10 DEPARTAMENTO INTIBUCA


 

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Departamento de Intibucá se encuentra ubicado entre los departamentos de Lempira y La Paz, al Sur-Occidente de Honduras

Límites;

  • Norte: Departamentos de Lempira, Santa Bárbara y Comayagua
  • Sur: República de El Salvador
  • Este: Departamentos de Comayagua y La Paz
  • Oeste: Departamento de Lempira

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creado el 16 de Abril de 1883

Decreto de Creación

El 7 de marzo de 1883 se emitió el Decreto No. 10, en el que el círculo de La Esperanza solicitaba la creación de un nuevo departamento, en abril de ese mismo  año se emitió el Decreto de creación del departamento  de Intibucá, tomando parte también de La Paz.

Historia de Fundación

Los primitivos habitantes de Intibucá fueron de origen Lenca cuyo grupo fue el más numeroso y extenso en el occidente del país, enfrentaron el proceso de conquista español siendo sometidos y obligados a dejar las mejores tierras de cultivo, obligándolos a refugiarse en las tierras altas, sin embargo, lograron adaptar este tipo de tierra y clima los productos tales como: papa, uva, durazno, y fresa. La existencia como departamento se remonta al siglo XIX cuando el gobernador político José María Cacho elaboró un mapa del occidente de Honduras partiendo del mismo para dividir tan vasta región en varios departamentos, fue creada en abril de 1883 con los territorios de los departamentos de Gracias y La Paz.

Significado de su Nombre 

Su nombre simboliza la más Hermosa de afecciones humanas; también la llaman la ciudad de los jardines.

CLIMA

El clima de Intibucá es meramente húmedo, con un ligero verano seco, en sí es uno de los departamentos más fríos de la región occidental de Honduras.

TOPOGRAFIA

La superficie de este hermoso Departamento está vinculada con la combinación de terreno plano y montañoso, apto para el cultivo de granos básicos y hortalizas.

HIDROGRAFIA

  • Quebrada Agua Amarilla
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Aguila
  • Quebrada Barretas
  • Quebrada Barrial
  • Quebrada Cacaguatal
  • Quebrada Caracas
  • Quebrada Chaparro
  • Quebrada Chorrera
  • Quebrada Cordoncillo
  • Quebrada Cuyulmite
  • Quebrada de Cacauchagua
  • Quebrada de Chocuara
  • Quebrada de El Potrero
  • Quebrada de Enmedio
  • Quebrada de La Hacienda
  • Quebrada de Otoro
  • Quebrada de Trancas
  • Quebrada Del Potrero
  • Quebrada del Pueblo
  • Quebrada El Águila
  • Quebrada El Barrial
  • Quebrada El Chorreron
  • Quebrada El Cuyulmite
  • Quebrada El Jute
  • Quebrada El Jute
  • Quebrada El Leoncito
  • Quebrada El Mango
  • Quebrada El Rancho
  • Quebrada El Roble
  • Quebrada El Rodeo
  • Quebrada Estanzuela
  • Quebrada Grande
  • Quebrada Guachipilín
  • Quebrada Gualmance
  • Quebrada Gualsana
  • Quebrada Guansauce
  • Quebrada Guante
  • Quebrada Guasana
  • Quebrada Holominas
  • Quebrada Honda
  • Quebrada Isletas
  • Quebrada Jocote
  • Quebrada Jurunate
  • Quebrada La Chorrera
  • Quebrada La Hacienda
  • Quebrada La Orilla
  • Quebrada La Tejera
  • Quebrada Las Ánimas
  • Quebrada Las Chorchas
  • Quebrada Las Huertas
  • Quebrada Las Lajitas
  • Quebrada Las Mesitas
  • Quebrada Leoncito
  • Quebrada Licencial
  • Quebrada Liquidámbar
  • Quebrada Liquidambo
  • Quebrada Llano Grande
  • Quebrada Los Cacalotes
  • Quebrada Los Cantaritos
  • Quebrada Los Conventos
  • Quebrada Los Lirios
  • Quebrada Los Naranjos
  • Quebrada Marcazapa
  • Quebrada Maye
  • Quebrada Momom
  • Quebrada Monquecagua
  • Quebrada Monte Grande
  • Quebrada Naranjo
  • Quebrada Naranjo
  • Quebrada Orilla
  • Quebrada Otoro
  • Quebrada Pacaya
  • Quebrada Pichigua
  • Quebrada Piedra Redonda
  • Quebrada Piedras Azules
  • Quebrada Pilina
  • Quebrada Pimienta
  • Quebrada Puente de Piedra
  • Quebrada Quetera
  • Quebrada Quila
  • Quebrada Quilmo
  • Quebrada Quita
  • Quebrada Río Negro
  • Quebrada Salitre
  • Quebrada San Antonio
  • Quebrada San José
  • Quebrada San Juan
  • Quebrada San Lorenzo
  • Quebrada San Marcos
  • Quebrada San Miguelito
  • Quebrada San Nicolás
  • Quebrada San Pablo
  • Quebrada Santa Cruz
  • Quebrada Santa Teresa
  • Quebrada Santo Domingo
  • Quebrada Seca
  • Quebrada Sicaguara
  • Quebrada Toltuga
  • Quebrada Turla
  • Quebrada Uluita
  • Quebrada Yasimaga
  • Quebrada Yucanguara

RÍOS

  • Río Agua Blanca
  • Río Aguacaliente
  • Rio Aguacalignte
  • Río Aguas Caliente
  • Río Aguas Calientes
  • Río Aro
  • Río Azacualpa
  • Río Blanco
  • Río Camataca
  • Río Cánjel
  • Río Casique
  • Río Chibre ( Hidrografía ) Municipio: Santa Lucía
  • Río Chiligatoro
  • Río Chinacla
  • Río Chiquito
  • Río Chiquito
  • Río Chiquito
  • Río Chorrera
  • Río Colorado
  • Río Colorado
  • Río Comunidad
  • Río Congel
  • Río Copantillo
  • Río Cumes
  • Río de Cumes
  • Rio de Otoro
  • Río El Carrizal
  • Río El Molino
  • Río El Naranjo
  • Río Erandique
  • Río Erayocla
  • Río Estanzuela
  • Río Grande de Manazapa
  • Río Grande de Otoro
  • Río Grande Manazapa
  • Río Gualcarque
  • Río Gualmuaca
  • Río Guaratoro
  • Río Guaymi
  • Río Hondo
  • Río Intibucá
  • Río Jupual
  • Río La Estanzuela
  • Río Lavatorio
  • Rio Leapasile
  • Río Leparale
  • Río Managua
  • Río Mangual
  • Río Mixcure
  • Río Monquecagua
  • Río Naranjo
  • Río Negro
  • Río Ojo de Agua
  • Río Otoro
  • Río Piro
  • Río Puringla
  • Río San Gabriel
  • Río San Jerónimo
  • Río San Juan
  • Río San Marcos
  • Río Santa Cruz
  • Rio Santa Rosa Río Santiago
  • Río Sicaguara
  • Río Sirima
  • Río Tamaque
  • Río Toco
  • Rio Tomaque
  • Río Uluita
  • Río Yashe Honda
  • Río Zarco
  • Río Zazagua

OROGRAFIA

Sierras

Sierra de Puca Opalaca, Montecillos

Montañas

Montaña Verde, de Sicaguara, de Palmas, del Cedral, de San Juanillo, El Portillo, Zapachogo, Granadino, de Iracla, Cerro Verde, de Jagua.

Cerros

Jilinco, Palos Blancos, El Palmar, Chorrera, Lajilla, coclan, El Picacho, Santo Domingo, Grande, El Tablón, Loma Alta, Morite Largo, El Cacho, El Catedral, Puente Hondo, San Cristóbal, Piedra Parada, Guangololo, Las Crucitas, Capuquil, El Pelón, San Bartolo, Taucerique, Las Patasteras, El Zopilotero, El Borbollón, Azacualpa, Tierra Colorada, San Francisco, La Cruz de Semané, Saca de Agua, Zapotanga, Volcancito, Anonas, Potillón, Rancho Quemado, La Campana, El León Colorado, Picacho, Quetera, La Soledad, La Montaña, Quebrado, La Colmena, Masaya, Cerro de Piedra, Cacalote, El Zapote.

FLORA

Está constituida por bosque latifolia de (bosque de hoja ancha) casi en su totalidad sobresaliendo el quebracho siendo algunas de sus plantas características El Roble, Cedro, Caoba, Almendro, Aceituno, Quebracho Colorado, Quebracho Liso, Guanacaste, Laurel, Mango, Ceibo, Carreto, Ámate, Copalillo, etc.; y por una mínima cantidad de coníferas que han sido introducidas cuya especie principal es el Pino Caribea. De la flora autóctona se utilizan varias plantas con fines medicinales por ejemplo el Copal Chií, La Uña De Gato, El Palo De Golpe, etc.

FAUNA

La fauna es variada, entre la fauna silvestre característica se pueden mencionar: Mamíferos; Conejos, Gato Montés, Coyote (Por Debajo Del Nivel Crítico O Extinto), Armadillo O Cusuco, Guatusa, Ardilla, Mapache, Zorrillo, Zorro, Tacuazín, Venado, Etc. Aves; Guarda Barrancos O Torogoz, Ala Blanca, Guaco, Zopilote, Lechuza, Tecolote, Chorcha, Zanate, Perico, Guíz, Pijullos, Pájaro Carpintero, Codorniz, Colibrí, Cenzontle, Gorrión, Aurora, Garza, Urraca, Pájaro León, Golondrina, Gavilán, Etc. Reptiles; Tortuga Terrestre, ¡Guana, Garrobo, Serpientes Como La Boa O Masacuate, Coral, Guarda Caminos, Tamagás, Mica, Zumbadora, Cascabel; Peces Como La Anguila, Sardina, Guapote, Fílines, etc.

ATRATIVOS TURISTICOS

Abrigo Rocoso La Cueva Del Gigante, Laguna De Chiligatoro, Playas Del Río Ulúa, Baile Del Guancasco, Y Cascos Históricos De Algunos Municipios.

1001 LA ESPERANZA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Ubicado en una altiplanicie, colinda con el departamento de La Paz.

Situado al 14° 39’ latitud Norte, 89° 22.69’ longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Municipio de Piraera, Al Sur, Municipios de Magdalena y Santa Lucia, Al Este, Municipio de Colomoncagua y Al Oeste, Municipios de San Antonio y Santa Lucia.

HISTORIA

Fecha de Creación

Le dieron el título de Villa el 22 de septiembre 1848. En 1883 categoría de Ciudad. Era un círculo del Departamento de Gracias, paso a Intibucá en 1883 al crearse este Departamento.

Historia de Fundación

Los primeros pobladores fueron de la etnia lenca; según el anuario estadístico de Antonio R. Vallejo, esta ciudad empezó a poblarse por ladinos o principios del siglo XIX bajo la jurisdicción del actual departamento de Lempira. En 1883 se le dio categoría de cuidad y al crearse el departamento de Intibucá se convirtió en su cabecera departamental.

Significado de su Nombre

Probablemente su nombre evoca el sentimiento humano de un mejor futuro.

Ediles

Miguel Antonio Fajardo Mejía 1  periodo  2006 – 2010
Miguel Antonio Fajardo Mejía 1  periodo  2010 – 2014
Miguel Antonio Fajardo Mejía 1  periodo  2014 – 2018
Miguel Antonio Fajardo Mejía 1  periodo  2018 – 2022

 Comunidades

El término municipal tiene las siguientes cinco aldeas:

  1. La Esperanza (Casco Urbano)
  2. Chogola
  3. El Pelón
  4. La Pimienta
  5. Nueva Esperanza
  6. Agua Salada

Caseríos:

  1. El Tejar
  2. El Terrero
  3. Finca Las Terrazas o El Refugio
  4. Finca San José del Edén
  5. Finca Santa Anita
  6. La Laguna
  7. La Pozona
  8. Las Anonas
  9. Lepaterique
  10. San Esteban
  11. Tierra Colorada
  12. Los diez chorritos
  13. Piedra Menuda
  14. Chogola
  15. Agua Blanca
  16. El Arenal
  17. El Carrizal
  18. El Mango o Las Pilas
  19. Llano de La Cruz
  20. Llano Viejo
  21. Quiala
  22. Puente hondo
  23. El Pelón
  24. Las Palmas
  25. Llano Chalingua
  26. El Pastal
  27. El Pital
  28. San Antonio
  29. San Juan o Los Roquitos
  30. San Vicente

Barrios:

  1. Barrio Buenos Aires
  2. Barrio El Calvario
  3. Barrio El Centro
  4. Barrio El Tejar
  5. Barrio Eramani
  6. Barrio La Candelaria
  7. Barrio La Gruta
  8. Barrio La Morera
  9. Barrio Plaza de Armas

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de La Esperanza es de 157 Km2.

CLIMA

El clima del Municipio de La Esperanza está definido por tres estaciones: lluviosos con invierno seco, muy lluviosos de barlovento semi estacional y área poco lluviosa de transición.

El clima del Municipio de La Esperanza está definido por tres estaciones: lluviosos con invierno seco, muy lluviosos de barlovento semi estacional y área poco lluviosa de transición.

El clima fresco predomina durante todo el año con temperaturas que van desde 15 a 18 grados centígrados.

TOPOGRAFIA

El Municipio de La Esperanza Intibuca se encuentra ubicado en un terreno Quebrado.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Río Blanco
  • Río San Juan
  • Río Colorado
  • Río Otoro
  • Río Negro
  • Río Guaymi
  • Río El Molino
  • Río Lavatorio

Quebradas

  • Quebrada El Carrizal.
  • Quebrada Agua Caliente
  • Quebrada El Limón
  • La Estanzuela

OROGRAFIA

Cerros

  • Cerro el Brujo
  • Cerro el Pelón
  • Cerro San Bartolome
  • Cerro San Juan
  • Cerro Ologosi

FLORA

Los bosques que sobresalen son: el bosque húmedo sub-tropical que se localiza en terreno con pendiente de suave a moderada apto para agricultura o ganadería intensiva, en donde se encuentran árboles de roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro; y el bosque húmedo montañoso bajo que también es apto para agricultura y ganadería, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

FAUNA

Los animales Domésticos en la zona se encuentran ; Gallinas, Caballos, Patos, Vacas, Cerdos, Jolotes, Perros, Conejos Domésticos, Cerdos.

Los Animales Silvestres se encuentran; El venado, Guatusas, Ardillas, Erizos, Pizotes, Tacuazín, Leones, , Tatulsa, Armadillos, Ardillas, Conejos, Cerdo de Montes entre las aves están los Zopilotes, Gurriones de toda especies , Pavos, Timbos, Guaco, Chorchas, Gualchas,  entre los reptiles tenemos Serpientes, Coral, Cascabel, Tamagas, Mazacuata, , Chequeques de montaña, Mica zumbadora,  Bejuquillo.

SUELO

Estos suelos son pocos profundos, bien drenados, presentan pendientes de escarpadas, altitudes superiores a los 100 metros se encuentran en la región meridional y occidental de Honduras, tienen pendientes de 30 a 50%, es característico del paisaje montañoso y presentan áreas con precipicios con pendientes muy fuertes.

POBLACION

Datos Demográficos

9,200 habitantes (2019)

Características de la Población

Los Habitantes del Municipio de La Esperanza se caracteriza por ser de etnia Lenca en su mayoría, habiendo también presencia en de otros tipos de etnias, hay un alto grado de mestizaje.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico:

17

Primaria:

19

Media:

11

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1  CESAMO y CESAR

Servicios Médicos que Brindan

El Cesamo cuenta con 5 enfermeras auxiliares una Licenciada en Enfermeria, 3 Medicos de Consulta General entre los servicios que se prestan el Municipio Tenemos;

  • Vacunaciones
  • Curaciones
  • Control de Peso
  • Controles de Embarazo
  • Consulta en General

Enfermedades más Comunes

  • Gripe
  • Diarreas
  • Desnutricion
  • Fiebres
  • hepatitis
  • Neumonia

Sistema de Agua Potable y Excretas

Con referencia al saneamiento básico, la información obtenida del SINIMUN 2, refleja que en el año 2001 un 73% de las viviendas del municipio, se abastecían de agua a través de sistemas públicos, de la cual una proporción del 76% tenía tubería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad. El servicio de alcantarillado sanitario es deficiente, ya que un 27% de las viviendas no tiene y un 33% posee inodoro conectado a pozo séptico. El servicio de disposición de desechos sólidos prácticamente no se brinda, pues casi un 60% de las viviendas queman o entierran la basura, en tanto que un 10% la tiran a la calle, quebradas, etc.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

En materia de infraestructura, el Municipio de La Esperanza  tiene un nivel medianamente adecuado, en relación con otras ciudades del mismo tamaño.

En cuanto a las vías de comunicación, la mayoría de las calles y carreteras son de tercería, lo cual exige  que se les de mantenimiento permanente para que sean transitables.

En el municipio operan empresas de buses que prestan permanentemente los servicios de transporte, así como buses y pailas que permiten una comunicación también permanente con el interior del país.

Medios de Comunicación

En cuanto al servicio telefónico, HONDUTEL cubrió prácticamente toda la demanda con la reciente instalación de 2000 líneas adicionales, brindando un excelente servicio que se extiende a Internet,  canal de datos para instituciones bancarias y servicio de fax para casas comerciales.

Además en el Servicio de Televisión por Cable, Radio y señal de Móvil Tigo y Claro.

Electrificación

Un 80% de la Población tiene Acceso a Servicio de Energía Eléctrica.

Instituciones Públicas

  • Secretaria de Educación
  • Red Descentralizada de Salud
  • Registro Nacional de Las Personas
  • Juzgado de Letras
  • Programa de Vida Mejor

ECONOMIA

Agricultura

Producto a que el terreno en el municipio es muy fertil en el area rural se dedican al cultivo de Granos básicos, papa, mora, fresas, durazno, membrillo, café, caña de azúcar y hortalizas.

Ganadería

Vacuno, equinos, ovino, porcino, caprino, crías de aves de corral.

Comercio

En el Municipio de la Esperanza el Comercio es muy bolatil debido esto a que el casco urbano gran parte de sus habitantes se dedican al Comercio ya sea venta de Ropa, Alfareria, Comida.

Asi mismo el municipio cuenta con Hoteles,Farmacias, Cooperativas, Micro-Empresas,Clinicas Medicas y tiendas de subenir.

ATRATIVOS TURISTICOS

En la ciudad de La Esperanza hay sitios de interés cultural, turístico, religioso y social entre otros. En el país se la conoce como la región más fresca de Honduras por su altura.

CULTURA

Tradiciones

  • Celebración de la Feria Patronal en Honor a la Virgen de Inmaculada Lourdes.
  • Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:
  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio

Religión

Un 80 % de la Población del municipio es católica.

Un 20% evangélica

 

 

1002 CAMASCA INTIBUCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Camasca está delimitado de la siguiente forma

Norte;   Por el municipio de Piraera (Departamento de Lempira), al

Sur;       Por los municipios de Magdalena y Santa Lucía, al

Este;    Por los municipios de Concepción y Colomoncagua, y al

Oeste; Por los municipios de San Antonio y Santa Lucía.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO

Camasca, Según datos recopilados, en el recuento de población realizado en 1791, Camasca figuraba como Curato. En la primera División Política en 1825 era uno de los Partidos de Gracias. En la División Política Territorial de 1889 se consideraba como un distrito teniendo los municipios de Magdalena, Santa Lucía, Colomoncagua, San Antonio y Concepción. Para el año 1883 al momento de crearse el Departamento de Intibucá, el municipio de Camasca paso a formar parte de él.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

El Municipio de Camasca fue fundado el 28 de enero de 1740, su nombre significa “Lugar consagrado al Dios Camaxele”

EXTENSION TERRITORIAL

Su extensión territorial es de 65. Km²

EDILES

  • Don Brígido Ramos S.-1885
  • Don Ildefonso Cantarero-1903
  • Don Jacinto Quintero- 1904
  • Don Félix Pineda- 1905
  • Don Gregorio Cabrera- 1906
  • Don Exequiel Henrriquez-1907
  • Don Santiago Lopez-1908
  • Don Antonio Bautista-1909
  • Don Toribio Diaz-1910
  • Don Gregorio Cabrera-1911
  • Don Florencio Quintero-1912
  • Don Gregorio Cabrera-1913
  • Don Pedro Castro-1914
  • Don Miguel Amaya-1915
  • Don Santiago Lopez-1916
  • Don Trinidad Menendez-1917
  • Don Toribio diaz-1918
  • Don Gregorio Cabrera-1919
  • Don Ildefonso Cantarero-1920
  • Don Carlos Menendez-1921
  • Don Gregorio Cabrera-1922
  • Don Salvador B. Guzman-1923
  • Don Carlos Menendez-1924
  • Don Urbano Guzman-1925
  • Don Carlos Menendez-1926
  • Don Anastasio Días-1927
  • Don Gregorio Portillo-1928
  • Don Antonio Bautista-1929
  • Don Carlos Menendez-1930
  • Don Fulgencio Reyes-1931
  • Don Erasmo Ramos-1932
  • Don Antonio Bautista-1933
  • Don Gregorio Portillo-1934
  • Don Catarino Reyes-1935
  • Don Horacio Vasquez-1936
  • Don Emilio Ramos G.-1937
  • Don Salvador Ramos-1938
  • Don Horacio Vasquez-1939
  • Don Teodoro Orellana-1940
  • Profesor Octavio Diaz-1941
  • Don Salvador Ramos-1942
  • Don Horacio Vasquez-1943
  • Don Fulgencio Reyes-1944
  • Don Jerónimo Portillo-1945
  • Don Samuel Ayala-1946
  • Don Francisco Diaz-1947
  • Don Patrocinio Ramos S.-1948
  • Don Israel Menendez-1949
  • Don Guillermo Gamez-1950
  • Don Diógenes Guzman-1951
  • Don Israel Menendez-1952
  • Don Horacio Vasquez-1953
  • Don Patrocinio Ramos-1954
  • Don Zacarías Aleman-1955 a 1957
  • Don Apolonio Díaz Chavez-1958
  • Don Carlos alemán-1959
  • Don Adeliano Lainez-1960
  • Don Saturnino Reyes-1961 a 1962
  • Don Margarito Ramos S.-1963
  • Don Antonio Bautista H.-1964
  • Don Efraín Menendez-1965 a 1968
  • Don José Bonifacio Vásquez-1969 a 1971
  • Don Patrocinio Ramos-1972 a 1975
  • Don Francisco Ramos G.-1975 a 1976
  • Don Cesar Menendez-1977 a 1979
  • Don Antonio Bautista H.-1980 a 1981
  • Don Reyes de la O-1982 a 1983
  • Don Efraín Bautista-1984 a 1985
  • Don Alejandro Aleman-1986 a 1990
  • Don Tiburcio Vásquez Mendoza-1990 a 1994
  • Don Margarito Vasquez-1994 a 1998
  • Don Perfecto Portillo-1998 a 2002
  • Don Señora Esperanza Luz Ramos-2002 a 2006
  • Profesor Julián Del Cid-2006 a 2010
  • Licenciado Julio Adalberto Vasquez-2010 a 2014
  • Licenciado Julio Adalberto Vasquez-2014 a 2018
  • Ignacio Bautista                                     2018-2022

Aldeas:

  1. Camasca Cabecera Municipal
  2. Agua Zarca
  3. El Carmen
  4. El Rosario
  5. Hacienda Sta. Lucía No.1
  6. San Antonio del Monte
  7. San Ignacio
  8. San Isidro No.1
  9. San Juan de Dios
  10. San Lucas No.1
  11. Santa Catarina
  12. Santa Cruz No.1

Caseríos:

  1. El Higón
  2. Las Marias o las Piletas
  3. Maruchila
  4. Pievenadal
  5. San Andrés
  6. San Juan
  7. El Carbonal
  8. Portillo de Flor
  9. El Carmen
  10. El Desvío
  11. El Guayabal
  12. Piedra Alta
  13. Plan Verde.
  14. Quebrada Honda
  15. Pedernales
  16. La Laguna
  17. Los Laureles
  18. Portillo del Salamo
  19. Hacienda Sta. Lucía No.2
  20. El Zapote
  21. San Antonio del Monte
  22. El Portillo
  23. El Volcancillo
  24. La Loma
  25. San Ignacio
  26. Cacahuchagua
  27. Loma Larga
  28. Los Frailes
  29. Monte Grande
  30. Las piedras chachas
  31. San Isidro No.2
  32. El Marillo
  33. El Paraíso
  34. La Aradona
  35. La Pintal
  36. Los Pirineos
  37. Las Palmas
  38. El Portillo de Topata
  39. El Amaton
  40. Las Guaras
  41. Quebrada del Coyol
  42. Cerro Pelón
  43. San Juan de Dios
  44. El Aceituno o Los Gómez
  45. El Amatón
  46. El Carrizal
  47. El Cerrón o Las Maravillas
  48. El Volcancillo de San Juan
  49. Laja Mala
  50. Las Delicias
  51. San Lucas No.2
  52. Cerro Redondo
  53. El Aceituno
  54. El Pedrero
  55. El Portillo o El Portillon
  56. Santiago de Buenos Aires
  57. El Buluco
  58. Junquillo
  59. Portillo del Coyote
  60. Santa Catarina
  61. Los Lemus o Bañaderos
  62. Los Vásquez
  63. Santa Cruz nª2
  64. El Guachipilín
  65. El Llano
  66. La Jagua
  67. La Playa
  68. Los Horcones
  69. San Miguelillo

Extencion Territorial

Su extensión territorial es de 68. Km².

CLIMA

Precipitación.

De acuerdo con los mapas climatológicos publicados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la precipitación promedio anual para la zona de Camasca, varía de 1500-2000 mm año.

Temperatura.

La temperatura media del municipio de Camasca es de 20 ºC. Las temperaturas más altas se Presentan en los meses de Marzo y Abril, alcanzando los 30 ºC, mientras que las más bajas se reportan en los meses de noviembre y diciembre llegando hasta 10 ºC.

Humedad Relativa.

La Humedad relativa promedio anual varía de 70-90%, con variaciones mensuales mayores durante los meses secos y lluviosos.

La evapotranspiración

 en el municipio ronda los 1900 mm / año. con leves variaciones según la altura.

Aire

No existen datos significativos referentes a la calidad del aire, pero después de varias visitas de Campo y observación directa se puede deducir que la calidad aire es relativamente buena en la época lluviosa, y de una mala calidad en los meses de abril y mayo para la época de rosa y quema.

TOPOGRAFIA

La topografía del municipio es irregular, en esta se presentan diferentes accidentes y el relieve del suelo va de ondulado a colinoso, esta es una característica similar en toda el área.

Los accidentes geográficos más relevantes que se pueden encontrar en el municipio de Camasca son: Cerro: Cerro brujo, La Montañita.

HIDGROFIA

RIOS

  • Río Guara jámbala
  • Rio Negro
  • Rio Lempa
  • Rio Torola

QUEBRADAS

  • La Quebrada de Monte Grande
  • San Juan de Dios
  • Cacahuchagua
  • El Junquillo
  • San Lucas
  • San Antonio del Monte
  • Las Huertas
  • La Pintal
  • El Marillo
  • San Isidro

OROGRAFIA

CERROS

  • Cerro de Camasca (1050 msnm)
  • Cerro Brujo (980 msnm)
  • Cerro El Chagüite (482 msnm
  • Cerro Las Tetas (525 msnm)
  • Cerro La Soledad (520 msnm)
  • Cerro El Portillón (645msnm) y otros puntos de elevación menores.

MONTAÑAS

No tiene

FLORA

En el Municipio existe una Variedad de Plantas sobresalen los Arboles Maderables como ser; Pino, Cedro Blanco, Laurel, Pinabete, Guamo, Ciprés entre otros.

Entre los Árboles Frutales: árbol de Naranjo, Limón, Aguacate, Pito, Izotes, Mango, Marañón, Durazno.

Plantas Ornamentales: Rosas, Claveles, Geranios, Napoleones, Campanitas, Camino al Cielo, Lirios, Margaritas, Chinas, Verbenas entre otras.

FAUNA

La fauna consiste en una diversidad de animales Silvestres, mamíferos, Acuáticos, reptiles aves que predominante en el Municipio de Camasca está constituida, entre ellos, Ardillas, Conejos, Mapaches, Tacuacines, Armadillo, Gatos de Monte, venado, Tepescuincle, Guatusa Las aves existentes son los Gavilanes, Lechuzas, Zanates, Zopilotes, Palomas, Gorriones, Pájaros Carpinteros, Pericos, Chorchas y Codornices. Las culebras más comunes son: Zumbadora, Ratonera, Coral, Cascabel, Masacuate, Mica y Tamagás

SUELO

Cobertura y Uso Actual del Suelo

El uso de suelo predominante en el municipio son los matorrales y pastizales (62.46%), seguidos de los matorrales (13.04%), cultivos y pastizales (11.53%) y pastizales (8.18%). Si a los datos anteriores se suman el suelo urbano (2.32%) y el suelo erosionado por intervención humana (0.99%), se concluye que el municipio ha sido afectado en un 98.52% de su territorio. Esta afectación incluye en muchos de los casos a las franjas de protección de las fuentes de agua que drenan directamente a la zona administrativa del municipio.

Los usos de suelo encontrados en el municipio de Camasca se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Uso de suelo

Usos del Suelo Área Has. %
Matorral y pastizales 4,148.45 62.46
Matorral 865.89 13.04
Cultivos y pastizales 766.05 11.53
Pastizales 543.59 8.18
Urbano 154.35 2.32
Bosque coníferas 98.05 1.48
Erosión 65.87 0.99
Total 6,642.25 100.00

TENENCIA DE LA TIERRA

Considerando que la mayor parte de la PEA está en el sector primario, los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de Maíz, Frijol y sorgo, granos básicos u otros, en este sentido nos encontramos que de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total al menos un miembro lo hace; esto tiene estrecha relación con el hecho que de la PEA ocupadas son jornaleros, agricultores o personas que están relacionadas con actividades agricultura.

Los resultados obtenidos reflejan que solo 352 de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada (30.69%), 290 de los hogares trabaja la tierra pero alquilada (25.24) y 458 de los hogares no trabajan la tierra y tampoco poseen. De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que 463 tienen dominio pleno (48.69%).

POBLACION

Hasta el año 2019 Camasca cuenta con una  población es de 7,031 personas la cual está compuesta por 3,434 hombres y 3,597 mujeres. Con una población en el área rural de 7,031 personas.

Camasca Intibucá en el año 2012 contaba con una población total de 5801 habitantes, de los cuales 1747 son hombres y 1615 son mujeres, la población se divide en diferentes rangos de edades, como niñez, juventud, de edades para considerar y analizar las personas en edad de estudia, edad de trabajar y otro potencialidades de la fuerza humana, para el desarrollo de estos municipios

Como podrá observarse, la mayoría de la población del municipio el (48.54.0%) son niños con una cantidad de 2816, 1057 de la población son jóvenes el 18.23%, la población adulta es el 12.45 para un total de personas de 1059, la población anciana es el 14.98 un total de 869 de esta forma están dividida la población de este municipio donde podemos observar que la mayoría de población está entre niñez y juventudes.

DATOS DEMOGRAFICOS

El municipio se divide en la cabecera municipal (3 barrios), 12 aldeas y 72 caseríos. En total en el municipio hay 1149 edificaciones, de las cuales 1136 son viviendas que están ocupadas, 4 son viviendas desocupadas casas improvisadas 5, apartamentos 3, cuartería 1, En promedio en cada casa viven aproximadamente 5 personas. El comportamiento migratorio.

ETNIA:

En base al Censo Urbano Rural 2011 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), la distribución de la población por grupo étnico con una muestra de 2750 personas es la siguiente:

Grupo Étnico

Cantidad Porcentaje

 No Viene Dato 7 0.25

Garífuna 8 0.29

Nahoa 1 0.04

 Negro de Habla Inglesa 1 0.04

Lenca 706 25.67

Ninguna de las Anteriores 1,896 68.95

No Sabe 131 4.76 Total 2750 100

Sus aldeas principales son

Aldeas del Municipio de Camasca
Aldeas Código Población Urbana Población Rural Población Total Área KM2 Porcentaje Densidad
1 Camasca 1002-1986-00195 1002 1002 3.33 17.27 300
4 Agua Zarca 1002-1986-00195 363 363 5.89 6.25 61.62
5 El Carmen 1002-1986-00195 505 505 8.1 8.7 62.34
6 El Rosario 1002-1986-00195 513 513 5.73 8.84 89.52
7 Hacienda Santa Lucia 1002-1986-00195 393 393 3.69 6.77 106.5
8 San Antonio del Monte 1002-1986-00195 334 334 2.83 5.75 118.02
9 San Ignacio 1002-1986-00195 441 441 4.37 7.6 100.9
10 San Isidro 1002-1986-00195 329 329 3.72 5.67 88.44
11 San Juan de Dios 1002-1986-00195 801 801 6.7 13.8 119.55
12 San Lucas 1002-1986-00195 375 375 12.93 6.46 58.04
13 Santa Catarina 1002-1986-00195 264 264 1.86 4.55 141.93
14 Santa Cruz 1002-1986-00195 481 481 9.18 8.29 52.39
  Total   1002 4799 5801 68.33 8.29 84.89

CARACTERISTICAS/GRUPOS ETNICOS

La población del Municipio de Camasca es de Etnia Lenca y Mestiza

SALUD

CENTROS DE SALUD

Este municipio cuenta con un centro de salud ubicado en el casco urbano con médico y Odontólogo (CESAMO) el cual cuenta con un área para consultorio médico, un área de farmacia con bodega para la misma, el área de vacuna, área de curaciones e inyecciones y una sala de espera y pre clínica.  Las personas de otras comunidades deben viajar al centro de salud más cercano para recibir atención médica.

Cabe mencionar que este centro carece mucho de medicina ya que cada 3 meses es enviada la requisición de medicamentos y en respuesta es muy poco lo que la región central puede proveer en vista a la crisis de la Secretaria de Salud.

Además, cuenta con una pieza en la parte trasera del mismo edificio con el propósito que viva el médico en servicio social que labora en dicho centro en vista que no cuenta con medico permanente, aunque la plaza está pedida a la SSP; a la fecha cuenta con 3 auxiliares de enfermería de tiempo completo y una conserje.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a niños jóvenes y adultos del Municipio, brindando atención a las enfermedades más comunes, control de embarazos entre otros.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Incidencia de enfermedades en viviendas y población afectada

Enfermedades #  de viviendas donde se manifestó % del total de viviendas # Personas afectadas % del total de la población
IRAS 146 43.88% 735 43.88%
Dengue clásico 24 7.10% 119 7.10%
Paludismo 2 0.48% 8 0.48%
Dengue hemorrágico 2 0.60% 10 0.60%
Chagas 3 0.78% 13 0.78%
Alcoholismo 13 4.00% 67 4.00%
Discapacidad en niños (1-18 años) 4 1.25% 21 1.25%
Tuberculosis 1 0.18% 3 0.18%
Cáncer 2 0.48% 8 0.48%
Diarreas 81 24.48% 410 24.48%
De la piel 25 7.58% 127 7.58%
Otras: 31 9.19% 154 9.19%
Total 332 100% 1675 100.00%

Letrinas / Alcantarillado:

El 17.27% de las viviendas tienen acceso a la disposición de excretas mediante alcantarillado y un 55.23% de las viviendas poseen letrinas y servicio sanitario 41.20% de las cuales el 44.56% no la utilizan, lo que hace un total real de 55.44 de las viviendas con disposición adecuada de excretas.  Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

Sistema de tren de aseo:

En este municipio en total los hogares no tiene acceso al servicio de recolección de desechos sólidos, por lo cual la mayoría de las familias disponen la basura en los patios de sus casas o en botaderos públicos y clandestinos, hasta el momento existen ya propuestas concretas para la implementación del proyecto relleno sanitario, la cual está en procesos de gestión y compra de terreno.

Vivienda:

En el municipio existe un total de 1149 viviendas de las cuales 1142 se encuentran ocupadas. Con relación a la tenencia de la vivienda la mayoría de las mismas son propias totalmente pagadas, con un alto porcentaje de 82.84%, un 4.01% son alquiladas y un 3.05% en forma prestada por otro familiar. De los que son propietarios de sus viviendas con escritura 28.39% poseen dominio pleno de la misma y el resto solamente tiene documentos privados que muestran su dominio útil o no poseen documentos.

El número de piezas por viviendas y la cantidad de piezas utilizadas como dormitorio son indicadores importantes para correlacionar con los niveles de ingresos; los datos de la línea base o estudio socio económico muestran que el 45.97% de las viviendas poseen solamente una pieza para dormitorio.

Una inquietud que surge de los datos obtenidos es porque el número de piezas utilizadas como Adicionalmente, el problema de hacinamiento es mayor en algunas viviendas si consideramos que en el 16.52% de las mismas conviven dos o más familias; en total en el municipio hay 189 familias y de éstas el 6% son conducidas por madres solteras, el siguiente cuadro muestra la cantidad de familias por vivienda:

En otro indicador reflejado de la línea de base, la mayoría de las viviendas muestran problemas estructurales, debido a los bajos recursos económicos de las familias que las habitan, factor que les impide darle un apropiado mantenimiento a las viviendas, muestra de ello es que solo 37.60% de las viviendas se encuentran en buenas condiciones, un 43.60% en regulares condiciones y el 17.58% en malas condiciones, esto es un indicador que después lo correlacionamos con los ingresos de las familias para validar la situación económica real de la población.

Para estimar las condiciones de las viviendas establecimos los siguientes parámetros a seguir al momento de las entrevistas; por ejemplo, en condiciones buenas se consideraron aquellas viviendas que no presentaban ningún tipo de problemas en su estructura, a nivel del techo, paredes, pisos etc., o aquellas que ofrecen las condiciones necesarias para vivir. Las viviendas en condiciones regulares se estimaron aquellas que presentaban uno o dos problemas, pero que ofrece condiciones para vivir sin un alto riesgo durante un tiempo determinado.

En condiciones malas se estimaron aquellas viviendas que presentaban problemas en su estructura a nivel de techo, paredes y pisos; en esto también hay que considerar el tipo de material que son construidas, y sobre esto nos encontramos que la mayor cantidad de viviendas fueron construidas de adobe (87.82%), un 8.53% son de bloque, un 2.35% de ladrillo, un 0.35% son de bahareque y el restante 0.53% son de madera y desperdicios.

Además, se observaron los principales problemas de las viviendas, resultando que el 49.21% de las mismas no tienen repello, el 15.42 % poseen piso de tierra, el 95.2 % no tiene cielo falso y el 26.6% tienen el techo en mal estado y viviendas con problemas estructurales un 9.56%. Si consideramos por salubridad la importancia del cielo falso como un elemento de una vivienda en buen estado, nos encontramos que el porcentaje de viviendas en condiciones regulares y malas es mayor.

EDUCACION

La edad escolar se estimó en el rango de 5 a 23 años, o sea desde preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños; tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 2,769 niños (as) y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (37.56% del total de la población); y de este total 1,391 son varones y 1,404 son mujeres.

Del total en edad escolar están estudiando 1753(62.72%), que se distribuyen en 874 varones y 879 mujeres, y el resto no lo hacen (36.99), y de éstos que en la actualidad no estudian 523 son mujeres y 511 varones.

Como puede observarse los índices de cobertura son bajos en todos los niveles, con la aparente excepción del nivel primario, sin embargo en éste inclusive no están estudiando todos los que tienen edad de estar en este nivel.

Por otro lado, estimando la población en edad escolar que cursan o cursaron un grado educativo nos encontramos que del total en edad de hacerlo el 62.72% estudia  o estudió algún nivel, aunque los que no pasaron al siguiente nivel, de los primeros grados (preescolar y primer grado) seguro que la mayoría no aprendió a leer y escribir,

Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 9.31% de los que estudian están en preescolar, 57.79 % está en el nivel primario, el 21.40% en el nivel de plan básico y el 6.98%, en diversificado. La cantidad de niños en edad escolar que no han estudiado ningún grado son 95 que representa el 3.40% del total en esta edad.

La cantidad de jóvenes que está en edad para nivel diversificado es de 195 del total en edad escolar, de los cuales el 12.77% (112) está estudiando y algunos ya lo han cursado; de estos resultados se deduce que la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es sumamente bajo, por lo que el nivel de profesionalización y calificación del recurso humano del municipio no es el esperado para impulsar el desarrollo local.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

En el  Municipio de Camasca los hogares que reciben este servicio mediante agua domiciliar por acueducto (agua potable) representan el 74.09%, sin embargo, el resto de la población se abaste por medio de pozos comunales en un 12.71%, así mismo el 6.09 se abastecen de pozo propio, el 6.88% se abastecen de llave Publica y el 1.57 se abastecen de reservorios o aguas lluvias de esta manera la población accede al vital liquido del agua potable.

Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua recibida no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento, se cuenta con junta de agua para la administración de la misma.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Camasca se intercomunica con la cabecera de parta mental y sus municipios vecinos por medio de carretera vial secundaria a una distancia de 63 Km de los cuales 38 son calle secundaria y 25 son calle primaria, de esta misma manara las vías de comunicación terrestre a los diferentes municipio son calles secundarias, el municipio cuenta con doce aldeas y 72 caseríos siendo carreteras terciarias para poder llegar a los caseríos

El municipio de Camasca se ubica al sur del departamento de Intibucá, y se comunica con el resto de municipios del entorno próximo:

  • Carretera secundaria con material selecto, que conecta Camasca con los municipios de Magdalena y Santa Lucía, al sur.
  • Carretera secundaria con material selecto, que conecta Camasca con los
  • municipios de Concepción y San Macos de la Sierra, al norte
  • Caminos vecinales que conectan los diferentes poblados
  • Caminos de herradura, que unen las diferentes centros rurales entre si

El municipio no cuenta con una buena infraestructura vial, gran parte han perdido su carácter Transitable.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El municipio de Camasca no cuenta con teléfonos públicos, ni servicio de correo, la única forma de comunicación es vía celular ya que cuenta con las líneas de Tigo y Claro, pero esa es personal con comunicación pública no se cuenta hasta el momento.

ELECTRIFICACION

El municipio, se ha electrificado en un 95.73% en este año 2014, electrificado las dos comunidades de San Lucas y el Zapote que aún no contaban con la energía eléctrica de esta manera se está cambiando indicadores socio económicos en las familias rurales y urbanas.

Uno de los problemas identificados es que debido al incremento de la población este servicio es deficiente, por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

En el Municipio de Camasca, está constituido por las diferentes organizaciones locales con formadas por líderes comunitario, Patronatos Comunitarios, Sociedades de Padres de Familia, Juntas de Agua, Grupos Religiosos, Cajas Rurales, grupos de Mujeres, y Otros.

