de transporte de carga viajan constantemente a Olancho, Colón, San Pedro Sula y El Salvador con fines comerciales.

Internamente el municipio cuenta con transporte de carga y pasajeros de y hacia la cabecera municipal, procedente de aldeas y caseríos. De igual manera, la ciudad cuenta con servicios de taxis y hacia Santa Lucía (carretera Panamericana) y El Amatillo, frontera con El Salvador.

Sector Financiero

Funcionan en el municipio varias cooperativas, entre ellas la Cooperativa de ahorro y crédito “ESFUERZO LANGUEÑO LTDA”, cuyos activos ascienden a más de L.20, 000,000.00 y cuya membresía es mayor a los 1,400 asociados, con una agencia en la vecina ciudad de Goascorán.

También funciona con éxito la Cooperativa Mixta “SAN ANTONIO LTDA”, que es una tienda de consumo, panadería y almacenamiento de granos básicos; cuyo monto mensual de ventas supera los L.60,000.00.

La Cooperativa Mixta “EL CHAPARRAL LTDA”, también es una tienda de consumo, ahorro y crédito, almacenamiento de granos y fomento al sector agrícola. Cuenta con 86 socios y mueve aportaciones por más de L.90, 000.00. Explota 40 manzanas de marañón con el propósito de industrializarlo y exportarlo.

También existen las Cooperativas Mixtas “Langue” y “Tamayo”, cuya actividad fundamental es el consumo y almacenamiento de granos para la venta.

El sector de transporte es muy fuerte en el municipio, ya que existen 25 empresas familiares que intercomunican a los interno del municipio, así como toda la región sur y central del país, con un movimiento diario hacia diferentes lugares.

Hay en la ciudad cabecera, una variedad de negocios particulares propios de la pujanza del municipio, aldeas y caseríos en material comercial. Entre otros: distribuidores comerciales, tiendas de consumo, farmacias, ferreterías, bares y restoranes, TV por cable, hoteles, comidas típicas, sastrerías, bodegas de granos, talleres de construcciones metálicas, de refrigeración, clínicas médicas, ventas de verduras, negocios ambulantes, billares, glorietas, tiendas de útiles escolares, pulperías, etc. que fomentan un vigoroso movimiento que crece con celeridad.

OTROS RUBROS DE Producción

Minería

El municipio de Langue desde la época colonial ha sido uno de los mayores productores de oro y plata. Los minerales de El Chaparral y Langue pertenecientes al Partido y Subdelegación de Goascorán, dependientes de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa; comprendían en esta jurisdicción las minas de: El Cuyal, Apazala, San Félix, La Vaca y El Mora.

Tales minerales fueron explotados primero empleando los procedimientos rústicos, empíricos, “por cada marco de plata se consumía arroba y media de sal” para procesarlo. Las minas de azogue sólo habían sido descubiertas en El Perú y el traslado de tal insumo resultaba muy caro y tardío. Posteriormente, los gobiernos se interesaron por tal actividad y mejoraron los procedimientos de explotación.

La mina de El Cuyal, rica en plata fue explotada por Juan Connor, quién importó maquinaria movida a vapor.

La mina de La Vaca, fue propiedad de Don Juan Nepomuceno Fernández Lindo (Ex Presidente de Honduras) quién con regularidad venía, siendo así, que estando en Langue, “recibió la noticia del resultado de su elección, cuando renunció por tercera vez a la Presidencia de la República y escribió el célebre manifiesto del 25 de Noviembre de 1851, que debería de servir a las escuelas primarias como texto de lectura” (El Cronista, Mayo 12 de 1917, Paulino Valladares).

En los años 30 y 40 del presente siglo, los señores Esteban Díaz y Zoilo Valle, del domicilio de Tegucigalpa, denuncian el mineral de San Félix (enseguida se denominará Exploraciones, S. A.) en colaboración con los señores Rafael Vijil y Adolfo Nuñez, de los domicilios de Langue y Nacaome respectivamente.

El mineral de San Félix, abarca las minas de El Cuyal, Apazala, La Vaca, El Chaparral y El Mora; y eran propiedad de la New York and Honduras Rosario Mining Co. y de Don Santos Soto.

Fueron su Gerente General, el Señor Francisco Nelson y el Superintendente y Je~e de Exploraciones el Señor Kenneth Mathesson. Señala el Señor Nelson “que geológicamente hablando de la zona sur de Honduras, es la más joven, y sostiene la tesis de que sus vetas provienen de la erupción de un volcán desconocido a unos 20 ó 30 kms. De profundidad y cuyas soluciones acuosas que traen consigo los metales, se fracturaron .a unos 4, 5 o 6 mil pies de profundidad y formaron lo que hoy se conoce como los minerales diseminados a lo largo y ancho de la zona sur incluyendo parte de El Salvador; y que las exploraciones realizada!:Í’ en las minas de Langue, fueron superficiales por falta de moderna tecnología minera; y que sus vetas madres se encuentran intactas .en la profundidad del subsuelo”.

En la actualidad se han organizado cooperativas campesinas que en forma empírica están explotando los citados minerales, con una asesoría rudimentaria por falta de financiamiento estatal o privado.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Parroquia de San Antonio de Padua

Los españoles durante la colonia, trajeron consigo entra otras cosa, la hermosa lengua castellana, la religión católica con sus procesos evangelizadores y una nueva administración de la hacienda pública. Los asentamientos indígenas en toda Latinoamericana y El Caribe, sufrieron cambios transcendentales. para el caso, en la zona sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan San Antonio de Langue, y en el año de 1770, la iglesia Católica proveniente del curato de Nacaome, crea las COFRADIAS DE SAN ANTONIO con el propósito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patrón de la comarca.- Al adquirir San Antonio de Langue, contribuciones y tierras, se preparaba una gestión para que parte de esos bienes sirvieran para la construcción de su templo, la que inicia en 1795 y culmina con éxito en 1804.

Fue declarado monumento nacional por acuerdo No. 167 del 3 de Junio de 1997 y, por decreto No. 306 del 11 de junio del 2004. Su eminencia el Señor Obispo de la Diócesis de Choluteca  Monseñor Raúl Corriveau otorga la creación de la I nueva Parroquia San Antonio de Padua, elevando al mismo tiempo, mediante decreto No. 306 por lo cual la iglesia de Padua San Antonio de Padua para que se proporcione a los fieles abundante los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica.

esta bella joya arquitectónica es de estilo Barroco Neoclásico que consta de dos secciones de la cédula, exteriores como el atrio, fachada principal o frontispicio, cúpula, el ábside y bardas; e interiores, como la planta, coro y sotocoro, bautisterio, cúpula parte interna o intradós, presbiterio y retablo.

CULTURA

Las Toreadas

Vieja tradición que se celebra durante el transcurso de la Feria Tradicional Langueña (14-20 de enero) y conlleva durante festejos “la entrada de los toros” por las calles de la ciudad hacia la “barrera” previa al inicio de la fiesta taurina. Este recorrido se hace con la presencia multidinaria de la población, donde los toros van acompañados de música marcial y pólvora a granel.

Las presentaciones o jornadas de toreo, se realizan mañana y tarde por dos días de la festividad; en donde audaces jinetes y toreros de reconocida fama nacional o internacional, hacen alarde de sus cualidades con bellos trajes de luces al grito rebosante de un público que paga por ver los mejores espectáculos. Bellas jovencitas y aguerridos jóvenes lucen sus mejores atuendos en maniobras diversas con briosos corceles de comarca, dando rienda suelta a la algarabía que trae consigo la feria tradicional esperada por todos.

Escogidos sementales de pura sangre y de raza india, al toque de las trompetas y el tronar de la pólvora, se enardecen y embravecidos por el grito de la multitud, arremeten en violentas embestidas que los mejores toreros aprovechan para lucir sus gallardas cualidades taurinas.

Semana Santa

La feligresía católica Langueña, celebra con devoción la Semana de Pascua que se inicia con las procesiones al Cementerio, el Vía crucis al llano “La Marmita”, el Baño de la Cruz al pozo del Chaparro, la procesión del “Prendimiento” y la del Santo Entre otras. Todas y cada una de estas manifestaciones devotas tienen sus propias características, para el caso: durante la procesión del Baño de la Cruz, únicamente asisten a ella, personas del sexo masculino, quienes van portando ramos de olivo u hoja semejante; se conducen en fila india por las principales calles de la ciudad, mientras quienes cargan el santo madero, los acompaña una música marcial o de violín interpretando melodías sacras. La procesión del Vía crucis, así como la del Santo Entierro, son quizá las más concurridas, y en donde la presencia de un sacerdote o celebrador de la palabra es vital, coros destacados de la iglesia integrados por jóvenes y adultos mayores, cantan alabanzas al Divino Mártir del Gólgota para pedir redimir los pecados del mundo en estos días de congoja espiritual.

Centenares de feligreses asisten con devoción, y entre ellos, los más sensibles se aprestan a cargar las imágenes de los santos varones San Juan, el Señor Jesucristo lacerado, las Santísimas Madres María y María Magdalena, quienes siempre acompañaron en su martirio al Redentor.

En algunas épocas, grupos de teatro, integrados por estudiantes y profesionales, se imponen la tarea de presentar la obra dramática La Pasión de Cristo, personificando con mucho profesionalismo los actos en mención.

Las “tinieblas”, es un acto en que se simula la muerte de nuestro Señor Jesucristo, se realiza a la una de la tarde del viernes santo en el interior de la iglesia parroquial con las puertas cerradas, y se caracteriza por un estruendo ensordecedor. El toque de la matraca (instrumento de madera en forma de tabla con argollas por ambos lados) sustituye al de las campanas, anunciando el duelo por la muerte del Redentor e invitando a los fieles a presentarse a las honras fúnebres que se avecinan y que culminan con el Santo Entierro.

A la procesión citada arriba, asiste la mayoría de la población y de los caseríos circunvecinos, y en su recorrido se realizan una serie de actos de origen indígena con mezcla romana, como son “los centuriones”, sujetos que vestidos de negro, uno a caballo y otro a pie, cubiertas la faz y aprovisionados de un plato metálico y una espada (machete), ejecutan destrezas en zig zag blandiendo la espada sobre el plato para despertar interés y desapareciendo furtivamente.

Acompaña además a la procesión, haciendo valla, una cantidad de niños de ambos sexos, ataviados con vestimentas indígenas(portando loros en estacas, luciendo trenzas, llevando consigo matates, alforjas con frutas, etc.) y otros, aparentando “angelitos”, en sus nichos móviles, vestidos de blanco, cumplen romerías por promesas ofrecidas al Señor, como recompensa si sus hijos recobraban la salud perdida. Otros grupos familiares, estratégicamente colocan mesas de “descanso” para que el Cuerpo de Jesucristo, permanezca un rato frente a sus hogares en ofrenda al martirologio. Jóvenes feligreses de los grupos eclesiales en potencia, confeccionan alfombras sobre las calles, para el paso del funeral en procesión. Música sacra acompaña los cantos y alabanzas al Divino Redentor del Mundo en su recorrido final por las principales arterias de la ciudad.

 En horas nocturnas del Viernes Santo, se celebran las procesiones de La Cruz para mujeres y La Soledad.

El domingo de Resurrección, la alegría es por doquier, y los grupos juveniles (la pana), recorren las calles con un muñeco que simula la personalidad de judas Iscariote, confeccionado con hojas de huerta y vestido con harapos, lo presentan en las esquinas y le dan lectura al supuesto “testamento”, donde su albacea da a conocer los pormenores jocosos de su contenido.

Las Palmas

Son celebraciones especiales dedicadas como homenaje póstumo a los niños fallecidos (angelitos). Se realizan a los 7 y 30 días del deceso. Consiste en un baile que ejecutan dos niñas adornadas con guirnaldas, palmas y velas; que con pasos característicos y al compás de música de cuerda, dan lugar al acontecimiento, el que transcurre y culmina con un baile común y corriente.

En las primeras horas del siguiente día, se conducen los familiares y amistades con las palmas a depositarias en la tumba del difunto. Asimismo, el féretro es acompañado con música de cuerda durante la procesión.

Las Puyadas

Son festividades que se celebran a campo abierto, preferentemente en un llano o planicie, y consiste en que tres jinetes a caballo tratan de tumbar a un toro, el que deliberadamente sueltan para que el jinete “calero” trate de agarrarlo por la cola mientras los otros dos jinetes cubren por los flancos a fin de que el animal corra en línea recta y; el encargado de tumbarlo, lo suspenda y lo tire al suelo.

Este espectáculo es de nutrida concurrencia, la cual aprovechan algunos lugareños para vender bebidas y comidas típicas de la zona.

 La “Bajada” de San Antonio

Quizá la más sobresaliente y más antigua tradición Langueña, sea la “Bajada” de San Antonio de Langue, acto religioso muy solemne, que con gran fervor y devoción sus pobladores celebran todos los años en la fecha del 12 de Junio, víspera de la Feria Patronal. Tal acontecimiento se reviste de mayor solemnidad y colorido, porque centenares de devotos lugareños y visitantes se congregan en la Iglesia Parroquial, para presenciar el instante en que desciende el Patrón San Antonio de Padua de su hornacina especial en que ha permanecido en el Altar principal. Personas que han ofrecido promesas, debidamente seleccionadas por lo delicado de sus situaciones personales, instalan un andamio portátil, se encargan de bajarlo en brazos, uno por uno, con suma delicadeza, en el marco de una gran solemnidad, en donde muchos corazones rebosantes de júbilo o nostalgia, elevan plegarias, cánticos y alabanzas, con música de viento y pólvora en abundancia, repicar de campanas y algarabía en general fuera del templo, anuncian que el Santo Patrono de Langue, ha bajado de lo celestial para traer consuelo al afligido, bienaventuranza al necesitado y esperanzas a un pueblo que cree en su divina intersección ante el Señor Todopoderoso.

Colocado San Antonio en su altar, especialmente decorado, los fieles proceden a tributarle veneración, colocándole ofrendas de diferente naturaleza, por la infinidad de bendiciones que le ha proporcionado a la familia, en los momentos más delicados de tribulación por los que han atravesado en su diario vivir.

Posterior a lo acontecido, se realizan misas solemnes, procesiones, encuentros, rosarios, conciertos, bautismos, etc. producto de la alegría rebosante del pueblo católico.

Día de Difuntos

La población urbana y rural del municipio, así como coterráneos procedentes de otros lugares del País, concurren desde muy tempranas horas de la madrugada del 1 o 2 de Noviembre, en caravanas interminables al Camposanto (cementerio) para permanecer cerca de sus deudos, llevándoles a sus tumbas las plegarias, las flores del recuerdo y los velatorios y así reconfortar sus espíritus, colocando ofrendas, cirios, repellando y pintando fosas, mausoleos o lápidas que guardan celosamente el testimonio de su gran amor, para quienes otrora condujeran por buen camino la barca hogareña.

Navidades

Pobladores urbanos y rurales del municipio, se congregan familiarmente para celebrar la Nochebuena (nacimiento del Niño-Dios) el 24 de Diciembre en horas de la noche y en las primeras horas del día siguiente.

Centenares de vecinos procedentes de las aldeas y caseríos, llegan a la ciudad para visitar a sus familiares y amistades y, compartir con ellos visitando los “nacimientos” y locales de diversión.

Durante las navidades, los parroquianos asisten a las iglesias de su predilección, en donde se celebran actos litúrgicos y pastorelas que rememoran los acontecimientos de Belén Uudea, Estado de Israel); posteriormente, se reúnen en sus hogares para celebrar apoteósicamente la festividad. Se realizan cenas con abundante gastronomía, bebidas favoritas, baile popular, etc., dando rienda suelta a la alegría que antecede al Nacimiento del Redentor.

Solidaridad

Probablemente, una de las mejores cualidades del pueblo langueño, sea la Solidaridad, actitud que personifica la identidad de su gente con las causas justas que ennoblecen el espíritu humano. Manifestaciones solidarias realizadas por langueños, se han cuestionado o distorsionado maliciosamente, cuando éstos insatisfechos por aptitudes denigrantes contra otros conciudadanos se han puesto de manifiesto. Pero si de algo se enorgullece el langueño bien nacido, es porque se identifica con la necesidad del prójimo, principalmente en situaciones extremas: muerte, dolencias, accidentes, desastres naturales, etc., en donde son los primeros en decir presente, para ayudar al amigo, al paisano” al huérfano, a la persona a punto de perecer aun no conociéndolo.

Religión

Catalice, Evangélica

1708 SAN FRANCISCO DE CORAY

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Francisco de Coray está ubicado al Norte de la cabecera departamental de Valle (Nacaome).

Limites

Al Norte, Municipios de Curaren y La Libertad, Al Sur, Municipio de Nacaome, Al Este, Municipio de La Libertad y Al Oeste, Municipio de Langue.

HISTORIA

Fecha de Creación

Está situado en una meseta a orillas del Río de su nombre, fue creado en la administración del General José María Medina en 1867

Historia de Fundación

Está situado en una meseta a orillas del Río de su nombre, fue creado en la administración  del General José María Medina en 1867.

Su historia se remonta cuando era una aldea del municipio de Nacaome, conociéndose entonces como Coray. Durante la administración presidencial de José María Medina en 1867 se le dio categoría de municipio llamándola San Francisco de Coray, bajo la jurisdicción del departamento de Choluteca, así lo manifiesta el censo de población de 1887 adscrito al distrito de Nacaome. En 1893 quedó bajo la jurisdicción del departamento de Valle.

Significado de su Nombre

Coray en lengua mesoamericana significa: “agua de los Colhuas”; y San Francisco en honor al santo

Ediles

Ramiro Fuentes Fuentes 1 periodo  2010-2014
Roberto Antonio Paz Canales 1 periodo  2014-2018
Jorge Antonio Escobar Flores 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. San Francisco de Coray Cabecera Municipal
  2. Caleas #1
  3. Cerro Grande
  4. El Espino
  5. El Guayabo
  6. El Rodeo
  7. El Salitre
  8. La Cañada
  9. La Laguna #1
  10. La Laguna #2
  11. Las Delicias #1
  12. Las Mesas
  13. Los Amates
  14. Montecristo #1
  15. Panasacarán
  16. Talpetates

Caseríos:

  1. San Francisco de Coray #2
  2. El Convento
  3. El Rebalse
  4. La Hacienda
  5. Las Vegas
  6. Los Mejía
  7. El Portillo de la Hacienda
  8. Caleas #2
  9. El Terrero
  10. La Cuchilla
  11. Las Cuevitas
  12. Vado Hondo
  13. Cerro Grande
  14. El Divisadero
  15. Las Vegas
  16. Los Alonzo
  17. Los Talpetates
  18. El Espino
  19. Cerro Punta de la Laja
  20. El Rodeo
  21. La Cañada de Medrano
  22. Los Gutiérrez
  23. Montecristo #2
  24. El Carrizal
  25. Los Canales
  26. Los Silva
  27. La Finca
  28. Las Delicias #2
  29. Buen Hombre
  30. El Cimarrón
  31. El Gavilán
  32. El Junquillo
  33. El Zopilote
  34. Plan de Fúnez
  35. Portillo Colorado
  36. Rancherías
  37. El Llano de Las Delicias
  38. Las Mesas
  39. El Bejuco
  40. Lagunetas
  41. La Laguna
  42. Las Mesas Abajo
  43. El Rincón
  44. El Lajero
  45. Los Amates
  46. Los Izaguirre
  47. Llano de Los Moreno
  48. Llano de La Chorcha
  49. Montecristo #3
  50. Cerro Chichicaste
  51. La Faja
  52. Cerro Ocote Solo
  53. Manzanares
  54. El Limón
  55. Talpetates
  56. Macho Largo
  57. Plan del Higo
  58. Potrerillos
  59. El Mario

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Francisco de Coray es de 95 Km2.

CLIMA

En el municipio predomina el clima cálido la mayor parte del año.

TOPOGRAFIA

Su relieve es quebrado por estar este ubicado entre cerros.

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Moran
  • Medrano
  • Del Fierro
  • Del Rodeo
  • El Sanjon
  • El Terreron
  • La Hacienda
  • Las Cañadas

Ríos

  • Río San Francisco de Coray
  • Río El Retiro

OROGRAFIA

Cerros

  • Cerro El Jícarito
  • Cerro el Cahucano
  • Cerro el Convento
  • Cerro El Jicarito
  • Cerro Gavilan
  • Cerro El Junquillo
  • Cerro El Paloma
  • Cerro Grande
  • Cerro la Escuadra
  • Cerro Las Piñas
  • Cerro Chichguate
  • Cerro Colorado

FLORA

Los arboles más comunes en el municipio son: cedros, laurel, pinabete, san juan, Guanacaste, malcinco entre otros.

FAUNA

Se pueden ver guatusas, ardillas, conejos, gatos de monte, armadillos, cusucos, garzas,  gavilanes, lechuzas, gavilanes, chiringuisas, tepezcuintes variedad de serpientes.

SUELO

En su mayoría los suelos son arenosos y arcillosos.

POBLACION

La población es de 9,964 personas la cual está compuesta por 5,069 hombres y 4,896 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,158 personas y en el área rural de 7,806 personas.

SALUD

Centros de Salud

1 CESAMO 7 CESAR 1 CMI

EDUCACION

Centros Educativos

La enseñanza se encuentra distribuida en:

  • 11 centros de educación pre básica
  • 24 de educación primaria
  • 1 de la enseñanza media

SERVICIOS

Vías de Comunicación: ubicado en la zona sur de Honduras en el departamento de Valle, tomando como referencia la Capital de Tegucigalpa, se encuentra a una distancia de 114 kilómetros, 95 kilómetros sobre carretera pavimentada y 19 Km de calle a nivel de sub. Base en buen estado.

Medios de comunicación: se cuenta con los servicios de Hondutel, Correo Nacional, Internet, telefonía móvil, televisión por cable.

ECONOMIA

Agricultura

  • Granos básicos
  • Frutas
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Ovino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

CULTURA

Tradiciones:

El municipio celebra su feria patronal en Honor a San francisco en el mes de, durante la feria se realizan actividades bailables, quema de pólvora elección de la Reina, procesiones, encuentros deportivos, degustación de comida rápida, carreras de cinta entre otras.

1709 SAN LORENZO

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Lorenzo está ubicado al sur oeste de la cabecera departamental de Valle (Nacaome).

Límites

Al Norte, y Al Oeste, Municipio de Nacaome, Al Sur, Municipio de Marcovia y Al Este, Municipio de Choluteca.

HISTORIA

Fecha de Creación

El 12 de abril de 1909

Historia de Fundación

A principios de 1843 no era más que un estero solitario, después fue habitado como Puerto menor, llamándolo Puerto de La Paz. El 12 de abril de 1909 el Poder Ejecutivo lo llevo al rango de Municipio, llamándole San Lorenzo. El 12 de noviembre de 1940, se creó el Distrito Local de San Lorenzo, formado por el mismo Municipio.

San Lorenzo es una ciudad relativamente joven, ya que a pesar de que los españoles fundaron la aldea de San Lorenzo en 1522, no fue sino hasta el 1 de enero de 1912 cuando se crea el municipio de San Lorenzo.

Sin dudas, el traslado del principal puerto de Honduras en el Pacífico de Amapala a Henecan fue el hecho más influyente en el desarrollo de esta ciudad. El comercio que esta actividad generó, y la oportunidad para exportar al exterior los productos agrícolas, comerciales y ganaderos con el nuevo puerto fue un importante motor para el desarrollo de San Lorenzo.

En la actualidad se han establecido muchas Empresas que son muy importantes en la economía de esta pequeña Ciudad, pero grande en Desarrollo.

En 2007, San Lorenzo es caracterizado por la amabilidad de su gente, su amplia hospitalidad y el espíritu emprendedor de sus ciudadanos. La ciudad ha crecido tanto, que ya está en proceso un reordenamiento urbano.

Cabe destacar que San Lorenzo posee el más limpio, moderno y funcional mercado municipal en Honduras. Hay quien incluso se refiere a él como el “Mall del Sur” debido no solo a su construcción sino también a la limpieza y orden que hay en él.

San Lorenzo también cuenta con una excelente casa de la cultura, en donde podrá observar unos murales que describen la historia del municipio. La gente de la región, incluyendo Choluteca, prefiere ir a los restaurantes y bares de San Lorenzo que quedarse en casa, y es que a final de cuentas, uno la pasa bien en San Lorenzo! San Lorenzo es famoso por su carnaval, que se realiza durante la feria patronal a favor de San Lorenzo, y se celebra en el mes de agosto todos los años. Sin dudas, a nivel nacional este carnaval es segundo el carnaval internacional del Pacífico, solo al gran carnaval de la amistad de La Ceiba que se celebra en el mes de mayo.

La historia tradicional nos cuenta de la existencia de este puerto desde tiempo coloniales, sin embargo, en la documentación figura desde 1843 como puerto de La Paz. En el anuario estadístico de Vallejo de 1889 aparece como San Lorenzo, uno de los puertos del departamento de Choluteca. Al crearse el departamento de Valle este puerto quedó bajo su jurisdicción. Se le dio categoría de municipio el 12 de abril de 1909, siendo presidente de Honduras Miguel R. Dávila.

Significado de su Nombre

En Honor a su santo patrón San Lorenzo.

Ediles

Alex Javier Valdes Escobar 1 periodo  2010-2014
Tomas Escalante Castillo 1 periodo  2014-2018
Elmer Elenilson Ortiz 1 periodo  2018-2022

Comunidades

  1. San Lorenzo
  2. El Caimito
  3. El Comercio
  4. El Matiaral
  5. Guanacastales
  6. La Criba
  7. La Cuesta
  8. Laure Abajo
  9. Laure Arriba

Caseríos:

  1. San Jerónimo
  2. La Caucara
  3. La Vistada
  4. El Caimito
  5. Alto de La Cruz
  6. Corinto
  7. La Puente
  8. La Zarza
  9. El Coyol
  10. El Tamarindo
  11. La Chilesa
  12. El Comercio
  13. Altos de la Flor
  14. Simisirán
  15. Los Guayabitos
  16. El Matiaral
  17. Los Piches
  18. Guanacastales
  19. Los Socios
  20. La Criba
  21. Cerro Las Piletas
  22. El Rincón del Limonal
  23. El Uvial
  24. El Chorro
  25. Las marías #1
  26. Grupo Campesino
  27. Hacienda Botona
  28. La Chinga
  29. Las Playas
  30. Portillo de La Gloria
  31. Villa Flores
  32. Las Playas de Laure
  33. Los Limones
  34. Las marías #2
  35. Agua Tibia
  36. El Cenicero
  37. El Cerro La Bandera
  38. El Marañónal
  39. La Danta
  40. El Coyolito
  41. Hacienda La Finca
  42. La Finca o El Chagüite
  43. Las Lomas
  44. Las Pilas
  45. Volcancito
  46. El Naranjo
  47. La Flor

Barrios:

  1. Barrio Alto Verde
  2. Barrio Buena Vista
  3. Barrio Buenos Aires
  4. Barrio El Centro
  5. Barrio La Ceibita
  6. Barrio Mongollano
  7. Barrio Plaza Marina
  8. Barrio San Antonio
  9. Barrio San José
  10. Barrio Victoria

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Lorenzo es de 234 Km2.

CLIMA

La temperatura es alta durante todo el año, con un valor medio del orden de 34ºC. Tiene dos estaciones bien diferenciadas, una de lluvia o invierno que se inicia en mayo y finaliza en octubre; y una estación seca o de verano de noviembre a abril, siendo este último mes, el que registra las temperaturas más altas.

El municipio se ubica entre los de mayor vulnerabilidad ambiental acentuada por el cambio climático. Se encuentra en un área geográfica: a) con alta incidencia de tormentas tropicales que serán más intensas a medida que la temperatura del mar se eleve. Se prevé la inundación de la mayor parte de la ciudad para el 2050;y b) se han consolidado largos períodos de sequías -principalmente en los meses de junio a agosto- con acortamiento del período de lluvias que provocan pérdida de las cosechas y de ingresos, incluyendo situaciones de riesgo nutricional en los agricultores que producen para el autoconsumo.

HIDROGRAFIA

Quebradas

  • Quebrada La Castaña

OROGRAFIA

Cerros

San Lorenzo carece de Montañas, pero si posee cerros a mediana altura, con Vegetación permanente entre ellos;

  • La Castaña
  • Peñoncito
  • El Tanque
  • Agua Tibia
  • Peñón
  • Las Labas
  • Peña del Carnicero
  • Avilés
  • La Bandera
  • El Peñal del Comercio
  • Rincón de Arenales
  • La Maroma

De este último se obtuvo todo el material para la construcción del muelle y la carretera del Puerto Henecan, además importancia histórica, pues la tradición relata que era una zona encantada

FAUNA

Iguanas, Venados, Coyotes,  Lagartos y Diferentes tipos de Aves plumados.

ECONOMIA

Agricultura

Las plantaciones de algodón y ganadería extensiva fueron desplazadas progresivamente, y a partir de la década de los noventa, el Gobierno Nacional crea los incentivos para diversificar el agro. A través de exenciones y subsidios se promueven productos no tradicionales de alto rendimiento orientados a la exportación, y con ello, se produce el auge de determinados cultivos, algunos ya existentes en el área como el melón y la sandía La producción de melón en particular, está concentrada en empresas que poseen una alta integración vertical desde el cultivo del producto hasta su comercialización, y en general, tienen alguna conexión con las empresas de los mercados de destino bajo distintas modalidades de alianza. La oferta laboral de la actividad agrícola es estacional, se concentra en la época seca y disminuye en los meses de abril a septiembre, y los salarios son inferiores al de las otras actividades. Esta actividad coexiste con la agricultura de subsistencia cuyos cultivos prevalecen en temporada de lluvias, por lo que en gran medida, actúa como actividad complementaria de la anterior para la subsistencia.

  • Granos básicos
  • Sandía
  • Algodón
  • Café
  • Coco
  • Hortalizas

Ganadería

  • Vacuno
  • Equino
  • Ovino
  • Caprino
  • Porcino
  • Avícolas

Comercio

La estructura productiva del municipio se caracteriza por la coexistencia de la industria exportadora con la actividad artesanal, frecuentemente en estado de conflicto. En ese contexto, las actividades de mayor repercusión se centran en la industria del cultivo del camarón, simultánea a la pesca artesanal; la agricultura intensiva de exportación con la agricultura de granos básicos para consumo; y la actividad industrial de procesamiento de la sal, con su recolección artesanal. El puerto y sus actividades colaterales son generadores de empleo, así como fuente de ingresos a través de las transferencias que el Gobierno Nacional realiza al municipio, participándolo de los ingresos de la actividad portuaria y aduanera.

Los humedales del Golfo de Fonseca con bosques densos de manglares crean el medio apropiado para el desarrollo de actividades de importancia económica como la pesca y la industria del camarón que se instala en los principios de la década del 70. La industria del camarón cultivado se difundió posteriormente con el incentivo del Gobierno Central y mediante el aporte masivo de inversión de capital y la concentración en las empresas de mayor nivel tecnológico. La actividad ocupa el tercer rubro en importancia dentro de los bienes exportados por el país, y ubica a Honduras como principal productor y exportador de Centroamérica. El rubro es de gran importancia para la ocupación local y se desarrolla en dos ciclos anuales, en la temporada alta, que coincide con la estación de lluvias existe insuficiencia de servicio de empaque ante el aumento de las cosechas de camarón, mientras que durante la estación seca, algunas empacadoras permanecen ociosas y se ven forzadas a recortar puestos de trabajo. Esa modalidad convive con la pesca artesanal de subsistencia y comercial, que tradicionalmente desarrolló la población sin regulación por parte del Estado.

Como en las otras actividades, existe una actividad de recolección artesanal en la zona costera que luego se vende a las fábricas procesadoras de San Lorenzo, quienes además, tienen sus propios recolectores. El trabajo se realiza en dos temporadas durante el año: la recolección de sal en las zonas costeras durante los últimos días de Enero a Mayo, y el proceso de industrialización en la fábrica, en el período de mayo a diciembre.

La construcción del puerto Henecan en 1980 impulsó el desarrollo de las actividades portuarias y colaterales. Es el puerto nacional por donde se importan todos los bienes procedentes de la cuenca del Pacifico (petróleo, automóviles, madera, etc.), y se exporta la producción agrícola, ganadera y comercial de la Zona Sur, Central y Oriental del país. El municipio, además, recibe transferencias del Gobierno Nacional que deberían equivaler, conforme a la ley, al 4% de los ingresos generados por la actividad portuaria y aduanera. Ese porcentaje no se cumple, pero de todas maneras, el monto recibido es altamente significativo para la administración local (Las transferencias del Gobierno Nacional representaron en el período 2004/2006 el 50 %, 45 % y 34 %, respectivamente, de los ingresos municipales). En los predios de la Empresa Nacional Portuaria, propietaria y administradora, se localizan dos grandes depósitos de hidrocarburos.

Industria

La ciudad Puerto de San Lorenzo es la ciudad más importante del departamento de Valle, y obtiene una parte importante de sus ingresos por la actividad portuaria.

El Puerto de Henecan, que se encuentra aledaño a la ciudad y forma parte de Honduras en el Pacifico, y por aquí se  importan todos los bienes que tienen procedencia de la cuenca del pacifico.

Localizada a 96 Km. De Tegucigalpa, la capital de la República de Honduras.

Cuenta con una población aproximadamente de 45,000 habitantes.

San Lorenzo es una Ciudad relativamente joven, ya que a pesar de que los españoles fundaron la aldea de San Lorenzo en 1522, no fue sino hasta 1909 cuando se creó el municipio de San Lorenzo.

Sin dudas, el traslado del principal Henecan puerto de Honduras en el Pacifico de Amapala de Henecan fue el hacho más influyente en el desarrollo de esta Ciudad.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El turismo es incipiente pero constituye una actividad con potencial integrando el conjunto de puntos de interés de la región sur, especialmente San Lorenzo, Amapala, Coyolito, y Nacaome, que cuentan con una incipiente infraestructura básica de servicios al turista. La ventaja competitiva local proviene del puerto como punto de partida de un recorrido por el Golfo de Fonseca. El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), ofrecen paquetes eco turístico a visitantes nacionales y extranjeros.

CULTURA

Tradiciones

San Lorenzo es famoso por su carnaval, que se realiza durante la feria patronal a favor de San Lorenzo, y se celebra en el mes de Agosto de todos los años.

Otra celebración sobresaliente es el, festival del marisco, que se celebra el 25 de Diciembre durante esta feria gastronómica se puede disfrutar de una gran variedad de platillos a base de mariscos, como son los pescados, camarones, sopas marineras y de caracol, curiles etc.

Otra celebración día de san Juancito que se lleva a cabo 24 de Junio, es cuando se celebra el festival de la danza del canecho, que coincide con las fechas de aparecimiento de esta especie.

Religión

En 1531, por disposición pontifica de Paulo III, se constituyó en catedral la iglesia parroquial a cargo de los franciscanos.

El primer obispo nombrado para honduras, Juan de Talavera, no tomo posesión del cargo y fue sustituido por Cristóbal de Pedraza, este último envió en 1539 su primera relación a la corona, donde expreso el lamentable estado en que se encontraba la gobernación.

Alrededor de 1582 fue fundado por fray  Juan Bautista el convento de San Francisco, este convento fue cede de la obra evangelizadora en el oriente de Honduras, por entonces existían también un hospital llamado de la Concepción de nuestra Señora.

En 1629, Trujillo contaba con más de 100 vecinos españoles, pocos negros, mulatos e indios, había una iglesia mayos, un convento de San Francisco y un hospital para pobres, la iglesia y todas las casas estaban tachados con hojas de palma.

En el año de 1785, las autoridades eclesiásticas, civiles y militares determinan levantar un nuevo templo parroquial, la obra fue encargada al maestro Manuel de Navas, calculándose su costo en 15,566 pesos.

El templo tendría 28 varas de largo por 11 de ancho, un altar mayor y dos colaterales, una sacristía de 7 por 11 varas, 2 torres de campanas y un reloj, puertas principales y una sacristía de depósito para los adornos del edificio.

Las torres tendrían una altura aproximada de 10 varas, para el traslado de los materiales de construcción se utilizó la Goleta real y embarcaciones de Particulares en vista de que las canoas de los nativos no eran apropiados para ellos.

Después de la independencia de 1821 muchas iglesias del país necesitaban de múltiples reparaciones, pero debido a la guerra civil entre liberales y conservadores, se le dio poca atención.

En 1832, el párroco José Ramón Rojas efectuó las diligencias del casco en Trujillo y logrando coronar la obra, sin embargo la inauguración  de la iglesia parroquial se realizó meses después de su fallecimiento.

El inmueble de la iglesia fue sometida a continuas reparaciones en el techo, altares, interiores y en las torres durante los años 1869 y 1898, un reloj fue instalado en 1889 por los ingenieros estadounidenses Balch y Belvin, contando con la ayuda de los feligreses y autoridades locales, quienes lograron cubrir los gastos del montaje que ascendió a 3,935 pesos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *