Municipios
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubicación
El Departamento de Lempira fue creado el 28 de junio de 1825 tiene una superficie de 4228 kilómetros cuadrados Y está localizado al oeste de Honduras.
Coordenadas
Título | Lempira (Honduras) | ||
Coordenadas | 14° 35′ 0″ N, 88° 35′ 0″ W | En decimal | 14.583333°, -88.583333° |
UTM | 1612835 329436 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Departamento de Copan y Santa Bárbara; Al Sur, República de El Salvador; Al Este, Departamento Intibucá y Al Oeste, Departamento de Copan y Ocotepeque.
HISTORIA
Fecha de Creación
28 junio 1825
Decreto de Creación
“El célebre conquistador Don Pedro de Alvarado, que había venido a Honduras llamado por los colones españoles, que se encontraban tiranizados por el Gobernador de la provincia, Andrés de Cerezeda, mando al capitán Juan de Chávez que buscase un sitio a propósito para fundar una buena población, y después de andar muchos días perdido entre sierras y montañas, encontró al fin una planicie por la cual corría un rió, exclamando como Colon, dijo: “Gracias a Dios que hemos hallado tierra llana”. Estas palabras dieron origen al nombre del departamento y a la población que allí se fundó y que hoy se conoce solamente con la denominación de Gracias, tal vez más breve. Esto fue en el año de 1536.
En 1943 se le cambia el nombre al departamento, según Decreto No.- 47
EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que el heroico caudillo Lempira llena una de las páginas más gloriosas de la historia antigua de Honduras por haber luchado con coraje inigualado defendiendo la libertad y soberanía de estos pueblos contra la agresión de los conquistadores Españoles.
CONSIDERANDO: Que el departamento de Gracias fue la cuna de Lempira, símbolo de más alto y puro patriotismo.
CONSIDERANDO: que es deber del Estado honrar la memoria de sus grandes hombres para estimular con su ejemplo la cultura cívica del ciudadano.
DECRETA: Artículo 1°.- Cambiar, al departamento de Gracias, el nombre que actualmente lleva por el de “Departamento de Lempira” cuya cabecera seguirá siendo la ciudad de Gracias.
Artículo 2°.- El presente decreto comenzara a regir, el veinte de julio del año en curso, por ser ese el día consagrado al héroe autóctono, en cuya fecha las municipalidades del departamento de Gracias, darán lectura en sesión solemne a este decreto. Dado en Tegucigalpa, D.C., en el salón de sesiones a los diez y siete días del mes de febrero de mil novecientos cuarenta y tres. Plutarco Muñoz P. Presidente.- Vicente Cáceres Secretario.- Fernando Zepeda D. Secretario.- Al Poder Ejecutivo. POR TANTO: Ejecútese. Tegucigalpa, D.C.,17 de febrero de 1943. Tiburcio Carias A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación Justicia, Sanidad y Beneficencia, por la ley, Benjamín M. Guzmán”.
- Gracias
- Belén
- Candelaria (antes aldea San Francisco de Joconguera)
- Cololaca (antes Hacienda de Cololaca)
- Erandique (antes Cerquín)
- Gualcince
- Guarita
- La Campa (aldea del municipio de Gracias) municipio en 1921
- La Iguala (antes Santiago de la Iguala)
- Las Flores (antes las Flores de Santa Bárbara)
- La Unión (antes pueblo Nuevo, era una aldea del municipio El Conal hoy San Rafael) municipio en 1916
- La Virtud
- Lepaera
- Mapulaca
- Piraera
- San Andrés (antes Guaxinlaca)
- San Francisco
- San Juan Guarita (antes El Rodeo, era una aldea del municipio de Guarita) municipio en 1921
- San Manuel Colohete (era una aldea del municipio de Gracias) municipio en 1901
- San Rafael (antes El Conal, era una aldea del municipio La Iguala) municipio en 1900
- San Sebastián (antes Colosuca, era una aldea del municipio de Gracias) municipio en 1896
- Santa Cruz (era una aldea del municipio de Erandique) municipio en 1926
- Talgua
- Tambla (era una aldea del municipio de Tomalá) municipio en 1896
- Tomalá
- Valladolid
- Virginia
Distritos: Según División Política Territorial 1889.
Distritos: Municipios:
- Gracias…………………………………… Gracias
- La Iguala
- Belén
- Lepaera
- Las Flores
- Talgua
- Erandique………………………………… Erandique
- San Andrés
- San Francisco
- Candelaria……………………………….. Candelaria
- Virginia
- Mapulaca
- Piraera
- Gualcince
- Guarita…………………………………… Guarita
- Valladolid
- La Virtud
- Cololaca
Historia de Fundación
Lempira fue fundado el 28 de junio de 1825. Antes, este departamento pertenecía al territorio de Gracias como parte de la primera organización territorial de Honduras en 1536
Significado de su Nombre
El nombre del departamento es un tributo al héroe indígena Lempira originario de este lugar
Comunidades
El Departamento de Lempira cuenta con:
Aldeas: 225
Caseríos: 1,800
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del departamento de Lempira es de 4,228 km2
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Alto ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Amarillo ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Amol ( Relieve ) Municipio: San Marcos de Caiquín
- Cerro Antolina ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Arcamón ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro Azacualpita ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Azul ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Azul ( Relieve ) Municipio: Belén
- Cerro Barbasco ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro Bejuco ( Relieve ) Municipio: San Manuel Colohete
- Cerro Bilao ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Cerro Blanco ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Cerro Blanco ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Botoncillo ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Cerro Cabezas ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Caje ( Relieve ) Municipio: San Manuel Colohete
- Cerro Callejones ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Cerro Camapara ( Relieve ) Municipio: San Marcos de Caiquín
- Cerro Campanara ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro Campanario ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Campanario ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Campuquín ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro Cañada ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Caracol ( Relieve ) Municipio: Mapulaca
- Cerro Caral ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Caraquín ( Relieve ) Municipio: San Manuel Colohete
- Cerro Carriyal ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Catancil ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Celaque ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Celaque ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Celpoa ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Ceñido ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro Cerique ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro Cerrón ( Relieve ) Municipio: La Virtud
- Cerro Cipalo ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Cirin ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro Colorado ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Conacaste ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro Congo ( Relieve ) Municipio: Erandique
- Cerro Coyocutena ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Cruces ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Cucurucho ( Relieve ) Municipio: Guarita
- Cerro Culaman ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Curucio ( Relieve ) Municipio: San Sebastian
- Cerro de Barro ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro de La Andrea ( Lugar poblado ) Municipio: Piraera
- Cerro de La Botija ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro de la Pita ( Lugar poblado ) Municipio: Candelaria
- Cerro de las Víboras ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro de los Garcías ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro de Playada ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro de Puca ( Relieve ) Municipio: Belén
- Cerro de Quesuca ( Relieve ) Municipio: San Manuel Colohete
- Cerro de Yoro ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro del Barcal ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro del Matarral ( Relieve ) Municipio: San Sebastián
- Cerro Divina Pastora ( Relieve ) Municipio: Guarita
- Cerro El Alta ( Relieve ) Municipio: San Sebastian
- Cerro El Barbasco ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro El Caliche ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro El Campanario ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro El Cerraje ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro El Cerrón ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro El Cimarrón ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro El Coyolito ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro El Cucurucho ( Relieve ) Municipio: Guarita
- Cerro El Escondido ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro El Fraile ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro El Picacho ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro El Sillón ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro El Simarrón ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro Eraute ( Relieve ) Municipio: Santa Cruz
- Cerro Fermán ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Gancho del Sillón ( Relieve ) Municipio: Gualcince
- Cerro Gelpoa ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Gualacapa ( Relieve ) Municipio: Gualcince
- Cerro Gualapaca ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Gualasapa ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Guengue ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro Güiligüiste ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Jicarillo ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro La Andrea ( Relieve ) Municipio: Candelaria
- Cerro La Andrea ( Lugar poblado ) Municipio: Piraera
- Cerro La Crucita ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro La Jagua ( Relieve ) Municipio: Virginia
- Cerro La Joya ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Cerro La Peña ( Relieve ) Municipio: Gualcince
- Cerro La Pinte ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro Laguneta ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Las Minas ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Las Pitas ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro Leoncito ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro Lepacrila ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Lomol ( Relieve ) Municipio: San Sebastian
- Cerro Los Bolos ( Relieve ) Municipio: Virginia
- Cerro Los Tecomates ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro Majada ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Mapitual ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Maratao ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Cerro María ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Cerro Mirador ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Mogote ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro Mojón ( Relieve ) Municipio: Candelaria
- Cerro Molotán ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Cerro Naranjito ( Relieve ) Municipio: La Campa
- Cerro Negro ( Relieve ) Municipio: Tambla
- Cerro Negro ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Cerro Oscuro ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Ocotillo ( Relieve ) Municipio: Mapulaca
- Cerro Ojo de Agua ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Cerro Otero ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Pájaro ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro Palomar ( Relieve ) Municipio: Santa Cruz
- Cerro Panalito ( Relieve ) Municipio: San Manuel Colohete
- Cerro Parchapa ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Pataste ( Relieve ) Municipio: Mapulaca
- Cerro Pataste ( Relieve ) Municipio: Tambla
- Cerro Peña Blanca ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Cerro Peringual ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Pezote ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Picacho ( Relieve ) Municipio: Guarita
- Cerro Pinal ( Relieve ) Municipio: San Francisco
- Cerro Pinto ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Pisote ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Pozos ( Relieve ) Municipio: La Virtud
- Cerro Puca ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Quepuquil ( Relieve ) Municipio: Las Flores
- Cerro Quetén ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Quiscamote ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro Redondillo ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Redondillo ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Retrato ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro San Cristóbal ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro San Felipe ( Relieve ) Municipio: San Andrés
- Cerro San Francisco ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro San Jerónimo ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro San Pedro ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Cerro Santa María ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Cerro Santo Domingo ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Cerro Siguanera ( Relieve ) Municipio: Erandique
- Cerro Sompopero ( Relieve ) Municipio: Guarita
- Cerro Torope ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Cerro Ventana ( Relieve ) Municipio: San Sebastián
MONTAÑAS
- Montaña Arenales ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Montaña Barandilla ( Relieve ) Municipio: Tomalá
- Montaña Botoncillo ( Relieve ) Municipio: San Sebastian
- Montaña Caiquín ( Relieve ) Municipio: San Marcos de Caiquín
- Montaña Canguacota ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Montaña Capucal ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Montaña Cerro Blanco ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Montaña Cololaca ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Montaña de Azacualpa ( Relieve ) Municipio: San Sebastián
- Montaña de Azacualpa ( Relieve ) Municipio: Erandique
- Montaña de Camapara ( Relieve ) Municipio: San Marcos de Caiquín
- Montaña de Celaque ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Montaña de La Granadilla ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Montaña de Puca ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Montaña del Canelo ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Montaña El Canelo ( Relieve ) Municipio: Cololaca
- Montaña El Mogote ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Montaña El Planón ( Relieve ) Municipio: Valladolid
- Montaña Gancho del Sillón ( Relieve ) Municipio: Gualcince
- Montaña La Barandilla ( Relieve ) Municipio: Tomalá
- Montaña Las Naranjas ( Relieve ) Municipio: Lepaera
- Montaña Leoncitos ( Relieve ) Municipio: San Rafael
- Montaña Maliconte ( Relieve ) Municipio: Piraera
- Montaña Maraguete ( Relieve ) Municipio: La Iguala
- Montaña Pacayal ( Relieve ) Municipio: La Unión
- Montaña Sabana Grande ( Relieve ) Municipio: Gracias
- Montaña Suctal ( Relieve ) Municipio: Talgua
- Montaña Verde ( Relieve ) Municipio: La Iguala
Hidrografía
Quebradas
- Quebrada Agua Caliente Municipio: Virginia
- Quebrada Agua Caliente Municipio: San Rafael
- Quebrada Agua Helada Municipio: Cololaca
- Quebrada Agua-Zarca Municipio: Gualcince
- Quebrada Agualoro Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Calancil Municipio: Gracias
- Quebrada Canales Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Cangel Municipio: Lepaera
- Quebrada Cantigüe Municipio: San Sebastian
- Quebrada Chavel Municipio: Candelaria
- Quebrada Cholos Municipio: Lepaera
- Quebrada Chorrera Municipio: Valladolid
- Quebrada Cimientos Municipio: Guarita
- Quebrada Cobobo Municipio: Piraera
- Quebrada Comedero Municipio: Lepaera
- Quebrada Concaste ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Copantillo ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Quebrada Cure ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Cuso ( Hidrografía ) Municipio: Belen
- Quebrada de El Zapote ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada de la Guarda-Raya ( Hidrografía ) Municipio: La Virtud
- Quebrada de La Hacienda ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada de Las Huertas ( Hidrografía ) Municipio: La Virtud
- Quebrada de Los Ángeles ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada de los Naranjos ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada de Los Perros ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada de Mangua ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada de Maragual ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada de San Juan ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada de Zocual ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada del Cangrejo ( Hidrografía ) Municipio: Talgua
- Quebrada del Capucal ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada del Chile ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Quebrada del Limón ( Hidrografía ) Municipio: Talgua
- Quebrada del Pinal ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Quebrada del Pital ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Quebrada del Pueblo ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada del Suctal ( Hidrografía ) Municipio: Talgua
- Quebrada del Zapote ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada Desplayada ( Lugar poblado ) Municipio: La Unión
- Quebrada Desplayada ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada Dolores ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Quebrada El Cangrejo ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada El Chile ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada El Fraile ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Quebrada el Fraile ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Quebrada El Paso ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada El Rodeo ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Quebrada El Salitre ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada El Zapotal ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Belen
- Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada Grande ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Quebrada Gualapaca ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Gualcho ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada Gualchuluca ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Quebrada Gualcuquín ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Quebrada Gualguica ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Gualinga ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Guanguerence ( Hidrografía ) Municipio: Las Flores
- Quebrada Haciendita ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Quebrada Hamaca ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Quebrada Hoja de Sal ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Honda ( Lugar poblado ) Municipio: Las Flores
- Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Honda ( Lugar poblado ) Municipio: San Francisco
- Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: San Sebastian
- Quebrada Jagua ( Hidrografía ) Municipio: Belen
- Quebrada Jagua ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Quebrada Jocomico ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Quebrada Jumagual ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Jumigual ( Hidrografía ) Municipio: Santa Cruz
- Quebrada La Hacienda ( Hidrografía ) Municipio: Las Flores
- Quebrada La Haciendita ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Quebrada La Lima ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Quebrada La Miga ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Quebrada La Penca ( Lugar poblado ) Municipio: La Iguala
- Quebrada La Pinte ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada La Puerta ( Hidrografía ) Municipio: La Virtud
- Quebrada Lajas ( Hidrografía ) Municipio: San Sebastian
- Quebrada Lajas ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Las Lajas ( Hidrografía ) Municipio: San Sebastian
- Quebrada Las Manas ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Las Pilas ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Quebrada Limones ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Quebrada Lino ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Quebrada Los Limones ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Quebrada Los Pasales ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Quebrada Los Planes ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Quebrada Los Regadillos ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Los Trapiches ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada Masica ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Quebrada Mojaras ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Naranjo ( Hidrografía ) Municipio: Talgua
- Quebrada Omonchoco ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Quebrada Ornonchaco ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Quebrada Patastillo ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Quebrada Peliencala ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Peña Blanca ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada Pilas ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Quebrada Pulao ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Quebrada Quasquin ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Quebrada Rodeo ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Quebrada Sacitas ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Quebrada Saglas ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Quebrada Saina ( Hidrografía ) Municipio: Tomalá
- Quebrada San Antonio ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Quebrada San Isidro ( Hidrografía ) Municipio: Santa Cruz
- Quebrada San Juan ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Santa Barbara ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Quebrada Santa Elena ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Quebrada Seca ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Quebrada Shurna ( Hidrografía ) Municipio: Valladolid
- Quebrada Sicalaca ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco
- Quebrada Tanguín ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Quebrada Terlaca ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Quebrada Tontolo ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Quebrada Trapiches ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Troja Quemada ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Quebrada Tuluca ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
- Quebrada Zapote ( Hidrografía ) Municipio: Lepaera
Ríos
- Río Agua Fría ( Hidrografía ) Municipio: San Sebastián
- Río Santa Rosita (Hidrografía) Municipio: Santa Cruz
- Río Caspa (Hidrografía) Municipio Gracias
- Río Arcilaca (Hidrografía) Municipio Gracias
- Río Lempa (hidrografía) Municipio Mapulaca
- Río Hondo (Hidrografia) Municipio Cololaca
- Río Mocal (Hidrografia) Municipios La virtud, Tomala, San Andres
- Río Agua Zarca ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Rio Amates ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Río Amonchoco ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Río Arcágual ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Arcilaca ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Arsilaca ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Blanco ( Lugar poblado ) Municipio: La Iguala
- Río Blanco ( Hidrografía ) Municipio: Talgua
- Río Cacagual ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Caiquín ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Río Campuca ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Cancire ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco
- Río Cañadas ( Hidrografía ) Municipio: Santa Cruz
- Rio Cedro ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Río Cerquín ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Río Chavel ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Río Chiquito ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Río Cholanques ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Río Cocire ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Río Cojuarque ( Hidrografía ) Municipio: Gualcince
- Río Cololaca ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Río Cololaca ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Colorado ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Río Concepción ( Hidrografía ) Municipio: Santa Cruz
- Río Conchagua ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Río Cosire ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Río Coto ( Hidrografía ) Municipio: Santa Cruz
- Río Cotongual ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Coyolar ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Curicunque ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Río Curunate ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Cuxmacara ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Cuyapa ( Hidrografía ) Municipio: San Andrés
- Río de El Barranco ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Rio de la Garza ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río de Topilora ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río del Bado ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Río del Barranco ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Río del Picacho ( Hidrografía ) Municipio: Belen
- Río El Cedro ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río El Cedro ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Río El Jute ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Río El Matasano ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Río El Mecate ( Hidrografía ) Municipio: San Sebastian
- Río El Salado ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Río Esquingual ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Río Grande ( Lugar poblado ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río Grande ( Hidrografía ) Municipio: La Campa
- Río Guaca ( Hidrografía ) Municipio: Gracias
- Río Guaimite ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río Gualama ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Río Gualcinga ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Río Gualcoros ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río Gualcuquín ( Hidrografía ) Municipio: Virginia
- Río Gualjingo ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Río Gualjuy ( Hidrografía ) Municipio: San Francisco
- Río Gualmite ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río Gualsinga ( Hidrografía ) Municipio: San Juan Guarita
- Río Guarajambala ( Hidrografía ) Municipio: Piraera
- Río Guatincara ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Río Güelegual ( Hidrografía ) Municipio: Erandique
- Rio Hamaca ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Cololaca
- Río Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Hondo ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
- Río Jagua ( Hidrografía ) Municipio: Belen
- Río Jagua ( Hidrografía ) Municipio: San Manuel Colohete
- Río Jagua ( Hidrografía ) Municipio: San Rafael
- Río Jagüita ( Hidrografía ) Municipio: La Unión
- Río Jarón ( Hidrografía ) Municipio: Candelaria
- Río Jorón ( Hidrografía ) Municipio: La Virtud
- Río Junigual ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río La Garza ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río La Hamaca ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río La Mina ( Hidrografía ) Municipio: Guarita
- Río Lajas ( Hidrografía ) Municipio: La Iguala
Lagunas
ECONOMIA
La economía del Departamento de Lempira está basada en la agricultura, Café, Maíz, Arroz, Tabaco son entre otros productos; parte fundamental de las actividades diarias de este Departamento
1301 GRACIAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La ciudad de Gracias está ubicada Al Norte del Departamento de Lempira y colinda con Las Flores. Está ubicada en una planicie entre las montañas de Celáque y Puca, regada por los rios Alcagual y Tejar Totolgual.
Límites
Al Norte con los municipios de Lepaera, La Iguala y Las Flores;
Al Sur con los municipios de: La Campa, San Manuel Colohete y Belén
Al Este con el municipio de La Iguala y
Al Oeste con los municipios de: Belén Gualcho y Corquín Copan.
HISTORIA
Historia
La Ciudad de Gracias está ubicada en una planicie entre las montañas de Celáque y Puca, regada por los ríos Alcagual y Tejar Totolgual. El clima general es cálido, el suelo es rocoso y árido. Presenta ciertas planicies y llanura de las mesas, interrumpida por varias irregularidades del terreno.
34 años después el navegante Cristóbal Colón llega en su último viaje a la isla de Los Pinos, Juan Chávez y Gonzalo de Alvarado con órdenes de Pedro de Alvarado viajaron al occidente de Honduras con el propósito de fundar una ciudad incursionando por el Departamento de Ocotepeque, luego siguiendo el curso del río el higuito.
En camino a este lugar se enfrentaron a un grupo de nativos quienes obligaron a detener el viaje y refugiarse. Quisieron volver a Guatemala, pero llovía copiosamente, lo que obligó a la expedición a acampar en un lugar llamado Opoa en el año de 1,536. Aquí se funda por primera vez la ciudad de Gracias con el nombre de Gracias a Dios.
En los meses de Marzo y Abril de 1,537 el capitán Alonso de Cáceres ordenó trasladar la cuidad a un lugar conocido como Mangual a las orillas del rio de este mismo nombre exactamente Chulular hoy conocido como las Flores. Aquí se funda por segunda vez la ciudad de Gracias.
Un nativo en vista de la invasión de su territorio conocido con el nombre de Lempira reunió un numeroso ejército de guerreros de las cercanías, y se fortifico en un lugar conocido como Congolón, elevación pertenece a la montaña de Celáque. Varios meses duro la resistencia de este valeroso cacique, pero los españoles planearon la captura y muerte del invencible señor de las montañas, dando así paso a la conquista de este lugar occidental.
El 14 de enero de 1,539 Juan de Montejo traslado la ciudad por tercera vez al lugar que ocupa situándola entre los ríos Alcagual Totolgual.
La ciudad de Gracias no hizo esperar su crecimiento debido a la riqueza de este valle en oro, plata y piedras preciosas y además colorantes como el añil y la cochinilla.
El desarrollo fue sorprendente. El 16 de Mayo de 1,544 se estableció la Audiencia de los confines, presidio este alto tribunal el Lic. Alonzo Maldonado y como oidores los licenciados Diego de Carrera, Pedro Ramírez de Quiñones y Juan Rogel. En los altos de instalación estuvieron los señores Francisco de Marroquín que era obispo de Guatemala y el capitán Francisco de Montejo. La audiencia de los confines fue instalada en el local que se conoce como la casa de los leones contiguo a la iglesia San Marcos.
El fray Bartolomé de las Casas realizó un viaje a pie desde Chiapas a esta ciudad con l propósito de reclamar a este tribunal las injusticias que se cometían con los nativos.
Audiencia de Los Confines 1544
La Audiencia de los Confines se instalo en Gracias el 16 de mayo 1544
Esta audiencia era la encargada de aplicar las leyes de España y representar los derechos de la Corona en los reclamos de tierras, indios, encomiendas e impuestos. La cercanía de minas de oro y plata en San Andrés y Sensenti, así como las plantaciones de nopal y jiquilete, en ese entonces, hicieron prosperar la ciudad, que llegó a tener alrededor de 40,000 habitantes. Una de las más importantes y antiguas viviendas que sobrevive al paso de los siglos es la de don Alberto Galeano Trejo y su familia, que data de 1905, donde la Cooperación Española creó el Centro de Interpretación “Casa Galeano, Muestra Cultural de la Colosuca”. Colosuca es el nombre que lleva la mancomunidad conformada por los municipios lencas del centro de Lempira como Gracias, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Manuel Colohete, San Sebastián Colosuca y Belén. La artesanía, historia y leyendas de estos pueblitos se encuentra atesorada en cada una de las piezas de la casona, que tiene diseños que aparentan aplicaciones de papel tapiz y están decoradas con murales neoclásicos, pintados a mano por el profesor Mito Galeano.
La importancia de Gracias fue en aumentos, a tal punto que, habiendo creado el Rey la audiencia de los confines, a la que le señaló por asiendo la villa de Valladolid, en la concepción de Comayagua, el Lic. Don Alonso de Maldonado, a quien nombro presidente de ella dio la preferencia a aquella ciudad para establecerla; y así se instaló el Tribunal en Gracias el 16 de Mayo de1544, habilitándose para sus sesiones y para alojamiento del presidente por no haber casas Reales, la casa del cura, cuyo alquiler se mandó a pagar por el Rey.
Luego que se asentó a la audiencia, se pregonaron allí las reales ordenanzas sobre la libertad de los indios, los que en gran parte se debían al obispado de Chiapa Fray Bartolomé de las Casas este por la inobservancia de ellas, hizo viaje en 1545 a Gracias, a demandar apoyo de la Audiencia para su ejecución. Así tuvo Gracias la señalada honra de dar albergue en su seno al venerable apóstol de las indias. El Fray Bartolomé de las Casas, con el Obispo Marroquín, de Guatemala y el obispo Pedraza de Honduras, consagro en la misma ciudad al obispo de Nicaragua, Fray Antonio de Valdivieso.
Pero si bien Gracias llenaba las condiciones de una capital, los Oidores encontraron pretextos para pedir que la Audiencia fuera trasladada a Guatemala, el primero que lo hizo fue el Lic. Pedro Ramírez, en carta de 25 de julio de 1545, dirigida al Rey y renovó la solicitud al Lic. Don Alonso López de Cerrato sucesor de Maldonado en 1548.
Y concedida la autorización por el monarca, trasladó la Audiencia a Guatemala en 1549. El Gobierno que el Presidente de ella ejercía directamente en Honduras cesó en 1552, al nombrarse gobernador de la Provincia a Juan Pérez de Cabrera.
Variaciones de La Ciudad 1628-1758
La sociedad de Gracias venía desarrollándose en un medio en que puede decirse que la religión formaba el principal cuidado. De este medio surgió la ilustre religiosa Ana Guevara que era descendiente de una respetable familia de aquellas ciudades y cuya vida, escrita por Antonio de Siria, fue impresa en Guatemala en 1716 por Antonio de Velasco. El historiador García Paláez dice acerca de ella: “Fue esta señora natural de San Vicente, de la provincia de San Salvador, Hija de don Juan Guevara Jovel, de las Islas Canarias, y de doña Beatriz López Pineda, de la ciudad de Gracias. El autor anuncia en el prólogo la historia de una mujer que lo fue solo en el sexo pero muy varonil en el ánimo y más de humana de espíritu”.
A los aborígenes se les había liberado de pagar alcabalas por su tráfico y sólo cubrían al fisco el tributo anual que era bastante módico; pero así y toda esta contribución era un importante auxiliar del Tesoro Público, pues solo un año, fue de 5,837 pesos.
En Cambio la utilidad que los diezmos daban a la iglesia de Honduras nunca fue de consideración. En 1752 lo que recaudaron en la jurisdicción de Comayagua y en los partidos de Gracias, San Pedro Sula, Olancho y Tegucigalpa, fue apenas la de 1.775 pesos después fue el aumento el producto dio seis mil pesos en 1753, siete mil próximamente en 1754, habiendo habido baja en el año siguiente, y 6.234pesos en 1756
Una producción halagadora fue la del añil, pero nunca rindió tanto como el tabaco que se sembraba en Gracias.
Gracias: Algunos Años Antes Del Terremoto
Gracias es una de las ciudades con mayor patrimonio histórico dentro del territorio hondureño, habiendo sido esta una fundación española y centro administrativo de gran importancia durante la colonia. Su población como otras ha mantenido altibajos en sus actividades de orden económico, político y cultural. Los datos que se encuentran en el archivo histórico de la ciudad de Gracias, solo nos permiten conocer de manera muy general, algunos aspectos en particular de su evolución histórica, dado que dicho archivo ha sufrido grandes pérdidas documentales por la desatención y descuido.
La ciudad de Gracias tradicionalmente tuvo un vínculo comercial con la Republica de el Salvador, exportando una variedad de productos agrícolas, tanto así, que la moneda de aquella nación circulo en la economía de la ciudad durante muchos años del siglo XX.
Cabe señalar la gran cantidad de personas que venían de otros sectores a Gracias, quienes se registraban o se les extendían patentes de buhoneros para vender en la ciudad. Comparecían pobladores desde lugares como San Francisco de los Altos, o Totonicapán, pertenecientes a la Republica de Guatemala; también llegaban comerciantes originarios de Chalatenango, “Alegría” departamento de Usulután y San Vicente. Todo este contacto económico fue estimulado históricamente por la cercanía territorial entre la ciudad de Gracias y algunas regiones de los países vecinos. Posteriormente se manifestaría la generosa cooperación de los salvadoreños y guatemaltecos luego del terremoto, hecho que en su momento se abordará en otro apartado de esta investigación.
Pero Gracias no era ajena al contacto comercial con el interior del país. En et dinámica económica acudían vecinos de la ciudad de Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, Comayagua, San Pedro Sula y La Paz. Siendo de este ultimo departamento de donde mayor cantidad de vendedores acudían a la ciudad. Llama la atención que para el año de 1912, existió un aumento de registro de patentes con respecto a los años de 1911-1915. Los documentos consultados hacen mención del lugar de procedencia de los buhoneros, además de considerar ciertos rasgos físicos particulares, así como su edad, estatura, estado civil etc.
Por otra parte, hubo cierta preocupación de las autoridades municipales respecto a los menores que vagaban en la ciudad, donde a los mismos les asignaban tutores quienes tenían la responsabilidad de educarlos. En ciertos casos a estos vagabundos se les acusaba de rebeldes por haber dejado sus hogares y otros eran huérfanos. En general estas eran las causas principales que provocaban la vagancia en la ciudad. En los años comprendidos en 1914-1915, la cantidad de menores en vagancia se incrementó, siendo el año de 1915 que reportó la mayor cantidad de menores que sin cuidado de sus padres pernoctaban en la ciudad. Esta era la panorámica social de Gracias poco antes del terremoto.
Sin embargo, la preocupación de las autoridades no se limitaba a solucionar esos problemas de carácter social. También tenían en cuenta el problema del acceso a la educación. A inicios de 1910 apareció un listado señalado que en el país se contabilizaban 679 escuelas primarias clasificadas de la siguiente manera. “371 de varones, 264 de niñas y 44 mixtas que comprendían dos nocturnas, diez privadas, y dos para párvulos (infantes). La cantidad de escuelas distribuidas en el territorio hondureño demuestra que el departamento de Gracias a Dios (antes de llamarse departamento de Lempira) figuraba dentro de los tres primeros departamentos con mayor concentración de centros educativos en ese entonces, contando así con un número de 65 escuelas. Sobresalía también Tegucigalpa (hoy departamento de Francisco Morazán) con 99 escuelas, y Santa Bárbara con 84.
Por otro lado, a fines del año 1912 se llevaron a cabo elecciones con el fin de elegir autoridades municipales para el siguiente período administrativo, registrándose con la contienda política setecientos diez electores. El ganador de esta contienda seria el señor Eleuterio J. Galeano, proveniente de una familia con mucha relevancia durante el siglo XX e incluso hasta nuestros días. Según “selección de acta general, (sin número) Eleuterio obtuvo la cantidad de setecientos cuatro votos de los setecientos diez posibles.
Pero la ciudad de Gracias tuvo ciudadanos destacados en el ámbito intelectual y periodístico. “Por el año de 1913, gracias al entusiasmo de uno de sus hijos distinguidos Docto Julián López Pineda, la ciudad tuvo un diario, el primero que ha existido en el sector Oeste de la República, con el nombre de Diario de Occidente, el cual circuló por el espacio de seis meses.
López Pineda para el año de 1915 era ya director de “El Nuevo Tiempo”, diario editado en Tegucigalpa. No fue casualidad que este rotativo se haya dado una significativa cobertura informativa al terremoto que sacudió a Gracias. A principios de 1916 el Doctor Julián López Pineda fue sustituido en la dirección de ese periódico por el escritor y periodista Froylán Turnios. El destacado graciano paso a convertirse en comunista del mismo.
El Golpe del Terremoto
Diciembre, mes que significa en nuestra cultura judeo-cristiana la celebración de la navidad. La población hondureña y en particular la graciana que es protagonista en este estudio, siguiendo la tradición navideña se apresaban a hacer todos los preparativos para el festejo del 24 y 31, fechas que en general representaban el nacimiento de Jesús y la finalización del año. Esto lo recrea el historiador nativo de Gracias, Víctor Cáceres Lara:
“Desde principios de diciembre, profesores del colegio de la escuela y elementos entusiastas de la localidad preparaban una pastorela para ser representada el 26, como parte de los programas de la navidad. En aquella época no había por allá – ni los hay ahora – locales acondicionados para representaciones teatrales. Se utilizaba el largo salón de la escuela de niñas para llevar a cabo los programas dramáticos de septiembre o festividades de pascua, y era costumbre que todas las personas enviaran sus sillas para poder ver el espectáculo con más comodidad. Toda la tarde del 26 había sido mucho vaivén y mucha actividad el pueblo en general se alistaba para asistir a la representación de la pastorela”.
Con todo este itinerario por cumplir ese día, nadie imagino que trágicas paginas de la historia se iban a escribir producto de una actividad sísmica, a tal grado que los habitantes de la ciudad se vieron obligados a despedirse de sus aposentos, de los centros religiosos así como culturales y de todo lo que antes era considerado como espacio territorial propio, parte de una identidad local. Esa misma área urbana que en el transcurso de los siglos fue testigo de la construcción de muchas viviendas, iglesias, edificios públicos, y que por su gran valor histórico representaba una manifestación sublime de la sociedad colonial, se resquebrajo de un solo golpe.
El detonante de eso fue un fenómeno físico natural llamado terremoto. Los habitantes de la ciudad fueron presas del pánico, la tristeza, el llanto, el alocado correteo. Todos y todas fueron sorprendidos la tarde del domingo 26 de diciembre, cuando las agujas del reloj marcaban las “5:30 para unos, para otros, las 5:40 de la tarde”. Apenas cuatro días antes se habían registrado temblores en Guatemala. Estos fueron los reportes en algunas zonas de la nación chapina:
“Guatemala 22. Los temblores siguieron ayer todo el día con ligeros intervalos; pero de 5. Pm de ayer a 2. Am de hoy no hubo otros. Sin embargo siguieron después, lo mismo que los retumbos. En esta capital no ha habido desgracias personales ni pérdidas materiales de importancia, reduciéndose a los dos o tres templos cuarteados y algunas paredes viejas y cocinas que han caído. Los temblores se han manifestado con mayor o menor intensidad en Guatemala (ciudad capital), Sacatepéquez, Chimaltenango, Amatitlan… Escuintla… y Vaguirre.
Es muy probable que estos movimientos telúricos que afectaron a Guatemala hayan activado las placas tectónicas que provocaron el desastre en Gracias. (Recuérdese la cercanía geográfica entre la ciudad y la nación vecina).
Los sucesos del 26 de diciembre de 1915, han guardado especial importancia en el imaginario popular. Incluso vino a vincularse con otros hechos que dieron lugar a la aparición de mitos, como el del supuesto carácter nefasto que las pastorelas del Padre José Trinidad Reyes han tenido para la paz de la ciudad. Se les ha identificado como “signos del mal agüero”. El profesor Arnulfo Murcia ex alcalde de la ciudad, explica que el intento por representar la pastorela del Padre Reyes ha estado relacionado con hechos trágicos. Precisamente el día del terremoto se estaba organizado la representación de las citadas obras. Luego el “23 de diciembre de 1951 sucedió un incendio. En el salón Gloria estaba ubicado el cine de la ciudad, instantes antes de representar la pastorela, el lugar fue devorado completamente por las llamas”. Donde ocurrió este siniestro es la casa de este referido relator. Es por estos motivos que las pastorelas del Padre Reyes quedarían marcadas como signo de mal agüero para los gracianos.
El Abogado Luis Alfredo Galeano una de las personas más longevas de la ciudad, afirma que para la fecha en que ocurrió el terremoto no había nacido, pero relata cómo su madre le comentaba que:
“La gente no sospechaba nada del temor, pero el día anterior al acontecimiento, las aves del corral se insolentaron toda la noche y la madrugada del día siguiente. Para la gente del campo esto era una señal de la a proximidad de una catástrofe. Por eso reaccionaron con más prontitud al momento del estremecimiento. Lo que provocó un susto enorme fue el repicar las campanas que se movían solas. Muchos le pedían a Dios que los perdonara.
Víctor Cáceres Lara nos relata cómo algunos fenómenos climáticos agravaron más la situación para los afectados(as).
“a las 5 de la tarde una fuerte conmoción sísmica, más intensa en el barrio de las Mercedes que en el Rosario, aterrorizó a la población. Todos los habitantes se lanzaron a constituir tiendas de campaña para pasar la noche, una noche fría y lluviosa que venía a aumentar la lista general”.
El Temblor De Ayer En Honduras
La Primera Noticia
Gracias. 26 de diciembre.-A las 5 y 40. Pm- A las 5 y 30 se ha sentido un movimiento sísmico de baste intensidad, causando muchas ruinas en la ciudad.
Estos eran parte de los encabezados que aparecían el días lunes 27 de diciembre de 1915, de conformidad de los siguientes reportes respecto a este terremoto ponían en evidencia la tragedia: en donde no había “quedado un solo edificio bueno, ni público ni privado, al parecer la ruina ha sido total y sin exageración creemos que la pedidas ascienden a 1.000.000 de pesos. Los reos quedaron en campo raso, pero se les mantenía en custodia, el orden aun permanecía inalterable, aumentándose la guarnición para la garantía de los vecinos. De las desgracias personales solamente se encontraron unos golpeados. Esta información se desprendía desde una oficina instalada en la calle.
El terremoto no solo ocasionó daños materiales, el mismo ambiente de tranquilidad de la ciudad se vio afectado. Los reclusos y facinerosos a quienes se les tenía en las cárceles salieron, pero no a recobrar su libertad precisamente, sino a ser testigos y víctimas de la ruina ocurrida en la ciudad, que incluía el derrumbe de su propio centro de reclusión. Se les mantenía en vigilancia gracias a la mostrada disciplina de los custodios que no abandonaron sus puestos aun en la adversidad.
Gracias Ha Dejado De Existir
Un nuevo terremoto hace la ruina total
Hoy, entre las 6 y 7 de la mañana, hubo un temblor tan intenso como el del 26. Los edificios se habían quedado en pie, aunque inhabitables fueron arrasados. Puede decirse que gracias ha dejado de existir. Y tal vez sin esperanzas de resurrección. Surgirá probablemente una nueva ciudad, en otro sitio ya que el actual tan poético y encantado no ofrece garantías para el porvenir.
Los pobladores abandonaron las ruinas buscando refugio en lugares seguros que proporcionan un mejor y más seguro abrigo, pero sobre todo donde pudieran obtener los recursos básicos de subsistencia. Seguramente fueron difíciles momentos los que es tocó experimentar a los gracianos esa mañana del 29 de diciembre, pues la destrucción era casi total. Pero a pesar del desastre, se seguían dando reportes desde el lugar, y de las consecuencias que había provocado el terremoto, sin duda muy importante para conocer el ambiente de ruinas al cual quedó reducida la ciudad.
Ha Desaparecido La Catarata Del Río Arcagual
Gracias 29. Desde aquí se ha ovado siempre, a simple vista, una catarata que forma el Río Arcagual, que pasa por esta ciudad en las faldas del Celáque, y hace pocos momentos que ha desaparecido esa catarata. Como pudiera ello obedecer a causas graves o por lo menos ocasionar tarde o temprano una inundación.
Este dato naturalmente sorprendió a muchos. Obviamente no es común que se presentaran estos cambios en el curso de la naturaleza. Aunque para la imaginación desbordada de las fuentes periodísticas esto no es suficiente, pues comentaron que “Es muy extraño que haya ocurrido lo que antecede. Pero nos extraña que el informe no diga si ha desaparecido también el río”. A medida que se publica más información en los periódicos, se podía vislumbrar claramente el patrón de destrucción de los terremotos”. Así como las fallas de gran resalto en los sueldos, desvíos de los ríos, hundimientos de la tierra por presencia de manantiales de aguas.
Un aspecto singular de la tragedia de Gracias, es que constituye el primer y único caso de reasentamiento temporal de una población en otra área como consecuencia de un terremoto en el siglo XX. De los 27 terremotos que se han registrado hasta el momento, el de 1915 adquiere relevancia por estar ampliamente documentado y que además sucedió en algunas de las primeras ciudades de mayor tradición histórica, lo que conllevó la destrucción de un invaluable matrimonio cultural.
Los efectos de este terremoto no solo se restringieron al área de Gracias. También en la parte sur y noroeste de Honduras se dejaron sentir, aunque con un menor poder destructor. Santa Rosa de Copán fue la más afectada después de Gracias, habiéndose reportado el agrietamiento de las paredes de algunos edificios y casas, llamando la atención los daños sufridos en la oficina de telégrafos.
Aparte de Santa Rosa, “La Esperanza, Choluteca, San Pedro Sula, La Paz, Ocotepeque, Comayagua, Santa Bárbara, (en esta ciudad se vio afectada la iglesia,) la Costa Norte, y Perspire” reportaron también daños menores. Además se hizo constar que en los países vecinos de Guatemala y el Salvador de hicieron sentir temblores.
Causa de la catástrofe de Gracias: el imaginario popular y el canal de Panamá
“No se tiene noticia de ningún volcán en las carencias de Gracias de suerte que la causa de los temblores debe buscarse en otra circunstancia. La catástrofe de Gracias ha sido local. Si los temblores precedieran de Guatemala habrían sido más afectados Ocotepeque, y Copán. Si procedieran de El Salvador, habrían afectado también Intibucá y otras poblaciones de Occidente. Gracias está situada en el sitio bajo, rodeada de cerros y bañada de ríos es probable que las filtraciones de ríos, acumuladas en el interior de la tierra durante siglos, hayan producido enormes corrientes subterráneas; y natural es creer que una de esas corrientes se ha abierto paso a produciendo derrumbes internos y ocasionando la conmoción que ha dejado sin hogar todas las familias de Gracias. Todo el que ha vivido en Gracias sabe que, a una, dos, tres, varas de la superficie terrestre se encuentra agua; que la iglesia de la Merced está sobre una laguna disecada para la construcción del templo: que dos ríos abrazan la población, y que las aguas subterráneas tienen que acumularse por no tener un verdadero y suficiente desagüe interior. Probable es que sucedan nuevas desgracias si la población se reedifica en el mismo sitio, puesto que las causas subsisten. Bueno sería que una comisión de ingenios estudiara el terreno antes de reedificar la ciudad.
Luego de la nueva sacudida que experimento gracias el 29 de diciembre, se continuó insistiendo en esta singular y pintoresca explicación de las fuentes subterráneas de agua, como la causa de los sismos.
Todos los indicios que últimamente se han presentado en el lugar del siniestro tienden a confirmar una opinión sobre la causa de los temblores en Gracias; más que probable es ya que en las entrañas de la tierra existe una enorme masa de agua una corriente monstruosa que forcejea por vencer los obstáculos los ríos, que produce derrumbamientos colosales y se abre paso, o es impotente para dominar las grandes moles que le obstruyen el camino. Esto último es lo posible pues los temblores que se sintieron en la montaña aquí fueron a manera de golpes, como cuando una ola gigantesca se estrello contra los escollos de la playa. El tiempo y el estudio dirán la verdad.
Alguien más informado rebatió la tesis del agua como causante del sismo. Incluso hizo una crítica al pensamiento tradicional de los Gracianos, generalmente sujeto a supersticiones religiosas del toso tipo y a mitos que alimentan un patrimonio cultural intangible, del religioso una vez maldijo a la ciudad salió a relucir con renovadas fuerzas, una vez vista la catástrofe provocada por el terremoto. Sin embargo, un tal Ing. Bermudez explicó científicamente así la causa del fenómeno, no sin un dejo literario como era la costumbre de la época.
“se acababa de extinguir, en el concierto de nuestras ciudades un punto luminoso, que se llamó ciudad de Gracias. Apenas una pequeña sacudida debido a un error ígneo, apenas una burbuja de oros y de hierro pidiendo libertad, un capricho de rocas y metales fundidos, una broma volcánica en la vieja ciudad, la noble aldea Españolas, cayó entre un murmullo de dolor, formando un montón de escombros sobre las tumbas de los ex delegados del Rey. Olvidemos pues el tiempo de las viejas teorías exóticas que explican misteriosamente los fenómenos naturales, empañando la serena luz de la verdad. La humanidad ya no cree que la rotura de un ídolo de barro o la maldición proferida por unos cuantos imbéciles puedan estremecer el planeta. Olvidemos al célebre Bulero de la leyenda graciana, olvidemos los exóticos volcanes de agua y los enormes ríos subterráneos que pasan derrumbando ciudades y estremeciendo cerros. La destrucción de Gracias no se debe ni a eso, ni a un lago subterráneo, como algunos creen, sobre el cual flotara la población, tranquilamente a manera de un monstruo trasatlántico. Rocas y metales convertidos en líquidos y gases por las elevadas temperaturas interiores de la tierra, enormes presiones, expansión y contracción, la grieta que se abre, las capas impermeables que obstruyen el curso de las lavas, pequeños estremecimientos provocados en todas direcciones el proceso normal de los fenómenos puramente ígneos nada más.
Gracias está situada en el dorso de un gran valle de roca sedimentaria, firme, bien estatificada capaz de transmitir rápida e intensamente cualquier clase de vibraciones. Sin duda fue por eso tan perjudicada. Es indudable que el radio es de acción ígneo en referencia es de muchas lenguas, y que otras ciudades y pueblos hubieran sufrido tanto como Gracias, si no estuvieran protegidas por suave y grueso colchón de tierra que amortigua la acción de los temblores, disminuyendo la rapidez y aun la amplitud de las vibraciones. El lugar afectado seguirá siendo teatro de temblores indefinidamente hasta que cesen las causas, ya sea con la formación de un volcán nuevo, en algunos de los lugares más bajos del área afectada, o con el tiempo cuando el enfriamiento haya sido tal, que permita la completa paz en las entrañas de la tierra.
Las aguas termales, señales innegables de un pasado y presente marcado por la actividad geológica, no visible a tan corto plazo sino hasta cuando es el detonante de desastres sociales.
Unos meses después, se agregó una nueva explicación, quizás un poco más fantástica que la proporcionada por el testigo o reportero que veía en los pozos de agua el signo del terremoto. Esta vez involucraba al canal de Panamá. Si, por extravagante que parezca, hubo alguien que creyó ver la causa del terremoto en esa obra recién concluida en 1914. Véase en la siguiente nota:
Los derrumbes del cerro “culebra” han continuado de manera grandísima; y se calcula que hay diez millones de yardas cubicas de tierra por extraer; sin contar con lo imprevisto. En un solo lugar; el nivel de tierra sube día por día actualmente hay 20 pies sobre el nivel del agua. Se ha llegado a decir que es un volcán que se levanta. Las dragas son impotentes. Se supone que los terremotos de Centroamérica y los derrumbes del canal tienen cierta simpatía; y que no sería extraño que el epicentro de los movimientos sísmicos esté en el canal. Ciento veinte barcos han sido obligados a buscar la travesía de Magallanes y en la actualidad nadie piensa ya en pasar por el canal; que todo mundo juzga un verdadero y colosal fracaso.
Origen y Significado de su Nombre
“El célebre conquistador Don Pedro de Alvarado, que había venido a Honduras, llamado por los colonizadores españoles que se encontraban tiranizados por el Gobernador de la Provincia, Andrés de Cereceda mando al capitán Juan de Chávez, para buscar un sitio a propósito para fundar una buena población, y después de andar por muchos días perdido entre sierras y montañas, encontró al fin un planicie por la cual corría un rio y exclamando como Colon, dijo: “Gracias a Dios que hemos hallado tierra llana”.
Esta palabras dieron Origen el nombre del departamento y al población que allí se fundó y que hoy se conoce solamente con la denominación de Gracias, tal vez mas breve. Esto fue en el año de 1536.
Su cabecera está situada en una hermosa planicie al Oeste del ramal de Celeque y bañada por los Ríos Arcagual y el tejar.
Ediles
- Pedro Iglesias Guzmán. Año 1936 1949 3. 1945 4. 1948 5. Del 15 de enero al 28 de mayo de 1985.
- Miguel Ángel Estrada. Año 1937-1950
- Arnulfo Murcia M. año 1938-1939
- Fernando Bautista. Año 1943 1957-1958
- Tito Hernández M. Año 1941 1968-1970
- José Iglesias Guzmán. Año 1976-1978
- Francisco Navarro. Año 1965-1966 1975-1976
- Ramón Gómez Espinoza. Año 1984-1985
- Amalia Pineda Madrid. Año 1971-1974
- Adrian Castro. Año 1982-1984
- Sara Serrano de Pineda. Año 1964-1965
- Rubén Ángel Rosa Bautista. Año 1985-1986 1990-1994
- Arnulfo Murcia Salguero. Año 1963-1965 1974-1975
- José Oliva. Año 1978-1980
- Miguel Ángel Ruíz. Año 1966-1968 1980-1989
- Antonio Herrera Cruz. Año del 19 de abril al 30 de septiembre de 1965.
- Jesús Eliseo Villanueva. Año 2006-2010
- Javier Antonio Enamorado 2010-2014, 2014-2018, 2018-2022
Aldeas: 21
- Gracias
- Arcilaca
- Azacualpita
- Campuca o El Camalote
- Catulaca
- Cedros de Mejicapa
- El Caral
- Ojo de Agua de La Misión
- El Pinal
- El Refugio
- El Rodeo
- El Rodeo de Guanteque
- El Sile
- El Tablón
- El Zapote
- Jacan o San Isidro
- La Asomada
- La Lima
- Mejocote
- San José del Alto
- Villami
Alrededor de Gracias existen varias comunidades pequeñas, las cuales cuentan con una considerable concentración indígena, especialmente de Lencas.
La población de la ciudad de Gracias se dedica primordialmente a la agricultura y ganadería. En años recientes ha aumentado la importancia del turismo.
Datos Extensión Territorial: 432,5 km².
CLIMA
El Clima General Es Cálido
Según los registro pluviométricos, la zona recibe en términos promedio, 1,224 mm de lluvia anuales de los cuales 85.9% se suceden en el periodo lluvioso, mayo, junio, septiembre y octubre constituyen los meses con mayor pluviosidad. En la temporada seca los meses que registran menos lluvia son febrero, abril y noviembre. En términos promedio la ciudad de Gracias y la región en general observan unos 135 días con lluvia.
En la siguiente tabla se proporcionan los valores medios mensuales de la lluvia, registrados en la ciudad durante el periodo 1971-2000.
Se estima una temperatura promedio anual de 20.5ºC y un valor mínimo promedio de 16.8ºC.
La evapotranspiración potencial anual se calcula en 1,600 mm.
Acorde a los análisis del viento, predomina la dirección del cuadrante noroeste, con variaciones al norte durante el paso de los frentes fríos.
TOPOGRAFIA
Es un plano inclinado de sur a norte partiendo de las faldas de la montaña de Celáque hasta el rio grande de mejocote en el paso de santa rosa de copan con pequeñas elevaciones rodeado por pequeños ríos Arcagual y tejar y el salto, ya casi desaparecidas con pequeñas colinas.
HIDROGRAFIA
Actualmente el sistema de agua potable de la ciudad de Gracias es abastecido por dos fuentes: la quebrada El Mecatal perteneciente a la micro-cuenca Arcagual la cual se ubica al noroeste de la ciudad de Gracias dentro del área protegida Parque Nacional Montaña de Celáque. La micro-cuenca posee una extensión superficial de aproximadamente 6,485 Ha
Sus límites naturales son:
- Norte: río Mejocote Bajo.
- Sur: río Mejocote Medio.
- Este: río Guacamara.
- Oeste: Montaña de Celáque.
Ríos
Grande de Mejocote, Cospa, Blanco, Guaimita, Arcilaca, El Salado, Guacamara, Arcagual y Cotongual.
Quebradas
El salado Agua blanca
Cenicera El chiste
Arcilaca El tontolo
La sub-cuenca de nuestro interés es la del río Arcagual que nace en las estribaciones de la Montaña de Celáque a 2,200 msnm., recorre aproximadamente 22 Km para finalmente unirse al río Grande de Mejocote en el lugar conocido como Vegas del río Grande.
Esta sub-cuenca está conformada por tres grandes micro-cuencas de orden 2 y 3; estas son: quebrada Agua Blanca con 1,009 Ha, río Arcagual alto con 5,089 Ha, río Arcagual bajo con 387 Ha El clima de esta sub-cuenta se clasifica como lluvioso de altura, el cual presenta las siguientes características:
- La temperatura promedio anual oscila entre los 21ºC y baja hasta los 10ºC en el pico más alto, Las Minas en el macizo de Celáque.
- La precipitación media anual varía entre 1,300mm a 2,200mm en las cimas altas (Celáque).
- Los meses más lluviosos son junio y septiembre.
- Los meses más secos son de febrero a abril.
- La humedad relativa en valores anuales oscila entre el 72 al 74%.
OROGRAFIA
Montañas
- La Montaña de Puca
- Montaña de Celáque
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Celaque está ubicado geográficamente entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, también así mismo, está dividido por varios municipios como ser: San Pedro, Corquín, Las Flores, Gracias, Belén Gualcho y San Manuel Colohete, el municipio que posee la mayor extensión territorial es Gracias con un poco más del 50%.
Organismos responsables
El parque actualmente está en manos del estado con el Instituto de Conservación Forestal(ICF), a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre quienes son los encargados de la protección forestal, flora y fauna existente dentro de los límites del parque. Además de esta organización las Fuerzas Armadas mediante la Fuerza Ejército hacen patrullajes de rutina para proteger el bosque y a las personas que habitan ahí.
Alturas máximas y mínimas
El Parque Nacional Celaque, posee las máximas alturas de Honduras, con su pico de 2,849 m.s.n.m. Celaque es el pico más alto de Honduras, las alturas mínimas comienzan desde los 1,100 m.s.n.m. El pico más alto se llama Cerro Las Minas.
Temperaturas aproximadas
La temperatura del parque es muy estable, generalmente se mantiene en 22 grados centígrados. En las noches pueden bajar hasta aproximadamente a 16 grados centígrados pero es por temporadas. Es aquí en esta región del país, donde ocurren las temperaturas más bajas registradas a nivel nacional, entre los meses de Noviembre y Enero.
Tipo de bosques
El parque esta compuesto por 5 tipos 1. Tierras sin Bosque en los alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque de Coníferas Ralo 4. Bosque Mixto 5. Bosque de Coníferas Denso. El mayor porcentaje de bosque es latifoliado aproximadamente con el 50% del parque.
Ecosistemas
Cuenta con seis ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior 3. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 4. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano. 6. Sabana altimontana con vegetación leñosa.
La mayor extensión territorial del parque esta compuesta de Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen las siguientes zonas: 1. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 2. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB) 3. Bosque húmedo subtropical (bh-S) y bosque seco subtropical (bs-S).
Flora y fauna
En el Parque Nacional Celaque, se ubican especies de aves como el Quetzal, Chipe mejillas doradas y Gorriones típicos de bosque nublado.
Entre la fauna podemos mencionar que esta representada por las aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Entre los reptiles se mencionan especies como los timbos, corales verdaderos y falsos, bejuquillas, pichetes de varias especies, sapos y ranas, pueden verse con facilidad alrededor de 50 especies de aves, entre los mamíferos se reportan varias especies de murciélagos, Mapaches, Venados Cola Blanca, Monos araña, Cusucos, Conejos, Tigrillos, Quequeos entre otros.
Comunidades y Población:
Aproximadamente el 80% de la población alrededor del Parque, es de origen lenca. Dentro del Parque se encuentran, se encuentran un total de 34 comunidades, que todavía conservan mucho de su tradición. La identificación cultural se basa en los rasgos faciales, políticas y su forma organizativa.
Dentro de los límites del parque hay varias comunidades, entre ellas están: Higo Machorro, La Lagunita, El Cidral, El Fraile, El Limón, Santa Rosita, Los Descombros, Quebrada Honda, Cerro Chino, El Suctal, Conroro, Río Negro, Cerro Grande, El Durazno, El Cipresal, San Juan, El llano de la Cruz, San José de Naranjo, San Antonio y Pueblo Viejo. La comunidad que se ubica a mayor altura sobre el nivel del mar, es Chimis y esta al norte del parque Nacional Celaque, y lleva el nombre de una planta común en la zona.
Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque latifoliado, Coníferas, pequeños parches de bosque mixto y agricultura tradicional con matorrales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.
Hidrología
El parque posee alrededor de 50 fuentes de agua y como todas las áreas protegidas también las comunidades aledañas se benefician del agua que nos proporciona el parque.
Se ubican un total de 10 microcuencas, Siete de estas microcuencas, forman el Río Aruco, Higüito, Grande o Mejocote, Río Jicatuyo, que forman el Río Ulúa, que drenan al Atlántico. Las Microcuencas que drenan al Pacifico forman el Río Mocal, que es afluente del Río Lempa, principal Río de El Salvador.
Cuenca a la que pertenecen
El parque pertenece a las cuencas Ulúa y Lempa.
Zonas de Deslizamientos
El Parque Nacional Celaque por sus pendientes en algunos lugares de 80 y 90% son áreas de deslizamientos muy fuertes, no es recomendable visitar e parque en temporadas de huracanes.
Cerros
- El Caral
- Los Miradores
FLORA
Tipo de Bosques
El parque está compuesto por 5 tipos 1. Tierras sin Bosque en los alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque de Coníferas Ralo 4. Bosque Mixto 5. Bosque de Coníferas Denso. El mayor porcentaje de bosque es latifoliado aproximadamente con el 50% del parque.
Ecosistemas
Cuenta con seis ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior 3. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 4. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano. 6. Sabana altimontana con vegetación leñosa.
La mayor extensión territorial del parque esta compuesta de Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen las siguientes zonas: 1. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 2. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB) 3. Bosque húmedo subtropical (bh-S) y bosque seco subtropical (bs-S).
FAUNA
En el Parque Nacional Celaque, se ubican especies de aves como el Quetzal, Chipe mejillas doradas y Gorriones típicos de bosque nublado.
Entre la fauna podemos mencionar que está representada por las Aves, Anfibios, Reptiles, Mamíferos E Invertebrados. Entre Los Reptiles Se Mencionan Especies Como Los Timbos, Corales Verdaderos Y Falsos, Bejuquillas, Pichetes De Varias Especies, Sapos Y Ranas, pueden verse con facilidad alrededor de 50 especies de aves, entre los mamíferos se reportan varias especies de Murciélagos, Mapaches, Venados Cola Blanca, Monos Araña, Cusucos, Conejos, Tigrillos, Quequeos entre otros.
SUELO
El suelo es rocoso y árido, presenta ciertas planicies y llanura de las mesas, interrumpida por varias irregularidades del terreno.
Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque latifoliado, Coníferas, pequeños parches de bosque mixto y agricultura tradicional con matorrales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.
Riqueza Mineral
Según referencias históricas, hay grandes ventas de minerales sin explotar como el oro, plata y piedras preciosas.
POBLACION
Demografía de la Ciudad de Gracias Lempira
Actualmente la secretaria de salud en sus consolidados de datos registrados a través de 9 unidades de salud concluye que en el municipio de Gracias existen 49,621 habitantes que se atienden con el control de vacunas.
Niños menores de Cinco años existen 5,524
Niños de 11 años existen 1,189.
Mujeres embarazadas existen 196.
Personas de 60 años y más existen 2,602.
Según los datos estadísticos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en una estimación de la población total del sector de Gracias que hace por rangos de edad existen actualmente 50,340 habitantes.
Morbilidad
La taza de Morbilidad en el municipio de Gracias es del 49%, este porcentaje se obtiene de la cantidad de población dividida entre el número de las principales causas de morbilidad.
Natalidad
Según el consolidado que se maneja en la secretaria sobre los partos institucionales podemos describir lo siguiente:
La tasa de natalidad de Gracias es del 64%.
Mortalidad
Las tasas de mortalidad en el municipio de Gracias son del 55%
Características de la Población.
- Somos apacibles, cariñosos, leales, respetuosos, tanto a las personas como a la ley y las costumbres que van cambiando de acurdo la población que se aproxima pero tratamos de mantenerla, somos amigables sociables.
- Los gracianos nos caracterizamos por ser educados, sociables, respetuosos, cariñosos, leales.
- En gracias se respetan tanto la ley como las costumbres y tradiciones, también se respeta mucho las leyes y las costumbres religiosas.
- Gracias es un pueblo sano, donde las personas somos muy sociables, se le dice “adiós” o “se le da la mano” a quien se encuentre en la calle sin pensar en que dirán las demás personas.
Grupos Etnicos Presentes
Los grupos étnicos que existían eran los Lencas, ahora es mixto raza blanca con india que son los ladinos.
EDUCACION
Educación del Municipio de Gracias Lempira
Le cabe a la ciudad de Gracias el honor de tener la primera Escuela fundada por los Españoles en Honduras tal como lo expresaba don Cristóbal Pedraza en carta firmada en Gracias a Dios en su primer año de fundación y dirigida al Rey de España informaba como protector de los indígenas que antes de partir para España había dejado fundado en la ciudad un colegio para doctrinar a los hijos de los caciques y que funcionaba en su casa de habitación, la dejo a cargo del Bachiller Álvarez , que manifestaba era muy competente y el Gobernador Francisco Montejo causo por no convenirle a sus intereses., en 1551 los padres fundaron un convento y la primer biblioteca con libros traídos de España y que se pueda considerar como escuela para doctrinar a los indígenas. Tiempos después, en tiempos de Independencia, la educación estuvo a cargo de los Sacerdotes (la iglesia católica) en el 1846 el Gobernador Político del Departamento de Gracias informa al gobierno superior que no había tenido escuela pública en la ciudad, su primer esfuerzo fue fundarla en 1865, según registros de libros que desgraciadamente jóvenes Alcaldes perdieron o destruyeron con todo el archivo, se encontraban en una acta la organización de una Escuela Pública a cargo del precepto del apellido Nácete. En 1975 hay un acuerdo del ejecutivo para fundar un colegio de segunda enseñanza en Gracias, pero no se registran datos del dicho funcionamiento. En 1978 se funda una escuela de música el 6 de marzo de 1980 se fundó el primer Colegio Nacional de segunda enseñanza que hoy se conoce como Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa la enseñanza por aquellos tiempos casi sola era impartida para los hombres ya que las mujeres eran adecuadas en sus casas al cuidado de sus madres o parientes. Los primeros ingresados del ITRR salieron en el 1984 uno de ellos el Sr. Alberto Galeano profesor en 1988 el padre Graciano Modesto Chacón que fundó el primer colegio para Señoritas, a cargo de Mentoras Gracianas la cual salieron una cantidad enorme de egresadas al irse la Mentora a la Costa Norte este colegio dejo de funcionar, en el siglo anterior 1900 las escuelas públicas siguieron en su funcionamiento y para su sostenimiento era obligación de los habitantes en las comunidades hacer milpas, las municipalidades se hacían cargo de pagarle a los maestros con una supervisión del Gobierno de acuerdo con las reglas morales de la sociedad. En la primera mitad del siglo XX las escuelas eran separadas por sexo que a veces la unían por asuntos de Economía Municipal. Después del terremoto del 26 de diciembre de 1915 y con fondos de gobierno central enviados a los damnificados de la ciudad por haber llegado 8 años después las autoridades y vecinos dispusieron hacer el edificio de la escuela de varones en el sitio donde hoy en día es el mercado municipal San Marcos, la segunda obra fue la instalación de la luz eléctrica, como tercer obra el puente sobre el Río Grande y como última obra el mercado municipal, con esa meta se construyó la segunda etapa de lo que hoy es la Escuela Centeno pero los padres de familia y la sociedad se opusieron a que funcionara un mercado a las proximidades del Instituto Técnico DR. Ramón Rosa donde funciono recientemente la Escuela Normal Mixta, eso fue aceptado y la escuela comenzó a funcionar en 1982 la Escuela Centeno y la Juan Lindo siendo desde esa fecha escuelas mixtas en la actualidad a habido un avance en la educación ya que se han innovando varios centros educativos tales como kínderes en las diferentes comunidades y colonias, Escuelas públicas y privadas, escuelas bilingües, universidades.
El municipio de Gracias departamento de Lempira cuenta con los siguientes Centros de Educación Pre-básica:
Modalidad Oficial.
- Pre Kínder
- Kínder
- Preparatoria
Modalidad PROHECO.
- Pre kínder
- Kínder
- Preparatoria
Modalidad Privada:
- Kínder
- Preparatoria
Modalidad CCEPREB.
- Kínder
- Preparatoria
En el municipio de Gracias departamento de Lempira cuenta con los siguientes Cetros de Educación en el nivel medio.
- 78 Centros de Educación Básica.
- 8 centros de educación básica de 9 grados
- 16 centros proheco
- 16 centros de educa todos
- 37 centros oficiales
- 2 centros de educación media
El INSTITUTO TÉCNICO RAMÓN ROSA (PRESENCIAL)
Ciclo Básico Técnico
Carreras:
Educación comercial
Bachiller en administración de Empresas
Bachiller en Electricidad
Bachiller en estructuras metálicas
Bachiller en Agricultura
ISEMED RAMON ROSA
Ciclo común
Carreras:
Bachiller en Administración de Empresas
Promoción social
Bachillerato en salud
Matricula Inicial:
Cuanta con una población estudiantil de 337 alumnas y 339 alumnos en ciclo común, haciendo un total de 676 alumnos matriculados.
Cuenta con una población de 539 alumnas y 343 alumnos en las distintas carreras, haciendo un total de 882 alumnos matriculados.
Total alumnos matriculados: 1,558.
LA ESCUELA NORMAL MIXTA DE GRACIAS LEMPIRA.
Carreras:
Magisterio
Bachiller en Ciencias y letras
Matricula Inicial:
Cuenta con una población estudiantil de 1,086 alumnas y 710 alumnos haciendo un total de 1,796 alumnos matriculados.
- 1 centro de educación media, privado
LICEO GRACIANO.
El municipio de Gracias departamento de Lempira cuenta con los siguientes Centros de Educación superior públicos y privados.
- Universidad pedagógica nacional francisco Morazán: la cual cuenta con las carreras de técnico y licenciatura en educación básica y licenciatura en ciencias y lenguas en la rama del español.
- Universidad Metropolitana de Honduras (UMH): la cual cuenta con las carreras de: licenciatura en gerencia y desarrollo social, ingeniería en negocios y licenciatura en turismo esta última no está vigente actualmente por falta de alumnos interesados en la misma.
- Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) la cual cuenta con las carreras de Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Derecho.
- Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNHA).
Según investigaciones estadísticas, un 15% de las personas mayores de 15 años, son analfabetas. La tasa neta de alfabetización de personas, entre 15 y 24 años, calculada en el estudio, era de 93%; es decir que todavía un 7% de la población en estas edades no sabía leer y escribir, porcentaje que es levemente inferior al promedio nacional.
El municipio de Gracias, debido a que es una ciudad turística, y uno de los municipios con mayor desarrollo de la zona, casi la mitad de los hogares cuentan con al menos uno de sus miembros con conocimientos de inglés y de computación.
Restricciones y valoraciones para el cumplimiento de las Metas de Educación programadas al 2015, en la perspectiva de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio y de la ERP, para el municipio de Gracias, será posible alcanzarlas, si sus actores locales, en un compromiso compartido desarrollen acciones que viabilicen las condiciones más adecuadas, que orienten una mejor educación para el municipio.
Según los participantes de la mesa de educación, los problemas están más acentuados en la calidad educativa, en principio, por diferentes factores, entre los que se determina, la cantidad de niños que no corresponde pedagógicamente asistir por un solo maestro, centros “unidocentes” con función multigrado, el incumplimiento del calendario escolar, y como último factor, la falta de supervisión para evaluar los rendimientos educativos y los métodos de enseñanza del docente para alcanzar la meta
SALUD
Centros de Salud
Cabe mencionar que en el municipio de Gracias existe 1 Hospital 9 Unidades de Salud descritos a continuación
Municipio de Gracias, comunidades de Campuca, Quelacasque, El Cile, La Lima, Platanares Montaña Verde, Jacan y La Asomada. También se cuenta con un Hospital en el municipio de Gracias, Hospital Juan Manuel Gálvez.
Servicios médicos que brindan
- Consulta general
- Atención de emergencia
- Consejería planificación familiar
- Cirugía menor
- Curaciones aplicación de inyección
- Nebulizaciones
- Farmacia
- Examen de laboratorio
- Odontología
- Prueba de cáncer de matriz
- Control de embarazo
- Control puerperal
- Extensión de tarjeta de salud
- Certificación medica
- Atención al medio
- Visitas domiciliarias
Principales causas de la Morbilidad
Según información recopilada en la secretaria de salud departamental a través de los consolidados que se manejan en las diferentes unidades de salud las principales enfermedades que presentan mayores índices son las siguientes:
- Resfriado común
- Enfermedades de la piel
- Amigdalitis
- Faringoamigdalitis
- Diarrea
- Neumonía
- Caries dental
- Gastritis
- Sinusitis
- Disentería
SERVICIOS
Principales Calles y Avenidas
Tomadas de occidente a oriente
- Eleuterio Galeano Trejo
- Florencio Hernández
- Alberto Galeano Trejo
- Julián López García
- Juan Lindo
- Jerónimo Zelaya
- José María Medina
- Jeremías Cisneros
- Teresa Madrid
- Rosa Muñoz
- Lucila Estrada
- San Cristóbal
- Santos Estrada
Vías de Comunicación
Gracias esta comunicada con carretera pavimentada con Santa Rosa de Copán, carretera de tierra con la ciudad de La Esperanza, Intibucá y carretera de tierra con Santa Bárbara. Se cuenta con un aeropuerto para aviones pequeños.
Medios de Comunicación
En los años 70 en la ciudad de Gracias Lempira el transporte era en vestía como caballos, mulas y carretas de bueyes y a pie. A medida que la tecnología fue llegando empezaron a aparecer los primeros carros, uno de los cuales fue traído por el profesor Víctor Zacapa el cual era un carro marca Willy quien después trajo un auto bus Mercedes Benz entrando sucesivamente otros buses entre algunos dueños podemos encontrar a Doña Concha Cerón, Mario Villanueva, Fausto Zacapa, Los Cotos, Salvador Burgos entre otros.
Según datos recopilados la primera terminal existió frente donde hoy es Hotel Posada de Don Juan luego esta fue trasladada al oeste esquina opuesta a la iglesia bautista, trasladándose luego a una nueva loca una cuadra al oeste de esta misma iglesia. Actualmente la terminal se ubica a un costado del cementerio general de la ciudad. Esta terminal es el punto de distribución de todas las rutas inter urbanas como Sam Manuel, La Esperanza, San Juan Intibucá, Belén, La Iguala, El cile, El Zarzal, Santa Rosa de Copan, Lepaera, San Pedro Sula y para la frontera del Salvador por la Zona de agua zarca, Congolon, Piraera entre otras. Hoy en día se cuenta con el trasporte de moto taxis que atiende todo la zona urbana y algunas comunidades cercanas, de igual forma se cuenta con el transporte de servicio contratado el cual sirve para movilización de estudiantes a sus centros educativos.
El primer medio de comunicación que existió en Gracias fue el telégrafo, era un aparato muy rustico, luego llego una nueva alternativa como lo fue en el correo nacional, siendo un medio más accesible. Surgiendo la radio como un nuevo medio de comunicación siendo la Ecos de Celaque la primera estación en Gracias Lempira Luego urge la radio Congolon,Caleb, Galaxia, La Mega, GRT, y torre fuerte.
Se hizo presente la empresa Hondureña de telecomunicaciones HONDUTEL, teniendo un mayor auge para la población pero solo se podía hacer llamadas en la empresa y luego surgieron las líneas domiciliarias, facilitando a la población la comunicación telefónica.
Llega también la televisión sumándose a los demás medios existentes, este medio en su inicio era análogo transformándose en un medio más preciso avanzado y relevante. Luego se agregan los sistemas de cable PATRICIA Y LENCA permaneciendo en la actualidad cablevisión lenca. Además existen las antenas parabólicas de claro y skype, proporcionando el espacio para un canal local el cual lleva el nombre GRT CANAL 31.
Bajo este ambiente surgen las empresas de telefonía celular TIGO, CLARO, DIGICEL, Y TELEFONIA CELULAR DE hondutel. Esto ha venido a facilitar la comunicación ya que las personas de comunidades lejanas venían a hondutel para realizar sus llamadas y hoy en día lo pueden hacer desde sus viviendas. En última instancia podemos mencionar otras fuente de comunicación importante como lo es el INTERNET que ha venido a facilitar a los habitantes el acceso a la información global a través de los cibers, y con más facilidad surge el Internet móvil de Tigo y Claro ha ido avanzando la tecnología en el municipio paulatinamente y a contribuido en gran manera al desarrollo en sus diferentes aspectos.
Electrificación (comunidades con el servicio)
- Gracias
- Arcilaca
- Azacualpita
- Campuca o El Camalote
- Catulaca
- Cedros de Mejicapa
- El Caral
- Ojo de Agua de La Misión
- El Pinal
- El Refugio
- El Rodeo
- El Rodeo de Guanteque
- El Sile
- El Tablón
- El Zapote
- Jacan o San Isidro
- La Asomada
- La Lima
- Mejocote
- San José del Alto
- Villami
Instituciones públicas
- Hospital Juan Manuel Gálvez
- Región Sanitaria de Salud Departamental N° 13
- Alcaldía Municipal
- Dirección Departamental de Lempira
- Hondutel
- Registro de la Propiedad
- ENEE
- Registro Nacional de las Personas
- Juzgado de Letras
- Ministerio Público
- Dirección Policial N° 13
- Centros educativos – Instituto Técnico Doctor Ramón Rosa – Escuela Doctor Juan Lindo – Escuela Doctor Presentación Centeno – Escuela Normal Mixta Justicia y Libertad – Escuela PROHECO – Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Universidad Pedagógica Nacional
ECONOMIA
Según el INE El municipio de Gracias cuenta con un total de 8,898 hogares
Características de los Hogares de Gracias, Lempira
En Gracias un 37% de las personas viven con menos de un dólar diario, y 7 de cada 10 personas viven en pobreza. Un 71% de las personas en pobreza, y un 52% en pobreza extrema, lo que significa que no contaban con lo necesario para cubrir sus necesidades alimenticias y para adquirir artículos de primera necesidad.
La profundidad de la pobreza (que es la distancia que separa a las personas bajo la línea de la pobreza), era de un 43%. Al comparar este dato con el promedio de los demás municipios que forman parte de la mancomunidad de COLOSUCA, resulta que en Gracias hay menos desigualdad entre las personas, por lo menos entre las más pobres. Para que las personas salgan de la pobreza, deberían aumentar su ingreso promedio en un 102%
En Gracias se observa que el porcentaje de hombres (50.8%), era levemente mayor que de mujeres (49.9%). El promedio de miembros por hogar era de 4.9 personas. La pobreza muestra una estrecha relación con las características socio demográfico de la población. Por ejemplo,
Se observa que un 37% de las personas son menores de 14 años (que es la edad mínima para trabajar, según las leyes del país); y un 3% son mayor de 65 años; lo que significa que el porcentaje de dependencia familiar es de un 40%. Este porcentaje tan alto disminuye la capacidad de las y los jefes de familia de brindarle a todas y todos las/os miembros de la familia lo necesario para tener una vida digna.
Alrededor del 21% de los hogares tienen a una mujer como jefa de hogar, dadas las condiciones de desigualdad y exclusión que enfrentan las mujeres, situaba a estos hogares en una condición de mayor pobreza y vulnerabilidad.
Como Gracias es una ciudad mayoritariamente urbana, la mayor parte de los hogares, (un 93%), tienen acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua (agua corriente, fuente pública, pozo perforado o bomba, pozo protegido y fuente protegida o agua de lluvia). De este total, un 91% tienen servicio público de agua (con tubería), un 1% servicio privado, y el restante 1% obtienen el agua por otros medios. Un 44% de los hogares cuentan con sanitario, un 37% conectado a alcantarilla, y un 7% conectado a pozos sépticos. Un 32% tenían letrinas. Estos datos constatan que todavía un 24% de los hogares no tienen ningún sistema instalado para la eliminación de excretas. En cuanto al servicio de alumbrado público, se puede ver que un 74% de los hogares tienen alumbrado público.
La mitad de la población se identificaba como perteneciente a un grupo indígena, siendo el grupo mayoritario los Lencas, con un 48% del total. Un 5% se identifica como Maya-chortí o perteneciente a otro grupo étnico.
Mercado Laboral
En el municipio hay graves problemas en cuanto al acceso al mercado laboral, ya que aunque las tasas de sub-empleo visible (las personas que estando ocupadas, trabajan menos de 36 horas a la semana y desean trabajar más) es relativamente baja (3%), la tasa de desempleo abierto (las personas desempleadas que quieren trabajar y no encuentran trabajo) alcanzaba un 7% del total de la población con edades entre 15 y 24 años. De igual forma, se puede ver que sólo un 36% se ubican en la categoría de ocupadas, y de ellas, sólo un 58% tienen un empleo permanente; es decir, que sólo 1.5 de cada 10 personas en el municipio cuentan con un empleo permanente.
En cuanto a las ramas de actividad que generan empleo, es bajo el porcentaje de personas del sector primario, ya que sólo representan un 39%. Después, la rama de actividad que más empleos genera es la de servicios gubernamentales, con un 27%, y el comercio y hostelería, con un 17% del total.
Al desagregar la información por sexo, se observa que las mujeres tienen más problemas para insertarse en el mercado laboral: la tasa de desempleo abierto para las mujeres es de 20.5%, frente al 4% de los hombres; y en cuanto a la tasa de Sub-empleo visible, es de 5% para las mujeres y 2% para los hombres. Estos datos son acordes con el porcentaje de personas ocupadas, donde se observaba que son muchos más hombres (43%), que mujeres (18%), los que se ubican en esta categoría, aunque es levemente mayor el porcentaje de mujeres que de hombres que cuentan con un empleo permanente (67% y 66%, respectivamente).
En las mujeres la rama de actividad que más genera empleo, es la de servicios gubernamentales, comunitarios y personales (50%), seguido por comercio y hostelería (40%), y la industria manufacturera (6%). El porcentaje de mujeres que se dedican a la agricultura sólo es de un 4% del total. En cambio en los hombres, se observa que había una mayor diversificación del mercado laboral, y que un 53% se dedica a la agricultura, un 18% a servicios gubernamentales, comunitarios y personales, seguido por la construcción (9%), y por el comercio y hoteles, con un 7% del total. El resto se emplea en otras actividades.
Estructura Productiva y Recursos Naturales
Aunque el municipio de Gracias, por ser la cabecera departamental tiene una mayor diversificación de la estructura productiva y del empleo, todavía 49% de los hogares se dedican a la agricultura; un 25% de forma exclusiva al cultivo de granos básicos; un 21% cultiva granos básicos y cultivos permanentes, y un 3% se dedica a otros cultivos. El café se ha constituido en los últimos años en uno de los cultivos dominantes de la región, ya que al menos un 51% de los hogares se dedican a este rubro.
En cuanto a la estructura de posesión de la tierra, se observa que al menos un 23% de los hogares no tienen tierra propia para cultivar. Un 30% de las fincas cultivadas tienen una extensión menor de 1 manzana, un 42.3% de 1 a 2 manzanas, un 28% cultivan en terrenos de 2 manzanas y más.
Entre las difíciles condiciones que enfrentan los productores agrícolas se observa, que un 90% de las fincas no cuentan con agua para riego; y de éstos un 73% de los productores acceden al uso de fertilizantes, porcentaje que es bastante bajo si se compara con otros municipios. El uso de los demás insumos es todavía inferior, ya que sólo un 13% utiliza herbicidas y un 11% pesticidas. El uso de insumos orgánicos no alcanza ni el 1% de los productores.
Un 58% de los productores producen lo suficiente como para comercializar los excedentes, porcentaje que puede considerase alto si se compara con el resto de la mancomunidad.
La falta de mercados internos, el mal estado de las vías de acceso, y la ausencia de estrategias para exportar los productos a otras partes del municipio, del país o al exterior también son un problema para los productores. De acuerdo con los datos obtenidos, un 70% de la producción se vende dentro de la comunidad; y un 78% de los productores utilizan intermediarios, lo que resulta en menores ganancias por su producto.
Casi la mitad de las familias que se dedican a la producción agrícola tienen personas que además trabajan en tierras de otros productores, ganando salarios muy por debajo del mínimo, y en condiciones no adecuadas, dadas las largas jornadas de trabajo.
Acceso a Crédito
Aunque en el municipio se observa la presencia de Organismos no Gubernamentales (ONG), Cajas Rurales, Cooperativas e Instituciones Estatales que tienen proyectos y programas que otorgan créditos, sólo un 30% de los hogares pudieron obtener un préstamo en el último año. Esto se debía a que las garantías que se exigen para el otorgamiento de créditos involucran títulos de propiedad o escritura pública, y no todas las familias pueden ofrecer estas garantías. Por ello, como alternativa organizaron en la comunidad las cajas rurales y grupos agrícolas, integrados por vecinos de una misma comunidad que se dedican a un solo rubro.
La institución que más préstamos otorga son las cajas rurales, con un 24% del total, seguido por los bancos privados (17%), y las cooperativas de crédito y el Estado en porcentajes iguales(15%). Alrededor de un 75% de los préstamos se utiliza para la producción agrícola, y un 18% para el comercio, lo que deja ver la importancia de este rubro para la economía del municipio. Un 9% del total de los créditos se utiliza para la compra de viviendas, porcentaje que es mucho más alto al registrado en otros municipios de la mancomunidad COLOSUCA, lo que puede significar una cierta mejoría en los ingresos de los hogares, ya que en otros municipios, la mayor parte de los créditos se invierte en producción o consumo.
Un 15% de los créditos los otorga el Estado, y un 3% una ONG, situación que evidencia el limitado apoyo que reciben los productores, sobre todo para la compra de insumos, ya que con el tiempo van alcanzando mayor incremento en el mercado nacional. Esto no permite que se mejoren las condiciones de las fincas y puedan aumentar su productividad.
Migración y Remesas
Al menos un 13% de los hogares indican personas que han pretendido migrar en los últimos 12 meses, de los cuales un 5% logró llegar a su destino.
Sólo un 6% de los hogares reciben remesas. El dinero por este concepto se utiliza mayoritariamente para salud y alimentación, y en porcentajes menores, educación, ropa y calzado. Muy pocos hogares invierten las remesas en compra o mejora de vivienda, producción agrícola o negocios. El hecho que las remesas se inviertan en la satisfacción de necesidades básicas tiene que ver, sin duda alguna, con los altos niveles de pobreza que se viven en el municipio. También se registra un aumento de la migración hacia otras ciudades en busca de alternativas laborales, como San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Árbol de Problemas Priorizado del Municipio de Gracias:
Dificultad para acceso de tierra
1- Legalización de la tierra, campesinos toman las tierras y las irrespetan.
2- Si hay créditos las moras existen, definir actores y factores que ayuden a cumplir los compromisos.
Bajos niveles de inversión en Capital Humano
1- Falta de capacitación del sector campesino.
2- Se hace énfasis en que todo es cuestión de actitud frente a los problemas, las crisis son buenas porque avivan la imaginación.
3- Hace mucho tiempo que se perdió la extensión agrícola por parte del Estado, por lo que es necesario retomar esas iniciativas.
4- Hacer un buen uso de los recursos que se invierten en nombre de la pobreza.
5- Que existan las condiciones económicas y el recurso humano capacitado en el municipio.
Ausencia de estrategias de mercadeo y acceso a mercados
1- Hay un convenio municipal de no ventas ambulantes.
2- Establecer cadena de mercadeo.
3- Incentivar la competencia entre los intermediarios.
4- Extender el turismo, no debe ser sólo para los hoteleros y balnearios.
5- Que la feria del agricultor se convierta en una tradición.
6- La asociación para la compra de insumos y venta de la producción ayudará a obtener mejores precios.
Agricultura
Se cultiva Maíz, Frijol, algunos cítricos y café en algunas aldeas.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Las 4 Iglesias de Gracias
Uno de los principales patrimonios culturales de Gracias lo constituyen sus iglesias coloniales. A pesar de que fueron construidas con casi los mismos materiales, cada una de ellas es el reflejo de los estilos arquitectónicos que dominaban al momento de su construcción, así como de la influencia indígena de las poblaciones Lencas ubicadas a su alrededor.
A continuación se describen las edificaciones más sobresalientes en el centro histórico de la ciudad.
IGLESIA LA MERCED
Los trabajos para su construcción fueron iniciados en 1611 y tomaron más de treinta años. Hoy en día es reconocida como una de las iglesias más interesantes de la región ya que es un claro reflejo del esplendor del estilo barroco centroamericano.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Su planta arquitectónica y fachada rectangular, abarcan una superficie de 780mts2 (16.4mts de ancho, 47.5mts de largo y una altura aproximada de 9 a 12mts). Tanto para su construcción interior como exterior, se emplearon cal, adobe y canto, el techo es de madera y teja y el piso posee baldosas de barro.
En el exterior su fachada posee una fina decoración con motivos florales y nichos lobulados con esculturas de santos en yesería. Posee además dos torres laterales de línea sencilla, planta cuadrada y cubierta de forma piramidal. Las fachadas laterales tienen contrafuertes con remates superiores curvilíneos remarcadas con pilastras y alfices, símbolo de los Mercedarios.
El interior posee tres naves divididas por dos filas de bases que forman una arquería y están cubiertas por un artesonado de madera. Aunque las paredes fueron cubiertas con cal y arena, hay evidencias de que originalmente estaban decoradas con pinturas polícromas.
IGLESIA DE SAN MARCOS
Su construcción data del siglo XVIII, y curiosamente a diferencia de otras iglesias coloniales, su fachada no da hacia la Plaza Mayor que se encuentra ubicada al lateral izquierdo de la iglesia.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Esta estructura fue construida en una superficie de 973.5mts2 (17.7mts de ancho, 55mts de largo y una altura aproximada de 9 a 12mts). En el exterior cuenta con un atrio o andén con baldosas de barro, tanto al frente como en los alrededores.
La decoración de la fachada a pesar de contener algunos elementos barrocos, es más bien de influencia neoclásica. Posee pilastras o columnas y cornisas con moldaduras y esculturas de santos entre las que sobresale un relieve de San Marcos. Sus dos torres son de planta cuadrada rematadas con cúpulas y en una de ellas se ha instalado un reloj.
El interior posee tres naves definidas por dos filas laterales de pilastras. La parte posterior del templo la ocupa la sacristía y a un costado se encuentra la Casa Cural, donde se conservan documentos que afirman que la Iglesia de San Marcos fue durante algún tiempo, una de las más ricas en alhajas de plata y oro.
IGLESIA O ERMITA DE SAN SEBASTIÁN
Data del siglo XX, se ubicaba originalmente frente a la Iglesia de La Merced, pero su deterioro a causa de los terremotos obligó a demolerla y reconstruirla en la Plaza San Sebastián, al frente de Casa Galeano, fue autorizada aproximadamente en 1930 por José María Navarro, Obispo de Santa Rosa de Copán y originario de Guarita, Aunque su arquitectura es más sencilla, cada 20 de Enero se transforma en un escenario de tradiciones y colorido durante la celebración de la Fiesta del Guancasco.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Rodeada por un pequeño parque, la construcción comprende 528.7mts2 (26.21mts de ancho, 30.3mts de largo y una altura aproximada de 7.23mts). Esta edificación es mucho más sencilla que las anteriores y fue construida con adobe y recubrimientos de cal y arena.
A diferencia de la mayoría de las iglesias de la región no cuenta con ningún tipo de ornamentos externos. El interior posee una simple pintura dicromática y un techo de cielo falso, plano, elaborado con tablas de madera.
IGLESIA DE SANTA LUCIA
Esta es una pequeña iglesia ubicada en el Barrio Mejicana al sur oeste de la ciudad de Gracias. Esta edificación vive su mayor esplendor en diciembre de cada año cuando los mejicanos reciben a los Gracianos para celebrar la Fiesta del Guancasco.
ANTIGUA SEDE DE LA AUDIENCIA DE LOS CONFINES
La ciudad de Gracias adquirió su mayor relevancia durante el período en que fue sede de la Audiencia de los Confines. El nombre de este tribunal hacía referencia al hecho de que se trató en todo momento de ubicarla en un punto equidistante en el que confinaran los territorios de Honduras, Nicaragua, Guatemala y el sur de México.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
El edifico que actualmente sigue siendo la sede de la Casa rural y también alberga la radio católica Caleb, fue construido con adobe, lamina, madera y repellos pulidos de cal y arena. Posee entre 3 y 6 metros de altura y es conocida como la Casa de los Leones por las dos figuras que se encuentran sobre el marco de la puerta.
LA CASA GALEANO
Gracias también contiene otras antiguas edificaciones o residencias particulares que aún conservan bellos jardines y patios de estilo andaluz. Una de las que más sobresale es la antigua casa de Don Alberto Galeano Trejo y su familia, que actualmente es propiedad de la Alcaldía Municipal de Gracias.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
La edificación ubicada a un costado de la Iglesia de San Sebastián, data aproximadamente de 1905 y comprende un área de 432.50 mts2 (17mts de ancho, 34.7mts de largo y una altura de entre 3 y 6mts).
En su construcción se empleo adobe y ladrillo de barro, con recubrimientos de cal y arena, techo de tejas y piso de baldosas con distintos diseños. La construcción está estructurada en forma de módulos que tiene puertas centradas con acceso desde el exterior y corredores interiores en el ala norte y este.
Sin duda lo más llamativo de la casa es la decoración polícroma de sus paredes. El exterior mantiene un fondo rosado, ornamentos en tono marfil y líneas en color Corinto simulando piedras. Cada una de las habitaciones tiene diseños que asemejan aplicaciones de papel tapiz y las paredes hacia los corredores poseen murales con motivos neoclásicos, todos ellos diseños únicos pintados a mano por el Profesor Galeano.
Para realizar el trabajo, Don Alberto utilizó una mezcla elaborada con tierras de colores de la zona de Erandique, agua y resina de algunas plantas comunes en la región, una técnica tradicional que se espera recuperar.
FUERTE SAN CRISTÓBAL
Ubicado al oeste de la ciudad de Gracias sobre el cerro del mismo nombre, fue construido en 1863 por orden del General José María Medina. Su propósito era el de proteger la ciudad y honrar la memoria del Doctor Juan Lindo, gobernante hondureño cuya tumba se encuentra dentro del perímetro norte del fuerte.
Por su privilegiada ubicación, tenía dominio visual de la mayor parte de los flancos de la ciudad, haciendo más efectiva las labores de defensa. Es por ello que hoy en día este bien cultural, propiedad de la Alcaldía Municipal, es el sitio predilecto de los pobladores y los turistas para disfrutar de una vista completa de la ciudad.
Los muros del fuerte forman una especie de estrella con seis torreones en cada uno de los extremos y en su fachada se observan dos imponentes cañones de bronce que se trasladaron desde el castillo de San Fernando de Omoa. Al caminar por las calles empedradas de Gracias se observan viejos caserones, es como retroceder en el tiempo, pues los viejos caserones de tejas rojizas y coloridos jardines evocan su pasado glorioso, cuando en 1554 la ciudad se estableció como sede de la Audiencia de los Confines.
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Su construcción inspirada en las fortalezas coloniales construidas por los españoles, fue hecha con adobe y ladrillo, manteniendo una traza cuadrada casi regular. Sus muros de aproximadamente 3.4mts de altura y 0.80mts de espesor, forman una especie de estrella con seis guaritas o torreones en cada uno de los extremos.
El edificio en su interior, es sencillo, de un sólo nivel y rodeado por corredores con columnas de madera y techo de tejas. Los pisos interiores son de baldosas de barro, pero el exterior también incluye piedra.
Aguas Termales
A 6 ½ Km. de Gracias se encuentran unas pozas de agua termales, las cuales pueden ser visitadas fácilmente desde Gracias. El sitio está abierto los siete días de la semana con un precio de entrada de Lps.40. De hecho, la hora favorita de los locales para visitar las aguas termales es por la noche. Existe un comedor donde puede comprar refrescos embotellados y cervezas, así como comida variada. Así mismo ha instalaciones en donde cambiarse y servicios sanitarios. Las pilas en donde se baña siempre tienen agua limpia, ya que el agua brota dentro de ellas mismas y tiene un rebalse natural. Hay servicios de comida entre las 7:00am y las 8:00pm. La temperatura del agua oscila entre los 36 y 39 grados Centígrados, según la poza en la que usted se bañe.
Localización y descripción del kiosco
El inmueble se ubica en el parque central de la ciudad de Gracias, Lempira
Su construcción fue realizada aproximadamente en el año 1900, era totalmente redondo y contaba con un solo nivel en donde se realizaban conciertos de la banda militar.
En 1936, para el 4° centenario de la Ciudad de Gracias y bajo orden del comandante Porfirio Villamil, se reconstruyó el kiosco con paredes de ladrillo y techo de lata, luego para el terremoto de Guatemala en 1978 el kiosco sufrió ciertos daños y se modificó nuevamente colocando esta vez una copula de concreto y para dar un mayor refuerzo se agregaron dos anillos y unos nervios. Para este tiempo se realizaban presentaciones de marimba y de danza folklórica, luego en 1980 funcionó como cafetería y fue entonces que se agregó la unidad sanitaria.
Fue en el 2002 que se creó el centro de información turística, cerrando los vanos existentes con paneles de madera.
Guancascos de Honduras
El Guancasco es una de las tradiciones más hermosas y arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se define como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos que buscan con ello continuar hermanados en el duro camino, que en el tiempo, les falta recorrer.
Generalmente los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos. Otra generalidad también, es que son pueblos vecinos, con una idiosincrasia y una historia en común. Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del Guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una feria popular. Así, hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del Guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo y la misma devoción cuando toque la feria patronal del pueblo que en comienzo, es huésped.
La manifestación del sincretismo religioso, es otra peculiaridad de los Guancascos. A la par de la fe católica, manifiesta con la figura y el simbolismo de los santos patronos, está la fe nativa, aquella de los primeros hombres. Tal sincretismo se manifiesta hasta los bailes y las danzas nativas que tienen lugar, como un ritual aparte, en el desarrollo del Guancasco.
Guancascos actuales
En 1982, estudiantes de las carreras de literatura y lingüística de la UNAH, realizaron una exhaustiva y por lo tanto bien documentada investigación sobre los Guancascos en nuestro país. De ese tiempo a esta parte, algunos de los Guancascos que ellos establecieron como actuales, han ya desaparecido, debido a procesos de acelerada aculturización o al rechazo por parte del clero al sincretismo, factor innato de supervivencia local en los Guancascos nacionales.
En honduras, se siguen desarrollando a la fecha, algunos Guancascos, de los cuales mencionaremos los más significativos.
Guancascos entre Gracias y Mexicapa
Ambas son comunidades del departamento de Lempira. Mexicapa, antes era una aldea de Gracias, pero el crecimiento poblacional de esta última, ha convertido a Mexicapa en un barrio más. En Mexicapa, el Guancasco se celebra un 12 de diciembre y la reciprocidad se realiza el 19 de enero.
CULTURA
Tradiciones
- Cada 25 de abril se celebra la feria de San Marcos.
- El 25 y el 31 de diciembre de cada año se celebra la navidad y año nuevo reunidos con la familia, personas que trabajan en otros lugares regresan a sus hogares a pasar un tiempo con sus seres queridos. Para esa fecha se preparan muchos ricos bocadillos y se revientan cohetes. En cada hogar de la ciudad de gracias se crea un nacimiento en representación al niño Jesús. También se hace la entrega de los niños (Jesús) robados con bailes y procesiones en las iglesias, como una dramatización, esto suele hacerse solamente en las iglesias católicas. Para el 31 se quema un muñeco lleno de cohetes (año viejo) en cada barrio y se recitan plegarias.
- En junio se hace una veneración a San Antonio reventando pólvora en señal de alegría porque es el abogado de las cosas perdidas y le ayuda a las personas a conseguir novio (a).
- la celebración del día de corpus Cristi con altares y alfombras en las calles, en las iglesias de gracias son cuatro altares uno en cada iglesia.
- Se celebra el día de la virgen de Mercedes patrona de los reos
- Se celebra la semana santa con alfombras por las calles hasta llegar a la iglesia con la dramatización de la muerte de Jesús.
- Los desfiles: 20 de julio día que se recuerda la muerte del cacique Lempira
El renacer del Indio Lempira
En una fiesta al son de los tambores, con olor a pino y sabor a maíz, los hondureños de tierra adentro rinden culto una vez más al “Señor de la Sierra.
Gracias Un pueblo con Tradición
Gracias, Lempira. Recordar es vivir y es que remontarse al pasado para rememorar un hecho histórico que ha marcado un pueblo y una civilización es algo sorprendente.
20 de julio: Día de la Hondureñidad
Lindas jóvenes lencas, llamadas “Indias Bonitas” embellecidas con trajes típicos.
El “Señor de la Sierra”, significado de Lempira, es recordado cada 20 de Julio por los hondureños como una insignia de valentía y patriotismo que en el año de 1537 hizo una heroica resistencia a los invasores españoles en Cerquín, una región montañosa.
Desde hace muchos años los centros educativos realizan la Dramatización donde se enfoca en la representación de la muerte del Cacique Lempira, además se congregan una gran cantidad de personas de la Etnia Lenca quienes llevan su artesanía y comidas típicas a disposición de los visitantes.
Desde muy temprano los pobladores de Gracias y alrededores se levantaron con emoción y orgullo para recordar una vez más la muerte de su cacique Lempira, un gran guerrero, quien con su sangre defendió creencias, tierras, mujeres y pueblos.
Vestidos como unos verdaderos nativos desfilaron por las calles empedradas cubiertas con aserrín, luciendo sus mejores trajes, cada uno representaba la esencia de un pueblo, costumbres, religión, lugares, fauna, flora, recursos como la agricultura y ganadería. Confeccionados y decorados a mano por cada uno de los jóvenes que cada año engalanan uno de los desfiles más esperados.
Su vestimenta es algo increíble, hay trajes confeccionados con tuza, maíz, frijoles, jarros, monte, con colores chillantes, portados por las jóvenes con mucho orgullo, sintiéndose como unas verdaderas indígenas que representan la identidad nacional.
Con procesiones, algarabía y danzas celebran las etnias a sus santos patronos, esto también forma parte de su cultura.
Recordar la existencia de quienes dieron muerte al guerrero y destruyeron a un pueblo con sus aberraciones, que cometieron abusos contra nuestras mujeres, se robaron el oro de nuestras tierras, también fue parte de este desfile.
Las indios e inditas Lencas
A muy tempranas horas de la mañana lindas jóvenes lencas ataviadas con hermosos trajes típicos confeccionados con manta y cuero de res y decorados con tuzas secas, pencas de plátanos, granos de maíz y frijol y paste de cerro, se aprestaron a las polvorientas calles, para con su belleza engalanar la festividad.
Su título es el de “Indias Bonitas” y cada una de ellas representa a la belleza de la mujer lenca y la pureza que para los indígenas representa el sexo femenino, la fiel compañera que los acompañaba en su diario vivir.
En la elaboración de sus vestidos se pudo percibir horas de trabajo y mucha creatividad, pues cada diseño era único, digno sólo de reinas o emperatrices.
las personas que participan en el desfile son los estudiantes de los diferentes centros educativos por lo tanto es una algarabilla de estudiantes y a la vez de turistas que vienen a presenciar el desfile y la dramatización de la muerte de Lempira.
En esta fecha hay muchas champas en el parque central, lugar donde va a terminar el desfile y solo se encuentra comida típica.
El sentido de identidad de los Gracianos
Gracias es una población con conciencia de su sentido histórico, la participación popular exalta el sentido de su tradición, fomentada año con año por la labor de las escuelas y colegios de la comunidad, para proveer a los hondureños del correcto sentido de orgullo y pertenencia que es inherente a la identidad bien concebida. A diferencia de otros lugares del país, donde se han adoptado estilos de otros entornos como las “palillonas”, que más pertenecen a culturas foráneas, es de admirar el gesto de los graciasnos, al recrear el drama de Lempira y hacer derroche de participación popular, sientan un ejemplo en el que vale la pena meditar.
- Los Guancascos
Guancasco en lengua indígena significa “Pacto de Paz”, es una las tradiciones más hermosas y arraigadas de pueblos indígenas de Honduras. Los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos.
Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular.
La máscara, se convierte en un instrumento mágico y sirve en la tradición para establecer el contacto espiritual y personificar demonios, deidades o héroes mitológicos.
Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo.
En la Colosuca los patronos involucrados son: San Sebastián y Santa Lucia correspondientes a Gracias y San Matías de La Campa y la Virgen del Rosario correspondientes a Belén.
El guancasco es una de las tradiciones más hermosas y más arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se definen como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos, que buscan con ello, continuar hermanados en el duro camino, que en el tiempo, les falta recorrer.
Generalmente los guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos. Otra generalidad también, es que son pueblos vecinos, con una idiosincrasia y una historia en común. Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular. Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo y la misma devoción cuando toque la feria patronal del pueblo que en comienzo, es huésped.
La manifestación del sincretismo religioso, es otra peculiaridad de los guancascos. A la par de la fe católica, manifiesta con la figura y el simbolismo de los santos patronos, está la fe nativa, aquella de los primeros hombres. Tal sincretismo se manifiesta en los bailes y las danzas nativas que tienen lugar, como un ritual aparte, en el desarrollo del guancasco.
Teatro Popular Tradicional.- Como parte de la representación del encuentro de los pueblos en los Guancascos, ferias patronales, carnavales se muestran diversas manifestaciones de teatro popular en su mayoría reconocidas en el orden de los moros y cristianos. De la misma manera las celebraciones de Semana Santa, y Navidad recrean diferentes paisajes y situaciones de la vida y pasión de Jesucristo. Son dignas de destacar las procesiones de Semana Santa, las representaciones en vivo de la pasión de Cristo, las pastorelas, las entregas del niño Dios, etc.
Los Bailes Tradicionales
Existen danzas o bailes indígenas que se celebran como un ritual aparte, en el desarrollo de los guancascos o encuentros, mismos que se realizan en diversas fechas por toda la geografía nacional. En esas danzas o bailes nativos, se manifiestan expresiones de sincretismo religioso, ya que a la par de la fe católica que se despliega alrededor de los santos patronos involucrados en el guancasco, también se mueve la fe nativa.
La mayoría de los bailes tradicionales son de origen Lenca y son de carácter representativo o sea que son realizadas para un publico espectador.-Las danzas garífunas llevan el componente de ser representativas y al mismo tiempo participativas integrando al espectador al ritual. . Estas danzas se han mantenido a través de las mayordomías , cofradías , alcaldías de indígenas y consejos de ancianos y se llevan a cabo dentro de ceremonias o rituales de acuerdo a calendarios establecidos, los danzantes de origen lenca son en su mayoría varones en los garífunas la mujer es vital componente de los bailes con sus voces y danzas,. Estas danzas con llevan cierta destreza en el trabajo del cuerpo, gestos, posturas y musicalidad. La mayoría de las danzas van acompañadas de vestuarios, máscaras, instrumentos musicales, y objetos rituales. Los motivos para su celebración son variados y van desde las que celebran los acontecimientos cíclico s del año: etapas del año agrícola, (limpieza de la tierra hasta la cosecha), temporadas de caza y pesca. Fiestas religiosas, rituales de nacimiento y la muerte, ritos de curación, homenaje a ancestros .Generalmente los bailes son acompañados por melodías simples al violín, tambores, pitos, y ayacastes o vainas, los danzantes se cubren con máscaras.
- Bailes Tradicionales de Origen Lenca
El Baile del Garrobo
El Baile del Garrobo consiste en unos pasos hacia delante en línea recta con un medio giro en medio, después del cual se baila hacia atrás, todo eso con las rodillas un poco dobladas y gritando. Durante el baile, el bailador lleva un Garrobo disecado en la mano izquierda y un azote en la derecha, pero los brazos se quedan virtualmente inmóviles.
Sus brazos cuelgan cerca de su cuerpo con los antebrazos, haciendo un ángulo de noventa grados aproximadamente.
El Garrobo está adornado con hojas de papel de aluminio, guirnaldas y flores, todos de colores vivos. El azote cosiste en un palo de madera al natural, de un metro, con una cuerda de unos 50 centímetros de largo.
- El Baile de los Negritos
La danza en sí se compone de dos ritmos: la Entrada y la Campanilla.
Los pasos de Entrada son:
- Tirado hacia delante.
- Tirado hacia el lado o mancornado.
- Puntilla del pie con golpe.
- Doblando el pie hacia atrás o medida.
- Saludo mancornado.
- Paso volado o desgonzado.
- Doblado de la rodilla o carrinche.
Los pasos de la Campanilla son:
- Picado atrás.
- Pasos al par y a los lados.
- Dos golpes adelante.
- Cruzado y doblado hacia atrás.
- Dos zapatazos y mancornado.
- Maña grande.
- Maña chiquita.
- Mañita.
- Mancornado y cruzado atrás y adelante.
El baile se acompaña al son de pito, tambor, ayacaxtle, polainas con monedas o cascabeles (en la parte inferior de las piernas).
- El Baile de los Diablitos
Son siete los pasos del Baile de Los Diablitos.
Pase de las vueltas: Se comienza bailando con el pie izquierdo y se hace una vuelta.
Pase del Marchado: Se marcha hacia delante y se devuelve, se empieza también con el pie izquierdo.
Pase rápido: Es un paso más agitado, marchando rápido tirando los pies a ambos lados, siempre comenzando con el pie izquierdo.
Pase del pañoleo: Es un saludo que se le hace a Santa Ana, en el cual va hacia arriba el pañuelo, haciendo un paso de brincadito y con movimientos en las manos y en los pies. Se empieza también con el pie izquierdo.
Pase del mantenido: Se baila en un solo lugar haciendo movimiento de izquierda a derecha.
Pase del descansado: Es un paso para descansar y también avanzar, se marca el paso despacio y se avanza, se comienza siempre con el pie izquierdo.
Pase del abanico: Se baila en forma de abanico con un movimiento circular ambos lados, se utiliza las manos y los pies. Siempre en todos los pasos primero se utiliza el pie izquierdo.
Guancasco en lengua indígena significa “Pacto de Paz”, es una las tradiciones más hermosas y arraigadas de pueblos indígenas de Honduras. Los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos.
- Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular.
- La máscara, se convierte en un instrumento mágico y sirve en la tradición para establecer el contacto espiritual y personificar demonios, deidades o héroes mitológicos.
- Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo.
- En la Colosuca los patronos involucrados son: San Sebastián y Santa Lucia correspondientes a Gracias y San Matías de La Campa y la Virgen del Rosario correspondientes a Belén.
- Las celebraciones se hacen en sus respectivas fechas: San Sebastián es anfitrión el 20 de Enero. San Matías es anfitrión el 14 de Febrero, la Virgen del Rosario es el 10 de Octubre y Santa Lucia es anfitriona el 13 de Diciembre de cada año.
Creencias
- creencia cuando se pierde un animal o objeto, para saber quien lo tiene, se enciende una candela, alrededor se escribe el nombre de las personas que lo rodean amigos, parientes u otros, y a la persona que se dirige la llama, es quien tiene el objeto o cosa.
- cuando viene una tormenta con vientos huracanados, en el patio de la casa en dirección de la tormenta se hace una cruz de ceniza y en el centro se pone un machete guarizama cenbrado con el filo al lado donde viene el viento eso calma la lluvia y el aire no molesta.
- Cuando a una persona le sale un ursuelo,al cubrirlo con un guacal y tirar 9 granitos de maíz en él se desaparece el ursuelo.
- Cuando un niño padece de mal de ojo, al pintarle de achote alrededor del ojo dos círculos negros y rojos se le quita el mal de ojo.
- para navidad, se echa un huevo en un vaso de agua y se interpretan las figuras que se forman en el vaso y cada figura es algo que sucederá el año próximo.
- Cuando una mujer embarazada es atendida por una partera, se prepara una bebida con agua ardiente y varias bebidas olorosas, y cuando esta apunto de parir se le da en copitas a la madre y a la partera, así dolerá menos el parto.
- El 25 de julio de cada año las personas esperan una tormenta.
- Antes de semana santa las personas esperan una tormenta que le llaman la tormenta de los chiquirines.
- cuando se le calientan las orejas están hablando de uno
- cuando a una persona se le calientan las orejas, es que alguien está hablando de ella.
- La colina San Cristóbal esta encima de una laguna porque brota agua cuando llueve y dejo de crecer cuando un padre fue a rezar para que parara de crecer.
- Existe un hombrecito con charra y botas que toca una guitarra, ese hombrecito se lleva las niñas bonitas y las señoritas que estén solteras, y cuando las regresa vuelven locas o enfermas de la mente.
- El duende cumple deseos materiales, pero para darle a una persona le roba a otra.
- Lo que hoy en día es una quebrada que pasa frente a la escuela Normal, antes era un río de agua cristalina, en el cual la persona que bebía agua de allí siempre regresaba a gracias y se quedaba viviendo aquí.
- Antes; si una persona aparecía asesinada, que al amarrarle los dedos el asesino quedaba rondando y jamás se iba.
- A los muertos los entierran siempre viendo hacia el oriente donde se pone el sol para que encuentren la paz.
- Es de muy mal agüero llevarse las flores de un cementerio.
- La gente que cree en brujerías recoge tierra de encima de las tumbas para hacer males a otras personas.
- Pasar debajo de un árbol llamado “amate” a las doce de la noche la persona se volvía loca porque abajo a esa hora se reunían los demonios.
- La persona que tenía un árbol de guarumo en la casa tenía que saludarlo cada vez que pasaba cerca de él para la buena suerte.
- Pasar debajo de una escalera trae mala suerte.
- La persona que se tapa dentro de la casa con un paraguas no se casa.
- es necesario bañar a los niños recién nacidos con ruda para espantar a los malos espíritus.
- La que es devota de Santa Teresita de Jesús y es soltera no se casa.
Religión
En la ciudad de Gracias, se cuenta con dos religiones la evangélica y la católica de las cuales existe una diversidad de iglesias.
CURIOSIDADES
Personas Sobresalientes
En Pintura:
Eduardo Galeano (Mito)
Egresado de la escuela de bellas artes, es uno de los artistas más característicos del movimiento artístico conocido como realismo mágico, con una larga trayectoria plasmando todo ese místico que envuelve en la cultura de los pueblos indígenas de la zona occidental del país. Todas, las vivencias compartidas por el pintor son convertidas en obras de arte llenas de un simbolismo y de un variado colorido que evocan todo tipo de rituales y el pensamiento mítico muy propio de las tradiciones que aun están presentes en la cultura de estos pueblos.
Su obra es muy reconocida y admirada en el ámbito artístico tanto nacional como internacional con una gran variedad de exposiciones colectivas e individuales que legitiman toda madurez como un artista plástico dentro del arte contemporáneo del país y reconociéndolo como todo un orgullo para la ciudad de Gracias y Honduras. Su obra se encuentra en importantes colecciones privadas del país en las que se puede nombrar el Banco Atlántida, Hotel Copanth, Banco Ficohsa, etc.
Myron Mejía
Oriundo de la ciudad de Gracias curso sus estudios en la escuela de Bellas Artes de nuestro país ganándose el reconocimiento en el medio artístico nacional siendo en sus momentos estudiante de la escuela de arte al participar en Sao Paulo, Brasil en un concurso latinoamericano de jóvenes talentos asiendo acreedor del tercer lugar a nivel Latinoamericano en ese concurso. Su obra con estilo expresionista abstracto desarrolla una temática muy variada en torno a crítica social y temas subjetivos de artistas creando todo un mundo monocromático de fuerte contenido con el cual integra materiales mixtos que proporcionan texturas y fuerza a cada una de las creaciones.
Su trayectoria artística le ha permitido muchos reconocimientos y participaciones en bienales internacionales de artes, con numerosa participaciones colectivas en el medio artístico contemporáneo.
Su obra actualmente se encuentra en colecciones privadas de arte muy importantes como ser: BID Banco Interamericano de Desarrollo Washington DC. Y en un museo de arte Latinoamericano de Beach California.
En Música
Oscar Leonel Serrano
Destacado en la música popular, cantautor que con sus mensajes se inspira en hechos reales, denotando su amor al Departamento.
Con su carrera artística ha sobresalido con orgullo para su familia, nuestra ciudad reconociéndole por sus dotes musicales.
Los Hermanos Vargas
Nacidos en Gracias, Lempira cuenta con 8 participantes todos de la misma familia; cuatro hijos varones y tres hembras y el padre, iniciaron a cantar en 1975. Con sus habilidades artística han creado momentos de vivencia familiar, de fervor cristiano, actividades culturales a nivel d la comunidad, entre otras; siendo sus grandes dones los que les hacen hecho sobresalir en eventos de transferencia local.
En Literatura
Profa. Alejandrina De Rosa
Su aporte en la educación y especialmente en edición de diferentes compilaciones que dejan un legado histórico a nuestra cultura, le hacen destacarse como personaje distinguido y de renombre a nuestra Ciudad de Gracias; su notable expresión literaria le ha permitido entre otras remembranzas, ser considerada como un personaje distinguido.
En Educación
Prof. Mario Arnoldo Bueso Yescas
Un destacado profesional que destaco mucho a la educación, haciéndose distinguir por su brillante preparación académica y acervo cultural, con lo cual su amor a la lectura y el arte de enseñar le hacen ser recordado aun ya descansando en paz celestial; fue Director del Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa, por muchos años.
Profa. Elena Iglesias De Hernández
Una docente de mucha altura profesional que con su brillante labor en la docencia incluso valores, principios que hicieron formar a la juventud para una convivencia social, espiritual, cultural, étnica, de lo cual se evidencia muchos alumnos egresados de su generación que han seguido su ejemplo.
Prof. Miguel Ángel Ruíz
Prof. Jorge Pineda
Prof. Arnulfo Murcia
1302 BELEN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se ubica a 24 km de la ciudad colonial de Gracias, Honduras; siguiendo la carretera que conduce al Departamento de Intibucá, debiéndose tomar una desviación para llegar al centro del pueblo. Debido a que es fronterizo con dicho departamento, está situada a 20 km de la localidad de San Juan del Caite.
Coordenadas
Título | Belén (Honduras) | ||
Coordenadas | 14° 30′ 0″ N, 88° 30′ 0″ W | En decimal | 14.5°, -88.5° |
UTM | 1603555 338354 16P | ||
Zoom | 5 | Escala | ± 1:300000 |
Región | HN | Tipo | adm2nd |
Limites
Al Norte, municipios La Iguala.
Al Sur, municipio San Juan.
Al Este, municipio Yamaranguila.
Al Oeste, municipios Gracias y La Campa.
HISTORIA
Fecha de Creación
1870
Historia de Fundación
El municipio de Belén se formo por pequeños hatos, propiedad de familias acomodadas de la ciudad de Gracias, las cuales se cree que eran descendientes de la etnia Chortí que habitaba la zona occidental del país. Inicialmente fue una aldea dependiente de Gracias y originalmente se conocía con el nombre de Curicunque (así aparece en el primer recuento de población de 1871, formando parte del curato de Gracias).
“Curicunque”, aunque según la ortografía mexicana la palabra correcta es Callicamunque que significa “Lugar de Casas” (fuente: Títulos de tierras ejidales; archivo municipal de Gracias)
La categoría de municipio en el año de 1871 según titulo de tierras ejidales en ese entonces presidente José María Medina. En 1881 se organiza la creación del municipio de Belén autorizado por el presidente José Santos Guardiola, Ministro General José María Rojas, instrumento inscrito No. 1051 mediante dos certificaciones del 19 de junio de 1854. En el titulo de tierras ejidales de la demarcación política territorial de 1889.
Fue erigido como tal en el año de 1871, según los archivos de tierras ejidales que se encuentran en el archivo municipal. No se sabe con seguridad el origen de sus primeros habitantes, pero se cree que fueron descendientes de los chortíes que habitaron la zona occidental del país.
Su primera organización municipal fue presidida por el ciudadano Eusebio Amaya Morales en 1881. Conocido por el nombre de Curincunque, aparece en el censo de población de 1791, formando parte del curato de Gracias a Dios. En la división política territorial de 1889 aparece como municipio del distrito de Gracias.
Al principio le llamaron Curincunque y así aparece en el primer recuento de población de 1791, formando parte del curato de Gracias a Dios. Se le dio categoría de municipio en 1870 durante el gobierno de José María Medina. En la división política territorial de 1889 aparece como municipio del distrito de Gracias.
Significado de su Nombre
En lengua mesoamericana Callicanque significa: “lugar de casas”.
Ediles
Erick Rene Ponce Benitez | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Olbin Ruberman Reyes Amaya | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Wilson Apolonio Membreño Muñoz | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de gracias cuenta con:
- Belen Cabecera Municipal
- El Carrizal
- El Naranjo
- Las Cañadas
- Los Planes de Ojuera
Caseríos:
- Cerro Grande
- Cuesta de Lajas
- El Copalchol
- El Pericón
- El Rodeo
- El Suntul
- La Puerta
- Las Arenas
- Las Barandillas
- Las Cruces
- Las Mesas
- Las Mesitas
- Los Cerritos
- Los Llanos
- Los Ranchos
- Santa Anita
- Santo Domingo
- El Carrizal
- Platanares
- Los Ladrillos
- loma Alta
- Cerro Amarillo
- Cuesta Rica
- El Campanario
- El Rito
- El Zarzal
- La Joya
- La Laguna
- Las Olominas
- Los Cones
- Río del Naranjo
- Juniapa
- El Roblón
- La Granadilla
- Las Cañadas
- La Presa
- El Tablón
- Los Planes de Ojuera
- Agua Helada
- El Capucal No.1
- El Capucal No.2
- El Chemis
- El Naranjal
- El Chemis
- La Junta o La Cueva
- La Puerta del Ocote
- Las Cidras
- Los Cedros
- Las golondrinas
- El Portilllo del Mirador
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Belén es de 207.1 Km2.
CLIMA
El municipio posee un clima agradable la mayor parte del año.
HIDROGRAFIA
Quebradas:
- Cuso
- Grande
- Jagua
Ríos:
- Río del Picacho
- Río Jagua
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña de Puca
- Montaña El Cipresal
Cerros
- Cerro Azul
FAUNA
La Fauna mas común en el municipio es el venado cola blanca, armadillos, ardillas, pizotes, guatusas tepescuintles etc. Aves como ser: perico verde, búhos,zanates,zorzales y Serpientes como: Boa, Vibora Cascabel,Micas Corales Tamagas y Zumbadoras
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 7,968 personas la cual está compuesta por 4,051 hombres y 3,917 mujeres.
Características de la Población
Los pobladores de Belen se caracterizan por ser amables, sencillos y trabajadores.
Son Personas que respetan las Costumbres y las Leyes.
Grupos Étnicos
Lencas, Al igual que en el Municipio de Gracias, hay mestizaje producto de las mezclas entre los indígenas de la zona y los españoles que llegaron a colonizar.
EDUCACION
En este municipio, el 20% de las personas mayores de 15 años es analfabeta.
La tasa neta de alfabetización entre personas entre 15 y 24 años es de un 90%; es decir, que un 10% de las personas que tienen estas edades no saben leer ni escribir. En estas
mismas edades, la tasa de analfabetismo es más alta en los hombres que en las mujeres, ya que la relación es de 109.0.
La tasa de matrícula en la educación primaria es alta, ya que alcanza el 91% de las niñas y niños con edades entre 7 a 12 años, que es la edad definida por el Ministerio de Educación para la asistencia obligatoria a este nivel educativo. Pero no se observa la misma situación en los demás niveles educativos, ya que la tasa de matrícula en la educación prebásica es de 41%, en niñas y niños con edades entre los 4 y los 6 años; y en la secundaria es de 30%, en jóvenes con edades entre 16 a 18 años. El acceso a nuevos saberes también es limitado, ya que solo un 22% de los hogares tienen al menos una persona con conocimiento de inglés, y un 17% tienen personas con conocimiento de computación.
En el municipio, no hay centros que tengan bachillerato u otras carreras, ya que los centros existentes solo tienen cobertura hasta el tercer curso de ciclo común. De acuerdo con las entrevistas5, los problemas que se presentan en el campo de la educación no tienen que ver con la cobertura o existencia de centros educativos, sino con la pobreza que persiste en el municipio, que impide que muchas niñas y niños no vayan a la escuela. La poca ayuda que reciben las personas que estudian se evidencia en el hecho que del total de personas que están estudiando, sólo un 1.5% reciben algún tipo de beca por parte del Estado.
Las diferencias de género en la educación indican que en todos los niveles hay más mujeres que hombres estudiando, sobre todo en la educación secundaria, donde la relación es de 2.08. Eso quiere decir que por cada hombre estudiando, hay dos mujeres matriculadas en un centro de educación superior.
Centros Educativos
Pre Básico:
8
Primaria:
20
Media:
0
SALUD
Centros de Salud
Servicios de Salud: 4 CESAR
Servicios Médicos que Brindan
- Atencion a Jovenes, niños y Adultos
- Controles de Embarazo
- Toma de Presión
Enfermedades más Comunes
- Enfermedades Respiratorias
- Diarreas
- Presión
Sistema de Agua Potable y Excretas
El 90% de la Población del Municipio cuenta con el servicio de agua potable de los cuales un 72% no le da ningún tipo de tratamiento.
Actualmente en algunas comunidades del Municipio se está racionando el uso del agua ya que los proyectos ya dieron su vida útil y necesitan cambio de líneas de conducción. |
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Del casco urbano de Belén a las diferentes Aldeas el acceso es por calles de terracería con un total de 127 Km en época de invierno se dificulta el transporte ya que algunos tramos son casi intransitables para los vehículos. La Municipalidad ha unido esfuerzos con el Fondo Cafetero Nacional para el mantenimiento de las mismas pero aun así los recursos no son suficientes para mantener las vías de comunicación en buen estado. La falta de alcantarillas tanto en la carretera troncal como el acceso a las diferentes comunidades también es una limitante. |
Medios de Comunicación
Existe el servicio de telefonía móvil de las empresas que operan en Honduras.
Electrificación (comunidades con el servicio)
El Municipio cuenta con servicio de energía eléctrica y en la mayoría de los caseríos vecinos.
Instituciones Públicas
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educacion
- Juzgado de Paz
- Alcaldia Municipal
- Posta Policial
Instituciones Privadas
- Hellvetas de Honduras
- Fao
- Vision Mundial
- Asonog
- Usaid Anexo
- Usaid Pro Parque
- Usaid Acceso
- Mancomunidad Colosuca
- Ahdesa
- Habitat para la humanidad
- CRS
- Anacaf
- Fondo Cafetañero Nacional
ECONOMIA
Agricultura
El Municipio de Belen la mayor parte de la poblacion se dedica al cultivo de Granos Basicos.
Migración y Remesas
Al menos un 10% de los hogares tienen personas que han tenido la intención de migrar en los últimos 12 meses, y en un 23% de estos hogares las personas lograron migrar; es decir, que en un 2% del total de los hogares de la muestra tiene personas migrantes. El porcentaje de hogares que reciben remesas es de un 10%. Más mujeres que hombres han tenido intención de migrar y han logrado llegar a su destino y, por ende, más mujeres fueron deportadas.
La mayor parte de los hogares utilizan las remesas en la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, salud, educación, ropa y calzado, y producción agrícola. Casi no hay hogares que dediquen estos ingresos en negocios, compra de tierras, producción o ahorros.
De acuerdo con las entrevistas, el proceso migratorio cobró fuerza a partir del año 2000. La mayor parte de las personas migran para Estados Unidos, aunque hay un porcentaje bastante alto (al menos un 20%) de personas que migran a otras partes del país, como San Pedro Sula y Santa Bárbara, por la falta de fuentes de trabajo en su comunidad. También se menciona que se está recibiendo inmigrantes de aldeas de la frontera13.
Acceso a Crédito
Al menos un 29% de los hogares del municipio presentaron una petición de crédito el último año, y un 96% de los créditos fueron concedidos. Una tercera parte de los créditos son otorgados por el Estado, y en igual proporción por Cajas Rurales. Los Bancos privados otorgan al menos un 14% del total, y un 6% fueron otorgados por particulares. Las Cooperativas de Crédito, ONGs y particulares financian un 6% de los créditos cada uno, y un 4% obtuvo los créditos de más de una fuente. La cooperativa COCABEL y una Fundación lenca son las instituciones que más créditos otorgan, sobre todo, para la producción de café12.
Un 93% de los créditos se usaron para la producción. 4% para la producción y el comercio. 1% para el comercio. 1% para la compra o mejora de viviendas. Casi la totalidad de los créditos solicitados se usó para la producción. No se observa el uso de los préstamos para comercio, compra de tierras o mejora de vivienda.
ATRATIVOS TURISTICOS
- La Ermita que fue construida en el año de 1558 y reconstruida en el año 1910 es una de los atractivos con que cuenta el Caso Urbano así como la iglesia El Rosario construida a principios del Siglo XIX.
- También se encuentra el Antiguo Palacio Municipal que por su estructura es un edificio muy visitado el cual tiempo atras fue utilizado como Carcel Municipal.
- La reserva biológica de Montaña Verde, se constituye en el principal patrimonio ambiental del municipio de Belén es visitada por una diversidad de pájaros migrantes que junto con los pájaros residentes, se convierte en indiscutible atractivo para investigadores y turistas, las bellas aguas cristalinas de la fuente de agua Rio de Plata y el Borbollón también son un atractivo turístico
- La cabecera cuenta con edificios y casas con arquitectura colonial español (barroca) entre ellas la iglesia que se remonta a la época colonial.
CULTURA
Tradiciones
Feria patronal: el 8 de octubre, día de la Virgen del Rosario.
Creencias
- .creencia cuando se pierde un animal o objeto, para saber quien lo tiene, se enciende una candela, alrededor se escribe el nombre de las personas que lo rodean amigos, parientes u otros, y a la persona que se dirige la llama, es quien tiene el objeto o cosa.
- .cuando viene una tormenta con vientos huracanados, en
- el patio de la casa en dirección de la tormenta se hace una cruz de ceniza y en el centro se pone un machete guarizama sembrado con el filo al lado donde viene el viento eso calma la lluvia y el aire no molesta.
- .Cuando a una persona le sale un ursuelo,al cubrirlo con un guacal y tirar 9 granitos de maíz en él se desaparece el ursuelo.
- .Cuando un niño padece de mal de ojo, al pintarle de achote alrededor del ojo dos círculos negros y rojos se le quita el mal de ojo.
- .para navidad, se echa un huevo en un vaso de agua y se interpretan las figuras que se forman en el vaso y cada figura es algo que sucederá el año próximo.
- .Cuando una mujer embarazada es atendida por una partera, se prepara una bebida con agua ardiente y varias bebidas olorosas, y cuando esta apunto de parir se le da en copitas a la madre y a la partera, así dolerá menos el parto.
- .El 25 de julio de cada año las personas esperan una tormenta.
- .Antes de semana santa las personas esperan una tormenta que le llaman la tormenta de los chiquirines.
- .cuando se le calientan las orejas están hablando de uno
- .cuando a una persona se le calientan las orejas, es que alguien está hablando de ella.
- .La colina San Cristóbal esta encima de una laguna porque brota agua cuando llueve y dejo de crecer cuando un padre fue a rezar para que parara de crecer.
- .Existe un hombrecito con charra y botas que toca una guitarra, ese hombrecito se lleva las niñas bonitas y las señoritas que estén solteras, y cuando las regresa vuelven locas o enfermas de la mente.
- .El duende cumple deseos materiales, pero para darle a una persona le roba a otra.
- .Lo que hoy en día es una quebrada que pasa frente a la escuela Normal, antes era un río de agua cristalina, en el cual la persona que bebía agua de allí siempre regresaba a gracias y se quedaba viviendo aquí
- .Antes; si una persona aparecía asesinada, que al amarrarle los dedos el asesino quedaba rondando y jamás se iba.
- .A los muertos los entierran siempre viendo hacia el oriente donde se pone el sol para que encuentren la paz.
- .Es de muy mal agüero llevarse las flores de un cementerio..La gente que cree en brujerías recoge tierra de encima de las tumbas para hacer males a otras personas.
- Pasar debajo de un árbol llamado “amate” a las doce de la noche la persona se volvía loca porque abajo a esa hora se reunían los demonios
- .La persona que tenía un árbol de guarumo en la casa tenía que saludarlo cada vez que pasaba cerca de él para la buena suerte.
Religión
En el municipio las personas son muy devotas y en su mayoría son católicos aunque en el Municipio también se cuenta con varias Iglesias Evangélicas.
1303 CANDELARIA
UBICACUION GEOGRAFICA
Límites y extensión geográfica del Municipio de Candelaria.
El municipio de Candelaria limita geográficamente:
Al Norte: Con el municipio de Gualcince
Al Sur: Con los municipios Mapulaca y Virginia
Al Este: Con el Municipio de Piraera
Al Oeste: Con los Municipios de Gualcince y Mapulaca
El municipio se encuentra al sur del departamento de Lempira Aproximadamente a 18 kilómetros de la frontera con la República de el Salvador, la altura promedio sobre el nivel del mar es de 650 m. y su ubicación: latitud norte 14 G 5’22’’ y longitud oeste 88 G 33’ 38” su extensión territorial es de 53 km2
HISTORIA
ANTECEDENTES HISTORICOS
Fecha de Fundación del municipio
Fue creado el 3 de Agosto de 1607 con el nombre de San Francisco de Joconguera. En el recuento de población de 1791 aparece formado el curato de Cerquín.
Decreto de creación
En 1839 le dieron categoría de municipio en 1872 se le dio el rango de Villa. El 20 de febrero de 1897 el Presidente Policarpo Bonilla le otorgo el título de ciudad según Decreto N° 68, el Congreso Nacional.
Decreta art. No.2, 3,68-1607
Acuerdo No. 21 Tegucigalpa, D.C., 13 de AGOSTO de 1607, Considerando que de conformidad con.
El Artículo No.2,3,68-1607 reformado de la Constitución Política, el Poder Ejecutivo tiene facultades para la creación del municipio de CANDELARIA del departamento de LEMPIRA en la seccionales y locales que se regirán por consejos, como parte integrante de la administración departamental. Por tanto, el Presidente de la República, Acuerda.-
DECRETO No. 68. La Junta Militar de Gobierno.
CONSIDERANDO: Que los altos intereses del Estado exigen la creación de un Nuevo municipio de CANDELARIA del Departamento de LEMPIRA, que permite el ejercicio eficaz de la acción Gubernativa y la mejor administración Política y Económica de la parte Oriental de la República.
DECRETA.
Artículo 1º.- Elevar a la categoría de ciudad, la Villa de Candelaria de Joconguera.
Artículo 2º.- El presente decreto empezara a regir desde la fecha de su promulgación
Artículo 3º. Dar el nombre de ciudad de candelaria del Departamento de LEMPIRA cuya ubicación será determinada posteriormente.
Artículo. 4º. El presente Decreto empezara a regir el día de hoy.
Con vista de la anterior solicitud presentada por el alcalde de la aldeas de candelaria comprendida actualmente en el Municipio de lempira, y en representación de la mayoría de los vecinos de la misma Aldea de pide y se dirige al pueblo, por tener más mil nueve siento cuarenta habitantes, un territorio proporcionado a la población y los recursos suficientes para sostener el régimen municipal independiente
El territorio tiene un anexo que comprende de un área de 50 km2, lo cual representa Dado en Tegucigalpa, D. C., en el salón de sesiones a veintidós de febrero de mil novecientos treinta nueve. Antonio C. Rivera.
Presidente – Pedro Amaya R.
SIGNIFICADO DEL NOMBRE
Leyenda del origen de candelaria
Esta narración es la referencia que hacen los ancianos de candelaria quienes la han tomado de sus antepasados. La villa de Joconguera que así se llamó, se encontraban el cerro denominado “Jocón”pero este lugar ofrecía pocas comodidades; el terreno era quebrado, carecían de agua y los habitantes pasaban serias dificultades especialmente durante la estación seca, Además no había un lugar para la construcción de una iglesia Para el patrón Francisco.
La población aumentaba construyendo cada vez más viviendas pero nadie se preocupaba por la casa de oración, hasta que el sacerdote que tenía bajo su responsabilidad la paz espiritual de aquellos feligreses, puso la atención merecida a ambos problemas el de la carencia de agua y la necesidad de construir un templo, presento la emoción al pueblo para que se trasladaran al lugar donde hoy está ubicado Candelaria haciéndoles ver los problemas que enfrentaban pues desde antemano había seleccionado este sitio por su proximidad al rio Pichigual, pero el pueblo no estaba de acuerdo y ponía muchos obstáculos para evitar que se llevara a cabo tal idea, evitando hacia dejar abandonadas sus viviendas, cultivos y tierras.
Al observar tanta rebeldía, el sacerdote dispuso valerse del patrón San Francisco y sin pensarlo más puso en práctica su idea, mando al sacristán a dejar a San Francisco al lugar donde él quería que se construyera el pueblo, de manera que nadie lo viera, al día siguiente a la hora de la misa el sacerdote alarmo alos vecinos diciéndoles que el patrón San Francisco había desaparecido y que debían ir a buscarlo, que indudablemente había sido robado, la búsqueda debería de ser de casa en casa y sus alrededores, para esto se organizaron comisiones.
Después de muchos días de búsqueda cruzaron el rio pichigual y llegaron a una pequeña planicie encontrando el santo en el lugar donde hoy es el atrio del la iglesia: había entonces una pequeña laguna. Entre sorprendidos y alegres regresaron todos y colocaron al patrón San Francisco nuevamente en su altar.
EDILES
Manuel De Jesús Bonilla Argueta | 1 Periodo 2010 – 2014 |
José Carlos Orlando Argueta Martínez | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Mario Juventino Mejía | 1 Periodo 2018 – 2022 |
ALDEAS Y CASERIOS
Aldeas:
- Candelaria Cabecera Municipal
- La Arada
- San Francisco
- San José No.1
- San Lorenzo
Caseríos:
- Azacualpa
- Brisas del Río
- El Arenero
- El Carao
- El Jocotillo
- El Platanar
- El Regadío
- La Arenera
- La Balastrera
- La Hacienda
- La Joya
- Las Peñitas
- Portillo de San Antonio
- Portillo La Flor
- Valle de Los Aguilares
- Valle de Los Orellanas
- La Arada
- El Calvario
- Quebrada Honda
- San Francisco
- Buena Vista
- Cerro Colorado
- El Cutuco
- La Ceibita
- La Doncella
- Las Cañadas
- Portillo Grande
- Quebrada Las Marías
- Sanica
- San Jerónimo
- San José No.2
- Agua Escondida
- El Copinol
- El Limón
- El Tecolote
- Gualmuraca
- La Zona
- Los Linderos
- El Chupadero
- San Lorenzo
- Agua Caliente
- Camapara
- El Castaño
- El Obrajito
- La Isleta
- La Joya
- Molotán
EXTENSION TERRITORIAL
Teniendo una extensión territorial aproximada de 50 km².
CLIMA
El clima de Candelaria es cálido, existen variaciones por estar en una zona baja y cerca de un rio, en el cual el viento corre y viene a rebotar en la cabecera municipal formándose constantemente remolinos, Candelaria se encuentra a 650m Sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre 20-27 grados centígrados.
Se manifiestan las 4 estaciones del año pero con mayor incidencia la estación de invierno y verano. La estación lluviosa de mayo a octubre y la estación seca de noviembre abril, en el mes de octubre, se manifiestan señales de otoño que se caracteriza, por vientos fríos y la primavera que se manifiesta, en los meses de abril y mayo.
TOPOGRAFÍA
El Terreno que está asentado el municipio de Candelaria es irregular con algunos puntos altos como el estar rodeado de algunos cerros como Cerique
HIDROGRAFIA
El municipio de candelaria está ubicado en la región intermedia de la zona sur del departamento de Lempira, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 650 metros, bosque húmedo tropical, con una temperatura promedio de 20GC-27GC y una precipitación pluvial promedio de 1200-2000 mm/ año.
La estación lluviosa comienza en mayo siendo los meses más copiosos Agosto, Septiembre y Octubre, el lugar de más alta temperatura es el caserío de Agua caliente debido a que existen fuentes de agua termales.
Algunas quebradas de invierno y otras permanentes como,
RÍOS
Rio Chayel y
Rio Pichigual,
QUEBRADAS
Las Marías conforman la hidrografía del municipio de candelaria
OROGRAFIA
CERROS
Cerro La Cruz
Cerro Cerique
MONTAÑAS
Montana el Regadio
Montaña Jocon
FLORA
Candelaria cuenta con plantas maderables como: Caoba, en pequeñas cantidades, Zapote, cedro, madreado, aceituno, copinol,Guanacaste, guachipilín, Laurel, Carao, Macuelizo, Cilimera, Caña Brava; eucalipto, y bambú ujuste, Quebracho, Ceibo y otros
ENTRE LAS FRUTALES se encuentran, aguacate, anonas, zuncuyas, pepetos, nance guayaba, granadillas, paternas, nacaspilos mandarinas, naranjas, limón, limas, guanábana, pitajaya, jocote marañón mangos y otros
ENTRE LAS MEDICINALES COMO: eucalipto, orégano, hierba buena albahaca, Zábila, sácate limón, valeriana, salvia, ciguapate, sucunan, uña de gato, cablote, quina, jengibre, apazote, naranjo, ciprés, hoja de aire, entre otras.
ORNAMENTALES SE CUENTA con rosas, claveles, Júpiter, margaritas, teresitas, gladíolos, girasol, clavellina, flor de las once, chula, dalias, lirios, alcanfor, mulatas y veraneras Geranio,
EXISTEN OTRAS PLANTAS COMESTIBLES, como: flor de izote, loroco, ayote, pataste, bambú, pitos,yuca, Llame, entre otras.
FAUNA
En Candelaria se encuentran
Animales Domesticos como ser: Gallinas, Cerdos, Caballos, Mulas, Burros, Cabros, Patos, Jolotes, Palomas.
Animalea Silvestres como ser: Venados, Lagartijas, Cerdos de Monte, Iguanas, Armadillo, Conejos entre otros
SUELOS
Los suelos son composición rocosa, franco arcilloso de origen volcánico, con una capa arable muy delgada y su proceso acelerado de erosión, la topografía es quebrada e irregular anteriormente se hacían prácticas culturales tradicionales para el establecimiento de cultivos (Tala, rosa, quema y sobre pastoreo). En la actualidad con el esfuerzo coordinado entre municipalidad e instituciones presentes en la zona se han logrado reducir las quemas en un 100%., además los productores están implementando técnicas de agricultura en ladera.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de las personas que se dedican a la agricultura poseen pequeñas parcelas y los que no la tienen lo hacen contrayendo convenios de terraje con los que tiene mayor cantidad y que están incultos, los pagos asilan entre L. 500 a 1000 por manzana o a veces el pago lo hacen a cambio de un porcentaje de la cosecha, en algunas ocasiones el alquiler es pagado a cambio de días jornal.
Un porcentaje de las tierras son de naturaleza jurídica ejidal y nacional en el entendido que no son administradas por la Alcaldía Municipal, sino que por el Instituto Nacional Agrario INA, según consta en la nueva ley de modernización para el INA, los poseedores que lograron titular su parcela ahora son legítimos dueños de sus predios y pasaron a ser privadas individualmente.
POBLACIÓN:
Dato Poblacional año 2019
La población es de 6,963 personas la cual está compuesta por 3,326 hombres y 3,637 mujeres.
dATO ANTERIOR
Población clasificada por rangos de edades
Rangos de Edades | No. de personas | Clasificación por género | |||||
Mujeres | % | Hombres | % | ||||
Total | % | ||||||
Menores de 1 año | 126 | 1.81 | 62 | 1.74 | 64 | 1.88 | |
De 1 a 4 años | 607 | 8.7 | 296 | 8.29 | 311 | 9.13 | |
De 5 a 6 años | 349 | 5 | 170 | 4.76 | 179 | 5.25 | |
De 7 a 12 años | 1149 | 16.46 | 601 | 16.83 | 548 | 16.08 | |
De 13 a 15 años | 584 | 8.37 | 296 | 8.29 | 288 | 8.45 | |
De 16 a 18 años | 493 | 7.06 | 231 | 6.47 | 262 | 7.69 | |
De 19 a 23 años | 690 | 9.89 | 334 | 9.35 | 356 | 10.45 | |
De 24 a 30 años | 738 | 10.57 | 411 | 11.51 | 327 | 9.6 | |
De 31 a 40 años | 752 | 10.78 | 398 | 11.14 | 354 | 10.39 | |
De 41 a 50 años | 526 | 7.54 | 261 | 7.31 | 265 | 7.78 | |
De 51 a 64 años | 545 | 7.81 | 294 | 8.23 | 251 | 7.37 | |
De 65 años y más | 420 | 6.02 | 218 | 6.1 | 202 | 5.93 | |
Total | 6,979 | 100 | 3,572 | 100 | 3,407 | 100 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares
Como podrá observarse, la mayoría de la población del municipio es joven, tanto que la mitad de la misma (52.35%) es menor o igual a 18 años, lo que muestra que es una población que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros
El municipio se divide en la cabecera municipal (2 barrios), 5 aldeas y 39 caseríos. En total en el municipio hay 1,602 edificaciones, de las cuales 1304 son viviendas que están ocupadas, 210 son viviendas desocupadas y 88corresponde a edificios públicos o edificios privados no utilizados como viviendas. El casco urbano posee el 15.10 % del total de edificaciones del municipio y el 14.11 del total de viviendas ocupadas; Las aldeas de mayor población son Casco Urbano, San Francisco, San Lorenzo como puede observarse en el cuadro Numero 5.
SALUD
En respecto a salud se cuenta con un CESAMO un materno infantil en la cabecera municipal el cual tiene personal capacitado entre ellos un medico por contrato, unaodontóloga por contrato, tres auxiliares de enfermería), un equipo atención primaria en salud (APS)integrada por un medico un odontólogo un auxiliar de enfermería y un promotor.Unconserje las cuales dependen de MOCALEMPA debido a que esta descentralizada aproximadamente desde el año 2008. También hay tres CESAR en las comunidades de San francisco, San Lorenzo,
Y un césar que todavía no se ha aperturado en San José para atender los sectores según les corresponda: asignados a ellos enfermeras y promotores (as) calificados para realizar dicho trabajo.
SERVICIOS QUE BRINDAN
Atendiendo de 25 – 30 consultas diarias, de igual manera se lleva el control de circulo de embarazadas un día de cada mes, también grupos de hipertensos, campañas de vacunación, campañas de limpieza, cada centro de salud cuenta con pequeños comités voluntarios.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
Incidencia de enfermedades en viviendas y población afectada
Enfermedades | # de viviendas donde se manifestó | % del total de viviendas | # Personas afectadas | % del total de la población |
IRAS | 476 | 36.51 | 720 | 10.32 |
Dengue clásico | 228 | 17.49 | 382 | 5.47 |
Paludismo | 4 | 0.31 | 4 | 0.06 |
Dengue hemorrágico | 8 | 0.62 | 9 | 0.13 |
Chigas | 1 | 0.08 | 1 | 0.01 |
Alcoholismo | 42 | 3.22 | 44 | 0.63 |
Discapacidad en niños (1-18 años) | 16 | 1.23 | 16 | 0.23 |
Tuberculosis | 4 | 0.31 | 4 | 0.06 |
Cáncer | 5 | 0.39 | 6 | 0.09 |
Diarreas | 287 | 22.02 | 441 | 6.32 |
De la piel | 165 | 12.66 | 209 | 2.99 |
Otras: | 14 | 4.9 | 92 | 1.32 |
Total | 1304 | 99.74 | 1928 | 27.63 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares
Como puede observarse, otras enfermedades que muestran un nivel preocupante de incidencia, las enfermedades que más afectas son las enfermedades de mayo como, infecciones respiratorias y las diarreas, esto se debe a los cambios climáticos la mal higiene que también es un factor determinante de propagación de las enfermedades de y la combinación de las aguas y el medio ambiente a las cuales muy poca atención les brinda salud pública.
SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Agua potable:
En Municipio de Candelaria Departamento de Lempira los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 56.56%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtener este vital liquido; por ejemplo, el 14.74% de la viviendas están conectadas mediante manguera o halando el agua aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 7.21% accede a este servicio a través de que lo hace a través de vertientes o quebradas. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.
En cuanto a las formas de administración, en 15 caseríos y el caso urbano el sistema donde poseen acueductos son las Juntas de Agua las que administran los, Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana.
Letrinas / servicio sanitario:
El 46.35% de las viviendas poseen letrinas y un 52.32% la utilizan, lo que hace que algunas viviendas tengan disposición adecuada de excretas.
Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.
SERVICIOS:
VIAS DE COMUNICACIÓN
El Municipio de Candelaria Lempira cuenta con una carretera primaria desde la cabecera municipal y una comunidad San Lorenzo comunica con,San Juan Gracias Lempira y El Norte del País a la vez comunica a los demás Municipios de la Mancomunidad MOCALEMPA, todas los caseríos cuenta con carreteras secundarias en todas las Aldeas del Municipio; comunicando la zona fronteriza de la hermana república de el Salvador.
La mayoría de las carreteras se encuentran en estado regular actualmente debido a la época lluviosa, se deterioran con mayor facilidad ya que los terrenos no cuentan con suficiente drenaje.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Telecomunicaciones
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía móvil de Tigo , Claro y Digicel hondureños en un73.45 % de las viviendas y en algunas comunidades la señal es con línea salvadoreña donde la población no cuenta con el servicio es porque no hay señal, por estar en zonas bajas también se cuenta con varios servicios de internet la cual sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales en la cabecera municipal a nivel institucional.
Se cuenta con servicio de correo este sirve para la correspondencia que no puede ser enviada a través de los demás medios o a personas que no cuentan con dichos servicios.
ELECTRIFICACION
El proyecto de electrictrificacion rural llega a candelaria en el año de 1,992 y el pueblo cuenta con energía eléctrica por primera vez el 20 de noviembre de 1993 lo cual duro únicamente 6 meses luego la suspenden y llega por segunda vez en el mes de junio de 1998 en forma permanente, en esta etapa también se electrifico la aldea de San Lorenzo posterior mente varias comunidades después de un largo periodo de gestión y aporte de trabajo se inaguaron proyectos de electrificación en el municipio, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 70.45% del total de las viviendas, el alumbrado público es 47.89% servicio que lo reciben la población del casco urbano y rural
En la actualidad solo 1 caserío que faltan que ya están en proceso y ya se encuentra la postiadura en este caserío, en algunos casos el funcionamiento es regular debido a la demanda por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos mas que todo en la época de invierno.
INSTITUCIONES PUBLICAS
Presencia Institucional en el Municipio
En el municipio tienen presencia directamente 5 instituciones, de las cuales son públicas y además el municipio es apoyado técnicamente por JICA, FAO, COCEPRADIL, ASONOG, USAID/NEXOS, que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal. Por otro lado, la municipalidad está asociada A la mancomunidad CAFEG conformada por 5municipios de la zona sur oeste de lempira.
Entre las instituciones y organizaciones que brindan cooperación en el municipio tenemos:
JICA: Organización que trabaja en distintas áreas como en educación, seguridad, salud etc. que se empezó con una línea base
USAID/NEXOS: Fortalecimiento organizacional social brindando capacitación
ASONOG: Capacitaciones técnicas a grupos organizados de mujeres en comunidades rurales. Y casco urbano
FAO:Seguridad alimentaria nutricional
USAID/ACCESO: Apoyo en la parte técnica para mejorar la producción
COCEPRADIL: Organización que vela por el buen funcionamiento del sistema del agua
Sociedad Civil
Candelaria posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 12 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces mas cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.
Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, grupos de campesinoscajas rurales, Grupos de mujeres,
Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio.
Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas, a nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben representar los intereses de sus comunidades ante la municipalidad y otras instancias de desarrollo.
Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.
Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.
Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.
Comunidades Eclesiales de Base: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios y caseríos, con el propósito de evangelizar a la comunidad y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.
Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.
ECONOMIA:
AGRICULTURA
GANADERIA
COMERCIO
INDUSTRIA
Profesión u oficio | Cantidad | |
Total | % | |
1. Profesionales universitarios | 48 | 0.89 |
2.Profesionales secundaria / Técnicos | 259 | 4.44 |
3.Obreros | 0 | 0.00 |
4.Agricultores y Ganaderos | 1723 | 42.33 |
5.Artesanos | 3 | 0.08 |
6.Jornaleros | 77 | 1.87 |
7.Empresarios – Comerciantes – Vendedores | 38 | 0.98 |
8.Oficios domésticos | 315 | 5.88 |
9.Estudiantes | 1115 | 20.84 |
10.Discapacitados – Jubilados – Pensionados –Rentistas | 6 | 0.44 |
TOTAL | 3584 | 77.75 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares
EDUCACION
La edad escolar se estimó en el rango de 5 a23años, o sea desde preescolar hasta finalizar la Universidad, en este sentido el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niñ@s, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 3077 ni@s y jóvenes que se encuentran en este rango de edad y de este total1,576 son mujeres. Y 1,501 son varones
Del total en edad escolar están estudiando 1,304que se distribuyen y de éstos que en la actualidad están estudiando 660 son niñas. Y 644 niñosEl cuadro anterior muestra la cobertura actual:
Como puede observarse los índices de cobertura son moderados en todos los niveles, con la aparente excepción del nivel Universitario, sin embargo en éste inclusive no están estudiando todos los que tienen edad de estar en este nivel.
Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 207de los que estudian están en preescolar,y el y el 366 en el nivel de plan básico y el 346 en diversificado y un 65 en nivel universitario. Todos estos datos pueden observarse en el cuadro resumen # 10, y en el sucesivo se muestra un breve análisis por cada nivel
Niñ@s y Jóvenes en edad escolar vs los que actualmente estudian (de 4 a 23 años)
Rango de edades de niños en edad escolar | Niños (as) en edad escolar | Niños (as) estudian 2012 | % cobertura
Actual |
De 4 a 6 años | 350 | 307 | 87.71 |
De 7 a 12 años | 1162 | 1086 | 93.45 |
De 13 a 15 años | 576 | 309 | 53.64 |
De 16 a 18 años | 486 | 163 | 33.53 |
De 19 a 23 años | 680 | 126 | 18.52 |
Total | 3254 | 1991 | 52.11 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuestas de hogares
Nivel Primaria:
Con relación a la meta a lograr en el ciclo completo enseñanza primaria, los datos muestran que los niños en edad de estudiar primaria (6 a 12 años) son 1,512 que representan el 90.58% de total en edad escolar, sin embargo, en este nivel están estudiando 1991 niñ@s, lo que indica, como ya se explicó, que una buena cantidad de niñas en edad de estar en otros niveles están estudiando la primaria, no obstante, hay un porcentaje de niños en edad de estudiar primaria no están en este nivel
Nivel Básico: En educación básica, en el municipio hay 366niños (as)que es el 11.23% en edad de estar en este nivel, de los cuales estudian 264 niños(as) que es un 8.57%de los niños en edad de estudiar.
Nivel diversificado:
La cantidad de jóvenes en este nivel es de 246 (7.99%) el total de los cuales el 246 están estudiandoy un 2.11% lo ha cursado y está en el nivel universitario; de estos resultados se deduce que la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es sumamente bajo, por lo que el nivel de profesionalización y calificación del recurso humano del municipio no es el esperado para impulsar el desarrollo local.
Población sabe leer y escribir por rango de edades
Rangos de Edades | Personas por rango | Saben leer y escribir | % | No saben leer y escribir | ||
Total | % | Total | % | |||
De 5 a 6 años | 349 | 5.00 | 106 | 2.06 | 243 | 21.63 |
De 7 a 12 años | 1149 | 16.46 | 1070 | 20.88 | 79 | 7.03 |
13 a 15 años | 584 | 8.36 | 557 | 10.87 | 27 | 2.40 |
16 a 18 años | 493 | 7.06 | 475 | 9.27 | 18 | 1.60 |
19 a 23 años | 690 | 9.88 | 656 | 12.80 | 34 | 3.02 |
24 a 30 años | 738 | 10.57 | 681 | 13.29 | 57 | 5.07 |
31 a 40 años | 752 | 10.77 | 629 | 12.27 | 123 | 10.95 |
41 a 50 años | 526 | 7.53 | 404 | 7.88 | 122 | 10.86 |
51 a 64 años | 545 | 7.80 | 380 | 7.41 | 165 | 14.69 |
65 años y más | 420 | 6.01 | 165 | 3.22 | 255 | 22.70 |
Total | 6979 | 89.44 | 5123 | 99.95 | 1123 | 99.95 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares
El siguiente cuadro muestra la situación del analfabetismo en la población a partir del inicio de la edad menores de 1 año y de 1-4, encontrándonos que el 100% de la población de esta edad no sabe leer y escribir, si en otro caso no tomamos en consideración los que están en edad de 5-6 el 5% que siempre es considerable
Además de lo anterior, habrá que considerar que de acuerdo alos resultados obtenidos encontramos que 880 de la población en edad de 7-65 años y más no ha cursado ningún grado.
Igualdad entre los sexos a nivel educativo
Acceso a la educación primaria y secundaria por género
Género | En edad Primaria | Estudia primaria
% |
Estudia Primaria de los que tienen edad | En edad secundaria | Estudia secundaria | Estudia Secundaria de los que tienen edad | ||||
Total | % | Total | % | Total | % | Total | % | |||
Niños | 1222 | 647 | 28.33 | 562 | 24.61 | 244 | 166 | 27.12 | 137 | 22.38 |
Niñas | 1061 | 660 | 30.23 | 597 | 26.14 | 368 | 255 | 41.66 | 215 | 35.13 |
Total | 2283 | 1307 | 58.56 | 1159 | 50.75 | 612 | 421 | 68.78 | 352 | 57.51 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares
Equidad en el acceso al sistema educativo según genero
Género | En edad
de estudiar
|
Estudian o han estudiado
|
%
|
Están estudiando | % |
Varones | 1639 | 1601 | 97.68 | 939 | 57.29 |
Mujeres | 1615 | 1576 | 97.59 | 1052 | 65.14 |
Total | 3254 | 3177 | 97.63 | 1991 | 61.19 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogar
Igualdad entre los sexos a nivel educativo
Los ODM establecen lograr la igualdad de género en enseñanza primaria y secundaria y al revisar los indicadores observamos que, de los que estudian primaria, el 50.50% son niños y el 49.50%son niñas de los que están en edad de hacerlo por género, lo cual indica en términos relativos que los varones tienen mayor acceso a este nivel. En tanto a nivel de secundaria el 60.57% son varones y el 39.47% son mujeres.
Si analizamos, a nivel general, los datos de los niñas que actualmente estudian o han cursado un grado educativo determinamos que hay más varones que mujeres, pero, si el análisis lo hacemos en función del acceso educativo de la población existente en esos segmentos, ejemplo de ello es que el 50.37% de los niños que tienen edad de estudiar lo han hecho y en el caso de los niñas este porcentaje es del 49.57%, y en el caso de los que actualmente estudian el acceso de las niños es mucho mayor.
CULTURA:
El vestuario era de manta con colores vivos, las mujeres se amarraban el pelo con tiras de tela usaban combinación bajo sus vestidos.
Los hombres usaban pantalones de manta hasta las rodias con tirantas alos hombros, la camisa también de manta con mangas largas, un solo botón enfrente y abierta de los lados., el calzado era escaso, solo lo usaban las personas con mayores recursos económicos, los demás usaban el caite, elaborado de cuero crudo.
GASTRONOMIA
Comidas: la población se alimentaba diariamente con tortilla de maíz y frijoles.
También se usa el arroz, chipilín, loroco, flor de izote, piñicos, motates, flor de ayote, sopa de pitos, ayotes, y pipianes.
Comidas Típicas:
Nuégados: son elaborados con cuajada y masa de maíz, orneados y puestos en miel acompañados de chilate de maíz.
Chilate de Maíz: Bebida preparada con harina de maíz y agua. Se deja simple para acompañarla con comida dulces
Jocotes en Miel: Fruta que se prepara con dulce de panela (rapadura)
Pisques Nacatamales preparados con masa de maíz y frijol molido, envuelto en hoja de huerta. Se acostumbra su preparación en semana santa.
Nacatamales: Preparados con masa de maíz, carne de gallina y verdura, envuelto en hojas de huerta.
Ayote en dulce: Ayote con dulce de panela se acostumbra su preparación el 1 y 2 de noviembre día de los Santos y de los finados.
CREENCIAS:
El día que daban fuego a las tierras para realizar las siembras de las milpas hacían chilate con dulce.
Cuando alguien muere acostumbran a rezar el novenario 9 días 9 meses 9 años.
- No cortar maderas ni frutas ni sembrar en luna tierna
- Después de la muerte hay otra vida
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus(saugmerio)
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Los muertos se despiden de la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos.
- Cuando el sol eclipsa los niños nacen quemados del sol
- Mujeres primerizas matan con la vista animales recién nacidos
- Cuando el “guiz” (ave) canta cerca de la casa, vendrá visita o carta
- Si se quiere que una visita se valla rápido colocar la escoba detrás de puerta.
- Si alguien va a bañar al rio el viernes santo, le nacerá cola y se convertirá en pescado
- Pararse en un gato pierde el matrimonio
La población está convencida de todo lo anterior, principalmente la de origen rural, para evitar todo esto hace oraciones todas las noches y piden al señor no suceda nada que lamentar en los feligreses de Candelaria.
RELIGION
UN 80% del Población es de Religión Católica y un 20% de Iglesia Evangélica
COSTUMBRES
Patrimonio Cultural del Municipio de Candelaria.
Los habitantes del Municipio de Candelaria son de raza mestiza, y descendientes de la cultura indígena Lenca. En la actualidad pocos son los rasgos culturales y étnicos que se conservan en el municipio, sobre todo en el casco urbano, mientras que en las aldeas la actividad cultural se enfoca hacia la producción del cultivo de maíz, frijoles, maicillo, y en menor escala a la ganadería.
Feria Patronal del Municipio de Candelaria.
Durante la feria patronal en febrero en la víspera, del 1y 2, sale por las principales calles la mojiganga, compuestas por hombres disfrazadas de viejos y viejas, y una niña, el toro y el diablo., el diablo que intenta robarse la niña y tos bailan al compas de la música de cuerda otras actividades que se realizan son: quema de pólvora, carreras de cinta, fiestas bailables.
Otras Actividades Tradicionales de Importancia.
Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria patronal son:
El 6 de agosto se realiza otra feria de importancia donde se celebra con mucho júbilo y devoción ya que se dice celebrar el día del Salvador del mundo. También hay otra fecha que se celebra del 3 al 4 de Octubre que para los fieles feligreses Católicos con novena (rosario) en honor a San Francisco De Asís
El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales instituciones educativas del municipio.
- 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casas.
- Rezo de la Virgen María todo el mes de mayo.
- El 16 de julio, bendición de escapularios en honor a la virgen del Carmen.
- Posadas en navidad, rezos todos los días,
- El 13 de junio, celebración del día de san Antonio.
- El 20 de julio, día de Lempira en esta fecha las autoridades municipales, militares, educativas, eclesiásticas y sociedad civil en general realizan un programa que contempla actividades cívicas, socio- culturales y recreativas en la cabecera municipal, además la plaza principal es abarrotada por casetas, las cuales son de material típico y donde se promueven las ventas de comidas típicas del municipio y del departamento. Cabe destacar que uno de los principales actos acostumbrados dentro del programa es la dramatización de la vida y la muerte de Lempira. Tres días antes del 20 de julio se realiza la elección de la India Bonita.
HOTELES:
La Gran Familia
Don Jose
GALERIA DE FOTOS CANDELARIA:
PARQUE CENTRAL CANDELARIA LEMPIRA
IGLESIA CATOLICA
CALLE PRINCIPAL DEL DESVIO DE CANDELARIA AL PARQUE CENTRAL
CASA DE ADOBE EN EL CENTRO DE CANDELARIA LEMPIRA
Comedor Doña Irma.
ENTRADA A CANDELARIA LEMPIRA
CALLE PRINCIPAL CANDELARIA LEMPIRA
1304 COLOLACA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites:
Limita al norte con San Marcos de Ocotepeque
Al sur con Guarita y Republica de El Salvador
Al este con el Municipio de San Sebastián
Al oeste con el Municipio de Mercedes, Ocotepeque y la República de El Salvador
HISTORIA
Ubicado al Sur Oeste del departamento de Lempira. El Municipio de Cololaca fue habitada antes del año 1670 por los Lencas grupo étnico que extendió sus dominios por todo el departamento de Lempira estos grupos eran muy numerosos antes de la llegada de los españoles en el año 1502 y que por razones desconocidas se reubicaron en la zona este y sur del departamento de Lempira. Los primeros pobladores de origen guatemalteco y salvadoreño de apellido melgar y Guardado, que actualmente predominan en la sociedad de Cololaca, como podrá comprobarse en los registros civiles del municipio.
SIGNIFICADO DEL NOMBRE
Los ciudadanos de Cololaca consideran que su nombre viene de la lengua Náhuatl “Lugar de muchas aguas” lo cual lo constan sus 18 micro cuencas esparcidas a lo largo de sus 224.4km2 , Topografia irregular también se relaciona su nombre Cololaca, por la existencia de animales de cola larga y de muchas aves. Entre los años 1890 y 1891, continuo nuevamente funcionando como municipio.
ALCALDES
Bernardina Hernández Márquez | 1 Periodo 2006-2010 |
Bernardina Hernández Márquez | 1 Periodo 2010-2014 |
Bernardina Hernández Márquez | 1 Periodo 2014-2018 |
Bernardina Hernández Márquez | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades:
- Cololaca Cabecera Municipal
- Casitas
- Las Flores
- Malsincales No.1
- San Isidro
Caseríos:
- Agua Zarca
- El Cedro
- El Coyolar
- El Coyolito
- El Chupadero
- El Guajiniquil
- El Obraje
- El Obrajito
- El Salitre
- El Terrero
- El Ventarrón
- El Zarzal
- La Ceiba
- La Florida
- La Hamaca
- La Joya
- La Mesona
- Las Colmenas
- Las Joyas
- Las Veguitas
- Los Rincones
- Llano de La Cruz
- Plan del Charco
- Potrerillos
- Saca de Agua
- San Nicolás
- Tecomapa
- Portillo del Guayabo
- Casitas
- Casas Viejas
- Corral Falso
- El Aguacate
- El Jute
- El Níspero
- El Pataste
- El Portillo
- El Zapote
- Hoja de Sal
- La Lagunetona
- La Quesera
- Las Dantas
- Las Lajitas
- Monte Verde
- Ojo de Agua
- Plan del Canal
- Plan del Grande
- Plan Verde
- Quebrada La Puerta
- Plan del Cedro
- Los Encuentros
- Las Flores
- Cañada de Los Barrancos
- Carbonera
- El Derrumbo
- El Malsincal Gacho
- El Manzano
- El Mirador
- El Pepetón
- El Portillo
- El Rodeo
- La Coyotera
- La Cuevona
- La Granadilla
- La Helada
- Laguna Seca
- Las Vegas
- La Joya de los Limos
- Los Trapiches
- Ojos de Agua de Lesquín
- Palo Negro
- Plan de La Mora
- Plan del Cerco
- Plan de Los Toros
- Plan del Tecolote
- Saca de Agua
- San José de La Isla
- San Miguelito
- Toreras
- La Vega del Obraje
- El Barbasco
- Las Playas
- Malsincales No.2
- El Cedro
- El Chanchal
- El Chinal
- El Filin
- El Izote
- El Plan del Roblar
- El Rito
- El Sesesmil
- Jocomical
- La Angostura
- La Golondrina
- La Granadilla
- La Lagunetona
- La Peñona
- Los Limos
- Loma Alta
- Los Planes
- Los Zacatales
- San Isidro Canguacota
- El Escalón
- El Llano del Romero
- El Tablón
- El Tablón del Zarzal
- Laguna de Agua
- Las Vegas
- Paso de Platanares
- Rancho Quemado
- San Nicolás de Los Tamagases
CLIMA:
El clima es cálido y variable en épocas de calor, verano, frío y viento en invierno.
TOPOGRAFIA:
Irregular
HIDROGRAFIA
RIOS
- Rios El Cedro
- Rio La Hamaca
- Rio El Jute
- Rio El Coyolar
- Rio Los Siles
- El Camalote
QUEBRADAS
- Quebrada grande
- Quebradas Las Veguitas
- Quebrada El Chupadero
- Quebrada Los Rincones
- Quebrada El Zarzal
- Quebrada El Obrajon
LAGUNAS
- Laguna Seca
- Laguna de Agua,
- Laguna de Cerro Negro
OROGRAFIA
CERROS
El Canelo, La Ruda, Mendocia, Anona, El Maytun, Saca de Agua, El Portillo de Can guacota, El Portillo de Ciguapate y El Cerro Negro.
FLORA Y FAUNA
En la zona se viene talando los bosques, existe deforestación y contaminación de las aguas, los árboles existentes: pino, roble, malcinca, árboles frutales, nance, marañon; la fauna, venado, garrobo, iguana, conejo, pesotes y mapaches.
SUELO
Los suelos son aptos para el cultivo del Maíz, Fríjol y Maicillo, Cítricos y en lugares donde se instalen sistemas de riego se pueden cultivar hortalizas y tubérculos diversos, además es muy bueno para empastados de mantenimiento de ganado vacuno y caballar.
TENENCIA DE LA TIERRA
En lo que respecta a la Tenencia de la tierra un 80% pertenece a los pobladores del municipio con Dominio Pleno sobre ellas. Dichas Tierras son Ocupadas por sus dueños para el Cultivo de Granos Básicos.
Un 20% son terrenos ejidos administrados por la Alcaldía Municipal de este Municipio.
POBLACION
La población es de 10,034 personas la cual está compuesta por 4,936 hombres y 5,098 mujeres. Con una población en el área rural de 10,034 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
El municipio de Cololaca cuenta con:
3 Jardines de niños
12 Escuelas
10 Escuelas PROHECO
SALUD
Centros de Salud:
El primer Centro de Salud que hubo en el municipio fue en el Año de 1970.
En la Actualidad el Municipio cuenta con:
CESAMO Cololaca
Centro de Salud Malsincales
Centro de Salud Canguacota
EAPS
Servicios que Brindan :
Actualmente el Cesamos en Coloca tiene dos enfermeras y un médico (cubano) no cuentan con suficiente personal voluntario, existen 6 comunidades con parteras capacitadas, guardianas de la salud en 5 comunidades.
Enfermedades mas Comunes:
Las enfermedades más comunes son las diarreas y las infecciones respiratorias agudas, más del 50% de la población no posee letrina sanitaria.
Agua Potable:
El proyecto de agua potable en el municipio se inició en el año de 1971.
En la Actualidad solo 6 de las comunidades y 3 caseríos poseen este servicio de acceso a agua potable en sus hogares el resto de la pobladores acarrean el agua de ríos o quebradas hasta sus hogares.
SERVICIOS
Vías De Comunicación
El Municipio cuenta con carreteras de Tierra y Caminos en buen estado que conectan al Cololaca Centro con las Aldeas y caseríos también hay acceso a los municipios Cercanos Santa Marcos Ocotepeque, Guarita y la Hermana Republica del Salvador, También con el Municipio de Mercedes, Ocotepeque través de Carretera en buen estado.
Medios De Comunicación:
El Municipio cuenta con acceso a Señal Telefónica:
Tigo, Claro
Televisión por Cable
Internet
Radio
Electrificación:
El proyecto de Electrificación se inicia en el año de 1995.
En la Actualidad un 95% del municipio electrificado.
Instituciones Públicas:
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educación
- Patronatos Comunitarios
- Junta de Agua
- Policía Nacional
- Grupos de Mujeres.
ECONOMIA
Los ingresos de sus habitantes fueron obtenidos a través de su relación comercial con la República de El Salvador. Las personas se trasladaban a pie o a lomo de mula para llegar al Municipio de Chalatenango en El Salvador, comercializando productos como: Jiguilete, huevos, gallinas y ganado, los cuales eran pagados en colones salvadoreños, única moneda que circulaba en el municipio.
El conflicto surgido entre Honduras y El Salvador en el año 1969, da como resultado de rompimiento de relaciones comerciales, surgiendo de esa manera el comercio interno en la zona sur del departamento de Lempira y comienza a utilizarse el Lempira como moneda circulante en el municipio.
Los habitantes de Colócala se dedican especialmente a realizar actividades agrícolas, ganaderas y comercio de los productos en crecimiento por su demanda las actividades agrícolas son realizadas en su mayoría con la aplicación de técnicas tradicionales.
CULTURA
Tradiciones
- Celebración de la Feria Patronal en Honor a la Virgen de Candelaria el 02 de Febrero.
- Celebración de Días Festivos Nacionales.
- También se Celebra la Navidad donde los Feligreses Católicos Realizan lo que son Las Posadas, se degustan los ricos nacatamales, Chanco Horneado, Pan esto en Celebración al nacimiento del Niño Dios.
- Celebración de Semana Santa los pobladores acostumbran en esta semana degustar ricas sopas de torta, miles ya sea de Torrejas o de Plátano acompañadas de un Chilate con Pimienta.
- Lamentablemente Muchas de las costumbres y tradiciones practicadas, como la elaboración de ollas, utensilios de barro y matates de han perdido en el transcurso del tiempo.
Creencias
Como todo pueblo Lenca el municipio está Lleno de Creencias entre las más conocidas en el municipio tenemos:
- Creen en la existencia del Cadejo, Duende, La Sucia o Siguanábana, y Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Los muertos se despiden de la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
- Poner leche materna para quitar lo rojo de la vista
- No se debe Sembrar en Luna Tierna
- Parar la Escoba para que se vaya la visita
- Cuando el Fuego se Alegra es porque habrá visita
- Las mujeres embarazadas tienen vista fuerte y por ello deben tocar a los recién nacidos para que el niño no quede pujón.
Religión
La iglesia católica fue construida entre los años 1860 y 1880, En el Municipio predomina la Religión Católica en un 80%.
Actualmente existen dos iglesias evangélicas Eben Ezer y Asambleas de Dios.
1305 ERANDIQUE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Al Norte; Municipio de Santa Cruz, Lempira y con San Juan de Buena Vista, Depto. de Intibucá.
Al Sur; Municipio de Piraera, Lempira.
Al Este; Municipio de San Francisco, Lempira.
Al Oeste; Municipio de San Andrés, Lempira.
HISTORIA
Antecedentes Históricos
La Comunidad de Erandique, es una pequeña población con Título de Ciudad, se encuentra ubicada en el sur del Departamento de Lempira, en las faldas de la Montaña de Celaque y entre los Cerros de Coyocutena, Cerquín y El congo, en un terreno no muy plano pero con una topografía bastante regular
Erandique fue fundada en 1,600 antes le llamaban Villa de Erandique Departamento de Gracias.
Otra versión fue en tiempo de guerra entre los Lencas y los españoles y los indios le dijeron a los españoles Eran-Diques y por eso se le llama ERANDIQUE.
El 3 de Marzo de 1,932 mediante el decreto No 87 la declararon Ciudad. Durante la Administración de “Vicente Mejía Colindres”.
Fue fundado por los Españoles en el año de 1600, quienes en busca de riquezas llegaron a estas tierras y lo bautizaron con el nombre de Eguate y fue registrado a favor de la Municipalidad en los años de 1773 y 1774 en el tomo XI y en los folios 145 al 155 del libro de registro de la propiedad presentada en Gracias el 28 de noviembre de 1910 según título respectivo.
El título de este Municipio fue desaparecido por un sacerdote católico llamado José María Donaire y fue hasta el 14 de febrero de 1882 en la administración de Marco Aurelio Soto que se obtuvo una reposición.
Se dice que muchas familias llegaron de otros pises y continentes como ser: la familia Meany, Piacot, Muñoz y Cruz.
Sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de natalidad se ha mantenido hasta los años 60 y 70 con el promedio de 8 a 10 miembros por familia de estas décadas para acá la planificación familiar ha incidido mucho en el control de la natalidad .Otro factor que ha evitado la alta población en este barrio ha sido la migración de jóvenes a los estados unidos y de muchas familias a otras ciudades importantes del país.
Significado Del Nombre E Historia
Erandique Significa en lengua indígena: Lugares de los Alisos – Tipo de árboles.
Otra versión fue en tiempo de guerra entre los Lencas y los españoles y los indios le dijeron a los españoles Eran-Diques y por eso se le llama ERANDIQUE.
Ediles
José Abelardo Díaz Enamorado | 1 Periodo 2010 -2014 |
Rudy Yadir Trejo Amaya | 1 Periodo 2014-2018 |
Rudy Yadir Trejo Amaya | 1 Periodo 2018-2022 |
ALDEAS Y CASERIOS
- Erandique Cabecera Municipal
- Azacualpa Grande
- Azacualpa Montaña
- Concepción
- El Carrizal No.1
- El Conal
- El Chimisal
- El Rodeo No.1
- Gualguire 1
- Guatincara
- La Laguna
- San Antonio Montaña
- San Antonio Valle
- Valle de La Cruz
- Yolomón
Caseríos:
- Cuquinlaca
- El Arrayán
- El Chalán
- El Llano
- El Pitillo
- El Potosí
- Hacienda El Patrocinio
- La Cuesta Blanca
- La Puerta
- La Puerta de La Muralla
- Los Hatos o El Hatillo
- Llano Largo
- Agua Sarca
- El Tablon
- Azacualpa Grande
- Agua Caliente
- Cerro La Mora
- El Campanario
- El Cerrito Alto
- El Cimarrón
- El Comedero
- La Paterna
- Llano de Azacualpa
- El Platanar
- Azacualpa Montaña
- Agua Colorada
- Cuesta de Beteta
- El Aguacate
- El Chagüitón
- El Gavilán
- El Guayabo
- Hierbabuena
- Jurtao
- Zacate Blanco
- Las Lajas
- Congo
- El Carrizalito
- El Pachón
- El Palmar
- Los Planes
- San Gabriel
- San Lorenzo
- El Carrizal No.2
- El Copantillo
- El Pito
- La Puerta del Durazno
- Los Hatos
- Los Planes
- San Lorenzo
- El Conal
- El Castillo
- El Matasano
- Los Naranjos
- El Portillo
- El Chimisal
- Catarina
- La Loma
- Las Cuevas
- Los Hornos
- Plan del Gallinero
- San Antonio Catarina
- San Sebastián
- Tierra Blanca
- Tierra Colorada
- El Rodeo No.2
- El Barranco
- El Rodeo No.3
- La Comunidad
- Gualguire No.2
- Cofradía
- Copantillo
- Los Pozos
- El Campo
- La Chorrera
- Guatincara
- Buena Vista
- Cueva del León
- El Camposanto
- El Guate
- El Salitre
- El Yargual
- Hacienda Vieja
- La Cauquín
- La Cuesta del Yargual
- La Tejera
- Las Tres Cruces
- Siguanera
- Los Naranjos
- Coyugueto
- Pinabetal
- La Laguna
- Corral Falso
- El Comedero
- El Pacayal
- El Tablón
- Gualmuaga
- La Majada
- Loma Verde
- San José
- San Antonio Montaña
- Casas Viejas
- El Arrozal
- El Cerquín
- El Liquidámbo
- El Matasano
- El Potrero
- El Zapotal
- La Mina
- La Puerta
- Las Aradas
- Las Lajas
- Los Planes
- Portillo El Matasano
- Potrerillos
- Campo Santo
- El Rincón
- El Talpetate
- Joscamón
- La Ceiba
- Las Cañadas
- Los Horcones
- Valle de La Cruz
- Casa Grande
- Guajiniquil
- Jupual
- Yolomón
- El Mangal
- Gualjuy
- San Dionisio
EXTENSION TERRITORIAL
Teniendo una extensión territorial aproximada de 294 km².
CLIMA
El clima de Erandique es muy agradable, es fresco casi en todo tiempo, excepto en los meses de marzo y abril que se vuelve caluroso, y en los meses de noviembre, diciembre y enero que soplan fuertemente los vientos húmedos y frescos y la temperatura se baja hasta los 12°.-
El clima agradable se debe a que nuestro municipio cuenta con una exuberante vegetación en los alrededores, gracias al cambio de cultura en la población que ya no queman el bosque como lo hacían en el pasado.
Erandique es una zona muy montañosa, lo que favorece mucho suavizando el clima, volviéndolo fresco y agradable para sus habitantes y para los que lo visitan, llevándose una buena impresión Las variaciones del clima en nuestro Municipio pueden variar día a día ya por la cercanía al Océano Pacifico, se presentan precipitaciones lluviosas por periodos de hasta cinco días, lo que define una climatología muy variada en nuestro Municipio.
Es importante destacar que los elementos que contribuyen a algunas variantes en nuestro clima son los vientos, la humedad, la latitud, la altitud, el relieve, la proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la influencia de la naturaleza del suelo y la vegetación.
HIDROGRAFIA
Rios
- Lepacile
- El Riyito
- Rio Grande
- Las Posas
- El Pozo Santo
- Las Cuatro Chorreras
- San Juan
- Gualchurupe
- Rio Guarme
- Rio La Carreta
- Rio Guajgui
Estos ríos y riachuelos, poseen un agua abundante y fresca en todo tiempo, y es aprovechada por sus habitantes para extraer arena, lavar ropa, baño, etc. Y alguna para los usos domésticos, aunque no gozan de la pureza necesaria ya que la contaminación las ha poseído en su totalidad.
Quebradas
- Quebrada La bruja
- Quebrada Las Golondrinas
Lagunas
- Laguna el naranja
- Laguna el Socorro
- Laguna posa la Bruja
- Laguna pozo Santo
OROGRAFIA
Cerros
- Cerró El Socorro
- Cerró Coyocutena
- Cerró Cerquin
- Cerró Congolon
Montañas
- Montaña Zona Alta
- Montaña Azacualpa
- Montaña Antonio
- Montaña El Conal
- Montaña Guatincora
- Montaña El Carrizal
- Montaña Tierra Colorada
- Montaña La Laguna El Limiza
FLORA
Las variaciones del clima en nuestro Municipio tienen una gran influencia en la vegetación, tal es el caso de la zona alta que por su baja temperatura, se cultiva mucho la hortaliza, la que está a la venta el día sábado;
La vegetación es variada, existen árboles de diferente clase, especialmente árboles frutales, como los siguientes: Nacaspil, Guanijiquil, Mango, Naranjo,
Limón Indio, Limón Mandarina, Limón Real, Cidra, Cereza, Marañón, Marañón Japonés, Ciruela Japonés, Ciruela India, (En Cada Solar Existen Uno O Dos Árboles), Y Los Arbustos De Café Indio.
En la plaza de San Sebastián y la Plaza de La Merced se encuentran dos hermosos árboles de Ceiba, los que fueron sembrados en tiempos de la colonia por los españoles, estos árboles constituyen dos pulmones para la Ciudad.
FAUNA
Es muy escasa la fauna en Erandique, pues con el tiempo, esta ha ido desapareciendo, ya que las nuevas generaciones no conocen los animales que habían en los años de la década del 1970 al 1980, como Los Venados, Cusucos, Chancho De Monte, Coyote, Tepezcuintle, Gato De Monte, que por la mano criminal del mismo hombre, o ya no existen o emigraron a otros lugares, lo mismo sucedió con las aves silvestres, pues en los árboles de Ceiba, por las mañanas y por las tardes, se escuchaba el trinar de los pájaros, que alegremente anunciaban que el día iniciaba o que terminaba, pero hoy solo, el recuerdo ha quedado, rara vez se pueden ver volar en los árboles de los solares, algunos Zorzales, Chequeques, Colibríes, y en los alrededores las palomas y los pericos.- Desde el punto de vista estético, Erandique ha perdido este aspecto que la hacía lucir un paraíso con el canto de las aves.
La conservación de la fauna incluye también el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.
Los únicos animales que podemos encontrar, son los animales domésticos que comúnmente se tienen en las casas.
Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.
SUELO
El suelo es considerado de poca fertilidad ya que es un terreno arcilloso en su mayor parte y un poco de piedra, pero cada solar de las viviendas tienen una pequeña capa de humus, cultivadas en su mayoría por arbustos de café indio, y de árboles frutales.- La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus.
En sus caseríos encontramos una mejor calidad de tierra, pues aquí se cultiva el banano, el maíz y el café.
En nuestro suelo existe una variedad de minerales y entre esta variedad, está la piedra preciosa que atrae a los extraños a nuestra tierra.
POBLACION
Dato año 2019
La población es de 16,190 personas la cual está compuesta por 8,058 hombres y 8,132 mujeres.
Dato Anterior
Erandique cuenta con una población aproximada de 8,000 habitantes, la que, en su mayoría son nacidos en esta tierra, pero existe en pequeño porcentaje de personas que han llegado de diferentes lugares del interior del Departamento de Lempira, como del Interior del País, los que en busca de negocio o de comercio se han instalado aquí, y contribuyen con la ciudadanía, de una o de otra manera.
También se dice que muchas familias llegaron de otros países y de otro continente, como ser las familias: MEANY, PIACOT, MUÑOZ, CRUZ, y otras.
EDUCACION
Centros De Salud
En sectores como sanidad y educación existe acceso, en cuanto al, primero, hay un Centro de Salud con Médico (CESAMO), que lleva por nombre DR. CÉSAR CASTELLANOS MADRID”, el cual casi siempre permanece sin medicamentos, y también existe una Clínica Materno Infantil que lleva por nombre “DR. JOSÉ CIPRIANO OCHOA”, en este Centro Asistencial se da atención a las parturientas y además se atienden casos de emergencia, cuenta con una ambulancia donada por el Pueblo y Gobierno de Japón.
Servicios Que Brindan
Atención a las personas adultas y personas menores
Enfermedades Más Comunes
Las Enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias y diarreicas.
Sistemas De Agua Potable
Todo el Municipio cuenta con agua potable, solo una aldea llamada Azacualpa que queda a 1800 metros sobre el nivel del mar no poseen Agua Potable.
SERVICIO
Vías De Comunicación
El Municipio Tiene acceso a Municipios más Cercanos con carreteras de tierra.
Municipios con los que conecta el Municipio
San Francisco Lempira, Dolores Intibucá, con los Municipios de Gracias Lempira, San Miguelito Intibucá, San Juan Intibucá, Con los municipios de Santa Cruz Lempira, San Andrés Lempira, Gualcinse Lempira, con el Municipio de Piraera Lempira.
Medios De Comunicación
- Telefonía Celular:
- Claro
- Tigo Internet (La señal es muy baja)
- Televisión por cable
- Radio
Electrificación
En el Municipio de Erandique Lempira solo 6 Aldeas y el Casco Urbano cuentan con el servicio de Electricidad.
Instituciones Públicas
- Care
- Cocepradil
- Habitat
- Dicta/Pasa
- Ersap
- Dinaf
- Vida Mejor
- Jica
- Cooperación Alemania
- Salud
- Salud
- Educación
- Proheco
- Anacafe/Aprocafe
- Erhsa
- Municipalidad
- Policia Nacional Preventiva
- Codo
- Junta De Agua
- Coperativas Coprafel
- Casil
- Registro Nacional De Las Personas
- Juzgado De Paz
- Dirección Distrital
- Mancomunidad Cafeg
- Coneanfo
ECONOMIA
Agricultura y Ganaderia
En Agricultura en la zona alta cultivan el Café, Maíz, Frijoles se cultivan más en la zona baja
En Ganadería hay un 20% de los pobladores se dedican a esta actividad.
Su patrimonio de los pobladores Producción de granos básicos, ganadería, caficultura, hortalizas y la explotación de Minas de ópalos de una forma artesanal.
El suelo es considerado de poca fertilidad ya que es un terreno arcilloso en su mayor parte y un poco de piedra, pero cada solar de las viviendas tienen una pequeña capa de humus, cultivadas en su mayoría por arbustos de café indio, y de árboles frutales.
En sus caseríos encontramos una mejor calidad de tierra, pues aquí se cultiva el banano, el maíz y el café.
Comercio e Industria
En nuestro suelo existe una variedad de minerales y entre esta variedad, está la piedra preciosa que atrae a los extraños a nuestra tierra, LOS ÓPALOS, de este Mineral se puede decir lo siguiente
Ópalo, mineral compuesto por sílice hidratado (SiO2·nH2O), en estado de gel. Tiene una dureza entre 5,5 y 6,5, y una densidad relativa entre 1,9 y 2,3. Su fractura es concoidea y su brillo varía entre vítreo y mate. Muestra también variaciones de color desde el blanco hasta el negro y de transparencia, desde transparente hasta opaco.
Una de las características principales del ópalo es el brillante juego de colores visible en los ejemplares de mayor calidad. Estos colores son el resultado de la formación de diminutas fisuras en las piedras al endurecerse y del depósito de ópalo adicional en estas fisuras.
Los índices de refracción de la piedra original y del ópalo depositado después son con frecuencia distintos; esto provoca una interferencia de luz que causa el juego de colores.
El ópalo se ha estado usando como gema durante muchos siglos, a pesar de la superstición que augura mala suerte a los dueños de esta piedra.
Se conocen muchos tipos de ópalos, pero sólo suelen usarse las variedades transparentes o translúcidas como gemas. Los ópalos gema son: blancos; negros; de fuego, con color entre amarillo y rojo; girasol, con opalescencia blanco azulada; arlequín, con manchas uniformes de colores contrastantes, y lechosos, con un juego de color verde oscuro en el interior de la piedra.
Otros tipos de ópalo incluyen el ópalo musgoso, que tiene inclusiones de materia extraña parecidas a musgo; la hidrófana, ópalo blanco y poroso con aspecto nebuloso cuando está seco y transparente cuando los poros contienen agua, variedad transparente con aspecto vidrioso.
Los mejores ópalos se encuentran sobre todo en Erandique Lempira, Honduras, Australia, Gales y México.
ATRATIVOS TURISTICOS
Erandique es un Municipio que tiene una enorme potencial en turismo que aún no se le ha explotado, por la falta de apoyo por parte de nuestras autoridades y del Gobierno Central, pues es aquí en donde están los sitios exactos donde vivió y luchó nuestro primer defensor de nuestra soberanía Nacional, el Cacique LEMPIRA, como ser Coyocutena, Cerquín, Piedra Parada, Tequerenche y el Valle de San Antonio.
También están algunos lugares de mucha atracción:
- El Pozo Santo
- La Bruja
- La Redonda
- La Laguna del Socorro
- Las Cuatro Chorreras
- La Chorrera del Cangrejal
- Laguna del Socorro
- Poza La Bruja
CULTURA
Tradiciones
El Baile se llama el GUANCASCO que significa “Pueblos Hermanos” pero en nuestro pueblo de Erandique le llamamos el “Baile del Negro”
En aquellos años los pobladores Vivian en guerra disputando tierras y a través del baile buscaban la hermandad o reconciliar la paz entre ambos pueblos a la vez cargaban un santo y una bandera en símbolo de paz.
La música y el baile que utilizaban los indígenas es autóctono oriundo o propio del pueblo.
- En la década de los setenta hubo un sacerdote español llamado Manuel Muñoz había prohibido esta tradición o rito pero unos años después llego el sacerdote Guillermo Q.D.D.G. y rehabilito nuevamente la tradición que hasta el día de hoy se mantiene y son los pobladores de la comunidad del matazano que lo continúan practicando el19 y 20 de Enero de cada año feria del patrón San Sebastián.
Creencias
- Las personas de este Municipio creen en el Duende y en la Siguanaba
- Otra de sus creencias es que cuando alguien está hablando de otra persona (De uno) hay que morderse el dedo
- También dicen que durante los noviazgos no se deben de regalar peluches porque es de muy mala suerte.
- Parar la Escoba para que se Vaya la Visita Luego
- Creen en el mal de Ojo
- Barrer por las noches trae mala suerte
- Peinarse de noche corta los años de vida de la madre
- Si los bebes se chupan la mano a la mama se le cae el pelo
Religion
Por tradición, el pueblo de Erandique, ha profesado el Catolicismo.
Tres interesantes templos de la Iglesia Católica, le dan un bello paisaje a nuestro Municipio, de los que se asombran los que nos visitan
1306 GUALCINSE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Al Norte; con los municipios de Erandique y San Andrés
Al Sur; limita con los municipios de Candelaria Mapulaca y Piraera
Al Este; limita con los municipios de Piraera y Erandique
Al Oeste; limita con los municipios de Valladolid y la Virtud.
HISTORIA
Antecedentes Históricos
El municipio de Gualcinse fue fundado por los españoles allá por el año 1736
En el casco de la cabecera municipal se cuenta con una iglesia de estilo colonial; y según su historia en la división política de 1856 era uno de los municipios del distrito de candelaria. Por lo que se cree adquirió la categoría de municipio en el año de 1840, según nos relatan la historia.
Significado Del Nombre
El nombre de Gualcinse se deriva de la expansión mexicana “GUAJECITO” que significa calabazas pequeñas y en lengua lenca lugar de corales.
Según historiadores definen el termino Gualcinse como Gualcinsin y que significa lugar donde cantan los jilgueros.
Ediles
José Natividad Canales Díaz | 1 Periodo 2010-2014 |
Marco Tulio García Rodríguez | 1 Periodo 2014-2018 |
Fermín Amaya Arriaga | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas y Caseríos
- Gualcince Cabecera Municipal
- Congolón No.1
- Guacual
- Gualcea
- Guatemalita
- Quesungual
- Santa Cruz
- Santo Tomás
- San Marcos Cerique
- San Marcos Mora
- Tenango
- Tixila
Caseríos:
- Cojuarque
- El Maneadero
- El Paraíso
- El Salitre
- El Roblar
- La Alondra
- Las Delicias
- Quelepa
- San José del Potrero
- Sosna
- Las crucitas
- El Patio
- El Llano
- El Picacho
- Las Mesas
- Congolón No.2
- El Copantillo
- La Escalerilla
- La Esquimpara
- Las Cañadas
- Las Puertas
- Las Tablas
- Los Planes
- Mal Paso
- San Pedro
- Siguanera
- Valle de Los Simeones
- Yelegual
- El Palmar
- El Cherval
- Cusugal
- La Soledad
- Guacual
- El Aguila
- Isleta
- Los Guardado
- Valle de los Mendez
- El Mavite
- Gualcea
- Agua Escondida
- El Candungo
- El Coco
- El Sálamo
- Hacienda San Idelfonzo
- Loma Alta
- Guatemalita
- Cerro Carasque
- Santa Rosita
- Quesungual
- Cuesta de La Culebrilla
- La Laja Lisa
- Los Limos
- Portillo del Guayabal
- San Pedro
- Santa Cruz
- El Mocal
- El Morro
- Las Mesitas
- Yore
- Plan del Roble
- Santo Tomás
- Cerro La Chilera
- Cauquín
- El Descansadero
- El Potrero
- Gualdaya
- Guatismón
- La Laguna
- Los Tablones
- Malura
- Plan del Tabaco
- Quebrada Honda
- Portillo Blanco
- San Marcos Cerique
- El Sobaco o El Rincón
- Guevara
- Los Mejia
- Los Raimundo
- San José
- San Marcos Mora
- El Carrizal
- Jiquilital
- Palo Verde
- Quebrada El Quinquete
- Tierra Blanca
- Chiqui Chiqui
- Tenango
- Cerique
- Chulunquez
- El Contao
- El Sompopo
- Santa Ana
- Las brisas
- Buena Vista
- Las Gaviotas
- Los Sorianos
- Llano Chiquito
- Valle de Los López
Extensión Territorial
La extensión territorial del municipio de Gualcinse es de 16,710.85 hectáreas, equivalente a 162.7 km.
CLIMA
El municipio de Gualcinse presenta tres tipos de clima esto debido a su topografía y a su nivel del mar; caliente, cálido y templado.
- Zona baja < 700 m.s.n.m. = Clima Caliente
- Zona media <700 y1, 300 m.s.n.m. =Clima Calido
- Zona alta < 1,300 y más m.s.n.m = Clima Frio.
Los meses de mayor precipitación pluviométrica son agosto, septiembre y octubre.
La temperatura promedio anual es de 26°c, el clima es determinante en cuanto el tiempo de cultivo que se implementa por la zona .la humedad relativa del aire es más alta en los meses más lluviosos pue en esos momentos disminuye el fotoperiodo (duración de horas de luz solar directa), por la presencia de nubes. Los meses más secos son febrero, marzo y abril, el municipio necesita proyectos de irrigación y reservatorios de aguas en las zonas más secas como ser las aldeas de la zona baja.
HIDROGRAFIA
- Rio Omonchoco
- Rio Mocal
- Rio Rusquin
- Rio Pobo
Quebradas
- Quebrada La Virgen
- Quebrada Mavite
- Quebrada La Cauquin
- Quebrada Malincote
- Quebrada Chiquichique
- Quebrada Guarguira
- Quebrada Onda
- Quebrada El Águila
- Quebrada Yucual
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Del Congolon
- Cerro La Arquera O La Gloria
- Cerro El Roble
- Cerro Las Banderas O Piraera
- Cerro Cosuguete O Piedra Alta
- Cerro El Peñón Superpuesto O El Tambor
- Cerro San Pedro
- Cerro Cerique
- Cerro La Siguanera
- Cerro Coyuguete O Pocuguete
- Cerro Tecolote
- Cerro Carasque
- Cerro Cholunques
- Cerro Cucurucho
FLORA
Gualcinse cuenta con grandes extensiones de bosques. Muchas microcuencas de aguas, fuentes de agua, cultivos de café.
Se tiene que el municipio cuenta con áreas de reserva forestal y en ellas hay riquezas naturales, entre los bosques más destacados son los de Pinos, Robles, Vadillos, Malcingos entre otros.
FAUNA
En el Municipio de Gualcinse Lempira se pueden observar diversos tipos de animales como ser Pericos, Ardillas, Gato de monte, Venados, Mapache, Guatusas, Conejos, Caballos, Ganado, entre otros.
POBLACION
Dato año 2019
La población es de 11,952 personas la cual está compuesta por 5,917 hombres y 6,034 mujeres.
Dato anterior:
El municipio de Gualcinse y cuenta con una Población aproximada de 10,704 con habitantes 5,422 mujeres y el resto son varones, 12 aldeas y 46 caseríos 1,936 viviendas aproximadas.
EDUCACION
Centros Educativos
Gualcinse es un municipio que cuenta con una educación basada y bien cimentada en escala desde los Directores de Centros Educativos , Directos Distrital, Dirección Departamental y estos dependientes del Ministerio de Educación , actualmente el municipio cuenta con una educación muy regular pese algunas deficiencias del sector Educativos, el Instituto Lempira del casco urbano año con año hace olimpiadas en matemáticas y los que alcanzan las mejores notas compiten a nivel nacional, es en el año 2013-2014 en donde estudiantes de este Instituto logran segundo y tercer lugar a nivel nacional, no obstante es reconocido y caracterizado a nivel Departamental por formación de buenos estudiantes , de todos los Centros Educativos de este Municipio que han ocupado los primeros lugares académicos en la ENMIJUL, Ramón Rosa, Liceo Graciano entre otros, se cuenta con un Instituto( casco urbano) , un bachillerato ( Santo Tomas),seis Centros Básicos : Santo Tomas, Gualcinse Centro, Quezungual,San Marcos Cerique, Tenango y tixila, Ocho Jardines de niños oficiales y seis proheco ,25 Centros Educativos de primaria, seis Centros Educativos de Secundaria, y dos de educación Media.
SALUD
Podemos definir que la salud en este municipio a pesar que ha mejorado en estos últimos años todavía tiene una deficiencia enorme, la falta de medicinas, falta de personal capacitado son entre unas de los factores que más intervienen en este eje tan importante.
Centros De Salud
El municipio cuenta con cuatros unidades de salud denominadas CESAR y un cesamos en el casco urbano, además se cuenta con una clínica materno infantil, y un hospital de atención a las enfermedades más comunes .los centros de salud están distribuidos en todo el municipio abarcando toda la población en cuanto al tratamiento de enfermedades. En Santo Tomas, San Marcos Cerique, Tenango, Tixila y el Cesamo en Gualcinse centro.
Enfermedades Más Comunes
Como podemos ver en la frecuencia simple que las enfermedades de mayor influencia en nuestra zona se deben a IRAS (infecciones respiratorias agudas) y a la contaminación del agua, en estos dos últimos años se han dado casos de bacterias digestivas, como consecuencia del agua contaminada.
Servicios Que Brindan
Atención a las personas: niños, adultos y personas de la tercera edad.
Sistemas De Agua Potable
El municipio de Gualcinse tiene abundante microcuencas abastecedoras de agua, siendo su mayor afluente la zona alta y específicamente Concolón, varios proyectos de agua potable son bastecidos desde esta zona que son conducidos por tubos y gravedad hacia zonas de menor altura.
De este lugar boscoso se beneficia población no solo del municipio sino de otros municipios, y de allí nace la necesidad de declarar como (zona protegida)”núcleo de amortiguamiento”
El municipio atreves de su gobierno local por medio de sus dependencias internas debería cobrar impuestos por el agua que va a otros beneficiar a otros municipios.
SERVICIOS
Vias De Comunicación
El Municipio de Gualcinse Lempira da acceso a: Piraera Lempira, Candelaria Lempira, San Andrés Lempira, Erandique Lempira.
Medios De Comunicación
En la actualidad la telefonía celular se ha expandido por todas partes; en el municipio e Gualcinse se cuenta con una cobertura regular en el casco urbano y unas tres aldeas, en el resto de las aldeas se tiene problemas de señal que a veces es un obstáculo para la comunicación entre personas de diferentes comunidades, sim embargo en los lugares más remotos las personas tienen sus celulares con antena para tener una mejor cobertura de señal.
No se cuenta con radio, ni televisión; solo se cuenta con cable de señal de propietario local del municipio.
Electrificación
El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional dio inicio a partir de septiembre del año 2005 en el municipio, y data desde el año 2003 aproximadamente, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 75.17% del total de las viviendas, el alumbrado público es 55.39% servicio que lo reciben la población del casco urbano y 8 de las aldeas.
Instituciones Públicas
- Registro Nacional de las Personas
- Juzgado de Paz
- Red Descentralizada de Salud
- Secretaria Educación
- Municipalidad
ECONOMIA
Agricultura y Ganadería
La mayor parte de la población del sexo masculino se dedica al cultivo de los granos básicos entre ellos maíz, frijol y arroz y al cultivo de café, en pequeña escala, cultivo de maicillo. Existen los ganaderos en las zonas bajas del municipio; más del 30% son agricultores y la mayoría de las mujeres se dedica a los Oficios domésticos.
En la zona alta del municipio se cultivan algunas hortalizas, sin embargo las producciones no son suficientes para el consumo de la población de este municipio.
ATRATIVOS TURISTICOS
- La Piedra Alta ubicada en el mayapaquin Gualcinse, de donde cuentan algunos cayó lempira abatido por la bala de un arcabuz. Sin embargo la duda persiste.
- En la cabecera municipal se encuentra un hermoso mirador natural, con un horizonte de más de 150 km ala distancia donde se puede apreciar gran parte de la republica del El Salvador y su cordillera volcánica. De igual forma, podemos admirar extraordinarias puestas de sol y mágicos
- Piezas arqueológicas como La piedra del Pial ,y la Piedra de los sacrificios ubicadas en la comunidad de quelepa a pocos kilómetros de la cabecera municipal sobre la carretera que conduce al municipio de piraera
- El cerro de congolon
- El cerro Broquel
- El cerro Cerique
- Santo tomas majatique
- Junta del rio Omonchoco con rio Mocal
- Orilla del rio Omonchoco o la Piedra del Burro
- Las Tres Cruces o Cuchilla de Mayapaquin
- Copo del Cerro La Siguanera
- Copo del Cerro Conyuguete o Pocuguete
- Queaba o Quiaba
- Quebrada la Cauquin
- Turuco o Piedra Gorda
- Cerró La Arquera o la Gloria
- En el rio Rusquin fre4nte al Cerrola Arquera
- El Roble
- Cerró las Banderas o Piraera
- Del Peñón Superpuesto o el Tambor
- Orilla de la Quebrada Malincote
- Junta de la quebrada Chiquichique con quebrada Malincote
- Paso real que conduce de Candelaria a Piraera
- Junta de la quebrada Guarguira con quebrada Honda
- Cúspide del Cerro San Pedro
- Nacaspilo, Pezotal o la Arada
- Portillo del Amate
- Lomita Cercana a Candelaria
- Cúspide del Cerro Cerique
- Peñasco en las Cabeceras de rio Pobo
- Junta de la quebrada el Águila con el rio Pobo
- Junta del rio Pobo con el rio Mocal
- Junta del rio Pobo con el rio Mocal
- Piedra alta frente a la loma del Zacate
- Junta de la Quebrada Yucual con el rio Mocal
- Paso de la Hamaca en la Peña Blanca
CULTURA
Tradiciones
- El municipio de Gualcinse celebra tradicionalmente su feria patronal el día ocho de diciembre conmemorado a la inmaculada virgen de Concepción y el día seis de enero dedicado a los Reyes Magos.
- También en este Municipio en la fecha 11 de febrero celebra su feria patronal en honor a la virgen de Lourdes
Creencias
- Las personas de este Municipio creen en la existencia de la Sucia y el Duende
- En un rio de este Municipio llamado Patillo hay una posa en el cual dicen que salen tamales a media noche
- Otra Creencia es que dicen que las personas que van a media noche al cerro Congolon invocan al indio y se hacen ricos.
- También dicen que el cerro se lleva a los visitantes que van solos por la noche.
1307 GUARITA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Al Norte: Con Municipio de Coloca y San Sebastián Lempira
Al Sur: Con la República del Salvador
AL Este: Con los Municipios de Tambla y Valladolid
Al Oeste: con el Municipio de San Juan Guarita
HISTORIA
Significado del Nombre
Según se relata viene de Guarili y se debe a que habían muchas Guaras y Pericos en este lugar.
Pero según otros pobladores se le pusieron el nombre de Guarita debido al que en este lugar se fabricaba mucho el Guaro Clandestino.
Ediles
Javier Isauro Reyes Navarro | 1 Periodo 2010–2014 |
Javier Isauro Reyes Navarro | 1 Periodo 2014–2018 |
Dennis Roberto Flores Cartagena | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas y Caseríos:
- Guarita Cabecera Municipal
- Chapulín Santa Lucía
- San Antonio
- San José Olosingo
- San Juan Junigual
- San Pablo
- Santa Cruz del Repasteadero
- Santa Cruz Queruco
- Santo Tomás Chinquín
- Terlaca
Caseríos:
- El Triunfo
- La Avanzada
- La Jagua
- La Palma
- Los Limones
- Los Pedernales
- Chapulín Santa Lucía
- Cacaguanansal
- El Copalchillo
- El Coyolar
- San Cristóbal
- San José
- San Antonio
- El Carrizalito
- El Jobo
- El Portillo del Canal
- El Suncuyo
- El Trapichito
- El Tule o Las Quebradas
- La Majada
- La Vega
- Llano Chiquito
- Troja Quemada
- Cerro del Sillón
- El Agua Caliente
- El Canfuro
- El Ciprés
- El Chagüite
- El Emboque
- El Guayabo
- El Morro
- El Obrajón
- El Palmital
- El Perico
- El Rodeo
- El Suctal
- Jiquilite
- La Cuesta de La Garza
- La Garza
- La Mina
- La Quesera
- Las Vegas
- Los Cobanos
- Los Limones No.1
- Los Limones No.2
- Los Potreros
- Los Rincones
- Los Robles
- Ojos de Agua
- Portillo de Toncontín
- Santa Teresita
- El Arrayan
- El Aguacate
- El Trapiche
- Buenos Aires
- San Juan Junigual
- Barandilla Abajo
- Barandilla Arriba
- Cuyapa
- El Nuco
- El Pinal
- El Zarzal
- El Zompopero
- Laguneta
- Los Vaditos
- Los Mangos
- Los Planes
- El Volcan de San Juan
- San Pablo
- Bañaderos
- El Zapote
- La Vega
- Sulica o Chiquimula
- Talquinte
- Vainillas
- Santa Cruz del Repasteadero
- Cerro Grande
- El Varal
- El Castaño
- El Pedernal
- Plan del Sitio
- Dos Caminos
- Las Queseritas
- Santa Cruz Queruco
- Cacagual
- Jagua Seca
- La Laguna
- Las Mercedes
- Los Almendros
- Los Amates
- Mezcalares
- Portillo del Chile
- Santo Tomás Chinquín
- Conacaste
- El Chaparrón
- El Filo
- El Jagua
- El Portillo
- Hacienda del Achiotal
- La Aradita
- La Lima
- La Loma
- La Quebrada
- Los Quequesques
- San Miguelito
- Santa Rosita
- Tierra Colorada
- Terlaca
- Conacastillo
- El Coyolillo
- El Desmonte
- El Desvío
- El Mojón
- El Sitio
- Guajiniquil
- Hacienda Montarque
- Hiscanalar
- La Isleta
- Las Cuevas
- Los Tablones
- Mancoporo
- Plan del Ocote
- Portillo del Guayabo
- Portillo de Las Malsincas
- Yologuaca
EXTENSION TERRITORIAL
Teniendo una extensión territorial aproximada de 172 km².
CLIMA
El clima en el municipio se ha vuelto muy variado, comúnmente las temperaturas en el municipio son muy altas debido esto a la tala y a la quema de los bosque tanto en cerros como montañas.
TOPOGRAFIA
El terreno en el municipio es de tendencia quebrado.
HIDROGRAFIA
Rios
A las orillas del municipio de Guarita pasan los ríos Siguientes:
- Rio Gualsingo
- Rio La Garza
- Rio Sumpul
- Rio Cazagual
- Rio Pacasio
- Rio Gualcinga
Quebradas
- Quebrada el Coral
- Quebrada del Valle
- Quebrada EL Piojo
- Quebrada La Gallina
- Quebrada La Pegus
- Quebradas de las Guertas
- Quebrada el Portillo de los Novios (esta lugar lleva ese nombre porque aquí era el lugar de citas para los enamorados.)
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro la Botiga (Es el más grande del municipio)
- Cerro La Divina Pastora
Montañas
- Montaña del Macho
- Montaña del Agua Sucia
- Montaña del Sapote
- Montaña del Zompopera
FLORA
Existe en el municipio una gran variedad de árboles entre ellos encontramos los Maderables como ser; San Juan, Laurel, Pino, Roble, Malcinca, Maquiligua, Caoba, Cedro.
Entre los medicinales encontramos los siguientes; Hierba Buena, Hoja Blanca, Oreganito, Naranjo, Guayabo, Rosa, Limón, Ruda, Espino Blanco, San Julunco, Eucalipto.
Entre las plantas Ornamentales tenemos; Rosas, Geranios, Claveles, Camino al Cielo, Campanas de San José entre Otras.
FAUNA
Se encuentran en lo que son las montañas animales como ser venados, Ardillas, coyotes, pájaros, Capriles, tijules, Iguana, Chorchas, Zopilotes, Gatos de Monte, Guatuzas, Conejos, Serpientes con variedad de especie entre ellos Corales, Boas , Bambas, cuzucos.
SUELO
El Tipo de tierra en el municipio se clasifica en zonas en la Zona Alta para cultivo de Café en la Zona Media para la siembra de Granos Básicos y en la Zona Baja el terrero es apto para la Ganadería.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tierra en el municipio de Guarita se encuentra divida en dos parte un 80% es tierra privada perteneciente a los pobladores del mismo. Y un 20% de tierra ejidal que son administradas por la alcaldía municipal.
POBLACION
Dato año 2019:
La población es de 8,717 personas la cual está compuesta por 4,332 hombres y 4,385 mujeres.
Dato Anterior:
La Población actual en el municipio anda aproximadamente de 9500 habitantes. Estando divido el mismo en 25 aldeas y 55 Caseríos.
Etnia
La población del municipio se puede encontrar un mestizaje entre las etnias como ser Ladinos, Amarillos, Lencas e Indios.
EDUCACION
Centros Educativos
En el Municipio se cuentan con 24 escuelas ubicadas una en cada aldea. Así mismo cuenta con 3 Centros Basicos ubicados:
1 En la Aldea de Olosingo
1 En la Aldea de Terlaca
1 en la Aldea del Chinquin
Y un Instituto Técnico Comunitario David Hércules Navarro con las carreras de Agropecuaria y Técnico en Computación.
SALUD
Centros De Salud
Cuenta Con 5 centros de Salud Cesar: 1 en la Aldea de Olosingo, 1 en la Aldea el Chiquin, 1 En la Aldea de Alta Barandilla y el otro en la Aldea de Terlaca y un Cesamos ubicado en el Centro del Municipio de Guarita.
Servicios Que Brindad
Se brinda atención a los pobladores atendiendo las enfermedades más comunes en el municipio. En el Cesamo se cuenta con la presencia de un médico en consulta general y tres enfermeras.
Enfermedades Más Comunes
- Gripe
- Diarrea
- Desnutrición.
- Tos
Sistema De Agua Potable
Podríamos decir que un 95% de la población tiene acceso al agua potable en sus Hogares.
SERVICIOS
Vías De Comunicación
El municipio tiene acceso internamente con sus aldeas y caseríos. También por carretera de tierra en estado regular con los municipios vecinos como ser; Guarita, Cololaca, Tambla, Valladolid y la Republica de el Salvador.
Medios De Comunicación
Se cuenta con Acceso a Telefonía Móvil; Tigo y Claro
Internet
Televisión
Radio
Electrificación
Un 98% del municipio cuenta con servicio de energía eléctrica es decir en la actualidad solo dos Aldeas: El Portillo y Santa Teresita al igual que dos Caseríos; Los Planes y Cuyapa no cuentan con este Servicio.
Instituciones Públicas
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educación
- Secretaria de Salud
- Patronatos Comunitarios para el desarrollo del municipio
- Juntas de Agua
ECONOMIA
Agricultura
Los pobladores en su mayoría se dedican al cultivo de granos básicos como ser; Maíz, Frijol, Arroz, Café y también al cultivo de Hortalizas.
Ganadería
Se dedican a la crianza de Ganado Bóvido, Porcino, Caballar.
Industria
Hoteles
El Municipio cuenta con dos Hoteles cuyos nombres son:
- Hotel Garita
- Hotel Casa Grande
Comedores
- Comedor de María
- Comedor Las Pilas
- Comedor Amanda
ATRATIVOS TURISTICOS
- Aguas Calientes ubicado en la Aldea de Olosingo
- Yendo asía en Sur en la Aldea del Suctal se encuentra un nacimiento de agua.
- Las Playas del Sumpul
CULTURA
Tradiciones
- El 15 de enero celebran su Feria Patronal en honor al Cristo Redentor con una duración de 29 días indicando el 20 de Diciembre y finalizando el 18 de Enero.
- Celebración de Días Festivos Nacionales.
- Celebración de Semana Santa durante la misma se degustan las ricas sopa de Tortas, Las Torrejas, El Plátano en Miel el Chilate.
- Para los Cumpleaños de las personas más conocidas en el municipio se revientan cohetes y se hacen fiestas.
Creencias
- Creen en el mal de ojo asía los niños Bonitos
- En la Brujería en el Duende, La Llorona, La Siguanaba
- No cortar maderas ni frutas ni sembrar en luna tierna
- Después de la muerte hay otra vida
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus
- Colocar ajos, ruda, herrajes, detrás de las puertas /buena suerte
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Los muertos se despiden de la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
- Echar leche materna para quitar lo rojo de la vista
- Quemar flores de mayo para detener los vientos fuertes.
- Cuando el perro mueve la cola es porque habrá visita
- Creen en el cadejo Blanco y Negro.
Religión:
Un 60% de la población del Municipio es Católica
Un 40% es Evangélica entre las más entre las más recurridas esta la Asamblea de Dios, Amigos y Testigos de Jehová.
1308 LA CAMPA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Campa, es la cabecera del municipio con el mismo nombre. Se ubica a 16 km de la ciudad de Gracias, (Lempira, Honduras), y en términos de tiempo en 30 min. A medida se avanza se puede apreciar el lado sureste del Parque Nacional de Celaque. La carretera está en buenas condiciones durante la mayor parte del año. Se debe mencionar que es muy estrecha en ciertos tramos y hay bastante ganado cruzando por lo que hay que prestar mucha atención.
Limites
Al Norte, municipios Gracias y Belén
Al Sur, municipios San Andrés y Santa Cruz
Al Este, municipios San Juan y Belén
Al Oeste, municipios San Manuel Colohete y San Sebastián.
HISTORIA
Fecha de Creación
El Municipio de La Campa fue creado el 18 de enero de 1921
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 era una aldea del municipio de Gracias, (con el artículo llego a formar una sola palabra La Campa), pero en la actualidad se usa deparado, se creó el municipio en 1921 así: Tegucigalpa 18 de enero de 1921.
Vista la solicitud presentada con fecha 23 de noviembre último, por el Licenciado Teófilo Canales, casado y de este vecindario, como apoderado de Benito Méndez E. alcalde auxiliar de La Campa, aldea de la comprensión municipal de Gracias, en aquel departamento, contraída a pedir la elección de la expresada aldea en cabecera de municipio con el nombre de “La Campa” con jurisdicción en los lugares habitados o caseríos: Oromilaca, Barriales, Las era, ElüCañadas, Quesuncerca, Santa Catarina, Mezalillo, Hierbabuena, Tag Guayabo, El Ciprés, El Cantaron o La Esperanza y Caiquín y fundando dicha solicitud en que la mencionada aldea La Campa tiene más de noventa casas, cuenta con más de ochocientos habitantes, posee las tierras ejidales correspondientes sin perjuicios de los demás terrenos de que son dueños, posee un cabildo y sus respectivas cárceles, una casa amplia para las escuelas primarias para ambos sexos, y que cuenta con todos los recursos morales y económicos suficientes para sostener con ventaja para la comunidad todos los gastos, derechos, deberes y obligaciones que trae consigo la creación de la nueva entidad administrativa. Oído al parecer fiscal favorable a lo solicitado.
CONSIDERANDO: que el informe del Gobernador Político de Gracias, confirma lo manifestado por el solicitante, y expresa la conveniencia de crear el referido municipio, por ser además, la voluntad expresa desde hace mucho tiempo de todos aquellos vecinos, en número suficiente y capacitados para regirse por sí.
POR TANTO: en aplicación de los artículos 2º., 3º., 4º., 5º., 6º., 7º., 8º., y 9º., de la ley municipal, el Presidente de la República.
ACUERDA: 1º. Erigir en municipio la aldea de La Campa, con los caseríos de Oromilaca, Barriales, Las Cañadas, Quesuncera, Santa era, El Guayabo, El Ciprés, El Cántaro oüCatarina, Mescalillo, Hierbabuena, Tag La Esperanza, y Calquín teniendo como cabecera la primera, en el Distrito de Gracias, departamento del mismo nombre,
2º.- autorizar el Gobernador Político de Gracias para que resuelva lo conveniente sobre los limites jurisdiccionales, tierras, aguas, servidumbres, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales, y sobre todo lo relativo a la alteración del municipio de Gracias, y a la organización del de La Campa, debiendo someter a la aprobación del ejecutivo oportunamente, la demarcación jurisdiccional que hiciere, así como los demás resoluciones que tomare sobre los asuntos indicados, y ,
3º.- designar el último domingo y los dos días subsiguientes del mes de febrero próximo para que se practique la elección de la nueva municipalidad de La Campa, conforme a la ley; la que deberá tomar posesión el dos de abril del corriente año.- Comuníquese. López G. El secretario de estado de despacho de Gobernación y Justicia. José María Ochoa V.”
Historia de Fundación
Antiguamente se conocía con el nombre de “Tecauxinas”, en el censo de población de 1887, era una aldea del municipio de Gracias; en el año de 1921 fue constituido como municipio. Al comienzo estuvo ubicado en una meseta entre los cerros “Cincinera” y “Santo Tomás” , por razones religiosas fue trasladado al lugar que ocupa actualmente. El nombre de “La Campa” tiene su origen en una expresión que utilizaban los primitivos cuando laboraban en minas, quienes al observar que iba a llover o caía la tarde, se invitaban diciendo:! Vamos a “acampar”! que quiere decir descansar o dejar pasar la lluvia.
Pueblo indígena encomendado en 1582 a Marcos Cana con veinte tributarios. En 1864 aparece como pueblo del partido de Gracias a Dios. Ramón Anguiano en 1804 lo ubica como pueblo de indios en la jurisdicción de la subdelegación de Gracias a Dios. Se le dio categoría de municipio el 18 de enero de 1921 en la gestión del presidente Rafael López Gutiérrez.
Significado de su Nombre
Significa en Mejicano “En el agua de la caña”
Según el libro de la Asociación de Municipios de Honduras “El Encanto de los países de Honduras” (2007), el origen del nombre del Municipio de La Campa es una expresión que utilizaban los primitivos cuando laboraban en minas, quienes al observar que iba a llover o caía la tarde, se invitaban diciendo:! Vamos a “acampar”! que quiere decir descansar o dejar pasar la lluvia
Ediles
№ | Nombre | Fechas de Servicio |
1 | Luciano García | 4 de abril de 1921-21 de abril de 1921 |
2 | Rosendo Sánchez | 21 de abril de 1921-23 de mayo de 1921 |
3 | Félix Orellana López | 23 de mayo de 1921-31 de dic. de 1921 |
4 | Gonzalo Sánchez | 1 de enero de 1922-31 de dic. de 1922 |
5 | Enrique Cortes | 1 de enero de 1923-31 de dic. de 1923 |
6 | Estanislao Sánchez | 1 de enero de 1924-31 de dic. de 1924 |
7 | Francisco Méndez | 1 de enero de 1925-31 de dic. de 1925 |
8 | Cesáreo Cortes | 1 de enero de 1926-31 de dic. de 1926 |
9 | Julián Santos Pérez | 1 de enero de 1927-31 de dic. de 1927 |
10 | Francisco Méndez | 1 de enero de 1928-31 de dic. de 1928 |
11 | Estanislao Sánchez | 1 de enero de 1929-31 de dic. de 1929 |
12 | Juan N. Méndez | 1 de enero de 1930-31 de dic. de 1930
A. Orellana sustituyo 31 de diciembre de 1930 |
13 | David García | 1 de enero de 1931-31 de dic. de 1931 |
14 | Juan de Dios Pérez | 1 de enero de 1932-12 de marzo de 1932
Falleció durante su mandato |
15 | J. Magín Reyes | 1 de marzo de 1932-31 de mar. de 1932
Alcalde por ministerio de ley durante permiso dado al alcalde. |
16 | Vicente Vásquez Cortes | 1 de abril de 1932-25 de nov. de 1932
Electo después de la muerte de J. de Dios |
17 | J. Magín Reyes | 26 de nov. de 1932-31 de dic. de 1932
Alcalde por ministerio de ley durante enfermedad de V Vásquez quien falleció. |
18 | Cesáreo Cortes | 1 de enero de 1933-31 de dic de 1933 |
19 | Constantino Sánchez | 1 de enero de 1934-31 de dic de 1934 |
20 | Juan N. Méndez | 1 de enero de 1935-31 de dic de 1935 |
21 | Francisco García Méndez | 1 de enero de 1936-31 de dic de 1936 |
22 | Julián Santos Pérez | 1 de enero de 1937-31 de dic de 1937 |
23 | Félix Orellana | 1 de enero de 1938-31 de dic de 1938 |
24 | José Santos Cornejo | 1 de enero de 1939-31 de dic de 1939 |
25 | Bibian Benítez | 1 de enero de 1940-31 de dic de 1940 |
26 | Baltasar Méndez | 1 de enero de 1941-31 de dic de 1941 |
27 | Cecilio Orellana | 1 de enero de 1942-31 de dic de 1942
Enfermo del 2 de junio al 14 de septiembre, sirvieron regidores 1 y 2, Higinio Cortes y Santos Reyes. |
28 | Constantino Sánchez | 1 de enero de 1943-31 de dic de 1943 |
29 | Federico García Pérez | 1 de enero de 1944-31 de dic de 1944 |
№ | Nombre | Fechas de Servicio |
30 | David García | 1 de enero de 1945-31 de dic de 1945 |
31 | J. Magín Reyes | 1 de enero de 1946-31 de dic de 1946 |
32 | José Santos Cornejo | 1 de enero de 1947-31 de dic de 1947 |
33 | Cecilio Orellana | 1 de enero de 1948-31 de dic de 1948 |
34 | José Rosa Santos | 1 de enero de 1949-31 de dic de 1949 |
35 | Lázaro Méndez | 1 de enero de 1950-1 de enero de 1951 |
36 | Federico García Pérez | 2 de enero de 1951-31 de dic de 1951 |
37 | José Santos Cornejo | 1 de enero de 1952-31 de dic de 1952 |
38 | José Rosa Santos | Llamado por el juez de letras. |
39 | J. Magín Reyes | 27 de agosto de 1953-31 de dic de 1953
Alcalde Ministro por ley |
40 | Ildefonso Orellana | 1 de enero de 1954-2 de enero de 1955 |
41 | Lázaro Méndez | 3 de enero de 1955-23de dic de 1957 |
42 | Guillermo Méndez | 23de dic de 1957- 1 de abril de 1959 |
43 | Manuel Sánchez | 1 de abril de 1959-11 de feb. de 1960 |
44 | Justino Orellana | 11 de de febrero de 1960-may 2 de 1960 |
45 | Encarnación López | mayo 2 de 1960-2 de enero de 1961 |
46 | Teodulo Sánchez | 2 de enero de 1961-31 de dic de 1962 |
47 | Francisco Orellana | 2 de enero de 1963-4 de marzo de 1965 |
48 | Lázaro Reyes Méndez | 5 de marzo de 1965-15 abr. de 1966 |
49 | Tomas Valentín García | 15 abr. de 1966-30 de mayo de 1968 |
50 | Guillermo García Pérez | 1 de junio de 1968-1 de jun de 1971
Desiderio Pérez sirvió de alcalde interino del 1 de marzo de 1970 cuando G. García estuvo encarcelado en Gracias, pero G. García fue liberado y regreso a su cargo. |
51 | J Margarito Orellana | 1 de junio de 1971-15 de jul 1971 |
52 | Ramón Sánchez | 2 de agosto de 1971-11 de ag. de 1971
Alcalde interino a diciembre de 1971. Alcalde propietario desde enero de 1972 hasta agosto de 1975 |
53 | Encarnación Pérez López | 11 de agosto de 1975-2 de abril de 1979 |
54 | Francisco Amadeo Santos | 2 de abril de 1979-1 de Oct. de 1980 |
55 | Dimas Hernán Santos | 1 de octubre de 1980-25 de ene de 1982 |
56 | Inés Larios Valentín | 26 de enero de 1982-27 ene de 1986 |
57 | Claudio García Pérez | 27 ene de 1986—27 de ene de 1990 |
58 | Juan Alberto Pérez | 26 de enero de 1990-26 de ene de 1994 |
59 | Francisco Amadeo Santos | 26 de ene de 1994-26 de ene del 1998 |
60 | Francisco Amadeo Santos | 26 de ene de 1998-26 de ene del 2002
Reelecto por el pueblo |
61 | Juan Bautista Santos | 26 de ene del 2002-26 de ene del 2006 |
62 | Nery Orlando Reyes H. | 26 de ene del 2006-26 de ene del 2010 |
63 | Nery Orlando Reyes H. | 26 de ene del 2010-26 de ene del 2014
Reelecto por el pueblo |
64 | Nery Nohe Mendez Sánchez | 25 de ene del 2014 al 25 ene del 2018. |
65 | Nery Nohe Méndez Sánchez | Período 2018-2022 |
Aldeas: 5
- La Campa No.1
- El Mezcalillo
- Las Cañadas No.1
- Nueva Esperanza
Caseríos:
- Santa Catarina.
- La Campa No.2
- Buena Vista
- El Arenal
- El Carrizal
- El Ciprés
- La Fraternidad
- La Olomina
- El Junquillo
- Peña Blanca
- Gilguarapis
- El Mezcalillo
- Apangual
- El Aguacate
- El Bijagual
- El Borbollón
- El Rodeo
- Las Mataras
- Las Moras
- Matapalo
- Quebrada de Polao
- Agua caliente
- La Granadilla
- Quebrada de Talgua
- La Calabazas
- El Manzanal
- Las Cañadas No.2
- Cerro Grande
- El Camalote
- Llano Largo
- Quesuncelca
- El Copinol
- Las Horquetas
- Nueva Esperanza
- El Naranjo
- Oromilaca
- La Joya de Oromilaca
- Santa Catarina
- Cruz Alta
- El Llano de Capachol
- El Salvador
- El Sitio
- Guanaspal
- Santa Isabel
- Sincimera
- San Cristobal
- Gualjoco
- Las delicias
- El Pericón
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de 108.90 km2
CLIMA
La Campa se encuentra en una ladera de una colina y está protegida por una línea de macizos rocosos los cuales están cubiertos de pinos. Esto provoca que el clima de La Campa sea muy fresco.
En el municipio de la Campa se tienen los climas frío y templado, esto de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar.
En todo el municipio se goza de un clima agradable.
Los meses de mayor precipitación pluviométrica son septiembre, parte de octubre y parte de agosto.
La temperatura promedio anual es de 220C, el clima es determinante en cuanto al tipo de cultivos que se implementan por zona.
La humedad relativa del aire es más alta en los meses más lluviosos pues en esos momentos disminuye el foto período (duración de horas luz solar directa) por la presencia de nubes.
Los meses más secos son febrero, marzo y abril, el municipio necesita apoyo para proyectos de irrigación lo mismo para reservorios de agua.
HIDROGAFIA
En el Municipio de La Campa, Lempira, existe una zona productora de agua, con un área de 463 manzanas, de la cual se benefician 17 comunidades, con un total de 683 familias. Cada comunidad cuenta con una organización local; conocida como Junta de Agua, las cuales a su vez forman la Junta Regional, que la integran usuarios de la zona baja y la zona alta del municipio.
Recurso Agua
El municipio de La Campa tiene abundante disponibilidad del recurso agua, evidenciado porque desde la Montaña de Camapara se abastecen de agua no solo a 12 comunidades del municipio de La Campa si no también a 5 comunidades del municipio de Gracias.
Rios
- Rio Gualchaqueta
- Rio Grande
- Rio Gualiquin
- Rio Chiquito
- Rio Oromilaca
- Rio Gualjoco
Quebradas
- Palo Blanco
- Camapara
- Oscuro
- Santa Teresa
Manantial
- El Ocoton
- Guasincora
- Mataras
- Celaque
Naciente
- Camapara
- Mejocote
OROGRAFIA
Montaña Camampara
Es una gran riqueza de refugio de vida silvestre y de agua. Con una extensión de 324.00 hectáreas, representa el mayor potencial hídrico de La Campa.
En la parte más alta entre los 1,600 y los 2,000 msnm, prevalece el bosque nublado. Por lo que considera que la montaña tiene una reserva de agua para más de 500 años si la protejamos.
Posee dos Planes de Manejo Forestal
Gilguarapis y Tontolo
Quesuncelca; Los cuales son manejados por una Cooperativa Agroforestal” SAN MATIAS”.
Cerros
Cerro Santo Tomas
Cerro San Guanera
FLORA
Entre su Flora tenemos:
- Liquidámbar
- Pino Blanco
- Zapotillo
- Manchador
- Ya te vi
- Sopas
- Pino rojo
- Roble amarillo de montaña
- Roble malpor de montaña
- Cedro
- Cirin de montaña
- Guarumo de montaña
- Oreja de ternero
- Cordoncillo
- Higo
- Helecho arborescente
- Malsimo
- Guarumo
- Morro de montaña
- Guano
- Zarzamora
- Tres puntas
- Camacas
- Plantas parásitas
- Con o tatascan.
- Petatillo
- Platanillo
- Yoroconte
Áreas Protegidas
Una de las áreas protegidas más importantes del municipio es la de la Montaña Camapara.
Datos Generales
- Ubicación: Comunidad de Camapara, Municipio de La Campa, Lempira.
- Límites : Norte:Comunidad de Mezcalillo, Sur: San Manuel, Caiquín, Santa Cruz, Este: Mezcalillo, Oeste: Titulo comunal de Camalote, San Marcos de Caiquín .
- Área Total: 463 manzanas o 324 hectáreas.
- Altura mínima: 1,560 msn
- Altura máxima: 1869 msn
- Tipo de Bosque: Húmedo sub
- Nombre de micro cuenca: Camapara, Talgua, Camalote.
- Sub Cuenca: Mejocote
- Cuenca Mayor: La Campa
FAUNA
- Venado
- Cusuco
- Guatuza
- Zorro
- Mapache
- Tepezcuinte
- Ardilla
- Tacuazín
- Quetzal
- Guarda Barranco
- Loros
- Jilguero
- Chachalaca
- Pájaro carpintero
- Otras Aves, Insectos, Ranas, Sapos y Culebras.
SUELO
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de las áreas no están tituladas por el INA, o sea la mayoría de los propietarios de predios rurales no tienen título de propiedad con dominio pleno.
Tenencia Única y Mixta
En este item se incluyen las áreas protegidas del núcleo y amortiguamiento de la zona del Camapara, pero más es de consideración y no de rigor.
Privada: La mayoría de las tierras del municipio son privadas.
Nacional: En la zona alta aledaña a la montaña Camapara se han determinado la zona núcleo y de amortiguamiento.
Arrendamiento: Una parte mínima de los agricultores del municipio de La Campa alquilan tierra para cultivar su producción de granos básicos, principalmente maíz y a veces hortaliza. En algunos casos el agricultor paga el alquiler a razón de 30% al 40% de la producción al propietario de la tierra, en otros casos el arrendamiento es pagado con o a razón de 20 a 25 lempiras por libra de semilla sembrada, esto en el caso del maíz.
Algunas áreas tienen vocación forestal, acá no se cultiva mucho granos básicos, sin embargo, no hay un conveniente manejo del recurso bosque
POBLACION
Dato año 2019:
La población es de 7,650 personas la cual está compuesta por 3,921 hombres y 3,728 mujeres.
Datos Demográficos anteriores
Población: en el año 2001 se tenía una población de 4,238. De acuerdo a proyecciones elaborabas por el INE para el 2008, se estimó un aproximado de 5,048 hab. y 5,172 habitantes (2009)
Características de la Población
Se puede decir que la mitad de los pobladores en La Campa presentan características de mestizaje y la otra mitad son descendientes de indígenas Lencas. Es más común ver de estos últimos individuos en las aldeas cercanas.
Grupos Étnicos
Lenca
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 1 hospital regional, 27 CESAMO, 59 CESAR Y 5 CMI
Código | Unidad de Salud | Categoría |
4961 | La Campa | CESAR |
11878 | Mezcalio | CESAR |
El municipio de La Campa, Lempira cuenta con 2 Centros de Salud en las categorías CESAR.
Cesamo Casco Urbano
En materia de salud La Campa cuenta con un CESAMO en el casco urbano y un CESAR en la aldea de Mescalillo, además posee una red de voluntarios de salud.
El CESAMO es un centro de atención primaria, los casos que requieren atención especializada son remitidos al Hospital Juan Manuel Gálvez de Gracias. Generalmente se remiten casos de enfermedades crónicas degenerativas, embarazos de alto riesgo, partos y politraumatismo, existe un promedio de 2 a 3 remisiones por mes
Son pocos los casos que se remiten al hospital de Gracias, pero a pesar que este solo se encuentra a 16 kms. De La Campa, el transporte hasta la cabecera no es fluido, el CESAMO a través de algunas gestiones logro conseguir una ambulancia la cual se encuentra en mal estado. El municipio se encuentra bajo el programa de Municipio Saludable.
Servicios Médicos que Brindan
- Atencion a las enfermedades mas comunes en niños jovenes y adultos.
- Control de Embarazo
- Curaciones
Enfermedades Más Comunes
Las causas más frecuentes de morbilidad en la población menor de cinco años son las siguientes:
- IRAS y Neumonías
- Enfermedades Diarreicas
- Parasitismo Intestinal
- Enfermedades Dermatológicas
- Síndrome anémico.
La Morbilidad en la población general es la siguiente:
- Parasitismo Intestinal
- IRAS
- Enfermedades Diarreicas
- Síndrome Anémico
- Enfermedades Dermatológicas
Sistema de Agua Potable
El Casco Urbano así como también algunas de las aldeas y Caseríos posee acceso a agua potable.
EDUCACION
La Campa cuenta con un nivel eficiente a siendo relación a la enseñanza que cada maestro y el apoyo que dan los padres de familia con respecto a sus hijos por parte del gobierno local con algunos centros que han obtenido apoyo en cuanto a respecto de infraestructura, encontrándonos con algunas deficiencias, cabe mencionar que este municipio en el aspecto de educación se han perdido ayudas económicas consistentes en bonos sociales en beneficio de los niños mas pobres de este municipio
Centros Educativos
El Municipio cuenta: con 8 Escuelas oficiales, 22 Maestros, 7 Escuelas PROHECO 10 Maestros, 4 Jardines de niños oficiales y 5 Jardines de niños PROHECO.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Cuenta con una red vial de 21 km de carretera troncal de tierra y 100 km de vías secundarias que comunican a todas las aldeas y caseríos. Servicio de transporte público de la ruta Gracias y San Sebastián.
Transporte
Existe una ruta de transporte, que es propiedad de la Municipalidad de La Campa, que sale de la comunidad de Cruz Alta a Gracias Lempira: En el siguiente horario: De 6:00 a.m. y sale de Gracias L, a las: 1:00 pm.Existen 4 rutas de transporte que pasan por La Campa hacia Gracias L, en el siguiente horario: 6, a 6: 30, 7 y 7: 30 am, y salen de Gracias a las: 12: 30 y 1: 00 pm. Estas rutas van hacia los lugares de: San Manuel Colohete, San Marcos de Caiquín, Guanajulque, San Sebastián.
Medios de Comunicacion
Cuenta con teléfono comunitario, acceso a internet a través del Centro Comunitario de Conocimiento y Comunicación (CCCC); acceso a telefonía celular, tv y cable.
Electrificación
Cuenta con energía eléctrica en el casco urbano, y el barrio el arenal, y una aldea de (Nueva Esperanza).
Instituciones Públicas
En el Municipio existen Institucuines que brindan apoyo como ser;
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educacion
- Juntas de Agua
- Auxilieria Municipal
- Alcaldia Municpal
- Patronato de desarrollo Comunitario
- Comutes Civico
ECONOMIA
Agricultura
de granos básicos es otro de los rubros importantes donde se produce para el auto consumo y comercialización a pequeña escala para cubrir otras necesidades básicas de la familia. En los últimos años se ha diversificado la agricultura con el cultivo del café, caña de azúcar y la explotación forestal controlada.
Comedores.
Existen 1 comedores:
- Comedor la Bendición
Artesanias
Básicamente la alfarería constituye uno de los rubros más importantes en la producción, la misma es una herencia de la cultura lenca y es tipo artesanal y utilitario a manos sin torno a molde, la cual tiene fama a nivel nacional e internacional.
Comercio
- Centro de Interpretación de alfarería lenca.
- Venta de Artesanías lenca.
- Carpintería
- Existen 2 Hoteles, Cabañas, Hospedajes
HOTELES | CABAÑAS | HOSPEDAJES |
1. Vista Hermosa | 8 Cabañas | 1 Casa Huéspedes |
2 Hostal “ J” | ||
2 Hostal “ B” |
El cual estos centros de alojamiento cuentan con todas las condiciones básicas como ser: Agua, Baño,Televisión por cable, Luz Teléfono.
ATRACTIVOS TURISTICOS
a Campa, Lempira se caracteriza por ser un pueblo pequeño rodeado por una belleza natural impresionante donde los visitantes pueden sentirse como en casa.
Entre Algunos de los Atractivos turísticos de este municipio Tenemos:
- Templo Colonial
- Casco Urbano
- Cerró Santo Tomas
- Cerro San Guanera.
- Las Cuevas
- Tiendas de alfarería o Cerámica
- Centro de Interpretación de Alfarería Lenca.
- El Canopy el cual permite vivir al visitante una aventura extrema
CULTURA
Tradiciones
Ferias
Desde hace muchos años el Patrón que se venera se llama “SAN MATIAS” y en su honor se celebra una feria, en el mes de febrero, lo cual fue creciendo a través del tiempo, por los milagros adjudicador al santo. Del 1al 25 de febrero; la cual se festeja el 23 de febrero la víspera de la feria de San Matías, con el baile del garrobo, con un pito y un tambor.
Actualmente se ha llegado a convertir en una feria importante y de atracción de los feligreses a nivel nacional e internacional los cuales disfrutan de actividades culturales, religiosas, deportivas y económicas que le dan mayor realce al evento religioso.
Religión
Hasta el año de 1999, la religión predominante es la Católica y es su santo Patrono San Matías, imagen a la que sus habitantes le rinden una especial veneración, su feria Patronal es el 24 de Febrero, día dedicado al santo patrono, ésta es una feria de mucha notoriedad a nivel nacional e internacional, en donde se dan actividades como: personas en peregrinación, por favores concedidos por el Santo, personas que se hacen presente por realizar transacciones comerciales, otras por atracción turística, otras por simplemente divertirse.
En los últimos años la religión evangélica ha venido creciendo.
Creencias
- En toda la región, no solo en el municipio de La Campa predominan las siguientes creencias:
- Que cuando cantan los gallos temprano de la noche, es porque hay cambio de tiempo.
- Creen en la existencia de la Sucia o Ciguanaba, en El Duende, en El Cadejo.
- Creen que cuando una persona muere, tiene la facultad de ir a despedirse de otra.
- Creen en el mal Ojo, el mal Aire, en el pago al Cero entre algunos.
- Que la luna tiene contacto con las plantas, Animales y aun las personas.
Costumbres
- Celebrar todo el mes de Mayo, a la virgen de las Flores en donde se hacen rezos, y se obsequia horchata a los asistentes.
- Celebrar con banquetes especiales cuando se hacen rezos por el último día de un novenario, cuando se casa alguien, cuando se bautiza un niño.
- Asistir a Misa cuando estas se celebran, cuando hay asambleas católicas.
- Vestirse de Blanco cuando va a celebrarse la boda en caso personal.
- Celebrar el día de difuntos en las iglesias católicas con repiques o toques especiales de campanas, con responsos, candelas y llevar al altar de ánimas maíz, frijoles u otro tipo de frutos extraídos de la tierra, animales como patos, gallinas o pollos.
Comidas Y Bebidas Típicas
Las Comidas Típicas Tenemos;
- Arroz Con Frijoles (Casamiento)
- Frijoles Parados
- Frijoles Frito
- Carne Asada
- Chanfaina
- Morongas
- Sopa De Olla
- Sopa De Dundo
- Huevos a la Carrera, durosEstrellados, en Torta, Picados.
- Plátanos Asados.
Dichos Populares.
- Pendejo, terengo, a quien lo consideran que no hace bien las cosas.
- Bayunco se la dice a la persona, cuya manera de comportarse no es la correcta.
- Cuche, a los a los animales cuadrúpedos cuyo nombre corriente es cerdo.
- Comiendo callado, se le dice a la persona que no divulga sus actuaciones.
1309 LA IGUALA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Iguala, es la cabecera del municipio con el mismo nombre, en el Departamento de Lempira, Honduras pero se le conoce también como “La Iguala Centro”. El acceso a esta cabecera puede resultar tedioso. Hay 2 vías para llegar, la cuales se describirán a continuación. La 1era es tomando un desvío localizado a 7 km antes de llegar a Gracias, es el mismo que dirige a los municipios de San Rafael y La Unión. Se atraviesan muchas comunidades a medida se avanza por esta carretera, después de 30 km en la llamada “El Matazano” se debe girar a la derecha para recorrer otros 15 km hasta llegar a “La Iguala Centro”, en tiempo es un recorrido de 1.5 h. El tramo que empieza en El Matazano es el más difícil de transitar ya que su reparación no es tan periódica. La 2da vía, es dirigiéndose hacia el municipio de Belén, a 12 km de Gracias, desviándose en la comunidad de “Los Siles”. Esta vía solo es recomendable para vehículos de tracción en las 4 ruedas y en tiempo es apenas 30 minutos. Mucho más aconsejable que la 1era.
Limites
Al Norte, municipios La Unión y Atima
Al Sur, municipio Belén
Al Este, municipios Yamaranguila y San Rafael
Al Oeste, municipios de Lepaera y Gracias.
HISTORIA
Fecha de Creación
01 de mayo de 1556
Historia de Fundación
Es un pueblo muy antiguo que formaron los indígenas y se cree que la primera municipalidad fue instalada el 1 de mayo 1556 y se llamaba Santiago de la Iguala, después se dejo solamente la Iguala y así figura en el primer recuento de población de 1791 formando parte del curato de Gracias a Dios.
En el recuento de pueblos del gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582, es pueblo aborigen llamado “Laguala” encomendado a Cristóbal Enríquez con quince tributarios en la jurisdicción de la ciudad de Gracias a Dios para el siglo XVII pertenece al partido de Gracias a Dios. En 1804 como pueblo de indios en la jurisdicción de la sub delegación de Gracias a Dios, se le dio categoría de municipio en 1821.
Significado de su Nombre
Le dieron este nombre al observar que los dos ríos Masica y Conchagual, que bañan las orillas de esta población son iguales.
En lengua mesoamericana ihualapan significa: “lugar de patos o corrales
Ediles
Marció Orlando Miranda Portillo | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Marció Orlando Miranda Portillo | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Juan Alberto Reyes Reyes | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de Iguala cuenta con;
- La Iguala Cabecera Municipal
- Chusquín
- El Juncal
- El Mango
- El Matasano
- El Rodeíto
- El Zapote
- La Guadalupe
- Lagunas
- Las Pilas
- Las Playas
- Las Olominas
- Las Vegas
- Los Llanos
- Los Tablones
- Llano Largo
- Monte Largo
- Nueva Paz
- Ojaca
- Potrerillos
- Quioco
- Río Blanco
- San Isidro de Jacan
- San José de Curunate
- San Miguel
- Taragual
Caseríos:
- Colaca
- El Carrizal
- El Juncal
- El Chupadero
- La Puerta
- El Mango
- El Jute
- Río Colorado
- El Matasano
- El Limón
- El Salitre
- Hojas Anchas
- El Rodeíto
- Cotangual
- El Comedero
- El Esquingual
- El Manguito
- El Tablón
- La Zona
- Los Hornitos
- El Zapote
- La Rinconada
- Plan Grande
- El Esquingual
- La Guadalupe
- La Tejera
- Lagunas
- El Adobal
- Vertientes
- Las Pilas
- El Coyal
- La Chorrera
- Las Playas
- Los Peñones
- Las Olominas
- Las Huertas
- Los Llanos
- Arenales
- Aserradero San Pedro
- El Lumito
- El Tontolo
- El Zapotillo
- Nueve Pozas
- Yurugual
- Los Tablones
- Agua Blanca
- El Sirín
- La Joya
- La Guayabita
- María de La Cruz
- Monte Largo
- Las Quebradas
- Nueva Paz
- Cotoneras
- El Patastillo
- Las Delicias
- Los Linderos
- Llano Alegre
- El Cerro
- Posas de Agua
- Quioco
- Casas Viejas
- Las Vegas de Curunate
- Río Blanco
- El Chupadero
- la Alegria
- Santa Lucía
- San Isidro de Jacan
- El Derrumbado
- El Ventarrón
- La Montañita No.1
- La Montañita No.2
- La Montaña de la Cumbre
- San Miguel
- Peña Blanca
- Taragual
- Buena Vista
- Cololaca
- La Hacienda
Extensión Territorial (inicial y actual)
Teniendo una extensión territorial aproximada de 349 km².
CLIMA
El Clima en este municipio la mayor parte del año es cálido.
HIDROGAFIA
Rios
- Rio Conchagual
- Rio Masica
- Rio Maria de la Cruz
- Rio El Salto
- Rio El Riito
- Río Cololacha
- Río Esquingual
- Río Jaguita
- Río Lajas
- Río Mejocote
- Río El Zapote
Quebradas
- Quebrada la Juilisca
- Quebrada el Zapote
- Quebrada Las Lajas
- Quebrada Agual Silencia
Lagunas
- El Derrumbado
OROGRAFIA
El terreno en el municipio es Boscoso accidentado.
Cerros
- Cerro San Cristóbal
- Cerro San José
- Cerro El Convento
Montañas
- La Cumbre
- El Suptal
- Montaña Verde
FLORA
En el municipio se encuentra una diversidad de animales como ser; Venados, Tepezcuinte, Cusuco, Coyote, Ardillas, Conejos, Guatusas, Armadillo, Serpientes Como Ser; Devanadora, Cascabel, Coral, Castellana, Zumbadora, Pijiadora. También Entre Las Aves Encontramos Como Ser; Los Gorriones, Zopilotes, Sanates, Gavilán, Chorza, Sorsal, Chiringuizas, Águilas.
Entre los animales Domésticos encontramos los más comunes como ser: Caballos, Vacas, Cerdos, Perros, Gatos, Gallinas, Patos, Jolotes.
FAUNA
Existe una variedad de árboles entre ellos los más comunes en los cerros y montañas del municipio son: Pino, Roble Amarillo y Blanco, Cedro, Laurel, Guama.
Entre los Árboles Frutales tenemos lo que es: Pina, Naranja, Limón, Aguacate, Mango, Patastillo o Güisquil, Jocotes, Ayote, Izote.
SUELO
TENENCIA DE LA TIERRA
POBLACION
La población es de 28,934 personas la cual está compuesta por 14,836 hombres y 14,098 mujeres.
Étnica
Lenca
SALUD
Centros De Salud
El municipio cuenta con 9 centros de salud ubicados en diferentes aldeas, cada uno de ellos encuentra con una o dos enfermeras auxiliares, en el centro del municipio se encuentran el CESAMO con un médico general y tres enfermeras.
Servicios Que Brindan
Atención a la población en general atendiendo las enfermedades más comunes y control de embarazo.
Enfermedades Más Comunes
Las enfermedades más comunes son las Respiratorias, Tos, Diarrea.
Sistema De Agua Potable
En el municipio Un 97% de la población tiene acceso a agua potable en sus hogares.
EDUCACION
Cetros de Educación
24 Pre-Básico
44 Escuelas primarias
2 Centro Básicos
SERVICIOS
Vías De Comunicación
Cuenta con acceso a los municipios más cercanos Gracias, San Rafael, La Unión, Belén, Lepaera atreves de carreteras en buen estado. En el interior del municipio esta comunicado con todos sus caseríos y aldeas.
Medios De Comunicación
- Cuenta con acceso a señal de telefonía móvil:
Tigo
Claro
- Internet
- Televisión
- Radio
Cuenta con una radio local llamada Radio Taragual.
Electrificación:
Un 93% de la Población tiene acceso a energía eléctrica. En la Actualidad se está tramitando para electrificar la parte que aún falta.
Instituciones Públicas
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educación
- Posta Policial
- Jugado de Paz
- Patronatos comunitarios
- Juntas de Agua
- Comité Cívico
ECONOMIA
Agricultura
Los Pobladores se dedican mayormente al cultivo de Granos básicos como ser maíz y frijol y también al Cultivo del Café.
Ganaderia
Una parte de la población se dedica a la Ganadería crianza de Bovino, Porcino.
Comercio
En el municipio el comercio es muy poco ya que las cosechas solo son para el sostenimiento.
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Las Cataratas el Riito
- Iglesia Santiago Apóstol
CULTURA
Tradiciones Culturales
- Su Feria Patronal 11 al 15 de Agosto en Honor a la Virgen de los Ángeles.
- Celebración de Días Festivos Nacionales
- Celebración de Día Muertos para este día se hace ayote en Dulce.
- Celebración de Semana Santa, en cada casa se preparan las riquísimas sopas de torta, torrejas, ticucos.
- Celebración de Navidad en este tiempo se prepara un nacimiento.
- En Navidad se realizan las Posadas por parte de los feligreses católicos, Van José y María Pidiendo Posada
Creencias
- No cortar maderas ni frutas ni sembrar en Luna tierna
- Cuando el perro mueve la cola es porque habrán visitas
- Cuando el fuego tiene llamas altas también es señal de visitas
- Creen en el mal de ojo hacia los niños bonitos
- Creen en la Existencia del duende de la Siguanaba, la Llorona, La Sucia
- Después de la muerte hay otra vida
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus
- Colocar ajos, ruda, herrajes, detrás de las puertas /buena suerte
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Los muertos se despiden de la familia
Religión
La mayor parte de la población del municipio es católica en un 80% y un 20% Protestante.
1310 LAS FLORES
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Municipio de Las Flores, está ubicado en el occidente del país y al norte del departamento de Lempira, a una altura de 630 msnm, el casco urbano.
Limites
Al Norte, municipio Lepaera
Al Sur y al Este, municipio Gracias
Al Oeste, municipios Talgua y San Pedro Copan.
HISTORIA
Fecha de Creación
La fecha de creación del municipio de Las Flores fue el 01 de enero de 1869.
Historia de Fundación
El Municipio de las Flores fue fundado en el año de 1869, siendo presidente de la República el General José María Medina.
Antes de pasar a ser municipio oficial pertenecía al Departamento de Gracias hoy departamento de Lempira. El Nombre primitivo era Cholulan, que se extendía de la comunidad de Mongual hasta Guanas Viejo pero que, a mediados del siglo una avenida del rio Mejocote destruyo parte de la población agravando la situación de salud la epidemia del Cólera Morbus, huyendo los habitantes en busca de lugares seguros.
Pero que en 1,869 el sacerdote Brígido Estrada con un remanente de habitantes repobló el lugar con el nombre de “LAS FLORES DE SANTA BARBARA” en honor a una imagen traída de Guatemala la que todavía se conserva en la iglesia Católica de este Municipio. Las primeras comunidades como parte de su jurisdicción fueron; Las Flores, Guanas Viejo, Mongual, Coalaca, Teposuna, Ranchería actualmente Nueva Esperanza, Mercedes anteriormente llamada azacualpa, Mariposas y Monte de la Virgen. Desde la fecha de su fundación la cabecera municipal siempre a permanecido en el Casco Urbano “Las Flores”.
Significado de su nombre
“Campos cultivados de flores”
Ediles
Alcaldes |
Heriberto Tejada 1966 A 1971 |
Benjamín Pinto 1980 A 1982 |
Jesús María Pinto 1982 A 1984 |
José René Hernández 1984 A 1985 |
Víctor Manuel Cáceres 1985 A 1986 |
Luis Gonzaga Hernández 1986 A 1990 |
Rafael León Cantillano 1990 A 1992 |
Juana Tejada Zamora 1992 A 1994 |
Hernán Jacobo Pinto 1994 A 1995 |
Israel Portillo Pineda 1995 A 1998 |
Fernando Pinto Pérez 1998 A 2010 |
Wilfredo Cáceres Argueta 2010 A 2014
Wilfredo Cáceres Argueta 2014- 2018 Wilfredo Cáceres Argueta 2018- 2022
|
Comunidades
El municipio de Las Flores cuenta con
- Las Flores Cabecera Municipal
- Coalaca
- El Socorro
- Guanas
- Las Mercedes
- Mariposas
- Mongual 1
- Monte de La Virgen
- Nueva Esperanza
Caseríos:
- Camacal
- El Desvío
- Piedra Pintada
- Quinchoco
- Coalaca
- Los Jocotes
- Siguatepeque
- El Socorro o La Loma
- Guanas
- Guanas Viejo
- La Cuesta de La Asomada
- La Granja
- Las Mercedes
- El Cañón
- El Tipuquil
- El Portillo
- Mariposas
- El Derrumbo
- El Pacayal
- La Zacatera
- Los Planes
- Mongual 2
- Cholulán
- El Rincón
- La Cañada
- Las Lajitas
- Rastrojito
- Monte de La Virgen
- El Jutal
- El Planón
- El Salto
- La Loma del Rigilar
- Las Ventanas
- Los Corralitos
- Nueva Esperanza
- El Aguaje
- Las Juntas
- Tepusuna
- El Adino
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Las Flores es de 75.1 Km2.
CLIMA
La temperatura promedio anual es de 28 grados centígrados alcanzando una temperatura máxima de 35 grados centígrados los meses de marzo y abril y una mínima de 16 grados centígrados en los meses de noviembre y diciembre según datos obtenidos por el personal administrativo de la Municipalidad.
TOPOGRAFIA
También hay suelos profundos bien arenados formados sobre cenizas volcánicas, ocupan un relieve fuertemente ondulado calinoso, con pendientes que por su mayor parte son inferiores al 25 %, presentando con frecuencia climas montañosos a altitudes de más de 1,100 metros.
HIDROGAFIA
Se encuentra entre dos cabeceras Municipales importantes; Santa Rosa de Copán y Gracias, comunicada por calle pavimentada. Es irrigada por sus cuatro rumbos cardinales;
Ríos
- Mejocote
- Higuito
- Cospa
- Blanco
Quebradas
- Honda
- Los Limones
- La Hacienda
- Guerguerence
Tal ubicación permite la instalación de servicios de primera necesidad
OROGRAFIA
Montaña de Puca
FLORA
La vegetación predominante es: El pino, Encino y Roble.
FAUNA
En su mayoría de La fauna existente es silvestre destacando se Las siguientes: Ardillas, Armadillos, Guatusas y Conejos que son:
Animales mamíferos; y aves tales como: Pájaros Carpinteros, Chachas, Chorchas, Colibrís, Palomas, Pollas de Monte y Zanates.
SUELO
Los suelos que presenta el municipio se clasifican en dos predominando el suelo del Valle y el Salalica en una muy poco porción. Por otra parte existen suelos que históricamente han sido rocosos y en un 80% son vocación forestal.
POBLACION
Dato año 2019:
La población es de 10,336 personas la cual está compuesta por 5,169 hombres y 5,168 mujeres.
Dato anterior:
El municipio de Las Flores, cuenta con una población total de 5,993 habitantes, clasificados así: 2,953 mujeres y 3,040 hombres. Existen un promedio de 4.8 personas por vivienda.
SALUD
El municipio cuenta 1 centro asistencial, ni médicos que puedan atender a esta población tienen que trasladarse hasta el CESAMO, que está ubicado en el Casco Urbano.
EDUCACION
En el municipio existe Centros de Educación Primaria, Educación secundaria, además existe un Kínders les imparten clases a niños entre 4 a 6 años de edad.
SERVICIOS
Vial
Las flores Lempira, se encuentra a 12.km de la cabecera departamental de Gracias Lempira su principal carretera es pavimentada. Estas vías se encuentran entre regular y en mal estado.
Electricidad
Actualmente solo existen Energía eléctrica domiciliar de 75.79% de la poblacionales sistemas de electricidad en municipio y algunos caseríos. Existe una red primaria que pasa por las toda la Aldea y sus caseríos la mayoría de sus habitantes son abonados.
Telefonía y Correos
En el municipio existe la telefonía existen 14 abonados de HONDUTEL con telefonía fija, sin embargo el servicio que más se ha popularizado es el servicio celular por el acceso a zonas donde no llega la línea telefónica fija, principal mente en las zonas aisladas de los caseríos.
ECONOMIA
Los principales cultivos son: el frijol, maíz, repollo, lechuga y remolacha. Entre las plantas comestibles están: la Mostaza. Las principales plantas medicinales utilizadas en esta comunidad son: El ciguapate y el llantén que sirven para el dolor de estómago y dolores en la espalda, el anicillo que sirve como laxante, guayabo para aliviar malestares estomacales en los niños, el eucalipto que se utiliza para combatir la tos y el apasote que se utiliza para combatir los parásitos.
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Aguas Termales
CULTURA
Tradiciones
Fiesta Patronal: se celebra el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel solemnizándose con misas, procesiones, pólvora, alboradas, bailes y coronaciones de su reina Patronal. Cuando la Iglesia Católica no había introducido la nueva evangelización se acostumbraba a celebrar Las Flores de
Mayo, que consistía en rosarios cantados en donde se ofrecían flores naturales a la virgen de mercedes y al final del mes se acostumbraba a celebrar el Guancasco entre Las Flores y la aldea de Mongual y que consistía en el encuentro de las Imágenes de San Miguel y Mercedes en el lugar denominado “La Palquita” retornando al templo con las dos imágenes.
Después de la procesión se acostumbraba a repartir horchata de arroz a todos los asistentes.
El Sábado de Gloria, para terminar Semana Santa se acostumbraba hacer el Judas Iscariote elaborado de hojas secas de plátano y era traído en procesión por las calles del pueblo hasta concentrarse en la plaza pública donde se leía el famoso testamento colmado de relatos jocosos.
1311 LA UNION
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de La Unión se encuentra a una altura de 1020 metros sobre el nivel del mar y se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Lempira a 70 kilómetros de la Cabecera Departamental de Gracias Lempira.
Limites
NORTE: Colinda con el municipio de Atima y San Nicolás en el Municipio de Santa Bárbara
SUR: Colinda con el municipio de San Rafael en el Departamento de Lempira
ESTE: Colinda con el municipio de Arada y el Níspero en el Departamento de Santa Bárbara
OESTE: Colinda con el municipio de La Iguala.
HISTORIA
Fecha de Creación
En el recuento de población de 1791 figuraba como uno de los pueblos del curato de Intibucá. En el Censo de 1887 era un Municipio del círculo de La Esperanza.
Decreto de Creación
Era la aldea de Pueblo Nuevo, jurisdicción de El Conal, (hoy San Rafael); se creó el municipio en 1916, así:
“SE RESUELVE DE CONFORMIDAD UNA SOLICITUD”.
Tegucigalpa 3 de mayo de 1916.
Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por Balvino Perdomo y Braulio Arriaga, alcaldes auxiliares de las aldeas de Pueblo Nuevo y Gualciras, respectivamente en el municipio de El Conal; departamento de Gracias, relativa a pedir la separación del expresado municipio de las aldeas antes expresadas y la de los caseríos situados en los lugares llamados Las Peñas, El Sitio, Las Pilas, El Naranjo, Lepagual, y Agua Sarca, creando con ellos uno nuevo, que se denominará La Unión, que tendrá por cabecera la aldea de Pueblo Nuevo, designándola para el futuro con el nombre de La Unión. Municipio que tratan de formar por convenir a los intereses de la dicha aldea de autoridades propias, que procuren con eficacia el progreso de la localidad. Oído el parecer del señor Gobernador Político respectivo, favorable a la petición, por creer que la referida aldea tiene los elementos necesarios para ser erigida en pueblo.
CONSIDERANDO: que se ha comprobado satisfactoriamente que dicha aldea tiene el número de habitantes y todas las demás condiciones que la ley requiere para la creación de un nuevo municipio.
CONSIDERANDO: que al agregarse las aldeas de Pueblo Nuevo y Gualciras del resto de las que forman el actual municipio de El Conal no se impide que este pueda subsistir independientemente de aquellos.
CONSIDERANDO: que por las razones alegadas en la solicitud y por el mayor interés que tendrá la autoridad local inmediata para atender a todos los ramos del servicio público, es conveniente acceder a dicha petición;
POR TANTO: El Presidente de la República de conformidad con los artículos: 2,3,6, y 8 de la ley municipal.
ACUERDA: 1. Resolver de conformidad dicha solicitud autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio que se llamará La Unión y que tendrá por cabecera la aldea de Pueblo Nuevo, con el nombre de La Unión; y
- Delegar en el Gobernador Político del Departamento de Gracias a Dios la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio y hacer la división de terrenos, bienes, pastes, aprovechamiento, usos públicos. etc. sin perjuicio de los derechos de propiedad y servidumbres públicos y privadas ya existentes; quedando sujeto a la ratificación del Gobierno lo resuelto por aquel empleado en virtud de esta delegación. Comuníquese. Bertrand. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia Francisco J. Mejía.
Historia de Fundación
Según la historia en el año 1970 llegaron los primeros pobladores quienes construyeron sus chozas de bahareque y hoja de zacate donde actualmente se construyó el parque municipal, su principal actividad era la agricultura.
En el censo Nacional de Honduras de 1895 era aldea de la Jurisdicción del Conal, hoy conocido como el municipio de San Rafael que pertenecía al municipio de La Iguala. Se le dio categoría de municipio en la Administración de Francisco Bertrand el 03 de Mayo de 1916, por moción presentada por los alcaldes auxiliares Balvino Perdomo y Braulio Arriaga de las aldeas de Pueblo Nuevo y Gualsiras para separar y crear un nuevo municipio que tendría por cabecera municipal la aldea de pueblo nuevo designándola para el futuro con el nombre de La Unión junto a los caseríos situados en los lugares llamados Las Peñas, El Sitio, El Naranjo, Lepagual y Agua Zarca.
En el censo nacional de Honduras de 1895 era aldea de la jurisdicción del Conal que pertenecía al municipio de La Iguala. Se le dio categoría de municipio en la administración de Francisco Bertrand el 03 de mayo de 1916 con el nombre de La Unión.
Era la aldea de Pueblo Nuevo, jurisdicción de El Conal, hoy San Rafael. Se creó el municipio el 3 de mayo de 1916, en la administración del presidente Francisco Bertrand. La Unión se caracterizaba por la violencia, ahora se caracteriza porque Cristo la cambió, es por eso que los habitantes la llaman “La NUEVA Unión”, un lugar próspero y de paz.
Significado de su Nombre
El origen del municipio de La Unión nace de la “Unión de los vecinos en el logro de sus objetivos”.
Ediles
Miguel Ángel Reyes Hernández | 1 Periodo 2010-2014 |
Miguel Ángel Reyes Hernández | 1 Periodo 2014-2018 |
Erick Giovanny Reyes Cárcamo | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
La Comunidad de La Unión cuenta con:
- La Unión Cabecera Municipal
- Agua Zarca
- El Sitio
- Gualciras No.1
- Las Peñas
Caseríos:
- San Bartolo
- El Pacayal
- Los Hoyos
- Los Planes
- Llano El Venado
- San Agustín
- Agua Zarca
- El Cerro o Las Casitas
- El Naranjo
- Lagunetas
- La Jagüita
- La Puerta Vieja
- Lepagual
- Los Barrientos
- Los Ponces o El Planón
- Monte Redondo
- San Carlos
- El Sitio
- Sesesmil
- El Chimizal
- El Filo del Monte Largo
- El Jícaro
- El Pericón
- San Isidro
- Gualciras nª2
- El Caliche
- El Pinabetal
- La Zona
- Las Pilas
- San Antonio Malsincal
- Fatima
- Los Planes de la Zona
- Las Peñas
- Las Quebradas
- El Cedron
- El Bijagual
- San Bartolo
- El Benque
- El Terrero
- Las Camoteras
- Mata de Plátano
- San Carlos o El Cabro
- San Marcos o El Cedral
- Ignorado
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Unión es de 90.8 Km.2
CLIMA
La temperatura promedio anual es de 28 grados centígrados alcanzando una temperatura máxima de 35 grados centígrados los meses de marzo y abril y una mínima de 16 grados centígrados en los meses de noviembre y diciembre según datos obtenidos por el personal administrativo de la Municipalidad.
TOPOGRAFIA
Por estar ubicado entre montañas su topografía es quebrada y montañosa. La mayoría de las tierras es de vocación agrícola apta para la agricultura, caficultura y ganadería.
HIDROGAFIA
El Municipio de La Unión esta bañado por varios Ríos y quebradas sobre saliendo entre ellas las siguientes:
Rios
- Rio Lepagual
- Rio Las Vegas o Rio Cárcamo
- Rio San José de Atima
- Rio Jaguita
Quebradas
- Quebrada Seca
- Quebrada del Pueblo
- Quebrada grande
Estas Cruzan el Casco de la Unión:
- Quebrada Agua Zarca
- Quebrada Agua Salada
- Quebrada El Jute
- Quebrada Quiscamote
- Quebrada Los Trapiches
- Quebrada El Cedral
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Agua Zarca
- Cerro San Isidro
- Cerro San Agustin
- Cerro Machuca
- Cerro los Higones
- Cerro el Sitio
- Cerro San Jeronimo
FLORA
En el municipio se encuentra una variedad de Bosque entre ellos tenemos Pino, Roble, Cedro, Laurel, Pinabete, Malsinca, Guana entre otros.
Entre las plantas Ornamentales tenemos una diversidad entre Rosas, Claveles, Geranios, Napoleones, Camino Al Cielo, China entre otras.
FAUNA
En los Cerros y montañas aún se encuentran animales como ser Venados, Cerdos De Monte, Ardillas, Tepezcuinte, Zanates, Iguana, Lagartijas, Corales, Conejos, Cuzuco, Armadillo, Tacuazín, Gato De Monte, Serpientes de variedad de tipos.
SUELO
El relieve de sus suelos comúnmente es quebrado aunque con declives accidentados gran parte de la cabecera Municipal con suelos quebrados.
La Mayoría de la tierra son de vocación cafetalera y ganadera, aptas para la agricultura, pase a ello los campesinos han talado el bosque para sembrar en pequeños predios agricultura de subsistencia; en su mayoría los terrenos planos están siendo utilizados para pastoreo de ganado y en consecuencia los campesinos han quedado cultivando en laderas.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de las personas que se dedican a la agricultura poseen pequeñas parcelas de tierra destinas al cultivo se café y ganadería, los campesinos que no tienen acceso a la tierra trabajan al jornal por lo cual les dan un pago de 130.00 lempiras diario. Algunas personas han talado las laderas para poder cultivar y así tener un ingreso y poder subsistir.
POBLACION
Dato año 2019:
La población es de 14,124 personas la cual está compuesta por 7,209 hombres y 6,915 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,378 personas y en el área rural de 9,746 personas.
Datos Anteriores:
La densidad poblacional es de 143 habitantes por kilómetro cuadrado, la población total es de 11,383 personas según diagnóstico realizado por la Municipalidad en el año 2012.
SALUD
Centro de Salud
Se cuenta con 3 centros de salud ubicados en las comunidades de San Bartolo, Las Peñas y La Unión Casco Urbano.
Personal de salud: 2 médicos generales, 1 odontólogo, 5 enfermeras 2 permanentes y 3 en servicio social 1 promotor y 1 técnico en salud ambiental.
Además se cuenta con una clínica privada la cual brinda atención médica las 24 horas del día.
Enfermedades más comunes; asma bronquial, enfermedades digestivas y enfermedades de la piel
EDUCACION
Centros Educativos
En el municipio se cuenta con centros oficiales y privados tanto a nivel primario, secundario y preescolar que dan asistencia educativa a la niñez y juventud.
- Escuelas oficiales 14 Escuelas
- PROHECOS 11
- CEB oficiales 1
- CEB privado 1
- Institutos oficiales 1
- Jardín de niños oficiales 6
- Jardín de niños semi oficiales 8
- CEPREB 5
- Docentes 117
SERVICIOS
Vías Comunicación
El Municipio de La Unión Lempira cuenta con dos carreteras primarias desde la cabecera municipal, una que comunica con la Ciudad de Santa Barbará, y la otra comunica con la ciudad de Gracias lempira y a la vez comunica con el municipio de Lepaera Lempira con carreteras secundarias en todas las Aldeas del Municipio.
La red vial del municipio son carreteras de tierra, se conservan en regular estado la mayor época del año. En época de invierno por falta de puentes en varios ríos parte del municipio queda incomunicado.
Se cuenta con servicio de autobuses a la ciudad de Gracias y Santa Barbará.
Telecomunicaciones
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía de tigo y claro, donde la población no cuenta con el servicio es porque no hay señal.
Se cuenta con servicios de internet privados el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales.
Se cuenta con una radio emisora cristiana. Televisión por cable.
Electricidad
A partir del 23 de diciembre del año 1999 La unión conto con el servicio energía Eléctrica. El municipio de La Unión se encuentra electrificado en un 90%de las comunidades recibiendo el servicio el 79.35% de las viviendas (ver cuadro 3) faltando cinco comunidades de las cuales actualmente se encuentran en proceso.
Social
En este aspecto se cuenta con diferentes estructuras entre ellas las iglesias católicas y evangélicas que no siempre están a nivel de cada comunidad se cuenta con un polideportivo, canchas multideportivas en los centros educativos, para que puedan practicar deportes los jóvenes en las cuales participan varones y hembras. Se cuenta con servicio de hotelería para hospedar la gente que nos visita, comedores.
Instituciones Públicas
En el municipio tienen presencia directamente 6 instituciones, de las cuales son públicas y además el municipio es apoyado técnicamente por JICA, USAID ACCESO, FAO, PLAN HONDURAS, UNION MICROFINANZAS, ENEE CHEN, CEPROD que están apoyando el fortalecimiento del Municipio de La Unión. La municipalidad está asociada A la MANCOMUNIDAD PUCA conformada por 7 municipios de la zona Norte de lempira incluyendo el Municipio de Atima S.B.
Entre las instituciones brindan cooperación en el municipio tenemos: SANAA: Es una institución descentralizada del Estado que apoya en capacitaciones a juntas de agua, elaboración de estudios de proyecto de agua y supervisión en la construcción de acueductos.
PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
IHCAFE: Apoya a Al mediano y pequeño productor de la zona, en cuanto a mejoramiento técnico de la finca.
Sociedad Civil
La Unión posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproxim adamente existe 17 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales las cajas rurales y CODEL son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.
Las organizaciones más comunes son: CODEL, junta rural de productores, junta rural del café, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, , cajas rurales, Grupos de mujeres, grupos de jóvenes, de salud.
Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio.
CODEL: Es un comité de Desarrollo local, que sirve de enlace entre municipalidad y otras Instituciones involucradas en la zona.
Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.
ECONOMIA
En nuestro municipio la mayor actividad productiva de la población es el café y ganadería en la zona baja y en menor grado los granos básicos (maíz, frijol).
ATRACTIVOS TURISTICOS
Cuevas de Quiscamote
CULTURA
Feria Patronal del Municipio de La Unión.
La feria del municipio de La Unión es celebrada del 01 al 05 de marzo de todos los años en honor a la divina pastora.
Otras Actividades Tradicionales de Importancia.
- Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria patronal que se celebra el 3 de marzo en honor a la divina PASTORA son:
- Día de la Madre
- El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales instituciones educativas del municipio acompañados de actividades tales como: la elección de la señorita independencia, carreras de cintas, bailes, comidas típicas, etc.
- 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casas.
- Posadas en navidad, rezos todos los días.
- El 13 de junio, celebración del día de san Antonio.
- El 20 de julio, día de Lempira en esta fecha las autoridades municipales, militares, educativas, eclesiásticas y sociedad civil en general realizan un programa que contempla actividades cívicas, socio- culturales y recreativas en el municipio, además en los centros educativos es abarrotada por chozas, las cuales son de material típico, como ser madera y zacate, donde se promueven las ventas de comidas típicas del municipio y del departamento. Cabe destacar que uno de los principales actos acostumbrados dentro del programa es la dramatización de la vida y la muerte de Lempira, además danzas folklóricas y las personas acostumbran utilizar ropa típica para celebrar el día del héroe como lo es INDIO LEMPIRA.
- Semana Santa
Creencias del Municipio de La Unión.
- La entrada de una mariposa negra a una casa, es presagio de muerte o se cree que es un espíritu de un amigo o familiar que los visita.
- Cuando una persona está barriendo su casa y si alguien está en su habitación y le barre los pies traerá como consecuencia casarse con un viudo o una viuda.
- Regar agua bendita para espantar los malos espíritus.
- Si alguien se para en la cola de un gato y este maúlla el resultado será que nunca se casara. Cuando el fuego resplandece o un perro se pone patas para arriba es que tendrá visita.
- Las personas que habitan el municipio de La Unión están convencidas de las creencias anteriormente mencionadas, ya que lo han comprobado.
Costumbres del Municipio de La Unión
- Cuando muere un niño, durante su velorio le ponen música, porque se tiene la creencia que es un ángel y que se vaya con alegría.
- Al bautizar un niño se lo llevan con música desde la puerta de la casa y en ciertos lugres les hacen fiesta.
- A los que han servido de padrinos del niño no se les da presente en ese momento, pero pasados unos días los padres del niño les llevan un chocolate que consiste en nacatamales, pan cerveza, refrescos, aguardiente, café molido, fósforos, jugos, cigarros.
- En las fiestas de cumpleaños y bodas que se realizan, los novios o cumpleañeros tienen que bailar la primera canción para entregar la pista a los invitados que quieran bailar.
- Cuando hay bodas los novios salen de la casa
- El 3 de mayo día de la cruz acostumbran adornar cruces y las pasean de casa en casa acompañada de una procesión en la cual se revientan cohetes y entonan cantos religiosos.
- En los rezos dedicados a los santos después del acto religioso reparten pan nacatamales, aguardiente, después cubren la imagen con una tela para que no mire y a continuación se ponen a bailar.
1312 LA VIRTUD
UBICACIÓN Y CORDENADAS
El municipio de La Virtud, está ubicado geográficamente en el Sur del Departamento de Lempira, frontera con la República de El Salvador, cuenta con una extensión territorial de 85.7 km2. Colinda al Norte con los municipios de Valladolid y parte de San Andrés; Al Sur con la frontera de El Salvador; Al Este con el municipio de Mapulaca y Al Oeste con la frontera de El Salvador y parte de Valladolid.
HISTORIA
Fecha de Creación
1859
Historia de Fundación
Los primeros pobladores fueron españoles que procedían de El Salvador en busca de tierras para cultivo del jiquilete, utilizado en la extracción de añil. Se cree que el fundador fue el sacerdote español Doroteo Alvarenga por el año de 1775. Le dieron categoría de municipio en 1859.
En el anuario estadístico de Vallejo de 1889, se encuentra que la categoría de municipios se le dio en 1830. Para 1895 aparece como municipio que pertenece al departamento de Gracias.
Significado de su Nombre
El nombre de la Virtud se debió a la existencia de la misteriosa fuente de sangre, ubicada en la línea fronteriza entre honduras con el Salvador. Es de hacer notar que con la nueva delimitación este sitio quedo en tierra asignada a la hermana República de el Salvador.
Ediles
Arnulfo Rodríguez Escobar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Arnulfo Rodríguez Escobar | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Arnulfo Rodríguez Escobar | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- La Virtud Cabecera Municipal
- Catulaca No.1
- El Amatillo
- El Cacahuatal o La Majada
- El Limón No.1
- Guajiniquil 1
- Gualcimaca No.1
- La Cuesta
- La Haciendita
- La Trinidad
- Los Hernández No.2
- San Francisco
- San José No.1
Caseríos:
- San José No.2
- El Morral
- Hacienda Nueva
- La Antigua
- Los López
- Potrerillos
- Catulaca No.2
- Valle los Ramirez
- El Guamilito
- El Amatillo
- Las Alporas
- El Cacahuatal o La Majada
- El Cangrejo
- El Mezcalar
- Peña Blanca
- El Limón No.2
- Agua Zarca o Los Guardados
- Cerro Grande
- El Chupadero
- El Zapote
- Gualabarca
- Gualguis
- Las Guaras
- El Sobaco
- Guajiniquil No.2
- El Carrizal
- Valle de Los González
- Gualcimaca No.2
- Lagunetas
- El Apante
- La Cuesta
- El Rincón 1
- La Haciendita
- El Portillón
- El Tablón
- La Joya
- Los Meléndez
- Los Monjes
- Portillo de La Quesera
- Los Hernández No.2
- El Ronrón No.2
- San José No.3
- El Acordeón
- El Cimarrón
- El Solicar
- La Hacienda
- Los Dubones
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Virtud es de 82 Km2.
CLIMA
El clima imperante de la zona es cálido debido a que se encuentra a 180 metros sobre el nivel del mar, (MSN). Generalmente llueve 5 meses del año y 7 meses son de tiempo seco, con manifestaciones fuertes de viento los meses de noviembre y diciembre.
HIDROGRAFIA
En el Noroeste del municipio se encuentra la zona productiva de agua que nutre los Ríos Joron, Gualcuquin, Mocal y Lempa, lo que se constituye en fortaleza potencial para la implementación de proyectos de sistemas de riego y agua potable.
En la zona norte del municipio también hay otros micros cuencas originarias del municipio de Valladolid y nutren al Rio San Francisco.
Quebradas
De La Trinidad y El Obraje que desembocan en el rio Mocal, la cuenca del rio Lempa que nos divide con la hermana República del Salvador.
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña Moran
- Montaña la Puerta
- Montaña El Redendon
Cerros
- Cerro la Pitaya
- Cerro la Cañada
- Cerro La Tabla
FLORA
El bosque es en su mayoría es de hoja ancha, en muy pocas zonas encontramos confiera, pero si existe madera preciosa que racionablemente se aprovecha para construcción de casas y fabricación de muebles caseros propios de la zona con el respectivo permiso municipal, dado que existen ordenanzas municipales para controlar la tala y quema del bosque lográndose así mantener en un lugar especial como un municipio verde en la región. (Han logrado la cero quema y esto es digno de admirar e imitar.) Así que entonces en esta región todavía se logra respirar aire puro debido a la conservación del bosque.
FAUNA
Encontramos animales silvestres como ser Venados, Armadillo, Cusuco, Tacuazines, Conejos, Comadrejas.
Animales Domésticos: Caballo, Mulas, Burros; Vacas, Perros, Gallinas, Patos, Cerdos, Jolotes, Conejos entre otros.
SUELO
Los suelos son aptos para el cultivo del Maíz, fríjol y maicillo, ajonjolí, cítricos y en lugares donde se instalen sistemas de riego se pueden cultivar hortalizas y tubérculos diversos, además es muy bueno para empastados de mantenimiento de ganado vacuno y caballar, existen algunas vegas muy fértiles para el cultivo de melón, sandia y otros.
POBLACION
Datos Demográficos
La población actual del municipio es de 6,698 personas la cual está compuesta por 3,253 hombres y 3,446 mujeres.
Censo Anterior:
Su población es de 6,147 habitantes entre 3,119 hombres y mujeres 3,028, con un promedio de 1065 familias y con un índice de desarrollo humano de 0.557. Esto muestra un claro crecimiento en la tasa poblacional comparado con el año 2001 de los datos del censo nacional de población y vivienda.
Por otro lado, en el 2012 nacieron en el municipio un total de 238 niñas, lo que significa una tasa de natalidad de 25.79 por mil habitantes (como se dijo anteriormente aquí se involucran todos los partos atendidos en La CMI que son de municipios aledaños), siendo esta una de las tasas intermedias de la región. Hay que considerar que en aproximadamente el 18.9% de los hogares viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad, la mayoría de estas familias son dirigidas por madres solteras que no han podido formar su hogar separadamente La población menor o igual a 18 años es del 26.04 % del total, lo que muestra una población joven relativamente alta, significando esto que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.
La natalidad para el año 2012 fue de 238 niños, lo que significa una tasa de natalidad de 25.79 por cada mil habitantes. (Involucrados aquí los partos que de otros municipios que se atendieron en La Clínica Materno Infantil del municipio, según convenio entre La MOCALEMPA y La Secretaria de Salud)
Existen 74 madres solteras lo que representa el 3.25% de los hogares con esta incidencia
La tasa de mortalidad materna durante el parto y el pos-parto para el 2011 fue de 4 por cada mil partos; sin embargo, la mortalidad infantil fue de 1 por cada mil niños menores de 5 años.
SALUD
Centros De Salud:
Los servicios de salud que se reciben en el municipio se logra principalmente a través de la infraestructura con que cuenta la Secretaría de Salud Pública y el escaso personal Médico, de enfermería y voluntario como guardianes de salud. El sector privado no se ha desarrollado aun, solamente existe el proyecto PRIES /CASM que recientemente acaba de empezar operaciones en el municipio.
En su mayor parte los habitantes suplen esta necesidad así como otras en las ciudades y comunidades fronterizas de Nombre de Jesús, Arcatao, Ilobasco, Sensuntepeque entre otras de la hermana república de El Salvador debido a que son más accesibles y sale más cómodo económicamente que en nuestro país.
Servicios Que Brindan:
Atención Medica General a niños y adultos.
Enfermedades Más Comunes:
Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, paludismo, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras enfermedades comunes como la gripe.
En el área de salud 1% muertes por 1000 nacidos menores de 5 años, 4% muertes maternas por mil partos atendidos en el 2011, 0.50% infectados con paludismo por cada mil, 14.54% afectados por IRAS por cada mil habitantes, 0.24% infectado de tuberculosis por cada mil, 3.55% infectados con dengue clásico por cada mil, 96.31% de los hogares utiliza leña para cocinar, 82.15% hogares con acceso al agua por acueducto, 56.49% hogares con acceso a eliminación de excretas, 78.02% viviendas con inadecuada disposición de la basura.
EDUCACION
La infraestructura con que cuenta el municipio para llevar la educación a la población es eminente pública, Esta infraestructura suma un total de 40 centros educativos entre Kinders, Escuelas, Centro básico y Colegio.
Centros Escolares: Total: 40
Pre-escolares: 13
Escuelas: 24
Centros Básicos: 2
Colegios 1; además en el municipio existen 7 centros de alfabetización de adultos que se ubican en casas particulares prestadas para este fin.
SERVICIOS
En los siguientes ítems describimos la infraestructura básica existente en el municipio y las carencias que este tiene en los ámbitos: vial, social, electricidad, educativos, productivos, etc.
Red Vial
Las diferentes vías de comunicación terrestre, que del casco urbano conducen a las comunidades y zonas productivas del municipio y viceversa, son angostas y de tierra, las que debido a la topografía irregular de la zona, casi siempre se encuentran en mal estado, presentando serias dificultades para el acceso a las comunidades. Se cuenta con aproximadamente 58 Km de red interna de carreteras en estado regular, cuyo mantenimiento se hace con fondos municipales y comunales, a la vez la carretera que conduce a la Republica de El Salvador solo es reparada y mantenida con fondos municipales. El servicio de transporte que utilizan los habitantes de La Virtud, para desplazarse a las diferentes comunidades, del interior del país y El Salvador y el de las rutas interurbanas que Cruzan por la cabecera municipal, y que salen desde la misma hacia San Marcos de Ocotepeque y Santa Rosa de Copan por una ruta y hacia las ciudades de Gracias, Lempira, San Juan Intibucá y La Esperanza, Intibucá por la otra ruta, así mismo existe un autobús que conduce de La Virtud a las comunidades vecinas de Nombre de Jesús y Chalatenango de El Salvador. Para el transporte a las comunidades y municipios vecinos se utilizan vehículos tipo pickup y camioncitos para el Servicio de alquiler, lo que resulta insuficiente para abastecer la demanda de transporte existente en la zona.
Electricidad
La Virtud es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población, un 92.63%, de la población goza de este servicio, sin embargo, todavía hay 7.37% de la población que no disfrutan de este servicio, por la distancia donde están ubicada.
Telefonía, Internet y Otros
Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro. Internet: existen tres compañías de servicios de internet, dos son de carácter privado comercial y una de carácter municipal. TV por cable: existen dos empresas prestadoras de servicio de TV por cable Es necesario mencionar que ninguno de estos servicios es prestado y administrado por la municipalidad, es la Junta de Agua Local que administra los servicios de agua, alcantarilladlo, tren de aseo y agua purificada.
ECONOMIA
El Comercio, Agricultura y Ganadería
Las principales actividades económicas del municipio son: el comercio al por menor, producción granos básicos a nivel de maíz, frijoles y maicillo para la subsistencia, ganadería, albañiles y servicios profesionales, como también la construcción. La mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria, existen 1,609 agricultores, jornaleros y ganaderos que representa el 33.73% de la PEA, el 95.5% de los hogares los ingresos les ajustan para alimentarse los 3 tiempos de comida, desde la percepción de los Jefes (as) de Hogar.
La Población en edad de trabajar (PET) del municipio es de 4,823 lo que representa el 79% del total de la población; la población económicamente activa (PEA) es el 72.71% de la PET y el 27.29% está económicamente inactiva (aunque no su pleno tiempo y potencial, existiendo un subempleo principalmente con las mujeres)
En cuanto a la tenencia de la vivienda el 94.29 % de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 2.82% está alquilando, un 2.60% la ocupan en forma prestada y el 0.30% posee vivienda propia, pero la está pagando, 65.78% de las viviendas bajo condiciones de regulares a malas, 33.70% de las viviendas no tienen baño y 43.21% de las viviendas tienen una sola pieza como dormitorio (4. personas por hogar).
En su mayor parte de habitantes se dedican a la actividad de la agricultura y ganadería en pequeña y mediana escala
La actividad económica está orientada hacia la agricultura y la ganadería incluyendo el cultivo de maíz, frijoles y maicillo, con pequeña escala frutales a nivel de huerto familiar
Cabe mencionar aquí que la mayor parte de ingresos económicos del municipio se debe a la remesas de Dólares que nuestros compatriotas están enviando puntualmente a sus familiares.
CULTURA
Los habitantes de La Virtud se caracterizan por ser amistosos, sociables y hospitalarios, teniendo como parte de su cultura una diversidad de costumbres, tradiciones y gastronomía típica, entre las que mencionamos las siguientes:
Costumbres
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser la semana santa, navidad, año nuevo, día de la madre, etc.
- Reuniones tertulias en los espacios públicos.
- Vista panorámica del casco urbano del municipio de La Virtud, Lempira
- Hacer paseos a los ríos para semana santa.
- Solidaridad con los necesitados.
- El sábado, día de comercio en nuestro municipio en el cual todas las comunidades y vecinos aledaños a este bello municipio vienen a vender sus productos o a la compra de ellos para el resto de la semana.
Tradiciones:
- Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Diciembre.
- Asistencia a misa los domingos.
- Desfile del 15 de Septiembre
- Desfile de antorchas el 14 de Septiembre por alumnos del ITC La Virtud
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Celebración de Reinados
- Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria
- Llevarles flores a los muertos para el día de los finados
- Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.
- Celebrar del día de la cruz, el 3 de mayo en las ermitas; el cual se elige al nuevo mayordomo quien agarra la cruz y será el encargado de todo cuanto al evento y los gastos de este para el siguiente año. Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
Comidas y Bebidas Típicas
- Tamales
- Ticucos
- Pan de mujer , Quesadillas
- Sopa de mondongo
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en dulce
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote
- Frijoles
- Tortilla de maíz.
- Chicha (nance, marañón, etc)
- Horchata
1313 LEPAERA
UBICACION:
El municipio de Lepaera, se encuentra ubicado en el norte del departamento de Lempira, al costado nor.-oeste del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca y limita al Oeste: Con el Río Jicatuyo, al Sur: Municipio de Las Flores, al Norte: Con el Municipio de Atima y Naranjito departamento de Santa Bárbara, al Este: Con el Municipio de La Iguala, Lempira.
HISTORIA
Los primeros pobladores de Lepaera fueron indios que llegaron del antiguo reino de Cuscatlán, huyendo de los conquista dores españoles y se establecieron al pie de la montaña de Puca y fueron quienes le dieron ese nombre., esto fue antes de 1536, pues cuando fundaron la ciudad de Gracias, Lepaera ya existía, En 1867 eligieron la primera municipalidad. En la División Política Territorial 1889, era uno de los municipios del Distrito de Gracias. En 1926 se creó el Distrito de Lepaera compuesto por los municipios de Lepaera, Las Flor Talgua, La Unión y El Conal, con cabecera en Lepaera. Le dieron categoría de ciudad en 1926, así: “Tegucigalpa, D.C., 27 de octubre de 1966.
SIGNIFICADO DEL NOMBRE
LEPAERA en la lengua Náhuatl, significa SIMIO GRANDE, según la leyenda, de la Montaña de Puca bajaban a las cercanías de un asentamiento indígena Lenca, una manada de monos aulladores y entre ellos, un simio de gran tamaño que dirigía a un escuadrón de monos muy numerosos; las jóvenes indígenas que acarreaban agua de la quebrada les temían, situación que obligó a la tribu a retirar las viviendas un poco al norte y al lugar del asentamiento inicial, llamaron LEPAERA.
ALCALDES
Edgar Antonio Murillo Cruz | 1 periodo 2010 – 2014 |
Edgar Antonio Murillo Cruz | 1 periodo 2014 – 2018 |
Edgar Antonio Murillo Cruz | 1 periodo 2018 – 2022 |
ALDEAS Y CASERIOS:
- Lepaera Cabecera Municipal
- Alegrías
- Arenales
- Brisas del Ocotillo
- Buenos Aires
- Cementera
- Consolación
- El Aguacatal
- El Carmen
- El Chagüite
- El Matasanito
- El Rosario
- Estancias
- Gualán
- La Jagua
- La Laguna del Pedernal
- La Libertad
- La Lima
- La Rinconada
- Lagunas de Pajapas
- Las Crucitas
- Las Dantas
- Las Pilas de Canmaya
- Las Tejeras
- Loma Alta
- Los Cerritos No.1
- Los Cerritos No.2
- Mercedes Ocotillo o Pecanera
- Misiora
- Nueva Edén
- Ocote Chacho
- Ocotillo Tierra Colorada
- San Jose de Pajapas
- Plan de La Pua
- Plan del Jarro o Santa Eduviges
- Plan del Ocotal
- Plan del Socorro
- Plan Grande
- Playitas
- San Isidro El Belloto
- Santa Rita
- Tierra Colorada
- Yuena
- Yuenita
Caseríos:
- Tocoro
- Yargual
- La Arada
- Buena Vista
- Alegrías
- El Regadío
- Sinai
- Arenales
- Las Manzanas
- Las Pilas
- Los Cimientos
- Quebrada de Lajas
- Brisas del Ocotillo
- El Jalal
- Brisas del Rio
- Cementera
- El Guamal
- El Guineo
- Los Díaz
- Los Portillos
- Los Rincones.
- Los Linderos
- Las Tres Quebrada
- El Calichón
- Consolación
- Aserradero El Esfuerzo
- Bañaderos
- Plan del Roble
- El Carmen
- El Chichipate
- Matailaca
- Vado Ancho
- El Chagüite
- Tontolitos
- El Matasanito
- Las Marimbas
- El Rosario
- Estancias
- El Rincón
- El Tablón
- La Granja
- Las Piñas
- Llano Redondo
- El Chilguarape
- Quebrada Honda
- Tecua
- Telele
- Los Plancitos
- Montecinos
- Gualán
- Los Rodriguez
- La Jagua
- Capucal
- Cerro de Coros
- El Jicaro
- El pacayal
- Grupo campesino Nuevos Horizon
- Cerro Azul
- El Triunfo
- La Colonia de Jagua
- La Laguna del Pedernal
- La Montaña
- La Libertad
- El Roble
- La Lima
- Cerro Colorado
- Plan de La Loma
- El Naciente
- La Rinconada
- La Tejera
- Lagunas de Pajapas
- El Rodeo
- La Isla
- La Crucita
- Las Pilas de Canmaya
- Canmaya
- Bañaderos
- La Quebradona
- Las Tejeras
- Rancho Obispo
- Loma Alta
- El Aguacate
- El Corcho
- Los Chiles
- Las Mesetas
- Ocote Rayado
- La Arada
- Grupo Campesino Liberacion Yue
- Las Moras
- Grupo Campesino Nueva esperanza
- Los Cerritos No.1
- Los Cerritos No.2
- Finca Bella Vista Hermosa
- Misiora
- El Entresijo
- Moaca
- Ocote Chacho
- El Hato
- La Sierra
- Río Claro
- El Salitre
- La Peña
- San Jose de Pajapas
- El Ocotal
- Plan de La Pua
- Banderillas
- El Higuito
- El Junquillo
- El Masico
- Poza Redonda
- Guamal
- Plan del Socorro
- Casas Viejas
- Villa Hermosa
- Plan Grande
- Colonia San José
- El Cañal
- Las juntas
- LAs Lomitas
- El Rio
- Los Corralesn
- San Isidro El Belloto
- Montaña del Guamal
- Montaña del Pesote
- Santa Rita
- El Algodonal
- Las Guayabas
- Tierra Colorada
- Juniapal
- Yuena
- San Matías
- Los Posoles No.1
- Los Posoles No. 2
- Yuenita
- Ignorado
EXTENSION TERRITORIAL
Teniendo una extensión territorial aproximada de 311 km².
CLIMA
En el municipio prevalece el clima fresco debido a encontrarse este en las faldas de la montaña de puca.
TOPOGRAFIA
El municipio de Lepaera posee una topografía quebrada.
OROGRAFIA:
- Montaña de Puca
HIDROGRAFIA:
Sus principales micro cuencas la forman los río de Jagua, Matay y Yargual los cuales emergen a una altura de 1650, 1550 y 1700 metros sobre el nivel de mar.
POBLACION
Censo Actual:
La población es de 39,554 personas la cual está compuesta por 19,714 hombres y 19,840 mujeres. Con una población en el área urbana de 9,939 personas y en el área rural de 29,614 personas.
Censo Anterior:
La población del municipio es de 33,500 habitantes compartidos entre Lencas y Mestizos que forman las 53 comunidades y 112 caseríos, en la ciudad de Lepaera viven 6500 habitantes.
ECONOMIA
La agricultura es la principal fuente de ingresos del municipio especialmente el café, su producto de exportación, actividad que genera su principal fuente de sustento de las familias y la economía del municipio con una producción promedio por cosecha de 120,000
quintales de café oro.
SERVICIOS
Vias de Comunicación:
El acceso al municipio es por carretera pavimentada tomando un desvió que va de gracias a santa rosa. El municipio cuenta con rutas de buses que salen a las ciudades de Gracias los cuales salen cada hora.
Medios de Comunicación:
Cuenta con servicios de Televisión por cable, cobertura de telefonía móvil, internet.
Electricidad:
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la Electricidad del sistema público con 57%.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El desvió para la ciudad cabecera se localiza a 15 km de Gracias sobre la carretera que dirige a Santa Rosa de Copan. Una de las ventajas de visitar esta cabecera es que la carretera se encuentra pavimentada hasta la ciudad. Se debe tener cuidado al momento de tomar el desvió hacia la cabecera ya que está entre un par de curvas de poca visibilidad y a medida se sube también hay curvas estrechas y cerradas. Sin dejar a un lado el poder disfrutar de los paisajes a medida se asciende La Ciudad de Lepaera, cabecera del municipio es un lugar muy llamativo, pintoresco y agradable al visitante.
Las calles son estrechas y muy decorativas, es decir que le dan su distinción a esta ciudad. Cuenta con una iglesia muy antigua, sobre la misma está escrita la siguiente fecha: 20 Julio 1640.
CULTURA
Feria Patronal:
El 25 de julio, día de Santiago y el 25 de enero, día del Señor de Esquípulas.
1314 MAPULACA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Geográficamente el municipio de Mapulaca se encuentra ubicado en la parte sur del departamento de Lempira, a unos 120 kilómetros de Gracias la cabecera departamental, cuenta con una extensión territorial de 31.9 kilómetros cuadrados.
Está en una localidad plana al este del río Lempa, próximo a la frontera con la república de El Salvador.
Límites del municipio.
Al Norte: Con el Municipio de Gualcinse, Lempira
Al Sur: Con la República de El Salvador.
Al Este: Con el Municipio de Virginia, y Candelaria Lempira
Al Oeste: Con el Municipio de La Virtud, Lempira
HISTORIA
Fecha de Creación
Fundado el 30 de octubre de 1692.
Historia de Fundación
Fundado el 30 de octubre de 1692. En el censo de población de 1791, formaba parte del curato de Cerquín; cuenta con un título de tierras ejidales cedido por el convento de Gracias a Dios el 10 de marzo de 1817. Suscrito en Madrid por su majestad el Rey Felipe IV. En la división territorial de 1889 era uno de los municipios del distrito de Candelaria.
En el informe eclesiástico de Fernando Cadiñanos en 1791, aparece como Valle circunscrito al curato de Cerquín. En 1804 el gobernador Ramón Anguiano lo registra como aldea. En el informe de Vallejo de 1889, aparece con categoría de municipio en 1851 en a administración de Juan Fernández Lindo.
Significado del Nombre
La palabra Mapulaca es de origen Náhuatl y significa “Lugar entre Aguas Calizas” donde se hace lodo.
Ediles
Jaime Antonio Reyes | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Jaime Antonio Reyes | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Jaime Antonio Reyes | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de Mapulaca cuenta con:
- Mapulaca Cabecera Municipal
- El Sitio No.1
- Los Planes
- El Llano de La Hamaca No.1
- San Antonio
Caseríos:
- Agua Caliente
- El Paso
- El Rodeo
- El Salitrillo
- El Salitrón
- La Calera o El Cimarrón
- Ignorado
- Las Lajitas
- Molotán
- San Miguelito
- El Puerto San Pedro
- El Sitio No.2
- El Curín No.1
- Los Planes
- El Curín No.2
- El Bijagual
- El Chagüite
- El Duende
- La Golondrina
- La Pinte
- Las Minas
- Los Amates
- Los Orellana
- Mangua
- El Llano de La Hamaca No.2
- Azacualpa
- Santa Rita
- San Antonio
- El Filón
- Los Alvarenga
- Los Cerros
- Los Rivera
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Mapulaca es de 33.7 Km2.
CLIMA
El clima imperante en el municipio es caliente con temperaturas que van desde 25 a 38 grados centígrados influenciado por su ubicación a 140 metros sobre el nivel del mar.
TOPOGRAFIA
El municipio de Mapulaca cuenta con un relieve Quebrado en todas sus comunidades.
HIDROGAFIA
Los Ríos:
Río Mocal, Río Lempa, Río Pobo.
Todavía no están siendo explotados, solamente en la extracción de arena y piedra.
Cuenta con varios nacientes de aguas calientes que aún siguen siendo un misterio y hasta la fecha tampoco se han explotado como áreas turísticas.
Quebradas
También cuenta con la Quebrada La Hacienda y La Ceiba que bajan su caudal en época seca, pero mantienen agua todo el verano.
Fuentes de Agua:
7 fuentes de agua que bajan su caudal en el verano y 22 fuentes que mantienen su caudal en verano, según estudio realizado por la FAO.
OROGRAFIA
MONTAÑAS
- Montaña La pita
- Montaña La Posa
Relieve
El municipio de Mapulaca cuenta con un relieve Quebrado en todas sus comunidades.
CERROS
- Cerro La Pita
FLORA
La poca vegetación con que cuenta el municipio es un bosque latifoliado y de hoja ancha, las quemas y la agricultura migratoria han sido determinantes para el deterioro de los recursos; sin embargo desde hace unos 4 años se ha promovido en la zona el manejo racional de los recursos naturales y especialmente la no quema a través de las charlas y capacitaciones a la población en coordinación con organizaciones de base, Iglesia, instituciones y gobierno local, logrando un impacto positivo en toda la población, permitiendo la regeneración natural del bosque.
Encontramos una diversidad de pantas ornamentales como ser Rosas, Claveles, Geranios, Chulas, Camino al Cielo, Margaritas, Girasoles, Balsaminas en variedad de colores.
FAUNA
Entre los animales más comunes criaban cerdos, gallinas, vacas, gansos, patos, caballos y mulas, donde hasta el momento se practica a un alto nivel la ganadería.
Este municipio no está considerado como tan vulnerable pero con el tiempo se han sentido cambios bruscos en el clima, lo cual significa que ahora es vulnerable a la sequía, como una principal amenaza.
SUELO
El tipo de suelo que predomina en el municipio es un franco arcilloso, apto para el cultivo de granos básicos, que es a lo que se dedica la mayoría de la población para el autoconsumo.
TENENCIA DE LA TIERRA
Tenencia de la Tierra
La mayoría de la tierra del municipio está en pocas manos bajo un título de propiedad, con dominio pleno (utilizándola para agricultura y ganadería); pero la gran mayoría cuenta con pequeñas parcelas para la producción de granos básicos bajo domino útil.
Tenencia Única Mixta
La tenencia de la tierra en materia de legitimidad se encuentra como ejidales municipales en su mayoría, privadas con dominio pleno y/o escritura pública y títulos extendidos por el INA.
Tenencia de la Tierra
La mayoría de la tierra del municipio está en pocas manos bajo un título de propiedad, con dominio pleno (utilizándola para agricultura y ganadería); pero la gran mayoría cuenta con pequeñas parcelas para la producción de granos básicos bajo domino útil.
Tenencia Única Mixta
La tenencia de la tierra en materia de legitimidad se encuentra como ejidales municipales en su mayoría, privadas con dominio pleno y/o escritura pública y títulos extendidos por el INA.
POBLACION
Dato año 2019:
La población es de 4,399 personas la cual está compuesta por 2,080 hombres y 2,319 mujeres.
Datos Demográficos anteriores:
EL Municipio cuenta con una población total de 3885 habitantes, clasificados así: 2715 mujeres y 1170 hombres. Existen un promedio de 7 personas por vivienda y una densidad poblacional de 161 habitantes por kilómetro cuadrado.
El Casco Urbano cuenta con una población de 947 habitantes divididos en 547 mujeres y 400 hombres.
La Población tiene caracteristicas
Mestiza de descendencia lenca, la dieta alimenticia diaria está conformada por granos básicos y algunos productos lácteos.
Tanto el hombre como la mujer juegan un papel protagónico para el sustento diario de cada una de sus familias dedicados a labores agrícolas, producción de especies menores y ganadería en mediana escala, además una pequeña cantidad de la población se dedica al comercio en un mercado con la República de El Salvador de forma ilegal, que se ve limitada cuando los productos son decomisados, ya que no hay una aduana que permita la compra y venta de los productos de manera legal.Dado a la crisis económica muchas personas se ven obligadas a emigrar al extranjero (Estados Unidos y zona norte del país) y esto ha permitido a muchas familias mejorar sus condiciones de vida.
Últimamente se ha observado un mayor porcentaje de participación activa de la mujer en la toma de decisiones del desarrollo municipal.
SALUD
Centros de Salud
Mapulaca cuenta con un CESAMO ubicado en el casco urbano, el cual tiene asignada una población de 2943 habitantes, Esta unidad de salud cuenta con un médico en servicio social y tres auxiliares de enfermería. La unidad de salud no cuenta con una licencia sanitaria, En la comunidad de San Antonio también hay un Centro de Salud (U.P.S.), donde laboran una auxiliar de enfermería en servicio social, y tienen asignada una población de 1584 habitantes. Tampoco cuenta con una licencia sanitaria,
Las Enfermedades Más comunes
En los niños son las infecciones respiratorias agudas, diarreas, Resfriado común y desnutrición. En la población adulta las más comunes son la hipertensión, disentería, neumonía y enfermedades de la piel.
Sistema Agua Potable
El sistema de agua potable del municipio de Mapulaca no reúne los requisitos en cuanto a calidad y cantidad. El agua que reciben es de la Micro cuenca La Golondrina y existe una bomba el cual sirve en época de verano, aunque por desperfectos esta ya no funciona. En invierno el 90% de la población tienen agua y en verano 50% de la población obtiene el agua Potable y el otro 50% no la recibe.
Alcantarillado Sanitario
No se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario en el área urbana del municipio, la disposición de excretas se realiza a través de letrinas de foso simple y de cierre hidráulico.
EDUCACION
Centros de educación del municipio de con su respectivo número de alumnos y maestros.
Descripción de Centro de estudio | No. de Centros | No. De Alumnos | No. de Maestros |
Escuelas Urbanas Oficiales | 1 | 196 | 7 |
Escuelas Rurales oficiales | 6 | 500 | 15 |
Escuelas Rurales PROHECO | 2 | 25 | 2 |
Escuelas Urbanas Privadas | 0 | 0 | 0 |
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio de Mapulaca tiene carreteras que sirven como medio de comunicación asia la ciudad de Gracias, la Ciudad de Santa Rosa, y la Hermana República del Salvador.
Medios de Comunicación, Telefonía y correos.
Mapulaca cuenta con un servicio telefónico (Celulares), en donde se pueden realizar llamadas telefónicas a nivel nacional, como internacional.
Las Empresas de telefonía que tienen cobertura en este sector son:
Empresa de TIGO Hondureño y salvadoreño.
La empresa de telefonía CLARO
Electrificación
La energía eléctrica es suministrada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE. Donde un 99 % de la población es beneficiada.
Instituciones en el Municipio
- Organizaciones de Mujeres: Oficina Municipal de la Mujer
- Asociación de Ganaderos y Agricultores: Asociación de Ganaderos de Mapulaca
- Otras formas organizativas:Juntas administradoras de agua en todas las comunidades
- Codel
- Codem
- Equipos de futbol
- Otros patronatos
- Secretaria de Salud
- Secretaria de Educación
- Juzgado de Paz
ECONOMIA
Agricultura
La siembra de maíz y frijoles se da en menor escala, y es para suplir el consumo local. Entre os productos agrícolas de consumo local se encuentran: Naranja, Manzana, Guineo, Aguacate, Soya, Toronja, Limón, Papaya
Ganadería
Al igual que la agricultura, la ganadería y los productos derivados de la leche son para consumo local. Gallos, gallinas, pollos, patos, caprino, bovino, porcino, equino, pavos.
Comercio
En Mapualaca se subsiste primordialmente del comercio, en especial se aprovecha la cercanía que hay con el país El Salvador. La siembra de maíz y frijoles se da en menor escala, y es para suplir el consumo local, es igual para la ganadería y los productos derivados de la leche.
Tiene 2 ferreterías, y varias tiendas de abarrotes. Hay también Cooperativas de Ahorro y Préstamo que incentivan la producción del municipio. En ciertas casas particulares se puede obtener combustibles fósiles.
Industria
Debido a las características geográficas de esta cabecera, es un lugar de paso, por cualquier lugar que se disponga ir, está retirado. Pero es más aconsejable vía Santa Rosa de Copán – San Marcos de Ocotepeque – Cololaca – Valladolid – La Virtud – Mapualaca. Pero si se viene de La Esperanza, Intibuca es más práctico pasar por Santa Cruz – San Andrés – Candelaria – Mapualaca, la carretera de tierra está mejor conservada por esta segunda vía. El recorrido puede tardar de 5 a 6 horas aproximadamente.
Hay un punto fronterizo muy conocido, llamado “El Puente Colgante”, que comunica con el municipio de Cabañas en El Salvador. Y otro punto fronterizo cerca de la cabecera, aproximadamente a 3 km. El puente colgante resulta una muy buena aventura, fue construido por un suizo conocido como Tony El Suizo quien ayudó en otros tantos después del huracán Mitch en 1998. Y se puede nadar en el río “Lempa”, pero se debe tener muchísimo cuidado con las corrientes, no es aconsejable tratar de cruzarlo de lado a lado. Hay otros ríos que son afluentes del “Lempa” que también proporcionan lugares para refrescarse. Hay un solo hospedaje, el cual también tiene el único comedor de la cabecera. Una variada gama de productos salvadoreños han influenciado esta cabecera.
CULTURA
Tradiciones
Feria en Honor al Patrón San Juan de Dios el 8 de Marzo de cada año pero la feria inicia con quince días de anticipación.
Días Festivos Nacionales como ser:
- 20 de Julio
- 15 de Septiembre
- Navidad
- Semana Santa
Creencias
Se cree en varias historias Leyendas como Ser:
- La Siguanaba que se aparece en un lugar que se llama el tamalillo.
- El hombre sin Cabeza que en tiempos anteriores se paseaba por todo el pueblo
- El duende que se aparece en una posa que se llama la Ceiba
- Creen en el mal Ojo
- En la mala suerte
- Brujería
Religión
Un 70% de la población es Católica y un 30% pertenece a otras congregaciones Religiosas evangélicas.
1315 PIRAERA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Piraera, está ubicado geográficamente en el Sur del Departamento de Lempira, frontera con la República de El Salvador.
Limites
Al Norte con los municipios de Gualsince y el municipio de Erradique; Al Sur con la frontera de El Salvador y con los municipios de Intibucá; Al Este con el municipio de San Francisco y Con algunos municipios del departamento de Intibucá y Al Oeste con el municipio de Candelaria y el municipio de Virginia.
HISTORIA
Fecha de Creación
1682
Historia de Fundación
Sus primeros pobladores llegaron de los pueblos San Antonio, Santa Lucía y Magdalena de Intibuca. En el libro de registros de 1702 están asentadas algunas personas. En el primer censo de población de 1791, aparece como un pueblo del curato de Cerquín y en la división política territorial de 1889 era un municipio del distrito de Candelaria. En este pueblo existió el cacique Lempira, quien recibió el poder del Cacique Etempic cuando llegaron los españoles y tuvo su asiento en la Provincia de Cerquín.
Pueblo aborigen encomendado en 1582 a Hernán Pérez con treinta tributarios. En 1684 era un pueblo perteneciente al Partido de Gracias a Dios. En el Censo eclesiástico de 1791 era un pueblo del curato de Cerquín. En el informe de Anguiano de 1804 era un pueblo de indios de reducción de ladinos en la subdelegación de Gracias a Dios. Se le dio categoría de municipio en 1682.
Significado de su Nombre
PIRAERA SIGNIFICA: Señor de las Grandes Aguas.
Ediles
Bernardo Gonzales | 1 Periodo 2010-2014 |
Maynor Said Hernández Coello | 1 Periodo 2014 2018 |
Maynor Said Hernández Coello | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
El municipio de Piraera cuenta con:
- Piraera Cabecera Municipal
- Las Moras No.1
- Quisimaca
- San Felipe No.1
- San Jerónimo
- San José 1
- San Pedro
- San Sebastián
- Santa Lucía o Guasquín
- Suyapita
Caseríos:
- El Guanacaste
- El Matasano
- El Peñón
- El Pito
- El Portillo del Norte
- El Roble
- La Entrada
- La Haciendita
- Las Delicias
- Las Flores
- Machapa
- Magdalena
- Polaca
- Quebrada Honda o Los Benítez
- Quioco
- San Antonio
- San Marcos
- Santa Cruz
- Tierra Colorada
- El Campamento
- Las Moras No.2
- El Matasano
- El Potrero o el Paraiso
- El Tablón
- Llano Grande
- Quisimaca
- Cerro El Anono
- El Jocomico
- El Pepeto
- El Portillo
- La Ceibita
- La Junta
- La Rinconada
- Las Manzanas
- Portillo de Los Arenales
- Quebrada Honda
- Quebrada El Zapotal
- San Isidro No.1
- San Marcos
- San Felipe No.2
- El Palo Verde
- El Paraíso o Potrero de Las Cruz
- El Tablón
- La Chorrera
- La Puebla
- Las Araditas
- Las Mesitas
- Los Hernández
- San Juan
- San Jerónimo
- Agua Zarca
- Tocantique
- El Capulín
- El Níspero
- El Palmito
- El Volcán
- El Zapotal
- San Isidro nº2
- San Nicolás
- Santa Rosa
- Susuma
- El Cuabano
- Correpato
- San José No.2
- El Rincón
- La Trinidad
- Motica
- San Isidro
- San Lucas
- San Matías
- San Pedro
- Cruz de Legua
- El Malincote
- El Sálamo
- La Majada
- Agua Caliente
- Agua Florida
- Agua Zarca o Suyapa
- Brisas del Norte
- Cacahuatal
- Candelarita
- El Carrizal
- El Joril
- El Junquillo
- El Llano Grande
- El Tejar
- Potrerillos
- Rusquín
- San Antonio
- San Juan
- Tierra Blanca
- Las Playas de San Sebastián
- Nueva Esperanza
- Paranga
- Santa Lucía o Guasquín
- El Limoncillo
- El Portillo de Managua
- Las Juneras
- San Pedrito
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Piraera es de 175.5 Km 2.
CLIMA
El clima imperante de la zona es cálido debido a que se encuentra a 180 metros sobre el nivel del mar, (MSN).
HIDROGAFIA
Ríos
- Rio Negro
- Rio Jupual
- Rio Pichigual
- Rio Guarajambala
- Rio Lempa
Quebrada:
Quebrada Onda
OROGRAFIA
Montañas
Piraera cuanta con las montañas de las moras
Cerros
- Cerro el Botadero
- Cerro las Horcadas
- Cerro verde
- Cerro el Volcán
- Cerro Guilisque
- Cerrito del hormiguillo
- Cerro el Cerrón
FLORA
El municipio posee bosque de pino en la zona media o alta lo cual cubre un 2% del área del municipio de bosque latifoliado o de hoja ancha posee un 6% y matorrales un 34 %.
FAUNA
La fauna del municipio es muy diversa donde se encuentran animales de diferentes especies como ser; Gatos de monte, Ardillas, Conejos, Leopardos, Pumas, Guatusa, Pesotes, Tepezcuintes, Comadrejas, Culebras, Garrobos, Iguanas, Zorros, Venados, mMapaches, Nutrias y diferentes tipos de aves.
SUELO
Los suelos son aptos para el cultivo del Maíz, fríjol y maicillo, ajonjolí, cítricos y en lugares donde se instalen sistemas de riego se pueden cultivar hortalizas y tubérculos diversos, además es muy bueno para empastados de mantenimiento de ganado vacuno y caballar, existen algunas vegas muy fértiles para el cultivo de melón, sandía y otros.
POBLACION
La población es de 14,830 personas la cual está compuesta por 7,460 hombres y 7,370 mujeres.
SALUD
En el municipio de Piraera se cuenta con tres unidades de salud una en el casco urbano que cuenta con un médico 4 enfermeras y 2 promotores, también se encuentra una centro de salud en la comunidad de san Felipe donde laboran una auxiliar de enfermería y un promotor Todo el trabajo se complementa con la ayuda altruista de la red de voluntariado en salud presente en cada comunidad, así mismo con los comités de salud presentes en cada comunidad.
EDUCACION
La infraestructura con que cuenta el municipio para llevar la educación a la población es eminente pública, Esta infraestructura suma un total de 25 centros educativos 0ficiales 12 Escuelas PROHECO, 5 centros Educativos de escuela Pre-básica 2 CEB 1 Instituto y además se cuenca con 17 CEPREB.
SERVICIOS
Red Vial
Las diferentes vías de comunicación terrestre, que del casco urbano conducen a las comunidades y zonas productivas del municipio y viceversa, son angostas y de tierra, las que debido a la topografía irregular de la zona, casi siempre se encuentran en mal estado, presentando serias dificultades para el acceso a las comunidades. En las carreteras cuyo mantenimiento se hace con fondos municipales y comunales, a la vez la carretera que conduce a la República de El Salvador solo es reparada y mantenida con fondos municipales. El servicio de transporte que utilizan los habitantes de Piraera, para desplazarse a las diferentes comunidades son motocicletas carros Bestias, la población de Piraera para transportarse hacía la cabecera departamental hacia otras Ciudades cuenta con el servicio de dos buses 1 viaja para la ciudad de gracias Lempira sale a las 3:00 Am y está llegando a las 9:00 Am el otro bus sale de la comunidad de San Sebastián con destino a la Esperanza Intibucá saliendo a las 4.30 am llegando a las 9:00 am.
Electricidad
El municipio de Piraera en uno de los municipios con mayor extensión territorial en el departamento de Lempira cuenta con una cobertura de 8.01% en el servicio de electricidad con un defecis de 91.99%
Telefonía, Internet y Otros
Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro en algún caso Digicel. Internet: Con el internet no hay un servicio público las personas que utilizan el internet lo hacen con moden activando planes conforme lo necesite TV por cable: El servicio de cable el propietario es el ingeniero Fredy Zelaya el cual las personas que hacen uso de este medio pagan una cuota mensual esto es en el casco urbano del municipio, en algunas aldeas las personas adquieren la señal de televisión por medio de antenas.
ECONOMIA
Las principales actividades económicas del municipio de Piraera son:
El comercio al por menor, producción granos básicos a nivel de maíz y frijoles para la subsistencia, ganadería, cultivo de café, la Apicultura albañiles y servicios profesionales, como también la construcción, carpintería. La mayor fuerza de trabajo predominante esta en la producción agropecuaria, existen 4785 agricultores, jornaleros y ganaderos que representa el 50.81% de la PEA, el 89.79% de los hogares los ingresos les ajustan para alimentarse los 3 tiempos de comida, desde la percepción de los Jefes (as) de Hogar .
La Población en edad de trabajar (PET) del municipio es de 9417 del total de la población;. Las profesiones que sobresalen son las de maestro de maestros de educación primaria, peritos mercantiles, bachilleres y secretarias. Las ocupaciones más relevantes son amas de casa, oficios domésticos, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria.
En el área de salud 15 muertes por 426 nacidos menores de 5 años, 1 muertes maternas por 60 partos atendidos en el 2011, 1.23% infectados con paludismo por cada mil, 31.27% afectados por IRAS por cada mil habitantes, 0.53% infectado de tuberculosis, 28.55% infectados con dengue clásico por cada mil, 99.81% de los hogares utiliza leña para cocinar, 30.52% hogares con acceso al agua por acueducto.
La actividad productiva en el municipio se ve reflejada en los rubros que se mencionan a continuación;
Comercio
Aproximadamente un 20% de la población vive de la actividad comercial en el municipio de Piraera Siembra y cultivo de granos básicos: En cuanto a Las actividades agrícolas en Piraera, lempira, la mayoría de la población cultivan granos básicos en un 70%, cultivan maíz, Frijol y maicillo en algunas zonas del municipio se siembra el cultivo de café que son los más adaptados a esta zona.
Ganadería
Ganadería: Los habitantes del municipio de Piraera también se dedican a las actividades
ganaderas antes se practicaba la ganadería extensiva pero en los últimos años ha cambiado se practica la intensiva. También se cultivan los pastos de diferentes especies ya no siembran solo jaragua siembran la semilla brequearía, la bombaza.
El 39.45% se dedica a la práctica de oficios domésticos, considerándose este como el rubro más alto de sobrevivencia en el municipio, seguido por la ganadería y agricultura que muestra un 38.28%, mientras que los estudiantes ocupan el tercer lugar con un 25.63%.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Cuenta con unas Cascadas impresionantes a la entrada del Municipio
CULTURA
Costumbres
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser la semana santa, navidad, año nuevo, día de la madre, etc.
- Reuniones tertulias en los espacios públicos.
- Hacer paseos a los ríos para semana santa.
- Solidaridad con los necesitados.
- El sábado, día de comercio en nuestro municipio en el cual todas las comunidades y vecinos aledaños a este bello municipio vienen a vender sus productos o a la compra de ellos para el resto de la semana.
Tradiciones
- Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Marzo
- Asistencia a misa los domingos.
- Desfile del 15 de Septiembre
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Celebración de Reinados
- Fiestas bailables en ocasiones especiales
- Llevarles flores a los muertos para el día de los finados
- Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.
- Celebrar del día de la cruz, el 3 de mayo en las ermitas;
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
- Jugar el fútbol
Comidas y Bebidas Típicas
- Tamales
- Ticucos
- Pan de mujer , quesadillas
- Sopa de mondongo
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en dulce
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote – Frijoles
- Tortilla de maíz.
- Chicha (nance, marañón, etc.)
- Horchata
- Frescos naturales como ser de mango, nances, guayabas, naranjas, Limón.
1316 SAN ANDRES
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites
Al Norte: Santa Cruz
Al Sur: Gualcinse
Al Este: Erandique
Al Oeste: San Sebastián, Tómala, Valladolid
HISTORIA
Fecha de Creación
1600
Historia de Fundación
En el recuento de población de 1801 aparece como aldea Guaxinlaca de la subdelegación de Gracias a Dios. En la división política territorial de 1889 aparece como municipio del distrito de Erandique con el nombre de San Andrés.
En el informe de Fernando Cadiñanos de 1791, aparece como minas de San Andrés a quince kilómetros de la cabecera de curato de Sensenti. El gobernador Ramón Anguiano en 1804 lo incluye como mineral de San Andrés en la tendencia de Sensenti. En el censo nacional de Honduras de 1895, San Andrés es el municipio del departamento de Gracias.
Significado de su Nombre
Su Nombre es de Origen Religioso.
Ediles
José Rene Pérez Molina | 1 Periodo 2010-2014 |
José Rene Pérez Molina | 1 Periodo 2014-2018 |
José Rene Pérez Molina | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
El municipio de San Andrés cuenta con:
- San Andrés Cabecera Municipal
- Caona
- Cenalaca
- San José de Esquimpara No.1
- San Simón 1
- Santiago
- Sosoal
- Sunsunlaca
Caseríos:
- Coquín
- El Carrizal
- San José o El Copante
- El Copantillo
- El Guayabo
- El Naranjito
- El Portillo
- Guajinlaca
- Guantina
- Guacual
- Joconte
- La Cangual
- La Cidra
- La Chorrera o El Rincón
- La Majada
- La Tejera
- Mapitao
- Oratena
- Paso de Los Ríos
- Piedra Alta
- Quequis
- Rancho Quemado
- Tres Cruces
- Los Hornos
- Cololira
- Congolón
- Cusuculaca
- Chulusnate
- El Brotón
- El Cerrón
- El Comedero
- El Con
- El Jobo
- El Matasano
- Guajiniquil
- La Crucita
- La Puerta
- La Quetao
- Laro
- Ojo de Agua
- Quioco
- San Gabriel
- San Pedro
- Ocote Solo
- Cenalaca
- Coalaca
- Comederos
- Corral de Piedra
- El Carrizal
- El Jagua
- El Milagro
- El Potrero
- El Roble
- Gualcea
- Guatincara
- La Granadilla
- San Isabel o Las Crucitas
- Las Vegas
- Manchapatao
- Ojo de Agua
- Polna
- Saina
- San Buenaventura
- Santo Tomás
- El Amatillo
- El zapote Nuevo
- San José de Esquimpara 2
- Candelarita
- Chichipate
- Liquidámba de Esquimpara
- Los Planes
- Peña Blanca No.1
- Peña Blanca No.2
- Rojas
- San Antonio
- Santa Rosita
- Platanaresn
- San Simón No.2
- Canjura
- Guanacaste
- El Almendro
- El Aposento
- El Maculíz
- El Morro No.1
- El Morro No.2
- El Paraíso
- La Coyotera
- La Jardinera
- San Felipe
- San José No.1
- Santiago
- Agua Caliente
- Buena Vista
- Camapara
- El Barreal o San Ramon
- El Cordoncillo
- El Jícaro
- El Tablón
- Hacienda San Andrés
- La Capuca
- La Laguna
- Los Aguacates
- Monrara
- Monte Oscuro
- Patios
- San Bartolo
- San Juan
- San Pedrito
- Vado Ancho
- Vado Hondo
- La Veguita
- Comaderos
- Sosoal
- Eguate
- Los Planes
- Potonlaca
- San Diego
- San Francisco
- Santa Isabel
- Sunsunlaca
- Cerro El Pinal
- Cerro Monguete
- Guanacaste
- El Arroz
- El Barreal
- El Chupadero
- El Rodeo
- Gualamaya
- Iguataya
- La Laguna
- Los Copantes
- Llano de La Cruz No.1
- Llano de La Cruz No.2
- Ocote Solo
- Purbulaca
- Queruco
- San Agustín
- San José No.2
- San Nicolás
- Santa Lucía
- Santa Rosita
Extensión Territorial (inicial y actual)
Teniendo una extensión territorial aproximada de 243 km².
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río San Simón
- Río Mochoco
- Río San José
- Río Santiago
- Río Zaina
- Río Petuncara; Atraviesa comunidades de Eguate, Sunsunlaca y Santa Isabel.
- Río Malacarque; Atraviesa San Andrés Centro, El Tablón, Oratena.
- Río Chiquito; Atraviesa las comunidades de Guantina y Oratena.
- Río Mocal; Atraviesa toda la línea divisoria entre los municipios de San Sebastián, Tómala, Tambla Valladolid y la virtud
Quebradas
- Quebrada Gualeon
- Quebrada Santa Lucia iguataya
- Quebrada El Terrero
- Quebrada Los Limones
- Quebrada Seca
- Quebrada los copantes
- Quebrada Quelagual
- Quebrada Santa Rosita
OROGRAFIA
La orografía de San Andrés es plano en partes y quebrado en otra, más en 90% quebrado
Cerros
- Cerro de Congolón
- Cerro de Quetule
- Cerro de Onono
- Cerro el Pájaro
- Cerro Santiago
- Cerro de Monguete
- Cerro de Caona
- Cerro Charchapiedra
- Cerro Cordoncillo
Montañas
- Montaña Joconte
- Montaña Jocotera
- Montaña de Gualeon
- Montaña Arada del Muerto
- Montaña del Onono
- Montaña Montecinal
- Montaña El Pie del Gato
- Montaña Coquin
FAUNA
La fauna del municipio es muy diversa donde se encuentran animales de diferentes especies como ser Gatos de monte, Ardillas, Conejos, Leopardos, Pumas, Guatusa, Pesotes, Tepezcuintes, Comadrejas Culebras, Garrobos, Iguanas, Zorro, Venados, Mapaches, Nutrias y diferentes tipos de aves.
TENENCIA DE LA TIERRA
Hasta la fecha no existen dominios plenos o escrituras públicas, solo con Documentos Privados.
POBLACION
Datos año 2019:
La población es de 14,460 personas la cual está compuesta por 7,285 hombres y 7,176 mujeres.
Datos Demográficos y Estadísticos anteriores:
Población: El INE registra en el 2001 la cantidad de 10,472 Hab, 12,167 Hab para el 2008. 12,421 habitantes (2009).
Estimacion de la poblacion de Lempira por municipio, area urbana y rural, sexo y grupos de edad especiales. 2010
Municipio | Grupo de Edades Especiales | |||||||
Área y sexo | Total | 0-3 | 4-6 | 7-12 | 13-27 | 18-24 | 25-64 | 65 + |
SAN ANDRÉS | 12,677 | 1,704 | 1,316 | 2,306 | 1,457 | 1,597 | 3,878 | 420 |
Hombres | 6,434 | 849 | 683 | 1,141 | 729 | 876 | 1,940 | 216 |
Mujeres | 6,243 | 855 | 633 | 1,165 | 728 | 721 | 1,937 | 205 |
URBANO | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Hombres | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mujeres | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
RURAL | 12,677 | 1,704 | 1,316 | 2,306 | 1,457 | 1,597 | 3,878 | 420 |
Hombres | 6,434 | 849 | 683 | 1,141 | 729 | 876 | 1,940 | 216 |
Mujeres | 6,243 | 855 | 633 | 1,165 | 728 | 721 | 1,937 | 205 |
*El Municipio de San Andrés, en su totalidad comprende 12,677 habitantes (Datos
Estadísticos 2010).
Población
53 Caseríos
8 Aldeas
- Aldea El Centro
- Aldea el Guate
- Aldea Zunsunlaca
- Aldea Santiago
- Aldea Senolaca
- Aldea Caona
- Aldea Esquinpara
- Aldea Simón
Características de la Población
Para el caso de San Andrés se tiene que los descendientes de indígenas Lencas son la mayoría, en especial en las aldeas vecinas a la cabecera. Los mestizos siguen con un porcentaje pequeño.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 5 Centros de Salud
- Cesamo; San Andrés Centro
- Santiago
- Sunsunlaca
- Caona
- San Simón
Enfermedades más comunes
- Neumonia
- Gripe
- Toses
- Fiebre
- Alta Presión
- Baja Presión
Sistemas de Agua Potable
Todos cuentan con servicios de agua potable comunidades y caseríos.
EDUCACION
Centros Educativos
41 Centros de Educación Pre-Básica
1 Centro de Educación Media
Cuadro de Centros Educativos 2012 | |||
Niveles | Pre-Básica | Básica | Media |
Cantidad de Centros | 6 | 35 | 1 |
*El municipio de San Andrés cuenta con 42 Centros Educativos en los Niveles Pre-Básica, Básica y Media. (Estadística 2012)
Fuente: http://www.se.gob.hn
Estadísticas de matrícula y deserción escolar
Cuadro de Desertores Educativos 2011 | |||||||||
Niveles | Pre-Básica | Básica | Media | ||||||
Cantidad de Alumnos (as) | F | M | T | F | M | T | F | M | T |
0 | 3 | 3 | 16 | 14 | 30 | 0 | 0 | 0 |
*El municipio de San Andrés cuenta con una deserción de 33 estudiantes en los Niveles Pre-Básica, Básica y Media. (Estadística 2011)
Fuente: http://www.se.gob.hn
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La carretera da acceso a todas las Aldeas y Municipios vecinos. El Municipio cuenta con una Ruta de San Andres a Gracias Lempira saliendo el Bus de 5:00 A.M de la Mañana llegando a la Ciudad de Gracias a las 8:00 A.m.
Medios de Comunicación
En el Casco Urbano y Caseríos Cercanos al Centro se tiene acceso a Señal Telefónica Tigo y Claro, así mismo se cuenta con señal de Radio y Televisión. Se cuenta también con un Teléfono Publico.
Electricidad
En la Actualidad solo el 45% de los pobladores tienen acceso a energía Eléctrica en los lugares donde no se cuenta con este servicio utilizan los Paneles Solares. Las personas de escaso recurso requieren de los medios para alumbrar tradicionales como ser el candil y las fogatas de ocote.
Instituciones Públicas
- Secretaria de Educación
- Salud
- Registró Nacional de las Personas
- Juzgado de Paz
Instituciones Privadas:
- Helser
- Usaid
- Usaid Acceso
- Praf
ECONOMIA
Agricultura
Zona alta – café
Zona baja- Agricultura
Ganadería
Zona baja- Ganadería
Zona media- Medio
Comercio
Explotación de Ópalo Blanco, Mina las Colina.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El acceso a este municipio es por el lado oriental del departamento. El desvío para esta cabecera se le conoce como “El Guayabo”, a partir de allí son 15 minutos hasta el centro del pueblo. La carretera no pavimentada pasa en buen estado durante la mayoría del año. Tiene la ventaja de estar relativamente cerca de la ciudad de Erandique. Hay ciertos tramos que quedan de una vía, por lo que se debe ser precavido. Los mejores atractivos turísticos de este municipio son sus bosques, en especial los de Liquidámbar, que al mudar sus hojas según la estación ofrecen paisajes hermosos. Las fincas de café también ofrecen los mismos espectáculos. No hay hoteles, pero la cercanía con Erandique resuelve esta situación. En la alcaldía hay acceso a internet. Tiene negocios pequeños de abarrote. Se puede disfrutar de la comida típica de la zona occidental. En la feria local, llega mucha gente de los alrededores y se presentan ventas de artículos varios.
CULTURA
Tradiciones
- Celebración de la Feria Patronal
- Coronación de Dia de los Muertos
- Celebración de Dias Festivos Nacionales
- Celebración de Semana Santa
- Celebración de Navidad
- Celebración de Fin de Año y Año Nuevo.
Creencias:
- Creen en el mal de ojo.
- Las Mujeres embarazadas tiene vista ponzoñosa capaz de matar a un animal recién nacido para evitar esto ella debe tocarlo o alimentarlo.
- La Ruda ayuda a quitar los Espasmos
- Con seis Tragos de Agua se quita el Hipo.
- Cuando el Fuego se alegra es porque habrá visita
- Cuando el Guaco Canta Llover quiere.
- Creen en la Existencia de Personajes Míticos como ser; El Duende, La Siguanaba, La Llorona, El Cadejo, El Chiflon.
- Los Muertos se despiden de la Familia
- Cuando hay Mariposas Negras en una casa anuncian la muerte.
- No se debe sembrar en Luna Tierna
- Existen personas que se dedican a Practicar la Brujería.
Religión
Católico 80%
Evangélico 20%
1317 SAN FRANCISCO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites
El Municipio de San Francisco limita geográficamente:
Al Norte: Con Municipio de Erandique
Al Sur: Con el Municipio Departamento de Intibucá
Al Este: Con el Departamento de Intibucá
Al Oeste: Con el Municipio de Erandique y Piraera
HISTORIA
Fecha de Creación
1837
Historia de Fundación
Las tierras para el municipio fueron donadas por el Rey de España, el 30 de octubre de 1692, compuesta por dos títulos, el de Santa María Magdalena y el de San Lucas. En el primer censo de población de 1791, aparece como parte de curato de Cerquín. Se funda en 1837 por iniciativa del capitán Jerónimo Acosta. En 1856 se construyó la iglesia, reliquia histórica que dejaron los españoles. En la división política territorial de 1896, era uno de los municipios del Distrito de Erandique. En el año de 1800 el pueblo de Copante fue diezmado por epidemias como el paludismo y el cólera. El hacendado Rafael Gámez, vecino del lugar, propuso a los habitantes que podía ceder un lote de terreno en las faldas del cerro “Gelpoa”, para que se estableciera la población, con la condición que aceptaran como alcalde a su hijo Florencio Gámez, la propuesta fue aprobada, se trasladó la población y se le dio el nombre de “San Francisco” con el que se le conoce actualmente.
Sus orígenes se remontan al informe eclesiástico del obispo Fernando de Cadiñanos en 1791, cuando aparece como valle de ladinos, perteneciente al curato de Cerquín. A principios del siglo XIX, San Francisco pertenece a la subdelegación de Gracias a Dios. Su fundación se remonta entre 1800 y 1810 según e censo de 1889. Es probable que se le haya dado categoría de municipio en 1837.
Significado de su Nombre
ORIGEN DE SU NOMBRE: En honor al Santo Patrono de San Francisco.
Situación: Su cabecera Municipal se encuentra a orillas del río Guara jámbala, en el lugar denominado El Copante, a raíz de una epidemia se vieron obligados a emigrar y se asentaron en lo que hoy es la cabecera municipal cuyos predios los donó un pudiente ganadero de la época.
Ediles
Balbino Díaz 1944
Carlos Molina 1945
Francisco Gámez 1946
Ciriaco Díaz 1947-1948
Jesús Martínez 1949-1952
Antonio Martínez 1953-1954
Felipe Sorto 1955-1956
Celestino Díaz 1957-1958
Placentino Ramos 1959-1960
Daniel Ramos 1965-1967
Antonio Martínez 1967-1969
Leoncio Díaz 1970
Toribio Gutiérrez 1971-1975
Eliseo Orellana 1975-1976
Toribio Gutiérrez 1976-1977
Paulino Herrera 1978-1979
Eliseo Orellana 1980-1981
Atiliano Mejía 1982-1983
Salomón López 1984
Salvador Ramírez 1985
Salomón López 1985
Rodrigo García 1986-1990
Genaro Villanueva 1991-1994
Elmer Molina 1994-1998
José Naun Gámez 1998-2002
Wuilmer Molina 2002-2006
Jose Naun Gamez Carcamo 2006-2010
Elmer Noel Molina Molina 2010-2014
Elmer Noel Molina Molina 2014-2018
Elmer Noel Molina Molina 2018-2022
Comunidades
El municipio de San Francisco cuenta con:
- San Francisco Cabecera Municipal
- Concordia
- Jelpoa
- Magdalena
- Marquira
- Rorruca
- San Lucas
Caseríos:
- San Francisco
- Chaperna o Pajuin
- El Comedero
- El Tablón
- La Aradilla
- Las Manzanas
- Las Tres Agujas
- Monte Fresco
- Portillo Colorado
- San Agustín
- Concordia
- El Pedregal
- El Portillo de la Jocota
- Las Marías
- Los Cerritos
- Los Irayoles
- Los Jícaros
- Los Limones
- Vegas de San Juan
- La majada
- Chiricordia
- Jelpoa
- Cerro Colorado
- El Guajiniquil
- El Nanzón
- Las Cuevas
- Los Llanitos
- Río Jupual
- San José
- Magdalena
- Chiricordia
- El Cacahuatal
- El Capulín
- El Cutucón
- El Copante
- El Pedregal
- La Micaila
- La Tortuga
- Las Uvillas
- Las Juntas
- Paso de Lajas
- Marquira
- Azacualpita
- Charasca
- El Arrayán
- El Malsincal
- Guachipilín
- Loma Verde
- Las Flores o Los Hornos
- Los Llanitos
- Llano del Mecate
- Montañita Verde
- Panila
- San Antonio Valle o La Rinconad
- El Anisado
- Ojo de Agua
- Rorruca
- La Jagua Chibolosa
- El Sandillal
- La Ceibita
- La Huerta Vieja
- Las Anonas
- Las Huertas
- Los Caraos
- Los Copantillos
- Los Llanitos
- El Chaparro
- San Lucas
- Agua Caliente
- El Ojo de Agua
- Guanlucha o Guanluz
- Hacienda Gualacamusca
- Hacienda El Jagua
- Las Aradas
- Las Cuevas
- Las Lomas No.1
- Las Lomas No.2
- Las Piletas
- Los Tablones
- Llano de La Puerta
- Plan del Ocote
- Quebrada de Lajas
- San Marcos
- Santa Rosita
- La canoa
- Llano Grande
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Francisco es de 136.7Km 2.
CLIMA
El clima de San Francisco es templado, existen variaciones por estar en un altiplano cerca de un precipicio que choca el viento y viene a rebotar en la cabecera municipal formándose constantemente remolinos, los que finalizan en la colina del lado sur del municipio; San Francisco se encuentra a 900 Km. Sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre 18 y 25 grados centígrados.
Se manifiestan las 4 estaciones del año pero con mayor incidencia la estación de invierno y verano. La estación lluviosa de mayo a octubre y la estación seca de noviembre abril, en el mes de octubre, se manifiestan señales de otoño que se caracteriza, por vientos fríos y la primavera que se manifiesta, en los meses de abril y mayo.
HIDROGAFIA
Entre los Principales ríos tenemos: San Juan, que atraviesa de este así el sur del municipio, que sirve como línea divisoria entre San Francisco y el Departamento de Intibucá y el Rio de Tamaque empieza desde este a desembocadura del Rio San Juan.
Entre los principales nacimientos de agua tenemos: Guajala y el Marrillo.
Quebradas
- Quebrada la Onda
- Quebrada El Mario
- Quebrada El Chupadero
- Quebrada Magdalena
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Gelpoa
- Cerro Zumbante
- Cerro El Burro
- Cerro Mertena
FLORA
San Francisco cuenta con bosque de Pino, Roble y entre las plantas maderables como: Caoba en pequeñas cantidades, Zapote, Cedro, Madreado, Aceituno, Copinol, Guanacaste, Almendro, Guachipilín, Aguacate, Mango, Zapote, Carago, Eucalipto y Bambú.
Entre las Frutales
Aguacate, Anonas, Zuncuyas, Nance Guayaba, Granadillas, Paternas, Nacaspilos Mandarinas, Naranjas, Limón, Limas, Guanábana, Pitajaya, Jocote Y Marañón.
Entre Las Medicinales
Eucalipto, Orégano, Hierba Buena Albahaca, Zábila, Sácate Limón, Valeriana, Salvia, Uña De Gato, Cablote, Quina, Jengibre, Apazote, Naranjo, Ciprés, Hoja De Aire, Mano De León, entre otras.
Ornamentales
Rosas, Claveles, Júpiter, Margaritas, Teresitas, Gladíolos, Girasol, Clavellina, Flor De Las Once, Siempre Vida, Chula, Dalias, Lirios, Alcanfor, Mulatas Y Veraneras.
Existen Otras Plantas Comestibles
Flor De Izote, Loroco, Ayote, Pataste, Bambú, ,Yuca, entre otras.
FAUNA
La fauna es muy variada en el municipio se encuentran especies como ser; Venado Cola Blanca, Conejo, Gato de Monte, Tepezcuintle, Guatuza, Ardillas, Zorro, Serpientes de Variedad de Especies, Garrobos, Tortugas, Cerdo de Monte, Iguanas.
Ademas existe una variedad de aves; Chorcha, Urracas, Ruiseñor, Gorriones de varias especies, Gavilanes, Zopilotes.
Animales Domésticos; Gallinas, Gatos, Perros, Caballos, Vacas, Cerdo, Patos, Jolotes entre otros.
SUELO
Generalmente su suelo es Fértil, y arenoso forestal y en su mayoría apta para el cultivo de granos básicos.
TENENCIA DE LA TIERRA
Tenencia de la Tierra
La mayoría de las personas que se dedican a la agricultura poseen pequeñas parcelas y los que no la tienen lo hacen contrayendo convenios de terraje con los que tiene mayor cantidad y que están incultos, los pagos asilan entre L. 500 a 1000 por manzana o a veces el pago lo hacen a cambio de un porcentaje de la cosecha, en algunas ocasiones el alquiler es pagado a cambio de días jornal.
Un porcentaje de las tierras son de naturaleza jurídica ejidal y nacional en el entendido que no son administradas por la Alcaldía Municipal, sino que por el Instituto Nacional Agrario INA, según consta en la nueva ley de modernización para el Desarrollo del Sector Agrícola, sin embargo con el programa Masivo de Titulación de Tierras PTMT, que ejecuto el INA, los poseedores que lograron titular su parcela ahora son legítimos dueños de sus predios y pasaron a ser privadas individualmente.
Tenencia Única y Mixta
No se conoce cuantos son los agricultores que utilizan estas tierras ya que han pasado de generación a otras generaciones. Hay otras tierras ejidales en la zona de baja Barandilla que también son explotadas para el uso agrícola de los granos básicos de primera necesidad.
En la actualidad se manejan las parcelas como derechos concedidos por la Municipalidad y los acreedores o usuarios los reconocen durante el tiempo que estén haciendo oso de ellos. No se pagan impuestos por derecho a las parcelas únicamente el arreglo de cercos.
POBLACION
Datos Demográficos
San Francisco tiene una población total de 12,415 de las que 8225 son hombres y el 4,190 son mujeres.
La mayoría de la población del municipio es joven, tanto que la mitad de la misma (51.83%) es menor o igual a 18 años, lo que muestra que es una población que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.
El Municipio se divide en la cabecera municipal, 1 aldeas y 37 caseríos. En total en el Municipio hay 1630 edificaciones, de las cuales 1530 son viviendas que están ocupadas, 33 son viviendas desocupadas y 2 corresponde a edificios públicos o edificios privados no utilizados como viviendas. El casco urbano posee el 15.10 % del total de edificaciones del municipio y el 14.11% del total de viviendas ocupadas; Las aldeas de mayor población son Tablones, San Lucas Magdalena Concordia.
Características de la Población
Es más común ver a personas con descendencia indígena lenca, y les siguen las personas mestizas.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos
SALUD
Centros de Salud
En este aspecto se cuenta con un CESAMO en el Centro de San Francisco el cual tiene personal capacitado entre ellos una doctora en medicina, Lic. En salud, dos enfermeras auxiliares (os).
Atendiendo de 15 – 20 consultas diarias, de igual manera se lleva el control de circulo de embarazadas un día de cada mes, también grupos de hipertensos, campañas de vacunación, campañas de limpieza, cada centro de salud cuenta con pequeños comités voluntarios.
Enfermedades más comunes
Las enfermedades que más afectas son las enfermedades respiratorias y las diarreas, esto se debe a los cambios climáticos y la combinación de las aguas y el medio ambiente a las cuales muy poca atención les brinda salud pública.
Agua Potable
En Municipio de San Francisco Departamento de Lempira los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 53.14%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 25.42 % de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 5.88% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 6.27 % que lo hace a través de vertientes o quebradas. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.
En cuanto a las formas de administración, en 11 comunidades y el caso urbano el sistema donde poseen acueductos son las Juntas de Agua las que administran los, Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana.
Letrinas / servicio sanitario
El 43.73% de las viviendas poseen letrinas y un 26.60 %tienen el servicio sanitario de las cuales el 48.50 % la utilizan, lo que hace que algunas viviendas tengan disposición adecuada de excretas.
Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.
EDUCACION
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 36centros preescolares ( 5 oficiales y 14 CEPRED) A nivel de primaria existen 36 escuelas (6 Prohecos y 30 oficiales) el casco urbano cuenta con un centro Educativo que es oficial; y un instituto Técnico Comunitario Jacobo Orellana el cual cuenta con dos carreras profesionales un Bachillerato en Ciencias Agropecuarias y un Bachillerato en Ciencias y Letras Técnico en Computación en de educación secundaria con sede en el casco urbano y tres dependencias Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) 2 que pertenecen a las comunidades de este Municipio y uno en el cuales se en la aldea de Maiquira y San Lucas cuentan con un Bachillerato en Desarrollo Rural; además en el municipio existe 1 centro de Educación por Radio(Lenca)que se ubica en la aldea de concordia del mismo municipio.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El Municipio de San Francisco Lempira La mayoría de las carreteras se encuentran en estado regular actualmente debido a la época lluviosa, se deterioran con mayor facilidad ya que los terrenos no cuentan con suficiente drenaje.
Electricidad
El Municipio de San Francisco se encuentra electrificado en un 70%de las comunidades recibiendo el servicio el 65,16% de las viviendas faltando doce de las cuatro comunidades de las cuales actualmente se encuentran en proceso.
Telecomunicaciones
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía de Tigo y claro hondureños en un
72.42 % de las viviendas y en algunas comunidades la señal es con línea Hondureña donde la población no cuenta con el servicio es porque no hay señal.
Presencia Institucional en el Municipio
En el municipio tienen presencia directamente 6 instituciones, de las cuales son públicas y además el municipio es apoyado técnicamente por JICA, USAID FAO, USAID, VISION CONIANFO, que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal. Por otro lado, la municipalidad está asociada A la mancomunidad SOL conformada por 6 municipios de la zona sur oeste de Lempira.
ECONOMIA
En nuestro Municipio la mayor actividad productiva de la población son los granos básicos (maíz, frijol, y una menoría con sorgo)
Comportamiento de la Fuerza Laboral
Fuerza laboral:
En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 2118 pequeños productores dedicados directamente al sector agropecuario, que representa el 34.87% del total de la población económicamente activa y 2268 se dedican a los oficios domésticos el 37.34%.
Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 2215 personas que representa el 35.42% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 4038 personas, o sea 64.58% de la PET.
CULTURA
Feria Patronal del Municipio de San Francisco.
La feria del Municipio de San Francisco es celebrada del 04 de Noviembre de todos los años en honor al Patrón de san francisco de la llagas, según data la historia de los pobladores el Patrón es, la reverencia, otras actividades que se realizan son: quema de pólvora, paseo después de la misa, en esta época se acostumbra a vender comida típica.
Otras Actividades Tradicionales de Importancia.
Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria patronal son:
El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales instituciones educativas del municipio acompañados de actividades tales como: la elección de la la carrera de cintas, juegos de competencia.
- 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casas.
- Rezo de la Virgen María todo el mes de mayo y Octubre de todos los años
- El 16 de julio, bendición de escapularios en honor a la virgen del Carmen.
- Posadas en navidad, rezos todos los días
- 17 de diciembre y 17 de febrero, en honor a la virgen de los remedios,
- El 13 de junio, celebración del día de san Antonio.
- El 20 de julio, día de Lempira en esta fecha las autoridades municipales, militares, educativas, eclesiásticas y sociedad civil en general realizan un programa que contempla actividades cívicas, socio- culturales y recreativas en la cabecera municipal, además la plaza principal es abarrotada por casetas, las cuales son de material típico y donde se promueven las ventas de comidas típicas del municipio y del departamento. Cabe destacar que uno de los principales actos acostumbrados dentro del programa es la dramatización de la vida y la muerte de Lempira
Creencias del Municipio de San Francisco.
- No cortar maderas ni frutas ni sembrar en luna tierna
- Después de la muerte hay otra vida
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
- Presencia de la siguanaba y el cadejo
- La población está convencida de todo lo anterior, principalmente la de origen rural, para evitar todo esto hace oraciones todas las noches y piden al señor no suceda nada que lamentar en los feligreses de San Francisco.
Costumbres del Municipio de San Francisco.
Pedimentos, según la tradición cuando alguien se casa se pide la novia ocho días antes de casarse si la respuesta en NO por los padres de la novia, los que la pidieron tienen que esperar ocho días más para reunirse con los padres de ella, si la decisión es que se casen, los padres le ponen la condición que se tiene que separar del novio otros ocho días después del casamiento.
En las bodas se acostumbra preparar diversos platos entre ellos: tamales, sopa de gallina con arroz, pan de yema ornado en la casa, pastel, cerdos o gallinas ornadas.
Otras costumbres que se realizan en semana santa sobre las comidas son: cocinar capirotadas de pescado, tamalones, Torrejón también estas costumbres varían de acuerdo a la época, por ejemplo en los meses de agosto y septiembre que es la época de los elotes de maíz se acostumbra a comer atol chusco atol dulce, montucas, tamalitos de elote, elotes cocidos y riguas, estas últimas son de apariencia física a la de una tortilla gruesa que la acompañan de dulce y quesillo.
1318 SAN JUAN GUARITA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de San Juan Guarita se ubica a este del río Sumpul, muy próximo con la frontera de la República de El Salvador
Limites
Al Norte: Con el Municipio de Guarita
Al Sur: Con la Hermana República del Salvador
Al Este: Con el Municipio de Guarita y Valladolid
Al Oeste: Con el Municipio de Guarita
HISTORIA
Fecha de Creación
21 de febrero de 1921
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 aparece como aldea El Rodeo del municipio de Guarita, hasta 1921 se creó el municipio, así:
“Tegucigalpa 21 de febrero de 1921″
Vista la solicitud presentada por don Julián Ramos, como representante de la comunidad del pueblo de Guarita, del Departamento de Gracias, contraída a pedir que se autorice la creación de un nuevo municipio constituido por la aldeas El Rodeo, Pueblo Viejo y Sazalapa y los barrios de la Banda y las pilas, teniendo como cabecera la primera de ellas. Acompaño los documentos siguientes: El Poder con que comparece, los títulos de dominio de los terrenos de La Montañita y Repastadero, a favor de la comunidad. Vistos los informes del Gobernador Político y del Director General de Estadísticas, aparece que las mencionadas aldeas y barrios tienen un total de mil seiscientos treinta y nueve habitantes permanentes, sin contar con la población flotante y más de quinientos la de El Rodeo, con los caseríos anexos. Los Horcones, Las Veguitas, Jocomico, El Roblar, Tupido y El Zapote, contando con territorio propio de la comunidad, que cultivan en cantidad considerable toda clase de productos y es suficiente para el desarrollo del nuevo municipio. El Fiscal General de Hacienda emitió dictamen favorable a lo solicitado.
CONSIDERANDO: Que por los informes referidos se viene en conocimiento de que las mencionadas aldeas y barrios tienen todas las condiciones que exige la Ley Municipal para su creación en municipio; y que, por otra parte, esto no perjudica al de Guarita del cual se agregan aquellas, puesto que quedará subsistiendo con un numero regular de aldeas con que puede proveer perfectamente a su desarrollo.
POR TANTO: El Presidente de la Republica, de conformidad con los artículos 2, 3, 6,7, y 8, de la Ley Municipal.
ACUERDA: 1.- Resolver de conformidad la solicitud de que ha hecho merito, autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio, que se llamará “San Juan Guarita”, en el Distrito de Guarita, departamento de Gracias, el cual estará compuesto de las aldeas El Rodeo con los caseríos anexos ya mencionados, Pueblo Viejo y Sazalapa y los barrios de las Pilas y la Banda, teniendo como cabecera a la primera aldea.
- Delegar en la Gobernación Política de aquel Departamento la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio; y hacer la división correspondiente a el de Guarita, de tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales y sobre todo, lo relativo a la alteración de los términos municipales, debiendo someterse la resolución que dicten en tal sentido, lo relativo a la alteración de los términos municipales, debiendo someterse la resolución que dicten en tal sentido a la ratificación del Poder Ejecutivo; y
- Disponer que en la forma legal se elijan el mismo domingo de abril próximo y los dos días subsiguientes, las autoridades del nuevo municipio, que se inaugure y tome posesión la municipalidad el primero de junio de este año. Comuníquese López G. El secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. José María Ochoa .V.
Historia de Fundación
El municipio de San Juan Guarita antes de ser declarado como tal, se llamaba barrio la Banda, perteneciente a Guarita. A raíz de los continuos enfrentamientos por política, leña tierra entre las dos castas existentes, los indígenas de la etnia Lenca, nativos y dueño de la tierra de as tierras y los mestizos, que eran invasores provenientes de El Salvador, Guatemala y algunos de España.
Los indígenas tuvieron constantes movilizaciones a Tegucigalpa pidiendo la creación de un nuevo municipio que debería llamarse San Juan Guarita, para desmembrarlo del título de Guarita. A pesar de la oposición de los habitantes de Guarita a que se creara el nuevo municipio, según ellos porque no reunía los requisitos para constituirse, en el gobierno del Dr. Francisco Bertrand el 25 de febrero de 1921, se emite el acuerdo, No. 1,187 resolviendo la creación del nuevo municipio, que costa de las aldeas: El rodeo, Él pueblo viejo, Zazalapa, los barrios de la banda y las pilas teniendo como cabecera municipal la aldea El Rodeo. Años después se traslada la cabecera municipal al barrio la banda donde está ubicado actualmente. Según la historia el nombre del municipio proviene en Honor al patrono Dan Juan Bautista, del que se celebra a feria patronal el 24 de junio.
Significado de su Nombre
En nombre del municipio es en Honor a San Juan y Guarita porque este fue una porción de terreno que a petición de los pobladores en ese tiempo indígenas solicitaron el desmembramiento de Guarita.
Ediles
Jesus Armando Iraeta Serrano | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Jesús Armando Iraeta Serrano | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Daniel Menjivar Navarro | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El Municipio de San Juan Guarita cuenta con:
- San Juan Guarita Cabecera Municipal
- El Rodeo
- Los Horcones
- Portillo del Frayle o del Aguacate
- Pueblo Viejo
Caseríos:
- Sazalapa
- San Juan Guarita
- El Cerro
- El Chupadero
- Agua Caliente
- Apintal
- Jocomico
- La Ciénega
- La Fincona
- Socual o Presa
- Los Horcones
- La Hacienda
- Las Veguitas
- Llano de Las Pulgas
- Plan de Las Peñas
- El Llano
- Portillo del Frayle o del Agua
- Los Apantes
- Paso del Río
- Pueblo Viejo
- Las Cañas
- Roblar Tupido
- Sazalapa
- El Corozal
- Las Cuevas
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Juan Guarita es de 51.0 Km 2.
CLIMA
El Clima en el municipio es Cálido solo en los meses de febrero a abril es que la calor se apodera del municipio el resto del año se puede disfrutar de un clima agradable
TOPOGRAFIA
HIDROGAFIA
Ríos
- Río Zazalapa
- Río Gualsinga
- Río Sumpul
Quebrada
- Quebrada Zocual
OROGRAFIA
Montañas
La Montañita
Cerros
Cerro la Botija
FLORA
En el Municipio existe una variedad de árboles entre ellos están, Pino, Roble, Manacaras, Laurel, Pinabete.
Árboles Frutales: Tenemos Naranjo, Limón, Guayaba, Jocotes, Aguacates entre otros.
Ornamentales: Rosas, Geranios, Claveles, Chinas, Margarita, Chula, Camino al Cielo, Campanas entre otras.
FAUNA
Se cuenta con una diversidad de animales entre los Domésticos los más comunes son: Los Caballos, Perros, Gatos, Gallinas, Patos, Jolotes, Gansos, Vacas.
En lo que son el Cerro y la montañita se encuentran animales como ser : Ardillas, Venados, Conejos, Lagartijas, Iguanas, Serpientes , Sapos, Chanco de Monte, Gorriones, Tijules, Zopilote, Tepescuincle, Gato de Monte, Cusuco, Armadillo.
SUELO
El suelo en este municipio está dividido en dos Zonas la Zona Media es la apta por su tierra fértil para el cultivo de granos básicos.
La Zona alta está destinada más que todo a la ganadería por ser este un terreno poco fértil.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayor parte de la tierra del municipio es de Propiedad privada perteneciente a los pobladores. En la Aldea de Pueblo Viejo hay gran cantidad de terrenos ejidales cuya administración pertenece a la alcaldía en la demás área rural es el INA quien posee dominio pleno acerca de los mismos.
POBLACION
La Población en el municipio es de 3278 habitantes.
SALUD
Centros De Salud
El municipio cuenta con tres Centros de Salud un Cesamo ubicado en el Centro del Municipio y otros dos en el área Rural.
Servicios Que Brinda
Se brinda Atención a las enfermedades más comunes en la zona contando en con enfermeras auxiliares en los centros del área rural, y un Médico en Consulta general y Un odontólogo en el Centro Cesar.
Enfermedades Más Comunes
Son las enfermedades más frecuentes como ser: Gripe, Tos, Hipertensos, Presión, Diarrea
Sistema De Agua
Un 90 % del Municipio posee lo que es Acceso a Agua potable en sus Hogares.
EDUCACION
Se cuentan con 14 Escuelas, 2 Centros Básicos y 1 Escuela Proheco.
SERVICIOS
Vías De Comunicación
Se cuenta con Acceso tanto al interior como Exterior del municipio como ser Aldeas Caseríos por carretera en estado regular. También hay acceso a los Municipios Cercanos como ser; Guarita, Valladolid, El Salvador, Guarita.
Medios De Comunicación
- Telefonía Celular: Tigo y Claro
- Servicio de Internet
- Televisión
- Radio
Electrificación
El 90% del municipio cuenta con acceso a energía eléctrica en la actualidad solo 3 de las comunidades del municipio carecen de este servicio.
Instituciones Públicas
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educación
- Secretaria de Salud
- Registro Nacional de Las Personas
ECONOMIA
Agricultura
Los pobladores en este municipio se decidan en gran parte a lo que es la siembra y cultivo de granos Básicos como ser Maíz, Frijol. También se puede encontrar en el Municipio Caña de azúcar, Maíz, Café, Maicillo, Plátano, Piña, Arroz, Naranja, Aguacate, Mango, Durazno, Limón.
Ganaderia
Avícola, Caprino, Bovino, Porcino, Equino
ATRACTIVOS TURISTICOS
CULTURA
Tradiciones
- Celebración de la Feria en honor a San Juan Bautista el 24 de Junio con duración de dos Días.
- Celebración de la feria por la creación del municipio el 25 de febrero de cada año con duración de 3 días.
- En Semana Santa hacen los via-crusis y preparar las sopa de tortas, y el día lunes preparan lo que son ticucos para el resto de semanas ya que estos días son sagrados ya que no se debe trabajar.
- Celebración de días festivos en a nivel nacional.
Creencias
- Se cree en el mal de ojo
- La brujería
- En el Caballero a caballo que recorre el pueblo por las noches.
- Creen en la Llorona, El duende
- En los empachos cuando se come sin hambre
- Las mujeres
- Que las mujeres embarazadas tienen vista fuerte.
- Para semana santa ahorcan a Judas en la plaza.
- Parar una escoba para que se vaya la vista
- Cuando el Perro esta alegre y mueve la cola es señal de visita.
Religión
El 80% de la población es católica, 20% evangélica.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Don Ramón Rivera –Poeta
- Jesús Orlando Navarro (Historiador)
- José Navarro (Murió)
- Don Rosa Pérez (Murió- Historiador)
1318 SAN JUAN GUARITA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de San Juan Guarita se ubica a este del río Sumpul, muy próximo con la frontera de la República de El Salvador
Limites
Al Norte: Con el Municipio de Guarita
Al Sur: Con la Hermana República del Salvador
Al Este: Con el Municipio de Guarita y Valladolid
Al Oeste: Con el Municipio de Guarita
HISTORIA
Fecha de Creación
21 de febrero de 1921
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 aparece como aldea El Rodeo del municipio de Guarita, hasta 1921 se creó el municipio, así:
“Tegucigalpa 21 de febrero de 1921″
Vista la solicitud presentada por don Julián Ramos, como representante de la comunidad del pueblo de Guarita, del Departamento de Gracias, contraída a pedir que se autorice la creación de un nuevo municipio constituido por la aldeas El Rodeo, Pueblo Viejo y Sazalapa y los barrios de la Banda y las pilas, teniendo como cabecera la primera de ellas. Acompaño los documentos siguientes: El Poder con que comparece, los títulos de dominio de los terrenos de La Montañita y Repastadero, a favor de la comunidad. Vistos los informes del Gobernador Político y del Director General de Estadísticas, aparece que las mencionadas aldeas y barrios tienen un total de mil seiscientos treinta y nueve habitantes permanentes, sin contar con la población flotante y más de quinientos la de El Rodeo, con los caseríos anexos. Los Horcones, Las Veguitas, Jocomico, El Roblar, Tupido y El Zapote, contando con territorio propio de la comunidad, que cultivan en cantidad considerable toda clase de productos y es suficiente para el desarrollo del nuevo municipio. El Fiscal General de Hacienda emitió dictamen favorable a lo solicitado.
CONSIDERANDO: Que por los informes referidos se viene en conocimiento de que las mencionadas aldeas y barrios tienen todas las condiciones que exige la Ley Municipal para su creación en municipio; y que, por otra parte, esto no perjudica al de Guarita del cual se agregan aquellas, puesto que quedará subsistiendo con un numero regular de aldeas con que puede proveer perfectamente a su desarrollo.
POR TANTO: El Presidente de la Republica, de conformidad con los artículos 2, 3, 6,7, y 8, de la Ley Municipal.
ACUERDA: 1.- Resolver de conformidad la solicitud de que ha hecho merito, autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio, que se llamará “San Juan Guarita”, en el Distrito de Guarita, departamento de Gracias, el cual estará compuesto de las aldeas El Rodeo con los caseríos anexos ya mencionados, Pueblo Viejo y Sazalapa y los barrios de las Pilas y la Banda, teniendo como cabecera a la primera aldea.
- Delegar en la Gobernación Política de aquel Departamento la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio; y hacer la división correspondiente a el de Guarita, de tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales y sobre todo, lo relativo a la alteración de los términos municipales, debiendo someterse la resolución que dicten en tal sentido, lo relativo a la alteración de los términos municipales, debiendo someterse la resolución que dicten en tal sentido a la ratificación del Poder Ejecutivo; y
- Disponer que en la forma legal se elijan el mismo domingo de abril próximo y los dos días subsiguientes, las autoridades del nuevo municipio, que se inaugure y tome posesión la municipalidad el primero de junio de este año. Comuníquese López G. El secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. José María Ochoa .V.
Historia de Fundación
El municipio de San Juan Guarita antes de ser declarado como tal, se llamaba barrio la Banda, perteneciente a Guarita. A raíz de los continuos enfrentamientos por política, leña tierra entre las dos castas existentes, los indígenas de la etnia Lenca, nativos y dueño de la tierra de as tierras y los mestizos, que eran invasores provenientes de El Salvador, Guatemala y algunos de España.
Los indígenas tuvieron constantes movilizaciones a Tegucigalpa pidiendo la creación de un nuevo municipio que debería llamarse San Juan Guarita, para desmembrarlo del título de Guarita. A pesar de la oposición de los habitantes de Guarita a que se creara el nuevo municipio, según ellos porque no reunía los requisitos para constituirse, en el gobierno del Dr. Francisco Bertrand el 25 de febrero de 1921, se emite el acuerdo, No. 1,187 resolviendo la creación del nuevo municipio, que costa de las aldeas: El rodeo, Él pueblo viejo, Zazalapa, los barrios de la banda y las pilas teniendo como cabecera municipal la aldea El Rodeo. Años después se traslada la cabecera municipal al barrio la banda donde está ubicado actualmente. Según la historia el nombre del municipio proviene en Honor al patrono Dan Juan Bautista, del que se celebra a feria patronal el 24 de junio.
Significado de su Nombre
En nombre del municipio es en Honor a San Juan y Guarita porque este fue una porción de terreno que a petición de los pobladores en ese tiempo indígenas solicitaron el desmembramiento de Guarita.
Ediles
Jesus Armando Iraeta Serrano | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Jesús Armando Iraeta Serrano | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Daniel Menjivar Navarro | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El Municipio de San Juan Guarita cuenta con:
- San Juan Guarita Cabecera Municipal
- El Rodeo
- Los Horcones
- Portillo del Frayle o del Aguacate
- Pueblo Viejo
Caseríos:
- Sazalapa
- San Juan Guarita
- El Cerro
- El Chupadero
- Agua Caliente
- Apintal
- Jocomico
- La Ciénega
- La Fincona
- Socual o Presa
- Los Horcones
- La Hacienda
- Las Veguitas
- Llano de Las Pulgas
- Plan de Las Peñas
- El Llano
- Portillo del Frayle o del Agua
- Los Apantes
- Paso del Río
- Pueblo Viejo
- Las Cañas
- Roblar Tupido
- Sazalapa
- El Corozal
- Las Cuevas
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Juan Guarita es de 51.0 Km 2.
CLIMA
El Clima en el municipio es Cálido solo en los meses de febrero a abril es que la calor se apodera del municipio el resto del año se puede disfrutar de un clima agradable
TOPOGRAFIA
HIDROGAFIA
Ríos
- Río Zazalapa
- Río Gualsinga
- Río Sumpul
Quebrada
- Quebrada Zocual
OROGRAFIA
Montañas
La Montañita
Cerros
Cerro la Botija
FLORA
En el Municipio existe una variedad de árboles entre ellos están, Pino, Roble, Manacaras, Laurel, Pinabete.
Árboles Frutales: Tenemos Naranjo, Limón, Guayaba, Jocotes, Aguacates entre otros.
Ornamentales: Rosas, Geranios, Claveles, Chinas, Margarita, Chula, Camino al Cielo, Campanas entre otras.
FAUNA
Se cuenta con una diversidad de animales entre los Domésticos los más comunes son: Los Caballos, Perros, Gatos, Gallinas, Patos, Jolotes, Gansos, Vacas.
En lo que son el Cerro y la montañita se encuentran animales como ser : Ardillas, Venados, Conejos, Lagartijas, Iguanas, Serpientes , Sapos, Chanco de Monte, Gorriones, Tijules, Zopilote, Tepescuincle, Gato de Monte, Cusuco, Armadillo.
SUELO
El suelo en este municipio está dividido en dos Zonas la Zona Media es la apta por su tierra fértil para el cultivo de granos básicos.
La Zona alta está destinada más que todo a la ganadería por ser este un terreno poco fértil.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayor parte de la tierra del municipio es de Propiedad privada perteneciente a los pobladores. En la Aldea de Pueblo Viejo hay gran cantidad de terrenos ejidales cuya administración pertenece a la alcaldía en la demás área rural es el INA quien posee dominio pleno acerca de los mismos.
POBLACION
La Población en el municipio es de 3278 habitantes.
SALUD
Centros De Salud
El municipio cuenta con tres Centros de Salud un Cesamo ubicado en el Centro del Municipio y otros dos en el área Rural.
Servicios Que Brinda
Se brinda Atención a las enfermedades más comunes en la zona contando en con enfermeras auxiliares en los centros del área rural, y un Médico en Consulta general y Un odontólogo en el Centro Cesar.
Enfermedades Más Comunes
Son las enfermedades más frecuentes como ser: Gripe, Tos, Hipertensos, Presión, Diarrea
Sistema De Agua
Un 90 % del Municipio posee lo que es Acceso a Agua potable en sus Hogares.
EDUCACION
Se cuentan con 14 Escuelas, 2 Centros Básicos y 1 Escuela Proheco.
SERVICIOS
Vías De Comunicación
Se cuenta con Acceso tanto al interior como Exterior del municipio como ser Aldeas Caseríos por carretera en estado regular. También hay acceso a los Municipios Cercanos como ser; Guarita, Valladolid, El Salvador, Guarita.
Medios De Comunicación
- Telefonía Celular: Tigo y Claro
- Servicio de Internet
- Televisión
- Radio
Electrificación
El 90% del municipio cuenta con acceso a energía eléctrica en la actualidad solo 3 de las comunidades del municipio carecen de este servicio.
Instituciones Públicas
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educación
- Secretaria de Salud
- Registro Nacional de Las Personas
ECONOMIA
Agricultura
Los pobladores en este municipio se decidan en gran parte a lo que es la siembra y cultivo de granos Básicos como ser Maíz, Frijol. También se puede encontrar en el Municipio Caña de azúcar, Maíz, Café, Maicillo, Plátano, Piña, Arroz, Naranja, Aguacate, Mango, Durazno, Limón.
Ganaderia
Avícola, Caprino, Bovino, Porcino, Equino
ATRACTIVOS TURISTICOS
CULTURA
Tradiciones
- Celebración de la Feria en honor a San Juan Bautista el 24 de Junio con duración de dos Días.
- Celebración de la feria por la creación del municipio el 25 de febrero de cada año con duración de 3 días.
- En Semana Santa hacen los via-crusis y preparar las sopa de tortas, y el día lunes preparan lo que son ticucos para el resto de semanas ya que estos días son sagrados ya que no se debe trabajar.
- Celebración de días festivos en a nivel nacional.
Creencias
- Se cree en el mal de ojo
- La brujería
- En el Caballero a caballo que recorre el pueblo por las noches.
- Creen en la Llorona, El duende
- En los empachos cuando se come sin hambre
- Las mujeres
- Que las mujeres embarazadas tienen vista fuerte.
- Para semana santa ahorcan a Judas en la plaza.
- Parar una escoba para que se vaya la vista
- Cuando el Perro esta alegre y mueve la cola es señal de visita.
Religión
El 80% de la población es católica, 20% evangélica.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Don Ramón Rivera –Poeta
- Jesús Orlando Navarro (Historiador)
- José Navarro (Murió)
- Don Rosa Pérez (Murió- Historiador)
1319 SAN MANUEL DE COLOHETE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra a una distancia de 35 kilómetros de la ciudad de Gracias.
Limites
Al Norte con Gracias
Al Sur con San Marcos Caiquín y San Sebastián de Colosuca,
Al Este con La Campa y San Marcos Caiquín
Al Oeste con San Sebastián de Colosuca y Belén Gualcho
HISTORIA
Fecha de Creación
02 de febrero de 1901
Decreto de Creación
“CREASE EL MUNICIPIO DE COLOHETE EN EL DEPARTAMENTO DE GRACIAS
Tegucigalpa 2 de febrero de 1901
Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo, en el mes de diciembre de 1897, por el alcalde auxiliar de la aldea de Colohete, comprendida en el jurisdicción municipal de Gracias, relativa a pedir que se erija en municipio, por tener los elementos necesarios para ese fin.
Resulta: que la municipalidad respectiva, en el informe dado al efecto, se opuso a la creación del nuevo pueblo, fundándose en que la aldea Colohete no tenía el número de habitantes exigido por el artículo 3. De la Ley Municipal para las cabeceras municipales. Resulta: que el gobernador Político de aquel departamento dio también un informe adverso sobre la solicitud, por la misma causa alegada por la municipalidad de Gracias y porque la segregación de dicha aldea perjudicaría al municipio, de la cabecera, con motivo de que las contribuciones del vecindario se recrearían por la falta de los contribuyentes de Colohete. Resulta: que el actual Gobernador de aquel departamento, General don Alfonso Villela, ha manifestado últimamente: que , en su concepto, es conveniente la creación del nuevo pueblo, para promover el progreso y adelanto de aquella localidad.
CONSIDERANDO: Que se ha comprobado satisfactoriamente que la aldea de Colohete tiene más de quinientos habitantes y los recursos suficientes para sostener un régimen municipal independiente, contando, además, con edificios para cabildos y escuelas de ambos sexos.
CONSIDERANDO: Que se ha demostrado por la experiencia, que conviene, para el adelanto y moralidad de los pobladores, el que tengan autoridades inmediatas que procuren el cumplimiento de las leyes sobre instrucción pública, higiene, etc., para obtener la buena administración local.
POR TANTO: El Presidente de conformidad con los artículos 2. 3 reformado, 7 y 8 de la ley de municipalidades
ACUERDA: 1. Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito; autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo pueblo, que tendrá por cabecera la actual aldea de Colohete.
- Delegar en la Gobernación Política del departamento de Gracias la facultad de fijar los límites jurisdiccionales de ese municipio y hacer la división correspondiente de agua, pastos, servidumbres, etc., debiendo sujetarse su acuerdo a la ratificación del poder Ejecutivo; y
- Disponer que las autoridades del nuevo municipio se elijan en la forma legal, el último domingo del mes de agosto próximo, para que tomen posesión de sus cargos el 15 de septiembre de este mismo año., aniversario de la independencia nacional, en que debe inaugurarse el pueblo de Colohete. Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Cesar Bonilla.
Historia de Fundación
En el censo de población de 1887 era un caserío de aldea de Concepción Colohete en el municipio de Gracias. En la administración del presidente Terencio Sierra el 2 de febrero de 1901, es creado como municipio. Los habitantes de este lugar fueron súbditos del valiente cacique Lempira.
Pueblo aborigen “Colohete” encomendado a Cristóbal Enríquez con cuarenta tributarios en la jurisdicción de Gracias a Dios a finales del siglo XVII; a principios del siglo XIX, el gobernador Anguiano lo ubica como pueblo de indios en la subdelegación de Gracias a Dios. En el censo de 1895 aparece como aldea del municipio de Gracias. Se le dio categoría de municipio el 02 de febrero de 1901 en la administración de Terencio Sierra.
Significado de su Nombre
La historia de Colohete se remonta a la época prehispánica cuando formaba parte de los cacicazgos lencas que poblaban la zona. El nombre de Colohete en lengua náhuatl significa “entre alacranes”, fue rebautizado por la colonia española con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Colohete en el siglo XVI.
Ediles
J Inés Mejía Romero | 1 Periodo 2010–2014 |
J Inés Mejía Romero | 1 Periodo 2014–2018 |
J Inés Mejía Romero | 1 Periodo 2018–2022 |
Comunidades
El municipio de San Manuel de Colohete cuenta con:
- San Manuel Colohete Cabecera Municipal
- Corante
- Guacutao
- Piedra Larga
- Pulaje
- San Antonio
- San Antonio del Aguacatillo
- San Pedrito
- Santa Teresa
Caseríos:
- Cerro Colorada
- Cojutepeque
- Chachate
- El Ciprés
- La Ceiba
- Palbal
- San Isidro o El Horno
- San Lucas Abajo
- San Lucas Arriba
- Laguna de Camuaca
- Corante
- Aguacate
- Buenos Aires
- El Chimis
- Chimis Coloraado o Chemisón
- El Comedero
- El Chimisito
- El Membrillal
- El Ojo de Agua
- El Rodeo
- La Cruz
- La Rinconada
- Laguna de Hurtado
- Las Caleras
- Mapulaquita
- Mataras
- Quebrada del Conte
- Saguya
- San Lorenzo
- Yamosque Arriba
- Guacutao
- La Pimienta
- Llano de La Cruz
- Otolaca
- Rancho Obispo
- San José del Naranjo
- Piedra Larga
- Conroro
- El Manzano
- El Nancito
- Laguna Seca
- Los Horcones o El Pinalito
- Llano de Belén u Ocote Fino
- Piedras Negras
- Pulaje
- El Zopilote
- Pitahaya
- Potranca
- La Zona
- San Antonio
- La Miande
- Pueblo Viejo
- Río Grande
- Ignorado
- San Antonio del Aguacatillo
- El Mezcalito
- El Petatillo
- La Laguna
- Las Anonas
- Las Ventanas
- El Barrial
- El Cipresito
- El Manate
- San Pedrito
- Chevelde
- El Encontradero
- El Porvenir
- La Cruz
- La Hacienda
- Las Brisas del Valle
- Nueva Trinidad
- Peña Blanca
- Rogán
- San José
- San Pedro o Piedra Picada
- Santa Cruz
- Santa Elena
- Torola
- Santa Teresa
- Santa Teresita
- El Arenal
- El Jicarillo o Chimisal
- El Junquillo
- El Llano de Cerique
- El Zarzal
- La Laguna
- La Tejera
- Llano del Rancho
- Cerro Colorado
- El Mocal
- Las Minas
- Quesuca
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Manuel de Colohete es de 171.4 Km2.
CLIMA
El Clima en este municipio es cálido, normalmente en verano azotan fuertes Vientos.
TOPOGRAFIA
El territorio del municipio está enclavado en una zona muy montañosa e irregular.
HIDROGAFIA
Ríos
- Río Grande
- Río Santa Elena
- Río El Almacate
- Río El Mocal
Quebradas
- La Golondrina
- Quebrada el Siguate
- Quebrada Gualinda
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña de Agua Fría
- Montaña de Celaque
Cerros
- Cerro Colorado
- Cerro Quezuca
- Cerro del Merendon
- Cerro la montañita
FLORA
El en municipio de San Manuel de Colohete se encuentra una gran variedad de árboles entre los cuales mencionamos: Roble ocote, Malsinca Guaquilin, Con, Cedro, Ciprés, Grabilea, Eucalipto, Mango, Guayaba, Naranja, Jocota, Limón. Aguacate.
FAUNA
Venados Cola Blanca en la Montaña Tacuacines, Mapaches, Ardías, Coyotes, Gallinas, Cerdos, Trigrillos, serpientes en variedad de especies, así como aves.
SUELO
La mayoría de suelo es apto para la producción de granos básicos Como ser; Maíz, Frijol, Trigo, Caña Café entre otros.
TENENCIA DE LA TIERRA
POBLACION
Dato año 2019:
San Manuel Colohete cuenta con una población aproximada de 14,943 habitantes según INE.
Datos Demográficos y Estadísticos anteriores:
Lo componen 9 aldeas y 110 caseríos con una población aproximada de 11,557 habitantes. En la actualidad su población es mayoritariamente mestiza, habiendo sido los pocos reductos de poblaciones indígenas empujados a las aldeas o caseríos tierra adentro, sobreviviendo con los cultivos que desde tiempos inmemoriales son su sustento, su forma de decirnos que lo que desean es respeto a su cultura a su modo de vivir, es huyendo, corrieron de los españoles, de los criollos, de los mestizos, y ahora huyen de la heterogeneidad racial en que nos hemos convertido.
Características de la Población
En el caso de San Manuel Colohete, los descendientes de indígenas lencas representan un 70 %, el resto son individuos mestizos.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos
SALUD
El municipio de San Manuel de Colohete, Lempira cuenta con 4 Centros de Salud en las categorías CMI, CESAMO, CESAR.
Unidad de Salud | Categoría |
San Manuel de Colohete | CESAMO |
Clínica Asistencial Inmaculada Concepción | CMI |
Corante | CESAR |
Guacutao | CESAR |
Servicios Médicos que Brindan
Se presta atención a enfermedades más comunes en el municipio.
- Control de embarazo
- Campañas de Vacunación
- Curaciones
- Partos
Enfermedades más Comunes
Comúnmente se padecen las enfermedades comunes en todo el municipio, asociadas a las condiciones de insalubridad e higiene de la vivienda, la desnutrición y la contaminación del entorno provocada por la falta de letrinas y resumidero de aguas servidas. Las enfermedades predominantes son las infecciones respiratorias, infecciones intestinales y el parasitismo.
Sistema de Agua Potable y Excretas
Lamentablemente no todo el municipio cuenta con el sistema de agua potable debido a la estructura del terreno en algunas Aldeas y Caseríos les toca acarrear el agua hasta sus casa ya sea de Ríos o Quebradas.
EDUCACION
El municipio de San Manuel de Colohete cuenta con 52 Centros Educativos en los Niveles Pre-Básica, Básica y Media. (Estadística 2012)
Cuadro de Centros Educativos 2012 | |||
Niveles | Pre-Básica | Básica | Media |
Cantidad de Centros | 8 | 44 | 0 |
Estadísticas de matrícula y deserción escolar.
El municipio de San Manuel de Colohete cuenta con una deserción de 21 estudiantes en los Niveles Pre-Básica, Básica y Media.
(Estadística 2011)
Cuadro de Matrícula Final 2011 Departamento de La Paz | |||||||||
Niveles | Pre-Básica | Básica | Media | ||||||
Cantidad de Alumnos (as) | F | M | T | F | M | T | F | M | T |
0 | 1 | 1 | 6 | 14 | 20 | 0 | 0 | 0 |
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El Municipio de San Manuel de Colohete se encuentra ubicado en una Zona Montañosa motivo por el cual la carretera se encuentra en mal estado en tiempo de invierno, en verano la carretera que conduce de la Campa al Municipio se encuentra en estado regular.
Medios de Comunicación
se cuenta con servicio de un teléfono comunitario de Hondutel, También con señal de telefonía Móvil como ser Tigo y Claro.
En el Casco Urbano se cuenta con servicio de Internet.
Electrificación (comunidades con el servicio)
Lamentablemente en el Municipio solo un 30% de la Población posee el Servicio de Energía Eléctrica.
Instituciones Públicas
- Secretaria de Salud y Educación
- Registro Nacional de las Personas
- Juzgado de Paz
- Juntas de Agua
Patronatos Comunitarios
Organizaciones Presentes en el Municipio
- Plan Internacional
- Heifer
- Elbitas de Honduras
ECONOMIA
Agricultura
Por su elevación sobre el nivel del mar, sus alrededores son muy adecuados para la siembra de café. Los cultivos de maíz y frijol son muy comunes en la zona. Además del cultivo y cosecha de:
- Caña de azúcar
- Maíz
- Café
- Maicillo
- Plátano
- Piña
- Arroz
- Naranja
- Aguacate
- Mango
- Durazno
- Limón
Ganadería
La ganadería satisface solamente las necesidades locales y los productos derivados son escasos.
- Caprino
- Bovino
- Porcino
- Equino
- Gallos
- Gallinas
- Patos
Comercio
Por su elevación sobre el nivel del mar, sus alrededores son muy adecuados para la siembra de café. Los cultivos de maíz y frijol son muy comunes en la zona. También cuenta con electricidad en la cabecera y servicios de comunicación móvil. La ganadería satisface solamente las necesidades locales y los productos derivados son escasos. En algunas casas particulares se venden combustibles fósiles como ser gasolina y diesel. Cerca de la cabecera hay una cantera de piedra caliza, y es explotada para abastecer la demanda local.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Cuando visites San Manuel de Cohete da un recorrido por sus calles viejas y durante ello aprecia la amabilidad y sencillez de su gente un pueblo lleno de cultura hacer este recorrido te llevara 1 hora lo cual será satisfactorio
Visita también el comedor de Doña Angélica Mejía un lugar donde degustaras tu paladar con su Gastronomía.
Visita la Casa de Doña Reina Ramírez
Tiene también una de las Iglesias más preciosas en su arquitectura y ornamentación de Honduras. Hay un hospedaje pequeño pero es muy cómodo. Para las ferias se pone muy animado ya que la concurrencia es bastante, los comerciantes que llegan, ofrecen varios tipos de mercadería, entre lo que se puede encontrar hay muchas artesanías típicas. También hay un pequeño comedor de comida bufet, que para la zona es innovador. La alcaldía ofrece acceso a internet.
CULTURA
Tradiciones
- El 1 y 15 de cadames se celebra una feria: viene personas de las aldeas y municipios cercanos a vender y a comprar. Y cabe señalar que este es un momento especial para relacionarse con los pobladores del lugar y conocer mejor la forma de vida de la bella gente de este lugar.
- Semana Santa:La religiosidad del pueblo se manifiesta en las procesiones que esos días recorren las calles.
- 13 de Junio: Feria San Antonio, una celebración en el interior de los hogares
- Semana del 8 de Diciembre: Feria patronal de la inmaculada de Concepción en la que podemos procesiones y ser partícipes de una gran fiesta durante una semana en la que pueden disfrutar de comidas típicas, feria del comercio, noches culturales.
Creencias
- En San Manuel se cree en la Existencia de personajes miticos como ser; El Duende, La llorona, La Siguanaba, El Cadejo y otros.
- Para que no le den mal de ojo a los niños pequeños se les pone una pulsera color rojo en la mano.
- Se espera a que la luna este buena para sembrar.
- Cuando el Guaco Canta va a llover.
- Las mujeres embarazadas tienen vista fuerte capaz de matar animales pequeños.
- Los muertos se despiden de la familia
- Pararse en un gato trae 7 años de mala suerte
- Morderse el cuello de la camisa cuando se sienten calientes las orejas.
- cuando el fuego esta alegre es señal de visita
Religión:
- La mayor parte de la población es católica mismos que se congregan a la Iglesias ya sea en Aldeas o en la del casco urbano, También existen fieles Cristianos que se congregan en iglesias como ser; Dios es Amor, Adventista, Testigos de Jehová entre otras.
1320 SAN RAFAEL
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Límites y extensión geográfica del Municipio de San Rafael
El Municipio de San Rafael, Lempira está ubicado al norte del Departamento de Lempira, al Occidente de la Republica de Honduras.
San Rafael limita Al Norte con el Municipio de la Unión, Lempira y El Níspero Santa Bárbara, Al Sur limita con el Municipio de Yamaranguila, Departamento de Intibucá, Al Este: limita con los Municipios de El Níspero, Santa Rita y San Francisco de Ojuera, Departamento de Santa Bárbara, Al Oeste limita con el Municipio de La Iguala de este Departamento de Lempira.
HISTORIA
Fecha de Creación
17 de julio de 1900
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 aparece como aldea El Conal del municipio de La Iguala, hasta 1900 se le dio categoría municipal, así:
ERIGESE EN MUNICIPIO LA ALDEA DE EL CONAL, EN JURISDICCIÓN DE LA IGUALA, DEPARTAMENTO DE GRACIAS.
Tegucigalpa 17 de julio de 1900.
Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por algunos vecinos de la aldea El Conal, jurisdicción de La Iguala, departamento de Gracias, relativa a pedir la creación de un municipio, que tendrá por cabecera El Conal, por convenir a los intereses de dicha aldea la existencia de autoridades propias que procuren con eficacia el progreso de la localidad. Oído el informe del Gobernador Político respectivo que es favorable a la petición, por creer que la aldea referida tiene los elementos necesarios para ser erigida en pueblo.
CONSIDERANDO: Que se ha comprobado satisfactoriamente que dicha aldea tiene el número de habitantes y todas las demás condiciones que la ley requiere para la creación de un nuevo municipio.
CONSIDERANDO: Que al segregar las aldeas de El Conal y Taragual del resto de las aldeas que forman el actual municipio de la Iguala, no se impide que este pueda subsistir independientemente de aquellas.
CONSIDERANDO: Que por las razones alegadas en la solicitud y por el mayor interés que tendrá la autoridad local inmediata para atender a todos los ramos del servicio público, es conveniente acceder a dicha petición;
POR TANTO: El Presidente, de conformidad con los artículos 2. 3. reformados 7.y 8 de la ley municipal.
ACUERDA: 1 Resolver de conformidad dicha solicitud autorizando, en consecuencia, la creación del nuevo municipio, que tendrá por cabecera la aldea de El Conal.
- Disponer que se proceda, en la forma debida a la elección de las autoridades locales, para que tomen posesión de sus cargos el 1 de enero del año próximo.
- Delegar en el Gobernador Político la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo y hacer la división de terrenos, bienes, pastos, aprovechamientos, usos públicos, etc., sin perjuicio de los derechos de propiedad y servidumbres públicas y privadas ya existentes; quedando sujeto a la ratificación del Gobierno lo resuelto por aquel empleado en virtud de esta delegación. Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. Cesar Bonilla”.
En 1901 piden que la aldea El Taragual siga formando parte de la Iguala.
ACCEDESE A UNA SOLICITUD HECHA POR EL SINDICO MUNICIPAL DE LA IGUALA, DEPARTAMENTO DE GRACIAS, PIDIENDO CONTINUÉ FORMANDO PARTE DE ESE PUEBLO LA ALDEA DE EL TARAGUAL.
Tegucigalpa 26 de febrero de 1901.
Con vista de la solicitud presentada el 29 de septiembre del año anterior por el Síndico municipal del pueblo de la Iguala, en el departamento de Gracias, relativa a pedir reconsideración del acuerdo de 17 de julio último, a efecto de que la comisaría de El Taragual continúe, como ha estado, formando parte integrante de aquel municipio, por desearlo así la mayor parte de sus vecinos y por otras razones de pública conveniencia. Visto asimismo el informe del Gobernador político del departamento respectivo, en el cual insiste en su parecer respecto a la conveniencia de la creación del municipio de El Conal; pero indica, a la vez, que para armonizar los intereses de los dos municipios y que el de La Iguala no pierda tan gran número de sus vecinos, es de equidad se acceda a dicha solicitud, anexándose, en compensación, al pueblo de El Conal las aldeas de Las Peñas, Pueblo Nuevo y Gualciras, que distan como doce leguas de la cabecera municipal de Gracias y como dos o tres de El Conal, siendo más fácil por lo mismo, su buen régimen bajo la dependencia del último pueblo expresado. CONSIDERANDO: que el medio indicado por el señor Gobernador consulta satisfactoriamente los intereses de los pueblos referidos: y que, si bien la municipalidad de Gracias no se muestra conforme con la segregación de las aldeas que en la actualidad pertenecen a ese municipio, las razones alegadas no son suficientes, puesto, ante todo, que deba procurarse la buena administración municipal, que se dificulta sobremanera por la considerable distancia a que están colocadas; POR TANTO: El Presidente,
ACUERDA: 1. Rectificar el acuerdo de 17 de julio de 1900, disponiendo que la comisaría de El Taragual siga formando parte integrante del municipio de la Iguala.
2 Anexar al municipio de El Conal las aldeas de Las Peñas, Pueblo Nuevo y Gualciras, que pertenecen al municipio de Gracias.
- Declarar con derecho a la municipalidad de Gracias para que se le reponga la parte de terreno ejidal que se cerceno con motivo de la segregación de las aldeas mencionadas; y
- La demarcación Jurisdiccional de El Conal se sujetará a lo dispuesto en el citado acuerdo de 17 de julio y en el presente. Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. Cesar Bonilla.
Historia de Fundación
En el censo de población de 1887 aparece con el nombre de aldea “El Conal” en el municipio de La Iguala, hasta el 17 de julio de 1900 se le dio categoría municipal. En la administración del Presidente Terencio Esteban Sierra Romero se le concedió categoría de municipio.
Sus orígenes los comparte con el municipio de La Unión. En el censo nacional de Honduras de 1895, la aldea del Conal pertenece al municipio de La Iguala, la cual se erigió en municipio el 17 de julio de 1900 con el nombre de San Rafael.
Significado de su Nombre
Este Municipio en un principio fue bautizado con el nombre El Conal por estar la población al pie de una serie de cerros de forma cónica y por la abundancia de árboles de con; en aquel entonces.
El 1º de diciembre de 1927 a solicitud de la Municipalidad y mediante oficio del Despacho de Gobernación y Justicia se le cambio el nombre primitivo El Conal por el de San Rafael.
En la Actualidad su nombre es de origen religioso en honor a su patrón San Rafael.
Ediles
Nicolás Argelio Hernández Cáceres | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Nicolás Argelio Hernández Cáceres | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Nicolás Argelio Hernández Cáceres | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de San Rafael cuenta con:
- San Rafael Cabecera Municipal
- Concepción
- El Campanario
- El Edén
- Queruco
- San Antonio
- San José Lempira
- San Pedrito
- Suyapa
Caseríos:
- El Pito
- La Playada
- Las Delicias
- La Libertad
- Teocinte
- Malapa
- El Campanario
- El Cantarito
- El Mogote
- Malapa Arriba
- Piedra del Venado
- Quebrada Seca
- El Aguacatillo
- El Campo
- El Tontolo
- La Culebrilla
- El Cerro
- Queruco
- Buenos Aires
- Cerro La Galera o Guatales
- La Cañada
- Las Playas
- Las vegas
- San Antonio
- Chepel
- El Higuito
- El Matasano
- El Plan del Coyol
- El Sinaí
- San José Lempira
- Agua Zarca
- Buenos Aires
- Los Laureles
- Los Lirios
- Malapa Abajo
- San Miguel
- San Jose de Lirios
- Faldas Orientales
- San Pedrito
- Agua Buena
- El Zarral
- La Fuente
- Lagunetas
- Los Villanuevas
- El Alto
- Suyapa
- Dolores
- El Borbollón
- La Zacatera o Santa Lucia
- Quita Gana
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Rafael es de 105.1Km2
CLIMA
El clima de San Rafael es templado, existen variaciones por estar en un altiplano cerca de un precipicio que choca el viento y viene a rebotar en la cabecera municipal formándose constantemente chubascos, los que se mantienen en todo el municipio; San Rafael se encuentra a 1200-1500 Km. Sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre 10 y 25 grados centígrados.
Se manifiestan las 4 estaciones del año pero con mayor incidencia la estación de invierno y verano. La estación lluviosa se mantiene todo el año y la estación seca de marzo junio en el mes de octubre, se manifiestan señales de otoño que se caracteriza, por vientos fríos.
TOPOGRAFIA
El Terreno que está asentado el municipio de san Rafael es irregular con algunos puntos más altos como ser: El cerró quita gana, cerró san Pedro, Cerro el Cirín Grande.
HIDROGAFIA
Ríos
Entre los Principales ríos tenemos : Rio las playas, que atraviesa de este a oeste, Río Malapa abajo que corre sur a oeste, y Río colorado que corre de sur a oeste y se une con Río las playas.
Entre los principales nacimientos de agua tenemos: La chorrera que abástese a san José. Y naciente bella vista, la fuente, la peña el chorro y muchos más, que produce agua potable a san Rafael.
Quebradas
- Quebrada la mina
- Quebrada bella vista
- Quebrada el Pinal
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro quita gana
- Cerro san Pedro
- Cerro el Cirín grande
FLORA
San Rafael cuenta con bosque de pino y de roble y entre las plantas maderables como: Caoba en pequeñas cantidades, Zapote, Cedro, Madreado, Sic Agüite, Lesquín O Liquidámbar, Aceituno, Copinol, Manacaral, Bario, Guanacaste, Jicario, Almendro De Rió Guachipilín, Malcino, Aguacate Subte, Mango, Sunzapote, Carado, Eucalipto Y Bambú.
Entre las frutales se encuentran, Aguacate, Anonas, Zuncuyas, Pepetos, Nance Guayaba, Granadillas, Granadas, Paternas, Nacaspilos Mandarinas, Naranjas, Limón, Limas, Guanábana, Pitajaya, Jocote Y Marañón.
Entre las medicinales como: Eucalipto, Orégano, Hierba Buena Albahaca, Zábila, Sácate Limón, Valeriana, Salvia, Ciguapate, Su Cunan, Uña De Gato, Cablote, Quina, Jengibre, Apazote, Naranjo, Ciprés, Hoja De Aire, Mano De León, Cuero De Sapo entre otras.
Ornamentales se cuenta como: Rosas, Claveles, Júpiter, Margaritas, Teresitas, Gladíolos, Girasol, Clavellina, Flor De Las Once, Siempre Vida, Chula, Dalias, Lirios, Alcanfor, Mulatas Y Veraneras
Existen otras plantas comestibles, como: Flor De Izote, Loroco, Ayote, Pataste, Bambú, Piño,Pitos,Yuca, entre otras.
SUELO
Generalmente su suelo es arcilloso, y tierras negras en las partes más altas son de vocación forestal y en su mayoría apta para el cultivo de granos básicos y mayormente el café.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de las personas que se dedican a la agricultura poseen pequeñas parcelas y los que no la tienen lo hacen contrayendo convenios de terraje con los que tiene mayor cantidad y que están incultos, los pagos asilan entre L. 500 a 1000 por manzana o a veces el pago lo hacen a cambio de un porcentaje de la cosecha, en algunas ocasiones el alquiler es pagado a cambio de días jornal.
Un porcentaje de las tierras son de naturaleza jurídica ejidal y nacional en el entendido que no son administradas por la Alcaldía Municipal, sino que por el Instituto Nacional Agrario INA, según consta en la nueva ley de modernización para el Desarrollo del Sector Agrícola, sin embargo con el programa Masivo de Titilación de Tierras PTMT, que ejecuto el INA, los poseedores que lograron titular su parcela ahora son legítimos dueños de sus predios y pasaron a ser privadas individualmente.
Tenencia única y mixta
San Rafael es uno de los pocos Municipios que cuenta con terrenos Comunales paro su uso no es colectivo porque en un tiempo un grupo de personas se agruparon y el INA les título en grupo,
No se conoce cuantos son los agricultores que utilizan estas tierras ya que han pasado de generación a otras generaciones. Hay otras tierras ejidales en la zona de baja que también son explotadas para el uso agrícola de los granos básicos de primera necesidad.
En la actualidad se manejan las parcelas como derechos concedidos por la Municipalidad y los acreedores o usuarios los reconocen durante el tiempo que estén haciendo oso de ellos. No se pagan impuestos.
POBLACION
Dato año 2019:
El municipio de San Rafael cuenta con una población de 12347 habitantes.
Datos Demográficos anteriores:
San Rafael Lempira: cuenta con una población de 12,040 habitantes distribuidos en 40 incluyendo aldeas y caseríos barrios Del total, 6,091 son hombres y 5,949 mujeres. Existen un promedio de 4.85 personas por vivienda.
La población menor o igual a 18 años es del 50.08% del total, lo que muestra una pequeña población joven que en los próximos años espera contar con nuevas fuentes de trabajo, mejores servicios públicos, entre otros aspectos. La población menor o igual a 23 años es del 59.45% lo que muestra una población relativamente adulta. Los nacimientos para el año 2011 fueron de 345 niños. Existen 380 madres solteras en el 65.05% de las viviendas.
La tasa de mortalidad materna durante el parto y el postparto para el 2010 fue de 0.0%. La mortalidad infantil fue de 0.03% niños menores de 5años es de 0.0%
Grupos Étnicos
Los habitantes del Municipio de san Rafael son de raza mestiza, y descendientes de la cultura indígena Lenca. En la actualidad pocos son los rasgos culturales y étnicos que se conservan en el municipio, sobre todo en el casco urbano.
SALUD
Centros De Salud
En este aspecto se cuenta con un CESAMO en la cabecera municipal el cual tiene personal capacitado entre ellos dos doctores en medicina, un ortopeda, una doctora.
En salud general, dos enfermeras auxiliares (os), un promotor entomólogo auxiliar y una conserje, También hay otro CESAR en la comunidad de san José, para atender los sectores según les corresponda: asignados a ellos enfermeras y promotores (as) calificados para realizar dicho trabajo.
Atendiendo de 20– 50 consultas diarias, de igual manera se lleva el control de circulo de embarazadas un día de cada mes, también grupos de hipertensos, campañas de vacunación, campañas de limpieza, cada centro de salud cuenta con pequeños comités voluntarios.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las IRAS que afectaron al 5.11% de la población, diarreas 1.6%, dengue clásico 1.12%, dengue hemorrágico 0.16, paludismo, 0.17% y cáncer 0.05%de la piel 0.76%, niños discapacitados (1-18) 0.2%, tuberculosis 0.11%, Chagas 0.09%., alcoholismo 0.13%. Otras 0.02%.
Incidencia de enfermedades en viviendas y población afectada
Enfermedades | # de viviendas donde se manifestó | % del total de viviendas | # Personas afectadas | % del total de la población |
IRAS | 568 | 22.89 | 615 | 5.11 |
Dengue clásico | 121 | 4.87 | 135 | 1.12 |
Paludismo | 20 | 0.81 | 20 | 0.17 |
Dengue hemorrágico | 18 | 0.73 | 19 | 0.16 |
Chagas | 11 | 0.44 | 11 | 0.09 |
Alcoholismo | 16 | 0.64 | 16 | 0.13 |
Discapacidad en niños (1-18 años) | 23 | 0.93 | 24 | 0.2 |
Tuberculosis | 12 | 0.48 | 13 | 0.11 |
Cáncer | 4 | 0.16 | 6 | 0.05 |
Diarreas | 181 | 7.29 | 193 | 1.6 |
De la piel | 86 | 3.41 | 91 | 0.76 |
Otras: | 3 | 0.12 | 3 | 0.02 |
Total | 1,063 | 86.33 | 1,146 | 9.52 |
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares.
Como puede observarse, otras enfermedades que muestran un nivel preocupante de incidencia, las enfermedades que más afectas son las enfermedades respiratorias y las diarreas, esto se debe a los cambios climáticos y la combinación de las aguas y el medio ambiente a las cuales muy poca atención les brinda salud pública.
Servicios Que Brindan
Atención a todas las personas del Municipio, niños jóvenes, adultos.
Sistemas De Agua Potable
En Municipio de San Rafael Departamento de Lempira los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 71.87%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 4.6 % de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 11.3% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 12.23 % que lo hace a través de vertientes o quebradas. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.
En cuanto a las formas de administración, en la mayoría de las comunidades y el caso urbano el sistema donde poseen acueductos son las Juntas de Agua las que administran los, Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen seis días a la semana.
EDUCACION
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 36centros preescolares (7 OFICIALES, 5 PROHECO y24 CEPREB) nivel de primaria existen 26 escuelas (7Prohecos y 16 oficiales y 3 CEB) el casco urbano cuenta con un centro Educativo que es oficial; y un instituto oficial san Rafael el cual cuenta con dos carreras profesionales un Bachillerato en admón. de empresas y perito mercantil, secundaria completa, instituto ISEMED con un bachillerato en promoción social.
SERVICIOS
Vías De Comunicación
El Municipio de san Rafael Lempira cuenta con una carretera primaria desde la cabecera municipal a distintas comunidades la iguala, la unión, Gracias lempira, el níspero santa bárbara, santa Bárbara al norte con san Pedro sula, cuenta con carreteras secundarias en todas las Aldeas del Municipio.
La mayoría de las carreteras se encuentran en estado regular actualmente debido a la época lluviosa, se deterioran con mayor facilidad ya que los terrenos no cuentan con suficiente drenaje.
Medios De Comunicación
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía de Tigo y claro hondureños en un
73.04 %. Se cuenta con un servicio de internet publico el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales ,también se cuenta con varios servicios de internet en la cabecera municipal a nivel institucional.
Se cuenta con un servicio de correo este sirve para la correspondencia que no puede ser enviada a través de los demás medios o a personas que no cuentan con dichos servicios.
Electrificación
El municipio de san Rafael se encuentra electrificado en un 95%de las comunidades recibiendo el servicio el 85% de las viviendas (ver cuadro 4) faltando tres comunidades de las cuales actualmente se encuentran en proceso.
Instituciones Públicas
En el municipio tienen presencia directamente 6 instituciones, de las cuales son públicas y además el municipio es apoyado técnicamente por JICA, USAID ACCESO, USAID NEXOS, que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal. Por otro lado, la municipalidad está asociada A la mancomunidad SOL conformada por 6 municipios de la zona sur oeste de lempira.
Entre las instituciones brindan cooperación en el municipio tenemos:
PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
CODECO: Consejo de Desarrollo Comunitario, representación de las comunidades ante la sociedad civil.
4.3Sociedad Civil
San Rafael posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 9 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.
Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, grupos de campesinos son formados para créditos en la Cooperativa Rio Grande Lida, cajas rurales, Grupos de mujeres, grupos de jóvenes de salud.
Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio.
ADEL: Son organizaciones comunitarias constituidas para asumir la administración de los centros educativos no oficiales, incluyendo proyectos de mejoramiento educativo.
Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas, a nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben representar los intereses de sus comunidades ante la municipalidad y otras instancias de desarrollo.
Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.
Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.
Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.
Comunidades Eclesiales de Base: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios, con el propósito de evangelizar a la comunidad y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.
Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.
ECONOMIA
Agricultura y Ganadería
En nuestro municipio la mayor actividad productiva de la población son los granos básicos (maíz, frijol, y en su mayoría el café) y en un sector de la zona alta se da más el cultivo de café.
La mayor parte de la población del sexo masculino se dedica al cultivo de los granos básicos entre ellos maíz, frijol y de los cuales el 37.71 son agricultores y la mayoría de las mujeres de dedica a los Oficios domésticos Fuerza laboral.
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Cerro Quiscamote
- Aguas Termales
CULTURA
Tradiciones
Feria Patronal del Municipio de San Rafael.
La feria del municipio de San Rafael es celebrada del 20 al 25 de octubre de todos los años en honor al san Rafael. actividades que se realizan son: quema de pólvora, paseo del Cristo después de la misa, carreras de cinta, fiestas bailables, apuesta de caballos, venta de achinerías, juegos pirotécnicos entre otros; en esta época se acostumbra a comer gallina con champirruz (maíz quebrado en sopa), guineos en miel, buñuelos, pupusas de loroco, de flor de izote y de chicharrones, las bebidas más comunes , chicha de maíz, atol de piña, guaro chaparro, charamila, mistela y cususa (gato de monte).
Otras Actividades Tradicionales de Importancia
Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria patronal son:
El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales instituciones educativas del municipio acompañados de actividades tales como: la elección de la señorita independencia, la carrera de cintas, concursos literarios, etc.
- 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casas.
- Rezo de la Virgen María todo el mes de mayo.
- El último sábado de septiembre se celebra el día de la biblia
- El 29 de junio el día de la hondureñidad por el centro de desarrollo integral Emanuel.
- El 16 de julio, bendición de escapularios en honor a la virgen del Carmen.
- Posadas en navidad, rezos todos los días
- Peregrinación a pie hasta llegar al municipio de Tómala, las fechas,17 de diciembre y 17 de febrero, en honor a la virgen de los remedios,
- El 13 de junio, celebración del día de san Antonio.
- El 20 de julio, día de Lempira en esta fecha las autoridades municipales, militares, educativas, eclesiásticas y sociedad civil en general realizan un programa que contempla actividades cívicas, socio- culturales y recreativas en la cabecera municipal, además la plaza principal es abarrotada por casetas, las cuales son de material típico y donde se promueven las ventas de comidas típicas del municipio y del departamento.
Costumbres Del Municipio
En las bodas se acostumbra preparar diversos platos entre ellos: tamales, sopa de gallina con arroz, pan de yema ornado en la casa, pastel elaborado en la casa de la novia, cerdos o gallinas ornadas, la bebida preferida es la horchata.
Otras costumbres que se realizan en semana santa sobre las comidas son: cocinar capirotadas de pescado, ticucos, tamalones, guineo en miel, Torrejón y tomar chilate, también estas costumbres varían de acuerdo a la época, por ejemplo en los meses de agosto y septiembre que es la época de los elotes de maíz se acostumbra a comer atol chusco (agrio), atol dulce, montucas, tamalitos de elote, elotes cocidos y riguas, estas últimas son de apariencia física a la de una tortilla gruesa que la acompañan de dulce y quesillo.
Creencias
- No cortar maderas ni frutas ni sembrar en Luna tierna
- Después de la muerte hay otra vida
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus
- Colocar ajos, ruda, herrajes, detrás de las puertas /buena suerte
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia
- Los muertos se despiden de la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
La población está convencida de todo lo anterior, principalmente la de origen rural, para evitar todo esto hace oraciones todas las noches y piden al señor no suceda nada que lamentar en los feligreses de san Rafael.
Religión
El primer Sacerdote que oficio misa fue Ángel Navarro. Esta el 22 de mayo de 1913 en la oficina telegráfica en esta cabecera Municipal.
1321 SAN SEBASTIAN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
San Sebastián está ubicado en el Centro del Departamento de Lempira, a una distancia de 45 km de la cabecera Departamental.Sus Límites físicos son:
Al Norte: Limita con el Municipio de San Manuel de Colohete y Belén, Ocotepeque.
Al Sur: Limita con los Municipios de Tomalá y San Andrés.
Al Este: Limita con los Municipios de Guarita, Cololaca
Al Oeste: Limita con San Marcos de Ocotepeque.
HISTORIA
Fecha de Creación
07 de marzo de 1896
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 era aldea de Colosuca del municipio de Gracias, en 1896 se creó el municipio, así:
“CREASE EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN EN EL DEPARTAMENTO DE GRACIAS”.
Tegucigalpa 7 de marzo de 1896.
Con vista de la solicitud presentada al gobierno por el alcalde auxiliar y vecinos de la aldea Colosuca jurisdicción de la ciudad de Gracias, en el departamento del mismo nombre, contraída a pedir que dicha aldea se erija en municipio por reunir los requisitos que para tal fin exige la ley municipal, debiendo ser llamado municipio de San Sebastián.
CONSIDERANDO: que según el informe de la municipalidad y Gobernación Política del departamento la expresada aldea cuenta con los terrenos necesarios y con medios para subsistir por si, constituido en municipio, pero niegan que en el casco de la población hallan los quinientos habitantes que la ley requiere. Que en el censo presentado por los solicitantes aparece un numero de setecientos cuarenta y cinco habitantes, lo que está confirmado en el expediente por el dicho de los señores diputados son Maximiliano Hernández, Pedro A. Trejo, Rafael Muñoz Cabañas y Jesús Echeverría y conocedores de Gracias, a quienes se mandó oír previamente.
POR TANTO: El Presidente de la República en uso de las facultades que le conceden los artículos 2 y 8. De la ley municipal y estando comprobados los extremos del artículo 3. De la misma ley.
ACUERDA: 1 Crear el municipio de San Sebastián, en el departamento de Gracias cuya cabecera será la población de Colosuca que en lo sucesivo se llamará San Sebastián, teniendo por jurisdicción la del mismo pueblo; y
- El Gobernador de dicho departamento dictará las provincias para la elección y toma de posesión de las nuevas autoridades locales de conformidad con la ley. Comuníquese. Bonilla. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación por ministerio de ley. Antonio Urquía”.
Le dieron el título de Villa el 26 de febrero 1934.
Historia de Fundación
Indudablemente los habitantes de este término Municipal, pertenecieron al Grupo Maya, procedentes de la Península de Yucatán. Ningún dato concreto ha llegado a nosotros ni se conservan tradiciones de la ocupación del territorio Municipal. Algunos nombres aborígenes de lugares que aún se conservan denuncian su procedencia Maya. , los aborígenes establecidos diseminados en la región desde inmemorial, fueron reducidos por los españoles al Poblado donde está hoy, ubicada la población según consta en una solicitud elevada para conseguir el señalamiento de ejido para los pueblos indígenas en el año de 1,779, estos primeros ejidos son las tierras denominadas SANTA ROSALÍA DEL POTRERO, manifestó el Fiscal de lo Civil de la Ciudad de Guatemala que por la distancia de dichas tierras a la Población que era aproximadamente de siete (7) leguas era posible que los indios o nativos se volvieran a remontar a las serranías pero era fácil a objeto de las instrucciones religiosas del Gobierno Político, que sobre ellas tenían constituidas las autoridades coloniales y que era menester pedir informes al Teniente de la Ciudad de Gracias a Dios, sobre si era cierto de expuesto por los indios que en las cercanías del poblado no habían tierras
apropiadas para los cultivos, más el Fiscal del Común manifestó que estaba suficientemente en las diligencias, tal extremo por lo que era procedente era procedente concederle dichos ejidos , ya que esas tierras eran labradas por ellos desde tiempos atrás. Las necesidades apremiantes los obligarían a trabajar en ellas y que la cuestión religiosa y política a la que aludía el Seños Fiscal de lo Civil se zanjaría perfectamente mandando a los indígenas concurrir al poblado en todas las fiestas en que se celebrarán funciones religiosas para que el Cura Párroco los doctrinara, mediante este dictamen se les concedió las mencionadas tierras en calidad de Ejidos en 1,870.
De aquí se puede deducir que la función de esta cabecera fue impuesta por el Facultador por fines religiosos ya más que todo político. En el año 1,836 solicitaron otra parte de Ejido denominado SANTA ROSALÍA DE LAS MINAS que comprende el plantón de la cabecera municipal. En vista de que los denunciadores de tierras nacionales iban despojando a los naturales de las tierras ocupadas. no existen tribus indígenas ni se tiene memoria cuando se terminó la última, lo que es lógico supone que el mestizaje pacífico después de una largo proceso de adaptación ha dado una raza nueva Indolatina que predomina.
La única referencia histórica que existe sobre el origen del Municipio que es lo que hemos aludido de la deducción por fuerzas de los indios dispersos en la montaña al poblando deduciendo por el nombre de algunos lugares que aun se conservan y que indudablemente proceden de la lengua Maya. No hay historia, tradición o leyenda sobre la época de su llegada al lugar
En el censo de población de 1887 era la aldea Colosuca del municipio de Gracias. Fundado el 7 de marzo de 1896 como municipio.
En el censo poblacional de Honduras de 1895, San Sebastián es pueblo que pertenece al departamento de Gracias. La aldea Colosula es pueblo nativo desde 1582 con sesenta tributarios encomendados a Diego Cartagena. La categoría de municipio se le dio el 07 de marzo de 1896 en la administración de Policarpo Bonilla.
Significado de su Nombre
El nombre de “Colozuca” que significa “Ave de Rico Plumaje” y se deriva de las raíces “churri-chorro”, “chulu-cholo” (indio civilizado); “ave” y “zuca” pluma rica y bella y de la voz maya COLD-maizal y “ZUCA” rico y hermoso, es decir “Lugar Hermoso”.
En lengua mesoamericana Quesollocan significa: “lugar lleno de pájaros de pluma rica”
Ediles
Juan Carlos Pascual Melgar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Juan Carlos Pascual Melgar | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Juan Carlos Pascual Melgar | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Sebastián Cabecera Municipal
- Agua Fría
- El Cutal
- El Sucte
- El Volcancito
- San Antonio
Caseríos:
- San Isidro
- Cubite No.1
- Cubite No.2
- El Carreto
- El Guajiniquil
- El Limón
- El Mocal
- El Pito
- El Siguapate No.1
- El Siguapate No.2
- El Tule
- Gualjuy
- La Cruz
- La Laguna
- La Loma
- La Majada
- La Mol
- Las Hormigas
- Las Minas
- Llano de Catulaca
- Llano Grande
- Mezcalito
- Patio Barrido No.1
- Patio Barrido No.2
- Quebrada Seca
- Queques
- Quequesque
- San Francisco
- Casa Quemada
- Agua Fría
- Cuesta Caracol
- El Alta
- El Naranjito
- El Rancho del Carrizal
- El Rancho del Pericón
- El Zanate
- El Volcán
- Gualdaya
- La Chorrera
- La Tejera
- Las Crucitas
- Plan de Guanasal
- Zacate Blanco
- El Conal
- El Cutal
- Conroro
- El Cipresito
- El Durazno
- El Suyatal
- Gualcoros
- Las Delicias
- Moncagua
- Piedra del Lirio
- Plan del Cleto
- Caña Perdida
- El Achiote
- El Chilindrón
- El Zapote
- La Pedrera
- La Puerta
- Las Lajas
- El Volcancito
- Chimilcora
- El Cortés
- El Plan de Los Surquitos
- El Tirador o Los Higos
- La Estanzuela
- La Orilla del Río Mocal
- Las Escobas
- Los Surquitos
- Manchas de Ocote
- Nueva Betania
- El Coyolar
- El Morro
- El Paraíso No.1.
- El Paraíso No.2
- El Tule
- Piedra Negra
- San Miguelito
- San Isidro
- El Guayabillo
- Cerro Blanco
- El Izotal
- El Pichete
- El Naranjo
- La Laguna
- Quebrada Seca
- Tierra Nácar
- Vainillas
- Yologuaca
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Sebastián es de 222.4Km2.
CLIMA
Es saludable, la temperatura media es fresca de 29 grados aunque lugares ardientes debido a su poca ventilación insuficiente, el clima de la población es generalmente frío, por lo que hace sufrir a la población de enfermedades, como resfriado, los veranos son secos y periódicos comienzan generalmente en octubre, mes que se levantan las aguas y termina en abril, las lluvias son tan abundantes que con mucha abundancia en los meses de junio a septiembre causan erosiones que perjudican al suelo de la demarcación, hay heladas, granizadas perjudiciales para los cultivos.
HIDROGAFIA
Ríos
Principales Ríos del Municipio
- Río Mocal
- Río Gualcorros
- Río Gualcul
- Río Jagua
OROGRAFIA
Montañas
Principales Montañas
- Montaña El Alta
- Montaña El Bastoncillo
- Montaña de Pacayitas
Cerros
- Cerro de La Amol
- Cerro de Las Ventanas
- Cerro de Cruz
- Cerro de Las Delicias
- Cerro del Cielo
- Cerro de La Coyotera
- Cerro del Achiote
- Cerro de La Piedra del Lirio
- Cerro Moncagua
- Cerro de Los Higos
- Cerro El Tablón
FLORA
En el Municipio existe una gran variedad de plantas entre maderables, frutales, medicinales y ornamentales de las que podemos mencionar:
Roble, Pino, Pinabete, Cedro, Naranjo, Lima, Limón, Mango, Aguacate SuCte, frijol, maíz, maicillo, trigo, durazno, manzana, plátanos, café y muchas plantas ornamentales que adocnan los jardines de los hogares.
Plantas Medicinales: Ajo, Cebolla, Eucalipto, Siguapate, Sauco, Taray, Drago, Laurel, Yanten, Hierba buena, Cilantro, Apazote, Chan, Sucunan, Cuculmeca, Quina Clavel, Ruda Savila Manzanilla Pito, Estafiate Jengibre Sanalotodo.
FAUNA
En el municipio se encuentran animales con diversidad de especie como ser; Tepesquintles, Tumbo Armado, Cusuco, Venado, León, Tigres, Lobos y una variedad de aves Mapachina, Ardillas, Conejos, Sargüelas, etc. Aves de plumaje muy bello como el Quetzal, Pavo Silvestre, Pajuiles, Palomas, etc.
SUELO
La configuración del terreno es mineralógica, hay cantidades de Nitrato de Sodio, magnesio, Platino, Oro, Plomo. Hay trabajos antiguos, arqueológicos.
TENENCIA DE LA TIERRA
Se ha alcanzado mejorar las comunidad, llevándose un buena regla la repartición de las parcelas a trabajar en completa armonía y con esto da a comprender que la comunidad ha logrado llegar a nivel de civilización muy avanzada en los últimos años, el mercado principal en los días pasados, antes de agresión guanaca era el salvador, ahora aquí en nuestro país podemos vender a mejor precio del que antes, lo único malo son la vías de comunicación, que con tal motivo se dificulta el traslado de los productos a otros departamentos del área de nuestro territorio, la jurisdicción está dividido en dos partes, en terrenos particulares y los de dominio útil. El valor por manzana cuadrada de Lps. 40.00.
POBLACION
Datos Demográficos
Población: para el año 2001, este municipio tenía 8,025 habitantes, el INE ha elaborado estimaciones, la que indican que hubo 9,324 Habitantes para el 2008. 9,518 habitantes (2009).
Características de la Población
Para San Sebastián, los descendientes de indígenas toman un 60 % de la población. El restante 40 % es para los mestizos, encontrándose con bastantes individuos de tez blanca, e incluso con ojos azules o verdes.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos.
EDUCACION
Educación
En el Municipio de San Sebastián existen: 22 escuelas oficiales 2 jardines oficiales 2 centros básicos 13 escuelas PROHECOS 4 jardines PROHECOS 23 CCEPRED. Laborando en el Municipio un total de 68 docentes.
Analfabetismo
En San Sebastián todavía un 30% de la población mayor de 15 años era analfabeta. La tasa de alfabetización en personas con edades entre 15 y 24 años era de un 86% aunque esta tasa también deja ver que un 14% de las personas comprendidas en estas edades no sabían leer ni escribir.
Programas Educativos
- EDUCATODOS
- PRALEBAH
- CONEANFO
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Una vez pasando de San Manuel de Colohete, hay secciones en que la carretera se estrecha y las pendientes se vuelven más empinadas y peligrosas. Hay que cruzar un río, el cual en la época lluviosa no permite el paso, con el siguiente río no se tiene problemas ya que se ha construido un puente. Se recomienda visitar estos lugares estrictamente en vehículos de tracción en las 4 ruedas. En total se sitúa a 45 km de la ciudad de Gracias.
Medios de Comunicación
El Municipio de Sán Sebastian cuenta con un telefono comunitario de Hondutel, Tambien hay acceso a Señal Telefonica Tigo y Claro.
Instituciones Públicas
- Solidaridad internacional: Institución con fondos de España, encargada de realizar proyectos de agua potable y construcción de centros educativos.
- Funlesol: Fundación que trabaja con fondos provenientes de España, su función es la realización de proyectos de seguridad alimentaria.
- Clínica médica san Lucas: es financiada con fondos de los Estados Unidos, su acción se centra en la prevención de enfermedades en niños(as), además de construcción de proyectos de saneamiento básico.
- Asonog: institución no gubernamental, centrada en la parte de fortalecimiento y acompañamiento Municipal.
- Hermandad de Honduras: Institución no Gubernamental, que ejecuta la parte de levantamientos de diagnósticos comunitarios, formación de microempresas en tracción animal y construcción de puentes.
- Ahprocafe: Asociación Gubernamental encargada directamente en la parte del rubro del café y la ejecución de proyectos carreteros.
7. Oficina de los conjuntos Históricos COLOSUCA: Institución con fondos de España, trabaja en el patrimonio cultural dentro de la mancomunidad COLOSUCA. - Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras: su acción es la organización y fortalecimiento de cajas rurales en comunidades indígenas.
- Ihcafe: Instituto encargado en el apoyo a productores de café.
- Comisión de acción social menonita: Trabaja con financiamiento internacional, su función es la ejecución de proyectos de agua potable, el fortalecimiento Municipal y la conservación forestal.
- Fundación Banhcafe: El trabajo de la fundación es la facilitación de préstamos para diferentes proyectos (Jóvenes emprendedores)
- Clínica asistencial de calidad “Inmaculada Concepción”: a traves de financiamiento externo su labor es la prevención, atención en niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.
ECONOMIA
Agricultura
San Sebastián es un Municipio de Patrimonio Cultural Agrícola donde sus tierras son aptas para el cultivo de granos básicos.
Es por esta razón que sus pobladores en un 80% se dedican al cultivo de maíz y frijoles en menos escala el maicillo, trigo, caña de azúcar, arroz, café, banano y hortalizas de diferentes clases.
Todos estos cultivos se hacen efectivos en una zona agrícola del pueblo. En la zona Sur este del Municipio la gente se dedica al cultivo de ganado vacuno para la exportación de carne.
En la época de corte de café emigra un 40% de la población a los municipios cercanos productores de café la realizan dicha actividades pues es el único ingreso económico que hasta ahora a servido pata satisfacer algunas necesidades de los pobladores.
Las fincas de café son las mayores generadoras de empleo en la región, ya que es el principal producto. Además: Guineo, Plátano, Manzana, Caña de azúcar, Maíz, Frijol, Arroz, Toronja, Naranja, Mango, Papaya
Ganadería
Avícola, Caprino, Bovino, Porcino, Equino.
Comercio
Las fincas de café son las mayores generadoras de empleo en la región, ya que es el principal producto. La cría de ganado está en 2do lugar, seguido de las actividades de comercio de abarrotes y otros artículos de primera necesidad. La siembra de maíz y frijoles son para consumo local, por eso se han mencionado al final.
ATRACTIVOS TURISTICOS
San Sebastián cuenta con Atractivos como ser:
- La Cueva del Diablo. Está ubicada en la Aldea de Cubite, esta cueva fue utilizada por los indígenas como casa de habitación, tiene dos puestas que sirven de entrada principal en la parte frontal superior hay una manos pintadas marcadas con pintura natural de color rojo, cuanta la historia que son las manos del diablo en ese lugar se han encontrado vestigios de utensilios de cocina como ser. Vasijas de barro, piedra de moler, etc. La Chorrera de Pericón. Este precioso lugar turístico de este municipio se encuentra ubicado a 8 km de la cabecera municipal en el Río Gualcul.
- Es una caída de agua de unos 25 ms de altura y un gran volumen de agua. Este lugar está bien forestado por árboles de maderas preciosas y plantas adaptadas a la zona. La Piedra del Diablo. Esta piedra está ubicada en el Río Mocal conocido como Minas a uno 6 Km del municipio.
- Es una piedra que se parte en cuadritos como si fueran dados. Según la historia es una piedra que tiene origen de algún mineral.
- El municipio cuenta con algunas zonas de reserva protegidas por el estado como ser: El Alta que significa Caja de Agua que abastece todo el municipio.
- El Botoncillo: La micro cuenca El Zanate en el Cerro Las Pacayitas.
CULTURA
Costumbres y Tradiciones
Este municipio por su origen indígena cuenta con muchas costumbres y tradiciones que han sido enriquecidas por el folclor y características criollas de sus habitantes en los principales podemos mencionar:
El Guancasco. Es un encuentro de patrones entre municipios vecinos; se encuentran en la entrada del pueblo y se saludan sus acompañantes se abrazan y rezan, toman algunas bebidas típicas y al calor de los tragos bailan al compás de la música de una marimba. Celebración del Día de la Cruz (03 de mayo). Es una visita a la Virgen María a un lugar donde presenta el sitio donde fueron encontradas la tres (3) cruces donde crucificaron al Señor Jesús.
Este lugar es conocido en este municipio con el nombre indígena “Católica”, allí reza, veneran la cruz, riegan agua bendita y hacen un programa religioso. Al mediodía todos los visitantes sacan sus deliciosos almuerzos y bajo la sombra de los verde pinares disfrutan los deliciosos bocados típicos.
Día de los Santos y Finados (01 y 02 de noviembre). Los pobladores acostumbrar a celebrar en la Iglesia el Día de Animas, prenden una candela y rezan un rosario y dejan una primicia de la mejor de sus cosechas como ser: gallinas, pollo, ayotes, patastes, maíz, elotes, café, caña, etc.
El séptimo día visitan la tumba de los seres queridos a coronar y a regar las flores, rezan un rosario en honor a las animas venditas del purgatorio.
Las Posadas. Esta costumbre da comienzo el 01 de diciembre, la cual tiene un significado bíblico, cuando José y María buscaban posada para dar luz al hijo de Dios Jesucristo. Pide posada con un canto que en su letra hace petición de posada. Después de un tiempo le abren la puerta y entran a una sala ya preparada para rezar un rosario. La imagen de José y María quedan en posada durante 24 horas, al día siguiente se le reúne nuevamente la feligresía católica van en busca de posada a otro hogar, hasta el 24 de diciembre que el nacimiento del Niño Jesús.
Las novenas a los difuntos. Esta se celebra cuando una persona fallece rezándole novenas durante nueve días al finalizar se le da a las personas pan, café y tamales como fin de novenario, en el último día se va a dejar la compostura o flores a la tumba del difunto.
Gastronomía
Comidas y Bebidas Típicas Nacatamales. Esta comida se prepara para toda reunión familiar y socio cultural, es una comida fabricada de maíz condimentada con carne de pollo o cerdo.
Pan de Huevo. Es una comida fabricada de harina de maíz blanco con huevo, más conocida como rosquetes.
Comidas de Trigo (semita). Es un alimento fabricado de harina de trigo y huevo endulzado con rapadura de dulce.
Totoposte. Están hechos de masa de maíz y huevo con dulce de rapadura.
Tamales Pisques o Ticucos. Esta es una comida fabricada de maíz con suficiente cal, lo utilizaban los antepasados cuando hacían grandes caminatas como la romería de Esquipulas a cumplir promesas al señor de ese mismo nombre.
Ayote con Dulce. Esta comida se prepara para celebrar el día de finados, se prepara el ayote con dulce de rapadura y se pone a cocinar.
Torrejas. Comida hecha con huevo cocinada en dulce, se acostumbraba este tipo de comida para el jueves y viernes santo.
Chilate. Es una bebida tradicional de tiempos de trabajo y cultivo de maíz, las mujeres acostumbraban hacer una especie de pinol sin dulce de masa de maíz y le llevan a los demás que trabajan en la milpa.
Atol Agrio. Esta bebida está fabricada de maíz agrio se muele y se cocina sin dulce al momento de tomarlo se prepara con frijoles parados, aiguaste y chile. Se acostumbra a hacer esta bebida todos los domingos en la mayoría de los hogares.
Chicha de Maíz. Es una bebida embriagante que la utiliza en las reuniones sociales para alegrar a los invitados.
Cultura y Vestimenta
La vestimenta que utilizan las mujeres son vestidos con colores fuertes y de muchos revuelos, utilizando siempre su delantal y pañueleta, también les gusta maquillarse la cara con suficiente rubor, además de adornarse con collares y aritos. VIVIENDAS En la mayor parte de comunidades las casas son construidas de bahareque y los techos cubiertos con zacate seco y mezcal, también hay muchas casas construidas con adobe y teja permitiendo que sean más frescas e higiénicas.
PERSONAJES IMPORTANTES
ARTE Y MÚSICA: DANZA DE LA COLOSUCA Esta obra fue recopilada e informada por el Profesor Gaspar Mejía Molina con la ayuda de los señores Rubilio Molina, Emma Molina (Q.D.D.G.) encargado de darle música Germán Mejía Molina, Rubén Darío Andrade, ambos (Q.D.D.G.) originarios de este municipio.
Es una danza de salón que fue bailada por primera vez en los corredores del Mercado Municipal en el año 1991. En el año que se organizó la Primera Feria Patronal en honor al Patrón San Sebastián.
Canción de la Colosuca.
CORTOS TELEVISIVOS: Estas son obras realizadas por el profesor Pablo Antonio García y la Licenciada Yessenia Molina quienes son los productores de estas obras entre las que podemos mencionar: 1. La Esperanza de Daniela 2. Huellas marcadas 3. Nostalgia 4. La muerte de don Pedro
5. Eterna soledad 6. La Vida no es un juego(miniserie) Estas obras llevan un fin educativo tocando temas como el alcoholismo, drogadicción, violencia domestica entre otras, como una forma de hacer conciencia a las personas.
POESIA
En este Municipio se destacó el señor Leonilo Mejía (QDDG) y el profesor Fredy Díaz Andrade como autores de una variedad de poesías escritas para ser declamadas en diferentes ocasiones.
1322 SANTA CRUZ
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Coordenadas | 14° 1′ 0″ N, 88° 23′ 0″ W | En decimal | 14.016667°,-88.383333° |
UTM | 1550006 350611 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo |
Está situada a 70 km de la ciudad de Gracias, Está situado Al Norte del Rió Petuncara y Al Oeste del Río San Juan.
HISTORIA
El Municipio de Santa Cruz, Limita:
Al Norte: con el Municipio de La Campa y Belén, Lempira
Al Sur: con San Andrés y parte de Erandique
Al Este: con San Juan, Intibucá
Al Oeste: parte del Municipio de San Andrés y San Marcos de Caiquín.
Fecha de Creación
26 de octubre de 1926
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887, era una aldea de Erandique, hasta 1926, se creó el municipio, así:
“Tegucigalpa 26 de octubre de 1926.
Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por el señor alcalde auxiliar de Santa Cruz, en el municipio de Erandique departamento de Gracias, don Bruno Hernández, mayor de edad, labrador, en la que, en unión de los demás empleados y vecinos principales de la mencionada aldea, piden que ésta se erija en municipio con el nombre de “SANTA CRUZ DE GRACIAS”, comprendiendo, además los caseríos de Jocomico, Pajapas, Loma Limpia, Centro Santa Rosa, San Pedro, El Carrizal, San Antonio, Candelaria y San Sebastián, por tener los recursos necesarios, número de habitantes y elementos principales para la vida política y administrativa. Oído al parecer favorable del señor fiscal General de Hacienda; y
CONSIDERANDO: que del informe rendido por el Gobernador político.
Historia de Fundación
Su nombre primitivo fue Guaticaitique, después se llamó Santa Cruz de Guasabosque. En el censo de población de 1887 era una aldea de Erandique. El 26 de octubre de 1926 en la administración de Miguel Paz Barahona se emitió el decreto de creación del municipio.
En el censo nacional de Honduras de 1895 la aldea de Santa Cruz perteneció al municipio de Erandique, se le dio categoría de municipio el 26 de octubre de 1926 en la administración de Miguel Paz Barahona.
Significado de su Nombre
El municipio de Santa Cruz cuyo nombre se deriva de la palabra Curicumki o Guasabasque que quiere decir Santa Cruz entre bosques.
Ediles
Desde su fundación datan los siguientes alcaldes municipales.
1927 = Purificación Pineda
1928 = Leocadio Sánchez
1929 = Gregorio López
1930 = Gregorio López
1931 = Acribental Hernández
1932 = Salvador Hernández
1933 = Lucio Gómez
1934 = Herminio Miranda
1935 = Claudio López
1936 = Jorge Sánchez
1937 = Salvador Hernández
1938 = Salvador Hernández
1939 = J. Cruz Hernández
1940 = Claudio López
1941 = Pedro Sánchez
1942 = Pedro Sánchez
1943 = Herminio Miranda
1944 = Herminio Miranda
1945 = Santos Gómez
1946 = Víctor Hernández
1947 = Herminio Miranda
1948 = Noé Maximinio Muñoz
1949 = Noé Maximinio Muñoz
1950 = Pedro Sánchez
1951 = Lucio H. López
1952 = Víctor Hernández León
1953 = Herminio Miranda
1954 = Salvador Hernández Castro
1955 = Sacarías Hernández Castro
1956 = Sacarías Hernández Castro
1957 = Sacarías Hernández Castro
1958 = Noé Maximinio Muñoz
1959 = Noé Maximinio Muñoz
1960 = Salvador Hernández Castro
1961 = Sacarías Hernández Castro
1962 = Sacarías Hernández Castro
1963 = Sacarías Hernández Castro
1964 = Ermitaño Hernández Castro
1965 = Segundo Jacinto López
1966 = Segundo Jacinto López
1967 = Segundo Jacinto López
1968 = Reginaldo Muñoz Castro
1969 = Reginaldo Muñoz Castro
1970 = Reginaldo Muñoz Castro
1971 = J. Carmen Hernández
1972 = J. Carmen Hernández
1973 = J. Carmen Hernández
1974 = J. Carmen Hernández
1975 = Domingo Hernández Valentín
1976 = Domingo Hernández Valentín
1977 = Domingo Hernández Valentín
1978 = Domingo Hernández Valentín
1979 = Domingo Hernández Valentín
1980 = Espiridión Hernández López
1981 = Rubén Hernández
1982-1985 = José Pedías Gonzáles
1986-1990 = David Hernández
1991-1994 = José Santos Pineda
1995-1998 = Mardonio Hernández Jacinto
1999-2002 = Miguel Hernández
2003-2006 = Justo Sánchez Hernández
2006-2010 = Pablo Hernández
2010-2014 = Mardonio Hernández Jacinto
2014-2018 = Lic. José Edman Muñoz Gómez
2018-2022= Guzman Antonio Edgardo Castro
Comunidades
Comunidades
- Santa Cruz Cabecera Municipal
- Candelaria
- Loma Limpia
- Pajapas
- San Pedro
- Santa Rosa
Caseríos:
- Agua Escondida
- Concepción
- El Matasano
- La Crucita
- Las Araditas
- Las Pozas
- Quetiquer
- San Sebastián
- Eurate
- Los Peroles
- Agua Caliente
- Candelaria
- Cacahuatal
- El Gusano
- El Pilón
- Jocomico
- La Cuchilla
- La Cuesta de Coto
- La Laguna
- Las Mesitas
- San José No.1
- Caunera
- Dolores
- El Callejón
- El Durazno
- Esquimpara
- Las Palmas
- Linderos
- Meyanguel
- Santa Ana
- Los Naranjos No.1
- Los Naranjos No.2
- Pajapas
- El Carrizal
- El Palomar
- San José No.2
- Santo Domingo
- Tambla
- San Antonio No.1
- San Isidro
- San Pedrito No.1
- Santa Lucía
- Tejeras
- La Zona
- Santa Rosa
- Carrizalito
- El Arenal
- El Jocón
- El Rancho
- La Placita
- El Tondol
- Las Cañadas
- Los Hornos
- San Antonio No.2
- San Nicolás
- San Pedrito No.2
- Santa Rosita
- Santo Tomás
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de 150.30 km2.
CLIMA
Las temperaturas son relativamente templadas, cálidas y frías, a menudo se forman nubes, la humedad que se condensa de las mismas impide que el suelo se seque, el clima es de sabana o lluvia y es lluvioso de mayo a octubre.
TOPOGRAFIA
Es de hacer notar que en el Municipio se hace necesario un ordenamiento territorial, su topografía es quebrada en un 80% lo que representa el altiplano del Municipio de Santa Cruz.
HIDROGAFIA
Ríos
- El Río Concepción que nace en la aldea de San Pedro
- El Río Las Cañadas que parte de Santa Cruz y baña la aldea de Candelaria
- Río Las Pitas
- Río Coto
- Río Petuncara,
- Río Jocomico ubicados en aldea de candelaria
- Rio Cosire en aldea Pajapas
- Rio Merendon en el centro urbano
- Río Santa Rosa ubicado en la misma comunidad
- Río grande ubicado en Meyanguel aldea de Loma limpia
- Río la playa, el remolino y El Jute ubicados en la aldea de Pajapas
- Río Jesús en el centro urbano.
Quebradas
- El Carrizal, El Hueso, El Matasano, Santo Domingo, estas en la Aldea de Pajapas.
- Quebrada el Mal Paso, El Coyol baja de la montaña de la limas en aldea San Pedro.
- Quebrada Lempita que divide la Campa y Santa Cruz por partes, La Batalla en el centro urbano, El Matasano ubicada en el centro urbano, San Juan ubicada en aldea Santa Rosa, La Guama ubicada en aldea Santa Rosa, San Isidro ubicada en aldea San Pedro.
- Quebrada El cuche ubicada en aldea de Candelarita.
Lagunas
Hay 2 lagunas con el nombre de La lima ubicada en aldea San Pedro.
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Eraute ubicado en el centro urbano Cerro Las Chiches ubicado en aldea San Pedro
- Cerro el Campanario ubicado en San Isidro Aldea San Pedro
- Cerro Tambla ubicado en aldea Pajapas.
Montañas
- San Pedro
- Pajapas
- Loma limpia
- El Rancho
FLORA
Entre la Flora del Municipio se encuentran arboles como ser; Pino, Guamo, Guarumo, Laurel, roble, Flor de Izote, Liquidámbar, Napoleón, Geranio, Rosa, Clavel, Hongos comestibles.
FAUNA
La Fauna en el Municipio es muy variada entre las más comunes tenemos; Venado Cola Blanca, Serpiente Zumbadora, Tamagás, Coral, Conejo, Taltuza, Tepezcuinte, Ardillas, Mapache, Cusuco, Gato De Monte, Garrobos, Iguana.
SUELO
Los suelos que presenta el municipio de Santa Cruz son variables, predominado más el de carácter franco arcilloso.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia en su mayoría está distribuida de manera privada ya que en un gran porcentaje de la población poseen su lote de tierra apto para la agricultura y parcelas energéticas con un documento privado careciendo en casi un 97% de títulos o escrituras públicas.
POBLACION
El Municipio tiene 9,500 habitantes distribuidos en Aldeas y Caseríos.
1. )Santa Cruz
(Casco Urbano) |
Agua Escondida
Concepción El Matazano La Crucita Las Araditas Las Pozas Quetiquer San Sebastián Eurate Los Pelones Agua Caliente |
1. )Candelaria | Cacahuatal
El Gusano El Pilón Jocomico La Cuchilla La Cuesta de Coto La Laguna Las Mesitas San José |
1. )Loma Limpia | Carnera
Dolores El Callejón El Durazno Esquimpara Las Palmas Linderos Meyangual Santa Ana Los Naranjos Los Naranjos #.2 |
1. )Pajapas | El Carrizal
El Naranjo El Palomar San José Santos Domingo Tambla |
1. )San Pedro | El Naranjo
San Antonio San Isidro San Pedrito Santa Lucia Tejeras La Zona |
1. )Santa Rosa | Carrizalito
El Arenal El Jocón El Rancho El Tondolo La Placita La Cañadas o Tierra Blanca Los Hornos San Antonio San Nicolás San Pedrito Santa Rosita Santo Tomás |
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico:
12
Primaria:
20
Media:
0
SALUD
Centros de Salud
Centro de salud en el centro urbano, centro de salud en aldea de Candelaria y centro de salud en aldea Pajapas.
Servicios que Brindan:
Atención del hombre, mujer y niños, control de niños y embarazadas antes de las 12 semanas, control puerperal antes de los 7 días, suturas de heridos y retiros de puntos, charlas educativas, actualmente servicio de odontología, y examen de citologías.
Enfermedades más Comunes:
Tos, gripe, Fiebre, Dolor de Cabeza, Diarreas, Hipertensión Arterial, Desnutrición.
Sistema de Agua Potable:
En el Municipio de Santa Cruz un 50% de la población tiene acceso a agua potable el otro 50% acarrea el agua de Ríos o Quebradas Cercanas a sus Hogares.
SERVICIOS
Vías de Comunicación:
El Municipio tiene acceso a San Juan Intibucá y a la Cabecera de Lempira la Ciudad de Gracias. Las Carreteras son de tierra y estan en estado regular. Se cuenta con una Ruta de Buses la cual sale a las 6:00 A.M del Municipio a la Ciudad de Gracias haciendo parada en San Juan de Intibuca.
Medios de Comunicación
El en Casco Urbano del Municipio se cuenta con señal de telefonía Móvil, Claro y Tigo, también se cuenta con sistema de Televisión por cable, Radio e Internet.
Electrificación
El Municipio de Santa Cruz solo un 50% del mismo se encuentra Electrificado, en algunas Aldeas donde no hay este Servicio hacen uso de la energía alternativa.
Instituciones Públicas
- Registro Nacional de las Personas
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educación
- Secretaria de Salud
- Programa de Vida Mejor
ECONOMIA
Agricultura
Café, Maíz, Frijol, Caña, Huerta, Maicillo, Ayote, Yuca, Malanga, Pataste, Papa, Repollo, Chile, Piña, Plantas Frutales Y Medicinales.
Ganadería
Esta Actividad es desarrollada en pequeña escala más que todo a la Crianza De Ganado Bovino Y Porcino.
Comercio
En el Municipio se desarrollan en un 55% actividades de comercio más que todo se debe a la venta de café y granos básicos.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El desvío hacia esta cabecera es difícil de reconocer, se ubica a 20 km desde San Juan del Caite. De este desvío en dirección a la cabecera la carretera no está en las mejores condiciones. Tal vez a los que gustan de las edificaciones antiguas coloniales, la iglesia del pueblo es una parada obligada. El mayor atractivo que está cabecera pueda tener son los paisajes que proporcionan los bosques de Liquidambar, ya que sus hojas cambian de color según la estación. Algunas montañas, como el “Cerro El Jacón” son tan altas que se logra divisar varias ciudades de El Salvador. En el atardecer y noche es más fácil ver el resplandor de las luces distantes.
Atractivos Turísticos: Río San Pedro en aldea San Pedro, El Pósito de la virgen en el centro urbano, laguna La Lima en la aldea San Pedro, Río la playa, el remolino, y El Jute ubicados en la aldea de Pajapas, cascada ubicada en la aldea de Candelaria, cascada ubicada en aldea Santa Rosa.
CULTURA
Tradiciones
El baile del garrobo, la carrera de pato y quema del toro fuego para las ferias, la vestimenta, el chilate de maíz y maicillo con dulce, la chicha, atol chuco, pedimento para matrimonios, pago a la tierra santa, celebrar los viacrusis para semana santa, las posadas en la temporada navideña, encuentro de imágenes por los católicos para ferias, adoración de imágenes por los católicos, nueve dias de rosario a los difuntos después del entierro y cada año.
Las principales celebraciones del Municipio de Santa Cruz, están referidas al tema religioso:
- 02 de Febrero = Feria de la Virgen de Candelaria
- 03 de Mayo = La fiesta de la Cruz
- 02 de Noviembre =Día de los Santos
- 12 diciembre = Feria de la Virgen de Guadalupe
Creencias
Creen en la existencia del cadejo, duende, la sucia o siguanábana, y los entierros para que sean rumbosos o buenos para ellos tienen que llevar la insignia de la vara alta o bastón de Moisés la cual está custodiada en la municipalidad, creen en las cabañuelas.
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia.
- Los muertos se despiden de la familia.
- Las primerizas curan empachos al sobar.
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
- Echar leche materna para quitar lo rojo de la vista.
Religión
- La mayoría de la población es católica en un 80% y un 20% pertenece a Iglesias Cristianas evangélicas.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Filomeno Hernández, Valentín González Coordinador de Guancasco de las ferias.
- Ermelinda Gonzales coordinadora de cultura en los eventos católicos.
CURIOSIDADES
- La iglesia católica cuenta nomas con una torre.
- El ceibo árbol ubicado en el Parque Central, piedras grandes donde existía una torre grande y desaprecio en el cerro Eraute, Las piedras chachas ubicado en caserio las mesitas aldea Santa Rosa.
- Existen 2 cementerios en la entrada del municipio.
1323 TALGUA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se ubica sobre una colina, ésta a su vez se encuentra al lado de un río. Pero a su alrededor hay montañas muy grandes, algunas de estas pertenecen al departamento de Copán.
Se ubica al noroccidente del Departamento de Lempira; y limita con el Departamento de Copán; su cabecera al sur del río Higuito.
Limites
Al Norte: Con el Municipio de Santa Rosa de Copán
AL Sur y al Este: Las Flores Lempira
Oeste: Con el Municipio de Cucuyagua Copán
HISTORIA
Fecha de Creación
02 de enero de 1963
Decreto de Creación
En el recuento de población de 1791 figuraba como pueblo del curato de Gracias a Dios; en la división política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Gracias. En 1963 se solicita traslado de la cabecera de Talgua a San Antonio Pedernales, así:
RESOLUCIÓN: No. 9.- Presidente de la República.- Tegucigalpa, D.C:, dos de enero de mil novecientos sesenta y tres.- VISTAS: Con sus antecedentes las solicitudes que en diferentes fechas, a partir del año de mil novecientos cuarenta y uno, hasta la fecha, han venido elevando a la consideración del Supremo Poder Ejecutivo los vecinos del pueblo de Talgua, Departamento de Lempira, en su mayoría, contraídas a pedir que se resuelva el traslado de la cabecera del expresado municipio, del lugar donde actualmente se encuentra, o sea en Talgua, a la aldea de San Antonio de Pedernales.
RESULTA: Que la propia corporación de Talgua también ha hecho gestiones en igual sentido, habiendo acompañado a su peticiones, tanto esta como los vecinos, varias certificaciones de las actas en que se acordó tal decisión, estando suscritas por innumerables vecinos que concurrieron a la sesiones.
RESULTA: Que los peticionarios interesados han hecho gestiones para obtener tal fin, a través de la Gobernación Política, Consejo departamental de Lempira y del Ministerio de Gobernación, Justicia y Seguridad Publica, aduciendo entre otras razones, que la actual cabecera de Talgua, posee un reducido número de habitantes, que el terreno donde se encuentra asentada la población es muy accidentado, que tiene pocas casas sin alineamiento alguno, no existiendo campo para la plaza pública y que carece de agua en cantidad suficiente, en tanto que la aldea de San Antonio El Pedernal, es de fácil acceso para los moradores de las aldeas y caseríos de El Camote, Ciruelito y otros.-
RESULTA: Que con fecha tres de diciembre del mil novecientos sesenta y dos, la Secretaria de Gobernación, Justicia y Seguridad Pública, giró instrucciones al Gobernador Político de Lempira para que informara sobre la conveniencia del traslado solicitando, practicando una inspección ocular sobre el terreno. RESULTA: que el expresado funcionario al evacuar su informe, se pronunció en sentido favorable, opinando que se accediera al traslado solicitado.-
CONSIDERANDO: Que la aldea de San Antonio El Pedernal, tiene mejores condiciones para establecer la cabecera del municipio de Talgua, por razón de su topografía y recursos naturales, localización, número de habitantes, vías de acceso y abastecimiento de agua, los cuales son factores determinantes para su mejor organización administración.-
POR TANTO: El Presidente de la República en uso de las facultades que le confiere la ley,
RESUELVE: Trasladar la cabecera del municipio de Talgua, de El Pedernal, en el departamento de Lempira, a donde serán trasladadas las autoridades para lo cual se señala el plazo de un mes a contar de la fecha de esta resolución, considerándose el señor Gobernador Político de Lempira para que la ejecute, quedando integrado dicho municipio en la misma forma en que actualmente esta y la jurisdicción será ejercida por las autoridades del mismo en idéntica forma que en el presente, sobre todas las aldeas y caseríos que lo componen, desde la nueva cabecera .. NOTIFIQUESE.- Villeda Morales.- El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Seguridad Pública. Ramón Valladares h.
En el mismo año 1963 piden cambio de nombre, así:
RESOLUCIÓN No. 25.- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- Tegucigalpa, D.C., veintiséis de febrero de mil novecientos sesenta y tres.- VISTA. La solicitud elevada a la consideración del Supremo Poder Ejecutivo, por el Gobernador político del Departamento de Lempira, secundando la iniciativa hecha por la Corporación Municipal de San Antonio de Pedernales, en el mismo Departamento y por la mayoría de los vecinos del citado lugar, contraída a obtener que sea reemplazado el nombre de “San Antonio de Pedernales”, actual cabecera del Municipio de “Talgua”, por el de San Ramón.- RESULTA: que como se dijo anteriormente, con posterioridad, la Corporación Municipal de “San Antonio de Pedernales” fuese sustituido por el de “San Ramón”.-
CONSIDERANDO: Que es procedente atender la solicitud de la Municipalidad de Talgua y de la mayoría de sus vecinos, POR TANTO: El Consejo de Ministros en ejercicio de la Presidencia de La República,
RESUELVE: Sustituir el nombre de “San Antonio de Pedernales” por el de San Ramón, que de esta fecha en adelante llevará la cabecera del Municipio de Talgua, en el Departamento de Lempira.- NOTIFÍQUESE: El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Seguridad Publica.- Ramón Valladares h.- El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, por la ley, Cesar Mossi.- El Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, por la ley.- Alonso Flores Guerra.- El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública.- José Martínez O.- El Secretario de Estado en los Despachos de Economía y Hacienda.- Jorge Bueso Arias.- Secretario de Estado en los Despachos de Comunicaciones y Obras Públicas.- R. Alduvin A.- Secretario de Estado en los Despachos de Salud Pública y Asistencia Social.- R. Martínez V.- El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión Social, por la ley.- Amado H. Núñez.- El Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales.- R. Peña G. – en 1965 trasladan a Talgua la cabecera, así:
RESOLUCIÓN: No. 3. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- Tegucigalpa, D.C., trece de julio de mil novecientos sesenta y cinco.- VISTA LA RESOLUCIÓN No. 25 de veintiséis de febrero de mil novecientos sesenta y tres, emitida por el Consejo de Ministros en ejercicio de la Presidencia de la República, sustituyendo el nombre de “San Antonio de Pedernales” cabecera del Municipio de “Talgua” en el Departamento de Lempira, por el de “San Ramón” y trasladando la cabecera del mismo Municipio al último lugar citado..-
RESULTA: Que con motivo de la Resolución citada, la mayoría de los vecinos de aquel Municipio, han reclamado constantemente alegando que la población de “Talgua” es más apropiada para cabecera Municipal que “San Ramón” no solo por su posición topográfica, si no que por sus recursos naturales y número de habitantes, estimando por tales circunstancias que fue un error instituir a San Ramón como cabecera del aludido municipio; y
CONSIDERANDO: Que por las razones anteriormente expuestas es atendible la petición del los vecinos del pueblo de Talgua, POR TANTO: El Presidente de la República, en uso de las facultades que le confiere la ley,
RESUELVE: 1. Trasladar la cabecera Municipal del Municipio de “Talgua” en el Departamento de Lempira del Pueblo de “San Ramón” a su antigua cabecera, o sea el Pueblo de Talgua; y
- La presente Resolución tendrá vigencia a partir del primero de agosto del año en curso.- NOTIFÍQUESE.- .O. López A.- Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.- Virgilio Urmeneta R.
Historia de Fundación
Fundado en la época colonial en el sitio de la aldea de Mercedes. Es uno de los municipios más antiguos, incluso que Gracias; como aldea de indios fue conocida por Pedro de Alvarado y sus capitanes que conquistaron Honduras. En la administración del presidente Ramón Villeda Morales, el 2 de enero de 1963 se traslada su cabecera de Talgua a San Antonio de Pedernales. Mediante Resolución número 09, se Resuelve: Trasladar la cabecera de Talgua de El Pedernal, en el departamento de Lempira. Se conserva como reliquia histórica la iglesia católica que puedo haber sido construida por los españoles, dado el estilo de las molduras y pinturas que lo demuestran.
Pueblo “Talgoa” perteneciente al partido de Gracias a Dios en 1684. En el siglo XVIII, pertenecía al curato de Gracias a Dios. En el siglo XIX era un pueblo de indios perteneciente a la subdelegación de Gracias a Dios. Se le dio categoría de municipio el 02 de enero de 1963, en la administración de Ramón Villeda.
Significado de su Nombre
TALGUA: Significa que Tierra de Brujos, en otras lenguas cercanas a los Lenca significa Tierra de Heredades.
Ediles
J. Marcos Perdomo Caballero | 1 Periodo 2010-2014 |
J. Marcos Perdomo Caballero | 1 Periodo 2018-2014 |
Daniel Deras Benítez | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas:
- Talgua Cabecera Municipal
- Cansincamón
- El Aguacate
- El Camalote
- El Ciruelito
- El Higuito
- El Matasano
- El Pinabetal
- La Cafetalera
- La Peña
- La Rinconada
- La Tejera
- Las Lajitas
- San Ramón
Caseríos:
- Talgua 2
- Ciliantuque
- El Remolino
- El Sitio
- La Junta del Caspa
- El Jabonillo
- La Cuchilla
- El Aguacate
- Colocinca
- Las Casitas
- El Camalote
- El Cablotal
- El Ciruelito
- El Ocotal
- La Haciendita
- Las Juntas
- El Higuito
- El Ajagual
- El Salitrón
- Las Pilas
- Los Cedros
- Los Mangos
- El Matasano
- El Portillo
- El Pinabetal
- La Cafetalera
- Corralito
- La Rinconada
- El Zarzal
- El Zapote
- Loma Alta No.1
- La Tejera
- El Aguaje
- Las Lajitas
- El Zompopero
- Los Talnetes
- San Ramón
- El Higueral
- La Cuchilla
- La Lima
- Lemanal
- Loma Alta No.2
- Llano Redondo
- Peña Blanca
- Yaruconte
- El Derrumbo
- Los Planes
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Talgua es de 84.7Km2.
CLIMA
Su Clima es templado y Frió.
Siendo el Mes más Lluvioso Octubre y el Mes más Seco Abril.
HIDROGAFIA
Ríos
- Río Higuito que sirve de Limite entre Departamento de Lempira y Copan
- Río San Juan
- Río Guarajanbala
- Río Mejocote
- Río Mocal
- Río Lempa
- Río Arcilaca
- Río Mejote
- Río Tejar
- Río Gucaguacos
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro el Pelon
- Cerro El Griton
- Cerro el Cuturo
- Cerro de Las Planchas
- Cerro de las Minas
- Cerro la Yesera
Montañas
La Mirona del Suptal es considera como el pulmón de dicho pueblo ya que de ahí se saca el agua para las diferentes comunidades.
FLORA
Existen Plantas Medicinales
Diente de León, Yerba Buena, Venadillo, Hierba Grande,
Platas Frutales
Mangos, Nances, Zapote, Zapotillo, Tamarindos, Guanabanas, Limones y Otros
Bosque en un 92% es Madreado, 1% Laurel, 1% Cedro, 1% La Caoba, 4% San Juan.
FAUNA
Existen animales como ser: Venados, Cerdos de Monte, Guatuzas, Tepezcuintes, Chancho de Monte de manada Jaguilla, Danto, Garrovo de Cerro y Garrobo de Agua, Pizote, Mapaches, Conejos, Tacuasines, Zorros, Loro, Perico, Tucan, Pianas, Buhos, Tecolotes, Lechuzas, Gavilan Pica Piedra, Gorrion, Tijul, Zopilotes, Palomas Silvestres, Godornises, Garzas, Serpiente Debanadora, Serpielte Boa, Serpiente Coral, Guardacaminos, Tortugas entre otros.
TENENCIA DE LA TIERRA
No todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 51.3% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 4.5% poseen tierra que la están pagando, un 37.8% trabaja la tierra pero alquilada, en un 6.2% de familias trabaja la tierra de manera prestada, y 0.2% mantiene sus tierras en litigio.
Se podría decir que en un 75% la Tierra está en manos de los pobladores quienes la dedican al cultivo de Granos Básicos.
El otro 25% de ella son Guamiles y su es administrada por la alcaldía.
POBLACION
Censo 2019:
La población es de 11,389 personas la cual está compuesta por 5,753 hombres y 5,636 mujeres.
Censo Anterior
El Municipio de Talgua Lempira cuenta con una población de 8,815 habitantes, distribuidos en quince aldeas y catorce caseríos, y dividida su cabecera municipal en tres barrios. – Del total, 4,414 son hombres y 4,401 son mujeres. Existe un promedio de 4.9 personas por vivienda y la densidad poblacional es de 104.1 habitantes por Km2. – La población menor o igual a 18 años es del 51.54% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. – La natalidad para el año 2008 fue de 275 niños, lo que representa una tasa de crecimiento del 3.1%. – Existen 450 madres solteras, en el 24.8% de las viviendas, hay que considerar que en aproximadamente el 11% de las viviendas viven dos o más familias.
El municipio de Talgua, Lempira, se encuentra ubicado en el occidente de Honduras, en el centro norte del departamento de Lempira. El municipio está conformado por 13 aldeas y 17 caseríos; sus barrios son: El Calvario, El Centro y Barrio la Ramada en el casco urbano sus aldeas: Cansincamon, Aguacate, Camalote, Ciruelito, Higuito o Ciliantuque, Matazano, Pinabetal, Cafetalera, La Peña, Rinconada, Tejeras, Lajitas, San Ramón y los caserío son: El Remolino, El Sitio, La Junta del Cospa, El Jabonillo, Cuchilla, Colocinca, Casitas, Cablotal, Ocotal, La Haciendita, Juntas, Salitron, Los Cedros y El Portillo o Loma de los Cimientos, La Lima, El Lemanal y Los Mango.
SALUD
La tasa de mortalidad materna durante el parto y el posparto para el 2008 fue de 14.5 por cada mil partos atendidos, y la mortalidad infantil es de 7.4 (en menores de 5 años) por cada mil nacidos. – En lo que Respecta a Salud Talgua Cuenta con Un Cesar Centro de Salud San Ramón y Dos Cesamos como lo son Centro de Salud en el Casco Urbano Talgua y Centro de Salud el Higito.
Servicios Que Brindad
En estos centros de salud se brinda atención a las enfermedades mas comunes en niños jóvenes Adultos y Ancianos.
Enfermedades Más Comunes
- Fiebre
- Tifoidea
- Sarna
- Paludismo
- Niguas
- Tuberculosis
- Cólera
- Gripe
- Sarampión
Sistema De Agua Potable
La población que recibe el servicio de agua se determina así: el 69.9% es a través de acueducto, un 15.3% mediante manguera y un 15.9% con llave pública o pozo considerando que el agua que se recibe por acueducto no es agua con un tratamiento adecuado. – La cobertura del servicio de alcantarillado es del 0% de la población, sin embargo el 67.2% de la población poseen letrinas de las cuales el 1.3% no la utilizan, lo que hace un total real de 65.9% de la población con disposición de excretas. – La cobertura del servicio de energía eléctrica.
SERVICIOS
Vias De Comunicación
Las vías de comunicación del municipio están constituidas por carreteras de 2da y 3ra clase que comunica con los municipios de Santa Rosa de Copán. (20 Km.) 9 de asfalto y 11 de tierra) Las Flores a (15 Km) solo de tierra, a excepción del tramo de la carretera internacional a las fronteras con el Salvador y Guatemala. La cabecera tiene una cobertura de 3 Km. de calles; de éstas el 100% son de tierra. casi todas las comunidades se encuentran comunicadas por carreteras de tercera clase, con las siguientes distancias de la cabecera: San Ramón 10 kms, Tejeras 15 kms, Ciruelito 15 kms, Haciendita 14 kms, El Aguacate 7 kms, El Llanon 10 kms, La Cuchilla 11 kms, La Lima 12 kms, El Lemanal 8 kms, Matazano 9 kms, Lajitas 11 kms, Pinabetal 12 kms, Los Mangos 14 kms, Ciliantuque 12 kms, Cafetalera 8 kms, Los Talnetes 13 kms, Cablotal 14 kms, Camalote 13 kms, El Aguaje 10 kms, Las Juntas 15 kms, El Portillo 12 kms, Salitron 8.5 kms, El Ocotalito 4 kms, Yaruconte 11 kms, La Peña 16 kms, Rinconada 16 kms, y Cancincamón 4 kms.
Medios De Comunicación
Telefonía Celular como Ser:
- Tigo
- Claro
- Internet
- Radio
- Televisión
Electrificación
A nivel del municipio solamente la cabecera, 7 aldeas y 8 caseríos cuentan con energía eléctrica, haciendo un total de 14 comunidades, estas aldeas son: Camalote, Ciruelito, Ciliantuque o Higuito, Pinabetal, Cafetalera, Lima y Talnetes. De las comunidades que no cuentan con este servicio están; Matazano, Cansincamon, El Aguacate, La Peña, Rinconada, Tejera y de los caseríos en menor escala de la cabecera municipal están: El Remolino, El Sitio, La Junta del Cospa, El Jabonillo y otros caseríos que son Colocinca, Casitas, Los Cedros, El Portillo y el Ocotal.
Instituciones Públicas y Privadas en el Municipio:
En el municipio tienen presencia directamente 21 instituciones, de las cuales 10 son públicas, 11 privadas, y dos cooperantes (JICA Y AECID) En síntesis las organizaciones existentes son: 22 patronatos, 20 juntas de agua, 7 iglesias (entre Evangélicas y Católicas), 1 comité ambiental, 21 sociedad de padres de familia, 7 clubes deportivos, (anexo 5) y otros comités de sociedad civil tales como las cajas rurales, grupos juveniles, juntas rurales de productores de café, mesas ciudadanas, asociaciones de educación comunitaria y grupos de mujeres.
- Juzgado de Paz
- Registro Civil
- Plan en Honduras
- Hábitat
- Cooperación Española
- Cooperativa Comprohil
- Philar
- FAO
- Mancomunidad Puca con ayuda de la Embajada Japonesa y Alemana
ECONOMIA
Las principales actividades económicas del municipio son: el comercio al por menor y al por mayor, granos básicos, cultivo de café, ganadería, fábricas artesanales de ladrillo, carpinterías, fábrica de bloques y pequeñas zapaterías; a nivel agrícola los principales cultivos que predominan son los granos básicos (maíz, frijoles) café, hortalizas, caña de azúcar y en mucho menor escala la silvicultura y piscicultura. A la Caficultura en menor escala.
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Iglesia San Ramón
- La Piedra de la Patada del Diablo
- Las Panchas
- Cerró Cuturo
- Cuevas de San Ramón
CULTURA
Tradiciones
- Feria Patronal en Honor a San Bartolomé Celebrada el 24 de Agosto por la Iglesia Católica
- Celebración de Días Festivos Nacionales como Ser: 20 de Julio, 15 de Septiembre entre Otros.
- Celebración de Semana Santa
- Celebración de Navidad.
- A principios del Siglo se dice también que cuando un muchacho estaba enamorado de una muchacha este iba a tirar una carga de leña a la casa de la muchacha y si la leña se quemaba era aceptado.
- También existe la famosa amasa nueras es una piedra de moles grande y si la muchacha puede moverla es aceptada por los padres del novio.
Creencias
- Relata el Señor Rodrigo Gómez que para hacer aparecer las cosas perdidas hay que encender una vela a San Antonio o a Santa Inés este Acto requiere de mucha Fe.
- Para Curar el mal de ojo de los niños se prepara 5 ramitos de ruda un huevo de gallina para hacer frotaciones mismas que deben hacerse en días especiales.
- Para la fiebre de Aplican los Confortos de Sapos en los Pulsos.
- El Sapo también se usa para curar la Varicela se frota en la parte con varicela.
- Frente a la comunidad del Cerros las Minas Existe una Piedra llamada “Piedra de la Mina” donde las mujeres que daban a Luz al primer hijo, Tal como nación lo llevaban a este lugar dejándolo en un sitio especial que estaba preparado en la piedra y al dia siguiente regresaban a recoger raíces y pedazo de oro y plata que en forma misteriosa aparecían en el lugar a cambio del niño ofrendado.
Religión
El Municipio es su Mayoría es Católico, se nombró al Santo Patrón de Talgua al Santo Bartolomé porque según creencias era el patrón de todas las tierras de Talgua; Los Sacerdotes que más visitaban en las Ferias Patronales Fue Eusebio de Alvarado y Julio Rodríguez, En la Feria se Practica mucho la Carrera de patos misma que consistía en que el jinete tenía que cortarle la cabeza al pato.
La Iglesia Evangélica vino a Talgua en el año 1976 siendo el Predicador Don Anselmo Aguilar Gómez, y aconteció que los persiguieron y los metieron presos siendo el Alcalde Don Moisés Ruiz.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Don Rodrigo Gómez Historiador
- Doña Fidelia Escalante Historiadora
- Adiel Aguilar Pintor
- Don José Torres Historiador
1324 TAMBLA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Tambla tiene los siguientes límites:
Al Norte con el municipio de Tomalá
Al Sur con los municipios de Guarita y Valladolid
Al Este con los municipios de San Andrés y Tomalá
Al Oeste con el municipio de Guarita
Coordenadas
Título | Tambla | ||
Coordenadas | 14° 12′ 0″ N, 88° 43′ 0″ W | En decimal | 14.2°, -88.716667° |
UTM | 1570526 314753 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo |
HISTORIA
Fecha de Creación
Fue fundado el 11 de septiembre de 1896
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887 era una aldea de Tómala, hasta 1896 que crearon el municipio, así:
CREASE EL MUNICIPIO DE TAMBLA EN EL DEPARTAMENTO DE GRACIAS.
Tegucigalpa, 11 de septiembre de 1896.
Vista la solicitud presentada por los vecinos de la aldea de Tambla, jurisdicción de Tomalá, Departamento de Gracias, pidiendo que se erija en término municipal la expresada aldea, fundándose en que se encuentra en las condiciones que para el efecto requiere la ley; y
CONSIDERANDO: Que en el expediente creado con tal objeto está demostrando que existen más de quinientos habitantes en el casco de la población; que tienen como territorio, edificios y recursos suficientes para sostener el Gobierno Municipal; y oído así mismo el informe favorable del Gobernador Político Departamental de la República en uso de la facultades que le corresponden los artículos 2. y 8. de la ley municipal.
ACUERDA: Se crea el municipio de Tambla con el pueblo de este nombre por cabecera; debiendo proceder a la elección de las autoridades locales, en el tiempo y proporción que fija la ley, a fin de que el primero de enero próximo tomen posesión de sus destinos, al nuevo municipio corresponde el territorio comprendido entre los términos municipales de Tómala, Valladolid, Guarita y Colólaca. COMUNÍQUESE. Bonilla. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación por ley. Antonio Urquía.
Historia de Fundación
Al principio estuvo en la aldea El Zorrillal y por la aridez de la tierra la comunidad dispuso trasladarlo a otro lugar. Se ubicó en el lugar denominado Pueblo Viejo. El 11 de septiembre de 1896 en la administración de Policarpo Bonilla fue emitido el decreto de creación como municipio. Su actual alcalde se llama Remberto Ruiz elegido en las elecciones pasadas y representante del partido Nacional.
Pueblo aborigen encomendado a Juan Barrasa con treinta tributarios en la jurisdicción de Gracias a Dios, en 1582. En el censo eclesiástico de 1791 perteneció al curato de Sensenti. En el informe de Ramón Anguiano, aparece como barrio de Tambla. La categoría de municipio se le dio el 11 de septiembre de 1896, en la administración de Policarpo Bonilla.
Significado de su Nombre
El significado de Tambla, en náhuatl es “abundancia de maíz seco”.
Ediles
Remberto Ruiz Alverto | 1 Periodo 2010-214 |
Remberto Ruiz Alverto | 1 Periodo 2014-2018 |
Josué Melgar Ramos | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas:
- Tambla Cabecera Municipal
- El Zarzal No.1
- San Francisco del Aceituno No.1
- Santa Guadalupe o Chorrera
Caseríos:
- El Pedrerito
- El Sile
- El Tablón
- La Calera
- La Haciendita
- Las Crucitas
- Santa Rita
- El Zarzal No.2
- El Convento
- La Barandilla Arriba
- La Zona
- Los Planes
- Portillo del Zompopero
- Quebrada Honda
- San José
- Santa Juana
- Tierra Blanca
- La Cienega
- San Francisco del Aceituno Nó.2
- El Coyolito
- El Pito
- La Lagunita
- Las Trojas
- Los Pedernales
- Los Quequesques
- Ocote Pando
- Santa Cruz o Escarbaderos
- Sulica
- Ocotechacho
- El Camaron
- Santa Guadalupe o Chorrera
- El Barreal
- El Campo
- El Carrizal
- El Mal Paso
- El Nanzal
- Las Vainillas
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Tambla es de 63.2Km2.
CLIMA
El clima en las partes en las bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde mayo a octubre, seguido por lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo y termina a mediados de mayo; la precipitación promedio es de 2100 mm anuales, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados.
TOPOGRAFIA
El municipio de Tambla, Lempira está asentado en una zona mayoritariamente montañosa, de topografía bastante irregular, con una altura que oscila entre los 1100 y los 1300 mts. Sobre el nivel del mar. Tambla cuenta con una gran belleza ecológica para los amantes de la naturaleza.
HIDROGAFIA
En el municipio se encuentran ubicadas nueve micro-cuencas: El Vainillal, Llano El Gavilan, La Punta del Campo, El Malpaso, Monte Ruin, La Chorrera, El Carrizal, El Pito, El Matazano, Tierra Blanca, Portillo San Lucas, Santa Juana, Los Moldes, La Nena y Gollo, a una altura promedio de 1100 msnm, estas microcuencas son parte de la subcuenca del Río Sumpul y Mocal, que a la vez forma parte de la gran cuenca del Rio Lempa, con 62 km2, que representa el 0.05% de la superficie total del país.
El principal afluente que atraviesa el municipio es el Río Cuyapa, que recoge las aguas de los diferentes causes que conforman la red hídrica del municipio.
Quebradas
- Quebrada Malpaso
- Quebrada Cascada
- Quebrada la Chorrera
- Quebrada el Limón
- Quebradas la Gallinas
- Quebrada Malsinquito
- QuebradaLa Lagunita
- Quebrada Gualsinga
- Quebrada Terlaquita
- Quebrada Cerro Grande
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro La Laguna
- Cerro Negro
- Cerro El Cerrón
- Cerro Los Pedernales
- Cerro Gancho el Cerro.
FLORA
La vegetación predominante en el territorio es el Pino Ocote, Cedro, Caoba, Laurel, Roble, Malsinco, Liquidámbar, Ceiba, Amate, Mango, Copinol, Aceituno, Guanacaste, Cicahuite, Nance, Chaparro, Cacahuanance, Hizote Y Otros. En Cuanto A Plantas Ornamentales Sobresalen Los Helechos, Benjamina, Cipres, Eucalipto, Palmeras Y Acacia. Con Relación A Las Plantas Medicinales Se Encuentran; El Siguapate, Venadillo, Eucalipto, Apazote, Sotacaballo, Salvia, Sauco, Narciso, Naranjo, Limón y otros.
FAUNA
La fauna que predomina en el municipio está constituida por Ardillas, Conejos, Mapaches, Guazalos (Tacuazines), Cusucos, Coyotes, Garrobos, Gato De Monte, Erizos, Tepezcuintes, Taltuzas, Venados, Leones Y Zorrillos. Las Aves Existentes Son Los Gavilanes, Lechuzas, Tijullos, Auroras, Zanates, Zopilotes, Palomas, Pericos, Gorriones, Pájaros Carpinteros, Chequeques, Correcaminos (Tanunas), Codorniz. Las Culebras Más Comunes: Zumbadora, Ratonera, Coral, Coral Falso, Cascabel, Vejuquilla, Mica, Tamagaz, Mazacuata y Boas.
SUELO
La mayoría de los suelos en las partes altas son fértiles de textura fina, francos, arenosos y limosos, que están cubiertos en su mayor parte por cultivos de café, pasto, bosques de conífera y de hoja ancha, granos básicos en las zonas medias, los cuales están siendo sometidos a un uso intensivo y requieren mejorar las técnicas de cultivos y manejo agroforestal.
POBLACION
Censo 2019:
La población es de 3,430 personas la cual está compuesta por 1,738 hombres y 1,693 mujeres.
Censo 2011:
Tambla cuenta a septiembre del 2011 con una población total de 2884 habitantes, de los cuales 1430 son hombres y 1454 mujeres. En el siguiente cuadro puede observarse el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo, donde se muestra una predominancia en el rango de 7 a 12 años, seguido de los ubicados en los rangos de 19 a 25 y de 31 a 40 años.
EDUCACION
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 6 centros preescolares (3 oficiales, 2 Prohecos y 1 CCEPREB). A nivel de primaria existen 6 escuelas (1 Proheco y 5 oficiales). A nivel secundario se cuenta con un Centro de Educación Básica ubicado el Casco Urbano. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de preescolar.
SALUD
En el municipio sólo existe un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano, el cual atiende a pacientes que provienen del Casco Urbano, dos aldeas y tres caseríos, cuenta con un médico permanente, 1 auxiliar de enfermería, 1 promotor y 1 conserje. En el casco urbano también se ubica una Clínica Materno Infantil para asistencia a niños y madres, que fue Creado en 2012, a instancias de las alcaldías municipales del sur de Lempira, con el apoyo de la región de salud y el BID, este centro es administrado por la Mancomunidad SOL, la cual se encarga del pago del personal que labora en este centro, así como de su operatividad.
Además se cuenta con un CESAR en la Aldea El Zarzal el cual fue creado en el año 2012, este cuenta con 1 auxiliar en enfermería que atiende aproximadamente 25 personas diarias.
SERVICIOS
La infraestructura básica existente en el municipio y las carencias que este tiene en los ámbitos: vial, social, electricidad, educativos, productivos, etc., para mayor detalle del tipo de infraestructura básica.
Vías de Comunicación
Tambla, se comunica con la carretera internacional, de la frontera de El Salvador, conduce hacia San Marcos de Ocotepeque y el Occidente del país, mediante una carretera con revestimiento suelto de una vía.
Tres comunidades se encuentran a la orilla de la carretera que de Tambla conduce a San Marcos de Ocotepeque con una distancia de 44 Km, y estas en su mayoría tienen carreteras terciarias como vías de acceso. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías están en mal estado, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación. En el anexo # 2 se detallan las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de vía y su estado actual. Las tres aldeas del Municipio están relativamente cerca de la cabecera caso contario de algunos caseríos ya que la distancia es muy larga.
Electricidad
Tambla es uno de los municipios que ha logrado la electrificación de la mayoría de las comunidades, entre ellas las tres Aldeas que conforman el Municipio y 4 caseríos, sin embargo, todavía hay 2 comunidades que no disfrutan de este servicio, debido a la falta de recursos económicos para este tipo de proyectos ya que el monto de la inversión es muy alto.
Medios de Comunicación
La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) no tiene presencia en el municipio, por lo que Empresas como TIGO y CLARO son las que brindan los servicios de telefonía, extendiendo estos servicios a las aldeas y caseríos, con una cobertura de aproximadamente el 93% de la población del municipio.
También, existe una oficina de HONDUCOR que satisface las necesidades de envíos y recepción de cartas, tarjetas y encomiendas a diferentes lugares del nivel nacional e internacional. Actualmente se ha instalado el servicio de internet, pero son muy pocos las personas que tienen acceso al mismo por falta de conocimiento sobre su uso y la baja capacidad financiera para disponer del servicio.
Instituciones Presentes en el Municipio
En el municipio tienen presencia directamente 16 instituciones, de las cuales 9 son públicas y 7 privadas, entre las públicas hay dos proyectos de desarrollo, además el municipio es apoyado por tres cooperantes: JICA y USAID que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyectos de infraestructura social; para mayor detalle y las intervenciones por comunidades.
Entre las instituciones brindan cooperación en el municipio tenemos:
PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
Educatodos: Este programa de la SEP apoyo el montaje de centros de alfabetización para disminuir el analfabetismo del municipio.
ASONOG: Asociación de Organismos no Gubernamentales, tiene presencia en una gran parte de las comunidades de Tambla brindando apoyo a productores del Municipio con pequeños sistemas de riego, insumos para huertos familiares y asistencia técnica. CASM: Comisión de Acción Social Menonita, esta institución tiene presencia en la mayoría de las comunidades, brindando apoyo con mejoramientos de vivienda y fortaleciendo capacidades locales con capacitaciones en diversas áreas.
CESAL: Centro de Estudio y Solidaridad para América Latina, brindando apoyo a varias comunidades del Municipio con la ejecución de proyectos productivos enfocados a mejorar la seguridad alimentaria de las familias.
ECONOMIA
La mayor actividad productiva del municipio es agrícola, seguida por la producción del café, el sector industrial con la producción de machetes, también algunas familias se dedican a la industria del barro (Teja y Ladrillo). En el sector agrícola los cultivos que predominan son el café, maíz, fríjol y en menor escala el cultivo de arroz, maicillo y caña de azúcar, obteniendo rendimientos que solo alcanzan para subsistencia de las familias.
La mayoría de los productores preparan el café en patios, depositando la pulpa y las aguas mieles al aire libre.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Este recorrido dura aproximadamente 2 horas, la carretera hasta Cololaca se está pavimentando por lo que algunos tramos están de una vía, pero de Cololaca hasta Tambla se encuentra en muy buenas condiciones, con el cuidado que hay curvas muy cerradas y pueden haber encontronazos con otros vehículos. Se ubica a 1 Km de Tomalá. Tiene muchos atractivos que ofrecer al visitante, entre ellos está un árbol de Ceiba muy viejo, que los habitantes se han dedicado a preservar. También hay una estatua con una placa en honor al cacique Lempira. Los paisajes en este municipio son espectaculares y sus habitantes son muy amigables. Eso hace que los días de festividades sean muy animados. Con las ventajas de la electricidad, muchos de sus habitantes tienen acceso a internet. Hay varios negocios de abarrotes que hacen la estadía más llevadera.
Algunos de los Atractivos Turísticos con los que cuenta el Municipio Son;
La Lajona, Las Peñonas, Llano del Tabaco, La Lagunita, Piedra de las Herraduras, Sendero San Francisco, Cascada la Chorrera.
CULTURA
Costumbres:
- Trabajar todos los días (Excepto el domingo)
- Aseo diario de las viviendas.
- Tomar café por la mañana y por la tarde.
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre.
- Asistir a actividades religiosas en semana santa. Solidaridad con los necesitados.
- Jugar futbol todos los domingos.
Tradiciones:
- Celebrar las ferias patronales cada año, en los meses de Octubre y Diciembre.
- Reuniones en las iglesias.
- Asistencia a misa los domingos.
- Asistencia a Cultos.
- Desfile del 15 de Septiembre.
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Fiestas bailables en navidad y año nuevo.
- Llevarles flores a los muertos para el día de los finados
- Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.
- Celebración de Misas
- Celebrar el mes de la virgen, el mes de mayo rezan todos los días.
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
Comidas y Bebidas Típicas
- Tamales
- Ticucos
- Pan de mujer
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en miel
- Guineos en miel
- Torrejas
- Pastelitos de arroz
- Cususa o gato de monte
- Chicha
- Pupusas de frijol y de loroco
- Tamalitos, montucas, Riguas y atol de elote
- Frijoles
- Tortilla de maíz.
1325 TOMALA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Tomala está Ubicado en la zona sur del Departamento de Lempira, cerca de la frontera con la República de El Salvador.
Limites;
Norte: San Sebastián Lempira
Sur: Tambla Lempira
Este: Tambla Y Guarita Lempira
Oeste: Tambla Y San Andrés Lempira
HISTORIA
Fecha de Creación
1576
Historia de Fundación
Fue creada en la Cuchilla Azacualpa en el año de 1630, sus primeros pobladores eran devotos de la Virgen de Los Remedios ,por este motivo se trasladó al lugar en donde hoy existe el cementerio, en este terreno permaneció el pueblo con más habitantes y por motivos a que el terreno era pantanoso y por la epidemia del cólera en el año 1773 conforme al título que hay en la municipalidad se fundó donde hoy actualmente se encuentra, allí existía una gran arboleda la llamaban la loma.
El General. Andrés Abelino Díaz y el General Anselmo Henríquez, según historias de antepasados, en el año 1872 tuvieron enfrentamiento con soldados salvadoreño llegaron al lugar del difuntillo, próximo a la Tejera de Tómala cuando hubo él contra ataque de la invasión los aguerridos habitantes de Tómala los retrocedieron hasta el Llanito de Gualchuruca quedando varios muertos por motivos políticos.
Empezó como una pequeña aldea en 1576. Por su suelo pantanoso, fue trasladado a las faldas de un cerro que es el sitio donde hoy se encuentra. En el recuento de 1791 era un pueblo del curato de Sensenti y en 1889 era uno de los municipios del Distrito de Guarita.
Pueblo aborigen encomendado a Diego de Pineda con veinte tributarios en la jurisdicción de Gracias a Dios en 1582. En el informe religioso de 1791 pertenece al curato de Sensenti. De acuerdo al censo nacional de Honduras de 1895 Tomalá era municipio perteneciente al departamento de Gracias.
Significado de su Nombre
Significa en mexicano “Lugar Cálido”.
Ediles
Carlos Adolfo Navarro Alverto | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Esperanza López Cartagena | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Esperanza López Cartagena | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de Tomala cuenta con:
- Tomalá Cabecera Municipal
- Azacualpa
- El Copante
- La Soledad del Morro
- Los Horconcillos
- Los Zuncuyos
- San Cristóbal
- San Juan 1
- San Lorenzo No.1
- San Marquitos
- San Pablo de Consolación
- Santo Domingo
- Aldea Nueva
Caseríos:
- Santa Juana
- El Copante
- El Cacao
- La Soledad del Morro
- El Portillo de La Mina
- El Portillo del Morro
- El Tacuacín
- Plan del Trozo
- Los Horconcillos
- El Amatillo
- El Roblar
- San Francisco
- Los Zuncuyos
- San Andresito
- El Campo
- San Cristóbal
- Santa Cruz
- San Juan No.2
- San Lucas
- Las Lajas
- San Lorenzo No.2
- El Cerrón
- El Zapote
- San José de Cuyapa
- San Marquitos
- El Aceituno
- El Cerrón del Aceituno
- Los Planes
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Tomala es de 47.9Km2.
CLIMA
El clima en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde mayo a octubre; el verano inicia en Octubre y termina a mediados de mayo; la precipitación promedio es de 2100 mm anuales, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados.
TOPOGRAFIA
De topografía irregular e intrincada, la mayor parte de su territorio posee suelos con vocación forestal.
HIDROGAFIA
Sus principales ríos y riachuelos son: San Francisco Cuyapa, Gualpil, la quebrada de Gualzuruca, Las Vainillas, El Carreto, El Picacho, Los Anónos, El Roblar, El Tacuazín, Quebrada Seca, El Matasano, El Comedero, La Junta, La Chorrera, Los Moldes, quebrada de San Marquitos, El Limón, y el máscaudaloso e imponente, el río Mocal,afluente importante del río Lempa.
Quebradas
- Quebrada Guapil
- Quebrada Cuyapa
- Quebrada Zarzal
- Quebrada Gualzas
- Quebrada del Comedero
- Quebrada del Matazano
- Quebrada de los Moldo
- Quebrada de San Marqueo
- Quebrada el Tacuazin
- Quebrada del Garrobo
- Quebrada del Loro
- Quebrada Honda
- Quebrada Gualuruca
- Quebrada San Pedro
- Quebrada Maía Redondo
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña los Moldes
- Montaña el Mirador
- La Montañita
- Montaña del Cacao
Cerros
- Cerro el Gavilán
- Cerro el Tecolote
- Cerro el Duende
- El Cerrón
FLORA
Contamos con una Variedad de Plantas Ornamentales como ser:
- Clavel Rojo, Amarillo y Rosado
- Rosas
- Chinas
- Geranios
- Napoleones
- Camino al Cielo
- Flor de Muerto
- Margaritas
- Balsamina
En los Cerros y Montañas se encuentran árboles como ser; Pino, Encino, Laurel, Roble, Guamo.
FAUNA
En el Municipio en se encuentran;
Animales Domésticos
- Caballo
- Perros
- Gallinas
- Cerdos
- Patos
- Jolotes
- Mula
- Burro
- Vacas (variedad de Razas)
Animales Silvestres:
- Venados
- Armadillo
- Cerdos de monte
- Iguanas
- Lagartijas
- Cusuco
- Conejos
SUELO
En la tierra en el Municipio de Tomalá es irregular apta para el cultivo de Granos Básicos como lo son Maíz, Maicillo, Maíz Blanco, Café en las partes más frescas del municipio.
TENENCIA DE LA TIERRA
Los Agricultores son dueños de pequeñas porciones de tierra misma que la ocupan para potreros o para la agricultura un 25% de los pobladores no poseen tierra situación por la cual alquilan o quintean varias manzanas para el Cultivo de granos básicos para subsistir.
Un porcentaje de las tierras son de naturaleza jurídica ejidal y nacional en lo entendido que no son administradas por la Alcaldía Municipal, sino que por el Instituto Nacional Agrario INA.
POBLACION
Censo 2019:
La población es de 6,801 personas la cual está compuesta por 3,413 hombres y 3,388 mujeres.
Censo 2012:
Tomalá cuenta a septiembre del 2012 con una población total de 5390 habitantes, de los cuales 2712 son hombres y 2678 mujeres. En el siguiente cuadro puede observarse el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo, donde se muestra una predominancia en el rango de 7 a 12 años, seguido de los ubicados en los rangos de 24 a 30 y de 31 a 40 años.
SALUD
En el municipio existe un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano, cuenta con un médico permanente, 2 auxiliares de enfermería, 2 promotores, 1 licenciada en enfermería, en el área rural existen 3 CESAR pero solo dos tiene 1 auxiliar de enfermería y un promotor cada uno y el tercero aún no se le asignado personal solo existe el edificio Además, para la mancomunidad SOL existe un centro materno infantil para asistencia a niños y madres, que está ubicado en el municipio vecino de Tambla con el apoyo de la Región de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), BID.
EDUCACION
Para una ordenada resolución dela problemática en educación el municipio cuenta con un plan estratégico construido por padres de familia Maestros y autoridades Municipales.
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 18 centros preescolares (5 oficiales y 13 Cepreb) 1 de los cuales están ubicados en el casco urbano; A nivel de primaria existen20 escuelas (3 PROHECOS y 17 oficiales) y tres institutos de educación secundaria con sede en el casco urbano (Educa todos, 1 privado y 1 oficial).
A nivel preescolar, la mayoría de los centros educativos son dirigidos por un maestro y sólo en uno de los centros hay dos maestros, en total hay 19 maestros que atienden la población estudiantil de este nivel, que se distribuye en 152 niñas, 138 niños para un total de 290 alumnos.
En cuanto a nivel de primaria en las 20 escuelas del municipio existen 43 maestros y 11865 niños matriculados durante el 2013, de los cuales 630 son niñas y 556 varones.
A nivel de educación media, Tomalá cuenta con dos centros que brindan las carreras. Bachillerato en Ciencias y letras(Instituto Hondureño de Educación por Radio) Instituto oficial Técnico Comunitario ¨Juan Manuel Gálvez¨ que brinda la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras y Bachillerato Forestal
El municipio tiene un convenio vigente de cooperación con la Universidad Nacional de Agricultura, en la actualidad 40 jóvenes se encuentran realizando sus estudios en Catacamas Olancho, en carreras técnicas, ingenierías y licenciaturas en varias ramas; Además la Universidad ha iniciado en el casco urbano la construcción de los edifico donde funcionara el centro regional de la UNAG con la ingeniería en desarrollo regional.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Tomalá se comunica con la carretera internacional que, de las fronteras de El Salvador y Guatemala, conduce hacia San Pedro Sula y el Norte del país, mediante una carretera del sur de Lempira que tiene una distancia de 48 km desde el casco urbano pasando por San Marcos de Ocotepeque y conectándose en el municipio de La Labor.
El 100% comunidades rurales tienen caminos de penetración o carreteras terciarias. Como vías de acceso, transitables con vehículos 4×4. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación. Puede observarse que la gran mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y 10 comunidades tienen distancias que oscilan entre los 8 y 16 km.
Electricidad
Tomalá es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación del 100% de sus comunidades es importante aclarar que aún no ha electrificado el 100% de las viviendas por la distancia que están ubicadas, el monto de esta inversión se realizó con un préstamo que en la actualidad se debe un 88%y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.)
Telefonía y Correos
La Empresa Tigo y Claro tiene presencia en el municipio brindando los servicios de telefonía celular e internet, extendiendo estos servicios al área rural
También, existe una oficina de HONDUCOR que satisface las necesidades de envíos y recepción de cartas, tarjetas y encomiendas a diferentes lugares del nivel nacional e internacional.
ECONOMIA
La mayor actividad productiva del municipio se encuentra en el sector primario, por su orden importancia la pequeña agroindustria relacionada con el beneficiado del café y seguidamente el sector servicios a nivel de comercio y servicios profesionales. En el sector agrícola los cultivos que predominan son el café, maíz, fríjol, y en menor escala el cultivo de caña de azúcar, obteniendo rendimientos aceptables en café y caña y rendimientos de subsistencia maíz y frijol.
La mayoría de los productores de café benefician de manera artesanal depositando la pulpa y las aguas mieles al aire libre se observa que la infraestructura productiva del municipio es escasa, con excepción un Centro de Acopio y Almacenamiento de Granos el cual su funcionamiento es responsabilidad de la UNC(Unión Nacional de Campesinos) ubicado en el barrio el Llanon Tomalá, por otro lado cuenta con pequeños sistemas de riego distribuidos en todo el municipio en total suman 30 mz .
ATRACTIVOS TURISTICOS
Zonas Turísticas
- El Pocito de la Virgen: Famoso ya que los feligreses consideran su agua milagrosa (cura enfermedades y otros) Casco Urbano.
- El Templo Católico Nuestra Señora de los Remedios: Segundo Santuario en importancia a nivel nacional después del Santuario de la Virgen María de Suyapa ubicado en el Casco Urbano.
- El Mirador El Cerrito: Casco Urbano.
- Caída de Agua El Salto de la Campana: Casco Urbano
- El Mirador Santa Juana: Comunidad de Santa Juana
- Rio Cuyapa: Comunidad de Aceitunito
CULTURA
Creencias
- Creen en el Mal de Ojo cuando un niño es muy bonito le dan mal de ojo y hay que hacerlo baños de ruda y bañarlos con llena de huevo.
- No sembrar en luna nueva porque no se da la cosecha.
- Los muertos se despiden de la familia
- Las primerizas curan empachos al sobar
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos.
- Cuando el sol eclipsa los niños nacen quemados del sol
- Bañarse con Agua de Ruda para curarse de malos espíritus
Gastronomía
- Pastelitos
- Pupusas de Frijoles
- Ticucos
- Nacatamales
- Sopas de Frijoles con Arroz
- Empanadas Negras
Ferias Patronales
15-18 de Febrero
15-18 de Diciembre
En Honor a la Virgen de los Remedios
Un promedio de visitantes y feligreses de 30 mil por Feria Patronal de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y el interior del País.
1326 VALLADOLID
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Valladolid tiene los siguientes límites;
Al Norte con el Municipio de Tambla
Al Sur con el Municipio de La Virtud y la Hermana República de El Salvador
Al Este con los Municipios de Gualcinse y San Andrés
Al Oeste con los Municipios de Guarita y San Juan Guarita.
Coordenadas
Título | Valladolid (Honduras) | ||
Coordenadas | 14° 9′ 0″ N, 88° 44′ 0″ W | En decimal | 14.15°, -88.733333° |
UTM | 1565008 312913 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo |
HISTORIA
Fecha de Creación
1895
Historia de Fundación
El Municipio de Valladolid fue creado en 1905; donde ahora es Gualcinse, otras versiones dicen que fue en ´´LOS PATIOS´´ y otros en ´´LOS NARANJOS´´. En la década del 60, el Municipio fue afectado por fenómenos naturales, en el año de 1964 las aguas del rio Mocal se desbordaron, llevándose todo lo que encontraba a su paso como; árboles y las tierras fértiles de la ribera del rio; además en el año de 1966 hubo una sequía que provoco que se perdiera la producción de granos básicos casi en su totalidad, especialmente maicillo lo que ocasionó durante aquel año una gran escases. Durante estas décadas la zona Nor-oeste del municipio era una zona boscosa con abundante vegetación especialmente de pino, había yacimiento de aguas; ríos quebradas y pozos, ricos en especies acuáticas por consiguiente había mucha fauna silvestre; esta condición boscosa y la altitud superior de los 1000 metros; hacían del Municipio el más fresco de la zona. Antes del año 1969 el municipio de Valladolid mantenía un intercambio comercial y cultural con el pueblo de Arcatao de el Salvador, donde se vendía ganado bovino, cerdos y granos básicos y se traía harina, azúcar, gas y otros productos de uso doméstico. El medio de trasporte que más se utilizaba era la mula, la moneda que se utilizaba era la moneda Salvadoreña, El Colon.
En el año 1969 los salvadoreños invadieron el territorio del municipio con la idea de apoderarse de este territorio; durante esta invasión quemaron casas, mataron personas y saquearon viviendas llevándose las cosas de valor que encontraban, Debido a esto, los municipios se volvieron inseguros por lo que muchas personas emigraron hacia la costa norte de nuestro país, especialmente a los campos bananeros y cañeras.
El Gobierno de Honduras advirtió que los pueblos de la zona fronteriza eran parte del territorio Nacional por consiguiente, se hace la brecha de la carretera para comunicar esta zona con el resto del país, se sustituye el colon por el lempira.
El Municipio en la década de los 70 y 80, contaba con pocas escuelas (4) la mayoría unidocentes el mayor nivel de escolaridad al que se acedia era el segundo grado. En lo referente a la salud, el municipio contaba solamente con un centro de salud en el casco urbano donde los electores eran inducidos a votar según criterios sectarios, generalmente el beneficiado era candidato del partido del gobierno; esto en el tiempo ha ido cambiando con la introducción de leyes electorales.
Ediles
Pedro Antonio Menjivar Escobar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Pedro Antonio Menjivar Escobar | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Pedro Antonio Menjivar Escobar | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de Valladolid cuenta con:
- Valladolid Cabecera Municipal
- Agua Zarca
- Chancoyote
- El Cordoncillo No.1
- El Socorro No.1
- El Yupural
- Gualcixe
- Los Patios No.1
- Los Reales No.1
- San Lorenzo o La Hacienda
- Santa Bárbara No.1
- Tierra Blanca No.1
Caseríos:
- La Cooperativa
- Chancoyote
- Los Roblones
- El Cordoncillo No.2
- Las Uvillas
- El Socorro No.2
- El Pito
- La Isleta
- Picos Blancos
- El Yupural
- El Estillero
- Plan de Maculíz
- Gualcixe
- El Carrizal
- El Tablón
- El Trapichito
- Los Dos Caminos
- Terlaca
- Los Patios No.2
- El Cacahuatal o Suncuya
- El Sillón
- El Valle
- Piedra del Tigre
- Los Reales No.2
- El Escarbadero
- El Rodeíto
- El Toro Muerto
- San Lorenzo o La Hacienda
- El Maneadero
- El Portillo
- El Rodeo
- La Colmena
- La Majada
- Las Casitas
- Las Lomitas
- Santa Bárbara No.2
- Las Toreras
- Santa Cruz
- Tierra Blanca No.2
- El Cangrejo
- La Sierpe
- Los Metates
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Valladolid es de 80.6Km2.
CLIMA
El clima de Valladolid es Cálido, por encontrarse en un lugar con mayor altura, el casco urbano se encuentra a 1404 msnm. En las aldeas que están en bajo el clima, con temperaturas que oscilan entre 18 y 25 grados centígrados. Se manifiestan las dos estaciones del año con mayor incidencia la estación de invierno y verano. La estación lluviosa de mayo a octubre y la estación seca de noviembre re a abril, en el mes de octubre.
TOPOGRAFIA
El terreno que está asentado al Municipio de Valladolid es irregular con algunos puntos más altos como ser: El Cerro Gualacapa.
HIDROGAFIA
Ríos
- Río Mocal sirve como límite entre el Municipio de San Andrés y Valladolid.
- Río San Francisco es uno de los principales nacimientos de agua que tiene el Municipio.
OROGRAFIA
Cerro
Cerro Gualacapa
FLORA
El Municipio de Valladolid cuenta con bosques de pino y de roble y entre las plantas maderables como: Caoba en pequeñas cantidades, zapote, cedro, madreado, sic agüite, lesquín o liquidámbar, aceituno, copinol, guanacaste, almendro de rio guachipilín, carado, eucalipto y bambú.
Entre los frutales se encuentran: aguacates, anonas, zuncuyas, pepetos, nance, guayaba, granadillas, granadas, paternas, nacaspilos, mandarinas, naranjas, limón, limas, guanábana, pitajaya, jocote, zapote, mango y marañón.
Entre los Medicinales como: Eucalipto, orégano,, hierba buena, albahaca, zabila, zacate de limón, valeriana, uña de gato, cablote, quina, jengibre, apazote, naranjo, ciprés, hoja de aire, mano de león, cuero de sapo, entre otras.
Ornamentales se cuenta con rosas, claveles, júpiter, margaritas, teresitas, gladiolos, girasol, clavellina. Flor de las once, siempre vida, chula, dalias, lirios, alcanfor, mulatas y veraneras. Existen otras plantas comestibles como: flor de izote, loroco, ayote, pataste, bambú, piño, pitos, yuca, entre otras.
FAUNA
Entre los animales más comunes criaban cerdos, gallinas, vacas, gansos, patos, caballos y mulas, donde hasta el momento se practica a un alto nivel la ganadería.
Tacuazines, Ardillas, Conejos, Venados, Serpientes de Diferentes Especies, Lechuzas, Gavilane.
Gorriones, guatusas, Búhos, Zopilotes, Comadrejas.
SUELO
Generalmente su suelo es arcilloso, limoso y arenoso en las partes más altas son de vocación forestal y en su mayoría apta para el cultivo de granos básicos.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de personas de este Municipio que se dedican a la agricultura poseen pequeñas parcelas y los que no la tienen lo hacen contrayendo convenios de terraje con los que tienen mayor cantidad y que están incultos, los pagos asilan entre 500 a 1000 por manzana o a veces el pago lo hacen a cambio de un porcentaje de la cosecha, en algunas ocasiones el alquiler es pagado a cambio de días jornal.
POBLACION
Censo 2019:
La población es de 3,860 personas la cual está compuesta por 1,907 hombres y 1,953 mujeres.
Censo Anterior:
El Municipio de Valladolid Lempira tiene una población estimada de 3682 habitantes según el último censo realizado.
Está localizado al sur oeste del Departamento de Lempira, con una altitud superior de los 1400 msnm. El municipio de Valladolid cuenta con 11 comunidades, 31 caseríos y 7 barrios de la Cabecera Municipal.
Características de la Población
En el caso de Valladolid un 90 % de la población son individuos mestizos, con muchos individuos de piel blanca.
Grupos Étnicos
Mestizos, Lencas.
SALUD
Centros de Salud
En el Municipio de Valladolid Lempira se cuenta con un CESAMO en la Cabecera Municipal, el cual cuenta con un personal, entre ellos un doctor en medicina general, una enfermera, auxiliares, dos promotoras y una conserje las cuales dependen de la MANCOSOL debido a que esta descentralizada aproximadamente desde el año 2008. También hay un CESAR en la comunidad de San Lorenzo, para atender los sectores según le corresponda: asignado una enfermera y dos promotoras calificadas para realizar dicho trabajo.
Servicios que Brindan
Atendiendo de 10-12 consultas diarias, de igual manera se lleva el control de circulo de embarazadas un día de cada mes, también grupos de hipertensos, campañas de vacunación, campañas de limpieza, cada centro de salud cuenta con pequeños comités voluntarios.
Enfermedades más Comunes
Colerín, Paperas, Enfermedades Respiratorias, Diarreas.
Sistema de Agua Potable
Un 97% de la Población tiene Acceso al Sistema de Agua potable.
EDUCACION
Centros Educativos
La infraestructura existente del sistema educativo del Municipio está constituido por 7 centros preescolares (4 oficiales, 1 PROHECO y 2 CEPREP); A nivel de primaria existen 14 escuelas (2 PROHECO y 12 oficiales); y dos centros de educación secundaria uno como sede en el casco urbano y el otro en la aldea de San Lorenzo, también existe una subsede del centro de Educación por Radio (IHER) que se ubica en la cabecera Municipal que cuenta con el nivel primario, secundario y un Bachillerato en Ciencias y Letras.
SERVICIOS
Vias de Comunicación
El Municipio de Valladolid Lempira cuenta con una carretera primaria desde la cabecera municipal a dos comunidades entre el Casco Urbano a los Patios que se comunica con el Municipio de la Virtud y del Casco Urbano a dos caminos que comunica con el Municipio de Tambla, también San Marcos, Santa Rosa y el Norte del país, a la vez comunica a los demás Municipios de la MANCOSOL Y LA MOCALEMPA, cuenta con carreteras secundarias en tosas las aldeas del Municipio; en estado regular actualmente debido a la época lluviosa, se deterioran con mayor facilidad ya que los terrenos no cuentan con suficiente drenaje.
Medios de Comunicacion
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía de Tigo y Claro hondureños en un 90.25% de las viviendas. Se cuenta con un servicio de internet público el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales.
Se cuenta con un servicio de correo, este sirve para la correspondencia que no puede ser enviada a través de los demás medios o a personas que no cuentan con dichos servicios. De igual forma la Municipalidad de Valladolid presta sus servicios de internet.
Electrificación
El Municipio de Valladolid se encuentra electrificado en un 99.99% de las comunidades recibiendo el servicio el 99% de las viviendas, solo quedan por electrificar 3 viviendas en la comunidad del Trapichito, algunas por sus escasos recursos económicos no lo han realizado, pero en proyectos se pretende electrificar con paneles solares y así lograr e 100% de electrificación de Municipio.
Instituciones Publicas
Dempeño Municipal
El gobierno municipal de Valladolid tiene una corporación integrada por cuatro regidores, dos del partido nacional, uno del partido liberal y no del partido libertad y refundación libre, es importante mencionar que toda la corporación está trabajando bien, dejando a un lado los septarismos políticos, el alcalde y vicealcalde, conforme a ley de municipalidades, esta se reúne dos veces al mes de igual forma se reúnen en alguna reunión extraordinaria. Como parte de la representación de la sociedad civil existe una comisión ciudadana de transparencia y un comisionado municipal electo por la corporación en cabildo abierto de un listado de 9 personas propuestas por la sociedad civil. El Municipio cuenta con un plan estratégico de desarrollo que se formuló participativamente en el mes de diciembre del año 2004.
La estructura organizativa de la Municipalidad está compuesta por una tesorería, secretaria municipal, y por los departamentos de administración tributaria, catastro municipal, departamento municipal de justicia, la unidad ambiental, la unidad técnica municipal y un conserje con un total de ocho empleados.
El Municipio tiene presencia directamente 6 instituciones, de las cuales son públicas y es apoyado técnicamente por:
- JICA
- USAID ACCESO
- USAID NEXOS
- CASM
- CESAL
- La Municipalidad está asociada a la Mancomunidad SOL conformada por 6 municipios de la zona sur oeste de Lempira.
- Entre las Instituciones que brindan cooperación en el Municipio tenemos:
- SANAA: Es una institución descentralizada del Estado que apoya en capacitaciones en juntas de agua, elaboración de estudios de proyecto de agua y supervisión en la construcción de acueductos.
- PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
- CODECO: Consejo de Desarrollo Comunitario, representación de las comunidades ante la sociedad civil.
- CASM: Comisión de acción social menonita, apoyan a pequeños productores con asistencia técnica, y las cajas rurales.
- CESAL: Apoyan a pequeños productores con asistencia técnica.
- USAID NEXO: Apoyo a productores con sistemas de riego.
- Sociedad Civil
- Valladolid posee una diversidad de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los CODECOS son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.
- Las organizaciones más comunes son: Patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicas y evangélicas, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, club deportivo, cajas rurales, comité de salud.
- CODECOS: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas, a nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben representar los intereses de sus comunidades ante la municipalidad y otras instancias de desarrollo.
- JUNTAS DE AGUA: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos tanto como en su operación; también centran sus intereses en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua.
- SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.
- CAJA RURAL: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.
- COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios con el propósito de evangelizar a la comunidad y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.
- CLUB DEPORTIVOS: Representan un espacio de recreación para la juventud y de promoción de la armonía entre los pobladores.
- COMITES DE SALUD: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.
ECONOMIA
Agricultura y Ganadería
La mayor actividad productiva de la población del Municipio de Valladolid es la producción de granos básicos (maíz, frijoles, maicillo) en un sector de la zona alta se da el cultivo de café y en menor escala la Ganadería.
Comercio
Es otro de los municipios cafetaleros del departamento dado su elevación sobre el nivel del mar. El comercio de abarrotes y variadas mercaderías ocupan el 2do lugar. En cuanto los ganados y los cultivos de maíz y frijoles son para consumo local.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Este recorrido lleva aproximadamente 2.5 horas. Justo antes de llegar a la cabecera se va subiendo unas montañas, este tramo en particular requiere mucho cuidado ya que tiene unos precipicios muy profundos y la carretera no está en las mejores condiciones. También se deben mencionar las curvas angostas que se encuentran al recorrer la carretera. Tiene varias calles empedradas y muchos pinos, los cuales transmiten tranquilidad. Sus habitantes son muy amables y atentos con los visitantes.
CULTURA
Costumbres y Tradiciones
- Feria Patronal del Municipio de Valladolid, se celebra el 13 de junio de todos los años en honor a San Antonio de Padua, después de la misa, carreras de cinta ,coronación de reina, las bebidas más comunes, chicha de maíz, atol de piña y cususa ( gato de monte).
- 15 de septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales Instituciones educativas del Municipio acompañados de actividades tales como: la carrera de cintas, etc.
- 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casa)
- Posadas en navidad, rezos todos los días
- 3 de junio celebración de la feria patronal.
- 20 de julio, día de lempira.
- Cuando alguien se casa se pide la novia ocho días antes de casarse, si la respuesta es NO por los padres de la novia, los que la pidieron tienen que esperar ocho días más para reunirse con los padres de ella, si la decisión es que se casen, los padres le ponen la condición que se tiene que separar del novio otros ocho días después del casamiento.
- En las bodas se acostumbra preparar diversos platos entre ellos: tamales, sopa de gallina con arroz, pan de lleva orneado en la casa, pastel elaborado en la casa de la novia, cerdos o gallinas orneadas, la bebida preferida es la horchata.
- Otras costumbres que realizan en semana santa sobre las comida son: cocinar tortas de pescado, tamales, guineo en miel, torrejón y tomar chilate.
Creencias
- No cortar maderas ni frutas, ni sembrar en luna tierna.
- Regar agua bendita con ruda para espantar los malos espíritus.
- Mariposas grandes negras en las paredes. Habrá muerte en la familia.
- Los muertos se despiden de la familia.
- Las primerizas curan empachos al sobar.
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos maleficios, hechicerías.
Religión
Un 80% de la Población del Municipio de Valladolid es católica y un 20% Evangélica.
1327 VIRGINIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Geográficamente el municipio de Virginia se encuentra ubicado en la parte sur del departamento de Lempira, a unos 134 kilómetros de Gracias la cabecera departamental, cuenta con una extensión territorial de 41.08 kilómetros cuadrados.
Al norte, con el municipio de Candelaria
Al sur, con la república del Salvador
Al este, con el municipio de Mapulaca
Al oeste, con el municipio de Piraera.
Coordenadas
Título | Virginia (Honduras) | ||
Coordenadas | 14° 1′ 0″ N, 88° 34′ 0″ W | En decimal | 14.016667°, -88.566667° |
UTM | 1550130 330808 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo |
HISTORIA
Fecha de Creación
Se cree que fue fundado en 1830 y en la División Política Territorial 1889 era uno de los municipios del Distrito de Candelaria.
Historia de Fundación
Fundado en 1830. En la división política territorial de 1889 era uno de los municipios del distrito de Candelaria. Adquirió el título de propiedad de sus elegidos en 1864.
Significado de su Nombre
Significa: “Tierra Virgen”.
Ediles
Carlos Leonardo Argueta Cuellar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Carlos Leonardo Argueta Cuellar | 1 Periodo 2014 – 2018 |
José María Argueta Martínez | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de Virginia cuenta con:
- Virginia Cabecera Municipal
- Agua Zarca
- Celilac No.1
- El Rodeo
- Guaquincora
Caseríos:
- El Barrio
- La Huerta
- La Soledad
- Las Delicias
- Los Linderos
- Llano Grande
- San Jerónimo
- San José
- Valle de San Antonio
- Agua Zarca
- San Antonio No.1
- San Antonio No.1
- El Flechadero
- El Limón
- El Pataste
- El Rodeíto
- La Playita
- Las Crucitas
- Los Pineda
- Valle Los Bonilla
- Celilac No.2
- Valle Los Bonilla
- Cantarranas
- El Aceituno
- El Coyolar
- El Chaparral
- El Rodeo
- El Salitre
- Las Vegas
- Santa Bárbara
- Guaquincora
- El Algodonal
- El Coyolito
- El Paraíso o El Cerrón
- El Rincón o Vado Real
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Virginia es de 35 Km2.
CLIMA
El clima imperante en el municipio es caliente con temperaturas que van desde 30 a 38 grados centígrados influenciado por su ubicación a 140 metros sobre el nivel del mar.
TOPOGRAFIA
La Topografía del municipio de Virginia es quebrada y accidentada.
HIDROGAFIA
Ríos:
Cuenta con dos Ríos que lo rodean Ríos Pichigual y Ríos Lempa.
OROGRAFIA
Cerro
- Cerro El Limón
- Cerro El Coyolito
FLORA
Recurso Bosque: La poca vegetación con que cuenta el municipio es un bosque latifoliado y de hoja ancha, las quemas y la agricultura migratoria han sido determinantes para el deterioro de los recursos; sin embargo desde hace unos 10 años se ha promovido en la zona el manejo racional de los recursos naturales y especialmente la no quema a través de las charlas y capacitaciones a la población en coordinación con organizaciones de base, Iglesia, instituciones y gobierno local, logrando un impacto positivo en toda la población, permitiendo la regeneración natural del bosque.
SUELO
El tipo de suelo que predomina en el municipio es un franco arcilloso, apto para el cultivo de granos básicos, que es a lo que se dedica la mayoría de la población para el autoconsumo.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de la tierra del municipio está en pocas manos bajo un título de propiedad, con dominio pleno (utilizándola para agricultura y ganadería); pero la gran mayoría cuenta con pequeñas parcelas para la producción de granos básicos bajo domino útil.
Tenencia Única y Mixta:
La tenencia de la tierra en materia de legitimidad se encuentra como ejidales municipales en su mayoría, privadas con dominio pleno y/o escritura pública y títulos extendidos por el INA.
POBLACION
Censo 2019:
La población es de 2,622 personas la cual está compuesta por 1,261 hombres y 1,361 mujeres.
Censo Anterior:
Rangos de Edades | No. de personas | Clasificación por género | |||||
Mujeres | % | Hombres | % | ||||
Total | % | ||||||
Menores de 1 año | 68 | 2.68% | 38 | 2.88% | 30 | 2.45% | |
De 1 a 4 años | 182 | 7.16% | 82 | 6.22% | 100 | 8.18% | |
De 5 a 6 años | 118 | 4.64% | 52 | 3.94% | 66 | 5.40% | |
De 7 a 12 años | 395 | 15.55% | 199 | 15.09% | 196 | 16.04% | |
De 13 a 15 años | 241 | 9.48% | 117 | 8.87% | 124 | 10.15% | |
De 16 a 18 años | 208 | 8.19% | 104 | 7.88% | 104 | 8.51% | |
De 19 a 23 años | 230 | 9.05% | 107 | 8.11% | 123 | 10.07% | |
De 24 a 30 años | 205 | 8.07% | 113 | 8.57% | 92 | 7.53% | |
De 31 a 40 años | 303 | 11.92% | 183 | 13.87% | 120 | 9.82% | |
De 41 a 50 años | 197 | 7.75% | 111 | 8.42% | 86 | 7.04% | |
De 51 a 64 años | 196 | 7.71% | 106 | 8.04% | 90 | 7.36% | |
De 65 años y más | 198 | 7.79% | 107 | 8.11% | 91 | 7.45% | |
Total | 2541 | 100.00% | 1319 | 100.00% | 1222 | 100.00% |
SALUD
Virginia cuenta con un CESAMO en el casco urbano, y un CESAR en la aldea de Agua Zarca, donde laboran dos enfermeras y 1 médico debido al problema a los pobladores solo les dan la receta el alcalde ha presupuestado fondos para ayudar a la población de escasos recursos económicos y puedan viajar a la República de El Salvador en busca de medicamentos.
Enfermedades Frecuentes
Enfermedades con mayor incidencia en el Municipio.
Enfermedades | # de viviendas donde se manifestó | % del total de viviendas | # Personas afectadas | % del total de la población |
IRAS | 148 | 30.08 | 148 | 50.86% |
Dengue clásico | 9 | 1.83 | 11 | 3.78% |
Paludismo | 5 | 1.02 | 5 | 1.72% |
Dengue hemorrágico | 4 | 0.81 | 4 | 1.37% |
Chagas | 0 | 0 | 0 | 0.00% |
Alcoholismo | 16 | 3.25 | 16 | 5.50% |
Discapacidad en niños (1-18 años) | 8 | 1.63 | 8 | 2.75% |
Tuberculosis | 1 | 0.2 | 1 | 0.34% |
Cáncer | 0 | 0.00 | 0 | 0.00% |
Diarreas | 73 | 14.84 | 73 | 25.09% |
De la piel | 25 | 5.08 | 25 | 8.59% |
Otras: | 0 | 0 | 0 | 0.00% |
Total | 289 | 58.74 | 291 | 100.00% |
Agua Potable
En Municipio de Virginia Departamento de Lempira los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 43.99%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; y un 21.18% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 30.96 % que lo hace a través de vertientes o quebradas. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.
En cuanto a las formas de administración, en 6 comunidades y el caso urbano el sistema donde poseen acueductos son las Juntas de Agua las que administran los, Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen de 1 a 2 días por semana porque el proyecto ya dio su vida útil. La municipalidad esta haciendo perforación de pozo en todas las comunidades para abastecer de este vital liquido a la mayoría de la población.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio de Virginia cuenta con carreteras secundarias y terciarias la municipalidad a designado parte del presupuesto para atender la demanda de servicios de construcción y mantenimiento de vías de comunicación.
Existen en el municipio caminos vecinales que no son incluidos en la red vial oficial nacional, y que al no encontrarse bajo el ámbito geográfico de trabajo del fondo vial están haciendo atendidas por la municipalidad. Así mismo la municipalidad apertura caminos vecinales que facilite la comunicación entre las comunidades y caseríos rurales. La carretera troncal que comunica el municipio de Virginia con los municipios de Candelaria, Mapulaca son atendidos al cien por ciento por las municipalidad.
El 100% de las comunidades del municipio cuentan con caminos de acceso a ellas sin embargo el 35% de ellas quedan incomunicadas en época de invierno debido a derrumbes y crecidas de quebradas, la municipalidad de Virginia provee el servicio de mantenimiento de caminos una vez al año contratando una empresa privada.
Telecomunicaciones
Actualmente cuenta con el servicio de telefonía de tigo y claro hondureños en un 73.71 % de las viviendas y en algunas comunidades la señal es con línea salvadoreña donde la población no cuenta con el servicio es porque no hay señal.
Se cuenta con un servicio de Internet público el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales.
Electricidad
El municipio de Virginia el 95% de la población cuenta con el servicio de energía Eléctrica y se tiene una meta que al 2015 se electrificara al 100% el municipio.
ECONOMIA
La principal actividad de los pobladores de Virginia es la producción de granos básicos: maíz, maicillo y fríjol en pequeña y mediana escala, así como el comercio en pequeña y mediana escala y la ganadería reconocida en la zona por la fabricación de queso seco.
CULTURA
Tradicionales de Importancia.
Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria patronal son:
El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las principales instituciones educativas del municipio acompañados de actividades tales como: la elección de la señorita independencia, la carrera de cintas 3 de mayo día de la cruz (adornar cruces, colocarlas en los patios y casas.
- Rezo de la Virgen María todo el mes de mayo.
- Posadas en navidad, rezos todos los días
- El 20 de julio, día de Lempira en esta fecha las autoridades municipales, educativas, sociedad civil en general realizan un programa que contempla actividades cívicas, socio- culturales y recreativas en la cabecera municipal, además la plaza principal es abarrotada por casetas, las cuales son de material típico y donde se promueven las ventas de comidas típicas del municipio y del departamento. Cabe destacar que uno de los principales actos acostumbrados dentro del programa es la dramatización de la vida y la muerte de Lempira
Las trancas de las puertas encima de las personas cuando están dormidas, otra es que no se debe comer carne en tiempo de cuaresma.
Costumbres
Hacer tortas en semana santa, cenas de fin de año, llevar flores a la iglesia el mes de mayo, ir a lempa para la semana santa, sembrar maíz en el mes de mayo, hacer jocotes y mangos en miel, guardar maíz en cocina, aporriar maicillo.
Religión
Católica y Evangélica
1328 SAN MARCOS CAIQUIN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Al Norte: Con el Municipio de la Campa
Al Sur: Con Los Municipios de San Sebastián y San Manuel de Colohete
Al Este: Con los Municipios de San Andrés y Santa Cruz
Al Oeste: Con San Manuel de Colohete
HISTORIA
Su fecha de creación fue el 4 de noviembre de 1994. La comunidad Lenca de San Marcos de Caiquín ha sido históricamente una aldea del municipio de La Campa.
Anteriormente este pueblo era llamado San Gaspar.
Su Nombre Significa:
Territorio de Aguas y Hombres Fuertes y trabajadores.
Ediles
Elías Arnaldo Guevara | 1 Periodo 2002 – 2006 |
Efraín Guadalupe Muñoz | 1 Periodo 2006 – 2010 |
Juan Santos Valentín | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Efraín Guadalupe Muños | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Efraín Guadalupe Muños | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Aldeas:
- San Marcos de Caiquin
- La Azacualpa No.1
- Coalaca
- Arcamon
- Suntulin
- Guanajulque
- Laguna Seca
Caseríos:
- El Trapichito
- La Azacualpa No.2
- Las Majadas
- Llano de Venado
- Peña Blanca
- Pitio
- Sanjuanera
- Tierra Colorada
- Zapotillo
- Llano Grande
- La Misión
- San Juan
- El Pito
- Las Playitas
- Chichilora
- Coalaca
- El Arenal
- Arcamón
- El Carrizal
- El Naranjo
- La Cueva del León
- Hierbabuena
- La Ruda
- Lagunilla
- Las Mataras
- Palo Blanco
- Los Pocitos
- Suntulín
- Quioco de Suntulin
- San José
- Guanajulque
- Agua Caliente
- El Caguarque
- El Chile
- El Limón
- El Tablón
- El Toril
- Hacienda Vieja
- La Mora
- La Tejera
- Las Vegas
- Quebrada de Caja Labrada
- Río Mocal
- El Sucte
- El Pericon
- Laguna Seca
- El Agua Zarca
- El Cerrón
- La Culebrilla
- La Culebrilla
- Macolorca
- San Jerónimo
- Quioco de Laguna Seca
- Agua Blanca
Extensión Territorial:
El municipio de San Marcos Caiquín tiene una extensión territorial de 94 Km.
HIDROGAFIA
Ríos:
- Río Mocal
- Río Naranjo
- Río San Antonio
Quebradas:
- Laguna San Juanera
- Laguna Coalaca
- Laguna El Chile
Lagunas:
- Laguna Verde
- Laguna La Cascada
- El Perol de la Poza
- La Lagunona
OROGRAFIA
Montañas:
- Montaña Camampara
- Montaña Cerro Blanco
Cerros:
- Cerro Curaquin
- Cerro El Tenan
- Cerro La Montsñita
- Cerro El Trapichito
- Cerro Santa Elena
FLORA
Existe Variedad de Arboles entre ellos tenemos: Pino, Manchador, Roble, Laurel, Pinavete, Perdedor (Árbol Venoso), Alcinco.
Entre los Árboles Frutales Tenemos:
Naranja, Mango Indio, Limón, Lima, Mandarina, Aguacate, Sucte, Guayabo, Durazno, Chimoses, Montesinos, Uva de Monte.
FAUNA
En el Municipio de San Marcos Caiquin en lo que son los Cerros y Montañas se encuentra una Variedad de Fauna Silvestre entre ellos tenemos: Venado Cola Blanca, Guatusa, Ardilla, Cerdos de Monte, Mico Leon, Cuzuco, Erizo, Pico de Navaja, Quetzal, Gilgero, Guarda Barranco, Colibries, Ardillas, Conejos, Zopilotes, Taltusa entre otros.
Animales Domésticos: Gallinas, Patos, Jolotes, Vacas, Caballos, Burros, Cerdos, Perros.
POBLACION
Actualmente en el Municipio habitan alrededor de 5,676 personas siendo estas de descendencia Lenca- Chortis.
SALUD
Centros de Salud:
Cuenta Con Tres Centros de Salud: un CESAMO ubicado en el Centro del Municipio y un Cesar ubicado en la Aldea Guanajulque y el Otro Ubicado en la Aldea Arcamon.
Servicios que Brindan:
Prestan Atención a niños jóvenes adultos en atención con las enfermedades más comunes de la Zona.
Enfermedades más Comunes:
Diarrea, Gripe, Colerin, Tos y Desnutrición.
EDUCACION
Centros Educativos
En el Municipio se cuentan con 11 Escuelas Primarias y un Centro de Educación Básica.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Internamente el municipio cuenta con acceso a todas las comunidades y Caseríos, También cuenta con acceso a través de Carretera de Tierra en buen estado con los municipios vecinos como lo son La Campa, San Sebastián, San Manuel y Gracias Lempira.
Medios de Comunicación
Telefonía Celular: Tigo y Claro
Internet
Radio Nacionales y en la actualidad se ha creado un radio local del Municipio llamada El Tenan misma que usted puede Sintonizar en la Frecuencia FM 94.10
Televisión
Electrificación
Solo 5 Aldeas y el Centro del Municipio cuentan con Acceso a Energía Eléctrica entre ellas: Guanajulque, Arcamon, La Laguna Seca, Mataras y Coalaca.
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Caminata en la Montaña
- La Cascada
- El Perol de la Poza
- Cerro Santa Elena
- Cerro el Tenan
CULTURA
Tradiciones:
- Celebración de la Feria en Honor a San Marcos el 24 de Abril de Cada Año
- Celebración de los Días Festivos Nacionales.
- El Pago al Cerro el cual Consiste que después de cada cosecha los campesinos van al Cerro el Tenan a hacer una Ofrenda como muestra de agradecimiento a las cosechas recibidas.
Creencias:
- Cuando el Cerro el Tenan suena es Señal de Cambio de tiempo
- Cuando el perro de la casa se pone patas arriba es señal de que habrá visita
- Cuando se mira al Arbor el Perdedor hay que decirle ya te vi para que este le dé permiso de seguir y que no se pierda o peor aún inflamarse de todo el cuerpo.
- Creen en el Mal de ojo no solo en las personas sino que también las personas de mirada fuerte causan la muerte a animales.
- El Traspaso de la Vara alta al momento de hacer posesión en el cargo de Alcalde
- Creen en la Brujería,
- También en el Duende, La Sucia, La Siguanaba, La Llorona
- Las mariposas negras son señal de muerte
- Pararse en un gato es para quedarse Soltero
- Que le barran los pies es señal de que se casara con un viudo.
Religión:
Un 80% de la Población del Municipio son Católicos y un 20% Evangélicos.