En el municipio tienen presencia directamente 9 instituciones, también hay 4 programas para el desarrollo, la municipalidad está asociada a la mancomunidad el Güisayote conformada por 5 municipios. Entre las instituciones y programas que brindan cooperación en el municipio tenemos:

  • PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
  • Educatodos: Este programa de la SEP apoyo el montaje de centros de alfabetización para disminuir el analfabetismo del municipio.
  • PRESANCA II/PRESISA: Seguridad alimentaria y nutricional de Centro América.
  • Policía preventiva: Institución encargada de velar por la seguridad ciudadana del municipio y de mantener el orden en el mismo.
  • Destacamento Militar: Posee5 militares que se encargan de apoyar a la policía preventiva cuando estos lo requieran y además velar por la vegetación del municipio, evitar la tala de los bosques.
  • SAT: Es una sistema de capacitación para brindar aprendizaje tutorial a los estudiantes para mejorar el nivel educativo.
  • Merienda Escolar : Es un programa con el propósito de beneficiar a los niños pobres para que, por lo menos hagan un tiempo de comida al día con leche, arroz y frijoles, principalmente a los niños que reciben una sola jornada de estudio y que logren mejorar la eficiencia en sus estudios.
  • Escuela Saludable: Es un programa que se encargan de velar por la salud de los niños, asegurándose que las escuelas cuenten con los servicios necesarios de aseo, entre otros.

 2.3.3 Sociedad civil

Dolores Merendón posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existen 8 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.

Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, Aprohcafe, grupos campesinos,  cajas rurales. Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio, entre los roles de algunas de las organizaciones tenemos:

  • Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas.
  • Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.
  • Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.
  • AHPROCAFE y ANACAFEH: Son dos grupos gremiales que aglutinan a los productores de café del país, organizándose a nivel comunitario a través de juntas locales, de estas salen representantes a juntas municipales y así sucesivamente a nivel departamental y nacional. Tienen proyectos específicos de asistencia técnica a los productores de café.
  • Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.
  • Clubes Deportivos: Representan un espacio de recreación para la juventud y de promoción de la armonía entre, y para, los pobladores.
  • Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.

En el Municipio de Camasca, está constituido por las diferentes organizaciones locales con formadas por líderes comunitario, Patronatos Comunitarios, Sociedades de Padres de Familia, Juntas de Agua, Grupos Religiosos, Cajas Rurales, grupos de Mujeres, y Otros.

Participación 

En el Municipio Camasca los procesos de participación ciudadana son relativamente nuevos, a partir del 2003 comienzan las primeras experiencias aplicando algunos mecanismos como las asambleas  y cabildos abiertos, sin embargo, desde varios años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los Patronatos, Juntas de Agua, Iglesias, Sociedad de Padres de Familia y Clubes Deportivos no formales, entre otros; pero, a pesar de estas organizaciones y del interés institucional, todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferentes ámbitos.

De acuerdo a la línea base el 82.22% de los hogares los hombres participan al menos en organización. En el caso de las mujeres la situación el 85.75% de los hogares participa al menos en una organización.

2.4   Inversión social

En el año 2013 la municipalidad de Dolores Merendón realizó una inversión total de Lps. 6.358,176.00 en apoyo al sector salud, educación, social, vial y productiva; sin embargo, la inversión en estos sectores fue mayor en el período, debido al apoyo logrado de otras instituciones y de la contraparte comunitaria que corresponde a fondos obtenidos de la transferencia del gobierno central.

2.5.  Principales potencialidades y problemas 

Potencialidades (en la proporción enunciada en el diagnóstico):

  • Servicios básicos en la mayoría de comunidades: agua potable, energía eléctrica, cable, calles, alcantarillado sanitario
  • Vías de comunicación
  • Personas con formación académica completa
  • Un centro de educación en formación secundaria
  • Presencia e influencia fuerte de iglesias de diferentes religiones 
  • Represas hidroeléctricas
  • Alto potencial agrícola
  • Excelente producción de café
  • Excelente estado de edificios municipales

ECONOMIA

Camasca Intibucá produce leche, queso, mantequilla y otros cultivos como vegetales, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo.

Además, consultando los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, en 53 (4.62%) de los mismos manifestaron que sí, y de estos el 51 lo ha obtenido sólo un miembro (97.07%), de las cuales solamente son 18 por mujeres (35.29%), siempre con el fin de mejorar en la producción en los rubros que trabajan, y así tener una mejora en su producción y mejor economía.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Camasca Intibucá basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente el cultivo de Maíz Frijol, Sorgo, del cual Cosechan anualmente una aproximación de 36,900 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1000 familias. Los granos son de muy buena calidad producidos en esta zona, ya que los agricultores tienen conocimiento en el proceso de producción y obtienen una buena cosecha-

COMERCIO E INDUSTRIA

Cuenta con dos hoteles:

Se cuenta con una aldea en la que se dedican a los cultivos de Maíz aunque en mínima producción, pero les ajusta para el autoconsumo y para el comercio, generando los ingresos necesarios para sostener sus familias.

Cuenta con dos hoteles:

  • Hotel Lissy
  • Hotel Yesenia
  • Cuenta con tres comedores
  • Cooperativas
  • Agentes Atlántida
  • Comerciales
  • Ferreterías
  • Y tiendas de Abastecimiento

Fuerza de Trabajo:

En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 736 pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representa el 64.11% del total de la Población Económicamente Activa (PEA -736).

Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 4292 personas del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 1781 personas, de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 73.99% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 2% de la PEA.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida por estudiantes, amas de casa, oficios domésticos, jubilados, dentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 2511 personas de la PET.

Ingresos:

Primero hay que expresar que el nivel de ingresos familiares y per cápita es uno de los aspectos más difíciles de obtener con la población, en virtud que a nadie le satisface compartir sus ingresos, principalmente si cree que pueden ser utilizados para efectos tributarios.

Realizando los cálculos de pobreza por el lado del ingreso se determinó que el 71.50% de los hogares los ingresos per cápita son menores a un Dólar diario, por lo cual se ubican por bajo de la línea de pobreza.

CULTURA

GASTRONOMIA

Comidas y bebidas típicas del municipio:

Tamales, Pan elaborado en hornos artesanales, Dulce de diferente elaboración y sabor, Sopa de Gallina India, Ayote en Dulce, Torrejas, Tamalitos, Montucas, Riguas, Atol de Elote, Frijoles, Chilate, Chilate con Nuéganos, Atol Agrio y Tortilla de Maíz.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Entre los Atractivos turísticos del municipio podemos encontrar lo que son:

  • Piedra Cierta
  • Cueva del Sisimite
  • La Montañita
  • Agua Caliente Santa Catalina
  • Cerro el Brujo
  • Rio Negro

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Costumbres predominantes: 

  • Tomar café por la mañana en el desayuno, a las 2:30 o 3:00 de la tarde y a la hora de la cena.
  • Aseo diario de las viviendas.
  • En fechas especiales como ser Navidad, año Nuevo, Cumpleaños, Día de la Madre etc., algunas familias se reúnen para celebrarlo.
  • Paseos a los ríos en Semana Santa.
  • Domingos por la tarde se reúnen las familias para conversar.
  • Se acostumbra a ser solidarios con los necesitados (viudas, huérfanos, ancianos).
  • Fiestas bailables en ocasiones de inauguración de proyectos del municipio y de la feria patronal.

El municipio cuenta con las siguientes tradiciones:

  • Celebración de la ferias en honor a los santos patronales tanto en el casco urbano como en las aldeas del Municipio, destacando la feria patronal que involucra a todo el municipio dedicada al santo patrón Santiago el día 25 de julio.
  • Los habitantes degustan pescado fresco y seco en Semana Santa así como una variedad de dulce acompañado del tradicional chilate y los tamales pisques.
  • Reuniones en las Iglesias.
  • Asistencia a cultos evangélicos
  • Celebraciones los domingos.
  • Desfile el 15 de septiembre en celebración a la Patria.
  • En día de los difuntos (1 de noviembre) se les llevan flores a los muertos.

CREENCIAS

  • Desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle existieron leyendas que relataban hechos sobrenaturales se referían a personajes misteriosos que aparecían preferiblemente en las horas de la noche, la conciencia mágica y la creencia en dimensión espiritual que regía el destino de la gente, hicieron que los relatos tuvieran acogida como parte de la vida cotidiana, como ella la Sucia, antes que llegara la luz eléctrica al pueblo  muchos otereños evitaban el paso de la quebrada la Jurla, a media noche y a la luz de nube de la luna, la sucia lavaba ropa en una piedra que se encontraba bajo el in y por eso evitaban pasar.
  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL CICIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas del Valle de Otoro.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

Las principales denominaciones religiones que se destacan en el municipio son: Iglesia católica, Iglesia Evangélica, Iglesia Santidad e iglesia de los testigos de Jehová. La iglesia que registra mayor feligreses pertenece a la religión Católica

PERSONAJES IMPORTANTES

Sobresalen los Alcaldes

1003 COLOMONCAGUA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Municipio de Colomoncagua se ubica al sur del Departamento de Intibucá, entre el meridiano 88° 11´ y 88° 22´ longitud Oeste y los paralelos 13° 7´ y 14° longitud Norte

Colindancias Geográficas del Municipio:

Limita al norte con: Municipios de San Marcos de la Sierra y Concepción.

Limita al Sur con: República de El Salvador

Limita al Este con: Municipio de Santa Elena, La Paz y República de El Salvador

Limita al Oeste con: Municipio de Camasca y Magdalena

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO

Su fundación data desde 1662. Se le dio categoría de municipio en 1671. Pertenecía a Gracias. Al crearse el Departamento de Intibucá en 1883, era uno de los municipios del círculo de Camasca.

EXTENCION TERRITORIAL

Extensión territorial del Municipio: 181.42 km2.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Su nombre primitivo era San Pedro de Moncagua

También se dice que su nombre proviene el lenca el cual significa; Cerros de Abundante Agua

EDILES

Natanael Martínez Hernández 1  Periodo  2010 – 2014
Natanael Martínez Hernández 1  Periodo  2014 – 2018
Ridel Abdelio Rivas Pineda 1  Periodo   2018 – 2022

Aldeas

  • Colomoncagua Cabecera Municipal
  • El Picacho o El Caracol
  • Las Lomas
  • Los Amates
  • Llano Grande
  • Mal Paso
  • San Marcos
  • Santa Ana
  • Santo Domingo
  • Vados de San Antonio
  • Aldea San Miguelito

Barrios:

  • Barrio La Travesía
  • Barrió Nipororo
  • Barrió Los Palones
  • Colonia Vista Hermosa
  • Barrió La Ronda
  • Aldea Colomoncagua

Caseríos:

  • Colomoncagua
  • El Copinol
  • Los Palones
  • Nipororo
  • Aldea Las Lomas

Caseríos:

  • Las Lomas
  • Camino Real
  • Cerro de Piedra
  • El Brincadero
  • El Cerro
  • El Junquillo
  • El Mojón
  • San Rafael
  • La Joyada
  • Aldea Llano Grande

Caseríos:

  • Llano Grande
  • Cerró Chacho
  • Cuyulmite
  • El Apintal
  • El Callejón
  • El Mojón
  • El Copante
  • La Balastrera
  • El Cerrón
  • La Crucita
  • La Chorrera
  • Limoncillo
  • Piedra Parada
  • Pueblo Viejo
  • Quetera
  • Ignorado
  • Aldea Santa Ana

Caseríos:

  • Santa Ana
  • Cerro La Leona
  • El Carrizal
  • El Hondable
  • El Ojo de Agua
  • El Quebrachal
  • La Joya
  • Las Marías
  • Las Peñas
  • Laguna Seca
  • Llanos de Santa Ana
  • Potrerillos
  • La Rinconada
  • Aldea el Picacho o El Caracol

Caseríos:

  • El Picacho o El Caracol
  • El Caracol
  • El Cerrón
  • El Pelón
  • El Planeado
  • La Ermita
  • La Soledad
  • Las Lajitas
  • Quebrada el Panteón
  • El Rincón #1
  • Aldea Los Amates

 Caseríos:

  • El Portillo o el Plan del Nance
  • La Arenera
  • La Rinconada
  • Las Crucitas
  • Las Flores
  • San José de la Montaña
  • Aldea Mal Paso

Caseríos:

  • Cerró La Cruz
  • El Almendro
  • El Castaño
  • El Retén
  • El Rincón
  • Hacienda Santa Lucia
  • La Tortuga
  • Las Lajas
  • Las Minas
  • Los Trapiches
  • Aldea San Marcos

Caseríos:

  • San Marcos
  • El Jícaro
  • Hacienda Vieja
  • 04 La Fundición
  • La Joya Grande
  • Monte Redondo
  • Pueblo Nuevo
  • Aldea Santo Domingo

Caseríos:

  • Santo Domingo
  • Cotala
  • La Pedrera
  • 04 La Rinconada
  • La Tejera
  • Portillo del Nance
  • Aldea Vados de San Antonio

Caseríos:

  • Vados de San Antonio
  • Cerró Verde
  • El Barreal
  • El Castaño
  • El Coyolar o Guiscoyolar
  • El Sombrío
  • Guachipilín
  • La Arenera
  • La Ceibita
  • La Pedrera
  • La Pedrera

Extensión territorial del Municipio

Tiene una extensión territorial aproximada de 181 km².

CLIMA

  • Clima predominante:

Clima lluvioso con invierno muy seco (Vb): los meses más lluviosos son junio y septiembre y los meses más secos del año son enero y febrero. Este régimen cubre el 100% del municipio.

  • Temperatura:

Para este municipio se define un rango de temperaturas promedio que van de los 23.8 – 25°C en la zona de El Picacho hasta los 28.6°C en la zona de Las Lomas y San Marcos.

  • Precipitación promedio anual:

Para este municipio se ha definido un rango de precipitaciones promedio anuales que van de los 1,400 – 1,500 mm en la zona de El Picacho hasta 1,800 – 1,900 mm en la zona de Las Lomas y San Marcos.

  • Evapotranspiración:

Los rangos de evapotranspiración en el municipio oscilan entre 500 – 1500 mm / año.

TOPOGRAFIA

Su topografía es irregular, suelos de vocación forestal, con pendientes mayores al 30% de las tierras con vocación agrícola son muy pocas y los medios de producción sin rudimentarios. Colomoncagua cuenta con un bosque de pino en parte alta donde tienen su origen varias fuentes de agua que abastecen a este y otros Municipios de la zona.- La parte baja está formada por vegetación de pradera.

HIDROGRAFIA

Principales cuencas hidrográficas:

El municipio, se encuentra ubicado en la cuenca del Rio Lempa, esta tiene una precipitación promedio anual que va de los 1,400 mm a los 1,900 mm. Esta cuenca además posee una hidrogeología que lo ubica con acuíferos locales y extensivos que van de pobres a moderadamente productivos.

Principales Micro cuencas  hidrográficas

En el Municipio de Colomoncagua se pueden identificar dos microcuencas:

Microcuencas Hectáreas que cubre
El Copante 86.21

 

Qda. Colomoncagua 425

RIOS

  • Rio Lempa
  • Rio Negro
  • Rio Pichigua

QUEBRADAS

  • Colomoncagua

LAGUNAS

No Hay

CASCADAS:

  • El Chorredor

OROGRAFIA

CERROS

  • Cerro el chile
  • Cerro el barrancón
  • Cerro Masaya
  • Cerro Petacas
  • Cerro Chacho
  • Cerro Copante
  • Cerro Picacho
  • Cerro Brujo del Quebrachal
  • Cerro La leona
  • Cerro el coyote
  • Cerro la cruz
  • Cerro de piedras
  • Cerro el jolote

MONTAÑAS

No Hay

FLORA

De acuerdo a la variedad de ecosistemas existentes en este territorio, así de diversa es la estructura vegetal, en ese sentido, la cobertura vegetal del municipio se clasifica en cinco grandes grupos, entre ellos: Bosque Deciduo, Bosque Coníferas,  Bosque de Pino, Bosque Latifoliado y Matorrales.

FAUNA

Existe una diversidad de animales silvestres principalmente en las áreas cubiertas por los bosques Latifoliados como confieras; entre los animales más comunes están: Guatusas, conejos, ardillas, armadillos, Tepezcuintle, garrobos, guazalos, pisotes, pájaros carpinteros, gorriones, gavilán, zopilotes, zanates, cenzontles, corchas, etc.

SUELO

La superficie total de suelo del Municipio es de 18,335.74 Has, gran parte de estas son utilizadas para diferentes actividades o están ocupadas por coberturas vegetales tales como Bosques de Pinares, Bosques Latifoliados, Bosques Mixtos, Pastizales, etc.

Principales uso del Suelo

Agricultura tradicional –matorrales 4,022.35 21.94%

Asentamientos humanos 141.33 0.77%

Bosque pinar – coníferas 6,055.78 33.03%

Bosque mixto 1,755.61 9.57%

Cuerpos de agua 2.39 0.01%

Pastizales – sabanas 6,343.27 34.60%

Suelos desnudos 15.01 0.08%

Total  18,335.74 100%

TENENCIA DE LA TIERRA

Gran parte de estas son utilizadas para diferentes actividades o están ocupadas por coberturas vegetales tales como Bosques de Pinares, Bosques Latifoliados, Bosques Mixtos, Pastizales.

POBLACION

La población hasta el año 2019 es de 18,856 personas la cual está compuesta por 9,295 hombres y 9,561 mujeres.

DATOS DEMOGRAFICOS

División política administrativa

10 aldeas y 94 caseríos

Aldeas

Promedio de habitantes por vivienda 6.31 personas por hogar

CARACTERISTICAS /GRUPOS ETNICOS

En este municipio, el 46.3% de los hogares se identificaban como pertenecientes a la etnia Lenca

En base al Censo Urbano Rural 2011 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), la distribución de la población por grupo étnico con una muestra de 5139 personas es la siguiente:

 Grupo étnico Frecuencia Porcentaje
No viene dato 14 0.27
Garífuna 13 0.25
Misquito 1 0.02
Tolupan 1 0.02
Negro de Habla Inglesa 5 0.1
Lenca 1993 38.78
Ninguna de las anteriores 2983 58.05
No Sabe 129 2.51
Total 5139 100

SALUD

Índice de Salud 0.776

CENTROS DE SALUD

El municipio de Colomoncagua cuenta con;

CESAMO Centro de Salud con Medico

CESAR Centro de Salud Rural

SERVICIOS  QUE  BRINDAN

Atención a niños jóvenes y adultos del Municipio, brindando atención a las enfermedades más comunes, control de embarazos entre otros.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Entre las enfermedades más comunes del Municipio tenemos:

La Diarrea

Enfermedades respiratorias

Desnutrición

EDUCACION

Cantidad de centros educativos por zona

Urbana

 

Rural Total
Pre básica CCEPREB 0 15 15
                           Jardines 1 11 12
Básica Escuelas 1 24 25
CEB 0 3 3
Secundaria Media 1 0 1
Total 3 53 56

Índice de Educación 0.657

Tasa de Alfabetización en personas de 15 a 24 años.  96.6%

Tasa de Analfabetismo en adultos (% de 15 años y más)

2001 2003 2005 2006
31.6 30.8 28.3 27.1

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Población sin acceso a fuentes de agua mejorada (%)

2001 2003 2005 2006
31.6 30.2 24.3 21.7

VIAS DE COMUNICACIÓN

Una carretera de tierra que une a Colomoncagua con la cabecera departamental  y es transitable en todo tiempo. Hay comunicación por carretera transitable en verano con 8 aldeas del Municipio, porque en invierno el tránsito es bien difícil por el deterioro de las carreteras. Hay comunicación vía terrestre con la república de El Salvador (sin aduana en el puesto Fronterizo).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El Municipio de Colomocagua cuenta con acceso a Señal de telefonía Móvil; Tigo y Claro

Así mismo cuenta Internet, Señal de Cable y Radio.

ELECTRIFICACION

Un 76% del municipio cuenta con acceso a energía Eléctrica en sus hogares.

Uno de los Grandes Problemas que atraviesa el municipio es que todos los días hay cortes de energía.

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

  • AIN-C Atención Integral de la Niñez en la Comunidad
  • CENET Centro Nacional de Educación para el Trabajo
  • CESAMO Centro de Salud con Medico
  • CESAR Centro de Salud Rural
  • CEB Centro de Educación Básica
  • CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica
  • EDUCATODOS Educación para Todos
  • ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
  • ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza
  • ERSAPS Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
  • HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
  • ICF Instituto de Conservación Forestal
  • IDH Índice de Desarrollo Humano
  • IHCAFE Instituto Hondureño del Café
  • INE Instituto Nacional de Estadísticas
  • IPG Índice de Protección de Genero
  • IPH Índice de Pobreza Humana
  • IRAS Infecciones Respiratorias Agudas
  • KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau
  • Km Kilometro
  • Km2 Kilómetro Cuadrado
  • LIDER Proyecto Liderazgo, Innovación, Desarrollo Local y Fortalecimiento Municipal de Intibucá
  • MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar
  • NB Necesidades Básicas
  • NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
  • NBS Necesidades Básicas Satisfechas
  • PAI Programa de Atención Integral
  • PAAR Programa de Administración de Áreas Rurales
  • PEA Población Económicamente Activa
  • PEI Población Económicamente Inactiva
  • PNP Policía Nacional Preventiva
  • PRALEBAH Programa Alternativo Educación Básica Hondureña
  • PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria
  • PRAF Programa de Asignación Familiar
  • RNP Registro Nacional de las Personas
  • SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería
  • SDS Secretaría de Desarrollo Social
  • SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
  • SIGMA Servicios de Información Geográfica y Manejo Ambiental,
  • SIGMA Consultores S de RL SINIT Sistema de Información Territorial
  • SOPTRAVI Secretaria Obras Públicas y Transporte y Vivienda SE Secretaria de Educación
  • SEIP Secretaría del Interior y Población
  • SGJ Secretaria de Gobernación y Justicia
  • SS Secretaria Salud
  • TSE Tribunal Supremo Electoral
  • UTM Unidad Técnica Municipal
  • CARE Cooperación Americana de Remesas al Exterior
  • AACID Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
  • AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café
  • ANACAFEH Asociación Nacional de Caficultores de Honduras
  • COCASMIL Cooperativa Cafetalera San Miguel Limitada
  • DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial
  • DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología
  • DIM Diagnóstico Integral Multidimensional
  • FONDIL Fondo de Desarrollo Indígena Lenca
  • FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social
  • MANCURIJS Mancomunidad de los municipios de San Miguel, Dolores, Yamaranguila, San Francisco de Opalaca y San Juan
  • ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • ONILH Organizacional Nacional Indígena Lenca de Honduras
  • ONG Organización No Gubernamental
  • PAI Programa de Atención Integral
  • PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
  • SIGMA Servicios de Información Geográfica y Manejo Ambiental,
  • SIGMA Consultores S de RL SINIT Sistema de Información Territorial

ECONOMIA

El 30% de las tierras con vocación agrícola son muy pocas y los medios de producción sin rudimentarios.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Una de las ventajas del municipio es que los pobladores poseen sus parcelas de tierra las que destinan al cultivo de granos básicos como ser; Maíz, Frijol, Arroz, mismos que ocupan para la subsistencia y otra parte de la cosecha la destinan para el comercio.

-Terrenos apropiados.

– Cajas Rurales Funcionando

– Experiencia exitosa de diversificación de productos.

– Actividades Comerciales.

– Recursos forestales para explotación.

COMERCIO E INDUSTRIA

En cuanto a comercio e industria en el municipio se encuentra en desarrollo día con día en la actualidad se pueden encontrar varias tiendas de abastecimiento, Farmacias, Cooperativas, Puperias, Comerciales, Seguridad local.

También se cuenta con Dos Hoteles;

Hotel Bryan

Hotel Barahona

Terrenos apropiados.

CULTURA

Se encuentran rasgos culturales compartidos.  La habilidad comercial es un rasgo predominante entre los pobladores del Municipio. Fiestas patronales muy similares. Comidas como las pupusas, Atol Agrio, chilate, son comunes en ambos lados.

ATRACTIVOS TURISTICOS

En el municipio existen dos iglesias una situada frente al parque central  que recibe el nombre de San Pedro Apóstol.  Y la otra situada frente a la cancha multi-usos del municipio y recibe el nombre de San Sebastián

  • El chorreron
  • La pista
  • El pelón
  • El pica chito
  • Piedra del almanaque
  • Cueva pintada
  • Los campamentos

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Costumbres predominantes: 

  • Tomar café por la mañana en el desayuno, a las 2:30 o 3:00 de la tarde y a la hora de la cena.
  • Aseo diario de las viviendas.
  • En fechas especiales como ser Navidad, año Nuevo, Cumpleaños, Día de la Madre etc., algunas familias se reúnen para celebrarlo.
  • Paseos a los ríos en Semana Santa.
  • Domingos por la tarde se reúnen las familias para conversar.
  • Se acostumbra a ser solidarios con los necesitados (viudas, huérfanos, ancianos).
  • Fiestas bailables en ocasiones de inauguración de proyectos del municipio y de la feria patronal.

El municipio cuenta con las siguientes tradiciones:

  • Fecha de la feria patronal: la feria patronal del municipio de Colomoncagua se celebra el 14 de febrero en honor al santo patrono Jesús del Rescate.
  • Los habitantes degustan pescado fresco y seco en Semana Santa así como una variedad de dulce acompañado del tradicional chilate y los tamales pisques.
  • Reuniones en las Iglesias.
  • Asistencia a cultos evangélicos
  • Celebraciones los domingos.
  • Desfile el 15 de septiembre en celebración a la Patria.
  • En día de los difuntos (1 de noviembre) se les llevan flores a los muertos.
  • Las actividades culturales que realiza el municipio más sobresaliente son: celebración de la semana santa donde se realiza la pelea de judíos.

CREENCIAS

  • Barrer por la noche trae mala suerte
  • Peinarse antes de Dormir es Acortarle los años a la madre
  • El mal de amores trae empachos
  • Para el Hipo se toman tres tragos de agua y se quita
  • Cuando se Duerme una parte de cuerpo con saliva se hace una cruz para que despierte.
  • Desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle existieron leyendas que relataban hechos sobrenaturales se referían a personajes misteriosos que aparecían preferiblemente en las horas de la noche, la conciencia mágica y la creencia en dimensión espiritual que regía el destino de la gente, hicieron que los relatos tuvieran acogida como parte de la vida cotidiana, como ella la Sucia, antes que llegara la luz eléctrica al pueblo  muchos otereños evitaban el paso de la quebrada la jurla, a media noche y a la luz de nube de la luna, la sucia lavaba ropa en una piedra que se encontraba bajo el in y por eso evitaban pasar.
  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL CICIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas del Valle de Otoro.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

Predomina la Religión Católica un 80% también se encuentra la presencia de iglesias evangélicas con un grupo de población de un 20%.

1004 CONCEPCION

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Municipio de Concepción se ubica al sur del Departamento de Intibucá, entre el meridiano 88° 11´ y 88° 22´ longitud Oeste y los paralelos 13° 7´ y 14° longitud Norte.

Limita al norte con: Municipios de San Marcos de la Sierra y Concepción.

Limita al Este con: Municipio de Santa Elena, La Paz y República de El Salvador.

Limita al Oeste con: Municipio de Camasca y Magdalena.

Limita al Sur con: República de El Salvador.

HISTORIA/ ORIGEN DEL NOMBRE

El Municipio de Concepción Intibucá, obtuvo su categoría de Municipio en el año de 1,759, con el nombre de Guara jámbala, anteriormente formó parte del circulo de Camasca, que pertenecía a Gracias. Guara jámbala significa “Gran río del Tigre”. El actual nombre se debe, a la virgen de concepción, patrona del municipio cuya feria se celebra el 8 de diciembre de cada año.

Su título territorial fue extendido en Santiago de Guatemala en 1761.  El nombre se le cambio en 1867 y el 23 de febrero de 1904, el presidente Manuel Bonilla, le otorgo el título de pueblo y se le inscribió en la cabecera departamental de Intibucá bajo el titulo 440, con fecha primero de Diciembre de ese mismo año.

Los primeros habitantes del municipio son de origen Lenca. Sus primeros pobladores se establecieron sobre tierras ejidales estos se adueñaron de tierras los señores Lucas, Manuel, Cristóbal, y Marcos Díaz, de la jurisdicción de Santiago; Feliciano del Cid de la Trinidad de Jiquinlaca; Antonio Santiago de la Jurisdicción de San Nicolás y Faustino López de la Jurisdicción de San Miguel; Juan Bernal de Rosa, fue el encargado de medir los terrenos del nuevo municipio.

ALCALDES:

Nombre del Alcalde:

Julio Neyder Castillo Ramos 1  Periodo  2010 – 2014
Alfredo Cardona Alvarado 1  Periodo  2014 – 2018
Wilmer Santos Sánchez 1  Periodo  2018 – 2022

Aldeas y Caseríos:

Aldea Concepción

  • El llano
  • Ignorado
  • El Portillo del Laurel
  • La Crucita
  • Merenca
  • Tierra Blanca

Aldea Calicica

  • Gualmonque
  • El Quebrachal
  • Los Tablones
  • San Miguelillo
  • Puertas Chachas

Aldea Colomarigua o el Tablon

  • Colomarigua o El Tablón
  • El Caballito
  • El Montaña
  • La Zona
  • Las Aradas
  • Los Limones
  • Quebrada Seca

Aldea Guachipilincito

  • El Guarumo
  • El Ojo de Agua
  • El portillo del Nance
  • El Guachipilincito
  • El Vaquero
  • La Calera
  • La Esperancita
  • El Paso de la Canoa
  • El Vado Real
  • El Bajo
  • Los Aguilar

Aldea Guajiniquil

  • El Espino
  • El Guanijiquil
  • El Guachipilin
  • El Mal Paso
  • El Ocote
  • Hoja Blanca
  • La Rinconada
  • Los Mangos
  • Plan Verde
  • El Hondable
  • El Portillo

Aldea el Rodeo

  • El Rodeo
  • El Dorado
  • El Portillo
  • San Jerónimo
  • Agua Salada

Aldea Jiquinlaca

  • Las Cuevitas
  • Llano Grande
  • Portillo Los Naranjos
  • Jiquinlaca

Aldea San Nicolas

  • San Nicolás
  • El Mogote
  • El Ojo de Agua
  • El Portillo del Sálamo
  • El Punte o la Rinconada
  • Palo Hondo
  • Valo Real
  • El Quesqueque
  • La Laguna
  • Las Chorchas
  • La Vegas de San Juan

Aldea Santiago

  • Santiago
  • El Cerrón
  • El Portillo del Espino

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 91 km².

CLIMA:

Clima lluvioso con invierno muy seco (Vb): los meses más lluviosos son junio y septiembre y los meses más secos del año son enero y febrero. Este régimen cubre el 100% del municipio. Para este municipio se define un rango de temperaturas promedio que van de los 23.8 – 25°C en la zona de El Picacho hasta los 28.6°C en la zona de Las Lomas y San Marcos.

PREPICITACION PROMEDIO ANUAL:

Para este municipio se ha definido un rango de precipitaciones promedio anuales que van de los 1,400 – 1,500 mm en la zona de El Picacho hasta 1,800 – 1,900 mm en la zona de Las Lomas y San Marcos.

EVAPOTRANSPORACION:

Los rangos de evapotranspiración en el municipio oscilan entre 500 – 1500 mm / año.

TOPOGRAFIA:

El relieve del municipio de Concepción, es irregular, tiene topografía escarpada en la zona montañosa correspondiente a la cordillera de Puca u Opalaca, se destacan los cerros de El Ocote y Colomarigua.

HIDROGRAFIA:

RIOS:

El municipio esta bañado por los ríos:

  • San Juan.
  • San Jerónimo.

El río Negro nace en las montañas de Colomoncagua y Santa Elena  departamento  de la Paz, el río es aprovechado en la pesca artesanal, la explotación de arena, grava y como balneario turístico interno.

El río San Juan sirve de línea divisoria  entre Concepción y el municipio de San Francisco, departamento de Lempira, es aprovechado para la pesca artesanal, y la explotación de arena.

El río Santiago forma una pequeña planada buena para la ganadería y la implementación de pequeños sistemas de riego, aprovechado también para extraer arena.

Río san jerónimo, es un río utilizado para la pesca artesanal.

Además de los ríos antes mencionados están las quebradas de Agua Escondida, La Quesera, Campanilla, Guachipilín, Trancas, Pantaleona,  Gualmonce, Calusica y San Miguelillo.

5.4 CUENCAS

El municipio de Concepción es parte de la cuenca del río Lempa, exactamente en la cuenca media, subcuenca del río Negro.

La cuenca del río Lempa es una de las más importantes de centro América, el 25. 1% del total de las cuencas de Honduras está comprendido en esta área de cuenca trinacional.

QUEBRADAS:

  • La quebrada Gualsana

OROGRAFIA

El municipio de concepción el territorio es irregular sus estribaciones del norte se derivan de la cordillera Puca Opalaca, La situación orográfica del municipio, establece una condicionante para el uso del suelo, sin embargo el uso irracional del recurso bosque y suelo ha traído como consecuencia el rápido deterioro de estos últimos. El aumento de la erosión, acidez y resequedad de los suelos, volviéndolos improductivos.

Del bosque se extrae recurso energético para los hogares convertido en leña (Porque la mayoría carece de fluido eléctrico, y aún los que poseen este servicio, el consumo de leña es alto). Además la mayoría no tiene fogones mejorados y usan el fogón tradicional. También se extrae madera en rollo y aserrada para la construcción de viviendas, a nivel comunal y municipal.

CERROS:

El cerro el Ocote con 995 metros sobre el nivel del mar; de Jiquinlaca, Calucica, y Guachipilincito.

Además otros cerros como: Guachipilín, La Leona, Alta Nube, Cerro Blanco, el Cerrón, La Mina y el Cerro de la Cruz.

FAUNA:

La fauna es variada y cada día se reducen los espacios para su existencia y reproducción, la mayoría de las comunidades tiene poca fauna.

La población de peces en los ríos es otro elemento de la fauna que se ha reducido, antes había cangrejos, guapotes, sardinas, camarones, cacaricos, guabinas, etc. Hoy día estas especies han disminuido considerablemente por efecto de la contaminación del agua y posterior muerte de los peces.

Existe una gran variedad de animales monteses como: coyotes, garrobos, conejo, cusucos, tacuazines, guatusas, venados, gatos de monte, comadrejas, Tepezcuintle, ardillas;  variedad de pájaros, como: gorriones, palomas, (ala blanca, corralera, azulona, codorniz,) pericos, carpinteros, cenzontles, chorchas, torogoces, zopilotes, tordos, zanates, .etc. hay reptiles venenosos como la víbora, coral, tamagás, etc.

Hay animales dañinos como los sompopos, conejos, hormigas, arañas, y otros muy benéficos como abejas, sapos, mariposas  y libélulas.

Hay plagas que dañan los cultivos como zompopos y gusanos, así mismo  arañas que dañan los cascos del ganado equino y bovino.

FLORA:

El bosque que predomina en el municipio de concepción es BOSQUE SECO TROPICAL,  apto para la ganadería intensiva y la agricultura intensiva con riego, suplementario sobre terrenos aluviales, se recomiendan cultivos anuales como caña de azúcar, ajonjolí, maíz, sorgo, yuca, frutas tropicales (mangos, zapotes,  papaya, aguacate, sandia, jocotes, guineos. etc.)

EL BOSQUE HUMEDO SUB TROPICAL SECO. Es apropiado para la agricultura y ganadería intensiva sobre terrenos de suave y moderada pendiente y productos forestales permanentes sobre laderas de fuerte pendiente; en estos suelos hay especies forestales como pino y roble nativas de la región.

SUELO:

Predomina en el municipio de Concepción los suelos de Ojojona y Salalica siendo el primero poco profundo, permeable y de relieve escarpado, con altitudes superiores a los 600 metros, con un 30 y 50%  de pendiente. Los precipicios son características del paisaje natural. En la superficie el suelo es franco – arenoso muy fino y desmenuzable, con un ph De 6.3, en los suelos profundos se puede cultivar maíz, fríjol, café además de pastos como: jaragua, andropogon, gállanos (otoreño uno).

El suelo salalica, es bien permeable relativamente poco profundos, de relieve ondulado o colinoso, en pendiente  de más de 25%. También es superficial, franco– arcilloso–limoso y desmenuzable color pardo rojizo.

El bosque que predomina en el municipio de concepción es BOSQUE SECO TROPICAL,  apto para la ganadería intensiva y la agricultura intensiva con riego, suplementario sobre terrenos aluviales, se recomiendan cultivos anuales como caña de azúcar, ajonjolí, maíz, sorgo, yuca, frutas tropicales (mangos, zapotes,  papaya, aguacate, sandia, jocotes, guineos. etc.)

EL BOSQUE HUMEDO SUB TROPICAL SECO. Es apropiado para la agricultura y ganadería intensiva sobre terrenos de suave y moderada pendiente y productos forestales permanentes sobre laderas de fuerte pendiente; en estos suelos hay especies forestales como pino y roble nativas de la región.

TENENCIA DE LA TIERRA:

En cuanto a la tenencia de la tierra en el municipio se encuentra un 30% de tierra ejidal y un  70% pertenece a los pobladores mediante escrituras.

POBLACION:

La población según censo hasta el año 2019 es de 10,741 personas la cual está compuesta por 5,113 hombres y 5,627 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,391 personas y en área rural de 8,350 personas.

En el año 2015 el Municipio de Concepción tenia  una población de 9,651 habitantes. La  población es relativamente joven y existe una relación de equilibrio entre hombres (4,785) y mujeres (4,866)

Según los datos obtenidos mediante el diagnóstico practicado en 21 comunidades incluyendo el área urbana existe un total de 2,089 familias de las cuales el número de miembros promedio es de 5.57 miembros.

Por razones técnicas el municipio se ha dividido en sectores que se han tomado más por su ubicación geográfica de proximidad.

SECTORES No DE FAMILIAS
Sector 1 354
Sector 2 260
Sector 3 309
Sector 4 315
Sector 5 185
Sector 6 408
Sector 7 39
Sector 8 219
Total 2,089

Etnia

En base al Censo Urbano Rural 2011 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), la distribución de la población por grupo étnico con una muestra de 5299 personas es la siguiente:    Grupo Étnico 2 Frecuencia Porcentaje.

  • No Viene Dato 2 0.04
  • Garífuna 16 0.3
  • Misquito 1 0.02
  • Pech 1 0.02
  • Maya Chorti 1 0.02
  • Negro de Habla Inglesa 1 0.02
  • Lenca 2451 46.25
  • Ninguna de las Anteriores 2297 43.35
  • No Sabe 529 9.98

SISTEMA DE AGUA POTABLE:

RECURSO AGUA

26 comunidades del municipio de Concepción poseen agua de nacimiento en su territorio, sin embargo solo 21 comunidades poseen agua en todo tiempo, y 4 solo en invierno, los caudales disponibles no son muchos en cada uno de ellos. 16 comunidades están bañadas por los ríos que recorren el municipio

El Municipio En Un 80% Los Pobladores Poseen El Acceso A Agua Potable Entre Ellos:

  • Santiago
  • Dorado
  • El Cerrón
  • San Jerónimo
  • El Gabriel
  • Agua Salada
  • San Miguelillo
  • Calusica
  • Guachipilincito
  • Quebrachal
  • San Nicolás
  • La Laguna
  • Las Chorchas
  • Las Vegas
  • Cerritos
  • El Espino
  • Área Urbana
  • El Naranjo

SALUD:

En el municipio existen 3 centros de salud y un CESAMO, CESAR están localizados en Guajiniquil, Jiquinlaca  y un CESAMO en el área urbana  este ultimo

SERVICIOS QUE BRINDAN

Es atendido  por un medicó cubano en el marco de  de un convenio  de ayuda del Gobierno de Cuba al Gobierno de Honduras después de la tormenta tropical MICH. Los CESAMOS son atendidos por auxiliares de enfermería, además   se cuenta con un técnico en agua y saneamiento (TSA).

Según información proporcionada por la secretaria de salud en el municipio de Concepción se atiende anualmente 12,454 pacientes de los cuales la mayor parte son niños menores de 0 a 12 años.

Los datos entregados en los diagnósticos reflejan que las principales enfermedades son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades de la piel.

Los niños y niñas son los grupos más vulnerables a los problemas de infecciones respiratorias agudas, diarreas, parásitos, y desnutrición. El alcoholismo afecta mayormente  a los hombres adultos. El dengue clásico, dolor de cabeza y enfermedades de la piel afecta tanto a mujeres como a hombres.

7.3.1 MORTALIDAD INFANTIL

1999 4
2000 3
2001 2
2002 5
2003 4
La causa es  neumonía, diarreas, desnutrición

Los Centros de salud más importantes son el de Guajiniquil, Jiquinlaca y Concepción Centro. Este último cuenta con un mapa de riesgo en salud.

Los organismos que cooperan  en la salud en el Municipio AID con el proyecto sostenible en Asistencia Técnica y apoyo Financiero durante el año 2003.

El Programa Nacional de ACCESO a través de la secretaria de salud, también esta apoyando al alcalde municipal  para mejorar la infraestructura en salud.

7.3.2 MORTALIDAD MATERNA

El comportamiento de la mortalidad materna en los últimos años ha sido sobre todo por pre-clancia  y sus efectos como alta presión e inflamación de pies.

Año N° de muertos Causas
1999 0
2000 2
2001 0 Hemorragias
2002 1
2003 0 Hemorragias (neonatal)

Fuente de evaluación de salud, informe de evaluación de los últimos 5 años documentos de archivos La Esperanza, Intibucá

EFERMEDADES MÁS COMUNES;

  • Hemorragias
  • Neumonía
  • Desnutrición
  • Enfermedades Respetarías

EDUCACION:

El municipio cuenta con:

El Municipio de Concepción Intibucá cuenta con centro Educación Media, en el cual egresan  Bachilleres en agricultura  enseñanza en ciclo común y cultura general, 22 escuelas primarias en el área urbana y 21 en el área rural, dos jardines de niños,  Escuelas PROHECO, y 11 Centros Pre Escolares de enseñanza no formal (CEPENF)  apoyados estos últimos por la alcaldía municipal y el PDA. Programa de desarrollo de área

Las escuelas del municipio son atendidas por 103 maestros (a) atendiendo una población escolar de 3,428 alumnos, de primaria.

Los jardines de niños son atendidos por 9 maestros y atienden una población de 1,040 niños (as).

El Instituto Concepción Guara jámbala es atendido por 21 maestros 8 Técnicos y atiende una población de 233 alumnos en ciclo común y 35 alumnos (as) en Bachillerato de 13 varones y 1 señorita, todos los centros educativos cuentan con una sociedad de padres de familia que apoya la labor de educación en cada comunidad además del consejo de maestros en aquellas escuelas que cuentan con más de un maestro.

La situación del estado físico de la infraestructura Educativa es la siguiente:

Escuelas en condiciones físicas muy buenas
Escuelas en condiciones físicas buenas 23
Escuelas en condiciones físicas regulares 2
Escuelas en malas condiciones 0
Escuelas no tienen edificio 1
Total 26

JARDINES DE NIÑOS

Kínder en condiciones físicas muy bueno 1
kínder en condiciones físicas regulares 0
Kínderes en condiciones deficientes 1
No tienen edificio 6

La tasa de analfabetismo  en el municipio es bastante elevada, actualmente se registra un 20% en el área urbana y un 50% en el área rural, aunque se hacen esfuerzos por reducir ese nivel, el municipio sigue manteniendo un alto grado de analfabetismo.

El Programa de Asignación Familiar (PRAF), asigna becas a los alumnos con buen rendimiento académico, en las escuelas del municipio de Concepción.

Por otra parte existe un apoyo del Programa Desarrollo de área  (PDA) para los defensores municipales, que trabajan en función de la defensa de los Derechos de los Niños y niñas.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

El acceso al municipio se da vía La Esperanza, Intibucá. (Ruta La Esperanza – Concepción) por carretera de tierra que es transitable en todo tiempo.

Este municipio es bastante accesible encontrando una red vial de tierra distribuida en la mayoría del área municipal:

ELECTRICIDAD:

El municipio cuenta con acceso a energía en las siguientes aldeas y Caseríos:

  • El área Urbana Jiquinlaca.
  • Las Chorchas
  • Los Mangos
  • Guajiniquil
  • El Ocote
  • Calucica
  • El puente
  • Plan Verde

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

  • Telefono Movil y Fijo
  • Internet

TELEFONOS COMUNITARIOS

  • Plan Verde
  • Jiquinlaca
  • Área Urbana
  • Una cabina de Hondutel Área Urbana

También se cuenta con Los Servicios de  Televisión por Cable, Radio.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

El municipio cuenta con un  bus que cubre la ruta de concepción a la Esperanza y viceversa. Este vehículo inicia el recorrido a las 4 AM y regresa a las 5 PM.

Las vías de comunicación internas del municipio son de difícil acceso y no existe transporte público a nivel interno organizado y las personas caminan a pie o a caballo o pagan un transporte privado por 200.00 lempiras o más.

Entre una comunidad y otra la gente se traslada a pie o en bestia por caminos de herradura.

ECONOMIA:

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades económicas que se dedican en el municipio de Concepción  son: Producción de granos básicos, crianza de aves, frutales, jarcia, ganado vacuno, comercio. Además otros sectores se dedican a la producción  de adobe, teja ladrillo, dulce de panela, confección de ropa panadería, elaboración de jabón de aceituna.

 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Maíz 

Este cultivo se hace en todos los comunidades del municipio con rendimientos que van desde 12 hasta 40 quintales por manzana los productores actualmente están implementando mejores procedimientos de almacenamiento del grano cosechado.

MAICILLO

El maicillo es el complemento a la cosecha de maíz que permite a las familias campesinas asegurar la base de su dieta alimenticia para unir cosecha en el próximo  año (nuevo ciclo productivo no solo garantiza tortilla para la gente, si no también alimento para aves, cerdos  y otras especies menores además el rastrojo se utiliza para forraje para el ganado en época de verano.

Lo mejores rendimiento de maicillo se obtienen en los lugares de San Nicolás, La Laguna, San Jerónimo, Jiquinlaca, Guachipilincito y Calusica

FRIJOL

El cultivo de fríjol se da especialmente en las comunidades que poseen un clima más apropiado como Jiquinlaca, El Cerrón, Rodeo, El Dorado, Guajiniquil, Colomarigua, El Gabriel, las chorchas con rendimientos que van desde 6 hasta 12 quintales por manzana.

También se producen otras variedades de fríjol como varilla, milpero y chilipuco que son muy apreciados por la población del municipio y forman parte de la dieta nutricional de la población.

CRIANZA DE AVES

Es una actividad dirigida por las mujeres y contribuyen mucho con la economía  y alimentación de la familia campesina, crían  gallinas, patos, jolotes, palomo de castilla entre las principales especies.

FRUTALES

Frutales: los árboles frutales con buena adaptación al municipio y que producen cosechas, tanto para el consumo local como para la venta son: Jocote, mango aguacate, anonas, guineos, papayos, sin embargo solo los dos primeros constituyen rubros fuertes de comercio del municipio en su temporada.

CAÑA DE AZUCAR

Es un cultivo generador de ingresos al municipio y una alternativa al consumo de azúcar refinada. El cultivo de caña en los últimos años ha reducido las áreas cultivadas y por consiguiente en producción de dulce de panela, sin embargo los precios son mejores, las comunidades que cuentan con cultivos de caña actualmente son: Jiquinlaca Cuevitas, Santiago, El Cerron, El Rodeo, Colomarigua, Guajiniquil, Hoja Blanca, Los Chorchas, La Laguna, Las Vegas  del Río San Juan, área urbana Calusica, San Miguelillo. Los rendimientos han variado en 50   quintales  por manzana.

AJONJOLI

Es un rubro que tiene un buen mercado y genera ingresos para las familias se cultiva en: Jiquinlaca, San Nicolás, San Miguelillo  y en parcelas del sector urbano, las áreas de cultivo son pequeñas y los rendimientos no sobrepasan los 10 quintales por manzana.

JARCIA

La jarcia constituye un renglón fuerte de la economía del municipio de Concepción se desarrolla esta actividad en las comunidades de: Santiago, San Jerónimo, El Gabriel, Agua Salada, San Miguelillo, San Nicolás, Jiquinlaca y el área urbana los productos que se elaboran son: lazos, cordeles, matates, hamacas y son vendidos en el mercado local, los otros municipios, La Esperanza y otros lugares del país. En dicha actividad están involucrados los niños, mujeres  y hombres se realiza durante todo el año y se va desarrollando cadenas  de proveedores e intermediarios del producto.

GANADERIA

La ganadería mayor constituye un rubro importante  en la economía  del municipio. El ganado vacuno  en pie a la venta de productos derivados de la leche forman parte de la economía  de los productores y las comunidades que poseen mayor actividad  ganadera son: el área urbana, Jiquinlaca, Colomarigua,

Hoja Blanca, Guajiniquil, San Nicolás, La Laguna, Calusica, San Miguelillo, Santiago, El Rodeo, San Jerónimo y Plan Verde, poseen escaste para un doble propósito   (carne y leche) por las dificultades de alimentación del ganado en los meses de verano que enfrentan los pequeños ganaderos, el ganado en pie se vende los días sábados  en la plaza del municipio

COMERCIO

La actividad comercial la realizan comerciantes que se movilizan a la plaza de Colomoncagua, Camasca y Magdalena los días domingos, San Antonio los días lunes y Concepción los días sábados, las personas dedicadas al comercio traen producto de la Esperanza, Siguatepeque, San Pedro Sula y El Salvador, lo distribuyen en las cinco plazas antes  mencionadas. También a nivel urbano funcionan  varias tiendas de abarrotería, comedores pulperías  y casetas a nivel rural hay varias comunidades que tienen pulperías.

La producción del municipio que va a otros mercados es Mango, piñas, cohetes y Bombas, zapatos. En la actividad comercial están involucrados  hombres y mujeres del área urbanas y rurales.

TIPOS DE EMPLEOS REALIZADOS POR HOMBRES Y MUJERES

Lo principales empleos que realizan los hombres están orientados a la producción de granos básicos, construcción de viviendas, carpintería, cultivo de caña, jornalero, venta de leña, comercio, ganadería, elaboración de jarcia

En menor rango,  la elaboración de teja  siembra de yuca, huerta, ajonjolí, Sastrería.

En cambio las mujeres se desempeñan principalmente en los oficios domésticos y en la elaboración  de jabón de aceituna, panadería, hacer tamales elaboración de jarcia, cría de aves de corral, cultivo de granos básicos venta de leña principalmente en menor proporción, costuran ropa se dedican a borda, al comercio voluntarios de salud y la enseñanza como maestro.

OTRAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS HOMBRES

FABRICACIÓN DE ADOBE.

Llega la época seca finalizan las actividades agrícolas y empiezan la construcción y mejoramiento de la vivienda, para esa actividad es necesario la fabricación de adobes, se hace en todas las comunidades.

FABRICACIÓN DE TEJA Y LADRILLO

La producción de teja en el municipio es una actividad que genera buen ingreso a muchas familias de 14 comunidades según datos del diagnóstico en el año 2002  se produjeron ciento treinta y un mil unidades para el consumo local, la fabricación de ladrillo de obra se realiza en 11 comunidades y en el año 2002 se fabrican setenta y cuatro mil unidades otras actividades de menor tamaña pero que generan ingreso es la construcción de silos Jiquinlaca, la herrería en Agua Salada, la zapatería en Jiquinlaca, la construcción de balcones en el área urbana, las curtiembres en Jiquinlaca y cuevitas, el destazo de ganado la producción de cohetes, Bombas y toro fuego en Quebrachal.

Hay otras actividades que generan ocupación como la siembra de piña, huerta, yuca, cultivo de café henequén venta de leña, aserrío manual.

La labor educativa la realizan también 78 hombres de 10 comunidades, la mejor representada es el área urbana con 51 maestros, luego sigue Jiquinlaca con 7 y Calusica con 5 maestros.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE REALIZAN LAS

MUJERES

La Elaboración de Jabón a base de semilla de aceituna. Tanto para el auto consumo como para la venta este producto se elabora en 23 comunidades.

PANADERIA

Actividad realizada por 60 personas en todo el municipio y en 22 comunidades, para ayudar a la economía familiar.

ELABORACIÓN   DE NATACAMALES

Es una actividad tradicional pero que también se hace con fines económicos, 56 personas en 16 comunidades se dedican a esta actividad.

SATRERIA

La confección de prendas de vestir de hombres y mujeres las realizan 58 personas en 19 comunidades del municipio, lo que generan ocupación principalmente del área rural.

FLORISTERIA

Actividad que ejecutan 12 mujeres en 2 comunidades del municipio

EDUCACIÓN

La actividad educativa es una labor muy noble que ejecutan 86 mujeres del municipio de Concepción en 13 comunidades hay maestros que se dedican a la enseñanza, ya sea allí mismo o en otro lugar.

Otras actividades que realizan las mujeres son: Alfarería, bordar, ordeñar, siembra de yuca, venta de leña y siembra de hortalizas

INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO:

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACION SOCIAL.

En el municipio de concepción predominan las organizaciones de tipo:

  • Sociales.
  • Religiosas.
  • Económicas / productivas.

10.1 ORGANIZACIONES LOCALES PRESENTES.

No. NOMBRE. NO. DE COMUNIDADES.
1 Patronatos. 26
2 Juntas de agua. 21
3 Sociedad de padres de familia. 25
4 Junta de desarrollo local PDA 21
5 Cajas rurales. 25
6 Voluntarios de salud. 24
7 Club  deportivo. 24
8 Comités de madres beneficiarias del bono. 24
9 COPINH 15
10 ONILH 22
11 Comité de iglesia. 22
12 Conjuntos musicales. 7
13 Comité de electrificación rural. 16
14 Club de amas de casa 2
15 Cooperativas 3
16 Grupos solidarios. 4
17 Ormas. 5
18 AINC 26
19 Gobiernos escolares. 26
20 Sistema de cable 1
21 Vigilancia forestal. 1

 

10.2 INSTITUCIONES PUBICAS Y PRIVADAS EN EL MUNICIPIO.

  • Proyecto de Desarrollo de la Región Sur Occidental de Honduras (PROSOC)

Actividad que realizan:

  • Financiamiento a grupos productivos.
  • Asesoría y acompañamiento técnico a los grupos productivos.
  • Mejoramiento de la infraestructura productiva.
  • Programa Mundial de Alimentos: PDA
  • Apoyo  con alimento a las escuelas del municipio.
  • Población atendida:          2,821
  • Escuelas atendidas:          26
  • Jardines atendidas:            8
  • Comité Central de Proyectos de Agua de Intibucá. COCEPRADII a través del Programa de Supervivencia Infantil.
  • Cobertura en el municipio.    26 comunidades.
  • Población atendida.   11, 646

Actividades que ejecutan:

  • Educación en la prevención de muerte materna.
  • Dotación de medicamentos, a los CESAR y CESAMO.
  • Equipamiento a parteras y monitores.
  • Capacitación a comités de emergencia.
  • Apoyo a campañas de vacunación.
  • Capacitación a monitores.
  • Programa Desarrollo de Área PDA
  • Cobertura  26 comunidades.
  • Asistencia en salud, con apoyo al médico cubano.
  • Educación de adultos CEPENF
  • Microempresas cajas rurales, microempresarios
  • Infraestructura, mejoramiento de viviendas
  • Testimonio cristiano: valores morales y éticos.
  • Emergencia y rehabilitación.
  • Justicia (defensores comunitarios).
  • Asesoría y gestión comunitaria.
  • Educatodos

Atendido por 2 técnicos en educación de adultos.

  • Cobertura en el municipio 41 centros.

Actividades que realizan:

  • Formación de círculos de educación de adultos.
  • Asistencia técnica a los  círculos.
  • Formación de facilitadores.
  • Asesoría y acompañamiento a facilitadores.
  • Comisión de Acción social Menonita CASM
  • Cobertura todo el municipio.
  • Población atendida 11, 645 habitantes.

Actividades:

  • Asesoría en la planificación estratégica.
  • Apoyo financiero al proceso de planificación estratégica.
  • Asesoría y acompañamiento a una empresa Cooperativa en Jiquinlaca.
  • Asesoría para implementar el proceso organización de la sociedad civil (redes de patronatos)
  • Apoyo en la implementación de procesos de auditoria social.
  • Salud

El municipio cuenta con tres centros de salud un CESAMO y dos CESAR que atienden 26 comunidades, con los servicios de:

  • Vacunación de la población.
  • Atención a pacientes, madres embarazadas, lactantes.
  • Planificación familiar.
  • Control de talla y peso.
  • Saneamiento básico ambiental.
  • Hogar  materno.
  • Programa de Asignación Familiar PRAF

Concepción recibe el apoyo del PRAF a través del bono de la tercera edad, y el bono a los niños para alimento con una cobertura en 21 comunidades.

  • Educación

Atiende preparatoria, quindes, primaria, un instituto, con 103 maestros, distribuidos así: 9 en preparatoria, 75 en primaria, 19 en el Instituto; atendiendo una población de 3,428 alumnos, y los técnicos atienden 230 adultos en círculos de aprendizaje, atendidos por facilitadores voluntarios.

  • Presencia Institucional

Las comunidades con mayor presencia institucional son: Jiquinlaca, las Chorchas, La laguna, San Nicolás,  Cuevitas y las comunidades con menor presencia institucional, El Espino, Hoja Blanca y San Jerónimo.

El aporte de las instituciones a las comunidades   ya sea servicios técnicos, financieros, o materiales contribuye en el mejoramiento de  las condiciones de vida d la gente, sin embargo se necesita mayor presencia institucional con eficientes mecanismos de coordinación, descentralización y trabajo de equipo multidisciplinario para el municipio.

CULTURA:

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

Celebración de su feria Patronal y Días festivos Nacionales

PERSONAJES IMPORTANTES:

Sobresalen las personas que han sido Alcaldes

 

1005 DOLORES

UBICACIÓN GEOGGRAFICA

Está ubicada a 45 km de la Cabecera Departamental con un área geográfica de 81.65km cuadrados, equivalente a 8,165 hectáreas.

COORDENADAS

Al norte con el Municipio de San Miguelito Intibucá

Al sur con el rio Lepacil, rio San Juan y el Municipio de Erandique Lempira

Al este con el municipio de Yamaranguila

Al oeste con el municipio de Erandique Lempira

HISTORIA

ANTECEDENTES HISTORICOS

El Municipio de Dolores se encuentra ubicado en la zona central del Departamento de Intibucá, fue fundado en el año de 1887 en el lugar conocido como San Juan Yolula o San Juan Panila, fue creado como tal, por decreto número 10 del 07 de marzo de 1983.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Su nombre es de Carácter religioso en honor a La Virgen de Los Dolores La patrona del Municipio.

EDILES

Fredy Amílcar Cantarero- 2006-2010, 2010-2014

José Omar Orellana- 2014-2018 y 2018-2022

Aldeas:

  1. Dolores Cabecera Municipal
  2. Azacualpa
  3. San José No.1
  4. Toco

Caseríos:

  1. Cerro El Chaparro
  2. Cerro El Macuelizo
  3. Cerro El Naranjo
  4. Cutuco
  5. El Rodeo nª1
  6. La Crucita
  7. Las Cuevitas
  8. Lodo Negro
  9. Potrerillos
  10. Santa Teresa
  11. Cerro Miraflores
  12. Azacualpa o Llano
  13. El Carrizal
  14. El Rodeo No.2
  15. La Paterna
  16. Las Mataras
  17. Nuevo Edén
  18. Vado Ancho
  19. Paso de Las Lajas
  20. San José No.2
  21. La Piedra
  22. El Junco
  23. La Ceiba
  24. Terrero Blanco
  25. Tierra Fría o
  26. Taucerique
  27. Agua Blanca
  28. Buena Vista
  29. Casa Alta
  30. El Borbollón
  31. El Cerrón
  32. El Jicaral
  33. El Lolo
  34. La Laguna
  35. La Sirena
  36. La Tuna
  37. La Tejera
  38. Las Cañas
  39. Las Cuevitas
  40. Las Golondrinas
  41. Las Puertas
  42. Los Achiotes
  43. Piedra Redonda
  44. Potrero Grande
  45. Vado Ancho

Extensión Territorial

Tiene una extensión territorial aproximada de 82 km².

CLIMA

El Clima en el Municipio de Dolores Intibucá es Cálido la mayor parte del año, en invierno producto a la gran densidad  de árboles que tienen el clima es muy frio.

TOPOGRAFIA

La topografía El terreno en el que está ubicado el municipio de dolores es regular para la agricultura y la otra parte rocoso donde se encuentran los cerros.

RIOS

El Municipio de Dolores Intibucá se encuentra los siguientes ríos:

Rio San Juan

Rio Toco

Rio Lepacile (Este rio pasa rosando el Municipio pero se puede considerar como parte del Municipio.

QUEBRADAS

En el Municipio de Dolores Intibucá cuenta con las siguientes quebradas:

  • Quebrada La Palerna
  • Quebrada El Naranjo
  • Quebrada Quingule
  • Quebrada Camarón
  • Quebrada Yugula
  • Quebrada Teco
  • Quebrada La Calle
  • Quebrada El Lodo
  • Quebrada El Naranjito
  • Quebrada El Comedero
  • Quebrada La Tejera

OROGRAFIA

CERROS

El Municipio de Dolores Intibucá cuenta con los siguientes cerros:

  • Cerro El Borbollón
  • Cerro Macuelizo
  • Cerro El Cerrón
  • Cerro El Naranjo
  • Cerro Miraflores
  • Cerro Chaparro

MONTAÑAS

No hay

FLORA

En la región predominan lo maderable como ser los bosques de pinos, robles, encino, laurel, en la parte caliente se conservan arbustos como ser quebrachos, arbustos pequeños, laurel. Entre los árboles frutales en el Municipio se cosechan los duraznos, mangos, naranjas, limas, limones, cosechan poco el marañón. Plantas medicinales tenemos la ruda, valeriana, eucalipto, berenjena, hoja blanca, apazote, frijolio.

FAUNA

En el Municipio se pueden observar animales más comunes, como ser lagartijas, chanchos de monte, conejos, ardillas. En cuanto a aves tenemos los búhos que se pueden observar en algunos cerros, gavilán, gorriones de barias especies, Chiringuisas, chorchas, pájaro pico amarillo, quetzal.

SUELO

En el Municipio de Dolores Intibucá en su mayoría son suelos aptos para cultivos de granos básicos, hortalizas, café y de vocación forestal, es necesaria la implementación de  buenas prácticas de agricultura sostenible, implementando el sistema agroforestal. Gran parte del suelo es rocoso y es allí donde se encuentran los cerros.

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de las tierras es de un 40% los pobladores poseen dominio pleno, el resto son ejidales. Existen pobladores  que producto a no poseer tierras para el cultivo  incurren a alquilar a la alcaldía o a otros pobladores parcelas para poder sembrar sus cultivos.

POBLACION

Censo Actual:

La población es de 5,640 personas la cual está compuesta por 2,967 hombres y 2,673 mujeres. Con una población en el área rural de 5,640 personas.

Censo Anterior:

Según un censo poblacional levantado en el mes de febrero del año 2013, El Municipio de Dolores Intibucá cuenta con una población de 5,186 habitantes de los cuales 2,599 son mujeres y 2,656 son hombres distribuidos en 1,097 hogares.

DATOS DEMOGRAFICOS

El Municipio de Dolores Intibucá está estructurado de la siguiente manera:

4 aldeas y 19 comunidades o caseríos.

CARACTERISTICAS/ GRUPOS ETNICOS

En el municipio predomina la etnia lenca aunque en un porcentaje menor  se encuentra mestiza producto a que han venido personas de otros lugares del país al municipio

CENTROS DE SALUD

El Municipio cuenta con un CESAMO Ubicado en Dolores Centro y

Un CESAR ubicado en la comunidad de Agua Blanca

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Las enfermedades más comunes que padecen los pobladores del municipio son:

La hepatitis

El dengue

La diarrea

Enfermedades respiratorias

SERVICIOS QUE BRINDAN

Brindan servicios como:

Atención a los pobladores, niños, jóvenes y adultos, control de embarazos prenatal y postnatal.

EDUCACION

El municipio cuenta con 23 Escuelas incluidas en estas las Escuelas Oficiales, Escuela Proheco, Escuela Cepred. También cuenta con Dos Centros Básicos uno ubicado en Dolores Centro y el Otro ubicado en Agua caliente.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

En el municipio solo un 50% de la población posee acceso al Sistema de Agua, se espera que afínales de este año se  logre un 90% de la población con acceso a este servicio.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio tiene acceso internamente con sus aldeas y caseríos atravesé de carreteras en estado regular, También hay acceso a los municipios Cercanos como ser Erandique, San Miguelito, La Esperanza. En Cuanto al Transporte solo hay un bus que viaja de Dolores a La esperanza una vez al día.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el municipio no hay teléfonos públicos, pero  si acceso a móviles Tigo y Claro, También tenemos el Servicio de Internet, Radio y Televisión con antena.

ELECTRIFICACION

Un 60% de la Población cuenta acceso a Energía Eléctrica en sus hogares.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

En la actualidad existen muchas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que se encuentran apoyando por el tema de salud en este municipio, dentro de ellas se encuentran:

Visión Mundial

USAID/ACCESO

Care/ADELI

CRS/COCEPRADII

CENET

CARITAS SRC

Care/HOGASA

Juzgado de paz

Policía

Registro Nacional de las Personas

En relación al tema organizativo de las comunidades cuenta con estructuras de base a nivel comunitaria, como patronatos, juntas administradoras de agua, cajas rurales, BRISH, Microempresas, comités y facilitadores de seguridad alimentaria, iglesias, asociaciones de padres de familias.

ECONOMIA

AGRICULTURA Y GANADERIA

Los cultivos que sobresalen en el Municipio son los granos básicos (maíz, frijoles), también se cosechan hortalizas, y  café. Es necesaria la implementación de  buenas prácticas de agricultura sostenible, implementando el sistema agroforestal.

En cuanto a Ganadería:

Normalmente se dedican a la crianza de gallinas, Cerdos, cabras entre otros.

COMERCIO E INDUSTRIA

Muy poco es el comercio en el municipio motivo a que los productos son para el Abastecimiento en los hogares.

En los meses de Noviembre, diciembre y enero que son los meses de cosecha de café se genera un aumento al comercio debido a que el consumo de los pobladores es más amplio y  sus ingresos también.

CULTURA

ATRACTIVOS TURISTICOS

Recorrer el Centro del Municipio de Dolores te Tomara al menos 30 minutos donde podrás apreciar  sus bellos paisajes, la hospitalidad y sencillez de su gente.

En verano los Ríos son muy frecuentados por los pobladores.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

  • Actualmente no tienen una Feria Patronal definida es decir si se celebra el día en Honor a la Patrona del municipio la Virgen de Dolores pero no se hacen actividades.
  • Celebración de días festivos nacionales.
  • Celebración de Semana Santa en esta fecha se acostumbra visitar la iglesia pasar con la familia y degustar de la sopa de tortas de pescado, torrejas, plátano miel, atol, Realizar las Vía Crisis.
  • Celebración de Navidad durante la navidad es tradición de los feligreses católicos realizar las posadas, se degustan los nacatamales, cerdo Horneado.

CREENCIAS

Las personas del municipio creen en los Santos

Creen en el Mal de Ojo

En que existen personas que se dedican a hacer el mal atreves de la brujería

Creen en el Duende, La Higuana, La Llorona, La sucia

Las Mariposas Negras anuncian muerte en la Familia

Si un Gallo canta a medio Día es Señal de que algo malo Pasara

Cuando  el perro mueve la Cola es que llegara Visita

Que una Mujer ande en su periodo Menstrual y Corte una Verdura se daña la Cosecha

Morderse el Cuello de la Camisa cuando le arden las orejas

Cuando Pican las manos es señal de que tendrá dinero esa persona

Las Mujeres embarazadas tienen vista Fuerte

El día de la cruz, ese día esperan que llueva para sembrar sus cultivos

RELIGION

En el Municipio un 60% son Católicos y un 40% Evangélicos, entre la religión evangélica se encuentra asamblea de dios, Testigos de Jehová, Mormones

1006 INTIBUCÁ

COORDENADAS:

El Municipio de Intibucá está situado en la parte central de la cordillera de Opalazo. Su extensión territorial es de 537 kilómetros cuadrados.  Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:

Al Norte: colinda con los municipios de San Francisco de Ojuera y San Pedro Zacapa, departamento de Santa Bárbara.   Al Sur: colinda con los Municipios de La Esperanza, departamento de Intibucá y Marcala departamento de La Paz. Al Este: con los Municipios de Masaguara y Jesús de Otoro, Departamento de Intibucá.  Al Oeste: colinda con los Municipios de Yamaranguila San Francisco de Opalaca.

En vista de estar ubicada en una zona alta equivalente a 1.980 metros sobre el nivel del mar.

HISTORIA:

El Municipio de Intibucá fue fundado en 1866. En el recuento de población de 1791 aparece como cabecera de  Curato y en 1866 era un municipio de Gracias, habiendo pasado en 1883 al Departamento de Intibucá. Sobre el origen de su nombre no se tienen datos y  la feria patronal es el 15 de enero de cada año, día dedicado al Señor de Esquipulas

Los primeros pobladores vinieron de San Francisco de Ojera y otros que emigraron de los pueblos de Tenambla y Tatumbla

ALCALDES:

Javier Eusebio Martínez Ramos 1  Periodo  2010 – 2014
Javier Eusebio Martínez Ramos 1  Periodo  2014 – 2018
Norman Alexander Sánchez Melgar 1  Periodo   2018 – 2022

 Aldeas:

  1. Intibucá Cabecera Municipal
  2. Azacualpa
  3. El Naranjo
  4. El Pelón
  5. La Laguna
  6. La Sorto
  7. Malguara
  8. Manazapa
  9. Mixcure
  10. Monquecagua
  11. Pueblo Viejo
  12. Quebrada Honda
  13. Río Blanco
  14. Río Grande
  15. Río Colorado
  16. San José nª1
  17. San Nicolás
  18. San Pedro nª1
  19. Santa Catarina
  20. Togopala

Caseríos:

  1. Quebrada de Lajas
  2. Azacualpa No.2
  3. Azacualpita
  4. El Tabor
  5. Guangololo
  6. La Rinconada
  7. Puente Hondo
  8. Queaterique
  9. Santa Cruz
  10. El Cipresal
  11. El Naranjo
  12. Peña Blanca
  13. San Antonio del Norte
  14. San Pedro No. 2
  15. El Cacao
  16. Santo Tomás
  17. El Pelón
  18. Laguna Madre
  19. Las Flores
  20. Maracia
  21. El Peloncito
  22. La Laguna
  23. Las Lajitas
  24. El Pinal
  25. El Aguacate
  26. El Paislal
  27. El Cipres
  28. La Sarto
  29. El Duraznito
  30. Llano Grande
  31. Quebrada Honda Abajo
  32. Quebrada Honda Arriba
  33. Quebrada Las Vueltas
  34. Malguara
  35. El Cedro
  36. El Robledal
  37. El Salitre
  38. La Silla
  39. La Soledad
  40. Las Crucitas
  41. Las Delicias
  42. Margarita
  43. Desvió las Palmas
  44. Mana zapa
  45. Cerro Verde
  46. El Belén
  47. Cerro negro
  48. Las Mercedes
  49. Mixture
  50. El Naranjo
  51. El Rodeo
  52. La Misión
  53. Las Palmas
  54. Los Planes
  55. Llano Redondo
  56. Manaza pita
  57. Queseras
  58. Llano Largo
  59. Piedras Negras
  60. San Juan
  61. Monquecagua
  62. El Ciprés
  63. La Rinconada
  64. Llano Redondo
  65. La Unión
  66. Pueblo Viejo
  67. Cruz Alta
  68. La Sierra
  69. Pinares
  70. Anonitas
  71. Cruz de Canrruga
  72. Cruz de Santiago
  73. El Cacao
  74. Los Encinos
  75. La Unión o Buena
  76. El Barreal
  77. El Guachipilín
  78. El Mezcalito
  79. La Tejera
  80. La Vega
  81. La Vega del Guineo
  82. San Bartolo
  83. Valle de Ángeles
  84. San José No.2
  85. Canjel
  86. Río Colorado
  87. La Rinconada
  88. Liquidambalito
  89. San Antonio
  90. Las Mercedes
  91. San Bartolomé
  92. Grupo San José
  93. Grupo San Cristóbal
  94. Río Grande o El Nance
  95. Los Planes
  96. Los Sánchez
  97. San José nª3
  98. Los Gómez
  99. Casas Viejas
  100. Cedros
  101. San Antonio No.1
  102. El Duraznito
  103. El Rosario
  104. Las Crucitas
  105. Panina
  106. San Antonio No.2
  107. San Miguel
  108. San Pedro No.3
  109. El Duraznito
  110. Guise
  111. La Zilimania
  112. Loma de En medio
  113. Puente Hondo
  114. Santa Catarina
  115. Buena Vista
  116. Cofradía
  117. La Posta
  118. El Peloncito
  119. La Chorrera
  120. Villa Francis
  121. Candelaria
  122. Dulce Nombre
  123. El Guayabo
  124. Mal Paso
  125. El Zapote

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 536 km².

CLIMA:

El clima del Municipio de Intibucá está definido por tres estaciones: lluviosos con invierno seco, muy lluviosos de barlovento semi estacional y área poco lluviosa de transición. Sobre la vocación y uso de los suelos, predominan el Coray, Ojojona y Milile. Los bosques que sobresalen son: el bosque húmedo subtropical que se localiza en terreno con pendiente de suave a moderada apto para agricultura o ganadería intensiva, en donde se encuentran árboles de roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro; y el bosque húmedo montañoso bajo que también es apto para agricultura y ganadería, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

HIDROGRAFIA:

  • Río Quesayguara
  • Río El Molino
  • Río el Terrero
  • Río Intibucá
  • Río Blanco
  • Río Colorado

Quebradas

  • Quebrada San Simón
  • Quebrada La Guata
  • Quebrada la Laguna
  • Quebrada de Agua Caliente
  • Quebrada el Limón
  • Quebrada La Chorrera
  • Quebrada el Carrizal
  • Quebrada Agua Caliente

Lagunas

  • Laguna Chiligaroto
  • Laguna Madre Vieja

OROGRAFIA:

CERROS/ MONTAÑAS

Montañas:

  • Montaña Mixcure
  • Montaña Sisimitera
  • Montaña Joconal

Cerros

  • Cerro el Brujo
  • Cerro el Pelón
  • Cerro San Bartolome

Sierra

  • Sierra de Puca Opalaca

FLORA:

La cobertura vegetal en el área de estudio es variada. En las  montañas al sur este del casco urbano prevalece el bosque de pino denso con algunas regiones de bosque mixto también denso. Al sur oeste el panorama cambia disminuyendo la densidad de la cobertura vegetal predominando coníferos combinados con algunos lotes de cultivos de laderas.

Al sur del actual casco urbano, la cobertura vegetal de las áreas aun no urbanizadas se reduce a pastizales, maleza o gramas con muy escasos arboles y/o arbustos.

Al Norte, noreste prevalecen los campos cultivados con pequeños parches de bosque ralo y bosque mixto ralo. En muchos casos el bosque ralo ha sido eliminado para lograr áreas de cultivo, sin embargo gran cantidad de estas tierras permanecen sin producir.

Los bosques que predominan son el bosque húmedo subtropical (BHST) que se localiza en terreno de suave a moderada pendiente, en este tipo de bosque se encuentran roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro. Y el bosque húmedo montañoso bajo, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

La región está conformada por un alto porcentaje de bosque conífera y latifoliado, el cual non ha sido debidamente aprovechado.

 FAUNA:

Los amínales Domésticos en la Zona se encuentran; Gallinas, Caballos, Patos, Vacas, Cerdos, Jolotes, Perros, Conejos Domésticos, Cerdos.

Los Animales Silvestres se encuentran; El venado, Guatusas, Ardillas, Erizos, Pizotes, Tacuazín, Leones, , Tatulsa, Armadillos, Ardillas, Conejos, Cerdo de Montes entre las aves están los Zopilotes, Gurriones de toda especies , Pavos, Timbos, Guaco, Chorchas, Guachas,  entre los reptiles tenemos Serpientes, Coral, Cascabel, Tamagás, Mazacuata, , Chequeques de montaña, Mica zumbadora,  Bejuquillo.

SUELO

Estos suelos son pocos profundos, bien drenados, presentan pendientes de escarpadas, altitudes superiores a los 100 metros se encuentran en la región meridional y occidental de Honduras, tienen pendientes de 30 a 50%, es característico del paisaje montañoso y presentan áreas con precipicios con pendientes muy fuertes.

Este suelo está asociado al suelo cocona y coray con los cuales se entremezclan la vegetación principal son los pinos, el suelo es franco arenoso, muy fino a franco limoso, de color pardo grisáceo- oscuro.

Este suelo es ligeramente acido con un PH de 6.3 entre la vegetación también se encuentran arboles de las especies de pino, roble, encinos y plantas de la familia, en algunas áreas con suelos más profundos se cultivan maíz, frijol y café, su uso más común es para pastos naturales, zona típica Ojojona Francisco Morazán, se puede calificar como litosoles capacidad agrícola VII.

Suelos formados sobre alturas medias y altas con clima húmedo seco a este tipo de suelos pertenecen los suelos cocona, coyolar, Alauca, salalica, Yauyupe y OJOJONA, todos se encuentran en la zona meridional y occidental de Honduras, donde crece naturalmente el pino, estos suelos no son aptos para la agricultura intensiva.

La geología de ambos municipios está caracterizada por la existencia de aluviones del cuaternario conformados por sedimentos aluviales que forman terrazas y zonas de inundación con altos contenidos de grava y cantos rodados. La formación geológica está compuesta por tobas, ignimbritas, riolitas, andesitas, y basaltos, parcialmente cenizas volcánicas la cual se clasifica de la siguiente manera:

Rocas volcánicas con contenido de ígneo de rocas de riolitas.

  • Andesita
  • Rocas volcánicas y rocas sedimentarias de objetos volcánicos
  • Basalto
  • Biotita
  • Plagioclasa
  • Sanidina
  • Cuarzo

En general la clasificación de la geología dentro del departamento de Intibucá se hace de la siguiente manera:

  • Superficie montañosa
  • Superficie de llanuras
  • Sierra

TENENCIA DE LA TIERRA

En lo referente a la tenencia de la tierra, existen 3.059 explotaciones con un total de 24.043 Has., en tanto que el uso de la tierra refleja que 1.349 explotaciones con 6.314 Has. son bosque y 1.669 explotaciones con 6.821 Has. Son tierras en guamil. Sumando los dos cascos urbanos existen más de 1.200 entre empresas y microempresas, constituidas por tiendas comerciales, bancos, mercados talleres, hoteles empresas de transporte, restaurantes, farmacias, etc., pero todavía no se observa entre los inversionistas el empuje y convencimiento necesarios por convertir a estas empresas en un medio efectivo para acrecentar y dinamizar el desarrollo de la zona.

POBLACION/ DATOS DEMOGRAFICOS

La población según censo levantado el año 2019 es de 63,117 personas la cual está compuesta por 29,921 hombres y 33,196 mujeres. Con una población en el área urbana de 23,838 personas y en el área rural de 39,279 personas.

El movimiento poblacional de Intibucá durante el período 1988-2001, muestra un aumento del 62%, lo que equivale a un crecimiento medio anual de aproximadamente un 4%, tal como se aprecia en las cifras incluidas a continuación:                                        Intibucá: Evolución Demográfica

Concepto                             año 1988    año 2001     Estimación 2005      Proyección 2015.

Población total                       23.936        38.792          45.908                        63.600                                             Urbana                                    6.944        11.995                                                                                                                               Rural                                      16.992       26.797

Hombres                               11.945        18.928           22.234                        30.474                                                                              Mujeres                                 11.991        19.864           23.674                        33.126                                                                                                             Fuente: SINIMUN 2.

Al compararla con el crecimiento de la población total del país, la tasa de aumento muestra niveles extremadamente altos, la que, de continuar bajo este mismo patrón, permite cuantificar una población proyectada al año 2015 de 63.600 habitantes, tomando como base la población ajustada del municipio contenido en el SINIMUN 2.

Los otros indicadores demográficos comúnmente utilizados, permiten derivar una densidad poblacional de 74.79 habitantes por kilómetro cuadrado, la cual resulta de considerar una superficie total de 537 kilómetros cuadrados y una población para el año 2001 de 40.144 ajustada por omisión censal. Comparada con la de los demás municipios del Paquete 3, esta densidad demográfica es la segunda más baja, después La Libertad, departamento de Comayagua, con 57.96, siendo mucho menor que El Progreso, departamento de Yoro, con 292.91, que es la más alta.

Con respecto a los niveles de urbanización, el municipio sigue siendo eminentemente rural, pues cerca del 70% de su población habita en zonas rurales. A este respecto, se observa un lento proceso de urbanización, considerando que la proporción de la población urbana apenas aumento del 29% al 30% entre los años 1988 y 2001.

La distribución por sexo muestra proporciones muy similares, con un moderado predominio del sexo femenino, la que ascendió en el 2001 a 51.2% de la población total.

ETNIA:

Lenca

SALUD:

CENTROS DE SALUD:

Con respecto a la dotación de servicios, se encuentra operando un hospital, una clínica materno infantil, 8 Centros de Salud a nivel de Todo el Municipio. El municipio también ha sido beneficiado por el Gobierno de Cuba al tener  presencia 17 médicos cubanos, además de 9 médicos hondureños en forma permanente y 4 por contrato. Así mismo, el sistema de salud tiene 10 programas permanentes en ejecución.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a las enfermedades más comunes en el municipio controles de embarazo. Atención a Consulta general a los habitantes del municipio.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Uno de los  mayores problemas es el mal de Chagas, por lo que, debido a la precaria situación económica y de salubridad en que viven las comunidades de San Isidro y San Nicolás, la Secretaría de Salud mantiene un programa de prevención y control. Como ya se indicó, las enfermedades más comunes son infecciones virales y bacterianas, respiratorias agudas, gastro intestinales, parasitarias, de la piel y el ya mencionado mal de Chagas, Desnutrición es otro de los principales problemas.

Al considerar el sector salud, los indicadores de mortalidad y desnutrición infantil son elevados. De acuerdo a cifras del SINIMUN 2, la información  sobre desnutrición infantil es indicativa de que la tasa del municipio equivalente a 75.1, es superior a la tasa departamental que asciende a 62.4 y es la más alta en relación a la de los demás municipios integrantes del Paquete No. 3. Esta situación reviste una alta gravedad, constituyéndose en un serio obstáculo para promover cualquier proceso de desarrollo. Las principales causas de las enfermedades son las infecciones respiratorias agudas y el parasitismo intestinal, unido a la desnutrición proteica calórica y las enfermedades diarreicas. Como es fácil derivar, ello requiere ejercitar acciones multidisciplinarias con un claro enfoque que asegure la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, saneamiento básico, especialmente en materia de agua, letrinas, vivienda y manejo de basuras, así como un control de los estados nutricionales de la población.

SERVICIOS:

SISTEMA DE AGUA

Con referencia al saneamiento básico, la información obtenida del SINIMUN 2, refleja que en el año 2001 un 73% de las viviendas del municipio, se abastecían de agua a través de sistemas públicos, de la cual una proporción del 76% tenía tubería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad. El servicio de alcantarillado sanitario es deficiente, ya que un 27% de las viviendas no tiene y un 33% posee inodoro conectado a pozo séptico. El servicio de disposición de desechos sólidos prácticamente no se brinda, pues casi un 60% de las viviendas queman o entierran la basura, en tanto que un 10% la tiran a la calle, quebradas, etc.

VIAS DE COMUNICACIÓN

En materia de infraestructura, el Municipio de Intibucá  tiene un nivel medianamente adecuado, en relación con otras ciudades del mismo tamaño.

Así, el 55% de las viviendas está conectado al sistema público de electricidad en la zona urbana y únicamente el 15% en el área rural. La parte restante recibe el servicio mediante una variedad de formas, entre las que sobresale el uso de ocote  que es utilizado por un 44% de las viviendas, y otras formas como candil, etc.

En cuanto a las vías de comunicación, la mayoría de las calles y carreteras son de tercería, lo cual exige  que se les de mantenimiento permanente para que sean transitables.

En el municipio operan empresas de buses que prestan permanentemente los servicios de transporte, así como buses y pailas que permiten una comunicación también permanente con el interior del país.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En cuanto al servicio telefónico, HONDUTEL cubrió prácticamente toda la demanda con la reciente instalación de 2000 líneas adicionales, brindando un excelente servicio que se extiende a Internet,  canal de datos para instituciones bancarias y servicio de fax para casas comerciales.

ELECTRIFICACION

Un 70% de la Población tiene Acceso a Servicio de Energía Eléctrica

ESCUELAS

En materia de educación, la tasa de analfabetismo municipal en el año 2001, de acuerdo a cifras del SINIMUN 2,  es de 20.48%, la cual es inferior a la del departamento de Intibucá que asciende aproximadamente a 28.51%, pero muy superior a la de un país de mayor desarrollo que normalmente oscila entre 4% y 8%.

En cuanto al nivel educativo para personas de 10 años o más, las cifras respectivas contenidas en el SINIMUN 2, revelan un mejoramiento en todos los sectores, especialmente el constituido por el grupo con ningún nivel educativo que mostró un fuerte descenso de 33.4% en 1988 a 18.6% en el 2001. El nivel educativo primario subió de 56.2% a 66.8%, en tanto que el secundario y superior mostraron progresos entre 1988 y 2001, que se tradujeron en un aumento del nivel secundario del 10% a 13% y de 0.3% a 1.2% en el nivel superior. Debe agregarse que la educación primaria básica está más extendida en la mayoría de barrios y aldeas al contar este municipio con 60 centros (oficiales y de PROHECO).

Por otro lado, las once carrereas del nivel medio, están concentradas casi totalmente en los centros educativos de la ciudad de La Esperanza restringiendo el ingreso de aquellos  jóvenes del área rural que carecen de los recursos necesarios para poder vivir y estudiar en la ciudad. Además, de las carreras que se ofrecen solo una tiene relación con la producción agrícola, que es el Bachillerato Técnico en Caficultura.

En educación no formal son significativas las capacitaciones que imparten instituciones gubernamentales, no gubernamentales, iglesias, organismos internacionales y organizaciones sociales gremiales, comunales y étnicas. Estas instituciones posibilitan que hombres y mujeres que en su mayoría no puedan acceder al sistema de educación formal, lo hagan para capacitarse en técnicas productivas, formación en temas de inteligencia emocional, alfabetización, sistemas financieros locales, desarrollo de micro empresas, formación de liderazgo, enfoque de genero, participación ciudadana, formación de valores, formación familiar, etc. De esto último, no existe una base de datos que permita mantener una información precisa de las zonas geográficas de intervención, las áreas estratégicas, la temática desarrollada y la metodología utilizada.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Las principales organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia institucional en el municipio, son muy variadas en cuanto a sus propósitos, aunque algunas de ellas tienden a lograr los mismos objetivos.

Privadas Públicas Profesionales Proyección Social:

Banco de Occidente

Banco Atlántida

Banhcafe

BGA

Banadesa

Publicas:

SAG

Cruz Roja

Bomberos

INA

Salud Pública

RPN

Juzgado de lo Criminal

Juzgado de la Niñez y la Adolescencia

Defensa Pública

Dirección Departamental de Educación

Ministerio Público

Instituto de Turismo

Marena

Secretaria de Educación Pública

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

Policía Nacional Preventiva

ENEE

Hondutel

DEI

ASHONPLAFA

Es importante agregar que como varias de estas entidades atienden sectores similares, será necesario establecer adecuados y efectivos mecanismos de coordinación para evitar duplicidad de esfuerzos y, de esa manera, asegurar la máxima racionalización en el uso de los recursos en el marco de las orientaciones que, sobre este particular, contempla el PEDM.

ECONOMIA

Las principales actividades económicas del municipio son de tipo agrícola y, en menor proporción, la ganadería y actividades comerciales.

Su Principal Producto es la Papa , Los Choros Granos Básicos.

La producción agrícola se concentra, en gran medida, en el área rural, prevaleciendo el desarrollo de actividades relativas  al cultivo de maíz y fríjol, y, en menor escala,  algunas hortalizas y papa. No obstante existen condiciones apropiadas para incrementar significativamente los volúmenes de producción, no se otorga el apoyo necesario en materia financiera y de comercialización, ni se conceden otro tipo de incentivos que estimulen la actividad productiva general del municipio. Por ejemplo, las condiciones climáticas y de alta fertilidad de la mayoría de los suelos, permitirían producir, en condiciones ampliamente competitivas, frutales de altura, tales como durazno, pera, manzana, ciruela y uva, existiendo para tales efectos una amplia demanda potencial interna y externa, constituida, en este último caso, por el mercado salvadoreño.

Con respecto a la ganadería, predominan explotaciones de escaso desarrollo tecnológico orientadas a la producción bovina, avícola y porcina, las cuales también requerirían de un decidido apoyo para mejorar significativamente los actuales niveles productivos.

De acuerdo al PEDM Bi-Municipal, en el aspecto pecuario, existen 1658 explotaciones de bovinos, 814 de equinos, 1091 de porcinos y 2.664 avícolas, siendo la mayoría empresas con niveles tecnológicos bajos y una minoría que empieza a utilizar tecnologías más avanzadas.

CULTURA:

ATRACTIVOS TURISTICOS

El municipio de Intibucá cuenta con una variedad de Atractivos Turismos:

La Cascada de Rio Grande

La Laguna de Chiligatoro

Los Bellos Paisajes de Azaculpa

Además de su templo Católico

Laguna de Madre Vieja

TRADICIONES

  • Celebración de la Feria Patronal en Honor al Cristo Negro

Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:

  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio
  • Navidad durante la navidad es un tradición realizar lo que son las Posadas que consisten en ir de casa en Casa pidiendo posada esto para representar lo que hizo la Virgen Maria y Jose.
  • Semana Santa para los pobladores del municipio semana santa es una semana para reflexionar hacer buenas obras pasar tiempo en la Iglesia y con la familia degustando las Ricas Sopas de Tortas hechas de pescado, Las Torrejas y plátano en miel con Chilate.
  • Otros

CREENCIAS:

  • No se debe sembrar en luna Tierna
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Las mujeres que se encuentran menstruando no deben ir mientras estén con su periodo a los huertos de Hortalizas porque se daña la cosecha
  • Las Mujeres embarazadas tienen vista ponzoñosa así que para no matar los pollitos recién nacidos o para que no se infecte una herida deben tocar a la persona o animal que miran
  • Cuando los Perros mueven la cola s señal de Visita
  • Creen en la Existencia de personas que se dedican a la Brujería
  • Existe el Duende, La Llorona, La Sucia, La Siguanaba
  • Cuando los perros aúllan por la noche es señal de que malos espíritus rondan la casa
  • El Mal de ojo se quita pasando un sapo y yemas de huevo por el cuerpo de la persona infectada
  • Cuando arden las Orejas están hablando de uno (si es la Oreja Izquierda es en Mal y si es la Oreja derecha es en Bien)
  • Hay que bañarse con ruda para quitarse la mala suerte
  • Cuando el Guaco Canta es señal de que viene Agua (llover)

RELIGION

Un 80 % de la Población del municipio es católica.

Un 20% evangélica

PERSONAJES IMPORTANTES

En el Municipio de Intibucá cuenta con una diversidad de Artistas de renombre en el País.

En este municipio se encuentra un Club de Pintura de Artes Pasticas llamado Destellos en él se encuentran lo que son Escultores y Pintores:

  • Profesor Mario Nolasco
  • Nery Domínguez
  • Pedro Osorio
  • Noel Díaz
  • Luis Herrera

En la Danza se destacan:

  • Francisco Tosta Velásquez
  • Yojan Ceren

En la Música sobresalen:

  • Natán Enoch Osorio
  • Kelin Acosta.

CURIOSIDADES

  • El Cristo negro que se encuentra en la Iglesia católica es uno de los más viejos de los 5 existentes en el mundo
  • El parque Juan Manuel Gálvez es considerado el parque más pequeño de Centro América.

1007 JESUS DE OTORO

MUNICIPIO DE JESUS DE OTORO

COORDENADAS

 Al Norte: Con los Municipios de San Pedro de Zacapa (Departamento de Santa Bárbara) y San José de Comayagua (Departamento de Comayagua)

Al Sur: Con los Municipios de Intibucá y Masaguara (Departamento de Intibucá)

Al Este: Co los Municipios de Siguatepeque y Comayagua (Departamento de Comayagua)

Al Oeste: Con los Municipios de Intibucá y San Isidro (Departamento de Intibucá)

ANTECEDENTES HISTORICOS

El Municipio de Jesús de Otoro  se fundó en los años  1300-1400. En 1820 se constituye como Municipio mediante acuerdo; El primero de octubre de 1993 se le dio el título de Ciudad, siendo alcalde el Señor Eleno Ceren Mancia y Presidente Constitucional de la Republica el Lic. Rafael Leonardo Callejas.

Jurla una historia de sobrevivencia

Jurla Fue una de las encomiendas que tenían en el valle los españoles Tomas Gutiérrez en 1578 y Andrés de Aguirre en 1643. Se encontraban en cercana vecindad con Quelala. Los separaba a penas la quebrada de Santa Cruz o Santa Veracruz. En los documentos de la época este pueblo aparece nombrado indistintamente como Jurla, Santa Ifigenia de Jurla, Santiago de Jurla o San Juan de Jurla (Este último adoptado cuando desapareció San Juan Quelala); su nombre actual de Jesús de Otoro lo recibió en el año 1865  según la  tradición oral, como una muestra de agradecimiento y reconocimiento de los vecinos por la visita pastoral del Obispo de Comayagua Fray Juan de Jesús Zepeda y Zepeda. Se antepuso el nombre del líder religioso al nombre del valle en lugar de hacerlo al del pueblo, como era la costumbre. Pudo ser bautizado con el nombre de Jesús de Jurla, pero nuestros abuelos decidieron renunciar a su nombre ancestral de Jurla y adoptar el nombre del valle. No hay un acuerdo sobre la pronunciación y escritura del  nombre antiguo de Jurla.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Su primer nombre fue Jurla y se fundó en los años  1300-1400. En 1820 se constituye como Municipio mediante acuerdo; años más tarde llego a  Jurla  “Fray de Jesús Zepeda”  Quien se ganó la Simpatía de los Habitantes y en su honor dispusieron cambiar el nombre de “Jurla” por el de” Jesús de Otoro”  en honor a Fray y Otoro (nombre antigua del Valle y de un riachuelo que cruza de oeste a este).

EDILES

Alcaldes de Jurla  y Jesús de Otoro  (1834-2007)

  • Pedro Almendares 1834
  • Ambrosio Tosta 1836
  • Pedro Hernández 1838
  • Vicente Guifarro 1839
  • Longuino Sánchez 1840
  • Felipe Nery Guevara 1842
  • Fermín Mancia 1843
  • Atanasio Hernández 1844
  • Bernal Hernández 1844
  • Jose Maria Rivera 1845
  • Manuel Ponce 1846
  • Juan Jose Mejía 1847
  • Gregorio López 1848
  • Eleuterio Nolasco 1849
  • Juan Cesáreo Villanueva 1850
  • Doroteo Medina 1850
  • Francisco Tosta 1851
  • Felipe Guevara 1852
  • Calixto Palacios 1853
  • Doroteo Medina 1854
  • Pablo Vanegas 1855
  • Pedro Membreño 1856
  • Domingo Rivera 1857
  • Juan J. Claros 1857
  • Marcos Aguilar 1858
  • Yanuario Ramos 1859
  • Paz Salazar 1860
  • Calixto Palacios 1861
  • Sabino Castillo 1861
  • Yanuario Ramos 1862
  • Albino Mejía 1863
  • Juan Jose Claros 1863
  • Víctor Claros 1864
  • Juan Inocente Guevara 1865
  • Antonio Perla 1865
  • Francisco Tosta Matute 1866
  • Feliciano Medina 1866
  • Hipólito Perdomo 1867
  • Feliciano Medina 1868
  • Audon Guevara Aguirre 1869
  • Víctor Claros 1870
  • Yanuario Ramos 1871
  • Prospero Romero 1872
  • Juan Inocente Guevara 1873
  • Filadelfo Canales 1874
  • Lino Mancia 1875
  • Antonio Perla 1876
  • Juan Claros 1877
  • Feliciano Medina 1878
  • Filadelfo Canales 1879
  • Paz Salazar 1880
  • Vicente Tosta Hernández 1881
  • Raimundo Fiallos Perla 1881
  • Irene Flores Aldana 1882
  • Antonio Salazar 1883
  • Filadelfo Canales 1883
  • Antonio Salazar 1884
  • Vicente Tosta Hernández 1885
  • Juan Claros 1886
  • Antonio Salazar 1887
  • Feliciano Medina 1888
  • Felipe Aguirre 1889
  • Antonio Salazar 1890
  • Jose Ángel Salazar 1891
  • Juan J Claros 1892
  • Pablo Jose Fiallos Perla 1893
  • Eleuterio López 1894
  • Jose Ángel Salazar 1895
  • Rafael Fiallos Perla 1896
  • Antonio Salazar 1897
  • Jose Ángel Salazar 1898
  • Vicente Tosta Hernández 1899
  • Gaspar Inestroza 1900
  • Antonio Salazar 1901
  • Prudencia A Márquez 1902
  • Vicente Tosta Hernández 1903
  • Filadelfo Canales 1904
  • Rafael Fiallos Perla 1905
  • Juan J Claros 1906
  • Rafael Fiallos Perla 1907
  • Filadelfo Canales 1908
  • Fidel Nolasco 1909
  • Vicente Tosta Hernández 1910
  • Eleuterio López 1911
  • Vicente Tosta Hernández 1912
  • Vicente Tosta Carrasco 1913
  • Vicente Gámez 1914
  • Ignacio Claros 1915
  • Cecilio López Hernández 1916
  • Eustaquio Salazar 1917
  • Ignacio Claros 1918
  • Antonio Medina 1919
  • Rafael Fiallos Perla 1920
  • Felipe Medina 1921
  • Filiberto Flores Canales 1922
  • Tomas Fiallos Vásquez 1923
  • Quintín Palacios Cantarero 1924
  • Felipe Medina 1925
  • Jose Augusto Ramírez Fúnez 1926
  • Jesús Inestroza H. 1927
  • Lázaro Gámez Nolasco 1928
  • Eligio Guevara 1929
  • Quintín Palacio Cantarero 1930
  • Gonzalo Manzanares Gámez 1931
  • Filiberto Flores Canales 1932
  • Francisco Tosta Aldana 1932
  • Tomas Fiallos Vásquez 1933
  • Luis Beltrán Manzanares Gámez 1934
  • Francisco Tolta Aldana 1935
  • Gonzalo Manzanares Gámez 1936
  • Gregorio Fuentes Contreras 1937
  • Gonzalo Manzanares Gámez 1938
  • Jesús Inestroza H. 1939
  • Carlos Tosta Fiallos 1940
  • Luis Beltrán Manzanares Gámez 1941
  • Jeremías Tosta Ramírez 1942
  • Gonzalo Manzanares Gámez 1943
  • Quintín Palacio Cantarero 1944
  • Tomas Inestroza Ribera 1945
  • Tomas Fiallos Vásquez 1946
  • Jeremías Tosta Aldana 1947
  • Gualberto Quirón Palacios 1948
  • Arquímedes Zelaya Enamorado 1949
  • Jose Rojas Portillo 1950
  • Carlos Tosta Fiallos 1951
  • Gabriel Rivera Nolasco 1952
  • Francisco Fiallos Tosta 1953
  • Carlos Tosta Fiallos 1954
  • Alejandro Medina Rivera 1955
  • Juan ángel Membreño 1956
  • Rafael Tosta Fiallos 1957
  • Francisco Fiallos Tosta 1958
  • Cristóbal Fiallos Guevara 1958
  • Adán Ramírez Arriaga 1959
  • Valeriano Guevara Sánchez 1959
  • Cristóbal Fiallos Tosta 1959
  • Cenobio Claro García 1960
  • Enrique Machado Salazar 1961
  • Melchor Medina Nolasco 1961-1963
  • Carlos Tosta Fiallos 1963-1964
  • Gabriel Ribera Nolasco 1965-1968
  • Carlos Tosta Fiallos 1969-1971
  • Jose Rojas Portillo 1971-1975
  • Fausto Ramírez Trejo 1975-1977
  • Vicente Tosta Bourdeth 1977-1979
  • Héctor Abelino Gómez 1979-1980
  • Hernán Tosta Palacios 1980-1981
  • Santos Castillo Argueta 1982-1984
  • Eleno Ceren Mancia 1984-1985
  • Jose Ovidio Palacios 1986-1990
  • Eleno Ceren Mancia 1990-1994
  • Maria Argentina Castillo 1994-1998
  • Justo Pastor Enríquez 1998-2002
  • Guillermo Tosta Bourdeth 2002-2006
  • Oscar Orellana Medina 2006- 2010
  • José Roger Cantarero Dominguez 2018-2022

Aldeas del Municipio de Jesús de Otoro:

  • Aldea el Coclan
  • Aldea el Junquillo
  • Jesús de Otoro  es el Casco Céntrico
  • Aldea San Antonio
  • Aldea  San Gerónimo
  • Aldea  San Rafael

Caserillos de la aldea el Junquillo

  • El Nanzal
  • El Chagüiton
  • Buenos Aires
  • El Coyolito
  • El Ocote solo
  • El Junquillo
  • Santa Cruz
  • Yanse
  • Sabana Redonda

Caserillos de la aldea el Coclan

  • Alpes abajo
  • Los Magos
  • Macuelizo
  • Coclan
  • La Pimientita
  • San Marcos

Caserillos de la aldea de San Rafael

  • El Cerrón
  • La enea
  • Cristo rey o el Matazano
  • La Ciénega
  • El Tablón
  • Bella Vista
  • El Planon
  • Las Cuevas
  • Las pacayas
  • Santa Fe arriba
  • La enea numero 2
  • Secagua
  • Tranquitas
  • Alpes Arriba
  • Collera
  • Cierra Vieja
  • El arenal
  • La Chapina

Caserillos de la aldea Jesús de Otoro

  • Agua Caliente
  • El Ciprés
  • Loma El Romero
  • Santiago
  • Las Canoas
  • San Pablo
  • Jesús de Otoro Centro
  • Las Lomitas
  • Barranco Blanco
  • Buena vista de oriente
  • El camotan
  • Santo domingo número 1
  • Llano verde
  • La gloria
  • Hacienda el paraíso
  • Terreno de Guayabal
  • Hacienda San Lorenzo
  • El Potrero de San Francisco
  • Eleden
  • El Aguacate
  • El águila
  • El injerto
  • Las crucitas
  • California
  • Guayamari

Caserillos de la aldea San Antonio

  • El Zapote
  • La unión Praga
  • La Lima
  • El Pencon

Caserillos de la aldea San Gerónimo

  • Yulula
  • Hacienda el Porvenir
  • Las Traquitas
  • Llano Largo numero 1
  • San Gerónimo
  • La Renadora
  • Choloma
  • Las Tenitas
  • Agua Blanca
  • Nixcure

EXTENSION TERRITORIAL

La extensión Territorial del Municipio es de 414.35 km2

CLIMA

El Municipio de Jesús de Otoro se ubica a una altura de 600 mts  sobre nivel del mar, según información del servicio meteorológico nacional esta zona se caracteriza por una temporada seca de diciembre hasta abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm de lluvia.

La temporada lluviosa se presenta de mayo a noviembre con un máximo en septiembre de 303.0 mm de lluvia, anualmente llueve 1395.0 mm, (144 días)

La  humedad relativa es  de 76%, la temperatura anual es de 24.5 C°, para valles a 500 metros, con un máximo de 28.9C° y mínima de 19.0C°.

Para las zonas montañosas (1000 mts, la medida es de 20.2 c°, con un promedio máximo de 25.1C° y un mínimo de 15.3C°. Abril se presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3C° y enero el más fresco con 17.9C°.

TOPOGRAFIA

La topografía del Municipio de Jesús de Otoro se caracteriza en tres áreas bien diferenciadas Plana, Ondulada y Quebrada.

Plana: Con porcentajes de pendientes de 1% a 22%  donde se ubica el valle y su principal actividad agrícola y ganadera con un área aproximada de 89.31km2, que representa el 21% de la superficie total del Municipio y 600 msnm.

Ondulada: Con porcentajes de pendientes de 22%  a 35% y se caracteriza por el bosque y guamiles y su principal actividad es el rubro del café, que representa un área de 200km2 (46% de la superficie total, altura es de 1500 msnm.

Quebrada: Con porcentajes de pendientes de 35% a 70% de pendiente que se caracteriza por cultivos de subsistencia, afectando la zona núcleo de las cordilleras del Montecillo, Montañas del Campanario, El Central, El Matasano, Las Moras, Pacayas, Palmas, y San Ruanillo, así como las fuentes de agua de los ríos Aro, Cumes, Grande de Otoro, Mexcure, Yucanguare que abastecen de agua potable a los habitantes del valle de Jesús de Otoro en donde su altura consta un área de 2291 msnm  en el pico más alto ( Cerro San Juancito) En la Montaña de Montecillos 2034 msnm ( Montaña de Panina) En la Montaña de Mexcure y un área superficial de 145.69 km2 que representa el 32% del área total.

HIDROGRAFIA

Caudal y Cálida del agua: La cuenca principal del Municipio es la del Rio Grande de Otoro que a la vez recibe  la influencia del Rio Gualcargue (Intibucá) y al unirse con el Rio Jicatuyo, toma el nombre de Rio Ulúa, el que constituye la segunda cuenca hidrográfica más grande del país con una extensión superficial de 21 mil 414 km2.

Red Secundaria: El Rio Grande de Otoro recibe el caudal de la red hídrica que se forma en las montañas de Mixcure y Montecillo

RIOS

El Municipio de San Juan de Otoro cuenta con los siguientes ríos:

  • Rio Mexcure
  • Rio Naranja
  • Rio Yucanguare
  • Rio de Aro
  • Rio Uluita
  • Rio Cumes
  • Rio Ulúa
  • Rio Grande de Otoro, este a la vez recibe la influencia del Rio Gualcargue (Intibucá)

QUEBRADAS

El Municipio de Jesús de Otoro Cuenta con las siguientes Quebradas:

  • Quebrada Santa Cruz
  • Quebrada San Marcos
  • Quebrada La Angostura
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Cirema
  • Quebrada El Pijuin
  • Quebrada El Pajuil
  • Quebrada Vieja
  • Quebrada San Miguel
  • Quebrada El Potrero
  • Quebrada el Aguacate
  • Quebrada de Mayo
  • Quebrada Jurla
  • Quebrada Chitite
  • Quebrada Cansire
  • Quebrada Agua Salada
  • Quebrada la Pimientía
  • Quebrada Guamiles
  • Quebrada el Tulito
  • Quebrada El Mango
  • Quebrada Las Pilas
  • Quebradas Las Coyoteras
  • Quebradas San Rafael
  • Quebrada Potrerillos
  • Quebrada El Terrero
  • Quebrada El Jute
  • Quebrada el Común
  • Quebrada el Trapiche
  • Quebrada Lajosa
  • Quebrada la Sidra
  • Quebrada de Pacayas
  • Quebradas Piedras Blancas
  • Quebrada Pueblo Viejo
  • Quebrada Casas Viejas
  • Quebrada el Junquillo
  • Quebrada los Almuerzos
  • Quebrada Sardinales
  • Quebradas Olominas
  • Quebrada Cancel
  • Quebrada Oscura
  • Quebrada de San Lorenzo
  • Quebrada Seca
  • Quebrada Quila
  • Quebrada Agua Blancota
  • Quebrada Mezcalitos
  • Quebrada los Cerros

LAGUNAS

  • Laguna El Zapote
  • Laguna Las Lagunas
  • Laguna de Otoro

OROGRAFIA

  • Cordillera De Opalaca
  • Cordillera Montecillo

CERROS

  • Cerró Barba rojas
  • Cerró Santo domingo
  • Cerró San Juanillo

MONTAÑAS

  • Montaña El Cedral
  • Montaña Santa Fe
  • Montaña Palmar
  • Montaña Las Águilas

FLORA

Este tipo de Bosques e encuentran en altitudes promedios de 600 mts sobre el nivel del mar. Presentan una vegetación de Roble puro, que actualmente está sufriendo las consecuencias de la alta demanda de consumo de leña, por parte de los habitantes de Jesús de Otoro y otros Municipios vecinos.

FAUNA

Entre los cerros y montañas del Municipio se pueden encontrar Monos, Venados, Tepezcuintle, cusucos, garrobos, mapaches, zorros,  coyotes, conejos, armadillos, entre las serpientes se encuentran; la cascabel, el coral, devanador, micas, barba amarilla, entre la variedad de  aves se pueden observar; pericos, tucanes, corchas, sanates, colibrís en variedad de especies, chachalacas, palomitas, Gualchas, cantadoras, Chiringuisas, buyadoras, zorzales.

SUELO

El suelo en el municipio en parte es fértil acto para el cultivo de arroz,  granos básicos.

Y por otra parte la topografía del Municipio de Jesús de Otoro se caracteriza en tres áreas bien diferenciadas Plana, Ondulada y Quebrada.

Plana: Con porcentajes de pendientes de 1% a 22%  donde se ubica el valle y su principal actividad agrícola y ganadera.

Ondulada: Con porcentajes de pendientes de 22%  a 35% y se caracteriza por el bosque y guamiles y su principal actividad es el rubro del café.

Quebrada: Con porcentajes de pendientes de 35% a 70% de pendiente que se caracteriza por cultivos de subsistencia, afectando la zona núcleo de las cordilleras del Montecillo, Montañas del Campanario, El Central, El Matasano, Las Moras, Pacayas, Palmas entre otras.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el Municipio existen cuatro tipos

La Ejidal, estos son terrenos que no están registrados, no tienen porcentaje exacto

La Comunal, Estas son tierras que administra la alcaldía que es un 25%

La privada, Esta pertenece a los pobladores en un 50%

La nacional,  es administrada por el INA, no tienen un porcentaje exacto

POBLACION

El municipio de Jesús de Otoro cuenta con un total de 30,073 habitantes de los que el 49,43% son hombres, y el 50,57% mujeres, siendo una población fundamentalmente rural (19,969 personas viven en la zona rural y 10,104 en zona urbana).

Se estima que la población actual del Municipio de Jesús de Otoro  es de aproximadamente 24,737 habitantes,  de los cuales  31.7%  viven en el área  urbana y el 68.3% restante en el área rural.

CARACTERISTICAS /GRUPOS ETNICOS

La mayor parte de las personas del Municipio  son de Etnia Lenca

SALUD

CENTROS DE SALUD

El Municipio de Jesús de Otoro cuenta con cinco Centros de Salud

Tienen Cuatro Cesar y un CESAMO ubicado en Jesús de Otoro Centro.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a niños jóvenes y adultos del Municipio, brindando atención a las enfermedades más comunes, controles pre y pots natales  y jornadas de vacunación.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Entre las enfermedades más frecuentes que padecen los habitantes del Municipio están:

La Diarrea

Tención

Enfermedades respiratorias

Diabetes

EDUCACION

Existen 58 escuelas públicas en el Municipio, incluidas aquellas  escuelas Proheco junto con las oficiales, el Municipio cuenta con 7 centro básicos, uno ubicado en  la aldea San Gerónimo,  Aldea El Coclan. Aldea San Rafael, Malle, San Francisco, Santo Domingo y dos escuelas  JOH  que son Centros Básicos, Cuenta con 3 colegios, Instituto técnico C. canales es un colegio público, Instituto privado Superación Otereña, Instituto privado Santa Cruz.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

En el municipio de Jesús de Otoro un 95%  de la población posee acceso al sistema de agua potable el otro 5% le toca acarrear el agua ya sea de ríos, quebradas o lagunas hasta sus hogares.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El Municipio cuenta con una infraestructura bastante buena, tiene acceso a lo que es la Ruta Lenca que es el Canal Seco que está en construcción, conecta en estado regular al interior del Municipio como lo son los caseríos, y sus aldeas cercanas también a los municipios con los que colinda como ser:

Al Norte: Con los Municipios de San Pedro de Zacapa (Departamento de Santa Bárbara) y San José de Comayagua (Departamento de Comayagua)

Al Sur: Con los Municipios de Intibucá y Masaguara (Departamento de Intibucá)

Al Este: Co los Municipios de Siguatepeque y Comayagua (Departamento de Comayagua)

Al Oeste: Con los Municipios de Intibucá y San Isidro (Departamento de Intibucá)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • El Municipio tiene acceso a telefonía móvil, Tigo y claro, en el casco urbano se encuentra la empresa de Hondutel.
  • Poseen acceso a televisión por cable  y cuentan con dos canales locales que es  Quelalavicion en el canal 21 Otorovicion en canal 10.
  • También tienen acceso a internet
  • Radio Cuentan con tres radios locales otororadio, estereocontrol, ecos del valle, y san Martin.

ELECTRIFICACION

Un 90% de la población del  municipio tiene acceso a lo que es energía eléctrica en sus hogares, se dice que en este año se pretende alcanzar otro 2%  que ya se está gestionando electrificar otras dos aldeas.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Secretaria de Educación

Secretaria de salud, es donde está el modelo centralizado

Secretaria de Seguridad

Juzgado de paz

Registro Nacional de la Personas (RNP)

Instituto Nacional Agrario INA

Juntas de agua

Comisión de la Juventud

El Banadesa

Inhcafe

INSTITUCIONES PRIVADAS

VISIÓN MUNDIAL

PLAN EN HONDURAS

USAID ACCESO

SAVE the CHILDREN

FIPAH

CRS

COSEPRADIL

INCAFE

COOPERACION SUISA

COOPERACION ALEMANA

CARE

COOPERATIVA ULUA

COOPERATIVA CACIL

COOPERATIVA COMISMUL

COOPERATIVA TAULABE

BANCO OCCIDENTE

BANCO ATLANTIDA

BANCO AZTECA

ECONOMIA

En el Municipio sus principales actividades que sobresalen son los cultivos de arroz y café, seguidamente el cultivo del maíz, frijoles, hortalizas, cítricos y ganadería en pequeña escala.

Como se menciona anteriormente, el café es el rubro principal, por lo que actualmente el INCAFE asiste técnicamente a 800 productores inscritos, quienes producen aproximadamente 47,879.4 quintales, constituyéndose la principal fuente de ingresos para los pobladores del área.

La mayor parte de las personas del municipio se dedican a la caficultura en alto grado.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Las principales actividades productivas que se realizan en el municipio son la producción de café, el cual constituye el rubro principal, también se cuenta con el cultivo de granos básicos, hortalizas y frutas. A la vez se ejecutan actividades ganaderas en pequeña escala.

COMERCIO E INDUSTRIA

Las personas de este municipio se dedican principalmente a la comercialización y exportación de café y de arroz.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El Municipio de Jesús de Otoro cuenta con cuatro Balnearios y dos iglesias

La primera es la Ermita católica de Santa Cruz

La segunda es la Parroquia de Jesús de Otoro

Cuentan con Tres Iglesias Católicas  Coloniales

COSTUMBRES Y TRADICIONES

  • En el Municipio de Jesús de Otoro se celebra la Feria Patronal en honor al Cristo Negro, del 15 al 25 de enero de cada año, considerándose el día de mayor auge el 15 de enero en honor al Cristo Negro o Señor De Quelala, patrón de nuestro municipio.
  • Posterior a la celebración de la feria y especialmente en el mes de octubre, se celebra el Festival del arroz, como una forma de hacer prevalecer la alta producción de ese grano.
  • Celebración de Días Festivos Nacionales
  • Celebración de Semana Santa
  • Celebración de Navidad
  • En el Municipio a finales de enero se celebra la feria en honor al café es una feria donde se hace catacion, esto significa que se traen productos de varios cafetaleros para poder elegir el primer lugar en café, en cuanto a calidad, aroma y gusto.
  • El Municipio también celebra el Festival nacional del arroz

JUEGOS INFANTILES:

  • Libre
  • Venadito Salí de mi Puerta
  • Las Mulas del Señor de las Ruedas
  • Esconde el Anillo
  • Mables
  • Trompos
  • Muñecas de Olotes y de Trapo servían para poner a prueba el instinto maternal de las niñas
  • Doña Ana no Está aquí
  • Los Varones juegan al Futbol

CREENCIAS

  • Desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle existieron leyendas que relataban hechos sobrenaturales se referían a personajes misteriosos que aparecían preferiblemente en las horas de la noche, la conciencia mágica y la creencia en dimensión espiritual que regía el destino de la gente, hicieron que los relatos tuvieran acogida como parte de la vida cotidiana, como ella la Sucia, antes que llegara la luz eléctrica al pueblo  muchos otereños evitaban el paso de la quebrada la Jurla, a media noche y a la luz de nube de la luna, la sucia lavaba ropa en una piedra que se encontraba bajo el in y por eso evitaban pasar.
  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL CICIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas del Valle de Otoro.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

En el Municipio predomina la religión católica en un 60% que es la mayor parte de la población.

Entre los primeros Sacerdotes de la parroquia del Municipio de Jesús de Otoro:

Calixto A. Guzmán 1890-1891

Elogio Cabrera 1891-1907

Juan P. Orellana 1900-1915

Eusebio Rivera Alemán 1906-1907, 1910

José Idelfonso Carranza 1907-1910

Jesús Flores 1911-1913

Eulogio Cabrera 1913

Martiniano Aguilar 1914-1926

Eusebio Rivera Alemán 1912-1919, 1936, 1939, 1940

Antonio Milla 1924, 1925

Alonso Villanueva 1926, 1927

Jesús Bustillo 1926,1927

Victoriano Castellano 1927, 1936,1940

Domingo Ayala 1936, 1952

 José Elías Pérez 1950, 1953

Benigno Pérez 1953,1956

Eulogio Domínguez 1956,1957

Joaquín Marioni 1958,1963

Roque Gutiérrez 1963, 1964

Juan Núñez 1964

Francisco Ayala 1964, 1966

Jesús Soto 1966, 1968

Clementino Fúnez 1968,1973

Julio A. Juárez 1968, 1973

Iván J. Ayala 1963,1974

Francisco Zerón 1974, 1990

Salvador Monzón Manzanares 1990

También en el Municipio se encuentran más de 100 iglesias evangélicas con un 20% de población que pertenecen a esta religión.

PERSONAJES IMPORTANTES

Entre los personajes importantes del municipio tenemos los siguientes

Manuel Castillo Girón. Cantautor

Jesús Evelio Inestroza. Escritor

Orquesta Rodríguez

Orquesta de viento

Vicente Tosta Carrasco. Fue Presidente de Honduras en un periodo de 6 meses

América Ferrera. Actriz

Camilo Rivera: Cantautor

Javier Mancilla. Escultor

Roberto Ramírez. Diseñador

PERSONAJES DEL FOLKLORE LOCAL:

Santiago Medina: Hijo de Raimundo Fiallos Perla y nieto de pablo José Fiallos Ceballos. Su especialidad eran los apodos.

Rogelio Castro: El inventa historia fantástica que contaba a un público donde él era Protagonista.

Raimundo Inestroza: Fue un personaje ingenioso que contaba Historias Reales con un Humor Picante.

Wincher: Hijo de Lucas Tosta y de Lidia Guevara, era el personaje que rompía las fiestas en sus tiempos de Juventud, Buen Amigo ocurrente y bromista.

Jesús Fiallos “El Congo”: Bromista Extremo dotado de un humor chispeante y dueño de una gran habilidad para hilvanar cosas ocurrentes.

CURIOSIDADES

  • La antigua patrona

Santa Ifigenia fue la patrona de Jurla hasta finales del siglo XVIII. Era la venerada imagen de una santa de Etiopia que vivió en el siglo I y quien de acuerdo con una leyenda oriental, fue bautizada por San Mateo el apóstol de Cristo. Al desaparecer el pueblo de Quelala fue trasladado desde aquel lugar a la iglesia de Jurla, el Cristo Negro y otras imágenes que aún nos hemos logrado identificar, siendo relegada y sustituida de esta forma Santa Ifigenia por el nuevo símbolo de la religiosidad local.

  • La Causa Fundamental de la extinción de los pueblos del Valle de Otoro fue el despojo que sufrieron los indígenas de las tierras ejidales por hacendados locales.
  • Eleuterio López es el primer carpintero ebanista conocido. A Finales del siglo XIX y a Principios del Siglo XX fue contratado para construir puertas y ventanas de edificios públicos.
  • El Reloj Publico: En el año de 1929 en la administración de Don Eligio Guevara fue colocado en la Torre de la Casa que se encontraba al este del Actual parque Central, el Reloj público que los otereños compraron en Francia
  • Los Primeros Vehículos: El Primer carro que cruzo el pueblo vino en una carreta de Bueyes era del Licenciado José María Palacios Cantarero quien lo llevaba para la Esperanza, La carreta con su cargamento estuvo unas horas frente a la comandancia local, donde una multitud de curiosos se agrupo para ser testigos de aquel suceso Portentoso.
  • Las Vitrolas: En los años Treinta del Siglo XIX llegaron sonógrafos o gramófonos a Jesús de Otoro. Se trataba de los antiguos tocadiscos accionados con Manivelas.
  • La Primera Refrigeradora: Llego a Otoro el 14 de Enero de 1952 era de Marca Servel, de gas volátil y fue comprada por Doña Filomena Fiallos en Tegucigalpa. El Aparato llego en un vehículo de la Agencia.
  • Las Parteras: Los Primeros Otereños que nacieron antes de Humildes partera la Llegada del Médicos y Hospitales lo hicieron de las manos firmes y competentes de Parteras entre las Favoritas están: Doña Sebastiana Salazar y Martina Argueta.
  • La Iglesia de Tatumbla fue edificada a partir de 1646 y probablemente las de Jurla y la Quelala ya se encontraban construidas en ese año. Los Habitantes de Jurla, Tatumbla  y Quelala dieron tributo y probablemente prestaron trabajo personal para la construcción de la Catedral de Comayagua.

ANEXOS:

OTORO TIERRA QUERIDA;

Letra Y Música: Camilo Rivera

Es Otoro mi Tierra Querida

Vergel bello de Aromas y Flores

Cuyo Suelo de Verdes Colores

Tensos Ramos de Flores Vertió

A la Sombra nací de un Naranjo

Tus Sabanas Corrí siendo Niño

Y por eso mi Tierno Cariño

Cultivaste por Siempre Mejor

Yo no envidio los Goces de Europa

La Grandeza que en ella se encierra

Es mil veces más bella mi Tierra

Con sus llanos, su ríos y su sol

La defiendo, La Quiero, La Adoro

Y Por ella daría el Corazón

Que dichoso el que nace en Otoro

De sus hijos espera un Blasón

CORRIDO DE OTORO

Jesús de Otoro tierra bendecida, nidito tibio del jardín de Intibucá

Sus encantadas Calles y empedradas que dan la Gracia de Muchacha Virginal

Los Clarineros dan la Clarinada anunciando un nuevo despertar

El Rio Ulúa regio y callado a paso lento se dirige Asia el mar

¡Jujuy¡yo soy de Otoro y que se pique al que le diga la verdad

¡Jujuy¡ Yo soy de Otoro, nidito tibio del Jardín de Intibucá.

Son sus mujeres Tiernas y Preciosas, la piedra rara de este cielo occidental y son sus hombres bravos y valientes, porque son machos y se saben defender

Vicente Tosta su Máximo caudillo fue Presidente de nuestra Nación

Don Trino Fiallos el Gran Maestro con los Hermanos canales Zalasar

¡Jujuy¡ yo soy de Otoro y que se pique al que le diga la verdad

¡Jujuy¡ Yo soy de Otoro, nidito tibio del Jardín de Intibucá.

Los Otereños hemos sido Respetados, Cuando se trata de pelear y trabajar

En la Esperanza, Gracias, Santa Rosa, fuimos los tigres de la Revolución

Y allá en cumbre de San Pedro Sula nadie los  pudo detener

Y el 24 Tegucigalpa, a un Otoreño como niña se rindió

¡Jujuy¡ yo soy de Otoro y que se pique al que le diga la verdad

¡Jujuy¡ Yo soy de Otoro, nidito tibio del Jardín de Intibucá.

NOCHES OTOREÑAS

Letra y Música de Julio Alberto Bourderth

En mi pueblo que es más allá del otro lado de la sierra

Donde tú vas a encontrar lo Olores de mi tierra (bis)

De mi tierra intibucana, donde cantan ruiseñores

Donde se pintan las Flores donde espera un mañana (bis)

Noches claras con estrellas en Otoro son Más Bellas

Ven a verlas tú aquí y sabrás que no mentí (bis)

En Casitas de adobe, de Ladrillo o de Bajareque

La ilusión encontraras cerca de Siguatepeque (bis)

Pronto reconocerás sus mujeres Primorosas

Tan lindas como las rosas y con ellas soñaras (bis)

                 Noches Claras…… (Bis)

Valle Hermoso de mi Honduras Forjas esta Inspiración

A tu rio y tus Llanuras le canta mi corazón (bis)

Pero no solo de Sueños vamos siempre a Vivir

Porque cada Otoreño va forjando un porvenir (bis)

                         Noches Claras (Bis).

1008 MAGDALENA

INFORMACION MUNICIPIO DE MAGDALENA, INTIBUCA

COORDENADAS:

Magdalena se ubicado 84 km al Sur de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, y 280 km al occidente de Tegucigalpa, M.D.C. el municipio está formado por, siete aldeas y treinta y tres caseríos, la cabecera municipal se divide en siete barrios.

Situada en una planicie, rodeada de montañas y cerros; colinda con la República de El Salvador.

Limita al Norte con el Municipio de Camasca, y Municipio de San Miguelito  al Sur con los municipios de Carolina,  San Luis de La Reina en la República de El Salvador y Municipio de San Francisco, al Oriente con el Municipio de Colomoncagua y Municipio de Yamaranguila al occidente con Santa Lucía y Municipio de Erandique.

HISTORIA:

Según el historiador Héctor Nolasco Posadas,  manifiesta que el sitio donde en la actualidad es Magdalena, antiguamente eran haciendas que pertenecían al partido de Camasca de donde se disgregaron para formar un nuevo municipio. Por documentos antiguos, anteriores a su fundación se sabe que a principios del siglo XVII fue medida y titulada la «Hacienda de la Magdalena», la que medía siete caballerías, fue remedida el siete de julio de 1740, a petición de Marcos Díaz indio y Cacique de Camasca».

Según un folleto editado por la notable profesora María Trinidad del Cid, este decía que el municipio de Magdalena se fundó el 15 de octubre de 1821; este dato fue recabado por ella, puesto que el señor Florentín del Cid, abuelo de la profesora ejerció el cargo de secretario municipal durante varios años del siglo XIX y primeros del siglo XX, pues en esos años el archivo municipal no había sufrido ruina y se encontraban en el muchos documentos antiguos y de gran importancia; pero según otros datos encontrados posteriormente se sabe que el año de fundación fue 1715 y se le dio categoría de municipio al crearse el departamento de Intibucá en 1883. Este municipio se formó por la unión de las haciendas La Magdalena, San Blas, La Trinidad, La Caridad, parte de las haciendas La Negra Vieja, San Pablo Tenamera y la aldea de San Juan Troncoso.

El alcalde constitucional y jefe del distrito de Camasca ingreso a esta población el 21 de junio de 1843 quien procedió a hacer el señalamiento de los rumbos y mojones de la demarcación del municipio de Magdalena.

ORIGEN DEL NOMBRE:

Su nombre es de origen religioso en Honor a la Patrona del Municipio la Virgen de Magdalena.

Ediles:

Gustavo Adolfo Del Cid Romero 1 Periodo 2009-2014
Gustavo Adolfo Del Cid Romero 1 Periodo 2014-2018
Gustavo Adolfo Del Cid Romero 1 Periodo 2018-2022

Aldeas:

  1. Magdalena Cabecera Municipal
  2. San Juan

Caseríos:

  1. Caridad
  2. Cerro Coyote
  3. Cerro El Molo
  4. Cerro Linares
  5. El Amatón
  6. El Blanquito
  7. El Cutucal
  8. El Leoncito
  9. El Paraíso
  10. El Tablón
  11. El Terrerito
  12. La Chorrera
  13. La Raya
  14. El Divisadero
  15. Las Brisas
  16. Las Laderas
  17. Los Horcones
  18. Los Pozos
  19. San Francisco
  20. Santo Domingo
  21. El Líbano
  22. Valle Orellana
  23. San Juan
  24. Azacualpa
  25. El Caulote
  26. El Cerro
  27. El Sitio
  28. La Orilla
  29. Las Granadillas
  30. La Ceibilla
  31. Las Marías
  32. Puringa
  33. Bella vista o la Bolsa
  34. Las Lajitas

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 41 km².

CLIMA:

El municipio DE Magdalena se encuentra ubicado en una zona climática de altura a sotavento (las corrientes de aire pasan a gran altura) por lo que el lugar es muy caluroso y seco durante una larga temporada, aunque durante los meses de noviembre hasta abril la zona es azotada por fuertes vientos que provienen del norte y refrescan el ambiente pero que también perjudican la producción agrícola. La temperatura promedio oscila entre 26º C y 32° C durante casi todo el año.

Los meses más lluviosos son de junio a septiembre; y los más secos de diciembre a abril, la temporada lluviosa se caracteriza por las constantes tormentas eléctricas.

HIDROGRAFIA:

RIOS:

  • Rio Torola
  • Rio Magdalena

QUEBRADAS:

  • Quebrada La Caridad
  • Quebrada Monte Grande
  • Quebrada Honda
  • Quebrada San Blas
  • Quebrada El Ujustillo
  • Quebrada La Pita
  • Quebrada Las Ánimas
  • Quebrada de Centroamérica
  • Quebrada El Naranjo
  • Quebrada La Orilla

OROGRAFIA

CERROS:

    AL NORTE;

  • Cerro El Funerón
  • Cerro Las Pencas Gordas
  • Cerro El Garabato
  • El Cerro Pataste
  • El Pacho,
  • El cerro de En medio
  • El Cerro Molo.

AL SUR;

  • Cerro Cacalote
  • Cerro Linares
  • Cerro Grande
  • Cerro Coyote
  • Cerro Negra Vieja
  • Cerro el Sitio
  • Cerro Las Hojas
  • Cerro La Golondrina
  • Cerro San Juan
  • Cerro Gualacamusca
  • Cerro Las Pavas
  • El Cerro grande:Ubicado en dirección este del casco urbano se encuentra el Cerro Grande que es un hermoso mirador natural desde donde se puede contemplar las bellezas panorámicas del municipio y sus alrededores, entre ellos algún municipio de la hermana república de El Salvador.

FLORA:

La Flora en el Municipio de Magdalena está constituida por bosque latifoliado (bosque de hoja ancha) casi en su totalidad sobresaliendo el quebracho siendo algunas de sus plantas características el roble, cedro, caoba, almendro, aceituno, quebracho colorado, quebracho liso, Guanacaste, laurel, mango, ceibo, Carreto, ámate, copalillo, etc.; y por una mínima cantidad de coníferas que han sido introducidas cuya especie principal es el pino Caribea. De la flora autóctona se utilizan varias plantas con fines medicinales por ejemplo el copal, la uña de gato, el palo de golpe, etc.

FAUNA:

La fauna en el Municipio de Magdalena es variada, entre la fauna silvestre característica se pueden mencionar conejos, gatos de monte, coyotes (por debajo del nivel crítico o extinto), armadillos o cusucos, guatusas, ardillas, mapaches, zorrillos, zorros, tacuazín, venados, etc. Aves; guarda barrancos o torogoz, ala blanca, guacos, lechuzas, tecolotes, chorchas, pericos, pijullos, pájaros carpinteros, codorniz, cenzontles, gorrión, auroras, garzas, urracas, pájaro león, golondrinas, gavilanes, etc. Reptiles; tortuga terrestre, ¡guanas, garrobos, serpientes como la boa o masacuate, coral, guarda caminos, tamagás, mica, zumbadora, cascabel; peces como la anguila, sardina, guapote, filines, etc. Entre la fauna doméstica se distingue el ganado vacuno, caballar, mular, porcino, y aves de corral.

SUELO:

Los Suelos del Municipio son en su mayoría Arcillosa

TENENCIA DE LA TIERRA:

La Tierra en el municipio de Magdalena está distribuida entre los pobladores del Municipio.

POBLACION:

La población es de 4,524 personas la cual está compuesta por 2,201 hombres y 2,323 mujeres. Con una población en el área rural de 4,524 personas.

Censo Anterior:

El Municipio de Magdalena según el último Censo realizado cuenta con  4,089. Hombres: 1, 981, Mujeres: 2,108.

ETNIA:

Lenca

SALUD:

Se Cuenta con un 1CESAMO y una Oficina en la Aldea San Juan.

SERVICIONES QUE BRINDAN:

Consulta Médica, Asistencia a Embarazadas, Control de Pesos a Niños etc.

 

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Las enfermedades más Comunes en el municipio son:

  • Diarrea
  • Enfermedades Respiratorias
  • Diabetes
  • Presión Alta
  • Iras

SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Existe un 20%  de Pobladores que no tiene Acceso a Agua Potable en sus Hogares.

ELECTRIFICACION:

Un 95% de la Población posee este servicio de Energía Eléctrica.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

El municipio de Magdalena cuenta con una ruta de Buses que van desde Santa Lucia a la Esperanza. También cuenta con acceso a los municipios del  de la Hermana República del Salvador con carretera Transitable en Verano.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El Municipio de Magdalena cuenta con una Radio Local llamada Radio La Triga.

Se cuenta también con servicios de Televisión por Cable, Radio, Servicio de Internet, telefonía Móvil Claro y Tigo.

Durante muchos años en el municipio los principales medios de comunicación con otros pueblos fueron el telégrafo eléctrico y el correo, años más tarde con las nuevas políticas de Hondutel se decide retirar el servicio de telégrafo que había funcionado por varias décadas y se instala un teléfono comunitario en la oficina de esta empresa. A finales de octubre y durante los meses de noviembre y diciembre del año 2006 Hondutel, amplía su cobertura con la telefonía fija inalámbrica en todo el país por lo que en Magdalena se instalan muchos teléfonos fijos de este tipo.

La telefonía celular comenzó con sus primeros pasos en Magdalena desde aproximadamente el año 2000 en con una ola de telefonía móvil cubierta por la red salvadoreña.

ECONIMIA:

Los habitantes que se encuentran en el municipio se dedican al cultivo de granos básicos maíz, frijol, maicillo, aguacate, ayotes que son cultivados aprovechando sus semillas, se está explotando la apicultura, la cría de tilapia, la ganadería, entre otras actividades. Estos productos son comercializados en el interior del país y algunos municipios de El Salvador. En menor escala se produce alfarería típica, se explota la jabonería utilizando como materia prima la semilla del árbol de aceituna, petates de junco, etc.

Una fuente de ingresos son las remesas que ingresan de Estados Unidos de América; por tal razón uno de los principales rubros del municipio es la exportación de mano de obra a ese país y son ellos quienes en buena parte han levantado la economía de este lugar.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

  • Recorrer el pueblo de Magdalena llevara al menos una hora en lo cual puedes apreciar la belleza tanto natural como la de sus habitantes.
  • Los Ríos y Quebradas en verano son muy visitados por los habitantes del municipio y de los pueblos vecinos.
  • El templo Católico en Honor a la Virgen de Magdalena está compuesta por tres naves, la central y dos latererale; la Fachada es Completamente austera consta de un atrio y a la izquierda por una torre del campanario la que posee tres campanas dos de estas datan del año de 1867 y la tercera de enero de 1962.

Una de estas campanas la de mayor tamaño y que data del año 1867 se encuentra perforada de 9 agujeros por impactos de balas que le fueron disparadas el 5 de septiembre de 1922 por Raymundo Gómez, jefe de una guarnición del gobierno que fue enviada para tranquilizar una de las muchas revoluciones que se daban en ese tiempo en este lugar. Raymundo Gómez andaba en una expedición en el municipio de Santa Lucía y cuando regreso andaba en estado de ebriedad haciendo disparos a diestra y siniestra y descargo su pistola en las campanas de la iglesia. La campana mayor que fue la que recibió los impactos aún se encuentra prestando servicio en la vieja torre del campanario como un mudo testigo de las barbaries de esos tiempos, estas campanas no se tocaron por varios días; todos creyeron que su sonido había cambiado, pero un buen día el toque de oración de estas campanas fueron echadas al vuelo en un alegre y prolongado repique; sorprendidos porque su sonido no había cambiado los habitantes de Magdalena decían “este alegre repique repercutió hasta lo más hondo de nuestros corazones y fue un valioso específico para nuestros agotados espíritus”.

 En el interior de la iglesia se encuentran dos retablos de madera bien trabajados, el altar mayor o del Santísimo es rico en detalles decorativos poseyendo muchas molduras talladas en madera además de dos esculturas religiosas de la virgen Santa María Magdalena y la virgen de Dolores modeladas artísticamente que están colocadas en cada uno de sus nichos y en la parte superior del mismo se encuentra una pintura religiosa.

El segundo retablo o del Sagrado Corazón no es menos pobre, ya que al igual que el primero posee algunas molduras decorativas y conserva una exquisita pintura del Sagrado Corazón de Jesús y en un nicho ubicado en la parte superior del mismo se encuentra la imagen de la virgen de Concepción. Entre las construcciones más recientes que se le han hecho a la iglesia se encuentra un altar de piedra y seis cruces de mampostería incrustadas en las paredes del templo las que son símbolo de los seis años que estuvo dividida la comunidad católica de este lugar a partir del 6 de abril del año 1992 cuando una parte de esta comunidad se tomó la iglesia a la fuerza por lo que fueron cancelados todos los actos religiosos oficiales por el obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Copán. Durante este tiempo los actos religiosos oficiales como ser las misas, casamientos, bautizos; eran realizados en una pequeña casa en un terreno comprado a la señora Adina Villa o al aire libre en las afueras de la casa. Este conflicto se mantuvo así durante casi seis años hasta que en 1997 comenzaron a haber indicios para hacer las paces y para el 21 de enero del año 1998 se estaban realizando los actos de bendición del templo por la profanación a la que estuvo sujeto; se comenzó con una procesión que inicio en la casa donde se realizaban los actos religiosos oficiales para luego dirigirse al templo el que fue bendecido por el mismo Obispo, Monseñor Luis Alfonso Santos Villeda, se realizaron también otros actos religiosos con lo cual terminó la diferencia de opinión entre las dos partes la cual se fue olvidando con el tiempo.

  • AGUA CALIENTE MAGDALENA INTIBUCA;

Este balneario se encuentra localizado cerca de la aldea de las Marías, a dos kilómetros de la cabecera municipal, por medio de una carretera de tierra con muchas vistas naturales hermosas, estas aguas termales brotan de un manantial cristalino para mezclarse con el río de agua fría, formando pozas naturales. No son muy conocidas fuera del municipio de Magdalena porque aún se encuentran en estado natural.

COSTUMBRES:

Las costumbres: culinarias de las personas de esta comunidad son muy variadas, entre ellas tenemos:
Comidas típicas: Nacatamales, tamalitos de elote, motates (cuando inician las lluvias), montucas, riguas, tamales pisques, ayote en miel, sopa de pinol, para Semana Santa se acostumbra comer «tortas», también se preparan ricas pupusas de fríjol, cuajada, chicharrón y las muy especiales de flores de loroco, etc.
Bebidas Típicas: Atol agrio, atole de elote, chílate que se tomó con dulce de ponerla o conserva, chicha de maíz, etc.

TRADICIONES:

1.- En el Municipio de Magdalena se tiene la tradición de Celebrar las fiestas nacionales como ser;

  • Día De La Madre
  • Día Del Padre
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Junio
  • Día del Estudiante
  • Día del Maestro
  • Día del Árbol
  • Otros

 2.- Celebración del mes de mayo llamado mes de las Flores para este mes todas las tardes se hace procesiones en donde la virgen es llevada a la casa de una persona devota que se encarga de cuidarla y adornarla ese día al día siguiente nuevamente se hace procesión y se lleva a otra casa.

3.- 11 de Junio día de San Antonio por parte de los feligreses católicos en la casa de ellos realizan la Entrega de San Antonio, durante este evento se vive una alegría en el pueblo y que hay quema de polvora, se degustan también lo que son los ricos nacatamales y pan.

4.- 22 de Julio es la Feria patronal en Honor a la Virgen Patrona del Municipio María Magdalena, en  esta feria se desarrollan muchas actividades como ser; elección de la reina de la Feria, quema de pólvora, monta de toros, carrera de cinta, degustación de comidas tradicionales del municipio, otras.

5.- 1 de Noviembre día de los Muertos los habitantes del municipio van al Cementerio a coronar y a dejar flores a sus familiares que ya han muerto.

6.- 7 de Diciembre en la víspera de la Virgen de la inmaculada concepción se hacen fogatas en las calles del pueblo mismas que se encienden cuando llega la noche.

8.- Semana Santa de celebra haciendo Procesiones Viacrucis  y representaciones de la muerte de Jesús, También en esta fecha se prepara la Rica Sopa de Tortas, Torrejas, Chilate, miel de plátano.

9.- Navidad los pobladores del municipio lo celebran en familia tiempo de pasar en la iglesia y de hacer nacer el niño Dios en el Corazón de cada uno en esta fiestas navideñas no faltan los Nacatamales, carne de Cerdo Horneada, y otros platillos.

CRENCIAS:

  • Los Pobladores del Municipio creen en personajes Míticos como ser; La Sucia, El duende, La Siguanaba, La Llorona, el Cicimate.
  • Cuando el Fuego echa chispas se dice que el Fuego esta alegre y es porque habla visita, lo mismo pasa cuando el Perro mueve la cola.
  • En algunos casos cuando una persona se enferma se cree que es brujería la que le han hecho.
  • Creen en el mal de Ojo
  • Se cree que las mujeres embarazadas tienen vista pesada y que cuando hay pollitos recién nacidos y no los tocan estos se mueren.
  • Las Mariposas Negras son señal de Muerte
  • Los muertos antes de irse van a despedirse del familiar más querido.
  • El canto del Guaco es señal de accidente o de muerte en el pueblo.
  • Cuando se aproxima una tormenta se debe hacer una cruz de ceniza para que esta se desvié.
  • Que se vaya en el Rio el viernes santo se convierte en pez o sirena.
  • Se cree en la mala suerte
  • Hay que morderse el cuello de la camisa cuando arden las orejas porque eso es señal de que están hablando en mal de uno.

RELIGION:

En el Municipio prevalece la religión Católica podría decirse en un 75% pero también hay que mencionar que existe la religión evangélica donde se avoca el otro 25% de la Población.MA

PERSONAJES IMPORTANTES:

En el Municipio prevalecen como personas más reconocidas los alcaldes y ex alcaldes, también los líderes comunitarios.

CURIOSIDADES:

  • La mayor parte de los alcaldes que ha tenido el municipio han sido del partido Nacional.
  • Una de estas campanas de la Iglesia Católica la de mayor tamaño y que data del año 1867 se encuentra perforada de 9 agujeros por impactos de balas que le fueron disparadas el 5 de septiembre de 1922 por Raymundo Gómez, jefe de una guarnición del gobierno que fue enviada para tranquilizar una de las muchas revoluciones que se daban en ese tiempo en este lugar. Raymundo Gómez andaba en una expedición en el municipio de Santa Lucía y cuando regreso andaba en estado de ebriedad haciendo disparos a diestra y siniestra y descargo su pistola en las campanas de la iglesia. La campana mayor que fue la que recibió los impactos aún se encuentra prestando servicio en la vieja torre del campanario como un mudo testigo de las barbaries de esos tiempos, estas campanas no se tocaron por varios días; todos creyeron que su sonido había cambiado, pero un buen día el toque de oración de estas campanas fueron echadas al vuelo en un alegre y prolongado repique; sorprendidos porque su sonido no había cambiado los habitantes de Magdalena decían “este alegre repique repercutió hasta lo más hondo de nuestros corazones y fue un valioso específico para nuestros agotados espíritus”.

En el interior de la iglesia se encuentran dos retablos de madera bien trabajados, el altar mayor o del Santísimo es rico en detalles decorativos poseyendo muchas molduras talladas en madera además de dos esculturas religiosas de la virgen Santa María Magdalena y la virgen de Dolores modeladas artísticamente que están colocadas en cada uno de sus nichos y en la parte superior del mismo se encuentra una pintura religiosa.

1009 MASAGUARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Municipio de Masaguara Intibucá está situado al sur del valle de Jesús de Otoro, rodeado de montañas y cerros. Su extensión territorial es de 253.94 kilómetros cuadrados.  Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:

Al Norte: colinda con el municipio de Jesús de Otoro.

Al Sur: colinda con los Municipios de Santa María y  San José departamento de La Paz.

Al Este: con el Municipio de Santiago Puringla, Departamento de La Paz.

Al Oeste: colinda con el Municipio de Intibucá.

La Cabecera Municipal se encuentra en el extremo Sur del valle de Otoro al pie de la Montaña de Opalaca.

 En vista de estar ubicada en una zona alta equivalente a 865 metros sobre el nivel del mar.

HISTORIA:

El Municipio de Masaguara Intibucá fue creado en 1801. En el censo eclesiástico de 1791, elaborado por Fernando de Cadiñanos,  aparece como Curato de la Parroquia de Chinacla.  En el anuario estadístico ya figura como municipio fundado en 1801, adscrito al círculo de Jesús de Otoro. Sobre el origen de su nombre según Don Alberto Membreño en “Toponimias Indígenas” Masaguara significa “Lugar que tiene venados”.

Sus primeros pobladores de Tenambla y Tatumbla lo fundaron en un sitio llamado San Antonio. En recuento de población de 1, 791 era un pueblo del curato de  Chinacla. Le dieron categoría de Municipio en el año 1,820, perteneciente al Departamento de La Paz. En el año de 1883 paso a formar parte del Departamento de Intibucá. Su nombre significa “Quebrada del venado”.

ALCALDES:

El Municipio de Masaguara desde su fundación hasta la fecha ha tenido un total de 56 Alcaldes Municipales los que se identifican de la siguiente manera:

  • Eustaquio Rodríguez año  1888
  • Cecilio Matute año 1889
  • Isidro Gómez año 1900
  • Gregorio Morales año 1902
  • Adán Ramírez año 1924
  • Vicente Girón año 1925
  • Florentino R. Martínez año 1926
  • Fruto Aguilar año 1927
  • Catarino Montoya año 1928
  • Vicente Girón año 1929
  • José Trinidad Torres año 1930
  • Florentino R. Martínez año 1933
  • Quintín Inestroza Alvarado año 1934
  • Eustaquio Rodríguez año 1935
  • Porfirio Rosa R. Año 1937
  • Quintín Inestroza Alvarado año 1938
  • Julián Rodríguez año 1939
  • Ignacio Ortiz año 1940
  • Julia Rodríguez año 1948
  • Florentino R. Martínez año 1949
  • Jesús Inestroza Montoya año 1950-1951
  • Porfirio Rosa R. Año 1951-1952
  • Manuel Girón Torres 01 de enero de 1952 al 01 de abril de 1952
  • Apolonio Álvarez Navarro año 1952-1953
  • José Antonio Molina Reyes año 1953- 1954
  • Apolonio Álvarez Navarro año 1954-1955
  • Inés Rodríguez Hernández año 1955- 1957
  • José Antonio Molina Reyes año 1957-1958
  • Francisco Ramírez Trejo año 1958-1959
  • José Antonio Molina Reyes año 1959
  • José Antonio López año 1959-1960
  • Napoleón Trejo año 1960-1961
  • Miguel Rivera Mejía año 1961-1962
  • Trinidad Rodríguez año 1962-1963
  • Manuel Alvarado Ramírez año 1663-1964
  • Trinidad Rosa Inestroza año 1964-1965
  • Julio Aguirre año 1965-1966
  • Humberto Montoya Hernández año 1966-1968
  • Octavio Alvarado año 1968-1971
  • Manuel de Jesús Alvarado Montoya año 1971-1973
  • Juan Angel Argueta Argueta año 1973-1974
  • Manuel de Jesús Alvarado Montoya año 1974- 1976
  • Juan Luna Trejo año 1976- 1979
  • Octavio Alvarado año 1979-1980
  • Martín Montoya Girón año 1980-1982
  • José Hernán Alvarado año 1982-1984
  • Lázaro Martínez Cardona año 1984- 1985
  • Mariano Aguirre año 1985
  • Lázaro Martínez Cardona año 1985-1986
  • Juan Pablo López Hernández año 1986-1990
  • Guadalupe Portillo Morales año 1990-1994
  • Mario Vásquez Rodríguez año 1994-1998
  • Lázaro Martínez Cardona año 1998-2002
  • José Gerardo Figueroa Montoya año 2002-2006
  • José Oduber Ruiz Girón año 2006-2010
  • Manuel Amaya Montoya año 2010-2014
  • Manuel Amaya Montoya año 2014-2018
  • Fredy Marcos Argueta Rodríguez 2018-2022

 Aldeas:

  1. Masaguara Cabecera Municipal
  2. Guasore
  3. Lagunetas
  4. Potrerito
  5. El Rosario
  6. Quiragüira
  7. Santa Cruz de Horcones

Caseríos:

  1. Azacualpa
  2. Cañada del Guayabo
  3. Carnizuelo
  4. Cosongla
  5. El Encinal
  6. El Espino
  7. El Molinillo
  8. El Portillo
  9. El Rodeo No.1
  10. El Rodeo No.2
  11. Guatateca
  12. Huerta Macho
  13. La Laguna No.1
  14. La Laguna No.2
  15. La Tejera
  16. Las Cuevitas
  17. Las Guarumas.
  18. Las Hamacas
  19. Las Mercedes
  20. Los Arrayanes
  21. Los Negritos
  22. Marcazapa
  23. San Antonio
  24. San José
  25. Sasagua
  26. Callejones
  27. La Jagua
  28. Joya Grande
  29. Llano del Conejo
  30. Tierra Colorada
  31. Guasore
  32. Cerro San Cristóbal
  33. El Ciprés
  34. El Copantillo
  35. El Chagüitón
  36. El Guayabo
  37. El Matasano
  38. El Plan
  39. El Tizate
  40. El Zapotillo
  41. Hacienda Adrica
  42. Hacienda Panfilia
  43. Hacienda Quiragüara
  44. La Cidra
  45. La Montañuela
  46. Las Aradas
  47. Las Quebradas
  48. Las Tablas
  49. Los Naranjos
  50. Palo Negro
  51. Pela Naríz
  52. Plan del Yoreño
  53. Quebrada de Lajas
  54. Quebrada del Chorro
  55. Santa Rosa
  56. Lagunetas
  57. El Derrumbo
  58. El Zapote
  59. Guaspololo
  60. Las Huertecitas
  61. Palo Seco
  62. Portillo del Bañadero
  63. Portillo del Matasano
  64. Pozo Negro
  65. Rechiche
  66. El Cedral
  67. Potrerito
  68. El Encinal
  69. La Cuchilla
  70. Sulapa
  71. Quiragüira
  72. Agua Salada
  73. Agua Zarca
  74. Campanario No.1
  75. Campanario No.2
  76. Cuchilla de Los Limones
  77. El Cerrón
  78. El Coyolito
  79. El Echadero
  80. El Liquidámbar
  81. El Mozotal
  82. El Picacho
  83. El Portillo del Agua
  84. Hierbabuena
  85. La Danta
  86. La Joya
  87. La Joya del Picacho
  88. La Loma de La Estancia
  89. Las Casitas
  90. Los Guayabos
  91. Los Guineos
  92. Los Quebrachos
  93. Otatala
  94. Peña Blanca
  95. Piedra Gorda
  96. Piedra Grande
  97. San Antonio
  98. San Juanillo
  99. Sololá
  100. Tierra Blanca
  101. Toreras
  102. El Cedral
  103. Santa Cruz
  104. La Coyotera
  105. La Jagua
  106. La Tejera
  107. Llano del Limón
  108. La Joya

Extensión Territorial

Tiene una extensión territorial aproximada de 253 km².

CLIMA:

El clima del Municipio de Masaguara Intibucá Como la mayoría de Municipios de Honduras posee dos zonas, la zona alta y la zona baja por lo que podemos decir que el clima también está dividido. La zona alta cuenta con clima relativamente fresco no así en la zona baja donde predomina el clima cálido. El promedio temperatura es de  26 °C.

Los meses de mayor precipitación pluvial son Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, y Noviembre. Los más fríos son Diciembre, Enero y parte de Febrero.

El Municipio de Masaguara presenta tres tipos de clima:

-Al este en la cordillera de Montecillos clima lluvioso con una precipitación promedia anual de 2031. mm.

-En el Valle de Otoro y la depresión del Rio Sazagua predomina el clima seco.

-En la montaña de Opalaca el clima es menos lluvioso que en las montañas del este.

La cabecera municipal presenta un clima caluroso casi todo el año, las épocas generalmente frescas son en los meses de noviembre, diciembre y enero.

El municipio posee un clima lluvioso de altura, principalmente junio y septiembre, los meses más secos son febrero, marzo, abril, durante el cual hay escasez de agua.

HIDROGRAFIA:

En el Municipio de Masaguara Intibucá se cuenta con los siguientes ríos:

  • Rio Grande de Otoro
  • Rio Sazagua y
  • Rio el Quese

Estos ríos reciben el caudal de la Red Hídrica que abastece a la población del Municipio de Masaguara.

También la red hídrica del Municipio de Masaguara cuentas con las siguientes Quebradas:

  • Quebrada Santa Cruz
  • Quebrada El Potrero
  • Quebrada San Miguel
  • Quebrada de Piedras Grandes
  • Quebrada el Juilín
  • Quebrada Las Lajas
  • Quebrada de Otalala
  • Quebrada El Rancho
  • Quebrada de Horcones
  • Quebrada Sulapa
  • Quebrada Vieja
  • Quebrada San Antonio
  • Quebrada del Pueblo
  • Quebrada de En medio
  • Quebrada de Azacualpita
  • Quebrada Grande
  • Quebrada Laguna Seca o Delicias
  • Quebrada Las Delicias
  • Quebrada de Canjel
  • Quebrada de Mancia
  • Quebrada La Jagua
  • Quebrada de Agua Blanca
  • Quebrada Grande
  • Quebrada Mojarros
  • Quebrada San José
  • Quebrada Lajas
  • Quebrada La Ciénega
  • Quebrada Suyatal
  • Quebrada El Carrizal
  • Quebrada Las Vueltas
  • Quebrada Seca

El 59% de estas fuentes lo constituyen cursos de Agua permanentes y el 41% son fuentes temporales o de invierno.

LAGUNAS NO HAY

Cuencas Compartidas con otros Municipios:

El Municipio de Masaguara comparte algunas de sus cuencas con los Municipios de Jesús de Otoro, Intibucá, San José, Santa María y el Municipio de Santiago de Puringla, desglosando de la siguiente forma:

Las cuencas de las quebradas de Santa Cruz, Maye, San Miguel, Vieja, Otoro, son compartidas con el Municipio de Jesús de Otoro.

La cuenca del Rio Sazagua esta compartida por los Municipios de Intibucá, San José, Santa Maria, y Santiago de Puringla.

La cuenca de la quebrada Sulapa es compartida con el Municipio de Santiago de Puringla.

Calidad de Agua:

El caudal del agua en general es constante ya que son pocas las comunidades que tienen una disminución severa en los meses de verano, sin embrago los pobladores de la zona han notado una visible disminución en la cantidad de agua que corre por estas fuentes. En relación a la calidad del agua, según reportes de los líderes comunales es alarmante, el 89% de los cursos de agua están contaminados por agroquímicos y coliformes fecales (eses de animales y personas), un 33% por basura, 26% por aguas mieles de café, 15% sedimentos por prácticas inadecuadas y un 7% por detergentes.

OROGRAFIA 

CERROS:

  • Cerro de la Loma Chata
  • Cerro Peña Quemada
  • Cerro El Tablón
  • Cerro San Cristóbal
  • Cerro Las Crusitas
  • Cerro las Ventanas
  • Cerro Marcazana
  • Cerro El Cerrón
  • Cerro El Coyol
  • Cerro Pantaguca
  • Cerro La Angostura
  • Cerro Peña Blanca
  • Cerro Chorrera Grande
  • Cerro Quicaguara
  • Cerro de la Collotera

MONTAÑAS:

  • Montaña Portillo
  • Montaña Manzanillo
  • Montaña Sapachongo (Colinda con Intibucá)

FLORA:

En el término municipal de Masaguara se pueden observar principalmente tres ecosistemas terrestres bien diferenciados:

Bosque Nublado

Bosque seco

Bosque de Coníferas

Estos bosques presentan un gran potencial por su belleza escénica especialmente los bosques nublados que además de las especies arbóreas incluyen también una abundante fauna. Aunque cabe mencionar que también existen áreas degradadas causadas principalmente por la acelerada deforestación tanto de bosques Latifoliados como de coníferas, los cuales están siendo usados para satisfacer las necesidades de consumo de madera y con fines energéticos.

Bosque Nublado 

Este bosque latifoliado es típico de elevaciones que varían de los 1,350 a 2,300 msnm. En estos bosques la mayoría del tiempo la nubosidad es casi diaria y las tasas de evaporación son bajas. Su importancia es invaluable, ya que son de suma importancia en la regulación de los suministros de agua potable, tanto por escorrentía superficial como subterránea, además de mantener el hábitat para la diversidad de especies que puedan ser encontradas allí. También es preciso apuntar las fuertes pendientes en que estos bosques en su mayoría se encuentran, ayudan significativamente a reducir la erosión y por ende la sedimentación en los causes de agua, lagos y represas; por esta razón la importancia de la protección y manejo racional de estos ecosistemas.

Bosque Tropical Seco:

Este tipo de ecosistema se encuentra en la provincia fisiográfica del valle del Municipio de Masaguara, se pueden encontrar muchas especies en su mayoría matorrales y arboles con espinas, los cuales durante la estación seca prolongada la mayoría de los árboles o casi todos pierden sus hojas; este ecosistema ha sido alterado y casi totalmente disminuido en esta zona, debido a actividades agrícolas y ganaderas, así como también para la extracción de leña por los pobladores. El bosque tropical seco se puede considerar como el ecosistema más amenazado de centro américo y del cual quedan pequeños remanentes.

El roble, nance, y el liquidámbar son las especies predominantes, observándose también otros árboles frutales que como ya se mencionó antes revisten una gran importancia en la salud, la alimentación, y vivienda de los habitantes.

Bosque de Pino o Coníferas:

Los bosques de pinares en el Municipio presentan asociación con el roble, los cuales generalmente podemos encontrar a alturas entre los 600 a 1800 msnm. Las especies que predominan son el Pinus oocarpa y Quercus soo, en menores elevaciones y en mayores altitudes el Pinus maximinoi y Pinus pseudostrobus. El sotobosque está constituido por especies menores como pastos, zarza, naces, etc.  En este tipo de ecosistemas se practica el corte del roble para leña, además de extracción irracional de madera para construcción y para el abastecimiento de cultivos agrícolas lo que ha modificado enormemente este tipo de hábitat.

En toda el área montañosa del Municipio se encuentra distribuido el bosque de pino, el cual presenta en su mayoría un estado maduro y en menor escala un estado medio, representa un área con mayor ocurrencia de incendio y su principal amenaza es la deforestación por su uso energético y maderable.

 FAUNA:

En el municipio se encuentran animales como ser, Lagartijas, Tacuazines, Conejos, Coyotes, Venados, Tepezcuintle, cusucos, garrobos, mapaches, zorros, armadillos, entre las serpientes se encuentran; la cascabel, el coral, devanador, micas, barba amarilla, entre la variedad de  aves se pueden observar; pericos, tucanes, corchas, sanates, colibrís en variedad de especies, chachalacas, palomitas, Gualchas, cantadoras, Chiringuisas, bufadoras, zorzales.

SUELO:

La mayor parte del suelo en el Municipio de Masaguara está siendo usado para actividades agrícolas, ocupando estas el 42% del suelo, el 23% está cubierto de bosque, el 13% de guamiles, 13% en descanso y el 9% restante está cubierto por pastos.

Entre los cultivos agrícolas principales están: Café, maíz, frijoles, platano, hortalizas, caña de azúcar, frutales.

Las hortalizas son cultivadas en su mayoría en la zona de amortiguamiento de la reserva de la cordillera de Montecillos específicamente en las comunidades de: El guayabal, La Danta, Las Aradas, El Rincón, Montañuelas, El Tablón y el Plan.

Principales Causas de erosión y degradación:

La erosión y degradación de los suelos en el municipio son causadas principalmente por los incendios forestales, la deforestación, el sobrepastoreo, y el uso de prácticas inadecuadas, principalmente en el desarrollo de las actividades agrícolas y el avance de la agricultura migratoria.

Nivel y formas de erosión:

Según los recorridos  de campo realizados en toda el área y la formación brindada por los líderes comunales  en el nivel de erosión en la mayor parte de los suelos considerables. Existen zonas que presenta un nivel de erosión más fuerte principalmente los que están siendo cultivados con café. Entre las formas de erosión más comunes están las cárcavas, y los deslizamientos leves.

El mayor grado de erosión se presenta principalmente en las cunetas y taludes de las carreteras; las cuales se ven mayormente afectadas en épocas de lluvias.

TENENCIA DE LA TIERRA

En lo referente a la tenencia de la tierra, la mayor parte de las tierras en el municipio son de propiedad privada las cuales provienen de título ejidal y de titulaciones por el INA, quienes poco a poco han ido vendiendo las tierras a los habitantes del Municipio (agricultores). Otra parte de las tierras pertenece a la municipalidad (ejidal) y una pequeña parte es nacional.

POBLACION/ DATOS DEMOGRAFICOS

La población es de 17,019 personas la cual está compuesta por 8,380 hombres y 8,640 mujeres. Con una población en el área rural de 17,019 personas.

Etnia / Grupos Etnicos

Lenca

El Municipio de Masaguara cuenta con un total de pobladores entre hombres y mujeres de 18,914 pobladores.

Masaguara es un Municipio que cuenta con un casco urbano, 3 aldeas y 38 caseríos los que se detallan a continuación:

Casco Urbano: Masaguara Centro:

Tejera, Sasagua, San Antonio, Arrayanes, Guatateca, Cofradía, Guayabal.

Guasore Centro: Montañuela, El Plan, Copantillo, Aradas, El Naranjo, El Zapotillo.

Quiraguira Centro: La Danta, El Tablón, Carnizuelo, Casitas, Campanario #1, Campanario #2, San Juanillo, Piedras Gordas, Agua Salada, Peña Blanca, Liquidambal, Piedra Grande, Mozotal, Picacho, Porvenir, Bañaderos, Otatala, Los Quebrachos.

Lagunetas Centro: Pozo negro, Cedral, Palo seco, Encinal, Potreritos, Guaspololo, Horcones.

ETNIA/GRUPOS ETNICOS:

Lenca

SALUD:

CENTROS DE SALUD:

Con respecto a salud el Municipio de Masaguara cuenta con 3 Centros de Salud y 3 unidades Comunitarias de Salud los que están ubicados así:

-Centro de Salud Masaguara: Atendido por una auxiliar de enfermería y técnico en Salud Ambiental.

-Centro de Salud Potreritos: Atendido por una auxiliar de enfermería.

-Centro de Salud Quiraguira: Entendido por un auxiliar d enfermería.

-Unidad Comunitaria de salud, copantillo: Atendido por voluntarios de salud.

-Unidad Comunitaria de salud, Lagunetas: Atendida por voluntarios de salud.

-Unidad Comunitaria de salud, Agua salada: Atendido por voluntarios de Salud.

Los Centros de Salud de Masaguara y Potreritos son asistidos eventualmente por Médicos Cubanos que se radican temporalmente en el Municipio.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a las enfermedades más comunes en el municipio controles de embarazo. Atención a Consulta general a los habitantes del municipio.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Las enfermedades más comunes que padecen los pobladores del Municipio de Masaguara son diarrea, asma y otros diferentes tipos de enfermedades respiratorias.

SERVICIOS:

SISTEMA DE AGUA

En el Municipio de Masaguara Intibucá la mayor parte de  la población es abastecida por el sistema de agua potable de por medio de tuberías que son administradas por Juntas de Agua de cada caserío.

El recurso de agua es un componente primordial para la vida Humana en si hay un 83% de las comunidades que cuentan con el servicio de agua entubada y los que son extraídos de los diferentes ríos y quebradas que bañan el municipio.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El Municipio de Masaguara Intibucá se conecta a la carretera para llegar a La Esperanza que se conoce como la calle vieja donde antes era la vía para poder llegar haya. Tiene acceso al Municipio de Jesús de Otoro ya que está bastante cerca y la carretera en unas excelentes condiciones.

Existe la carretera pavimentada panamericana de Jesus de Otoro, dicha carretera facilita el acceso al Municipio de Masaguara además se cuenta con una amplia red vial en buenas condiciones, donde pueden transportarse vehículos desde el más liviano hasta el más pesado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la zona existen los medios de comunicación siguientes: La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL, además de este valioso medio de comunicación, existen también las compañías celulares como TIGO y CLARO, contando con buena señal en varias de las aldeas del municipio.

ELECTRIFICACION

En el Municipio de Masaguara  Intibucá los únicos caseríos que tienen el servicio de alumbrado público de la ENEE, son los caseríos de Masaguara y Guatateca los demás caseríos utilizan una variedad de  tipos de energía que van desde, el servicio de luz pública ENEE, hasta  viviendas que utilizan la luz por medio de ocote, la mayoría de los caseríos utilizan como método de abastecimiento d energía, la iluminación utilizando como fuente el ocote.

EDUCACION:

La infraestructura existente del sistema educativo del Municipio está constituida por Centros Preescolares (oficiales y CEPRED), a nivel de primaria existen escuelas (Prohecos y oficiales), el casco urbano cuenta con un Centro de Educación Básica.

El número de Centros Educativos en el Municipio de Masaguara es de 73 distribuidos a nivel comunitario y por niveles de la siguiente forma:

  • 20 Jardines de Niños
  • 9 CCEPREB
  • 37 Escuelas
  • 2 Centros Básicos
  • 5 Centros Educa todos

INSTITUCIONES PÚBLICAS

-Registro Nacional de Las Personas

-Juzgado de Paz

-Biblioteca Pública

-Secretaria de Salud

-Secretaria de Educación

-Juntas de Aguas

-Patronatos Comunitarios

ECONOMIA

En el Municipio de Masaguara  las actividades económicas son diversas, pero es la agricultura y específicamente el cultivo del café, el cual constituye el principal  rubro económico de los habitantes, además se puede mencionar el cultivo de granos básicos, caña, plátanos, árboles frutales, y la ganadería. En menor escala la cría de cerdos, cabros, y aves de corral.

ATRACTIVOS TURISTICOS

El municipio de Masaguara Intibucá cuenta con dos Atractivos Turismos:

La Presa: Ubicada a 6 cuadras del casco urbano del Municipio.

También al visitar este bello y pintoresco municipio se puede apreciar y disfruta r de la amabilidad y sencillez de su gente.

CULTURA:

TRADICIONES

  • Celebración de la Feria Patronal en Honor al Patrón de San Antonio de Padua, dicha celebración se hace el 13 de Junio.

Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:

  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio

Celebración de Semana Santa

Celebración de Navidad

CREENCIAS:

Por Generación en Generación el municipio ha venido arrastando con creencias y tuperficiones de los pobladores de Tatumbla y Quelala entre ellas se mencionan las siguientes:

  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL CICIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas del Valle de Otoro.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

Un 80 % de la Población del municipio es católica.

Un 20% evangélica

PERSONAJES IMPORTANTES

En este Municipio de Masaguara los personajes más importantes se destacan los Alcaldes.

1010 SAN ANTONIO

CORDENADAS:

San Antonio está situado en la región sur occidental del departamento de Intibucá, entre los meridianos 88°31″18″ y 88°20″08″ longitud oeste, y los paralelos 14°01″04″ y 13°51″41″ Latitud Norte. Tiene una altura de 124 metros sobre el nivel del mar.

Norte:     Municipio de Piraera, Departamento de Lempira;

Sur:         República de El Salvador;

Este:       Municipios de Camasca y Santa Lucia

Oeste:     Municipio de Piraera, Lempira y la República de El Salvador.

ANTECEDENTES HITORICOS:

San Antonio, fue en sus primeros años una hacienda ganadera rodeada por las Haciendas San Cristóbal, San Jacinto, Santa Teresa y Candelaria y empezó a fundarse en 1742. No se sabe exactamente la fecha en que se le otorgó la categoría de municipio. Sin embargo al crearse el Departamento de Intibucá en 1883, San Antonio era uno de los municipios que formaba el círculo de Camasca.

El nombre del municipio es en honor a un santo de la Iglesia Católica “San Antonio”, siendo el Santo Patrono del municipio y para el que se celebran sus fiestas tradicionales el día 13 de Junio.

Su crecimiento demográfico se manifiesta así:

  • Según el censo de población del año 1992, San Antonio cuenta con una población de 4,688 habitantes.
  • Según los datos obtenidos del levantamiento de línea base en el 2012 (FOCAL / JICA) muestra una población de 5,323 habitantes.
  • Según los datos obtenidos en el 2014 muestra una población de 6,705 habitantes.

ALCALDES

  • Rodolfo Santos Mendosa 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022
  • Lucia Orellana Cedillo 2006-2010
  • Elvira Girón Castro 2002-2006
  • Adelino Iraeta 1998-2002
  • Julio Cedillo 1990-1998
  • Jesús Cantarero 1986-1990
  • Cesar Romero 1982-1986
  • Nazario Orellana
  • Rodolfo Santos Mendoza 2010-2014
  • Rodolfo Santos Mendoza 2014-2018
  • Rodolfo Santos Mendoza 2018-2022

Aldeas:

  1. San Antonio Cabecera Municipal
  2. Bañaderos
  3. El Cacahuatal
  4. San Francisco
  5. San Jacinto
  6. San José No.1
  7. San Sebastián
  8. Santa Teresa

Caseríos:

  1. San Antonio No.2
  2. El Cutucón
  3. El Llano
  4. La Caridad
  5. La Zacuta
  6. San Esteban
  7. Bañaderos
  8. El Carmen
  9. Portillo Quemado
  10. El Rosario
  11. Agua Fría
  12. El Junquillo
  13. El Mojón
  14. El Portillo del Norte
  15. El Sitio
  16. Las Cañadas
  17. La Hacienda
  18. La Quesera
  19. Choluteca
  20. El Camalote
  21. El Camaronero
  22. El Pedregal
  23. El Rodeo
  24. La Cuchilla
  25. Ojo de Agua
  26. San Jerónimo
  27. Valle Nuevo
  28. El jute
  29. Santa Teresa
  30. La Chacara
  31. El Zarco
  32. San Jacinto
  33. Agua Caliente
  34. El Claudio
  35. El Pito
  36. La Chachagua
  37. Maruchila
  38. San Bartolo
  39. San Cristóbal
  40. San José No.2
  41. Corralito
  42. Chilamón
  43. La Playa
  44. La Queserita
  45. La Soledad
  46. La Cumbre
  47. Quebrada El León
  48. San Juan
  49. Teguemón
  50. Yarula
  51. Cacaoal
  52. Agua Amarilla
  53. Agua Zarca
  54. Celum
  55. El Emboque
  56. El Jicaral
  57. El Pedrero
  58. El Portillón
  59. Hacienda Vieja
  60. Los Planes de San José
  61. San Andrés
  62. El Caulote
  63. El Izcanal
  64. El Jute
  65. El Zapote
  66. La Coyotera
  67. La Florida
  68. La Joya
  69. Los Nances
  70. Llanos de Santa Teresa
  71. Rayolar
  72. Valle de Santa Teresa
  73. La Junta

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 90 km².

TOPOGRAFIA:

La topografía del municipio es irregular, en esta se presentan diferentes accidentes y el relieve del suelo va de ondulado a colinoso, esta es una característica similar en toda el área.

Los accidentes geográficos más relevantes que se pueden encontrar en el municipio de San Antonio son: en la laja san Bartolo, el cerro las Ventana en la caridad, cerró el campo San José.

CLIMA: 

El municipio de San Antonio se ubica a una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar.

Según información del Servicio Meteorológico Nacional esta zona se caracteriza por una temporada seca de Diciembre hasta Abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm. de lluvia. La temporada lluviosa se presenta de Mayo a Noviembre con un máximo en Septiembre de 303.0 mm de lluvia; anualmente llueve 1,395.0 mm., en 144 días.

La humedad relativa del aire es de 76%. La temperatura anual es de 24.5° C para valles con alturas de 500 mts., y con un máximo de 28.9° C y mínima de 19.0° C.

Para las zonas montañosas (1,000 mts.), la temperatura media anual es de 23.2° C, con un promedio máximo de 25.1° C y un mínimo de 15.3° C. Abril se presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3° C.

HIDROGRAFIA:

La red hidrográfica del municipio no es muy extensa, se presentan corrientes del tipo permanente pero la mayor cantidad son del tipo temporal, que corren únicamente durante el período lluvioso; ya que por su territorio únicamente corren cinco ríos y siete quebradas.

RIOS

  • Rio negro que sirve de línea divisoria entre el municipio de San Antonio y el departamento de Lempira.
  • Río Torola que sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador.
  • Rio Riachuelo que desciende la aladea Bañaderos, el Rayolar y desemboca en el rio torola.
  • Rio Chibre o Santa Rosa que desciende desde el municipio de Santa Lucia.
  • Río Lempa que sirve de line divisoria entre Honduras y El Salvador.

QUEBRADAS

  • Quebrada honda, en el casco urbano y la comunidad del Llano.
  • Quebrada monte grande, en la comunidad de planes de san José.
  • Quebrada el carpintero, en la comunidad de San Sebastián.
  • Quebrado el candelario, en la comunidad de San Sebastián.
  • Quebrada el capulín, en la comunidad de la Coyotera.
  • Quebrada el alcantarino, en la comunidad de San Sebastián.
  • Quebrada el terrero, en la comunidad del Rayolar.

OROGRAFIA

CERROS:

  • Cerro El Brujo
  • Cerro Las Ventanas
  • Cerro Pengue
  • Cerro Verde
  • Cerro Tecomate
  • Cerro San Cristóbal

FLORA:

Vegetación:

De acuerdo a datos suministrado por el AFE-COHDEFOR, este municipio no cuentan con áreas boscosas, pero si se presentan pequeñas áreas de bosques de regeneración natural, que incluyen algunas especies forestales como: Quebracho, Roble, Cedro, Caoba, Laurel, Guachipilín, Madreado, almendro, ceibo, copinol y Aceituno.

FAUNA:

La fauna predominante en el municipio de San Antonio está constituida por Ardillas, Conejos, Mapaches (Tacuacines), Cusucos, y Gatos de Monte. Las aves existentes son los Gavilanes, Lechuzas, Zanates, Zopilotes, Palomas, Gorriones, Pájaros Carpinteros, Pericos, Chorchas y Codornices. Las serpientes más comunes son: Zumbadora, Ratonera, Coral, Cascabel, Masacuate, Mica y Tamagás.

SUELO:

En el municipio de San Antonio de acuerdo al porcentaje de pendiente de los suelos, se estima que el 45% son tierras con pendiente que están entre 0 a 17%  y que son aptas para el cultivo agrícola (permite el uso de maquinaria agrícola); el 20% son suelos con pendientes que están entre el 17 a 25%  y que permiten el establecimiento de cultivos de ladera; el 27% de los suelos con pendientes que están entre el de 25 a 45%, que presentan ciertas limitaciones para el logro de buenos resultados agrícolas y  el 8% de los suelos con pendiente mayores de 45%, que generalmente se destinan para la producción forestal o conservación de la biodiversidad.

Los suelos del municipio se encuentran en las series  “Coray” y “Salalica”.

Los suelos de la Serie “Coray”, presentan ciertas características como: suelos bien avenados, poco profundos, formados sobre Ignimbritas, ocupando terrenos con relieve ondulado o colinoso, con altitudes frecuentemente inferiores a 600 mts. Son normales en ellos las pendientes de 15 a 25%, aunque en algunos lugares llega hasta 40%. Se parecen a los suelos Pespire con los que están asociados, pero se distinguen de ellos por la naturaleza de la roca madre; basaltos e ignimbritas oscuras, el espesor de la capa del suelo y la presencia de un subsuelo de color rojizo en los suelos Pespire.

En los suelos Coray el espesor del manto del suelo varía de menos de 10cm a casi 50 cm.

Los suelos Coray se utilizan extensamente para pastos no mejorados, la mayor parte de los cuales están llenos de maleza y tienen poca capacidad de apacentamiento. Los suelos Coray se cultivan con aperos manuales para la obtención de productos de subsistencia como maíz y frijoles.

Los suelos de la Serie Salalica, presentan ciertas características como: suelos bien avenados, relativamente profundos, formados sobre rocas máficos e ignimbritas asociadas y sobre ignimbritas con un elevado contenido de minerales máficos. Ocupan un relieve muy ondulado a colinoso y en ellos son bastante frecuentes las pendientes mayores de 25%. Están asociados con suelos Yauyupe, Ojojona y Milile.

Una característica de los suelos Salalica es la presencia de piedras en su superficie y masa. Su perfil es Franco arcilloso salalica.

La mayor parte del área de suelos Salalica se utiliza para la producción de cultivos de subsistencia como maíz, frijoles y sorgo, utilizando aperos manuales y/o arrastrados por bueyes. Una gran parte se utiliza para pastos naturales; los suelos Salalica son fértiles y si las piedras no son muy abundantes, pueden con buenas prácticas de explotación incluido el uso de abonos resultar económicamente productivos. Los suelos son suelos pardos no cálcicos.[1]

Los suelos fértiles del municipio se localizan en las zonas bajas del municipio y son suelos del tipo aluvial, ya que son producto de los desbordes y arrastres de los ríos. La ubicación de estos es: rivera del Río Negro en los planes de la Aldea San José, riveras del Río Lempa en la Aldea San Francisco y por el este las riveras del mismo río en las Aldeas Bañaderos y San Jacinto.

TENENCIA DE LA TIERRA:

Las tierras del municipio en un 80% son propiedad de los pobladores mismos que las destinan a cultivo de granos básicos o a la ganadería.

POBLACION;

La población es de 5,748 personas la cual está compuesta por 2,778 hombres y 2,970 mujeres. Con una población en el área rural de 5,748 personas.

Censo Anteriores:

Los datos del estudio muestran que San Antonio cuenta al año 2,012 con una población total de 5,323 habitantes, de los cuales 2,579 son hombres y 2,744 son mujeres. El 75.91 % de los hogares poseen ingresos diarios per cápita menores a $ 1.00 (promedio familiar de 5.2 miembros), sin embargo el 96.13% de los hogares que conviven en el municipio consideran que los ingresos monetarios les ajusta para alimentarse los 3 tiempos, según su propia manifestación. También, en el  60.23% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de los cuales el  80.23% produce alimentos, y de éstos el 65.85% produce suficiente para autoconsumo.

ETNIA:

 Lenca

SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Agua potable:

En el municipio de San Antonio Intibucá los hogares que reciben este servicio mediante agua domiciliar por    acueducto (agua potable) representan el 59.39% es a través de acueducto, un 11.70% con llave pública, Mientras que el 33.82% la obtiene de pozo propio, pozo comunal y quebrada, el 5.11% la obtiene de reservorio de aguas lluvias.

Las Juntas de Agua: Sus acciones las orientan a lograr el buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de los sistemas de agua, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.

Existen 19 juntas de agua en total en este municipio.

Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua recibida no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento, se cuenta con junta de agua para la administración de la misma.

Letrinas, Servicios sanitarios/ Alcantarillado:

El  62.14% poseen letrinas y servicios sanitarios; el  8.85% de las viviendas tienen acceso a la disposición de excretas mediante alcantarillado y un 53.29% de las viviendas poseen letrinas de las cuales el 1.47 % no la utilizan, lo que hace un total real de 62.14% de las viviendas con disposición adecuada de excretas.  Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

ELECTRIFICACION:

Energía Eléctrica:

El proceso de electrificación se inició en el Casco Urbano en el año 1992 es relativamente,

La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 95%, servicio que lo recibe casi toda la población excepto unos caseríos como: La Soledad San Juan, El Cacahuatal,

Con relación a este servicio la ERP proponía lograr un 80% de cobertura de servicios de energía eléctrica para el 2015, En este municipio ya se cumplió esa meta.

Uno de los problemas identificados es que debido al incremento de la población este servicio es deficiente, por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos.

SALUD:

Salud

Este municipio cuenta con tres centros de salud, ubicado en el casco urbano, en las comunidades de San José y Santa Teresa.

 Las personas de otras comunidades deben viajar al centro de salud más cercano para recibir atención médica.

Cabe mencionar que estos centros carecen mucho de medicina ya que cada 3 meses es enviada la requisición de medicamentos y en respuesta es muy poco lo que la región central puede proveer en vista a la crisis de la Secretaria de Salud.

El CESAMO de salud del casco urbano de San Antonio cuenta con médico, y tres enfermeras, la estructura de este un área para consultorio médico, un área de farmacia con bodega para la misma, el área de vacuna, área de curaciones e inyecciones, una sala de espera, preclínica y un área de materno infantil.

El CESAR de la comunidad de San José y Santa Teresa; solo cuenta con una enfermera; la estructura de este un área para consultorio médico, un área de farmacia con bodega para la misma, el área de vacuna, área de curaciones e inyecciones y una sala de espera.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

ENFERMEDADES # DE VIVIENDAS DONDE SE MANIFESTÓ % DEL TOTAL DE VIVIENDAS
IRAS 457 56.63%
Dengue clásico 44 5.45%
Paludismo 12 1.49%
Dengue hemorrágico 5 0.62%
Chagas 7 0.87%
Alcoholismo 27 3.35%
Discapacidad en niñ@s (1-18 años) 19 2.35%
Tuberculosis 1 0.12%
Cáncer 3 0.37%
Diarreas 140 17.35%
De la piel 37 4.58%
Otras: 55 6.82%
Total 807 100.00%

EDUCACION:

La edad escolar se estimó en el rango de 5 a 23 años, o sea desde preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños; tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 2,573 niños (as) y jóvenes que se encuentran en este rango de edad escolar (48.34% del total de la población); y de este total 1303 son varones y 1270 son mujeres.

Del total en edad escolar están estudiando 2,498    (97.08%, que se distribuyen en 1,252 varones y 1,246 mujeres, y el resto no lo hacen 75    (2.92%),

Como puede observarse los índices de cobertura son buenos en todos los niveles, con la aparente excepción del nivel primario, sin embargo en éste inclusive no están estudiando todos los que tienen edad de estar en este nivel.

Por otro lado, estimando la población en edad escolar que cursan o cursaron un grado educativo nos encontramos que del total en edad de hacerlo el 48.25% estudia  o estudió algún nivel, aunque los que no pasaron al siguiente nivel, de los primeros grados (preescolar y primer grado) seguro que la mayoría no aprendió a leer y escribir,

Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 5,68% de  los que estudian están en preescolar, 71.82 % está en el nivel primario, el  12.57% en el nivel de plan básico y el 8.73% en diversificado.

La cantidad de jóvenes que está en edad para nivel diversificado es de 270 del total en edad escolar, de los cuales el 26.7% (72) está estudiando y algunos ya lo han cursado; de estos resultados se deduce que la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es sumamente bajo, por lo que el nivel de profesionalización y calificación del recurso humano del municipio no es el esperado para impulsar el desarrollo local.

A nivel del sistema educativo la infraestructura existente la conforman 43 Centros Educativos (18 Escuelas, 4 Centros Básicos, 11 Jardines de Niños, 9 CEPREB y 1 Instituto de Ciclo Común y Secundaria)

N COMUNIDAD JARDIN DE NIÑOS DIRECTOR(A)
1 San José J/N Nuevo  Amanecer Doris Santos Mendoza
2 San Bartolo J/N Toribio Cantarero Dilia Xiomara Cantarero Díaz
3 El Rosario J/N Sueños de la Infancia María Emelina Iraheta
4 San Antonio J/N Rafael Pineda Ponce Berta Lidia Amaya
5 San Juan J/N María Angelina Ayala Maria Dolores Romero
6 San Jacinto J/N Juventina Quintero Norma Lourdes Cantarero Diaz
7 El Llano San Antonio J/N Faro de Luz Yessenia Verónica Pineda Ayala
8 San Sebastián J/N Vanguardia Infantil Rosa Romero Cedillo
9 Nuevo Bañaderos J/N 15 De Septiembre Lucy Cedillo
10 San Francisco J/N Brisas de Lempa Rosa Pineda Díaz
11 Planes de san José J/N Nuevo amanecer José fausto Magia
  COMUNIDAD CEPREB DIRECTOR(A)
1 Luz y Esperanza La Coyotera María Santos Bernarda de la O
2 Futuro del Mañana El Corralito María Eleticia Díaz Mendoza
3 Luz y Esperanza Ojo de Agua Nirma Dolores Guevara Mendoza
4 Nuevo Renacer Santa Teresa Gloria Yessenia Amaya Cedillo
5 El Sembrador El Caulote José Elias Cornejo Bonilla
6  Estrellas del Futuro Los Llanos María Sipriana Cornejo Ramos
7 Luz y Vida La Caridad Heidy Xiomara Amaya Sales
8 Nuevo Amanecer El Dorado Bety Carina Orellana Cruz
9 Protagonista del Futuro La Queserita Mirian Cruz Santos
  COMUNIDAD ESCUELA DIRECTOR(A)
1 San Bartolo Juan Manuel Gálvez Héctor Villanueva
2 San Jacinto Francisco Morazán Saúl Villanueva Zelaya
3  San Juan Manuel de Jesús Subirana Rosa Amaya Cruz
4 La Queserita Dionisio de Herrera Doris Lemus Reyes
5 El Ojo de Agua Lempira Antonio Girón
6 San Antonio Domingo Vásquez Toribio Cantarero
7 La Caridad Alma Rodas de Fiallos Alan Jeovani Milla Quintero
8 El Caulote La Democracia Medardo Lemus Mejía
9 El Carmen 28 de Septiembre Marco Tulio Guzmán
10 Planes de San José España Mario Barrera
11 La Coyotera Luis Landa José Ángel Romero
12 Los Llanos Dr. Marco Aurelio Soto Alex Adonay Sánchez Sánchez
13 San Francisco Juan Ambrosio Sabio Estela Amaya
14 Nuevo Bañaderos 15 de Septiembre Elvin Moisés Cedillo
 
  COMUNIDAD DIVERSIFICADO DIRECTOR(A)
1 El Llano, San Antonio Instituto Polivalente Monseñor Alonso Villanueva Milton Francisco Castro
  COMUNIDAD CENTROS BASICOS DIRECTOR(A)
1 San José CEB  José Trinidad Reyes Noel Díaz Mendoza
2 San Sebastián CEB José Trinidad Cabañas Martina Cantarero
3 El Rosario Juan Lindo Martha Ondina Díaz
4 Santa Teresa José Cecilio del Valle Ruth Elizabeth Castro Villanueva

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

  • Policía preventiva: Institución encargada de velar por la seguridad ciudadana del municipio y de mantener el orden en el mismo.
  • Destacamento Militar: Posee 6 militares que se encargan de apoyar a la policía preventiva cuando estos lo requieran y además velar por la vegetación del municipio, evitar la tala de los bosques.
  • RNP: Registro nacional de las personas
  • Juzgado de paz:
  • Unidad de salud:
  • asistencia técnica de educación: Es un programa que se encargan de velar por la salud de los niños, asegurándose que las escuelas cuenten con los servicios necesarios de aseo, entre otros.
  • Merienda Escolar : Es un programa con el propósito de beneficiar a los niños pobres para que, por lo menos hagan un tiempo de comida al día con leche, arroz y frijoles, principalmente a los niños que reciben una sola jornada de estudio y que logren mejorar la eficiencia en sus estudios.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

  • AMFI: Mancomunidad de los Municipios Fronterizos del Sur de Intibucá
  • SDHJGD: Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización/ Dirección General de Gobernabilidad Local
  • CEPUDO
  • COOPERACION ZUIZA
  • KFW: Fondos Alemanes
  • COSUDE
  • CARE
  • COSEPRADII
  • COOPERACION ESPAÑOLA ANDALUCIA
  • COOPERATIVAS
  • COMPAÑÍA DE CABLE DE TELEVISION
  • JICA: Agencia de Cooperación Internacional de Japón/ Proyecto FOCAL II
  • ERSAPS: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento / Cooperación Suiza
  • CENET: Centro Nacional de Educación para el Trabajo
  • CONASA: Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento
  • USAID / ACCESO
  • JUNTA DE ANDALUCÍA: Cooperación Internacional de España.
  • HABITA
  • Programa Vida Mejor
  • SANAA: Servicio Nacional de acueductos y alcantarillados
  • ICF: Instituto de Conservación Forestal
  • CONASA: Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento

En el Municipio San Antonio Intibucá los procesos de participación ciudadana son relativamente nuevos, a partir del 2003 comienzan las primeras experiencias aplicando algunos mecanismos como las asambleas  y cabildos abiertos, sin embargo, desde varios años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los Patronatos, Juntas de Agua, Iglesias, Sociedad de Padres de Familia y Clubes Deportivos no formales, entre otros; pero, a pesar de estas organizaciones y del interés institucional, todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferentes ámbitos.

Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas,  a  nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben  representar los intereses de sus comunidades ante la  municipalidad  y otras instancias de desarrollo.

 San Antonio posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 9 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.

Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, instancias locales municipales en agua y saneamiento, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, grupos de caficultores son formados para obtener apoyo, cajas rurales, Grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos de salud. Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio

Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.

Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.

Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.

Comunidades Eclesiales de Base: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios, con el propósito de evangelizar a la comunidad, promover los valores cristianos y morales y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.

Iglesias Evangélicas: son estructuras formadas en cada comunidad con el propósito mismo de evangelizar, promover los valores cristianos y morales y apoyar con el desarrollo de la comunidad misma.

Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.

Así mismo se cuenta con estructuras municipales como la Comisión de Transparencia, Comisionado Municipal, Comisión Municipal en Agua y Saneamiento, Unidad de Supervisión y Control Local, entre otras. Que son la representación de la población misma en los procesos de desarrollo que se emprenden en el municipio.

VIAS DE COMUNICACION:

San Antonio Intibucá se comunica con la república de El Salvador,  a través de carreteras de tierras cruzando el rio lempa  a través de una lancha, y  con el interior del país a través de la carretera  secundaria que de este municipio conduce hasta la cabecera Departamental de Intibucá (a una distancia de 89 km) y a la capital del país a través de una carretera primaria  que tiene una distancia de (275 km,). Además tiene una carretera secundaria salida a los municipios vecinos como ser Camasca, Santa Lucia,

Magdalena.

La mayoría de las aldeas, barrios y caseríos tienen carreteras secundarias como vías de acceso. Las condiciones actuales de las vías están en un estado regular. Dichas carreteras en el invierno por algunas partes se quedan incomunicadas, pero los habitantes ponen manos a la obra y reparan algunos pases. También el Alcalde municipal apoya donando alcantarillas para colocarlos en puntos clave o donde más se necesita y construyendo cajas puente para mejorar la comunicación a las comunidades.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Actualmente únicamente se cuenta  con el servicio de telefonía móvil de TIGO y CLARO Hondureños el cual cubre la mayor parte del municipio.

Se cuenta con un servicio de internet publico  el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales, también se cuenta con varios servicios de internet en la cabecera municipal y algunas comunidades, y a nivel institucional y en las escuelas donde existen las aulas tecnológicas.

ECONOMIA:

San Antonio Intibucá basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente de granos básicos como maíz, maicillo y frijol, cultivo del cual comercializan anualmente una aproximación de 1,200 quintales de maíz y 2,000 quintales de maicillo, beneficiando directamente a 120 familias del municipio e indirectamente a unas 50 familias. Los granos básicos en San Antonio Intibucá son de muy buena calidad producidos en zonas aptas para la agricultura y con los cuidados y dedicación, ya que los agricultores tienen conocimiento en el proceso de producción y obtienen maíz de calidad, además algunos agricultores están asociados al beneficio ecológico que se encuentra en este municipio el cual les ayuda a mejorar la calidad de los granos básicos, y que este rubro es el que aporta la mayor economía y sustentabilidad a este municipio.

Además de los granos básicos, San Antonio Intibucá produce frutas como: mangos, jocotes, sandias, y otros cultivos como vegetales, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; solo se cuenta con unas aldea en la que se dedican a los cultivos de vegetales aunque en mínima producción, pero les ajusta para el autoconsumo y para el comercio, generando los ingresos necesarios para sostener sus familias.

También, hay producción de leche y sus derivados, este rubro es manejado en pequeños hatos de ganado bovino destinados al consumo familiar y a la venta de los excedentes de producción.

Además, consultando los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo,  en  56 (2.01%) de los mismos manifestaron que sí, y de estos 30 (53.57)  son hombres de las cuales solamente son 26 por mujeres (46.42%), siempre con el fin de mejorar en la producción en los rubros que trabajan, y así tener una mejora en su producción y mejor economía.

 Fuerza de Trabajo:

En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1,218 pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representa el 88.71% del total de la Población Económicamente Activa (PEA 1,489).

Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 4387 personas del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 1,489 personas, de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 88.71% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 17.29% de la PEA.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida por estudiantes, amas de casa, oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 2520 personas de la PET.

Ingresos:

Primero hay que expresar que auscultar el nivel de ingresos familiares y per cápita es uno de los aspectos más difíciles de obtener con la población, en virtud que a nadie le satisface compartir sus ingresos, principalmente si cree que pueden ser utilizados para efectos tributarios.

Realizando los cálculos de pobreza por el lado del ingreso se determinó que el 53.58% de los hogares los ingresos per cápita son menores a un Dólar diario, por lo cual se ubican por bajo de la línea de pobreza.

CULTURA:

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

En el municipio se distinguen las siguientes costumbres:

  • Tomar café por la mañana, en el desayuno, y a la hora de la cena.
  • Aseo diario de las viviendas.
  • En fechas especiales como ser Navidad, año Nuevo, Cumpleaños, Día de la Madre etc., algunas familias se reúnen para celebrarlo.
  • Paseos a los ríos en Semana Santa.
  • Domingos por la tarde se reúnen las familias para conversar.
  • Se acostumbra a ser solidarios con los necesitados (viudas, huérfanos, ancianos).
  • Fiestas bailables en ocasiones de inauguración de proyectos del municipio y de la feria patronal.

El municipio cuenta con las siguientes tradiciones:

  • Celebración de la feria patronal en honor al santo de San Antonio el 12 de Junio.
  • Los habitantes hacen tortas de pescado para Semana Santa para comer los días Jueves Santo y Viernes Santo.
  • Reuniones en las Iglesias.
  • Asistencia a cultos evangélicos.
  • Celebraciones y misas los domingos.
  • Desfile el 15 de septiembre en celebración a la Patria.
  • En día de los difuntos (1 de noviembre) se les llevan flores a los muertos y en esta misma fecha por la noche los vecinos salen pidiendo ayotes por todos los hogares.

RELIGIÓN: 

Las principales religiones son la católica y la Evangélica, siendo la mayoría de la población católica.

FORMAS DE RECREACIÓN:

Cuenta con una cancha de futbol en el casco urbano y en casi todas las comunidades donde los jóvenes pueden divertirse a diario.

COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS DEL MUNICIPIO:

Nuestro municipio se caracteriza por su variada gastronomía entre las cuales encontramos: Tamales, tamalones, pan de horno, dulce en leche, sopa de gallina india, ayote en dulce, torrejas, tamalitos, montucas, riguas, atol de elote, frijoles, chilate, chilate con nuéganos, atol agrio y tortilla de maíz.

PERSONAJES IMPORTANTES:

Salomón Girón (Historiador)

José de la O. (Escritor)

Francisco Cantarero (Músico)

Elías Jirón (líder Comunitario)

Milton Francisco Castro (Pintor)

1011 SAN ISIDRO

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Geográficamente el municipio se encuentra ubicado al norte del departamento de Intibucá, formando parte del grupo de comunidades que se encuentran enclavadas en la cordillera de Opalaca, al sur-oeste de la Republica.

El Municipio cuenta con una extensión territorial de 81.3 Km.2. La mayor parte de su totalidad son terrenos caracterizados por pendientes pronunciadas denotando una provincia fisiográfica montañosa que se extiende en todo el Municipio.

El casco urbano se encuentra ubicado a 60 Km. del Municipio a La Esperanza y a unos 185 Km. de Tegucigalpa.  El Municipio cuenta además con unos 21 Km. de carretera balastreadas que conduce de la carretera pavimentada Otoro. La Esperanza hasta la Plaza Municipal. Los límites geográficos del Municipio son: Norte, Este y parte del Sur:        Municipio de Jesús de Otoro Sur y Oeste            Municipio de Intibucá

HISTORIA:

Origen de San Isidro. 

En la división política de 1896, el actual Municipio de San Isidro, figura como una aldea del Municipio de Jesús de Otoro.  Fue hasta el año 1925 que los Alcaldes Auxiliares de dicha aldea: Señores, Esteban Sánchez, Serapio Sánchez y Modesto Castillo solicitan al Poder Ejecutivo la creación del Municipio para poder independizarse, ya que los pobladores en su mayoría estaban emigrando debido al hostigamiento de las grandes tareas de trabajo (Fajina) de hasta 15 días continuos.

Alcaldes

Francisco Martínez Domínguez 1 Periodo 2008-2014
Francisco Martínez Domínguez 1 Periodo 2014-2018
Francisco Martínez Domínguez 1 Periodo 2018-2022

 Aldeas:

  1. San Isidro Cabecera Municipal
  2. Macuelizo
  3. Suyapa

Caseríos:

  1. San Isidro
  2. Agüera
  3. El Barreal
  4. El Cerrón
  5. El Tablón
  6. Joyas de Ocotal
  7. Ocote Picado
  8. Pueblo Viejo
  9. Sirimita
  10. Macuelizo o Hato Viejo
  11. Agua Buena
  12. El Borbollón
  13. El Calichito
  14. El Manzano
  15. Horconcitos o Macho Muerto
  16. Las Tranquitas
  17. Quebrada Liquidámbar
  18. Santa Rita
  19. Suyapa
  20. La Zarzalosa
  21. Cangel
  22. Zacatales

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 72 km².

CLIMA:

Predomina el clima templado, oscilando temperaturas de 17 a 30 0C y una precipitación entre 800 a 2000 Mm año distribuidas en un periodo lluvioso de mediados de mayo a diciembre, comprendiendo una canícula en agosto y un periodo seco de enero a medio de mayo (Sánchez, 1999).  Hasta la fecha no se han registrado fluctuaciones de precipitación en relación a las diferencias de elevaciones presentes en el terreno, las mediciones actualmente realizadas son producto del esfuerzo que realiza la ENEE, la cual tiene una estación pluviométrica en la comunidad de Pueblo Viejo en la parte baja.

TOPOGRAFIA:

De acuerdo a la morfología que se observa en el Municipio, este presente solamente una unidad topográfica montañosa, la cual se extiende en todo el municipio.  Las altitudes que se observan van desde los 500 msnm hasta los 2137 msnm con una altitud promedia aproximada de 1318 msnm y una pendiente promedio aproximada 60%.  Por su altura sobre el nivel del mar el área del territorio municipal se distribuye aproximadamente de la siguiente manera: Entre 500 y 100 msnm zona baja 46% del municipio  Entre 1000 y 1500 msnm zona media 42% del municipio  Entre 1500 y 2137 msnm zona alta 12% del municipio

RIOS:

  • Rio Canjel
  • Río Sicaguara
  • Río Sirima

QUEBRADA:

  • Sicaguarita y Zarsaloza
  • Pichagua
  • Quebrada Sirimita o Macho Muerto,
  • Quebrada Agua Buena
  • Quebradas Tranquitas

CUENCAS COMPARTIDAS POR DOS O MÁS MUNICIPIOS

 En el Municipio de San Isidro, las 3 sub cuencas que comprenden el término municipal están compartidas con el Municipio de Intibucá y Jesús de Otoro; la sub cuenca Río Canjel es compartida con el Municipio de Intibucá en un 40% en la parte alta y al costado norte de la misma, de igual forma la parte alta de la sub cuenca del Río Sicaguara. La sub cuenca del Río Sirima se encuentra compartida por los Municipios de Jesús de Otoro en un 15% y en un 5% con el Municipio de Intibucá en la parte alta.

CERROS:

Cerros:

  • Cerro Zompopero
  • Cerro Buena Vista

FLORA:

En el Municipio de San Isidro pueden diferenciarse tres ecosistemas: el ecosistema del bosque pinar (bp), el ecosistema de bosque pinar mixto (bpm) y el ecosistema de bosque nublado (bn).

La contaminación ambiental se da por los incendios forestales en la época seca, en los meses de marzo y abril, también por la agricultura migratoria produciendo gran cantidad de gases con efecto invernadero y que afectan directamente la salud.   Recurso Aire

La contaminación de aire es producida por la quema de basuras a nivel comunitario, produciendo gases tóxicos.

En el Municipio la principal fuente de contaminación se constituye: Desechos sólidos: Al no contar con un sistema adecuado con un sistema de recolección de la basura doméstica eso permite que la misma sea arrojada a la calle, depositada en solares baldíos, cunetas, la quema de la misma y puntos localizados a la orilla de la carretera, lo cual hace un severo daño al ornato y estética del Municipio.

FAUNA:

Se encuentra una variedad de animales como ser; conejos, chancos de monte, Venados, Cusucos, tepezcuinte, Gato de Monte, Lagartijas, Iguanas.  En cuanto a aves sobresalen, mariposas; Gorriones, chorchas, Colibríes, Zopilotes, Gavilanes, Chequeques, Palomitas,  Chiringuisas.

También se encuentran una variedad de Serpientes entre ellas;  Cascabel, Coral, Devanadora, Pijiadora entre otras.

SUELO:

Se observan suelos franco arcillosos con poca materia orgánica superficiales con un subsuelo de barro colorado, amarillento y pardo oscuro, de baja fertilidad y ácidos, los suelos con mayor fertilidad en la zona se encuentran en las áreas bajas, son francos limosos profundos, ricos en materia orgánica.

Su capa superficial es de color negro, con tendencia a pH ácidos y por lo general muy poco profunda, requiriendo de medidas agronómicas intensivas de conservación de suelos en su mayoría.

En las laderas, los suelos denotan una textura franco arcilloso, erosionados por su mal manejo, con un nivel freático que puede estar en un rango de 1 a 6 m.

TENENCIA DE LA TIERRA:

En el municipio muchas de las tierras son nacionales y ejidales y, en la actualidad se encuentran en procesos de manejo forestal lo cual permite asegurar de cierta forma la cobertura boscosa de estas zonas.  También se encuentran tierras de propiedad privada, las cuales son usadas para el cultivo de café y algunos cultivos agrícolas.

TENENCIA ÚNICA Y MIXTA 

San Isidro: privada, nacional y ejidal Pueblo Viejo: privada y ejidal Suyapa: privada y ejidal Macuelizo: privada y ejidal

POBLACION:

La población es de 4,887 personas la cual está compuesta por 2,512 hombres y 2,375 mujeres. Con una población en el área rural de 4,887 personas.

Censo Anterior:

Según el último Censo realizado la población del municipio es de 4313 habitantes, Como podrá observarse, la mayoría de la población del municipio es joven, tanto que la mitad de la misma (53.57%) es menor o igual a 18 años, lo que muestra que es una población que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. Los datos muestran una diferencia mínima en relación a mujeres y hombres, las primeras representan el 48.85% de la población total y los segundo el 51.15%.

CARACTERISTICAS/ETNIA

Los habitantes del Municipio de San Isidro son de raza mestiza, y descendientes de la cultura indígena Lenca. En la actualidad pocos son los rasgos culturales y étnicos que se conservan en el municipio.

CENTROS DE SALUD:

En este aspecto se cuenta con un CESAMO en la cabecera municipal el cual  tiene personal capacitado entre ellos una doctora en medicina, una Lic. .En salud, tres enfermeras auxiliares. Este es el único centro de salud que atiende a todo el municipio por lo que tiene bastante demanda de la población.

SERVICIOS QUE BRINDAN:

Atendiendo consultas diarias, de igual manera se lleva el control de circulo de embarazadas un día de cada mes, campañas de vacunación, campañas de limpieza, el centro de salud  cuenta con pequeños comités voluntarios.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

  • Iras
  • Dengue Clásico
  • Dengue Hemorrágico
  • Paludismo
  • Chagas
  • Alcoholismo
  • Discapacidad en niños 1-18
  • Tuberculosis
  • Cáncer
  • Diarreas
  • De la Piel
  • Otras

SISTEMA DE AGUA:

En Municipio de San Isidro Departamento de Intibucá los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 84.40%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 0.23  % de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 9.55% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 2.68 % que lo hace a través de vertientes o quebradas.

Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes aun no son contaminadas pero no recibe ningún tipo de tratamiento.  En cuanto a las formas de administración, en 8 comunidades y el caso urbano el sistema donde poseen acueductos son las Juntas de Agua las que Administran los Sistemas, Referente al tiempo que reciben el servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que con las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana.

Letrinas / servicio sanitario:

El 81.72% de las viviendas poseen letrinas y un 5.12 % de las cuales el 80.56% la utilizan, lo que hace que algunas  viviendas  tengan   disposición adecuada de excretas.

Lo anterior demuestra que hay un menor porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

VIAS DE COMUNICACION

El Municipio de San Isidro Intibucá cuenta con una carretera primaria desde la cabecera municipal  y dos comunidades entre ellas Pueblo Viejo y Macuelizo que comunica con la Ciudad de La Esperanza y Jesús de Otoro a la vez comunica a las demás Comunidades de los Municipios de Intibucá y Jesús de Otoro, cuenta con carreteras secundarias en todas las  Aldeas del Municipio;  La mayoría de las carreteras se encuentran  en  estado regular actualmente  debido al material y la época lluviosa, se deterioran con mayor  facilidad ya que los terrenos no cuentan con suficiente  drenaje.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Actualmente cuenta  con el servicio de telefonía  de TIGO y CLARO Hondureños el cual cubre todo el municipio. Se cuenta con un servicio de internet publico  el cual le sirve a la población para poder informarse sobre todo a los profesionales ,también se cuenta con varios servicios de internet en la cabecera municipal  a nivel institucional y en las escuelas donde existen las aulas tecnológicas.

En el Municipio de San Isidro se cuenta con los Medios de Comunicación Siguientes:

  • Telefonía Móvil; Tigo y Claro
  • Televisión por antenas Tigo y Claro
  • Radio
  • Internet

ELECTRICIDAD

El municipio de San Isidro se encuentra electrificado en un 75% de las comunidades recibiendo el servicio el 61,74% de las viviendas (ver cuadro 4) faltando cuatro comunidades de las cuales actualmente se encuentran en proceso.

En la actualidad las comunidades que faltan  están en proceso, en algunos casos el funcionamiento  es regular debido   a la demanda por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos.

EDUCATIVA

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 10 centros preescolares (4 PROHECO, 3 oficiales y 3 CEPRED) A nivel de primaria existen 10 escuelas (2 Pagados por la Municipalidad, 5 PROHECO y 3 Oficiales) el casco urbano cuenta con un  Centro de Educación Básica que es oficial; además en el municipio existe 1 centro de Educación por Radio (IHER) que se ubica en la cabecera Municipal que cuenta con el tercer nivel de educación básica.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO

En el municipio tienen presencia directamente 6 instituciones, de las cuales son públicas y además el municipio es apoyado técnicamente por JICA, USAID ACCESO, ERSAPS, CENET, VISION MUNDIAL,  que están apoyando el fortalecimiento municipal. Por otro lado, la municipalidad está asociada A la  mancomunidad MAMUNI conformada por 3 municipios de la zona norte de Intibucá.

Entre las instituciones brindan cooperación en el municipio tenemos:

VISIÓN MUNDIAL: Organización internacional  que trabaja en las áreas de educación, seguridad alimentaria, nutrición, salud y transferencia de tecnología apropiada.

CENET: Es una institución descentralizada del Estado que apoya en formación y capacitaciones a líderes comunitarios, elaboración de estudios de planificación y organización de las comunidades. Así mismo apoya a la municipalidad en procesos de fortalecimiento municipal.

PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de  la educación en comunidades rurales.

ERSAPS: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Encargada de la Regulación y control de los sistemas de agua en el municipio a través de instancias locales.

Sociedad Civil

San Isidro posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 9 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio. Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, instancias locales municipales en agua y saneamiento, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, grupos de caficultores son formados para obtener apoyo, cajas rurales, Grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos de salud. Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio.

Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas,  a  nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben  representar los intereses de sus comunidades ante la  municipalidad  y otras instancias de desarrollo.

Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.        Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.

Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.

Comunidades Eclesiales de Base: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios, con el propósito de evangelizar a la comunidad y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.

Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.

SOCIAL

En este aspecto se cuenta con diferentes estructuras entre ellas las iglesias católicas y evangélicas, Juntas Administradoras de Agua que siempre están a nivel de cada comunidad se cuenta con algunas canchas de futbol y baloncesto en los centros educativos, para que puedan divertirse los jóvenes en las cuales participan varones y hembras.

ECONOMIA:

La mayor parte de la población del sexo masculino se dedica al cultivo de café, granos básicos  entre ellos maíz y frijol de los cuales el 27.26% son agricultores y la mayoría de las mujeres de dedica a los Oficios domésticos.

Fuerza laboral:

En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción de café, granos básicos y en menor escala la ganadería y hortalizas, 849 que representa el 27.26% del total de la población económicamente activa y 1204 se dedican a los oficios domésticos el 38.65% de la población.

Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 3115 personas que representa el 72.22% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está  constituida por 1454 personas, o sea 33.71% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 81.5% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 18.5%

PRODUCTIVA

En nuestro municipio la mayor actividad productiva de la población la constituye como principal fuente el café, los granos básicos (maíz, frijol) y en un sector de la zona alta se da el cultivo de verduras.

CULTURA

ATRACTIVOS TIRISTICOS

Visitar y recorrer el Centro del Municipio de San Isidro le Tomara alrededor de 1 Hora y en trayecto poder Disfrutar de la Amabilidad, Hospitalidad, Sencillez de su gente además de deleitar sus ricos platillos cocinados  por sus amas de casa en sus Tradicionales Hornillas, Así mismo puede también se puede apreciar la Belleza natural que rodea el Municipio.

Durante Semana Santa y Verano los Ríos y Quebradas son muy Visitados por los Locatarios disfrutando Días en Familia.

TRADICIONES

  • Feria Cumpleaños del Municipio de San Isidro

La Feria del Cumpleaños Municipio de San Isidro es celebrada del 20 al 26 de febrero de todos los años en honor a la fecha de creación del nuestro municipio, las actividades que se realizan son: Elección de la reina del café, quema de pólvora, carreras de cinta, el toro fuego, fiestas bailables, Presentación de grupos musicales, venta de comidas típicas, juegos pirotécnicos entre otros.

OTRAS ACTIVIDADES TRADICIONALES DE IMPORTANCIA. 

Las actividades de mayor celebración en el municipio después de la feria del cumpleaños del municipio son:

  • El segundo domingo de mayo se hace una celebración a las madres de la tercera edad en la municipalidad.
  • El 15 de mayo, celebración de la feria Patronal de San Isidro.
  • El 15 de Septiembre, donde se realizan actos cívicos en las instituciones educativas del municipio acompañados de varias actividades.
  • El 10 de Septiembre día del niño se realizan juegos, quebrar piñatas y se regalan dulces a los niños en cada centro educativo.
  • A final de cada año se invita a las personas de la tercera edad de todo el municipio a una convivencia, en el cual se hace un programa especial y finaliza con una comida para cada persona.
  • Rezo de la Virgen María todo el mes de mayo.
  • Posadas en navidad, rezos todos los días

CREENCIAS:

  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • Otra Creencia Del Municipio Es La Del Sisimite, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas del Valle de Otoro.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION:

Predomina la religión Católica en un 75%

También hay presencia de Iglesia Evangélicas en donde se congrega el otro 25% de la Población.

CURIOSIDADES:

La primera población siendo aún una aldea, estaba sentado en Pueblo Viejo, la cual desapareció debido una gran epidemia que causo la muerte de la mayoría de las familias; a esta epidemia solo sobrevivieron las familias Santos y Varela, con los cuales se dio inicio la formación del actual San Isidro.

Los primeros fondos recibidos por la Corporación Municipal surgieron de una finca de café que sembraron.  La semilla se le solicito al Señor José María Palacios, de la cual se le proporciono a cada ciudadano 100 semillas para que sembrara los arbolitos, esto en el año 1927.

Las primeras Corporaciones Municipales servían al pueblo por un año ad-honorem y cuando un alcalde entregaba a otro, se realizaba una fiesta y el alcalde saliente iba a traer el alcalde entrante a su casa con un repertorio de música, la cual incluía una gran cantidad de comida.

1012 SAN JUAN

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Municipio de San Juan Intibucá  limita Geográficamente:

Al Norte: Belén Lempira

Al Sur: Erandique Lempira y San Miguelito

Al Este: La Campa y Santa Cruz

Al Oeste: San Francisco de Opalaca

HISTORIA

Origen del Municipio
En el recuento de población de 1791 figuraba como uno de los pueblos del curato de Intibucá. En el censo de 1887 era un municipio del círculo de La Esperanza, le dieron categoría de municipio de 1878.

Significado del Nombre

Probablemente su nombre sea de origen Religioso debido al Patrón del Municipio  San Juan Bautista.

Ediles

  • Manuel Gómez Requeño ejerció el cargo de alcalde durante 40 años consecutivos
  • Hugo Francisco Reyes Pinto 2010-2014
  • Hugo Francisco Reyes Pinto 2014-2018
  • Ariel Santiago Benítez Perdomo 2018-2022

Aldeas:

  1. San Juan Cabecera Municipal
  2. Llano Redondo
  3. Peloncitos
  4. San José

Caseríos:

  1. Agua Caliente Sur
  2. Cangual
  3. Cerro Grande
  4. El Borbollón
  5. El Carrizal o Los Lesquines
  6. El Carrizalito
  7. La Ceibita
  8. La Soledad
  9. Las Galeras
  10. Las Lomas
  11. Loma de Horno
  12. Llano Redondo
  13. Llano Yaterique
  14. Piedra Ancha
  15. Quebrada Los Nocles
  16. Santo Tomás
  17. Llano Redondo
  18. El Comedero
  19. El Espinal
  20. La Granadilla
  21. San Antonio
  22. San Gabriel
  23. Laguna la Retumbadora
  24. Peloncitos
  25. Agua Caliente Norte
  26. Agua Negra
  27. Azacualpa
  28. El Carrizal
  29. El Portillo
  30. El Tablón
  31. El Zarzal
  32. La Jagua
  33. La Montañita
  34. Los Naranjos
  35. La Montaña de Jagua
  36. Panila
  37. Los Cerritos
  38. Simbil
  39. San José de Cataulaca
  40. Cocire
  41. El Pelón
  42. Hacienda Cocire
  43. La Vega Grande
  44. Las Trancas
  45. El Llano de San José
  46. Lagunilla
  47. La Montañita

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 177 km².

CLIMA

El Clima en el Municipio de San Juan Intibucá es Cálido

HIDROGRAFIA

RIOS

  • El Municipio de San Juan Intibucá cuenta con los siguientes ríos:
  • Rio Gualmol
  • Rio Azacualpa
  • Rio San Gabriel
  • Rio Chiquito
  • Rio Cosire
  • Rio Jagua
  • Rio San Juan
  • Rio Congual

QUEBRADAS

  • Quebrada Agua María
  • Quebrada Blanca
  • Quebrada Marundanga
  • Quebrada Los Nocles
  • Quebrada Borbollón
  • Quebrada Chimis
  • Quebrada Agua Elena
  • Quebrada Catulaca

OROGRAFIA

CERROS

  • Cerro el Pelón
  • Cerritos

MONTAÑAS

  • Montaña Cangual
  • Montaña Panela
  • Montaña Espinal
  • Montaña San Gabriel
  • Montaña Loma Alta

FLORA            

El Municipio de San Juan Intibucá cuenta con bosques de Pino, Roble, Laurel, Guamo entre otros. También existe diversidad de árboles frutales como son  el Naranjo en su mayoría, Limón, Fresas Plátano, mangos.

FAUNA

Entre los animales más comunes se encuentran: El venado, Guatusas, Ardillas, Erizos, Pizotes, Tacuazín, Leones, Leopardos, Tigrillos, Tatulsa, Armadillos, Ardillas, Conejos, Cerdo de Montes entre las aves están los Zopilotes, Gurriones de toda especies , Pavos, Timbos, Guaco, Chorchas, Gualchas,  entre los reptiles tenemos Serpientes, Coral, Cascabel, Tamagás, Mazacuata, , Chequeques de montaña, Mica zumbadora,  Bejuquillo.

SUELO

El suelo del Municipio de San Juan Intibucá se clasifica en dos zonas una parte es  Arcilloso y la otra Rocoso

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de las tierras de este Municipio es comunal y privada, esto pertenece al municipio gracias a los antepasados. Este es uno de los pocos municipios de Honduras en que el INA no administra terrenos ya que todos pertenecen a los pobladores y algunos son administrados por la Alcaldía Municipal

POBLACION

La población es de 14,643 personas la cual está compuesta por 7,170 hombres y 7,473 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,641 personas y en el área rural de 11,003 personas.

Censo Anterior:

El Municipio de San Juan Intibucá cuenta con una población estimada de 12,310 habitantes según el último Censo.

ETNIA

La mayor parte de la población es de etnia mestiza  ya se miran pocas personas de etnia lenca y es que a este municipio por lo acogedor que se han venido personas de distintas partes del país.

SALUD

CENTROS DE SALUD

El Municipio cuenta con un Cesar

Cuenta con tres Cesamos, uno ubicado en Cataulaca, el otro ubicado en los naranjos y el otro en el carrizal.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Entre las enfermedades más comunes del Municipio tenemos:

La Diarrea

Enfermedades respiratorias

Problemas de alcoholismo

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a la población, personas de la tercera edad, adultos, jóvenes y

niños, controles de embarazos, saturaciones de heridas.

EDUCACION

Este Municipio cuenta con 42 escuelas las cuales 14 son oficiales y 27 son PROHECO.

Cuenta con 8 jardines de niños

Cuenta con dos Centros Básicos, ubicados en Jagua, Cataulaca y los Naranjos. Y un Colegio “LIPOFACE” Instituto Polivalente  Faro de Celaque.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Toda la población del Municipio, tanto aldeas y caseríos tienen acceso al servicio de agua potable

VIAS DE COMUNICACIÓN

La carretera tiene acceso a lugares del Municipio, caseríos y aldeas. También el municipio cuenta con una Red Vial que permite el acceso a Lugares como ser Los Municipios Fronterizos Como lo son Gualcince, Erandique, Piraera, San Andrés, Candelaria, Mapulaca  Así como también comunica a la Ciudad de Gracias con la Esperanza.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Telefonía Móvil:

Tigo

Claro

Radio

Televisión

Internet

ELECTRIFICACION

El 70% de la población del Municipio tiene acceso al servicio de energía eléctrica. En la Actualidad se encuentra en Gestionamiento para terminar de Electrificar los que son Los caseríos que aún no tienen este servicio.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

En el Municipio se cuenta con las siguientes Instituciones Públicas:

  • Juzgado de Paz
  • Juzgado de Salud
  • Secretaria de Educación
  • Entre las Privadas están:
  • FAO
  • Visión Mundial
  • Plan en Honduras
  • Caritas
  • Children

ECONOMIA

AGRICULTURA Y GANADERIA

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y caficultura

COMERCIO E INDUSTRIA

El Municipio cuenta con 5 hoteles  de los cuales destacamos los siguientes:

Hotel Callejas

Hotel 4 mías

Hotel JB

Motel  IMJ

Hotel La Torre

ATRACTIVOS TURISTICOS

  • Plaza Cívica en el Cerro el Pelón
  • Cueva del duende ubicada en el barrio el portillo
  • Corion Encantado está Ubicado en San Gabriel
  • La Torre ubicada en el Cerro Pelón
  • Aguas calientes ubicada en el Norte- sur
  • Balneario Los Pinos
  • Aguas termales de Don Fausto Tabora
  • Agua Caliente, Santo tomas
  • La Plancha, Rio San Juan

COSTUMBRES Y TRADICIONES

  • En la parroquia San Juan Bautista de este Municipio se celebra la tradicional Feria en honor al patrón San Juan Bautista esta feria se celebra el 24 de junio la cual dura una semana, esta feria es la que lleva mayor renombre en el Municipio. También se celebra otra feria en San José Cataulaca, San José.
  • En el Municipio También se Celebran los Días Festivos Nacionales
  • La Navidad Donde la iglesia católica realiza lo que son las posadas
  • Semana Santa en cada hogar se puede degustar lo que es la rica sopa de Tortas de Pescado, Torrejas, Plátano en Miel.
  • Su Gastronomía se caracteriza por el rico café, los típicos Nacatamales, la sopa de tortas en Semana Santa, sopa de gallina india, atol chuco, empanadas, derivados del elote, totopostes entre otros.

CREENCIAS

  • Las personas del municipio creen en los Santos
  • Creen en el Mal de Ojo
  • En que existen personas que se dedican a hacer el mal atreves de la brujería
  • Creen en el Duende, La Higuana, La Llorona, La sucia
  • Las Mariposas Negras anuncian muerte en la Familia
  • Si un Gallo canta a medio Día es Señal de que algo malo Pasara
  • Cuando el perro mueve la Cola es que llegara Visita
  • Que una Mujer ande en su periodo Menstrual y Corte una Verdura se daña la Cosecha
  • Morderse el Cuello de la Camisa cuando le arden las orejas
  • Cuando Pican las manos es señal de que tendrá dinero esa persona
  • Las Mujeres embarazadas tienen vista Fuerte
  • El día de la cruz, ese día esperan que llueva para sembrar sus cultivos
  • En el tiempo de frio los pobladores van a la montaña a encender fuego, ellos hacen una fogata esto es por el clima ya que en San Juan es muy frio, los pobladores realizan este ritual por que las aves necesitan calor y luego giran alrededor de la fogata y así se les hace más fácil la casería.

RELIGION

El 60% de la población pertenecen a la religión católica

El 39% pertenecen a la religión Evangélica

El 1% Episcopales

PERSONAJES IMPORTANTES

En el Municipio contamos con dos personajes muy importantes y reconocidos:

Escultor: Faustito Tabora

Pintor: Uriel Bustamante

CURIOSIDADES

En nuestro Municipio contamos con las siguientes curiosidades:

El Triángulo: Punto que sirve de acceso a los pueblos Fronterizos y al Municipio Vecino de la Esperanza e Intibucá.

El Microclima: Esto es porque el Municipio está ubicado en un lugar donde las aguas se dividen en una vertiente al pacífico y otro al atlántico

 

1013 SAN MARCOS DE LA SIERRA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El municipio se encuentra ubicado casi en el centro del departamento de Intibucá en la Latitud Norte 14º 04’, Longitud Oeste 88º 10’00, contando con una extensión de 142.8 km2.

San Marcos de Sierra limita al Norte con el municipio de Yamaranguila, al Sur con los municipios de Concepción y Colomoncagua, al Este con los municipios de Santa Elena y Yarula, departamento de la Paz y al Oeste con el municipio de San Francisco, Departamento de Lempira.

HISTORIA:

El 16 de marzo de 1901 se creó el municipio de San Marcos de Sierra, cuyos límites fueron establecidos por la gobernación política del departamento de Intibucá, separando la aldea de Guirampuque del municipio de Yamaranguila. Esta decisión se fundamentó en las dificultades que generaba la distancia para la acción municipal.

El nombre del municipio se origina de la combinación del nombre de su Santo Patrón: San Marcos y el apellido del presidente de aquel entonces: Terencio Sierra, porque fue en su gestión en la que se tomó la decisión de conformar el municipio, que al momento de su creación tenía un poco más de quinientos habitantes.

Alcaldes

 

Miguel Ángel Bautista Gutiérrez

 

1  Periodo  2010 – 2014

Miguel Ángel Bautista Gutiérrez 1  Periodo  2014 – 2018
Miguel Ángel Bautista Gutiérrez 1  Periodo   2018 – 2022

Aldeas:

  1. San Marcos de La Sierra Cabecera Municipal
  2. Las Delicias
  3. San José No. 1
  4. San Luis No.1

Caseríos:

  1. Agua Caliente
  2. Buena Vista
  3. El Amate o El Hondable
  4. El Bragadillo
  5. El Limón
  6. El Salitre
  7. Las Crucitas
  8. Lodo Negro
  9. Llano de Balas
  10. Llano Largo o Las Araditas
  11. Rancho Quemado
  12. Las Delicias
  13. El Coyolar
  14. El Guilmo
  15. Las Cuevitas
  16. Las Mesitas
  17. Las Pilas
  18. Los Aceitunos
  19. Sumurza
  20. El Almendro
  21. San José No. 2
  22. El Guanacaste
  23. El Horno
  24. El Mangal
  25. La Calera
  26. El Portillón
  27. El Zompopero
  28. La Peña Blanca
  29. Los Potreros
  30. San Luis No.2
  31. Chucuara
  32. El Aguacate
  33. El Cedro
  34. El Derrumbado
  35. El Paterno o Santa Rosa
  36. La Joya del Mango
  37. La Majada
  38. Las Palmas
  39. Los Pinares o La Resina
  40. Portillo del Norte
  41. Sarán

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 144 km².

CLIMA:

Recurso aire

En general es posible respirar aire puro en todo el municipio. La principal fuente de contaminación al recurso aire proviene del polvo que genera el tránsito de vehículos y las emanaciones de gases generada por los mismos, específicamente a lo largo de la carretera troncal que se encuentra sin pavimentar.

Clima

El clima de San Marcos de Sierra es típico del trópico seco. La época seca, también llamada verano, se presenta de noviembre a abril, mientras que la época lluviosa, conocida como invierno, se presenta en los meses de mayo a octubre. Los pobladores indican que la época seca se puede extender por más de seis meses por la reducción de la época lluviosa, evento que están observando cada vez con mayor frecuencia, agudizándose así la escasez de agua en el municipio.

La temperatura promedio anual del municipio de San Marcos de Sierra es de 21ºC. En el verano las temperaturas fluctúan entre los 23ºC y 30ºC, alcanzando los 40ºC en las zonas bajas como Las Delicias. Por otra parte, en los meses de noviembre y diciembre y parte de enero las temperaturas bajan a los 15ºC. En los meses de abril a octubre las temperaturas son más moderadas y fluctúan entre los 18ºC y 25ºC.

Los vientos provenientes del Norte pueden ser tan intensos entre los meses de septiembre y enero que causan daños severos a cultivos y viviendas.

TOPOGRAFIA:

El territorio del municipio de San Marcos de Sierra tiene una topografía escarpada, donde los precipicios son característicos del paisaje[1]. Las altitudes varían entre los 900 y 1,700 metros sobre el nivel del mar con pendientes mínimas del 30% y máximas del 50%, aspecto que dificulta en extremo las actividades agrícolas.

HIDROGRAFIA:

El Río Chinacla o Negro tiene caudales moderados pero han sido de poca utilidad al municipio por la topografía escarpada del terreno. Los Ríos San Juan y Negro sirven de límites políticos con otros municipios y departamentos y no hay accesos de infraestructura vial que permitan la utilización de su capacidad hidráulica o de riego por las razones antes mencionadas.

La Quebrada y Río Chocuara, que en su recorrido sirve de límite entre las aldeas de Las Delicias y San José también es de poca utilidad. Quizás estudios técnicos permitan identificar puntos donde sus aguas puedan ser embalsadas para ser utilizadas para el riego agrícola.

En la zona de El Aceituno, Cedros y Santa María existen microcuencas que deben ser protegidas e incluso reforestadas para proteger, mantener o incrementar su caudal, ya que es allí donde existe algún potencial viable para abastecer con el vital líquido a algunas comunidades. De hecho, en el año 2004 se construyó un proyecto de agua en la zona de Cedros que abastece a esta comunidad y tres más.

El acceso al agua potable es el problema más importante para San Marcos de Sierra, por lo que se debe identificar en los departamentos colindantes fuentes de agua que puedan abastecer a la población. Donde no sea factible esta opción, se deben identificar otras alternativas como los pozos de captación de aguas lluvias.

OROGRAFIA 

CERROS:

  • Cerro Portillón
  • Cerro Rancho Quemado
  • Cerro El Cerrón

FLORA:

En los años 80s hubo varios años de explotación maderera y la práctica de roza y quema era común, afectando la cobertura boscosa del municipio. Sin embargo, a pesar que continúa la extracción de madera para leña, ha habido una reducción de la explotación maderera y se ha eliminado la práctica de roza y quema, y se pueden apreciar en algunas zonas una ligera recuperación con bosques jóvenes mixtos de pino y roble. Estas especies componen principalmente la vegetación de San Marcos de Sierra. En las partes altas del municipio se encuentran todavía áreas reducidas de bosque de hoja ancha.

No obstante, el daño producido al bosque por la explotación forestal y la agricultura migratoria es extendido y en la mayoría de caseríos el paisaje está compuesto

FAUNA:

En el municipio se puede visa silvestre como ser especies comunes entre ellas; Conejos, Tacuazines, Serpientes de varias especies, Tepezcuintles, Cusucos, variedad de aves como ser Chorchas, Zanates, Chiringuisas, Palomitas, Gorriones,  Venados entre otros.

SUELO:

Estudios realizados con apoyo de la Unión Europea indican que el suelo predominante es el de la serie Ojojona. Estos suelos son poco profundos, fuertemente avenados y de relieve escarpado. Dichos estudios indican que el suelo es de textura franco arenoso muy fino a franco limoso pardo, de color grisáceo oscuro y tiene un ph de 6.3.

TENENCIA DE LA TIERRA

Al finalizar el primer quinquenio de la década de los 90 la posesión de la tierra era de naturaleza jurídica ejidal y nacional. A partir de esa fecha, con la nueva Ley de Reforma Agraria que administra el Instituto Nacional Agrario se creó al interior de esta instancia el Programa Masivo de Titulación de Tierra, el cual vino a legitimar la naturaleza jurídica en dominio pleno.

Sin embargo, con el programa antes mencionado únicamente se lograron titular 450 has en dominio pleno, lo que significa que el resto no pudo ser titulado. La municipalidad Se estima que 8,159.14 ha se encuentran bajo un esquema de tenencia de dominio pleno comunitario, lo que significa que 5,630.86 ha son tierras nacionales, aunque este extremo no está bien definido.

Tenencia única y mixta

Aunque se han realizado esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra, no se ha podido determinar todavía las condiciones de tenencia de la tierra del municipio.

POBLACION/ DATOS DEMOGRAFICOS

Hasta el 2019 La población del municipio  es de 9,447 personas la cual está compuesta por 4,975 hombres y 4,473 mujeres.

Censo Anterior:

La población del municipio es de 6,714 personas que viven en 1,145 hogares. Se reportan 248 jefes de hogar, aunque según observaciones empíricas la cifra real podría ser mucho mayor. La población menor de 15 años está constituida por 3,232 personas, equivalente a casi la mitad de la población (48%), lo que indica que la población del municipio es joven, al igual que el resto del país.

San Marcos de Sierra tiene una densidad poblacional de 45 habitantes/km2, que se encuentra por debajo de la media del departamento de Intibucá, que es de 56 habitantes/km2. Los análisis realizados durante la elaboración del PEDM indican que no hay lugares adecuados para nuevos asentamientos humanos si la densidad poblacional continua aumentando.

Entre 1988 y el 2001, la población creció en un 67%, resultando en un tasa de crecimiento promedio acelerada de 5.2% por año. Esta tasa de crecimiento poblacional es bastante alta y se atribuye a la falta de educación sexual asociada a la cultura religiosa. Este alto crecimiento demográfico genera una mayor presión sobre los recursos naturales y el ambiente.

  Aldea Caserío     Aldea Caserío
1 San Marcos Centro 1.   Centro San Marcos

·         Agua Caliente

2.   Rancho Quemado

3.   Buena Vista

·         El Limón

4.   Lodo Negro

5.   Llano de Balas

·         Bragadillo

6.   Las Araditas

7.   El Salitre

8.   El Amate

3 San Luis 9.   San Luis Centro

·         Las Crucitas

10.         El Paterno

11.         El Aguacate

12.         El Derrumbado

·         El Guilmo

13.         Santa Maria Las Flores

14.         Cedros

·         Las Palmas

15.         Portillo del Norte

16.         La Majada

·         Joya del Mango

·         Sarán

17.         Los Pinares

18.         Chocuara

 

2 San José 19.         San José Centro

20.         El Horno

·         El Sompopero

21.         El Mangal

·         Peña Blanca

22.         El Portillón

·         La Calera

23.         La Calera

24.         Los Potreros

25.         El Guanacaste

4 Delicias 26.         Delicias Centro

·         Las Cuevitas

·         El Almendro

27.         El Coyolar

28.         Las Pilas

·         Aceitunos

29.         Las Mesitas

30.         El Almendro

31.         Zumursa

 

ETNIA/G:

Lenca

SALUD:

CENTROS DE SALUD:

La cobertura con centros de salud es baja. En la actualidad únicamente se cuenta con un CESAR en la aldea de Las Delicias donde la atención es irregular. En la cabecera municipal se encuentra un CESAMO, que teóricamente debería atender a toda la población del municipio, pero en la práctica las comunidades distantes y más postergadas no tienen acceso al mismo.

Además de los centros de salud, también funcionan dos Unidades Comunitarias de Salud (UCS), una en la comunidad de San José Centro y otra en el Llano de Balas. Estas Unidades son operadas por voluntarios que brindan servicios básicos de salud e identifican casos de riesgo para ser remitidos al CESAMO de la cabecera municipal. El principal problema en el tema salud es la desnutrición, que alcanza niveles del 87% en la población infantil. Este altísimo nivel de desnutrición se debe a la pobreza en la que está inmersa la población, la calidad de los suelos y la falta de agua para riego, así como aspectos culturales como comprar golosinas y gaseosas en lugar de un alimento nutritivo.

Las patologías más comunes están vinculadas a enfermedades respiratorias y estomacales, como neumonías, resfrío común, parasitismo y diarrea, siendo la población infantil la más afectada. La falta de promoción de medidas preventivas, como la higiene y el cuidado del niño, y la baja cobertura de letrinas se identifican como las causas más importantes de estas enfermedades.

Las caries dentales son frecuentes entre la población, debido a la falta de prácticas de higiene bucal y al consumo de agua con minerales.

La línea de base intra municipal del 2001 indica que la mortalidad infantil es muy alta, 90 niños de mil nacidos vivos mueren antes del primer año y 60 niños de mil nacidos vivos fallecen antes de los cinco años. No obstante, según el Señor Alcalde Francisco López la situación se ha superado ligeramente, debido al apoyo que ha recibido el municipio para capacitar a las parteras y a voluntarios de salud.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a las enfermedades más comunes en el municipio controles de embarazo. Atención a Consulta general a los habitantes del municipio.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Las enfermedades más comunes que padecen los pobladores del Municipio de Santa Lucia son diarrea, iras, diabetes, Desnutrición, Enfermedades Respiratorias, Caries.

SERVICIOS:

SISTEMA DE AGUA:

En el Municipio de San Marcos Intibucá un 60% de la población tiene acceso a agua potable la otra parte de la población acarrea el agua de los ríos Cercanos.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con una  carretera está en mal estado por lo que dificulta la comunicación, el intercambio, el rápido traslado de las unidades de transporte y vehículos particulares.

El tramo de la que conduce de la Esperanza a San Marcos de la Sierra esta parte pavimentada y la otra en estado regular.

El acceso al municipio es muy fácil debido a que las rutas que conducen a los demás municipios fronterizos pasa Cerca del municipio.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el municipio de San Marcos de La Sierra Existe un teléfono comunitario ubicado en la cabecera municipal, y se dispone de servicio telefónico móvil, CLARO y TIGO. También hay servicios de Internet a través de cable.

ELECTRIFICACION

Un 50 % de la población del Municipio Posee acceso al servicio de energía Eléctrica

EDUCACION:

Casi la mitad de la población del municipio no sabe leer y escribir (48%). La aldea con mayores problemas en este sentido son Las Delicias con 70% y San Luis con 68%. San Marcos Centro y San José tienen un analfabetismo de 48%.

En el 2001 la cobertura educativa a nivel de prebasica fue baja, de apenas un 23%. Sin embargo ahora el municipio cuenta con cuatro kínder oficiales y 14 PROHECOS mejorando la cobertura en los años recién pasados. Una situación similar se presenta en la cobertura a nivel de primaria: existen 14 escuelas oficiales e igual número de escuelas PROHECO, que cubren las comunidades con mayor cantidad de habitantes.

El acceso al Ciclo Básico se dificulta porque sólo hay un instituto que se encuentra ubicado en la cabecera municipal, y por lo tanto no es accesible para la mayoría de la población de las aldeas y caseríos por la distancia y falta de recursos para enfrentar los costos.

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

Alcaldía Municipal

Juzgado de Paz

Secretaria de Salud

Secretaria de Educación

Juntas de Agua

Patronatos Municipales

Grupos Religiosos como eclesiales de Base

ECONOMIA

La agricultura de subsistencia es la actividad predominante en la población de San Marcos de Sierra, dificultada por las fuertes pendientes del terreno y la escasez de agua. En la época de secano la producción es mínima, por lo que se recurre a la compra de granos de otras zonas o a los programas de alimentos por trabajo.

De acuerdo al censo de 1993, 28.5 km2, solamente el 19% del municipio se encontraba bajo explotación agropecuaria.

En mucho menor grado que la agricultura de subsistencia se encuentran las actividades forestales y pecuarias. Las primeras se circunscriben a la extracción de leña, que están causando impactos intermedios, pero incrementales, en el frágil medio ambiente de la zona. Las segundas no se encuentran desarrolladas a niveles comerciales, salvo por unas pocas excepciones, y consiste principalmente en la producción casera de patio.

Otros grupos mucho más reducidos se dedican a la prestación de servicios locales, como la albañilería y la carpintería, así como al comercio.

A la gran mayoría de la población que depende de la agricultura se le dificulta obtener otros ingresos ya que las oportunidades de “jornalear” son casi nulas, por lo que dependen del alimento producido en los cultivos de primera. Dadas estas características la seguridad alimentaria de la población es frágil.

CULTURA:

ATRACTIVOS TURISTICOS

El patrimonio cultural en el municipio de San Marcos es la Iglesia de San Marcos de la Sierra, y los ríos en verano porque son muy visitados por los pobladores y vecinos.

TRADICIONES

La feria patronal de San Marcos de Sierra se celebra del 24 al 25 de abril en honor a su Santo Patrón San Marcos.

Dentro de las comidas típicas destacan: nacatamales, montucas de maíz nuevo, nacarigüe que es una especie de sopa hecha de carne de cerdo con maíz molido.

Fuente Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:

  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio

CREENCIAS:

  • Barrer por la noche trae mala suerte
  • Peinarse antes de Dormir es Acortarle los años a la madre
  • El mal de amores trae empachos
  • Para el Hipo se toman tres tragos de agua y se quita
  • Cuando se Duerme una parte de cuerpo con saliva se hace una cruz para que despierte.
  • Desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle existieron leyendas que relataban hechos sobrenaturales se referían a personajes misteriosos que aparecían preferiblemente en las horas de la noche, la conciencia mágica y la creencia en dimensión espiritual que regía el destino de la gente, hicieron que los relatos tuvieran acogida como parte de la vida cotidiana, como ella la Sucia, antes que llegara la luz eléctrica al pueblo .
  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL SISIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

La mayoría de la población se congrega en la iglesia católica y en segundo lugar en la iglesia evangélica.

1014 SAN MIGUEL GUANCAPLA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situado en una zona plana. Sus límites y extensión geográfica es la siguiente: Latitud Norte 14° 03’, Longitud W 88° 25’00, sus límites son al norte con los municipios de San Juan y San Francisco de Opalaca, al sur con el municipio de Dolores, al este con el municipio de Yamaranguila y al oeste con el municipio de Erandique.

Las características geográficas son las siguientes: consta de cinco aldeas las cuales son San Miguelito o San Miguel Guancapla (cabecera del municipio) Chupucay o Resina, San Antonio, Segua y Cofradía y 61 caseríos.

Historia/ y Significado del Nombre

El municipio de San Miguelito fue fundado en 1589; le dieron categoría de municipio en 1870.  Al crearse el departamento de Intibucá en 1883 era uno de los municipios de que formaban el Distrito de La Esperanza, con el nombre de San Miguel Guancapla, últimamente durante mucho tiempo se ha dejado como San Miguelito.

Con el Decreto 166-84, promulgado por el Gobierno de la república, presidido por el Doctor Roberto Suazo Córdova y con 2 de octubre de 1984, queda definido el nombre de este municipio, siendo oficialmente a partir de esta fecha el de «San Miguel Guancapla», que significa «En los Guacales».

ALCALDES DEL MUNICIPIO

Rómulo Reyes Martínez 1 Periodo 2006-2010
Rómulo Reyes Martínez 1 Periodo 2010-2014
Pablo Reyes Gomes 1 Periodo 2014-2018
Julio Cesar Reyes Hernández 1 Periodo 2018-2022

Aldeas:

  1. San Miguelito Cabecera municipal
  2. Cofradía
  3. Chupucay o Resina
  4. San Antonio
  5. Seguan 1

Caseríos:

  1. Agua Viva
  2. Agua Zarca
  3. Chulula
  4. El Aguaje
  5. El Carrizal
  6. El Comedero
  7. El Platanar
  8. Gualamoloca
  9. La Vega
  10. Las Cañadas
  11. Las Minas
  12. Los Arenales
  13. Los Hornos
  14. Los Machados
  15. Rio Chiquito
  16. Mangual
  17. Potrerillos
  18. Toco
  19. Chaguite Grande
  20. Llanito Verde
  21. Cofradía
  22. Cerro Monte Largo
  23. Hacienda El Rosario
  24. Las Cuevitas
  25. Liver
  26. Los Arrayanes
  27. Los Chuchos Muertos
  28. Chupucay o Resina
  29. Buena Vista
  30. El Cacho
  31. El Potrero
  32. Gualmance
  33. Hierbabuena
  34. La Cumbre
  35. La Puerta
  36. Las Trancas
  37. Portillo del Norte
  38. Pueblo Viejo
  39. Palito Verde
  40. Los Descansaderos
  41. El Cedro
  42. El Rincón
  43. Las Delicias
  44. San Antonio
  45. Cerro El Borbollón
  46. El Derrumbo
  47. El Rodeo
  48. La Misión
  49. Laguna Grande
  50. Los Mangos
  51. Los Surquitos
  52. San Nicolás
  53. Taucerique
  54. Segua No.2
  55. Cangual
  56. Culilque
  57. Cerro Verde
  58. Curcubís
  59. El Callejón
  60. El Carrizalito
  61. La Apapuerta
  62. La Cofradía
  63. La Granadilla
  64. Las Aradas
  65. Los Lirios
  66. Los Tacuacines
  67. La Ruda
  68. Loma Limpia
  69. Carados
  70. Planes de Las Mataras
  71. Las Crucitas

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 160 km².

Clima

Está ubicado a 34 Kilómetros de la cabecera departamental con un área geográfica de 160.9 kilómetros cuadrados, con una altitud comprendida de 1120 a 2000 msnm, con una temperatura que oscila entre los 28 a 30 grados centígrados, una precipitación pluvial que va desde los 1200 a 1500 mm al año. Los meses del año están distribuidos en dos estaciones bien marcadas: verano de noviembre a abril e invierno de mayo a octubre.

HIDROGRAFIA

RIOS

  • Rio Walamaolaca
  • Rio toco
  • Rio Mangual
  • Rio Chiquito
  • Rio líber
  • Ro la Vega

QUEBRADAS

  • Quebrada la Tortuga
  • Quebrada del naranjo
  • Quebrada de la Lina
  • Quebrada del puente casa
  • Quebrada de la nutre
  • Quebrada de agua caliente

LAGUNAS

  • Laguna Natural Ubicada en la comunidad de La Misión

CASCADAS

  • cascada de gualmance
  • cascada del duende

OROGRAFIA

CERROS

  • Cerro el Campanario
  • Cerro el coyote
  • Cerro Cholula
  • Cerro Chuchama

MONTAÑAS

  • Montaña de Puca Opalaca
  • Montaña de piedra parada
  • Montaña la concepción
  • Montaña de la flor
  • Montaña de irayocla

FLORA

  • En la región predominan lo maderable como ser los bosques de pinos, robles, encino, laurel, en la parte caliente se conservan arbustos como ser quebrachos, arbustos pequeños, laurel. Entre los árboles frutales en el Municipio se cosechan los duraznos, mangos, naranjas, limas, limones, cosechan poco el marañón. Plantas medicinales tenemos la ruda, valeriana, eucalipto, berenjena, hoja blanca, apazote, frijolio.

FAUNA

En el Municipio se pueden observar animales más comunes, como ser lagartijas, chanchos de monte, conejos, ardillas. En cuanto a aves tenemos los búhos que se pueden observar en algunos cerros, gavilán, gorriones de barias especies, Chiringuisas, chorchas, pájaro pico amarillo, quetzal.

SUELO

En el Municipio de Dolores Intibucá en su mayoría son suelos aptos para cultivos de granos básicos, hortalizas, café y de vocación forestal, es necesaria la implementación de  buenas prácticas de agricultura sostenible, implementando el sistema agroforestal. Gran parte del suelo es rocoso y es allí donde se encuentran los cerros.

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de las tierras es de un 40% los pobladores poseen dominio pleno, el resto son ejidales. Existen pobladores  que producto a no poseer tierras para el cultivo  incurren a alquilar a la alcaldía o a otros pobladores parcelas para poder sembrar sus cultivos.

POBLACION

Hasta el año 2019 La población del municipio es de 8,706 personas la cual está compuesta por 4,433 hombres y 4,274 mujeres. Con una población en el área rural de 8,706 personas.

Censo Anterior:

La Población total del municipio de San Miguelito es de 7,744 habitantes dentro de los cuales 3,926 mujeres   3,818 hombres, distribuidos en 1,529  viviendas, (Datos INE 2014).

Toda la población del municipio es de origen LENCA

SALUD

El municipio cuenta con una clínica materna Infantil la cual brinda atención a diferente municipio (San juan, dolores, Yamaranguila, San Miguelito).

Cuenta con un centro de salud con médico y odontólogo (CESAMO) Y dos CESAR ubicados en la aldea de Segua, y el otro en la aldea de Chupucay.

La falta de acceso a los alimentos es una causa subyacente de la inseguridad alimentaria de la población y sus causas son la insuficiente producción de alimentos, el aislamiento de la población, la falta de infraestructura y los factores económicos que impiden comprar los alimentos, aunado a los altos precios de los mismos.

El patrón de consumo de alimentos de las familias se basa en tortilla, frijol, huevos y arroz, motivo por el cual se cuenta con un 47 % de desnutrición infantil, según datos del 2014 de la Unidad de Salud del municipio. Las enfermedades más comunes que padece la población son las gastrointestinales, IRAS y trastornos de malnutrición y falta de crecimiento de los infantes.

Los principales problemas relacionados con la nutrición de los menores de 5 años y escolares son anemias, parasitosis, retardo de crecimiento, bajo peso corporal y deficiencia de micronutrientes como hierro, yodo y  vitamina A.

Se reportan 103 embarazadas de las que un 81 % están siendo captadas después de las doce semanas de gestación; de ellas un 15%  son niñas menores de 18 años

El municipio cuenta un CESAMO que funciona en el casco urbano, esta unidad de salud en la mayoría del tiempo pasa desabastecida del cuadro básico de medicamentos, recurriendo la mayoría de los pacientes a la compra de los medicamentos recetados. Los mayores problemas identificados por el personal de salud son las neumonías, complicaciones neonatales, mal conformación congénita y diarreas.

En el área rural se cuenta con un CESAR en la aldea de Chupucay y uno en la aldea de Segua con buen funcionamiento y personal permanente.

Debido a la poca oferta de servicios de salud del municipio, por la misma pobreza y falta de alimentos, muchas familias sufren de enfermedades especialmente los niños y personas de la tercera edad. Sumado a esto la distancia de la población a los servicios de salud.

ENFERMEDADES COMUNES:

Los mayores problemas identificados por el personal de salud son las neumonías, complicaciones neonatales, mal conformación congénita y diarreas.

SERVICIOS

Sistemas de agua

El municipio de San miguelito cuenta con catorce sistemas de agua que brindan atención a la población del municipio

Hierba Buena

San Antonio

Segua

Gualamolaca/ toco

Laguna Grande

Chupucay

Callejones

El rodeo

Cofradía

Las mataras

Las mercedes

Rio chiquito

San miguelito Centro

Vías de Comunicación

El Municipio de San Miguelito está ubicado en el occidente del departamento de Intibucá en el kilómetro 34; y 30 minutos de recorrido en vehículo, que conduce de la esperanza al  municipio de San Juan en el departamento de Intibucá, a una distancia de 223 kilómetros de partiendo de Tegucigalpa distrito central  con un aproximado en tiempo de 3 horas 20 minutos de Viaje.

El municipio de san miguelito consta de 5 aldea y 61 caserío de las cuales todo el municipio tiene acceso en calles en buen estado.

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con acceso a señal de telefonía Móvil: Tigo y Claro

También se cuenta con Acceso a Internet, Televisión con antenas Claro y Tigo así mismo se cuenta con Señal de Radio en FM y  AM.

ELECTRIFICACION

San miguelito tiene 13 comunidades con el servicio de energía eléctrica

San miguelito centro y todos sus barrios( barrio agua viva, barrio viejo, las minas, san José)

  • Laguna grande
  • San Antonio
  • La misión
  • El borbollón
  • Agua blanca
  • Galamolaca
  • Toco
  • Segua
  • Callejones
  • El rodeo
  • El derrumbo
  • las mataras

Dos proyectos de electrificación en ejecución en las aldeas de Chupucay, y de cofradía

EDUCACION:

Escuelas

NUMERO DE DOCENTES Y CARGO QUE DESEMPEÑAN

 

ECONOMIA:

En San Miguelito, un 62 % de la población viven con menos de 1 dólar diario un 77% en pobreza, y un 68 % en extrema pobreza, lo que significa que casi 7 de cada 10 personas no cuentan con lo necesario para cubrir sus necesidades alimenticias y para adquirir artículos de primera necesidad.

Las principales actividades económicas es la producción agropecuaria, la gran mayoría de las familias practican agricultura de subsistencia entre los cultivos de mayor importancia están el Café, el maíz, la Papa, frijol y menor escala la yuca, repollo, banano, plátano, caña de azúcar y pina. En relación a la parte pecuaria un reducido número de familia complementa su economía con la crianza de gallinas criollas, cerdos, equinos y en menor escala los bovinos con fines para la producción de leche y carne con la base del patrón

Ámbitos Ámbito Económico Y Productivo Ámbito Ambiental y ordenamiento territorial Ámbito Social y cultural Ámbito del desarrollo institucional, capital social y gobernanza
Potenciales  CAFÉ y PAPA Existencia de micro cuencas Turismo y Ferias patronales Intervención de diferentes instituciones u organizaciones dentro del municipio.
Limitaciones Poca tenencia de las tierras, falta acceso a crédito. Cuencas compartidas con otros Municipio Zonas  sin acceso a vías  de comunicación, no organización de comités profería. No existe cobertura en todas las comunidades del municipio.
Problemas Técnicas inadecuadas sobre manejos de los suelos, no cumplen los requisitos requeridos. Uso inadecuado de estas cuencas Tenencia privada por particulares donde existen los recursos  turismos. Poco interés por gobiernos locales, ciertas comunidades no cumplen las expectativas  que requieren las instituciones.

Atractivos:

San Miguelito es uno de los Municipios que cuenta con muchas riquezas en recursos naturales, históricos y únicos dentro del país, las riquezas que presentan mayor  impacto y atracción para los turistas son:

  • Bosque petrificado ubicado al intermedio de la comunidad de Toco y Chupucay
  • La cascada de Gualmance ubicada en la comunidad de Callejones
  • Entre las riquezas naturales secundarias y Centros de atracción contamos con las siguientes:
  • Aguas termales ubicadas en el barrio de Agua Blanca, con falta de manejo por falta de recursos económicos
  • Ríos (Mangual, Gualamolaca, La vega, Toco, Líber y Rio Chiquito)
  • Laguna Natural Ubicada en la comunidad de La Misión
  • Cuevas (El Duende, Chuchos Muertos, El Serequete, Cueva Culilque, Cueva Blanca y la cueva el coyote)
  • Nacimientos naturales de agua
  • Chorrera El Duende ubicada en la aldea de Cofradía
  • Cerros (El Campanario, Cuchama)

San Miguelito es uno de los Municipios que cuenta con muchas riquezas en recursos naturales, históricos y únicos dentro del país, las riquezas que presentan mayor  impacto y atracción para los turistas son:

Bosque petrificado ubicado al intermedio de la comunidad de Toco y Chupucay

               

La cascada de Gualmance ubicada en la comunidad de Callejones

 

Entre las riquezas naturales secundarias y Centros de atracción contamos con las siguientes:

 

 

Aguas termales ubicadas en el barrio de Agua Blanca, con falta de manejo por falta de recursos económicos

Ríos (Mangual, Gualamolaca, La vega, Toco, Líber  y Rio Chiquito)

 

Laguna Natural Ubicada en la comunidad de La Misión

 

 

Cuevas (El Duende, Chuchos Muertos, El Serequete, Cueva Culilque, Cueva Blanca y la cueva el coyote)

 

Nacimientos naturales de agua

 

Chorrera El Duende ubicada en la aldea de Cofradía

Cerros (El Campanario, Cuchama)

 

Tradiciones:

  • Celebración de la feria Patronal en Honor al Patrono del Municipio San Miguel.
  • Celebración de Días Festivos Nacionales:
  • Día de LA Madre
  • Día del Padre
  • 14 y 15 de Septiembre
  • Dia del Árbol
  • Día del Maestro
  • Dia del Estudiante
  • Celebración del Dia de la Cruz
  • Celebración de Semana Santa es tradición durante esta semana que en las casa se prepara la comida desde el lunes para toda la semana, Degustar la Rica Sopa de Tortas, Torrejas en Miel, El delicioso Chilate, Los Ticucos, también en estas fechas se acostumbra pasar en familia en la Iglesia los feligreses Católicos realizan los Viacrucis.
  • Celebración de Navidad en nuestro pueblo por tradición Navidad es sinónimo de compartir, perdonar. Los feligreses católicos realizan las posadas, se pueden degustar también lo que son los Tamales, Cerdo Horneado, Pan entre otros platillos.

Creencias:

  • Las personas del municipio creen en los Santos
  • Creen en el Mal de Ojo
  • En que existen personas que se dedican a hacer el mal atreves de la brujería
  • Creen en el Duende, La Higuana, La Llorona, La sucia
  • Las Mariposas Negras anuncian muerte en la Familia
  • Si un Gallo canta a medio Día es Señal de que algo malo Pasara
  • Cuando el perro mueve la Cola es que llegara Visita
  • Que una Mujer ande en su periodo Menstrual y Corte una Verdura se daña la Cosecha
  • Morderse el Cuello de la Camisa cuando le arden las orejas
  • Cuando Pican las manos es señal de que tendrá dinero esa persona
  • Las Mujeres embarazadas tienen vista Fuerte
  • El día de la cruz, ese día esperan que llueva para sembrar sus cultivos
  • En el tiempo de frio los pobladores van a la montaña a encender fuego, ellos hacen una fogata esto es por el clima ya que en San Juan es muy frio, los pobladores realizan este ritual por que las aves necesitan calor y luego giran alrededor de la fogata y así se les hace más fácil la casería.

Religión

En el municipio predomina la Religión Católica podría decirse en un 80% y un 20% de la población es evangélica.

 

1015  SANTA LUCIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Municipio de Santa Lucia se ubica al sur del Departamento de Intibucá, Entre los meridianos 88º1’ y 88º29’ longitud oeste y los paralelos 13º 51´ y 13º 59’ longitud norte. Su extensión territorial es de  63.5 km2.  Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:

El municipio está compuesto por diversos rangos altitudinales los cuales giran en torno a los 300 metros sobre el nivel del mar.

HISTORIA:

Se cree que fue fundado en 1700 en la Hacienda que se llamó San Blas del Real. Le dieron categoría de Municipio en 1844. Al crearse el departamento de Intibucá era uno de los Municipios del Distrito de Camasca en 1883.

El origen del nombre del Municipio es en honor a la Virgen de Santa Lucia

Alcaldes

Fredy Lemus Amaya 1 Periodo 2009-2022
Miguel Ángel Portillo Nolasco 1 Periodo 2014-2018
José Carlos Argueta Barahona 1 Periodo 2018-2022

En el Municipio de Santa Lucia se cuentan con 6 aldeas y 49 caseríos, y son  las siguientes:

Santa Lucía:

  • Santa Lucía Cabecera Municipal
  • El Barrancón
  • El Barreal
  • El Espino # 1

Bañaderos:

  • Bañaderos
  • Cerro Las Tetas
  • El Águila
  • El Castaño
  • El Cohete
  • La Florida
  • Las Delicias

 El Jicaral:

  • El Jicaral
  • El Guanacaste
  • El Mario
  • El Tablón del Junquillo
  • La Barranca
  • La Pita
  • La Vega

 Palacios:

  • Palacios
  • Cordoncillo
  • Ojo de agua
  • El Recodo
  • El Talquezal
  • La Soledad
  • Los Llanitos
  • Los Tabloncitos
  • Valle de La Trinidad

 San Marcos:

  • San Marcos
  • El Tule
  • La Montaña
  • Las Aradas
  • Monte Verde
  • El Portillo de La Montaña
  • El Portillo de San Pedro
  • San Pablo
  • Los alemanes

Santa Rita:

  • Santa Rita
  • El Coyolar
  • Isletas
  • Los Tablones
  • Pandorga
  • Piedra Colorada
  • San Lorenzo

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 63 km².

CLIMA:

El clima se caracteriza por una temporada seca de Diciembre hasta Abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm. De lluvia, y una lluviosa de Mayo a Noviembre, con un máximo en Septiembre de 303.0 mm de lluvia.

La temperatura anual es de 24.5° C para valles con alturas de 500 mts., y con un máximo de 28.9° C y mínima de 19.0° C. Para las zonas montañosas (1,000 mts.), la temperatura media anual es de 20.2° C, con un promedio máximo de 25.1° C y un mínimo de 15.3° C. Abril se presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3° C y, Enero el mes más fresco con 17.9° C.

Precipitación promedio anual:

Anualmente llueve 1,395.0 mm., en 144 días. La humedad relativa del aire es de 76%.

TOPOGRAFIA:

La topografía del municipio es irregular: se presentan diferentes accidentes y el relieve del suelo va de ondulado a colinoso, característica similar en toda el área. Los accidentes geográficos más relevantes que se pueden encontrar en el municipio son: Monte Verde o Cacalote, Cerro El Junquillo y el Cerro Las Tetas.

HIDROGRAFIA:

El municipio de Santa Lucia, se encuentra ubicado en la cuenca del Rio Lempa, y sobre esto podemos mencionar que la red hidrográfica del municipio es muy pequeña ya que por su territorio únicamente corren dos (2) ríos y una (1) quebrada. El Río Torola que sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador, el Río Chibre (o Santa Rosa) que es tributario del Río Lempa y que corre también en el municipio de San Antonio, y la quebrada El Águila, que desemboca en el río Torola.

El micro-cuenca se ubica en el Junquillo cuenta con un área aproximada de 41.50 hectáreas.

OROGRAFIA 

CERROS:

  • Monte Verde o Cacalote,
  • Cerro El Junquillo
  • El Cerro Las Tetas.
  • Cerro Las Ventanas

FLORA:

En No hay datos sobre especie en extinción. Sólo se mencionan entre las principales especies en el municipio: quebracho, caublote, laurel, salomo, perdis.

 FAUNA:

No hay datos sobre especie en extinción. Sólo se mencionan entre las principales especies en el municipio: alablanca, azulón, armadillo, zorrillos, pizote, tepezcuinte, y mapache

SUELO:

La superficie total de suelo del Municipio es de 18,335.74 Has, gran parte de estas son utilizadas para diferentes actividades o están ocupadas por coberturas vegetales tales como Bosques de Pinares, Bosques Latifoliados, Bosques Mixtos, Pastizales, etc.

TENENCIA DE LA TIERRA

  • Tenencia Única del Suelo:

Tenencia Propia   cantidad: 256    área (ha): 1339.8

Propiedad Nacional  cantidad: 1   área (ha): 0.7

Arrendadas  cantidad: 397   256    área (ha): 413.2

Otras formas de tenencia cantidad: 52

  • Tenencia Mixta del Suelo:

Tenencia Propia y Nacional cantidad: 3

Propiedad Propia y Arrendada  cantidad: 106

Otras formas de tenencia cantidad: 20

POBLACION/ DATOS DEMOGRAFICOS

Hasta el 2019 la población del municipio  es de 5,486 personas la cual está compuesta por 2,507 hombres y 2,979 mujeres.

ETNIA/G:

En este municipio, el 14% de los hogares se identificaban como pertenecientes a la etnia lenca.

Censo Anterior:

GRUPOS ETNICOS:

En base al Censo Urbano Rural 2011 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), la distribución de la población por grupo étnico con una muestra de 5139 personas es la siguiente:

Grupo Étnico2                     Frecuencia                  Porcentaje

Garífuna                                        4                                   0.16

Misquito                                        1                                   0.04

Maya Chorti                                  1                                   0.04

Lenca                                            868                               35.56

No Sabe                                        35                                  1.43

Ninguna de las Anteriores     1,517                             62.15

No Sabe                                          35                                 1.43

SALUD:

CENTROS DE SALUD:

Con respecto a salud el Municipio de Santa Lucia  cuenta con 1 CESAMO y 1 CESAR, cuentan con 1 Médico General 1  Odontólogo,  Enfermera/Enfermera Auxiliar.

Existen dos clínicas privadas, una de ellas es parte de la organización “Hombro a Hombro”, promovida por la Universidad de Cincinnati – EE. UU.

En la Clínica de Hombro a Hombro se cuenta con 4 médicos de atención general, una clínica con odontólogo, un laboratorio de análisis y rayos X, y una ambulancia. A nivel comunitario, existe un grupo de 13 parteras voluntarias, capacitadas por el Comité Central pro Agua y Desarrollo Integral de Intibucá – COCEPRADII.

SERVICIOS QUE BRINDAN

Atención a las enfermedades más comunes en el municipio controles de embarazo. Atención a Consulta general a los habitantes del municipio.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Las enfermedades más comunes que padecen los pobladores del Municipio de Santa Lucia son diarrea, iras, diabetes, presión  y otros diferentes tipos de enfermedades respiratorias, actualmente están padeciendo una serie de chicuncunya.

SERVICIOS:

SISTEMA DE AGUA:

En el Municipio de Santa Lucia Intibucá la mayor parte de  la población es decir un 95 de los pobladores tanto del centro, como de aldeas y caseríos poseen acceso a este vital líquido, el otro 5 acarrea el agua de los ríos más cercanos.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con una carretera secundaria de material selecto, que comunica con el municipio de Magdalena y consecuentemente al resto de los municipios que conforman el Departamento de Intibucá. La carretera está en mal estado por lo que dificulta la comunicación, el intercambio, el rápido traslado de las unidades de transporte y vehículos particulares.

Santa Lucia cuenta con una empresa de transporte interurbano, la Empresa de Transporte MISSAEL, que transporta pasajeros del municipio a la cabecera departamental.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el municipio de Santa Lucia se encuentra la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones  HONDUTEL, que brinda servicio de telefonía nacional e internacional. Existe un teléfono comunitario ubicado en la cabecera municipal, y se dispone de servicio telefónico móvil, CLARO y TIGO. También hay servicios de Internet a través de cable.

Existe una compañía que presta los servicios de televisión por cable.

ELECTRIFICACION

La cantidad de viviendas que tienen acceso a Electricidad del Servicio Publico son 185 22.42%

Cobertura de servicio de Energía Eléctrica: 870 68.77

EDUCACION:

  • La Tasa de alfabetismo en adultos (% de 15 años y más).
  • Tasa de escolaridad (% de 7 años y más).
  • 40

Cantidad de centros educativos por tipo de administración

CCEPREB              12

Jardines                  8

Escuelas                 17

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

  • AACID Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
  • AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café
  • AIN-C Atención Integral de la Niñez en la Comunidad
  • ANACAFEH Asociación Nacional de Caficultores de Honduras
  • CARE Cooperación Americana de Remesas al Exterior
  • CENET Centro Nacional de Educación para el Trabajo
  • CESAMO Centro de Salud con Medico CESAR Centro de Salud Rural
  • CEB Centro de Educación Básica
  • COACFIL Cooperativa de Ahorro y Crédito Fronteriza Intibucá
  • CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones
  • CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica
  • DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial
  • DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología
  • DIM Diagnóstico Integral Multidimensional
  • DUCATODOS Educación para Todos
  • ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
  • ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza
  • ERSAPS Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
  • FONDIL Fondo de Desarrollo Indígena Lenca
  • FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social
  • HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
  • ICF Instituto de Conservación Forestal
  • IDH Índice de Desarrollo Humano
  • IHCAFE Instituto Hondureño del Café
  • INE Instituto Nacional de Estadísticas
  • IPG Índice de Protección de Genero
  • IPH Índice de Pobreza Humana
  • IRAS Infecciones Respiratorias Agudas
  • KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau Km Kilómetro Km2 Kilómetro Cuadrado
  • LIDER Proyecto Liderazgo, Innovación, Desarrollo Local y Fortalecimiento Municipal de Intibucá
  • AMFI Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá
  • ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • ONILH Organizacional Nacional Indígena Lenca de Honduras
  • ONG Organización No Gubernamental
  • PAI Programa de Atención Integral
  • PAAR Programa de Administración de Áreas Rurales
  • PEA Población Económicamente Activa
  • PEI Población Económicamente Inactiva
  • PNP Policía Nacional Preventiva
  • PRALEBAH Programa Alternativo Educación Básica Hondureña
  • PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria
  • PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica
  • PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • PRAF Programa de Asignación Familiar Qq Quintales
  • RNP Registro Nacional de las Personas
  • SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería
  • SDS Secretaría de Desarrollo Social
  • SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
  • SINIT Sistema de Información Territorial
  • SOPTRAVI Secretaria Obras Públicas y Transporte y Vivienda
  • SE Secretaria de Educación
  • SEIP Secretaría del Interior y Población
  • SGJ Secretaria de Gobernación y Justicia SS Secretaria Salud
  • TSE Tribunal Supremo Electoral UTM Unidad Técnica Municipal

ECONOMIA

El municipio de Santa Lucía, posee un total de 835 explotaciones agrícolas que ocupan una extensión territorial de 2,193.4 hectáreas, extensión que representa el 5% del total de las explotaciones agrícolas existentes en el departamento de Intibucá, pero solamente les corresponde un 2% de las tierras del departamento destinadas a la actividad agrícola.

El Ingreso estimado per cápita anual (US$ PPA).    1,106.40

CULTURA:

ATRACTIVOS TURISTICOS

El patrimonio cultural en el municipio de Santa Lucía es la Iglesia de Santa Lucía, y los ríos en verano porque son muy visitados por los pobladores y vecinos.

TRADICIONES

Tradicionalmente cada año se celebra la feria municipal el día 13 de Diciembre en honor a la Virgen de Santa Lucia. En esta fecha, se realizan procesiones, carreras de cintas, se elaboran comidas típicas, quema de cohetes, etc.

Dentro de las comidas típicas destacan: nacatamales, montucas de maíz nuevo, nacarigüe que es una especie de sopa hecha de carne de cerdo con maíz molido.

Fuente Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:

  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio

CREENCIAS:

  • Barrer por la noche trae mala suerte
  • Peinarse antes de Dormir es Acortarle los años a la madre
  • El mal de amores trae empachos
  • Para el Hipo se toman tres tragos de agua y se quita
  • Cuando se Duerme una parte de cuerpo con saliva se hace una cruz para que despierte.
  • Desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle existieron leyendas que relataban hechos sobrenaturales se referían a personajes misteriosos que aparecían preferiblemente en las horas de la noche, la conciencia mágica y la creencia en dimensión espiritual que regía el destino de la gente, hicieron que los relatos tuvieran acogida como parte de la vida cotidiana, como ella la Sucia, antes que llegara la luz eléctrica al pueblo.
  • CREEN EN EL CADEJO, no falta el relato de este misterioso animal que aparecía en cualquier parte, era pequeño y peludo y de apariencia inofensiva, de pronto el animal se convertía en un mostró horrible que exhibía sus dientes enormes blancos y afilados, para luego volvía a encogerse y tomar sus tamaño original.
  • OTRA CREENCIA DEL MUNICIPIO ES LA DEL CICIMITE, es probable que este personaje, haya vivido en la imaginación de los habitantes de los antiguos pueblo indígenas.
  • Hay que parar la escoba detrás de la puerta para que la Visita se vaya
  • Morderse el Cuello de la Camisa para que la persona que esté hablando de uno se muerda la legua.
  • Pararse en un Gato es de Mala Suerte
  • Barrer los pies de un soltero es para que la mala suerte llegue a él y se case con un viudo.
  • Quemar flores en mayo para que llueva
  • Creen en el Mal de Ojo
  • La Vista de las mujeres embarazadas es fuerte y mata los pollitos tiernos.
  • La Brujería
  • Los muertos se despiden de la Familia
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Su fe en Dios y en los Santos es muy fervorosa

RELIGION

La mayoría de la población se congrega en la iglesia católica y en segundo lugar en la iglesia evangélica.

1016 YAMARANGUILA

COORDENADAS:

El municipio de Yamaranguila se ubica en Lat. N. 14° 23’, Long W 88° 14’00.

Los límites del Municipio son los siguientes:

Al Norte:            Municipio de San francisco de Opalaca;

Al Sur:               Municipio San Marcos de la Sierra;

Al Este:              Municipios de La Esperanza e Intibucá;

Al Oeste:            Municipios de Dolores y San Miguelito.

HISTORIA:

El primer nombre de este pueblo, data del año 1836 y fue San francisco de Yabalanquira que según la nomina de los pueblos de  Comayagua es ¨Zalabanquira ¨ qué significa Agua de Pirámide  y otros dicen que el vocablo significa ¨ Llama de San Francisco.

En el recuento de la población de 1971 era un pueblo del curato de Intibucá,  le dieron categoría de municipio en 1878 al crearse el departamento de Intibucá  y era uno de los municipios que conformaban el distrito de la Esperanza.

Ediles:

José Lorenzo Bejarano Rodríguez 1  Periodo  2010 – 2014
José Lorenzo Bejarano Rodríguez 1  Periodo  2014 – 2018
José Lorenzo Bejarano Rodríguez 1  Periodo   2018 – 2022

Aldeas:

  1. Yamaranguila Cabecera Municipal
  2. Azacualpa
  3. Cofradía
  4. El Carrizal
  5. El Cerrón
  6. El Membrillo
  7. El Pelón
  8. El Picacho
  9. Las Lajas
  10. Oloas
  11. Planes
  12. Semane No.1
  13. Sequire No.1
  14. Zacate Blanco

Caseríos:

  1. Cerro La Soledad
  2. Cerro Tierra Colorada
  3. Cruz del Milagro
  4. Cuesta de Los Frijoles
  5. El Ciruelo
  6. El Naranjito
  7. El Pericón
  8. El Tablón No.1
  9. El Tablón No.2
  10. La Lodera
  11. La Patera
  12. Las Arenas
  13. Lodo Negro
  14. Llano El Obispo
  15. Llano de San Antonio
  16. Llano Largo
  17. Santa Cruz del Rosario
  18. Yace
  19. Cerro El Cedral
  20. Las Hortensias
  21. Cerro Las Anonas
  22. Laguna Seca
  23. El Cerrón
  24. El Borbollón
  25. Los Patios
  26. El Arrayanal
  27. El Barreal
  28. El Clarinero
  29. Los Arrayanes
  30. Portillo del Norte
  31. Las Granadillas
  32. El Pelón
  33. Cerro El Coyote
  34. Cerro El Pelón
  35. Los Olivos
  36. Quesayguara
  37. San Fernando
  38. El Aguacate
  39. El Porvenir
  40. El Picacho
  41. Cerro El Águila
  42. Cerro El Cabro
  43. Cerro Sumurza
  44. El Limón
  45. El Tablón
  46. Iguanas
  47. Quebrada Chauco
  48. Las Lajas
  49. Potrero Grande
  50. Oloas
  51. Cerro El Picachito
  52. Cueva del Matasano
  53. El Cirín
  54. El Naranjito
  55. Las Aradas
  56. Los Horcones
  57. Tierra Sonadora
  58. El Nuevo Porvenir
  59. Las Puertas
  60. Planes
  61. El Matasano
  62. Pacaya
  63. San Francisco
  64. Semane No.2
  65. Guascotoro
  66. La Rinconada
  67. Los Mangos
  68. La Balastrera
  69. Sequire No.2
  70. Manazapa
  71. Zacate Blanco
  72. El Camaco

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 293 km².

CLIMA:

El municipio de Yamaranguila se ubica a una altura de 1,773 metros sobre el nivel del mar. Según información del Servicio Meteorológico Nacional, en esta zona se presenta con invierno (del hemisferio norte) seco, para lugares por encima de los 1,400 mts.

Se caracteriza por tener una estación seca y otra lluviosa; la seca de diciembre a marzo con un promedio mínimo de 0.5 mm, en enero y la lluviosa entre mediados de abril a noviembre con un máximo mensual en junio de 300 mm.

Anualmente llueve 1,290.1 Mm., en 160 días, con una humedad relativa de 76%. La temperatura media es de 18.3 °C, con un promedio máximo de 22.4 °C y una mínima de 12.5 °C.  Para las zonas montañosas (1,000 mts.), la media anual es de 20.2°C, con un promedio máximo de 25.1 °C y un mínimo de 15.3 °C.  Abril se presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3°C y, enero el más fresco con 17.9 °C.

TOPOGRAFIA:

Los accidentes geográficos del municipio de Yamaranguila son:

Cerros: Anonas, Capuquil, La Cruz de Semane, Loma Alta, Las Patasteras, El Pelón, Saca de Agua, San Francisco, Tierra Colorada, Volcancito y Zapo tanga.

RIOS:

Los ríos que atraviesan el municipio de Yamaranguila son:

  • Rio Toco,
  • Rio Yashe,
  • Rio Intibucá,
  • Rio Guayabo,
  • Rio Inguanes;

QUEBRADAS

  • Yapampuque,
  • Los Planes,
  • Guanscoloro,

Quesique o Sumurza en el límite con el Municipio de San Marcos de la Sierra, Cueva del Matazano compartida con el municipio de San Marcos de la Sierra. Todos estos Ríos abastecen al Río San Juan en el sudoeste y al Río Intibucá en el sudeste.

En la zona Alta se encuentra la cuenca Hodrigráfica EL CEDRAL, que abastece 9 comunidades  y 712 familias, cuenta con un plan  de manejo que identifica una producción de aguas en: 28 Micro cuencas de las cuales existen demarcadas y bajo manejo 4,  el plan de manejo inluye programas encaminados al Desarrollo Agroforestal, desarrollo socioeconómico, manejo de los recursos, salud e higiene, acción comunitaria y educación ambiental.

CERROS:

  • Anonas,
  • Capuquil,
  • La Cruz de Semane,
  • Loma Alta,
  • Las Patasteras,
  • El Pelón,
  • Saca de Agua,
  • San Francisco,
  • Tierra Colorada,
  • Volcancito
  • Zapo tanga.

FLORA:

Según el resumen del plan de manejo Forestal los bosques de Yamaranguila están creciendo en un promedio de 3.2 millones  m³/ha/año, valor que está distribuido en un 45.6% en bosques maduros, 19.5% en bosques medianos, .25.4% en bosques jóvenes, regeneración adecuada 1.3% y baja productividad 7.9%, considerando estos resultados Yamaranguila no ha logrado alcanzar el verdadero manejo de los recursos naturales. Yamaranguila cuenta con una vegetación predominante con bosque de pino,  no existen empresas industriales  y es poco el  tránsito vehicular. Sin embargo es alto el uso de productos agroquímicos. No obstante se considera que el aire en el entorno municipal no es nocivo para la salud humana.

FAUNA:

Yamaranguila cuenta con bosques montanos húmedos y bosque húmedo subtropical. Su fauna está integrada por venados, conejos, tepezcuintes, ardillas, tacuacines, guazalos etc.

SUELO:

En el municipio de Yamaranguila  posee suelos de la serie Milile  Ojojona. Los suelos Milile son suelos profundos bien avenados, formados sobre cenizas volcánicas. Ocupan un relieve fuertemente ondulado o colinoso, con pendientes que, por la mayor parte son inferiores al 30% se presentan con frecuencia en amplias simas montañosas  a más de 1400 metros  de altura.

Los suelos mililes están asociados y limitan corrientemente con suelos Ojojona y salalica, se distinguen fácilmente de estos por el mayor espesor del suelo, la falta de consolidación del material de partida y la ausencia de piedras.

En muchos lugares especialmente en las altitudes más elevadas el suelo superficial es más espeso y más rico en materia orgánica. A altitudes superiores a 1, 700 mts. Es franco cenagoso. En muchas partes el subsuelo es una arcilla pardo rojiza.

La mayor parte del suelo milile ha sido utilizada para la producción de maíz y frijoles; estos suelos resultan aptos para la producción de papas. Puede aumentarse también la producción de vacunos para carne y leche.

Los suelos Ojojona  son suelos poco profundos bien avenados sobre ignimbritas de grano fino. Ocupan terrenos de relieve escarpado a altitudes superiores a los 600 mts. Es franco limoso Ojojona.

Cuando las laderas no son muy pendientes y el terreno no demasiado pedregoso, los suelos Ojojona se cultivan o utilizan para pastos. De hecho gran parte de la producción agrícola de las regiones donde son corrientes estos suelos procede de ellos. La gran mayoría de las tierras de Yamaranguila por sus características son de vocación forestal.

Uso de Suelo

Según el uso del suelo el plan de manejo forestal actual cuenta con una vigencia de dos años el área total del plan de manejo esta categorizado en 8.9% de área agrícola, 10.9% agroforestal, 24.6% área forestal, 3.2% cubierta de latifoliado, 0.3% matorral, 51.7% como área de protección y 0.1% como área e sabana haciendo un total de 9818.5 hectáreas.

TENENCIA DE LA TIERRA:

En Yamaranguila no hay un estudio que nos señale la cantidad exacta de la tenencia de la tierra, en el año 2003 el proyecto Tierra empieza a apoyar la unidad de catastro enriqueciendo y equipando para empezar a ordenar el territorio, Se contrató  una empresa que ayudara con el ordenamiento territorial del municipio, el INA actualmente está realizando un trabajo de titulación de tierras en todo el municipio.

Tenencia única y  Mixta

El territorio de Yamaranguila tiene una extensión de 312 km², existen tres tipos de tenencia de la tierra:

  1. Privada Municipal
  2. Municipal
  3. Ejidal

Privada Municipal son las tierras que la municipalidad ha comprado a personas particulares o el estado, las municipales son las tierras que son de la municipalidad sin título y las Ejidales son las tierras que han sido heredadas de una generación a otra. Aproximadamente el 40% de tierras son privadas municipales y el 60% restante son Ejidales.

Existe un Título Privado Municipal, en la Zona Alta que comprende los bosques de Pacaya, Planes, Zacate Blanco, y parte de Azacualpa Otro terreno con este mismo título está ubicado en Parte de Semana, Lajas, Guascotoro, Inguanes, Aradas y parte de Oloas.

A través del Proyecto Tierra se ha logrado definir los límites del casco urbano.

La Oficina de Catastro Municipal extiende Dominios Plenos en el casco urbano y el INA extiende Titulos en la zona Rural.

POBLACION:

La población es de 22,568 personas la cual está compuesta por 11,249 hombres y 11,318 mujeres. Con una población en el área rural de 20,544 personas, mientras que el área urbana tiene 2,023 personas.

Censo Anterior

Cuenta con una población de descendencia Lenca  aproximada de 21, 640 habitantes

Población varones hembras total
0-14 4,398 4,422 8,820
15-29 2,771 3,005 5,776
30+ 3,528 3,516 7,044
Total 10,697 10,943 21,640

ETNIA:

Lenca

CENTROS DE SALUD:

Este municipio tiene cuatro Centros de Salud Rural sin médico permanente (CESAR). Un Centro de Salud con Medico y Odontólogo CESAMO ubicado en la cabecera del casco urbano Odontología funciona solo cuando la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, envía practicantes a  realizar su trabajo Social. Existe un Consejo Municipal de Salud donde se coordina el trabajo de Salud a nivel municipal está integrado por todos los actores de gobierno e instituciones privadas.

SERVICIOS QUE BRINDAN:

Atención a niños, jóvenes y adultos del municipio.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES:

Las enfermedades más comunes en el municipio son las Respiratorias, Asma, Diarrea.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

El Municipio solo un 80% de los pobladores cuenta con acceso al agua potable.

Para que exista saneamiento en una vivienda rural debe cumplir con la característica de disponer de por lo menos una letrina de fosa simple. En el municipio de Yamaranguila del total de viviendas ocupadas con personas presentes (2,583 viviendas), el 37% no tiene servicio sanitario; el 23% tiene inodoro conectado a pozo séptico; el 38% dispone de letrina de pozo simple; y el 2% tiene inodoro conectado a red de alcantarillado.

Con relación a la eliminación de la basura, el 84% la quema o la entierra. De esto se deduce que en este municipio el saneamiento básico constituye un problema serio, puesto que el 37% de las viviendas no tienen ningún servicio de eliminación de excretas y no hay sistema de eliminación de desechos sólidos.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

Este Municipio cuenta con una carretera secundaria de material selecto, que la comunica con los municipios de La Esperanza  y consecuentemente al resto de los Municipios que conforman el Departamento.

Internamente cuenta con carreteras secundarias de tierra y veredas de rodada que permiten la comunicación terrestre entre sus aldeas.

Los servicios de transporte terrestres de personas son prestados por las empresas “Transportes Tralinsa” y la “Empresa de Transportes Albita” que cubre la ruta La Esperanza – Yamaranguila y viceversa.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El municipio de Yamaranguila no cuenta con el servicio telefónico ni de fax. Únicamente se cuenta con un teléfono comunal al cual se accede mediante el 191 de HONDUTEL y tiene oficina de correo y telégrafo, Un centro comunitario de Comunicación y conocimiento (CCCC) el cual ofrece servicio de Internet satelital, está bajo la conducción de un Comité Municipal de Comunicación y Conocimiento. (CMCT).También cuenta con señal de Tigo y Claro, Radio y televisión.

ELECTRIFICACION:

Un 70% del Municipio de poseer el servicio de energía eléctrica.

ESCUELAS:

El municipio cuenta con treinta y ocho centros de Educación pre básico, cincuenta de Educación básica y un Instituto de Educación Media, atendidos por 58, 139 y 14 docentes respectivamente.

La tasa de analfabetismo del municipio de Yamaranguila es de 29.7% y ocupa la posición número 9 entre los municipios del Departamento de Intibucá. En términos generales esta tasa aumenta con la edad, es una realidad que afecta a la población mayor. De acuerdo a las notas metodológicas del Censo de Población y Vivienda del año 2001, Asistencia Escolar se refiere “a la población de 5 a 29 años que en el momento del censo declararon asistir a un centro educativo del sistema formal”.

La población del municipio en edad de asistencia escolar es de 9,278 personas (4,681 hombres y 4,597 mujeres); de los cuales solamente asisten 3,668 que representa un 40% de esta población. El número de personas que no asiste es 5,610 (2,809 hombres y 2,801 mujeres) lo cual representa el 60% de esta población.

La tasa de cobertura en la educación pre – básica (educación preescolar)  en el municipio es de 29.3% (325 de 1,111 niños). En el primer y segundo ciclo (educación primaria) es de 82.0% (2,491 de 3,039 niños); el tercer ciclo (ciclo común) es de 6.9% (82 de 1,188 adolescentes); y en el ciclo diversificado es de 2.4% (28 de 1,152  jóvenes).

INSTITUCIONES PÚBLICAS:

Juzgado de Paz

Secretaria de Salud

Secretaria de Educación

Junta de Agua

Comités Cívicos

Patronatos Comunitarios

ECONOMIA:

AGRICULTURA:

  • Principales actividades económicas

La principal actividad económica del municipio es la producción agropecuaria, principalmente se produce caña de azúcar, maíz, maicillo, sorgo forrajero, fríjol, café, banano, naranja, plátano, piña, arroz, manzana, durazno aguacate, limón y soya.

GANADERIA:

En cuanto a la ganadería se crían gallos, gallinas y pollos, bovinos, porcinos, equinos, conejos. Hay producción de miel de abeja. También, la producción de alfarería constituye parte de la actividad económica del Municipio.

COMERCIO:

Características productivas y de comercialización.

El municipio de Yamaranguila se caracteriza por la diversidad de productos agrícolas entre los que se destacan maíz, maicillo, fríjol, papa, brócoli, coliflor, arveja china, café, fresa manzanas duraznos, arrayanes, piña, peras, naranjas, mangos, caña de azúcar, hongos silvestres, hombres viriles. Así mismo es importante destacar la vocación forestal del territorio con una cuota de producción anual de aproximadamente 7,000 mts³.

El proceso de comercialización de estos productos se realiza normalmente a  través de intermediarios.

Organizaciones financieras y crediticias en el municipio

Este municipio no tiene agencia o sucursales de Banco privado solamente CACIL. Tiene una ventanilla de ahorro y crédito con cobertura para todo el municipio.

Otras fuentes de ingreso (remesas, otros)

Del municipio  han salido personas capacitadas en búsqueda de nuevos horizontes e ingresos económicos de tal manera que algunas familias del municipio reciben remesas de personas que han inmigrado hacia otros departamentos del país y fuera de él. Mucha población de escasos recursos y bajo nivel de educación emigra temporalmente a vender su mano de obra para obtener ingresos económicos durante la temporada de cosecha del café hacia otros departamentos de la región.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

IGLESIA CATÓLICA ubicada en el Centro del municipio de Yamaranguila, La iglesia Rinde Honor a San Francisco de Asís, este bien Patrimonial fue construido en 1791, consta de Dos Torres y una Cúpula, las paredes tienen un grosor de más de Dos metros de Ancho Posee una Campana de Bronce, un retablo o Altar Mayor, Tallado en Madera y Bañado en Oro, la Mayoría de Santos o imágenes que se encuentran en esta iglesia son Coloniales y tallados en madera, un dato importante es que en Altar mayor hay un vertedero de Agua que nunca Cesa.

CERRO DE LOS HOYOS: Este sitio turístico está situado en la parte alta de yamaranguila, a 2,200 más, en esta montaña donde se encuentra un sin número de hoyos de gran profundidad, con más de un metro de anchura, alrededor de estos agujeros, se encuentra muchas occidiana, la cual es una piedra semi preciosa utilizada en tiempos pasados para fabricar armas como puntas de lanza, cuchillos y otros.

Narran los pobladores que en este lugar un Volcán que hizo erupción y por ello se cree que existe una gran cantidad de hoyos en la zona; A los locatarios y visitantes se les recomienda tener cuidado ya que la maleza a cubierto los hoyos y es fácil caer en uno.

LA CASCADA: Situada a 5 minutos al este de la cabecera municipal, es una caída de agua de aproximadamente 150 metros de altura, cuando el sol la ilumina se forma un arcoíris en la parte superior. .Es un lugar muy visitado por habitantes de la localidad y extranjeros perfecto para el esparcimiento.

TRADICIONES:

La penetración de otras culturas está generando cambios de comportamiento sobre todo en la juventud, dada su vulnerabilidad dando asomo a las primeras manifestaciones de organización de las pandillas y el consumo de drogas y el alcohol.

De igual manera existe un deterioro progresivo de las prácticas culturales del pueblo, al encontrarse casi en el abandono la auxiliaría de la vara alta de este municipio.

Por tal motivo presentamos parte de esta historia conocida como  “ El GUANCASCO”

                                   DANZA EL GUANCASCO

Como se dijo en tiempos prehispánicos, era un pacto de paz entre dos poblados, los Guancasco bailaban con máscaras y con música de tabor.

Es un baile típico de los hermanos y pueblos indígenas, en aquel tiempo lo ocupaban como un baile de la ceremonia del encuentro de san francisco y de la conquista de yamaranguila y la virgen de candelaria de Intibucá; y este baile lo hacían en el lugar del consejero

Allí se encontraban los dos pueblos de yamaranguila e  Intibucá, y san francisco se iba a estar nueve días en el  templo de Intibucá y la virgen de candelaria se iba a estar nueve días en el templo de yamaranguila.

También se encontraban las majestades, de yamaranguila e Intibucá y hacían todas sus comidas y bebidas típicas.

En el año de 1977 los curas de la iglesia católica quisieron eliminar la tradición de los pueblos indígenas; pero los auxiliares todavía mantienen sus tradiciones composturas y rezos.

GOBIERNO DE LA VARA ALTA

Es la institución étnica y religiosa primordial para los indígenas, las varas o “majestades” son símbolo fundamental de su unidad y se les rinde reverencia por haberles sido entregadas a Moisés.

Moisés dejo la vara como símbolo del poder de DIOS.

Los poderes de la vara de Moisés.

Saco agua de la roca: para dar de comer y beber al pueblo de DIOS. Cuando Moisés andaba en la tierra los pueblos le pedían medicina y el los curaba.

FERIAS PATRONALES

El 04 de octubre en honor a san francisco.

Y la del 13 de diciembre en honor a santa lucia donde nos visitan más de 2000 feligreses

También se celebran las fiestas nacionales.

Celebración Semana Santa

Navidad

Durante estas fiestas los habitantes degustan de Platillos y Bebidas típicas entre ellas:

  • Chicha de Maíz
  • Los Ticucos
  • Panela de Dulce
  • Torrejas En Semana Santa
  • Atol En Semana Santa
  • Tortas de Pescado en Semana Santa
  • Sopa de Gallina

Creencias:

  • En los municipios se cree en la existencia de personas que se dedican a la brujería y que hay brujas buenas y malas.
  • Existe el Duende, la Siguanaba, La Llorona.
  • En la Existencia de espíritus malos.
  • Los muertos se despiden de la Familia.
  • Las mariposas muerta son señal de Muerte
  • Cuando el Fuego esta Alegre es porque habrá visita
  • Se cree en la Mala suerte
  • Comer sin tomar nada antes se genera empacho
  • Para el hipo no hay mejor remedio que tomar tres Tragos de agua
  • Las mujeres embarazadas tienen vista Ponzoñosa
  • Parar la escoba para que se vaya la visita.
  • Quemar flores en Mayo para que llueva y sembrar
  • Cuando el Guaco canta es señal de Agua
  • Para casarse las personas lencas piden la Autorización al Vara Alta

RELIGION:

La mayor parte de la población es Católica podría decirse que solo un 20 % de la población pertenece a otra Religión como ser la Evangélica.

PERSONAJES IMPORTANTES:

Don Gavino Herrera (hablar con el remonta a como vivan nuestros antepasados él cuenta historias, costumbres, y tradiciones de los indígenas) se le puede encontrar en la Casa Auxiliar de la Vara Alta.

CURIOSIDADES:

El  Agua que nace en el Altar de la Iglesia Católica que nunca Cesa

1017 SAN FRANCISCO DE OPALACA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicada en las estribaciones de la Sierra de Puca Opalaca.

Limites

Norte: Municipio de San Francisco de Ojuera (Santa Bárbara)

Sur: Municipio de San Miguel Guancapla y Yamaranguila

Este: Municipio de Intibucá

Oeste: Municipio de la Iguala, y Belén (ambos en Lempira)

HISTORIA

Fecha de creación

29 de julio de 1994

Historia de fundación

Es el municipio de más reciente creación en el departamento de Intibucá, fue creado como tal el 29 de julio de 1994 siendo presidente de Honduras Rafael Leonardo Callejas; antes de esta fecha era una aldea de Yamaranguila.

Significado de su Nombre

Su nombre es una combinación religiosa-geográfica, por San Francisco y por la tierra Puca Opalaca.

Alcaldes

El Primer Alcalde del Municipio Fue Don Eusebio Sánchez

José Socorro Sánchez  1 Periodo 2010-2014
José Socorro Sánchez  1 Periodo 2014-2018
Emilio Gómez Flores  1 Periodo 2018-2022

Aldeas:

  1. San Francisco Opalaca Cabecera Municipal
  2. Agua Sucia
  3. El Naranjo
  4. Santa Lucia
  5. El Zacatal
  6. La Ceibita
  7. La Chorrera Áspera nª1
  8. Ojo de Agua
  9. Plan de Barrio

Caseríos:

  1. Monte Verde
  2. El Naranjito
  3. La Unión Lempira
  4. Plan del Picacho
  5. Río Negro
  6. San Pedrito
  7. Las Mercedes
  8. Agua Sucia
  9. La Vega del Río Cangel
  10. San Gaspar
  11. La Tejera
  12. Buenos Aires
  13. El Pinal
  14. Laguna El Salvador
  15. Las Olominas
  16. Quebrada de Lajas
  17. San Miguel
  18. Santa Cruz
  19. Minas de Carbón
  20. Quebrada de Olominas
  21. San Juan
  22. El Bijagual
  23. El Venado
  24. San José del Rosario
  25. La Ceibita
  26. Agua Caliente
  27. El Ceibo
  28. El Matasano
  29. La Laguna
  30. La Leonera
  31. La Montaña
  32. Las Crucitas
  33. Palos Blancos
  34. Santa María de Concepción
  35. La Ceibita
  36. La Chorrera Áspera nª2
  37. El Palmar
  38. El Pinalito
  39. La Cascada
  40. La Travesía
  41. La Vega o El Yesal
  42. Las Vueltas
  43. Ojos de Agua
  44. Descansadero
  45. El Arenal
  46. El Guayabal o La Cueva
  47. Guansauce
  48. La Angostura
  49. Montaña del Joconal
  50. Piedra Alta
  51. Piedra Rayada
  52. San Lorenzo
  53. Tierra Colorada
  54. Vega del Río Manazapa
  55. El Limón
  56. Plan de Barrios
  57. El Chiquirinal
  58. El Joconal
  59. El Mal Paso
  60. Guangololo
  61. Ocote Seco
  62. Santa Cruz de Rio Negro

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 292 km².

CLIMA

En el municipio predomina el clima fresco esto por encontrarse el municipio en la Cordillera de Opalaca.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Ojo de Agua
  • Pacayal
  • Sarco
  • Negro
  • Agua Caliente

Quebradas

Las quebradas Existentes en el Municipio no tienen nombre se les conoce como Quebrada.

OROGRAFIA

Montañas

Cordillera de Opalaca

Cerros

El municipio solo cuenta con cerros que sirven de colindancia con otros municipios entre ellos;

  • Cerro la Puya
  • Cerro Atul

FLORA

La Flora en el Municipio de  San Francisco de Opalaca  Intibucá está constituida por bosque latifoliado (bosque de hoja ancha) casi en su totalidad sobresaliendo el quebracho siendo algunas de sus plantas características el roble, cedro, , almendro, aceituno, quebracho colorado, Pino  quebracho liso, Guanacaste, laurel, mango, ámate, copalillo, etc.; y por una mínima cantidad de coníferas que han sido introducidas cuya especie principal es el pino Caribe.

FAUNA

La fauna en el Municipio de  San Francisco de Opalaca es variada, entre la fauna silvestre característica se pueden mencionar conejos, gatos de monte, coyotes armadillos o cusucos, guatusas, ardillas, mapaches, zorrillos, zorros, tacuazín, venados, etc. Aves; guarda barrancos o torogoz, ala blanca, guacos, lechuzas, tecolotes, chorchas, pericos, pijullos, pájaros carpinteros, codorniz, cenzontles, gorrión, auroras, garzas, urracas, pájaro león, golondrinas, gavilanes, etc. Reptiles; tortuga terrestre, ¡guanas, garrobos, serpientes como la boa o masacuate, coral, guarda caminos, tamagás, mica, zumbadora, cascabel; peces como la anguila, sardina, guapote, filines, etc. Entre la fauna doméstica se distingue el ganado vacuno, caballar, mular, porcino, y aves de corral.

SUELO

Los Suelos del Municipio son en su mayoría Arcillosa.

TENENCIA DE LA TIERRA

La Tierra en el municipio de San Francisco  está distribuida entre los pobladores del Municipio.

POBLACION

La Población Actual  Según el Último Censo levantado en el Municipio de san Francisco de opalaca es de  11,000 Habitantes distribuidos en 22 aldeas y 13 caseríos.

Etinia

Lenca

SALUD

Se Cuenta con un 1CESAMO y 3 Cesar ubicados en;

  • Aldea Monte Verde
  • Aldea Ojo de Agua
  • Aldea El Naranjo
  • Aldea Cervita.

Servicios que Brindan

Consulta Médica, Asistencia a Embarazadas, Control de Pesos a Niños etc.

Enfermedades más Comunes

Las enfermedades más Comunes en el municipio son:

  • Diarrea
  • Enfermedades Respiratorias
  • Desnutrición
  • Asma

SERVICIOS

Sistema de agua Potable

Existe un 60%  de Pobladores que no tiene Acceso a Agua Potable en sus Hogares.

Esto se debe a que 14 de las Aldeas no poseen acceso al sistema de Agua potable les toca acarrea  el agua de los ríos o quebradas hasta sus Hogares.

Electrificacion

En el Municipio de San Francisco de Opalaca solo la Aldea de Monte Verde, La Vega, Piedra Redonda, La Unión y el Barrio san Pedrito tienen acceso a energía eléctrica.

Vias de Comunicacion

El municipio de San Francisco de Opalaca  cuenta con un bus  cuya ruta conecta al municipio con el de la Esperanza. También cuenta con acceso a  las Aldeas y Caseríos del mismo con carreteras en estado regular en tiempo de verano.

Medios de Comunicacion

El Municipio de San Francisco de Opalaca  cuenta con servicios de Televisión por Cable, Radio, Servicio de Internet, telefonía Móvil Claro y Tigo.

La telefonía celular comenzó con sus primeros pasos en San Francisco de Opalaca  desde años muy recientes el 2005.

ECONOMIA

Los habitantes que se encuentran en el municipio de San Francisco de Opalaca  se dedican al cultivo de granos básicos maíz, frijol, maicillo, aguacate, ayotes que son cultivados aprovechando sus semillas, entre otras actividades.

También se dedican a la siembra de café siendo esta la principal fuente de ingresos de los pobladores.

ATRATIVOS TURISTICOS

  • El Municipio cuenta con la Cordillera de Opalaca la cual es muy visitadas por los pobladores del municipio.
  • Los Ríos en Verano son Bastante frecuentados por jóvenes en su mayoría.

CULTURA

Tradiciones

1.- En el Municipio de San Francisco de Opalaca  se tiene la tradición de Celebrar las fiestas nacionales como ser;

  • Día De La Madre
  • Día Del Padre
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Junio
  • Día del Estudiante
  • Día del Maestro
  • Día del Árbol
  • Otros
  • Noviembre día de los Muertos los habitantes del municipio van al Cementerio a coronar y a dejar flores a sus familiares que ya han muerto.
  • Semana Santa de celebra haciendo Procesiones Viacrucis y representaciones de la muerte de Jesús, También en esta fecha se prepara la Rica Sopa de Tortas, Torrejas, Chilate, miel de plátano.
  • Navidad los pobladores del municipio lo celebran en familia tiempo de pasar en la iglesia y de hacer nacer el niño Dios en el Corazón de cada uno en esta fiestas navideñas no faltan los Nacatamales, carne de Cerdo Horneada, y otros platillos.
  • En Octubre a partir del 01 al 15 de mismo mes Celebran su feria Patronal en Honor al patrono del Municipio San Francisco

Creencias

  • Los Pobladores del Municipio creen en personajes Míticos como ser; La Sucia, El duende, La Siguanaba, La Llorona, el Cicimate.
  • Cuando el Fuego echa chispas se dice que el Fuego esta alegre y es porque habla visita, lo mismo pasa cuando el Perro mueve la cola.
  • En algunos casos cuando una persona se enferma se cree que es brujería la que le han hecho.
  • Creen en el mal de Ojo
  • Se cree que las mujeres embarazadas tienen vista pesada y que cuando hay pollitos recién nacidos y no los tocan estos se mueren.
  • Las Mariposas Negras son señal de Muerte
  • Los muertos antes de irse van a despedirse del familiar más querido.
  • El canto del Guaco es señal de accidente o de muerte en el pueblo.
  • Cuando se aproxima una tormenta se debe hacer una cruz de ceniza para que esta se desvié.
  • Que se vaya en el Rio el viernes santo se convierte en pez o sirena.
  • Se cree en la mala suerte
  • Hay que morderse el cuello de la camisa cuando arden las orejas porque eso es señal de que están hablando en mal de uno.

Religión

En el Municipio prevalece la religión Católica podría decirse en un 90% pero también hay que mencionar que existe la religión evangélica donde se avoca el otro 10% de la Población.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *