Municipios
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Octavo de los 18 departamentos de Honduras, que está ubicado en el altiplano central.
Coordenadas 13˚ 40’ y 15˚ 02’ de latitud norte, y 86˚ 43’ y 87˚ 39’ de longitud oeste.
Limites
Al Norte, municipios Cedros y Talanga
Al Sur municipios de Maraita, San Buenaventura, Santa Ana y Lepaterique;
Al Este, municipios Santa Lucia, San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles y San Juan de Flores y;
Al Oeste municipio de Ojojona, Lepaterique, Lamaní y Villa de San Antonio.
HISTORIA
Decreto de Creación
(Al principio se llamó Tegucigalpa)
Tegucigalpa es uno de los siete departamentos en que se dividió el Estado de Honduras en la primera División política de 28 de junio de 1825, cada departamento comprendía dos partidos: El de Tegucigalpa y el de Cedros, así: Partidos: Parroquias
Tegucigalpa, Ojojona, Tatumbla, Yuscarán, Texiguat, Cedros, Cantarranas Y Orica Al momento de la conquista española se conocía esta región como “Tegusgalpa” que en lengua indiana significa “lugares donde se reúnen los señores” o también podría significar “cerro de plata”.
Aunque las tradiciones históricas que se han referido a Tegucigalpa no han dicho que su nombre se deriva de “cerro de plata” se puede sugerir que a Tegucigalpa significa más bien “lugar donde se reúnen los señores”, en lengua lenca, por la siguiente razón:
Los indígenas de honduras conocieron la elaboración de la plata y antes de la conquista española este metal no tenía ningún significado para ellos, el nombre de “cerro de plata “tiene que haber sido por fuerza sugerida por los españoles ya que la susodicha expresión no significa nada para los indígenas de la región.
Tegucigalpa no tuvo una fundación formal como la tuvieron las ciudades de hondureñas como Gracias, Comayagua, Trujillo, Choluteca.
Tegucigalpa nació al azar sin un trazado que pusiera orden de sus calles, plazas, y construcciones. Al crearse y confirmarse el real de minas de Tegucigalpa, ya en el siglo XVII, se hizo necesario que las autoridades de este centro administrativo de la alcaldía mayor, se preocuparan por el ordenamiento urbanístico del pueblo, dictando una serie de medidas para ordenar sus calles y sus plazas.
Hacia mediados del siglo XBII el real de minas de Tegucigalpa, se había convertido en uno de los centros de mayor riqueza del reino de Guatemala. La población contaba ya con un buen número de españoles, que tenían sus minas en los alrededores, y otro numeroso grupo de familias de dicadas al comercio.
El descubrimiento de nuevas minas de plata, en el área hace que se incremente la actividad comercial, nuevos establecimientos son abiertos, algunos operando con capitales bastante fuertes, que no solo comerciaban con los mismos mineros de Tegucigalpa, sino que extendían su acción a toda Centroamérica e incluso hasta la lejana México.
El primer gran mercader se encuentra desde mediados del siglo XVII en la persona de don Juan Castro, al morir en su inventario deja bienes y mercaderías por valo de 23,988 pesos, nombrando como albacea testamentario de don Antonio Domínguez lozano, provincial de la santa hermandad de Tegucigalpa.
Pero el más importante de los mercaderes que probablemente hubo en toda la historia colonial de Tegucigalpa fue el capital Juan de Muñoz, peninsular originario del reino de Vizcaya, aunque en el inventario de sus bienes no deja grandes cantidades de dinero, pues solo haciende a 15,901 pesos, lo más importante son las deudas que tienen con él varios comerciantes como don Juan Rivas cacho, y Juan Echandia de México, Juan de Zein y domingo de la Madrid de Tabasco don Domingo Retana, Don Manuel Paniga de Tela, de Chiquimula, y don Juan de argenera, francisco Panting, Manuel Sánchez Bravo y otros comerciantes de Honduras. Las ladinas legadas por don Juan Muñoz e instituciones religiosas han llegado hasta nuestros días, como el cuadro que representa su muerte, y que hoy está en la iglesia de San Francisco, y la pintura de la virgen de Guadalupe que se venera en la iglesia inmaculada concepción de Comayagüela.
En esa época que aparecen en la ciudad los artesanos (plateros, carpinteros, albañiles) que se agrupan en gremios y los artistas (pintores, escultores) que llegan procedentes de Guatemala, de Comayagua y de otros puntos del reino.
Se desconoce el que hacer histórico de los artistas que trabajaron los diferentes ramos de la bellas artes de Tegucigalpa, tanto a finales del siglo XVI como durante todo el siglo XVII. Aunque para fines del siglo XVII el real de minas de Tegucigalpa ya contaba con toda una serie de construcciones de tipo civil y religioso, se desconoce tal vez por falta de categoría arquitectónica de estas construcciones quienes fueron sus realizadores. Tegucigalpa era, al inicio del siglo que nacía, una de las más placidas y grandiosas ciudades del universo, donde las noticias se propagaban verbalmente con celeridad y los sustos mayores provenían de las políticas vernácula o de las audaces interpretaciones de los grandes músicos en la retreta del parque central, cuyo bello kiosco, flanqueado por las estatuas del arte, convocaba dominicalmente a la población con su estético imán.
Cincuenta años antes habían quedado enterradas las ilusiones de la integración centroamericana, al ser fusilado en Costa Rica el líder unionista Francisco Morazán.
El país, sin embargo, tampoco se había dejado caer en el abandono, figuras prominentes de dimensión latinoamericana, como Tomas Estrada, máximo Gomes Antonio Maceo y José Martí, habían residido o habían transitado Honduras alimentando desde aquí su inspiración libertaria. El cinematógrafo sorprendía ya con su con su móvil luz ceniza las noches capitalinas, la primera heladería verdaderamente tal, la “Nevería Verdi”. En febrero de 1905, la compañía de zarzuela “Unda” presento en Tegucigalpa “la señora Capitana”, el primer automóvil conducido por el señor don Julio Villars, llevando a la par al presidente de la república, atravesó la sorprendida capital y el mayo con ocasión del tercer centenario de la republica de “El Quijote” se dio apertura a todo un mes de fiestas cervantinas. Sin embargo, mientras el desarrollo se centralizaba en el asiento del gobierno, Tegucigalpa, el resto de Honduras veía pasar el tiempo con un aliento tan pausado y soporífero que desafiaba a la historia. Muchos de los objetos de arte que las iglesias de Tegucigalpa contienen y otras poblaciones comarcadas están vinculada con los donativos regios que los soberanos españoles hicieron a estos ricos mineros, tal es el caso de los vasos sagrados obsequiados por Felipe II al convento de nuestra señora de las mercedes en el mineral de santa lucia en el año de 1594, lo mismo que el Cristo de buen Fin, talla en madera, que venera en el mineral de cedros. Varios testamentos de personas de Tegucigalpa enriquecen durante todo el siglo XVII las iglesias de este real de minas, con donativos consistentes en pinturas, esculturas de objetos de plata labrado que vinieron a aumentar el patrimonio artístico de los templos que ya estaban construidos. A fines del siglo XVI durante todo el XVII fueron los siglos del anonimato.
Durante este siglo y medio lo más probable es que tanto los objetos sagrados como las imágenes en pintura y escultura que llenaban las iglesias hayan sido comprados en Comayagua o Guatemala. El primer gran artista que trabaja intensamente en honduras y particular en Tegucigalpa es Blas de Meza pintor de origen guatemalteco que toda su obra se encuentra en honduras, y por eso hay que considerarlo como hondureño.
En el año de 1724, aparece otro gran pintor anónimo, en este caso ejecuta varias obras pintorescas a petición del coronel Manuel Muñoz según lo demuestran olas leyendas que en dichas pinturas aparecen, a este pintor se debe una serie de lienzos que existían en la iglesia de San francisco de Tegucigalpa, entre las cuales el tablero que representa la buena muerte del coronel Muñoz, rodeado de santos de su devoción y que todavía puede admirarse en el interior de la nave de dicha iglesia.
Otra pintura del mismo autor es la copia de la virgen de Guadalupe que hoy podemos apreciar en la nave de la iglesia inmaculada concepción de coma yagüela.
Otro pintor aparece a mediados del siglo XVII trabajando en el real de minas de Tegucigalpa, de él se conoce únicamente el apellido y a él se debe uno de los lienzos de más calidad artística que posee Tegucigalpa.
Se trata de San Miguel arcángel, pintura que se puede admirar en la iglesia de San Francisco y cuya firma es Zepeda. La Iglesia San Francisco fue durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVII la más rica de las iglesias del real de minas de Tegucigalpa en obras de arte, al hacer su visita pastoral a esta villa el obispo de Comayagua fray Antonio de Guadalupe López Portillo en 1735 construye esta iglesia con su propio Peculio personal y la dota de magníficos retablos bavucos de talla salomónica con ese sabor tan característico y peculiar de barroco hondureño del primer cuarto de siglo XVIII.
A fines del siglo XVII aparecen trabajando en Tegucigalpa otros dos pintores, uno del cual sabemos únicamente su apellido Cubas, del cual se puede apreciar algunos cuadros en la actual catedral, el otro fue el más importante de todos los pintores hondureños del periodo colonial, se trata de una indígena de Tegucigalpa de nombre José miguel Gómez, este pintor sirve de puente de unión entre los pintores de temas religiosos del siglo XVIII y los retratistas académicos del primer cuarto del siglo XIX. Gómez trabajo incansablemente para la parroquia de San miguel Arcángel de Tegucigalpa, hasta nuestros días han llegado las pinturas de los cuatro evangelistas que llenas las pechinas que sostienen la cúpula del edificio, ejecutadas en 1786, el lienzo de gran tamaño que se encuentra en el arco del coro y el retrato del tamaño natural del padre SIMO Zelaya que se encuentra en la sacristía.
Gómez realizo su obra entre 1770 y 1805, época en que su firma aparece probablemente en el último de sus lienzos.
La última gran obra arquitectónica realizada por el gobierno español en Tegucigalpa se ve en la construcción del puente que uniría al pueblo de indios en Comayagüela con la villa de Tegucigalpa. La construcción de este puente se inicia en 1795, pero se ve completamente realizado durante la administración del último alcalde mayor de Tegucigalpa, don Narciso Mallol, quien desde 1818 reanudaba la construcción del puente que es concluido a finales de 1821. Esta obra fue realizada según el plano que desde Guatemala enviase el arquitecto mayos de obras don José de Serra. Antes de trasladarse la capital de Honduras de la ciudad de Comayagua a su homóloga Tegucigalpa, hubo dos decretos al respecto: en cedros el 22 de Julio de 1849, otro expedido en Comayagua el 19 de Julio de 1856.
En el primero se justificó “que a más de las circunstancias, la salubridad, y la moral pública, Tegucigalpa tiene la de ser en el estado la población más grande en riqueza, relaciones, números de habitantes y recursos necesarios a las autoridades y a los particulares…. se nombra por capital del estado de Honduras a la ciudad de Tegucigalpa, y por consiguiente residirán en ellas las supremas autoridades civiles… también se trasladaran todas las oficinas dependientes del gobierno supremo”.
El traslado no llego a realizarse, en vista que el gobierno del Dr. Juan N. Lindo (1848 – 1852) enfrento problemas bélicos con Guatemala, aparte de las presiones inglesas reclamando pagos de la deuda federal. En el segundo decreto el gobierno, de José Santos Guardiola (1856-1862) justifico que… “ …. los sucesos ocurridos en la ciudad de León, el 12 del mes próximo pasado que demanda la existencia y cooperación de Honduras en la lucha emprendida entre aquel pueblo y sus opresores, deseoso de resolver los obstáculos que se presentan al respecto y considerando que la ciudad de Tegucigalpa es más adecuada por su inmediación y relación decreta : se traslada el gobierno de esta capital a la ciudad de Tegucigalpa, y su salida tendrá lugar el 18 al 15 mes entrante”, igual que el decreto anterior este quedo sin efecto. El traslado definitivo fue mediante decreto # 11 expedido en Comayagua el 30de Octubre de 1880, el gobierno justifico: “fue que la cuidad de Tegucigalpa reúne todas las condiciones y elementos necesarios de población, riqueza, para la residencia del gobierno, de la corte suprema de justicia y reunión del congreso”. El mismo decreto sobre oficinas estatales estallo. “en ella se encuentra el almacén principal de guerra, la casa de la moneda y la imprenta nacional, lo mismo que las oficinas centrales de rentas, telégrafo y de correos. Trasladada la categoría de capital a la ciudad de Tegucigalpa, si bien reunían los inmuebles públicos mencionados anteriormente, de hecho faltaban otros, para solventar esta situación fue necesario que el gobierno efectuara pertinentes reparaciones a los existentes, en segundo lugar comprar inmuebles para oficinas o terrenos para futuras edificaciones: Fueron comprados terrenos, construyéndose el hospital general de la república, hoy los ministerios. Escuela de medicina, hoy correo nacional.
Ampliación de la casa de gobierno, ubicada en el lugar que hoy ocupa el congreso nacional. La penitenciaria central, única construcción efectuada en la joya u Hoya, para esto fue comprado terreno conocido como “el molino”, también se efectuó la compra de la casa de la propiedad del Dr. Ramón Rosa, para instalar la corte suprema de justicia. Las compras, las reparaciones y alquileres fueron a cargo de la hacienda nacional. En las dos primeras décadas del siglo XX, nuevas edificaciones serán construidas: Palacio de comunicaciones (HONDUTEL 1916)
Teatro nacional (1915), cuya primera edificación fue en lado norte de la cantera la isla, destruida en crecida de los ríos grande y del oro.
La casa presidencial (1916 – 1924), palacio episcopal, hubo edificios construidos en este periodo, pero su lugar lo ocupan hoy otras edificaciones, la casa de gobierno, después la escuela de medicina, hoy lugar que ocupa el congreso nacional, los edificios privados entran también a embellecer la ciudad de Tegucigalpa, casa Uhler, (hoy mendels), edificio Kafati (1916), casa Fortín, parte oeste del edificio del banco central de honduras. En los inmuebles de la casa presidencial, palacio de comunicaciones (hoy HONDUTEL) teatro nacional y palacio episcopal, y otros que ya no existen se utilizaron piedras de canteras (rosada, gris, verde, amarilla) de los yacimientos en los cerros ubicados al norte de Tegucigalpa, el Chile, saucique y palo pintad
EL CONGRESO NACIONAL CONSIDERANDO: Que fue en esta capital en donde tuvo lugar el nacimiento del General don Francisco Morazán, héroe máximo de la Unión Centroamericana.
CONSIDERANDO: Que además de los actos que han tenido lugar dentro y fuera de Honduras en conmemoración del Centenario de su muerte, es de justicia homenaje más a su egregia personalidad histórica, vinculando su nombre esclarecido en el territorio de la patria, hasta la posteridad más remota. POR TANTO: DECRETA: Artículo 1. Cambiar el nombre del departamento de Tegucigalpa, por el de “Francisco Morazán”, cuya cabecera seguirá siendo la ciudad de Tegucigalpa. Artículo 2. El presente decreto entrará en vigencia el 15 de septiembre del corriente año, aniversario de nuestra emancipación política y de la inmolación del General Morazán, en cuya fecha, el secretario del Concejo del Distrito Central y los Secretarios de las municipalidades del departamento, inmediatamente después de dar lectura al acta de independencia, harán lo mismo con el presente decreto. Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Salón de sesiones a los once días del mes de enero de mil novecientos cuarenta y tres. Plutarco Muñoz P., Presidente.- Vicente Ceres, Secretario.- Fernando Zepeda D., Secretario.- Al Poder Ejecutivo POR TANTO: Ejecútese. Tegucigalpa, D.C.11 de enero de 1943, Tiburcio Carias A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia Sanidad y Beneficencia- Abrahán Williams”.
Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)
Alubarén, Cedros, Curaren, El Porvenir (Aldea de Cedros), Guaimaca (Antes Santa Rosa de Guaimaca), La Libertad (Aldea de Alubarén), La Venta, Lepaterique, Maraita (Aldea de Tatumbla), Marale, Nueve Armenia (Aldea de San Buenaventura), Ojojona, Orica, Reitoca, Sabana grande, San Antonio de Oriente (Antes Mineral de San Antonio), San Buenaventura (Aldea de Santa Ana), San Ignacio (Aldea de Cedros), San Juan de Flores (Antes Cantarranas), San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucia (Antes Mineral de Santa Lucia o Surcagua), Talanga (Antes San Diego de Talanga), Tatumbla, Valle de Ángeles (Antes El Cimarrón)
Villa de San Francisco (Aldea de San Juan de Flores)
Nota: Alubarén, Curaren y Reitoca, antiguamente pertenecían a Comayagua, después a Choluteca en 1843, en 1869 a La Paz y en 1878 a Tegucigalpa.
Por cedula real del 28 de abril de 1807 se establece la municipalidad de Tegucigalpa. El 29 de noviembre de 1807 se le dio el título de ciudad, así:
“EL REY”
Gobernador Capitán General de las provincias de Guatemala y Presidente de mi Real Audiencia de ellas. En memorial de treinta de julio de este año se expuso con documentos por parte del ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa, que en consideración a que era, capital de la Provincia y a la infinitas cantidades que en quintos y consumo de azogues había vendido a mi real hacienda, mereció a la piedad de mi glorioso Padre el que se sirviera distinguirla con el título de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa, que de resultar de haberse extinguido en el año de mil setecientos ochenta y ocho, la alcaldía mayor de ella y reunido a la intendencia de Comayagua su jurisdicción, sufrió una notable decadencia en el ramo de la minería y comercio, y mi real erario una rebaja considerable en los dos. De quintos y demás que le correspondían, hasta que habiendo ocurrido el citado ayuntamiento a mi RI. Persona en el año de mil ochocientos y cuatro tuve a bien mandar se pusiese interinamente al alcalde mayor que propuso, con cuya soberana providencia renacía ya su felicidad y la de la provincia entera; por lo cual deseoso el ayuntamiento de que aquellos naturales tuviesen un nuevo estímulo para la aplicación e industria, suplico, me dignase conceder a la expresada Villa el Título de Ciudad, ofreciendo hacer el servicio pecuniario de dos mil pesos de plata fuerte. Vista en mi consejo de cámara de la Indias y lo que en su inteligencia expuso mi fiscal, ha parecido remitiros copia de la referido instancia de la Villa de Tegucigalpa y ordenaros y mandaros (como lo ejecuto) que previo informe de su juez territorial sea el alcalde mayor interino si se halase ya en ejercicio, o en otro caso el intendente de Comayagua a quien prevendréis que para evacuarle oiga instructivamente al ayuntamiento y le admita las justificaciones que diese, paséis después el expediente al fiscal de lo civil de G a R.L. Audiencia y deis cuenta con testimonio de todo, exponiendo cuanto se os ofrezca y parezca, para poder con el debido conocimiento resolver en el asunto; por ser así mi voluntad. Fecha veintinueve de noviembre de mil ochocientos siete. Yo El Rey por mando del Rey Sor Antonio Porcel. Hay tres rubricas.- Al Presidente de Guatemala, remitiéndole copia de la instancia de la Villa de Tegucigalpa, sobre que se le conceda el título de ciudad, para que en 1856.
SE DECRETA EL TRASLADO DE GOBIERNO A LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA.
Ministerio de Relaciones del Supremo Gobierno del Estado de Honduras, Comayagua julio 19 de 1856. Señor Político del Departamento de … El Supremo Poder Ejecutivo del Estado, se ha servido emitir el decreto que sigue: El Presidente del Estado de Honduras, con presencia de los sucesos ocurridos en la ciudad León el 12 el mes próximo pasado que demandan la asistencia y cooperación de Honduras en la lucha emprendida entre aquel pueblo y sus opresores; deseoso de remover los obstáculos que se presenten a este respecto y considerando que la ciudad de Tegucigalpa es más adecuada por su inmediación y relaciones, DECRETA:
Art. 1.- Se traslada el Gobierno de esta Capital a la ciudad de Tegucigalpa y su salida tendrá lugar del 8 al 15 del mes entrante.
Art. 2.- El tiempo de su traslación, será el que fuese bastante a llenar los objetos expresados.
Art. 3.- En consecuencia el administrador general de correos cada tres días hará salir con propio de esta Capital a la referida ciudad de Tegucigalpa la correspondencia que hubiese.
Art. 4.- El Ministro de Relaciones es encargado del cumplimiento de este decreto. Dado en Comayagua, en la casa de Gobierno a 19 de julio de 1856.- Santos Guardiola.- Al Sr. Ministro de Relaciones Licdo. Francisco Medina y lo comunico a Ud. Para su inteligencia y efectos consiguientes; esperando me de aviso de su recibo y que admita mi particular efecto y distinguidas consideraciones. Comayagua julio 20 de 1856. Se declara la ciudad de Tegucigalpa, capital de la República.
DECRETO No. 11
La Asamblea Nacional Constituyente,
CONSIDERANDO: Que la ciudad de Tegucigalpa reúne las condiciones y elementos necesarios de población y riqueza, para la residencia del Gobierno y de la Corte Suprema de Justicia y reunión del Congreso que en ella se encuentran el almacén principal de guerra, la casa de moneda y la imprenta nacional, lo mismo que las oficina centrales de rentas, telegráficas y de correos; por tanto
DECRETA: Título Único se declara la ciudad de Tegucigalpa, por ahora, Capital de la República, dando en el Salón de Sesiones en Tegucigalpa a 30 días de octubre de 1880. Al poder Ejecutivo, Manuel Gamero, Presidente.- Luis Bogran, Secretario. Jerónimo Zelaya, Secretario.- Por tanto ejecútese.- Tegucigalpa, noviembre 2 de 1880, Marco Aurelio Soto, Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, justicia y fomento, Gutiérrez. Y por disposición del Señor Presidente, imprimase y publíquese.- Gutiérrez.
COMAYAGÜELA: Es contemporánea de Tegucigalpa. Es gemela en su formación y en su desarrollo. Inicio su vida como unos insignificantes caseríos habitados por indios traídos de distintos rumbos por los conquistadores para el pesado trabajo de minas, que alzaron las chozas en el fondo de la llanura para esquivar las bravías crecientes del Río Grande.
Acuerdo en que a Comayagüela se le da el nombre de Villa de Concepción. Tegucigalpa agosto 22 de 1849. A la Municipalidad de La Villa de Concepción.
Señor Ministro General del Séptimo Gobierno del Estado, con fecha 23 del pasado mes de julio me dice lo siguiente: El Señor Presidente se ha servido dirigirme el decreto que sigue. El Presidente en quien reside el Poder Ejecutivo del Estado de Honduras por cuanto: La Cámara de Diputados del Estado de Honduras,
CONSIDERANDO: Que la población de Comayagüela contiene bastantes propietarios, un vecindario grande y laborioso, muchos sujetos capaces de desempeñar los destinos de municipios. Teniendo presente que esta población, como las de Santa Rosa, Colomoncagua, Guarita y La Virtud, tienen un comercio regular que protegido llegará a ser muy útil para los mismos pueblos y los que con ellos comunican, siendo uno de los deberes del cuerpo Legislativo impulsar así a la prosperidad y al comercio poblaciones especuladoras; e invitadas en parte por el Secretario Privado de Estado ha tenido a bien DECRETA:
Artículo. 1.- De hoy en adelante la población de Comayagüela, se llamará Villa de Concepción y gozará de los privilegios que esta clase de poblaciones pertenece.
Artículo. 2.- Se le concede establecer una feria en el día 8 de diciembre de cada año, en los primeros días de su establecimiento.
Artículo. 3.- Igual concesión y con la misma franquicia se concede a la Ciudad de Santa Rosa en los días 15 de mayo y 30 de agosto de cada año; y a los pueblos citados de Colomoncagua y Guarita y La Virtud en el día que a cada uno tenga por conveniente el Gobierno señalarle.
Art. 4.- Se previene a las autoridades locales de dichas cinteadas ferias, arreglándose para esto a las leyes. Pase al senado. Dado en Cedros a 23 de junio de 1849. José de Zelaya, D.P. Ramón Mena, D.G. Lucas Ríos, D.S. Al Poder Ejecutivo. Cedros 24 de 1840. Manuel Leiva. S.P. Jerónimo Durón. S.S. Ejecútese lo tendrá entendido. Del despacho General y dispondrá lo necesario a su cumplimiento. Dado en Comayagua, en la casa de Gobierno a 2 de julio de 1849. Juan Lindo. Eusebio Orellana. Lo comunico a U. Para que lo publique y circule; esperando me de aviso de su recibo y que admita mi estimación y aprecio. D.U.L. Orellana. Y habiendo dispuesto su publicación, lo trascrito a ese respetable cuerpo, para el mismo fin y que lo solemnice en obsequio de la gracia que le ha concedido las cámaras Legislativas del Estado, esperando se me diga de recibo y acepten mi cordial afecto. Tomás Soto. En 1897 se le confiere el título de ciudad a la Villa de Concepción, así:
DECRETO No. 143
EL CONGRESO NACIONAL,
Con vista de la solicitud presentada por el Síndico Municipal de la Villa de Concepción a efecto de que se otorgue el título de ciudad a la cabecera del Municipio de aquel nombre, DECRETARA: Artículo Único. Confiere el título de ciudad a la cabecera del municipio de la Villa de Concepción que en adelante se llamará Ciudad de Comayagüela. Dado en Tegucigalpa, en el salón de Sesiones, a los diez días del mes de abril de mil ochocientos noventa y siete. José María Reina, Presidente.- Juan B. Soriano Secretario.- Carlos Torres, Secretario.- Al poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 10 de abril de 1897, P. Bonilla. El Secretario de Estado, en el Despacho de Gobernación. César Bonilla.
Comayagüela se considera parte integrante de la capital del Estado, según Decreto No. 161. EL CONGRESO NACIONAL. CONSIDERANDO: Que por Ley ha sido declarada la ciudad de Tegucigalpa capital del Estado y formando la ciudad de Comayagüela Municipio independiente, no puede considerarse jurídicamente como capital, a pesar de que en el hecho forman ambas poblaciones una sola.
CONSIDERANDO: Que esta anomalía produce inconvenientes graves y perjuicios al ensanche y desarrollo de la ciudad de Comayagüela, porque no puede legalmente establecerse en ella ninguna oficina general o departamental, ni diplomática o consular, ni construirse edificios para esos fines, ni ejecutarse actos oficiales que por la Ley deben verificarse en la capital del estado o en la cabecera del departamento.
DECRETA:
Artículo 1. La ciudad de Comayagüela se considerará como parte integrante de la capital del estado y de cabecera del departamento, para todo aquello en que por la Ley sean necesarios estos caracteres.
Artículo 2.Los dos municipios continuarán rigiéndose independientemente para el manejo de sus intereses locales, conforme a la Ley del ramo. Dado en Tegucigalpa, en el Salón de sesiones, a los dos días del mes de marzo de mil ochocientos noventa y ocho. Alberto Ucles Presidente. F. Calix H Secretario.- Manuel Villar Secretario. Al poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 3 de marzo de 1898. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. D. Gutiérrez.
DECRETO No. 2 El Congreso Nacional. DECRETA:
Artículo Único .- Ratificar el Decreto No.33 de 30 de enero de 1937 que dice: Decreto No. 53.- El Congreso Nacional, decreta: Artículo 179 de la Constitución de la República, que se leerá así: Art. 179 para la administración de los departamentos estos se dividen en municipios autónomos, representados por Municipalidades electas por el pueblo, con excepción de los actuales municipios de Tegucigalpa y de Comayagüela, que forman un distrito central, cuya creación, organización y funcionamiento será objeto de una ley especial.- Art.2. El presente Decreto será ratificado constitucionalmente y entrará en vigencia dos días después de su promulgación.- Dado en Tegucigalpa, en el salón de sesiones, a treinta de enero de mil novecientos treinta y siete.- Antonio C. Rivera, Presidente .- G. Cantarero P, Secretario Vicente Cáceres, Secretario.- Al Poder Ejecutivo .- Por tanto: Ejecútese.- Tegucigalpa, 30 de enero de 1937.- Tiburcio Carias A.- El Secretario de Estado en el despacho de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficencia.- Abrahán Williams. Dado en Tegucigalpa, en el salón de sesiones, a nueve de diciembre de mil novecientos treinta y siete. Antonio C. Rivera, Presidente.- G. Cantarero P. Secretario.- Vicente Cáceres, Secretario. Al Poder Ejecutivo, por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 9 de diciembre de 1917. Tiburcio Carías A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación Justicia. Inconvenientes graves y prejuicios al ensanche y desarrollo de la ciudad de Comayagüela, porque no puede legalmente establecerse en ella ninguna oficina general o departamento, ni diplomática o consular, ni construirse edificios para esos fines, ni ejecutarse actos oficiales que por la Ley deben verificarse en la capital del Estado o en la cabecera del departamento. DECRETA:
Artículo 1. La ciudad de Comayagüela se considerará como parte integrante de la Capital del Estado y de la cabecera del departamento, para todo aquello en que por la Ley sean necesarios estos caracteres.
Artículo 2. Los dos municipios continuarán rigiéndose independientemente para el manejo de sus intereses locales, conforme a la Ley del ramo. Dando en Tegucigalpa, en el Salón de Sesiones, a los dos días del mes de marzo de mil ochocientos noventa y ocho. Alberto Ucles, Presidente. F. Cáliz H, Secretario.- Manuel Villar, Secretario. Al Poder Ejecutivo por tanto: Ejecútese. Tegucigalpa, 3 de marzo de 1898. El Secretario de Estado en Los Despachos de Gobernación. D. Gutiérrez. Unidad y Beneficencia, Abrahán William. Consejo Metropolitano del Distrito Central. Decreto 309 – 22 enero 1976. Tegucigalpa 02 de agosto 1902.
Con vista de la solicitud elevada al poder ejecutivo por los auxiliares y considerable número de vecinos de la Aldea de Soroguara, en la comprensión municipal de Tegucigalpa, relativa a pedir la creación de un municipio, designando a dicha aldea como cabecera municipal, por haber en ella más de mil habitantes, iglesia, escuela, etc. y agregándosele, además, las aldeas y caseríos que están en contacto con aquella, como son: Coa, Río Grande, Amarateca, Santa Cruz, Zambrano y Quebrada Honda, lo mismo que los caseríos comprendidos dentro de las aldeas en referencia, por medio de sus respectivas autoridades, han manifestado: que no están por la anexión que solicita la aldea de Soroguara para constituirse en Municipio; y que quieren seguir como han estado, bajo la dependencia de esta municipalidad.
CONSIDERANDO: Que la aldea expresada hace algún tiempo que viene aumentándose en habitantes, en trabajos y en recursos suficientes para tener vida propia y procurar por sí mismo su mejoramiento material y moral; y que si bien no tiene cabildo puede construirse en poso tiempo y mejorar los edificios que existen para las escuelas de ambos sexos.
CONSIDERANDO: Que el informe del Gobernador Político es favorable a la solicitud, por creer que la creación del municipio fomentará la prosperidad y desarrollo de esa aldea, en mayores proporciones y que la mayoría de los habitantes sean laboriosos, casi todos propietarios y respetuosos a las autoridades y
CONSIDERANDO: Que en virtud de las razones expuestas, es procedente la solicitud de que se ha hecho mérito; El Presidente de conformidad con los Artículos 2, 3 reformados 7 y 8 de la Ley Municipal,
ACUERDA:1.- Autorizar la creación del municipio de Soroguara que tendrá por cabecera la aldea de ese nombre y comprenderá, además, los caseríos más inmediatos que dependen de ella.
2.- Comisionar al Gobernador Político de este departamento para que fije los límites jurisdiccionales del nuevo municipio y haga la división correspondiente de créditos, aguas, pastos, servidumbre, etc. y sometiendo su acuerdo a la aprobación del poder ejecutivo; y 1. Disponer que las autoridades municipales se.
EL DEPARTAMENTO DE TEGUCIGALPA (HOY FRANCISCO MORAZAN) Se formó con: Choluteca, Corpus, San Marcos, Pespire y Nacaome, este último formo el departamento de la victoria en 1872 y en 1874 se anexa de nuevo a Choluteca, hasta 1893 que formo el departamento de Valle.
CLIMA
En Tegucigalpa, la temporada de lluvia es húmeda y nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 33 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Tegucigalpa para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta finales de marzo
TOPOGRAFIA
La topografía del Departamento de Francisco Morazán es montañosa y compleja, acompañada de valles y de los afluentes en los cuales he detallado en algunas fotografías de publicaciones anteriores.
HIDROGRAFIA
RIOS: Los que se dirigen al Norte llevan sus aguas al Humuya y al Sulaco, formando parte del Ulúa. Los que toman dirección sur son: El Choluteca y El Nacaome; los que se dirigen hacia el Este pertenecen al Sistema del Patuca; también están Río del Hombre; Río Guacerique; Río Sabacuante; Río Guarabuqui; Río del Oro o Chiquito, Río Jutiapa; Río Grande de Reitoca y otros como:
- Río Grande del Agua
- Río Grande del Agua Caliente
- Río Guacerique
- Río Guajire
- Río Guarabuquí
- Río Guayabo
- Río Hondo
- Río Hondo
- Río Humule
- Río Ilamapa
- Río Ingenios
- Río Jacaleapa
- Río Jalaca
- Río Jalteva
- Río Jiniguara
- Río Jiniguare
- Río Joyas
- Río Juan Ladrón
- Río Jutiapa
- Río La Libertad
- Río La Puerta
- Río La Soledad
- Río La Sonta
- Río La Zonta
- Río Lajas
- Río Lajas
- Río Las Joyas
- Río Las Lajas
- Río Lenteca
- Río Lepaterique
- Río Linares
- Río Lipirala
- Río Lizapa
- Rio Loma
- Río Los Ranchos
- Río Malague
- Río Malaque
- Río Managuara
- Río Maraita
- Río Maralito
- Río Moramulca
- Río Netapa
- Río Obispo
- Río Obrago
- Río Ojojona
- Río Orilla
- Río Paquinolo
- Río Petacón
- Río Playas
- Río Reitoca
- Río Salaco
- Río Saladino
- Río Salado
- Río Salado
- Río Salalica
- Río San Antonio
- Río San José
- Río San José
- Río San Juancito
- Río San Lorenzo
- Río San Nicolás
- Río San Pedro
- Río San Sebastián
- Río Santa Clara
- Río Santa Cruz
- Río Saracarán
- Río Siale
- Río Sicatacare
- Río Siguapa
- Río Singuizapa
- Río Siria
- Río Talanga
- Río Talanguita
- Rio Tapopa
- Río Tapope
- Río Tenteca
- Río Tepemechines
- Río Topope
- Río Tule
- Río Tuliapa
- Río Tuliapita
- Río Tuturupe
- Río Verdugo
- Rio Verdugo
- Río Zambrano
Quebradas
- Quebrada Acaguara
- Quebrada Agaltequita
- Quebrada Agua Blanca
- Quebrada Agua Blanca
- Quebrada Agua Caliente
- Quebrada Agua Dulce
- Quebrada Agua Fría
- Quebrada Agua Tibia
- Quebrada Agua Zarca
- Quebrada Anonas
- Quebrada Arrayanes
- Quebrada Arriba
- Quebrada Arriba
- Quebrada Arriba
- Quebrada Aserradero
- Quebrada Azacualpa
- Quebrada Azacualpita
- Quebrada Barniz
- Quebrada Bateas
- Quebrada Blanca
- Quebrada Boquerón
- Quebrada Boquerón
- Quebrada Cabecita
- Quebrada Cacagua
- Quebrada Calabacera
- Quebrada Calderas
- Quebrada Caliche
- Quebrada Camarón
- Quebrada Carranares
- Quebrada Carrizalito
- Quebrada Casampulga
- Quebrada Castejón
- Quebrada Caulote
- Quebrada Ceniceras
- Quebrada Centeno
- Quebrada Cerro del Toro
- Quebrada Charcos
- Quebrada Chaves
- Quebrada Chiquita
- Quebrada Chocoarquín
- Quebrada Chorrera
- Quebrada Cruz Alta
- Quebrada Cuyametepe
- Quebrada de Agua
- Quebrada de Aroche
- Quebrada de Centeno
- Quebrada de Cerro Colorado
- Quebrada de Cerro de Hule
- Quebrada de Coato
- Quebrada de Corralitos
- Quebrada de Guajiniquil
- Quebrada de Guirala
- Quebrada de Jaboncillo
- Quebrada de Jocomico
- Quebrada de La Acequia
- Quebrada de La Chorrera
- Quebrada de La Danta
- Quebrada de La Golondrina
- Quebrada de La Goya
- Quebrada de la Instancia
- Quebrada de La Labranza
- Quebrada de La Ramona
- Quebrada de La Tigra
- Quebrada de La Trinidad
- Quebrada de La Vaguanta
- Quebrada de Las Liquidambas
- Quebrada de Las Marías
- Quebrada de Las Marías
- Quebrada de Las Pérez
- Quebrada de Las Vainillas
- Quebrada de Los Amates
- Quebrada de Los Guatalitos
- Quebrada de Los Mangos
- Quebrada de Los Villalta
- Quebrada de Macoro
- Quebrada de Paque
- Quebrada de Pastos
- Quebrada de Peña Blanca
- Quebrada de Piedras
- Quebrada de Sangre
- Quebrada de Sinde
- Quebrada de Siquina
- Quebrada de Soto
- Quebrada de Sutaca
- Quebrada de Tapope
- Quebrada de Yarope
- Quebrada del Agua Caliente
- Quebrada del Aguacatal
- Quebrada del Alzado
- Quebrada del Carreto
- Quebrada del Carrizal
- Quebrada del Cerro de La Cruz
- Quebrada del Chagüite Grande
- Quebrada del Chiflon
- Quebrada del Chilamatal
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Aluba
- Cerro Amarillo
- Cerro Anagualcafia
- Cerro Apalagüita
- Cerro Apapuerta
- Cerro Azul
- Cerro Bilis
- Cerro Bonito
- Cerro Boquerón
- Cerro Buen Hombre
- Cerro Buena Vista
- Cerro Cacao
- Cerro Cacho
- Cerro Calabaceras
- Cerro Calaire
- Cerro Caliche
- Cerro Camarón
- Cerro Cangrejal
- Cerro Cangrejo
- Cerro Canta Gallo
- Cerro Cantoral
- Cerro Cañas
- Cerro Capire
- Cerro Capote
- Cerro Caragüis
- Cerro Caralampio
- Cerro Carbón
- Cerro Carpintero
- Cerro Carpules
- Cerro Carranceado
- Cerro Carranza
- Cerro Carrizal
- Cerro Carrizal
- Cerro Casa Quemada
- Cerro Cayo Blanco
- Cerro Cervata
- Cerro Chagüite
- Cerro Charamuzca
- Cerro Charcos
- Cerro Chato
- Cerro Cinchado
- Cerro Colorado
- Cerro Corral Falso
- Cerro Crucitas
- Cerro Cuábanos
- Cerro Cuesta
- Cerro Culebra
- Cerro Custerique
- Cerro de Apagüilo
- Cerro de Apalagua
- Cerro de Aparco
- Cerro de Apayule
- Cerro de El Alto
- Cerro de Flores
- Cerro de Guachipilín
- Cerro de Guasucarán
- Cerro de Guayabillas
- Cerro de Gueripe
- Cerro de Hule
- Cerro de La Campana
- Cerro de La Coyotera
- Cerro de Las Caleras
- Cerro de Las Marías
- Cerro de Los Izotes
- Cerro de los Ocotes
- Cerro de Samalare
- Cerro de Santa María
- Cerro de Tárrida
- Cerro de Toncontín
- Cerro de Yugo
- Cerro del Barranco Blanco
- Cerro del Botadero
- Cerro del Chagüite Grande
- Cerro del Coyote
- Cerro del Duende
- Cerro del Horno
- Cerro del Llano
- Cerro del Murcielago
- Cerro del Picacho
- Cerro del Señor
- Cerro del Sombrerito
- Cerro del Suyate Cargado
- Cerro del Tablón
- Cerro del Toro
- Cerro del Zopilote
- Cerro Despeñadero
- Cerro El Basin
- Cerro El Boquerón
- Cerro El Camalotal
- Cerro El Cañon
- Cerro El Carbón
- Cerro El Chivo
- Cerro El Cimarrón
- Cerro El Cobre
- Cerro El Colmenar
- Cerro El Convento
- Cerro El Coyol
- Cerro El Cuerpo
- Cerro El Divisadero
- Cerro El Encinal
- Cerro El Estiquirín
- Cerro El Guanacaste
- Cerro El Guayabal
- Cerro El Horno
- Cerro El Jiñote
- Cerro El Lajero
- Cerro El Machón
- Cerro El Mogote
- Cerro El Montañés
- Cerro El Ocote
- Cerro El Ocotillo
- Cerro El Ocotillo
- Cerro El Peñascoso
- Cerro El Picacho
- Cerro El Pipero
- Cerro El Ponedero
- Cerro El Quebrachito
- Cerro El Reaño
- Cerro El Retiro
- Cerro El Suyatal
- Cerro El Tabanco
- Cerro El Tigre
- Cerro El Tizatal
- Cerro El Toro
- Cerro Escalón
- Cerro Gavilán
- Cerro Goascorancito
Montaña
- Montana Cacauce
- Montaña Azacualpa
- Montaña Botadero
- Montaña de Azacualpa
- Montaña de Cimartagua
- Montaña de Isopo
- Montaña de Izopo
- Montaña de La Flor
- Montaña de Las Minas
- Montaña de Lodo Negro
- Montaña de los Mogotes
- Montaña de Misoco
- Montaña de Peña Blanca
- Montaña de San Juancito
- Montaña de Santa María
- Montaña de Yerba Buena
- Montaña del Aniz
Montaña del Cebollal
FLORA
Tipos de Ecosistemas del Departamento
Bosque Muy Húmedo Sub -Tropical
Bosque Húmedo Tropical
Bosque Húmedo Montano Sub-Tropical (donde nacen la mayoría de los ríos del PNPB) Bosque Mixto (Coníferas – Latifoliados)
FAUNA
Existe gran variedad de fauna silvestre (reptiles, aves, mamíferos y anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascen
SUELO
Sus suelos son productores de arroz, café, caña de azúcar, frutales y maíz, tiene minería donde se extrae oro, plata, hierro y canteras de piedra caliza.
TENENCIA DE LA TIERRA
POBLACION
Datos Demográficos Y Estadísticos
El departamento de Francisco Morazán está ubicado en la zona Central del país, tiene una extensión territorial de 8551 km² y una población de 1.644,463 habitantes, con una densidad poblacional de 183.82 h/km². Su cabecera departamental es la ciudad de Tegucigalpa, la que junto a Comayagüela forman el Municipio del Distrito Central (M.D.C.) y la Capital de Honduras.
SERVICIOS
El Departamento cuenta con vías de comunicación en buen estado gran parte del año, en cuanto a comunicación cada uno de los municipios cuenta con servicios Telefonía fija proporcionada por Hondutel u otras empresas, Internet, Correo Nacional, Expreco, Envió Express entre otros.
ECONOMIA
Agricultura
Palma Africana, Cacao, Coco, Café, Caña De Azúcar, Banano, Toronja, Piña.
Ganadería
Ganado Vacuno, Equino Y Porcino
ATRATIVOS TURISTICOS
El Parque Nacional La Tigra
Está ubicado a 12km de Tegucigalpa, y con una extensión superior a los 238km cuadrados, este Parque Nacional tiene vegetación propia de un bosque nublado, la cual está considerada como tipo de vegetación tropical más rico en flora y fauna.
Desgraciadamente, ese tipo de hábitat ha sido depredado a lo largo de todo Centro América, sin embargo, en Honduras aún tenemos dignos ejemplares de este tipo de bosque, y el Parque Nacional La Tigra es sin lugar a dudas un ejemplar digno de mención.
Bromelias, Orquídeas, helechos arborescentes y más de 200 especies de aves son solo parte de la biodiversidad disponible en el parque.
Museo Del Hombre.
Está ubicado en la avenida Cervantes en el antiguo edificio que alberga a la suprema corte de justicia en el centro de Tegucigalpa. Este museo tiene una colección de arte así mismo, cuenta con una sala para la restauración de pinturas antiguas.
Museo Histórico Militar.
Está ubicado en el parque valle de Tegucigalpa, este museo tiene una selección de artículos personales y fotografías de los ilustres héroes militares y hombres fuertes de Honduras. Así mismo tiene una sala con armas de fuego antiguas y modernas.
Museo Nacional Villaroy.
Está ubicado en el barrio buenos aires de Tegucigalpa, sus salas están dedicadas a la historia republicana de Honduras, haciendo mucho énfasis en los diversos presidentes que ha tenido la republica desde su independencia.
Galería De Arte Nacional.
Está ubicado a media cuadra del parque central, a un costado del Congreso Nacional en un antiguo edificio colonial restaurado, ofrece, como su nombre lo indica una colección de arte de los más sobresalientes pintores hondureños. Las salas divididas según la época histórica en la que vivió cada autor incluye a los primeros pintores coloniales hasta la época contemporánea.
Chiminique.
Este nuevo museo interactivo para niños es uno de los orgullos de los capitalinos. Está ubicado en la cercanía de la antigua casa presidencial en el Boulevard de las Fuerzas Armadas. Chiminique cuenta con salas diversas que además de entretener a los pequeños, les ayudara a comprender mejor su medio ambiente natural y social
San Juancito
Esta pequeña comunidad tuvo un gran auge minero, pero a diferencia de Santa Lucía y Valle de Ángeles, que lo tuvieron durante la colonia, el auge de San Juancito fue muy posterior, a finales del siglo pasado durante la primera mitad de este siglo. Sede de las operaciones de la Rosario Mining Oc. La mina de plata jamás explotada en Centro América. Como tal, esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se dio entre 1880 y 1950, La primera estación hidroeléctrica en Centro América fue puesta en funcionamiento aquí. Así mismo, aquí funcionó a primera embotelladora de refrescos gaseosos de Centro América ya que Pepsi Cola estableció una planta en esta población.
Incluso, se puede afirmar que San Juancito y sus minas jugaron un lugar preponderante en la decisión que tomó en presidente Marco Aurelio Soto de trasladar la capital de la República de Comayagua a Tegucigalpa, ya que él era uno de los accionistas de la Rosario Mining Co.
Las minas de San Juancito fueron explotadas hasta la mitad del siglo, y desde entonces, San Juancito perdió el glamour que tenía para pasar a ser en alguna medida un pueblo fantasma. Esto no significa que este deshabitado, pero su población y oferta de trabajo disminuyó notablemente.
Hoy en día, las viejas instalaciones de la minería son mudo testigo de tiempos pasados
Valle de Ángeles
Valle de Ángeles es una bella comunidad colonial, ubicada en un valle pequeño totalmente rodeado de frescos pinares. Valle de Ángeles se ha convertido en un importante centro artesanal, con una exposición permanente de artesanías de todo el país.
El parque de valle de Ángeles es pequeño pero muy agradable, y dependiendo de la época del año, se pueden encontrar diversos árboles floreando.
La iglesia del pueblo es de origen colonial, sin embargo ha sufrido muchas alteraciones y la riqueza colonial que tuvo antaño se ha perdido para siempre.
Santa Lucia.
Está ubicada a poca distancia de Tegucigalpa, ya una altura de aproximadamente 1,500m. Sobre el nivel del mar, Santa Lucia tiene un clima estupendo. Rodeado de pinares, muchos capitalinos han hecho de esta comunidad su residencia permanente.
La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido A las ventas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, y la misma tuvo un auge suficiente importante Para que el emperador español donara una imagen de un Cristo como un reconocimiento a la comunidad por la riqueza generada en labor de la corona. Esta imagen que Llego a Santa Lucia en 1574, puede ser vista en el interior de la iglesia, la cual no esta tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa por la comunidad, han sido restauradas.
Santa Lucia, como la mayoría de los pueblos mineros de la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene el trazo rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando. Actualmente la comunidad de Santa Lucia se ha dedicado al cultivo de flores.
Zambrano
Es una agradable comunidad rural ubicada a 35km de Tegucigalpa, sobre la carretera que conduce hacia San Pedro Sula. Zambrano ofrece un agradable clima de montaña con una vegetación de bosques de confieras (pinos) que la hace muy atractiva.
Ojojona
Una pequeña comunidad ubicada a solo 32 km de Tegucigalpa, Ojojona es quizás el arquetipo de la comunidad rural colonial de Honduras.
Se encuentra ubicada en un pequeño valle, rodeado de montañas con abundantes pinares. Ojojona ofrece una arquitectura de estilo colonial con cosas típicas de adobe, con sus tejas rojas, casas blancas y calles empedradas y habitantes hospitalarios que lo harán sentirse muy cómodo.
Esta agradable comunidad se ha hecho famosa por sus abundantes artesanías de barro y madera tallada, la cual ha ido mejorando, en forma gradual en calidad gracias a esfuerzos comunitarios.
Su extraño nombre tiene origen en su lengua lenca y significa agua verde.
La población fue establecida a principios del siglo XVII y como mencionamos anteriormente, tiene una marcada influencia, de arquitectura colonial española, entre las que destaca 3 iglesias del periodo colonial en Honduras.
La comunidad fue declarado patrimonio nacional en 1996 debido su gran atractivo.
CULTURA
Religión
Al momento de crearse la alcaldía mayor de Tegucigalpa (1578), esta quedo sometida, en el aspecto eclesiástico, al obispado de Comayagua.
Cuando el rey de España ordena que los indios selváticos dispersos en las montañas de esta región sean reunidos en poblados, le toco a los frailes de la orden franciscana venir a organizar la primera medida de construcción de su cede, el convento de San Diego con su iglesia de San Francisco desde allí salían a ordenar a los pueblos de los alrededores.
Posteriormente llegaron los frailes mercedarios, estos también construyeron su cede: la iglesia y el convento de la merced, y se hacen cargo del mineral de santa lucia, es allí donde inician sus labores doctrínales y hasta donde les llega el obsequio que el rey Felipe II les enviaba para su monasterio en 1594.
Lo más probable es que en los primeros cincuenta años de vida religiosa del real de minas de Tegucigalpa hayan existido únicamente en la ciudad de los frailes de San Francisco y en los frailes de la Merced, no había un cura párroco pagado por la corona el convento de la merced es mencionado por primera vez en un documento oficial, en un informe del gobernante de Comayagua, Juan herrera y Ayala fechado en 1611, donde dice que los frailes del convento de la merced de Tegucigalpa administran el cerro de santa lucia, distante legua y media de Tegucigalpa.
Iglesia de nuestra señora de la limpia concepción.
La bibliografía consultada da probable su construcción entre finales del siglo XVI e inicios del XVII, la iglesia de nuestra señora de la limpia concepción fue construida al norte de la actual catedral de Tegucigalpa, el fraile Antonio Vásquez de espinosa relato que en 1621 había en Tegucigalpa una iglesia mayor aparte del convento franciscano.
Para 1686, el inmueble religioso fue descrito como una iglesia de artesón, condición propicia para en 1746 fuera presa fácil de las llamas, quedo tan dañada, que los vecinos decidieron construir otra, en visita efectuada a Tegucigalpa por el obispo Rivas de Velasco en 1756, observo que la iglesia de la concepción la estaban reparando, la misma mención hizo el sindicato de la villa, Sr. Antonio Braga de Betancourt, nueve años después.
0801 DISTRITO CENTRAL
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Oficialmente el Municipio del Distrito Central constituye la capital del país, tradicionalmente se identifican a Tegucigalpa y Comayagüela como tal
Coordenadas
Título | Distrito Central (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 6′ 0″ N, 87° 13′ 0.01″ W | En decimal | 14.1°, -87.21667° |
UTM | 1558797 476612 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites:
Al Norte, municipios de Cedros y Talanga; Al Sur municipios de Maraita, San Buenaventura, Santa Ana y Lepaterique; Al Este, municipios de Santa Lucía, San Antonio de Oriente Valle de Ángeles y San Juan de Flores y Al Oeste, municipios de Ojojona, Lepaterique, Lamaní y Villa de San Antonio.
HISTORIA
Fecha de Creación
Fue creado el 22 de Enero de 1976
Decreto de Creación
Según decreto No. 2 del Congreso Nacional, se ratifica el Decreto No. 53 de 30 de enero de 1937 en el que se reforma el artículo 179 de la Constitución Política en el que se dice que los actuales municipios de Tegucigalpa y Comayagüela formaron un Distrito Central cuya creación, organización y funcionamiento será objeto de una Ley especial. Con el Decreto 309 de 22 de enero 1976, el Consejo del Distrito Central se denomina “Consejo Metropolitano del Distrito Central”. En 1986, se consideró de nuevo Alcaldía Municipal.
Historia de Fundación
En 1578 se hicieron importantes descubrimientos de ricos minerales en varios cerros, incluyendo Tegucigalpa, que se supone fue el 29 de septiembre de ese año y dada la costumbre que tenían los españoles de señalar lugares con el nombre del Santo del día en que se descubrían o fundaban, se le dio el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa.
A principios de 1579 llegó la noticia al Presidente de la Audiencia, que envió a un entendido para ver las minas, quién confirmó, la fama de su riqueza. El Rey, por cédula expedida por Villa Castin el 28 de septiembre de 1608, había confirmado la creación de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, en esa cédula, nombra el Rey por primera vez, Alcalde Mayor de Tegucigalpa. Los españoles procedieron a trazar la nueva población conforme a las leyes de Indias.
El 10 de junio de 1762 don Alonso Fernández de Heredia otorgó el título de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia.
El Rey Carlos III en cédula expedida el 17 de julio de 1768, confirmó el real título de Villa de Tegucigalpa. En 1788 se extinguió la alcaldía mayor y su jurisdicción se reunió a la intendencia de Comayagua. La consolidación de estas dos Provincias: Tegucigalpa y Comayagua, fue aprobada por Real Cédula del 24 de julio de 1791.
El 14 de mayo de 1811, se restableció la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.
Por real cédula del 28 de abril de 1807 se establece la municipalidad de Tegucigalpa.
El 29 de noviembre de 1807 se le dio el título de ciudad. La Providencia del 4 de julio de 1817 se ordena que se separe la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa de la Intendencia de Comayagua. El 22 de junio de 1849 se nombra a Tegucigalpa Capital del Estado. El 20 de julio de 1856 se traslada el Gobierno de Comayagua a Tegucigalpa. El 2 de noviembre de 1880 se declara la ciudad de Tegucigalpa, capital de la República. El 28 de septiembre de 1890 las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela quedan unidas en un solo término municipal. En 1890 el Gobernador Político dictó las siguientes decisiones: “Artículo 1o. Las Municipalidades de Tegucigalpa y Villa de Concepción y sus respectivos términos, quedan unidos en un solo municipio, término que llevará la denominación de aquél: Tegucigalpa.
Artículo 2o. Las actuales municipalidades seguirán funcionando sin alteración alguna hasta el último día del año en curso.
Artículo 3o. Los residentes en el nuevo término municipal que tengan derecho electoral, según las leyes, procederán a elegir el último domingo de octubre, próximo, una sola municipalidad compuesta del número de vocales que determinan el artículo 29 de la Ley respectiva. Tegucigalpa ocupaba una extensión cerca de 20,000 kilómetros cuadrados y además de Tegucigalpa existían en su ámbito geográfico dos importantes villas de españoles que fueron: La villa de Jerez de los cholultecas, La Villa de Danlí.
Comprendidas también 45 pueblos de indios, 7 mineras de plata, 5 valles poblados de estancias con crías de ganado mayor y menor, y una población que al momento de la independencia llegaba a 45,000 personas entre españoles, mestizos, indios, mulatos y pardos.
Para una mayor claridad al desarrollo histórico de la alcaldía mayor de Tegucigalpa durante el periodo colonial, comprende cuatro periodos grandes que son:
- Desde la época de su doblamiento en la época indefinida a mediados del siglo XVI, hasta cuando es elevada a la alcaldía mayor en 1578.
- Desde 14578 hasta 1765, cuando el real de minas es elevado a la categoría de villa con el nombre de San Miguel de Heredia.
- Desde su anexión a la intendencia de Comayagua en 1787, hasta 1812 en que recobra su independencia política de Comayagua.
- Desde la separación de Comayagua en 1812, hasta 1821, cuando logra su independencia tanto de España como de Guatemala.
El área geográfica que hoy comprende la capital de la república de Honduras (refiriéndonos al casco antiguo de la ciudad y sus actuales barrios) había estado desde su época muy antigua pobladas por indígenas de diferentes etnias, aunque con un fuerte predominio de la raza lenca, pero sin descartar la parte de la aculturación que en épocas más recientes recibiera de otros grupos indígenas como ser:
Los Xicaques, Los Payas, Los Chorotegas.
Al momento de la conquista española se conocía esta región como “Tegusgalpa” que en lengua indiana significa “lugares donde se reúnen los señores” o también podría significar “cerro de plata”. Aunque las tradiciones históricas que se han referido a Tegucigalpa no han dicho que su nombre se deriva de “cerro de plata” se puede sugerir que a Tegucigalpa significa más bien “lugar donde se reúnen los señores” , en lengua lenca, por la siguiente razón:
Los indígenas de Honduras conocieron la elaboración de la plata y antes de la conquista española este metal no tenía ningún significado para ellos, el nombre de “cerro de plata “tiene que haber sido por fuerza sugerida por los españoles ya que la susodicha expresión no significa nada para los indígenas de la región. Tegucigalpa no tuvo una fundación formal como la tuvieron las ciudades de hondureñas como Gracias, Comayagua, Trujillo, Choluteca.
Tegucigalpa nació al azar sin un trazado que pusiera orden de sus calles, plazas, y construcciones. Al crearse y confirmarse el real de minas de Tegucigalpa, ya en el siglo XVII, se hizo necesario que las autoridades de este centro administrativo de la alcaldía mayor, se preocuparan por el ordenamiento urbanístico del pueblo, dictando una serie de medidas para ordenar sus calles y sus plazas. Hacia mediados del siglo XBII el real de minas de Tegucigalpa, se había convertido en uno de los centros de mayor riqueza del reino de Guatemala. La población contaba ya con un buen número de españoles, que tenían sus minas en los alrededores, y otro numeroso grupo de familias de dicadas al comercio.
El descubrimiento de nuevas minas de plata, en el área hace que se incremente la actividad comercial, nuevos establecimientos son abiertos, algunos operando con capitales bastante fuertes, que no solo comerciaban con los mismos mineros de Tegucigalpa, sino que extendían su acción a toda Centroamérica e incluso hasta la lejana México. El primer gran mercader se encuentra desde mediados del siglo XVII en la persona de don Juan Castro, al morir en su inventario deja bienes y mercaderías por valor de 23,988 pesos, nombrando como albacea testamentario de don Antonio Domínguez lozano, provincial de la santa hermandad de Tegucigalpa. Pero el más importante de los mercaderes que probablemente hubo en toda la historia colonial de Tegucigalpa fue el capital Juan de Muñoz, peninsular originario del reino de Vizcaya, aunque en el inventario de sus bienes no deja grandes cantidades de dinero, pues solo haciende a 15,901 pesos, lo más importante son las deudas que tienen con él varios comerciantes como don Juan Rivas cacho, y Juan Echandia de México, Juan de Zein y domingo de la Madrid de Tabasco don Domingo Retana, Don Manuel Paniga de Tela, de Chiquimula, y don Juan de argenera, francisco Panting, Manuel Sánchez Bravo y otros comerciantes de Honduras.
Las ladinas legadas por don Juan Muñoz e instituciones religiosas han llegado hasta nuestros días, como el cuadro que representa su muerte, y que hoy está en la iglesia de San Francisco, y la pintura de la virgen de Guadalupe que se venera en la iglesia inmaculada concepción de Comayagüela.
En esa época que aparecen en la ciudad los artesanos (plateros, carpinteros, albañiles) que se agrupan en gremios y los artistas (pintores, escultores) que llegan procedentes de Guatemala, de Comayagua y de otros puntos del reino.
Se desconoce el que hacer histórico de los artistas que trabajaron los diferentes ramos de la bellas artes de Tegucigalpa, tanto a finales del siglo XVI como durante todo el siglo XVII. Aunque para fines del siglo XVII el real de minas de Tegucigalpa ya contaba con toda una serie de construcciones de tipo civil y religioso, se desconoce tal vez por falta de categoría arquitectónica de estas construcciones quienes fueron sus realizadores. Muchos de los objetos de arte que las iglesias de Tegucigalpa contienen y otras poblaciones comarcadas están vinculada con los donativos regios que los soberanos españoles hicieron a estos ricos mineros, tal es el caso de los vasos sagrados obsequiados por Felipe II al convento de nuestra señora de las mercedes en el mineral de santa lucia en el año de 1594, lo mismo que el Cristo de buen Fin, talla en madera, que venera en el mineral de cedros. Varios testamentos de personas de Tegucigalpa enriquecen durante todo el siglo XVII las iglesias de este real de minas, con donativos consistentes en pinturas, esculturas de objetos de plata labrado que vinieron a aumentar el patrimonio artístico de los templos que ya estaban construidos. A fines del siglo XVI durante todo el XVII fueron los siglos del anonimato. Durante este siglo y medio lo más probable es que tanto los objetos sagrados como las imágenes en pintura y escultura que llenaban las iglesias hayan sido comprados en Comayagua o Guatemala.
El primer gran artista que trabaja intensamente en honduras y particular en Tegucigalpa es Blas de Meza pintor de origen guatemalteco que toda su obra se encuentra en honduras, y por eso hay que considerarlo como hondureño.
En el año de 1724, aparece otro gran pintor anónimo, en este caso ejecuta varias obras pintorescas a petición del coronel Manuel Muñoz según lo demuestran olas leyendas que en dichas pinturas aparecen, a este pintor se debe una serie de lienzos que existían en la iglesia de San francisco de Tegucigalpa, entre las cuales el tablero que representa la buena muerte del coronel Muñoz, rodeado de santos de su devoción y que todavía puede admirarse en el interior de la nave de dicha iglesia. Otra pintura del mismo autor es la copia de la virgen de Guadalupe que hoy podemos apreciar en la nave de la iglesia inmaculada concepción de Comayagüela. Otro pintor aparece a mediados del siglo XVII trabajando en el real de minas de Tegucigalpa, de él se conoce únicamente el apellido y a él se debe uno de los lienzos de más calidad artística que posee Tegucigalpa. Se trata de San Miguel arcángel, pintura que se puede admirar en la iglesia de San Francisco y cuya firma es Zepeda.
La Iglesia San Francisco fue durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVII la más rica de las iglesias del real de minas de Tegucigalpa en obras de arte, al hacer su visita pastoral a esta villa el obispo de Comayagua fray Antonio de Guadalupe López Portillo en 1735 construye esta iglesia con su propio Peculio personal y la dota de magníficos retablos bavucos de talla salomónica con ese sabor tan característico y peculiar de barroco hondureño del primer cuarto de siglo XVIII. A fines del siglo XVII aparecen trabajando en Tegucigalpa otros dos pintores, uno del cual sabemos únicamente su apellido Cubas, del cual se puede apreciar algunos cuadros en la actual catedral, el otro fue el más importante de todos los pintores hondureños del periodo colonial, se trata de una indígena de Tegucigalpa de nombre José miguel Gómez, este pintor sirve de puente de unión entre los pintores de temas religiosos del siglo XVIII y los retratistas académicos del primer cuarto del siglo XIX. Gómez trabajo incansablemente para la parroquia de San miguel Arcángel de Tegucigalpa, hasta nuestros días han llegado las pinturas de los cuatro evangelistas que llenas las pechinas que sostienen la cúpula del edificio, ejecutadas en 1786, el lienzo de gran tamaño que se encuentra en el arco del coro y el retrato del tamaño natural del padre SIMO Zelaya que se encuentra en la sacristía. Gómez realizo su obra entre 1770 y 1805, época en que su firma aparece probablemente en el último de sus lienzos. La última gran obra arquitectónica realizada por el gobierno español en Tegucigalpa se ve en la construcción del puente que uniría al pueblo de indios en Comayagüela con la villa de Tegucigalpa. La construcción de este puente se inicia en 1795, pero se ve completamente realizado durante la administración del último alcalde mayor de Tegucigalpa, don Narciso Mallol, quien desde 1818 reanudaba la construcción del puente que es concluido a finales de 1821. Esta obra fue realizada según los planos que desde Guatemala enviase el arquitecto mayos de obras don José de Serra.
Tegucigalpa…
Tegucigalpa era, al inicio del siglo que nacía, una de las más placidas y grandiosas ciudades del universo, donde las noticias se propagaban verbalmente con celeridad y los sustos mayores provenían de las políticas vernácula o de las audaces interpretaciones de los grandes músicos en la retreta del parque central, cuyo bello kiosco, flanqueado por las estatuas del arte, convocaba dominicalmente a la población con su estético imán.
Cincuenta años antes habían quedado enterradas las ilusiones de la integración centroamericana, al ser fusilado en Costa Rica el líder unionista Francisco Morazán.
El país, sin embargo, tampoco se había dejado caer en el abandono, figuras prominentes de dimensión latinoamericana, como Tomas Estrada, máximo Gomes Antonio Maceo y José Martí, habían residido o habían transitado Honduras alimentando desde aquí su inspiración libertaria.
El cinematógrafo sorprendía ya con su con su móvil luz ceniza las noches capitalinas, la primera heladería verdaderamente tal, la “Nevería Verdi”.
En febrero de 1905, la compañía de zarzuela “Unda” presento en Tegucigalpa “la señora Capitana”, el primer automóvil conducido por el señor don Julio Villars, llevando a la par al presidente de la república, atravesó la sorprendida capital y el mayo con ocasión del tercer centenario de la república de “El Quijote” se dio apertura a todo un mes de fiestas cervantinas.
Sin embargo, mientras el desarrollo se centralizaba en el asiento del gobierno, Tegucigalpa, el resto de Honduras veía pasar el tiempo con un aliento tan pausado y soporífero que desafiaba a la historia.
Traslado de la capital a Tegucigalpa
Antes de trasladarse la capital de Honduras de la ciudad de Comayagua a su homóloga Tegucigalpa, hubo dos decretos al respecto:
En cedros el 22 de Julio de 1849, otro expedido en Comayagua el 19 de Julio de 1856. En el primero se justificó “que a más de las circunstancias, la salubridad, y la moral pública, Tegucigalpa tiene la de ser en el estado la población más grande en riqueza, relaciones, números de habitantes y recursos necesarios a las autoridades y a los particulares…. se nombra por capital del estado de Honduras a la ciudad de Tegucigalpa, y por consiguiente residirán en ellas las supremas autoridades civiles… también se trasladaran todas las oficinas dependientes del gobierno supremo”. El traslado no llego a realizarse, en vista que el gobierno del Dr. Juan N. Lindo (1848 – 1852) enfrento problemas bélicos con Guatemala, aparte de las presiones inglesas reclamando pagos de la deuda federal.
En el segundo decreto el gobierno, de José Santos Guardiola (1856-1862) justifico que… “ …. los sucesos ocurridos en la ciudad de León, el 12 del mes próximo pasado que demanda la existencia y cooperación de Honduras en la lucha emprendida entre aquel pueblo y sus opresores, deseoso de resolver los obstáculos que se presentan al respecto y considerando que la ciudad de Tegucigalpa es más adecuada por su inmediación y relación decreta : se traslada el gobierno de esta capital a la ciudad de Tegucigalpa, y su salida tendrá lugar el 18 al 15 mes entrante”, igual que el decreto anterior este quedo sin efecto.
El traslado definitivo fue mediante decreto # 11 expedido en Comayagua el 30de Octubre de 1880, el gobierno justifico: “fue que la cuidad de Tegucigalpa reúne todas las condiciones y elementos necesarios de población, riqueza, para la residencia del gobierno, de la corte suprema de justicia y reunión del congreso”. El mismo decreto sobre oficinas estatales estallo. “en ella se encuentra el almacén principal de guerra, la casa de la moneda y la imprenta nacional, lo mismo que las oficinas centrales de rentas, telégrafo y de correos.
Trasladada la categoría de capital a la ciudad de Tegucigalpa, si bien reunían los inmuebles públicos mencionados anteriormente, de hecho faltaban otros, para solventar esta situación fue necesario que el gobierno efectuara pertinentes reparaciones a los existentes, en segundo lugar comprar inmuebles para oficinas o terrenos para futuras edificaciones:
- Fueron comprados terrenos, construyéndose el hospital general de la república, hoy los ministerios.
- Escuela de medicina, hoy correo nacional.
- Ampliación de la casa de gobierno, ubicada en el lugar que hoy ocupa el congreso nacional.
- La penitenciaria central, única construcción efectuada en la joya u Hoya, para esto fue comprado terreno conocido como “el molino”, también se efectuó la compra de la casa de la propiedad del Dr. Ramón Rosa, para instalar la corte suprema de justicia.
- Las compras, las reparaciones y alquileres fueron a cargo de la hacienda nacional.
En las dos primeras décadas del siglo XX, nuevas edificaciones serán construidas:
- Palacio de comunicaciones (HONDUTEL 1916)
- Teatro nacional (1915), cuya primera edificación fue en lado norte de la cantera la isla, destruida en crecida de los ríos grande y del oro.
- La casa presidencial (1916 – 1924), palacio episcopal, hubo edificios construidos en este periodo, pero su lugar lo ocupan hoy otras edificaciones, la casa de gobierno, después la escuela de medicina, hoy lugar que ocupa el congreso nacional, los edificios privados entran también a embellecer la ciudad de Tegucigalpa, casa Uhler, (hoy mendels), edificio Kafati (1916), casa Fortín, parte oeste del edificio del banco central de honduras.
En los inmuebles de la casa presidencial, palacio de comunicaciones (hoy HONDUTEL) teatro nacional y palacio episcopal, y otros que ya no existen se utilizaron piedras de canteras (rosada, gris, verde, amarilla) de los yacimientos en los cerros ubicados al norte de Tegucigalpa, el Chile, saucique y palo pintado.
Significado de su Nombre
Tegucigalpa, se ha creído que esta palabra significa “Cerro de Plata”; aunque se dice que Tegucigalpa significa “En las casas de las piedras puntiagudas”.
Ediles
Nombre Alcalde Mayor | Periodo |
Capitán Joan José de la Cueva | 1579-¿? |
Rodrigo Fuentes | 8 febrero de 1590-1594 |
Francisco de Pérez | 16 de noviembre 1594-¿? |
Juan de Espinoza Pedruja o Pedroza | 1620-¿? |
Capitán don Antonio Nieto de Figueroa Alcalde Mayor por su Majestad de la provincia de las minas de Honduras y Teniente de Capitán General | 1648-1652 |
Capitán don Diego de Aguilera y Peralta Alcalde Mayor y Teniente de Capitán General en todas las minas de la provincia de Honduras | 1672 |
Don Fernando Alfonso de Salvatierra Capitán de Infantería española Alcalde Mayor de las minas y registros de esta provincia de Honduras y Villa de Pérez de la Choluteca por su majestad | 1678 |
Capitán don Antonio de Ayala Alcalde Mayor por su Majestad del Real de Minas y Villa de Pérez de la Choluteca | 1682-1685 |
Capitán don Juan Alonso de Cordero Alcalde Mayor por su majestad de estas minas y Teniente de Capitán General | 1691-1695 |
Capitán Joseph Damián Fernández de Córdova Alcalde Mayor y Teniente de Capitán General de las Minas y Registros de la Provincia de Honduras y Villa de Xeres de la Choluteca | 1688-1689; 1710 |
Capitán Don Santiago de Beroterán Alcalde Mayor por su Majestad de esta provincia de Honduras Villa de la Choluteca y su jurisdicción | 1699-1700 |
Capitán Don Gabriel de Echeverría Alcalde Mayor de las minas y registros de esta provincia por su majestad y Teniente General | 1704-1709 |
Coronel Don Manuel de Porras Alcalde Mayor y Teniente de Capitán General por su Majestad de esta provincia y electo gobernador y Capitán General del Nuevo México y Visitador de la Real Hacienda y Caxas de Honduras | 1713-1714 |
Gobernador de las Armas don Manuel Muñoz Alcalde Mayor por su Majestad y Teniente de Capitán General en la Provincia de Tegucigalpa y Villa de Xeres de la Choluteca | 1723-1724 |
Sargento Mayor don Thomas Hernández de Córdova Alcalde Mayor por su Majestad de este Real de Minas de Tegucigalpa, Villa de la Xeres de la Choluteca y su jurisdicción y Teniente de Capitán General | 1727 |
Capitán de Caballos de Corazas don Antonio de Arrollave Alcalde Mayor por su Majestad y Teniente de Capitán General | 1735 |
Capitán don Pedro Balthasar Ortiz de Letona Alcalde Mayor por su Majestad y Teniente de Capitán General en esta provincia de Tegucigalpa | 1740 |
Gáspar de Ártica | 1740-1745 |
Felipe Jiménez | 1746-¿? |
Capitán don Joseph Salvador de Cassares Alcalde Mayor por su Majestad de esta provincia de Tegucigalpa y Villa de Xeres de la Choluteca y Teniente de Comandante General de las Armas de esta provincia | 1751-1754 |
Don Vicente Toledo y Vivero Alcalde Mayor por su Majestad, Capitán de Caballería de sus Reales Ejércitos y Teniente de Capitán General en la provincia de Tegucigalpa3 | 1755-1756; 1760,1763 |
General don Gerónimo de la Vega Lacayo Sargento Mayor de la Plaza de Armas de la Ciudad de Granada, Alcalde Mayor por su Majestad, Teniente de Capitán General en la Provincia de Tegucigalpa | 1760, 1768; 1772-1774 |
Don Francisco Nicolás del Busto y Bustamante Alcalde Mayor por su Majestad y Teniente de Capitán General en la Provincia de la Real Villa de Tegucigalpa | 1761, 1765, 1769 |
Don Ildefonso Ignacio Domezain Coronel de los Reales Ejércitos y de las milicias de esta provincia y en ella, Alcalde Mayor y Comandante de las Armas | 1775-1777;1780; 1783-1785 |
Don Lorenzo Vásquez y Aguilar Teniente Coronel de los Reales Ejércitos Alcalde Mayor y Comandante de las Armas | 1788 |
Miguel Midence | ¿? |
Juan Jacinto Herrera y Rivera | ¿? |
Doctor León de la Morataya | 1775-1779 |
Domingo Lozano | 1779-1780 |
Antonio Midence | 1781-1790 |
Francisco Antonio González Travieso | 1800-1801 |
Tranquilino de la Rosa | 1801-1803 |
Juan Francisco Márquez | 1803-1804 |
José Manuel Márquez | 1805-1806 |
Pablo Borjas | 1806-1808 |
Manuel Antonio Vásquez de Rivera | 1808-1810 |
Presbítero Juan Antonio Márquez | 1811-1812 (Interino) |
Capitán Francisco Gardela | 1812-1812 |
Miguel Eusebio Bustamante | 1812-1813 |
Joaquín Espinoza | 1813-1815 |
Licenciado y coronel Simón Gutiérrez | 1815-1817 |
Licenciado Narciso Mallol | 1817-1821 |
Andrés Lozano | 1821 (Interino) |
Esteban Guardiola | 1821 (Interino) |
Licenciado Tomás Midence | 1821-1822 |
Durante el estado de Honduras (1821-1939)
Nombre Alcalde | Periodo | Partido político | |
Bruno Soto | 1835-1837 | – | |
Pablo Oquelí | 1837- (renunció) | – | |
José Manuel Sanchéz | ¿? | – | |
Crescencio Cubas | ¿? | – | |
Manuel Emilio Vásquez | ¿? | – | |
José María Villacorta | ¿? | – | |
Juan Tablas | ¿? | – | |
Sotero Moncada | ¿? | – | |
Pablo Maradiaga | ¿? | – | |
Pedro Pérez Escober | ¿?-1845 | – | |
Francisco Botelo | 1845-1849 |
Durante la república de Honduras (1982- actual)
Nombre Alcalde | Periodo | Partido político | |
Abogado Miguel Oquelí Bustillo | 1894-¿? | Partido Liberal de Honduras | |
Rubén Mondragón | 1900-1968 | Partido Liberal | |
P. M. Donato Díaz Medina | ¿? | Partido Nacional de Honduras | |
Francisco Valladares | 1916-1919 | Partido Nacional | |
P. M. J. Tomás Quiñones Aceituno | 1927-1929 | Partido Nacional | |
José María Casco | 1929-1932 | Partido Nacional | |
P. M. J. Tomás Quiñones Aceituno | 1938-1949 | Partido Nacional | |
Francisco C. Velásquez | 1954-1955 | Partido Nacional | |
Abogado Álvaro Raúl Matute Cañizales | 1955-1956 | Partido Nacional | |
Arquitecto José C. Valle | 1956-1958 | Partido Nacional | |
Coronel Alfredo Lara Lardizabal | 1958-1962 | Partido Liberal | |
Ingeniero Félix canales Zalazar | 1963-1965 | Gobierno Militar | |
Abogado José Santiago Ramírez Soto | 1965-1971 | Gobierno Militar | |
Ingeniero Fredy Alvarado Sagastume | 1971-1972 | Partido Nacional | |
Ingeniero Francisco García Valladares | 1972-1973 | Gobierno Militar | |
Ingeniero Fredy Alvarado Sagastume | 1973-1974 | Gobierno Militar | |
Abogado Félix Edgardo Oyuela | 1974-1975 | Gobierno Militar | |
Arquitecto Henry Merriam | 1975-1978 | Gobierno Militar | |
Arquitecto Alejandro Ulloa de Thuin | 1978-1981 | Gobierno Militar | |
Ingeniero Elvin Santos Lozano | 1982-1986 | Partido Liberal | |
Doctor Rodimiro Zelaya | 1986-1990 | Partido Nacional | |
Profesora Nora Gúnera de Melgar | 1990-1993 | Partido Nacional | |
Ingeniero Óscar Roberto Acosta Zepeda | 1994-1997 | Partido Liberal | |
Doctor César Castellanos Madrid | 1997- (1 de noviembre, 1998) | Partido Nacional | |
Doctora Vilma Reyes Escalante | 1998-2002 | Partido Nacional | |
Licenciado Miguel Rodrigo Pastor | 2002-2005 | Partido Nacional | |
Licenciado Ricardo Antonio Álvarez Arias | 2006-2014 (dos mandatos) | Partido Nacional | |
Nasry Asfura | 2014-2018 y 2018-2022 | Partido Nacional |
Comunidades
-
- Amarateca
- Azcualpa
- Carpintero
- Cerro grande
- Coa abajo
- Coa arriba
- Concesión de rio grande
- Naranjal
- El piligual
- El tizatillo
- Guanculile
- Jacaleaba
- Jutiapa
- La calera
- La cuesta nª1
- La montaña
- La sabana
- La venta
- La casita
- Las flores
- Las tapias
- Los jutes
- Mateo
- Monte redondo
- Nueva aldeas
- Rio abajo
- Rio hondo
- San francisco de sonaguera
- San Juancito
- San juan del rancho
- San juan del río grande
- San matia
- Santa cruz abajo
- Santa cruz arriba
- San rosa
- San José de sonaguerra
- Tamara
- Villa nueva
- Yaguacil
- Zambrano
Caseríos:
-
- Agua Blanca
- Agua Dulce
- El Arco
- El Guanábano
- El Guayabal
- El Higo
- El Sauce
- Lomas del Hatillo
- Los Laureles
- Sabana del Rincón
- Pie Gigante
- Monte Fresco
- Mololoa
- El Quebrachito
- Agua Dulce
- El Suyatillo
- Santa Clara
- Quebrachal El Ocotal
- Amarateca o La Jagua
- Balneario San Francisco
- Centro Diamante
- El Reventón
- El Zurzular
- Guayabillas
- Jicaral
- La Pelleja
- Las Moras
- Los Ballos
- Ocote Bonito
- Rancho Amarateca
- Río Frío
- Santa Rosita
- Calpules
- El Orégano
- Granja Avícola
- la Ven daña
- Cañada del muerto
- La Roca
- La Vuelta de los Limones
- Divina Providencia
- Colaire o El Pajonal
- El Aguacate
- El Álamo
- El Boquerón
- El Carrizal
- El Mozotal
- El Rincón
- El Rodeo
- La Estancia
- La Puerta
- La Redonda
- La Vuelta del Horno
- Las Trancas
- Las Trojas
- Los Encuentros
- Los Limones
- Matuaz
- Santa Elena
- Suntule
- Yucuma
- Colgado
- El Incienso
- El Portillo
- Los Pozos
- Monte Crudo
- Hierba Buena
- El Raicero
- El Mogote
- Carpintero
- Aserradero El Pino
- El Ciruelo
- Las Marías
- Palo Blanco
- Altos de San Antonio
- San Antonio de la Leche
- Granja Costa Rica
- Finca Valencia
- Cerro Grande
- Las Flores
- Desvío a Guasculile
- Coa Abajo
- El Espinal
- La Colmena
- Quebrada Honda
- La Quesera
- Cofradía
- Barranco Blanco
- Carboncitos
- Casa Quemada
- El Aguacate
- El Amatillo
- El Carrizal
- El Empalme
- El Puente
- El Suya tal
- El Tablón o La Sierra
- Jocomico
- Jucuare Abajo
- La Majada
- La Poza
- Las Casitas
- Las Oricas
- Las Sabanas
- Los Plancitos
- Proyecto Victoria
- Zepate
- La Cañada
- El Veintiocho
- Matabuey
- Villa Adriana
- Concepción de Río Grande nª2
- El Cimarrón
- El Hato de los corrales
- Zacate Colorado
- Zacate Colorado
- Naranja
- El Palillal
- Hacienda Betania
- El Piliguín
- La Pacaya
- La Unión
- Los Juncales
- Los Plancitos
- El Trigo
- Los Chequeritas
- Los Ramos
- El Tizatillo Nª1
- Hacienda San Vicente
- Granja Avícola
- Reinal Fúnez
- El Zacatal
- El Trapiche
- Las Lomas
- Tizatillo Nª2
- Germania
- Los Jutes
- Paso Ancho
- Macro Albergue Germania
- Guasculile
- Agua Blanca
- El Espino o Las Joyas
- Elena
- El Jícaro
- El Sabacuante
- El Terrero
- La Cañada No. 2
- La Ciénega
- La Crucita
- La Laguna
- Las Mesitas
- Terrero Blanco
- Villa Real
- La Presa
- La Chorrera
- El Matasano
- Jucuapita
- La Tigra
- Jucuare
- Jutiapa Abajo
- La Cantadora
- La Puente
- Los Limones
- Los Planes
- El Durazno
- Las primaveras
- El Ovillar
- La Calera
- Monte Redondo
- Puerta de Golpe
- La Chorrera
- La Majada
- La Cuesta
- El Durazno
- El Lolo
- Laguna del Pedregal
- Canta Gallo
- El Chorro
- El Empalme
- Las Tablas
- Monte Oscuro
- Piedra Herrada
- El Zarzalito
- El Cruce
- Agua Fría
- El Naranjo
- Las Olominas
- Los Rincones
- Agua Blanca
- Los Canales
- Los Encinos
- Chagüite Grande
- El Ocotillo
- Los Izotes
- El Quiscamote
- El Cedrito
- Hacienda Archaga
- La Aurora
- La Pacay
- Las Gradas
- Las Gradas
- Los Manchones
- Monte Redondo
- Cantoral
- Desvío a Monte Redondo
- Ocotal
- El Pito
- Rancho El Pardo
- Andola
- El Gavilán
- La Montaña de Vásquez
- Nueva Aldea
- El Aceituno
- Hacienda Guacerique
- Jocomico
- Las Anonas
- Santa Fe
- Kilómetro Nueve
- La Ciénega
- Cahuaca
- Desvío a Cofradía
- El Zapote
- La Cueva
- Ojo de Agua
- Pedro Chiquito
- Villa Linda Miller
- Villa Madrid
- Río Hondo nuevo
- Desvío a Río Hondo
- La Guadalupe
- Hacienda La Labranza
- El Pedernal
- La Guata
- San Francisco de Soroguara nuevo
- El Portillo del Mango
- El Zapote
- La Coyotera o Villa Unión
- La Montera
- Laguna El Zapote
- Las Moras Arriba
- San Isidro
- Corralitos
- La Enea
- El Cerro
- El Espino
- La Providencia
- Las Moras Abajo
- San Juancito
- Carboneras
- El Aguacatal
- El Nuevo Rosario
- Guacamaya
- La Laguna vieja
- La Reforma
- Los Eucaliptos
- Cooperativa
- El Crucero
- El Grito
- El Once
- La Chivera
- Las Anomas
- Plan Grande
- San Juan del Rancho
- El Carrizal
- Central Guachipilín
- El Higüero
- El Rodeo
- El Terrero
- La Pancha
- Piedra Grande
- Tierra Hueca
- San Cristóbal
- El Empalme
- La Cienega
- La Coyotera
- La Cureña
- Loma Grande
- Paso Real
- Poza Azul
- San Juan del Río Grande
- José del Potrero
- Los Cerritos
- Los Charcos
- San Matías
- El Lindero
- El Llano
- El Macuelizo
- El Portillo de La Cruz
- Lagunita No.1
- La Lagunita No.2
- La Montaña
- Los Encinos
- Mulular
- Ocote Vuelto
- Quiscamote
- Resisapa
- El Guayabo
- Los Planchones
- Montaña del Azacualpa
- Rincón de Dolores
- Santa Cruz Abajo
- El Portillo del Durazno
- Granja Santa Cruz Chávez
- Agua Dulce
- Residencial Villa
- Residencial Vista al Valle
- Santa Cruz Arriba
- Quiebra Montes
- Santa Rosa
- El Recreo
- Altos de Santa Rosa
- Cruz Roja
- San José de Soroguara
- El Guayabo
- El Jicarito
- El Jute o Sabanas del Toro
- El Mogote
- El Naranjo
- Sacahualas
- Támara
- Agua Blanca
- El Aprobar
- El Borbollón
- El Carrizal
- El Espinal
- Rucio
- El Terrero
- El Tigre
- Hacienda San José
- La Culebra
- Malguarita
- Bella Vista
- Nuevo Sacramento
- La Joya del Guayabo Galán
- La Junta
- Las Quebradas
- Penitenciaría Central
- Construyendo sobre la Roca
- Villa El Porvenir
- San Miguel Arcángel
- Ciudad España
- Villa Nueva
Barrios:
-
- Bolívar
- Brisas
- Buena Vista
- Buenos Aires
- Camaguara
- Casa Mata
- Centro De Comayaguela
- Centro De Tegucigalpa
- Concepción
- El Bosque
- El Calvario
- El Carrizal
- El Coco
- El Chile
- El Edén
- El Edén
- Guanacaste
- El Jazmín
- El Manchen
- El Obelisco
- El Olvido
- El Pastel
- El Pedregalito
- El Picachito
- El Reparto
- El Rincón
- El Vasilón
- Guacerique
- Guadalupe
- Jacaleapa
- Jardín De Las Mercedes
- La Alhambra
- La Bolsa
- Burrera
- La Cabaña
- La Concordia
- La Cuesta
- La Chivera
- La Esperanza
- La Estrella
- La Fuente
- La Granja
- La Hoya
- La Isla
- La Joya
- La Leona
- La Loma
- La Merced 7
- Moncada
- La Pagoda
- La Pedrera
- La Pedrera
- La Plazuela
- La Ronda
- La Soledad
- Colinas
- Las Crucitas
- Las Crucitas
- Las Delicias
- Lempira
- Los Dolores
- Los Girasoles
- Los Profesores
- Mira flor
- Miramesi
- Morazán
- Perpetuo Socorro
- Planes De La Loma
- Pueblo Nuevo
- Salida A Valle De Ángeles
- Salida Del Sur
- San Cristóbal
- San Felipe
- San Jorge
- San Juan De Dios
- San Pablo
- San Rafael
- Saucique
- Sipile
- Tilo arqué
- Villa Adela
- Viera
- La Zaragosa
Extensión Territorial (inicial y actual)
Tiene una extensión territorial aproximada de 1,514 km².
CLIMA
En Tegucigalpa, la temporada de lluvia es húmeda y nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 33 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Tegucigalpa para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta finales de marzo.
TOPOGRAFIA
La topografía en Tegucigalpa es montañosa y compleja, acompañada de valles y de los afluentes en los cuales he detallado en algunas fotografías de publicaciones anteriores.
TENENCIA DE LA TIERRA
El municipio de cuenta con tierras ejidales en un 70% y tierras Nacionales en un 25%. El catastro urbano actualmente se encuentra en un 60% y el rural actualmente se encuentra en un 20%, el trabajo de levantamiento catastral se ha llevado a cabo en forma demasiado lenta, requiriéndose de una mayor capacitación.
El municipio cuenta con un 85% en cuanto a su dominio pleno de sus tierras, las tierras de municipio están divididas con 65% perteneciente a los pobladores de un 50% que son propiedades de terrateniente 65% y un 15 % que le pertenece a la alcaldía municipal, también cuenta con tierras multiétnicas de un 10%. Y el municipio cuenta con tierras colectiva de un 10% en la cual están ubicados el grupo de etnias lencas ya que posee título de sus propiedades comunitarias.
El municipio también cuenta con tenencia de vivienda de un 80% de la familia que poseen vivienda propia totales mentes pagadas, y un 5% están alquiladas. Y un 10 % la ocupan en forma prestada y el 5%poseen vivienda propia pero la está pagando.
HIDROGRAFIA
Quebradas
- Carranares
- Guanijiquil
- La Tigra
- Del Puesto
- El Chorro
- Guanijiquil
- El Jute
- El Lechero
- El Mozo
- El Terrero
- El Zapotillo
- Grande
- Higuerilla
- Las Lagunas
- Las Marias
- Los Robles
- Mazarca
- Los Potrerillo
- Santa Elena
Ríos
- Rio Abajo
- Rio Amarateca
- Rio Las Cañas
- Rio Carranales
- Rio Chiquito
- Rio del Hombre
- Rio Frio
- Rio Grande
- Rio Guacerique
- Rio Guajire
- Rio Hondo
- Rio Llamapa
- Rio Jacaleapa
- Rio Lepaterique
- Rio Ojojona
- Rio San Juancito
- Rio Obispo
OROGRAFIA
OROGRAFIA
Montaña Uyuca
Montaña La Flor
Montaña Yervabuena
Montaña San Juancito
Cerros
- Cerro Casa Quemada
- Cerro Culebra
- Cerro El Carbon
- Cerro El Tablon
- Cerro Grande
- Cerro La Mole
- Cerro Milpa Grande
- Cerro Mulacagua
- Cerro Montañita
- Cerro Pedernales
- Cerro Peña Blanca
- Cerro Triquilapa
- Cerro Toma de Agua
- Cerro sobre el Cerro
FLORA
Tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción entre otros.
FAUNA
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
SUELO
Sus suelos son productores de arroz, café, caña de azúcar, frutales y maíz, tiene minería donde se extrae oro, plata, hierro y canteras de piedra caliza. Las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela albergan a los principales centros industriales de este departamento, posee instalaciones lácteas, cerámicas y de transformación.
POBLACION
Tiene una población total de 1157,509 habitantes; de los cuales 544,098 son hombres, 613,410 son mujeres, 1055,729 viven en el área urbana y 101,780 viven en el área rural y por su población.
- Ocupa el puesto #1 del departamento, con el 77% de la población
- El puesto #1 del país con el 14% de la población total
- El 1.3% de la población pertenece a un grupo étnico.
- En los últimos 10 años 15,818 personas se han ido y viven en otro país.
- En este municipio existen 737,939 personas de 18 años y más, de los cuales el 96% tiene su tarjeta de identidad;
- Este municipio posee una tasa de analfabetismo del 5.7% y una cobertura en primaria de 97%, con un promedio de años de estudio de 8.4,
- Las mujeres jefas de hogar representan 34% de los hogares,
- El índice de masculinidad es 89 hombres por cada cien mujeres,
- La población de la tercera edad (65+Años) representa el 4.9% de la población
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básica: cuenta con 566 jardines de niños
Básica: cuenta con 617 centros de educación primaria
Media: cuenta con 308 centros de educación media presencial
ECONOMIA
Es el centro político y económico de Honduras. Las actividades económicas más importantes de la ciudad son el comercio, construcción, servicios, textil, el azúcar, la energía eléctrica y el tabaco.
- 23% Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
- 13% Indústrias manufactureras
- 9.5% Construcción
- 7.1% Administración pública y defensa planes de seguridad social
- 5.8% Enseñanza
- 42% Otras actividades
Es el Distrito Central que posee la mayor infraestructura en construcción de edificios o carreteras (como la CA5) en Honduras y una de las mayores de Centroamérica, debajo de países como Panamá y Costa Rica.
ATRATIVOS TURISTICOS
- Parque Nacional La Trigra
- Museo para la Identidad Nacional
- Galeria Nacional de Arte
- Chiminike
- Castilla Bellucci
- Museo del Hombre
- Antigua Casa Presidencia
- El Cristo del picacho
- Basilica Nuestra Señora de Suyaoa
- Catedral de San Miguel Arcángel
- Parque Nacional Montaña de Comayagua
- Parque La Leona
- Iglesia de Los Dolores
- Centro Cultural Español
- Puente Carias
- Museo y Souvenir
- Museo del Aire Honduras
- Hondutel Boulevard Morazan Tegucigalpa
- Parque El Picacho
- Iglesia La Merced
- El Taller HN
- Mirador Calle Al Atillo
- Cadena de Amor
- Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa
- Villa Navidena AMDC
- Casino
- Parque La Concordia
- Minas de Guascoran
- Museo de Historia Natural
- CAC-UNAH
- Museo de Historia Militar
- Estación de Buses No. 6
- Instituto Hondureño de Cultura Hispana
- Teatro La Reforma
- Monumento a la Paz-Cerro Juana Laínez
- Reserva Biológica El Chile
- Museo Numismatico
- La Casa de la Piedra
- Zoológico Metropolitano Rosy Walther
- Aqua Splash
- Desvió a Club de Zambrano
- Parque Nacional de Yoro
- Parque Nacional Montañas de Yoro
- Sendero La Esperanza
CULTURA
Tegucigalpa se caracteriza por su variado e interesante carácter cultural. La ciudad posee un gran valor cultural que ha estado atrayendo a muchas personas en las últimas décadas, se caracteriza por su bello estilo colonial y moderno a la vez lo que la hace un sitio muy especial.
La ciudad celebra varias ferias como la Feria del Aniversario de Tegucigalpa el 29 de septiembre esta festividad pretende obtener lo mejor de los capitalinos y es una época del año que siempre llena de mucha satisfacción para reunirse.
También se celebran otras ferias como AGAFAM (Feria de Asociación de Ganaderos y Agricultores de Francisco Morazán), la Feria del Caballo y la Feria del Emprendedor.
En Tegucigalpa encontramos muchos centros culturales, entre ellos destacan:
- El Teatro Nacional Manuel Bonilla es una de las instituciones de mayor prestigio en la ciudad. Inaugurado en 1905, sus salas se dedican a eventos musicales y teatrales de primer nivel. En el teatro nacional Manuel Bonilla se han realizado más de 10 000 presentaciones musicales, teatrales, óperas, en presentaciones que se realizan diariamente en varias funciones durante el día y la noche. Además se realizan otros eventos especiales durante el año. Fomenta la organización y promoción de los diferentes espectáculos escénicos (Teatro, Danza y Música) de alta calidad, tanto nacional como internacional; teniendo como objetivo primordial elevar el nivel cultural y espiritual de los residentes de la ciudad capital.
- Teatro Renacimiento.
- Escuela Nacional de Danza «Mercedes Agurcia Membreño» (MAM).
- Escuela Danza Libre.
- Escuela Nacional de Música
- La Galería de Arte Nacional en sus instalaciones se respira el amor al arte y en su arquitectura colonial flota el apacible ambiente de épocas pasadas. Desde arte rupestre, escultura prehispánica en piedra, cerámica precolombina, pintura colonial hasta arte religioso en plata, se puede disfrutar y admirar en un verdadero banquete cultural. Visitar las instalaciones de la Galería Nacional de Arte en Tegucigalpa, es hacer un interesante recorrido por la historia del arte de Honduras, en la entidad considerada patrimonio nacional. La Galería Nacional de Arte es el principal proyecto de la Fundación Pro Arte y Cultura (Fundarte).
- Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
- Chiminikee (parque infantil, museo científico para niños).
- El Centro Cultural de España en Tegucigalpa – CCET .
PERSONAJES IMPORTANTES
1578, Fundación de Tegucigalpa con el nombre Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa
1579, el Sr. Juan de la Cueva fue nombrado como el Primer Alcalde de Tegucigalpa
1762, el poblado obtuvo el título de Villa de San Miguel de Heredeia, por lo que el nombre del pueblo pasó a ser “Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia” bajo el gobierno de Alonso Fernández de Heredia, quién en ese entonces era el Gobernador de Honduras.
1817, por iniciativa del Alcalde Narciso Mallol, se comenzó la construcción del llamado “Puente Mallol”, un majestuoso puente de mampostería en siete arcos sobre el Rio Choluteca cuya obra finalizó 4 años más tarde uniendo a las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela.
1821, obtuvo la categoría de ciudad.
1824, el Primer Congreso de La República decretó que por ser Tegucigalpa y Comayagüela las dos principales ciudades del país ambas se alternaran como Capital del Estado.
1845, se fundó se fundó la primera Universidad de Honduras llamada “La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto”, por iniciativa del Sacerdote José Trinidad Reyes, quién fue su primer Rector.
1880, (30 de Octubre) Tegucigalpa se convirtió en la Capital del país, en el mandato Presidencial de Marco Aurelio Soto.
1921, Durante la fugáz vigencia de la Constitución Política de la República Federal de Centroamérica, Tegucigalpa fue declarada un Distrito Federal y Capital de los Estados de El Salvador, Guatemala y Honduras.
1937 (30 de Enero) Bajo decreto No. 53 se reforma el Artículo No. 179 de la Constitución de Honduras de 1936 y se constituye a Tegucigalpa y Comayagüela como el Distrito Central, este decreto es ratificado el 9 de Diciembre del mismo año bajo Decreto No. 2.
1976, el 22 de Enero de este año, según Decreto No. 309, el Distrito Central es llamado “Consejo Metropolitano del Distrito Central”
1986, el Consejo Metropolitano del Distrito Central pasó a llamarse Alcaldía Municipal.
Hijos Ilustres de Tegucigalpa.
0802 ALUBAREN
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Coordenadas
Título | Alubarén (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 48′ 0″ N, 87° 28′ 0″ W | En decimal | 13.8°, -87.466667° |
UTM | 1525656 449561 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Altitud: 334 msnm
Latitud: 13º 47′ 45″ N
Longitud: 087º 28′ 08″ O
Situación: Pie del cerro de Yústirna en la margen izquierda de un pequeño riachuelo.
Límites:
Al Norte y Al Este, municipio de Reitoca; Al Sur, municipios de San Miguelito y San José; Al Oeste, municipio de Curarén.
HISTORIA
Fecha de Creación
28 de junio de 1825
Historia de Fundación
Se cree que fue fundado antes de 1686. Esta fecha se ha hecho constar en un rótulo que tiene la custodia que antiguamente perteneció a este pueblo. En el recuento de población de 1791 ya figuraba como pueblo de curato de Aguanqueterique. El 13 de marzo de 1843 el pueblo de Alubarén, que pertenecía a Comayagua, queda agregado al Distrito de Nacaome y por consiguiente al Departamento de Choluteca; en 1869 formó parte del Departamento de La Paz y en 1878quedó agregado a Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán) y en división Política Territorial de 1889, era un municipio del Distrito de Reitoca.
Significado de su Nombre
Su nombre significa: «Junto a las casas de los Papagayos».
Ediles
Oscar Arnulfo Fiallos Madariaga | 1 periodo 2010 – 2014 |
Oscar Arnulfo Fiallos Madariaga | 1 periodo 2014 – 2018 |
Oscar Arnulfo Fiallos Madariaga | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Alubaren Cabecera Municipal
- La concepción No.1
- Los tablones
- Rio arriba No.1
Caseríos:
- Lomas de San José II Etapa
- Jesús Aguilar
- La Paz
- Río Arriba nº2
- Mateo
- Alubarén nª2
- Altos del Pedregalito
- Las Lajas
- La Nueva Edén
- El Ramón Amaya Amador
- Alubaren nª3
- Concepción nª2
- La Villas
- Altos de Mira
- Altos de Las Mesas
- Alubaren nª4
- Centro del Valle
- De La Vega
- Cerró Tecuantepe
- Santa Ana
- El Común
- Sagastume
- El Hatillo
- El Trapiche
- El Jícaro
- Villas Palmas de San Ignacio
- El Tablón
- Universidad Este
- Honduras Brava
- Brisas de Oriente
- Ceiba
- Altos del Paraíso
- Villas Universitarias
- Portillo del Camarón
- El Alto
- Tocotín
- El Puente de Loar que
- Los Tablones
- Unión y Fuerza
- Corral de Piedra
- Generación
- El Capulín
- La Cascada
- El Coyolar
- Luis Andrés Zúñiga
- Las Montañitas
- Macro albergue
- El Trébol
- Los Olivos No. 1
- Nueva Capital
- Arriba
- la Laguna
- Cerro del Toro
- Paseo o Finca los Laureles
- El Carreto
- El Chaparral
- La Aurora No.2
- El Divisadero
- Urbanización Agua Dulce
- El Hondable
- Las Hadas II Etapa
- El Jicaral
- La Estancia
- El Jobo
- Los Olivos n2
- El Portillo de La Cueva
- Kuwait
- El Terrero
- Villa San Roque
- El Tizate
- Mogote
- Justina
- Palma Real
- La Peñita
- Nueva Australia
- La Soledad
- Ignorado
- La Tembladera
- El Alto de la Joya
- Las Lomas
- San Rafael
- Las Placitas
- Santa Rosa
- Las Vegas
- El Cerrito
- Los Linderos del Guapinol
- Concepción
- Piedra Alta
- San Antonio
- Montecillos
- Santa Rita
- Los Zuniga
- La primavera
- Las Brisas
Extensión Territorial:
Tiene una extensión territorial aproximada de 47 km².
CLIMA
El clima es tropical en Alubaren.
En invierno, hay mucha menos lluvia en Alubaren que en verano.
Esta ubicación está clasificada como Aw por Köppen y Geiger. En Alubaren, la temperatura media anual es de 26.3 ° C.
La precipitación media aproximada es de 1817 mm.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Río El Brazuelo
- Rio Arriba
Quebradas:
- Qda. La Conga
- Qda. El Carreto
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro El Camaron
- Cerro Carranceado
- Cerro del Toro
- Cerro Justina
FLORA
En el municipio se encuentra encuentran bosques divididos en:
- 5% de bosque latifoliado
- 3% de bosque de conífera
- 3% de bosque mixto (284,473.76 ha)
- 0% de bosque de mangle (51,578.18 ha)
FAUNA
El municipio cuenta con animales domésticos y silvestres los que se encuentran en los cerros.
POBLACION
La población es de 5,588 personas la cual está compuesta por 2,877 hombres y 2,711 mujeres. Con una población en el área rural de 5,588 personas.
EDUCACION
Educación Pre-Básica: Cuenta con 3 Jardines de Niños
Educación Básica: 14 Centros de Educación Primaria
Educación Media: Cuenta con 1 Centro de Educación media presencial
SALUD
Con una red de 15 establecimientos de salud, una clínica materno infantil y 7 grupos de Atención Primaria en Salud ChildFund Honduras apoya la gestión de los servicios de salud en los municipios de Curaren, Alubaren y Reitoca atendiendo una población global estimada de 37,232 habitantes bajo la modalidad de descentralización de servicios de salud del primer nivel de atención.
SERVICIOS
El municipio cuenta con los servicios siguientes:
Vías de Comunicación
Existen carreteras en buen estado que conecta tanto internamente como con municipios vecinos.
Medios de Comunicación
- Televisión por Cable
- Internet
- Hondutel
- Señal de Teléfono Móvil
ECONOMIA
La economía del municipio está basada en la agricultura hortalizas, Maiz y Frijol. Del mismo modo en el casco urbano del municipio sus actividades económicas son dedicadas al comercio.
CULTURA
Tradiciones
Feria Patronal: del 10 al 12 de agosto, día de San Lorenzo.
0803 CEDROS
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Ubicado a escasos 84 kilómetros de la ciudad capital de la República y al noroeste del Departamento de Francisco Morazán se encuentra precisamente uno de los municipios de mayor riqueza histórica y que además es considerado como cuna de la democracia hondureña. Por su estratégica ubicación, al igual que su pertenencia alternativa a Comayagua y Tegucigalpa – principales centros del poder político y económico – el municipio de Cedros determinó en gran medida a la primera Asamblea Nacional Constituyente, que redactaría la constitución del naciente Estado Federal de Honduras.
Coordenadas
Título | Cedros (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 36′ 0″ N, 87° 7′ 0.01″ W | En decimal | 14.6°, -87.11667° |
UTM | 1614088 487434 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al norte municipios de El Porvenir y San Ignacio; Al Sur, Municipios de Talanga Distrito Central; Al este, municipio de Guaimaca y Al oeste; municipio de Comayagua y Esquías.
HISTORIA
Fecha de Creación
Es un pueblo muy antiguo pues se dice que la iglesia la hicieron en 1574. En el primer recuento de población de 1791 ya figuraba como mineral de Cedros, formando parte del curato de Cantarranas y en la División Política Territorial de 1889 era cabecera de Distrito, formado por los municipios: Cedros, Orica, Santa Rosa de Guaimaca, y Marale.- En Cedros se reunió el primer Congreso Constituyente del Estado de Honduras, el 29 de agosto de 1824, decretó que Tegucigalpa y Comayagua fueran capitales, alternativamente. En 1849 se reunió en la misma ciudad un congreso ordinario bajo la Presidencia del Lic. Felipe Jáuregui y fue entonces que se decretó que Tegucigalpa fuera definitivamente la capital del Estado.
Decreto de Creación
ACUERDO No. 1114
Tegucigalpa, D.C, 12 de noviembre de 1948
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 179 reformado, de la Constitución Política vigente el poder ejecutivo tiene facultades para la creación de Distritos Departamentales, Seccionales y Locales, que se regirán por consejos, como parte integrante de la administración Departamental, POR TANTO: El Presidente de la República, ACUERDA:
1.- Crear en el Departamento de Francisco Morazán, el Distrito Local de Cedros, compuesto del actual Municipio de Cedros.
2.- El Distrito mencionado asume los derechos y obligaciones del municipio que se extiende por el presente acuerdo.- Comuníquese. Carias A, El Subsecretario de Estado encargado de los Despachos de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficencia. C. Colindres Zepeda.
Historia de Fundación
CEDROS, CIUDAD HISTÓRICA
El Soberano Congreso Nacional, en sesión solemne de día 27 de agosto de 1998, decretó trasladar temporalmente, y por un día, su sede al municipio de cedros, Departamento de Francisco Morazán, con el propósito de conmemorar el 174 aniversario de la instalación del Primer Congreso Constituyente, celebrado el 29 de agosto de 1824, en este histórico municipio; época en que Honduras pertenecía a la REPÚBLICA Federal de Centroamérica, para dejar constancia histórica de uno de los acontecimientos más relevantes de nuestra vida republicana, dado que aquí, se promulgó la primera Constitución Política de nuestro país, de la cual aún se conservan su espíritu, y algunos rasgos primigenios en la Constitución actual, al definir que el “Estado de Honduras es libre e independiente de toda potencia o gobierno extranjero” y se fundamenta en los tres poderes clásicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Es meritorio destacar, que esta Constitución, fue sancionada por D. Dionisio de Herrera, en calidad de Jefe de Estado y D. Francisco Moraz.an, como Secretario General del Gobierno. Como podemos apreciar, no se trata de cualquier acontecimiento histórico, sino del origen del Derecho Constitucional y Democrático de nuestro país, dado que tanto las Asambleas Constituyentes y Congresos, tiene su origen en aquella Constitución primigenia del 11 de diciembre de 1925.
Esta compilación de datos históricos, es a manera de un tributo de admiración y de respeto a los veinte hondureños ejemplares, cuyos nombres deben ser trasmitidos de generación en generación a nuestros niños y jóvenes de Honduras, por haber tenido, el privilegio de ser los pioneros del sistema democrático y parlamentario de nuestro país. Honor a su Presidente D. Pedro Nolasco Arriaga Marín, su Vicepresidente Ángel Francisco del Valle, a sus secretarios José Rosa Izaguirre y Justo José Herrera, a los Diputados Presbítero José Francisco Pineda, José María Donaire, José Manuel Rodríguez, José Cornelio Ballesteros, Presbítero Juan Nepomuceno Rodezno, Presbítero José Felicitos Jalón, Presbítero José Jacinto Doblado, José Antonio Márquez, Miguel Rafael Valladares, José Marín del Campo Bueso, Santiago Bueso, Teodosio Avilés, Ignacio Gonzáles, Presbítero Francisco Arriaga, Pascual Ariza y Presbítero, Urbano Ugarte; estos dos últimos , Propietarios y Suplentes por el Partido de Segovia.
Al evento concurrieron las bancadas de los cinco Partidos representados en la Cámara Legislativa hondureña, también asistió EL Designado presidencial D. Guillermo Nadal Raudales; y el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Miguel Ángel Rivera Portillo, en representación de su titular el Abogado Oscar Armando Ávila; además, participaron como invitados el Jefe de las Fuerzas Armadas, General Mario Raúl Hung Pacheco; los Ministros de Educación y trabajos, Abogado Ramón Calix Figueroa y ANDRES Víctor Artiles; respectivamente, la Directora de Probidad Administrativa, Abogada Selma Estrada, entre otras personalidades, Previa instalación de la sesión legislativa, el pleno de diputados asistió a la misa de acción de gracias, oficiada en la iglesia de la localidad, por el sacerdote Roberto Almendares.
En esta histórica sesión, además de conmemorar tan significativo acontecimiento, la Cámara Legislativa ratificó la Ley Orgánica que crea el Instituto Nacional de la Mujer y aprobó el Decreto de Emergencia para equipar a la Policía Nacional Civil y prorrogó por un mes, el pago de bienes inmuebles.
También se develaron tres placas, una del ilustre periodista y primer orador hondureño, Álvaro Contreras, hijo predilecto de este histórico municipio, nacido el tres de enero de 1839; otra, de Francisco Morazán y una placa en el cabildo municipal.
En el desarrollo de los actos el Presidente del Congreso Nacional, Profesor Rafael Pineda Ponce, recibió las llaves de la ciudad de parte del Sr, Alcalde Municipal, D. Plinio Escoto, y en su discurso, hizo énfasis especial en el rescate de los valores cívicos y el afianzamiento de nuestra nacionalidad, e hizo un llamado a los compañeros de la Cámara Legislativa, para trabajar con denuedo, con esfuerzo y dinamismo, ecuanimidad a toda prueba y sobre todo, profundo amor a Honduras, para juntos impulsar su desarrollo integral.
Nota: un hecho de la reciente historia de Honduras que nos traslada a un hecho histórico de los inicios de nuestra nacionalidad.
Ediles:
David Castro Suarez | 1 periodo 2010 – 2014 |
David Castro Suarez | 1 periodo 2014 – 2018 |
David Castro Suarez | 1 periodo 2018 – 2022 |
Aldeas:
- Cedros Cabecera Municipal
- Agalteca
- Cedros Abajo
- El Guante
- El Suyatal
- El Tablón
- La Guadalupe
- Las Ánimas
- Mata de Plátano
- Pueblo Nuevo
- Siria
- Tamarindo
Caseríos:
- Corralitos
- El Achiotillal
- El Buey
- El Chancuaco
- El Guachipilín
- El Panal
- El Tablón
- El Zacatal
- El Zarzalito
- Hacienda Los Terreros
- Hacienda San Antonio
- La Montañita
- La Quina
- La Cidra
- La Vuelta del Cerro
- Laguna Seca
- Las Cuevas
- Los Aguacates
- Los Portillos
- Agalteca
- Chirinos No.2
- El Carrizal
- Hacienda La Presa
- Hacienda Santa Clara
- La Poza del Tigre
- La Vigía
- Lagunita
- Pozo Dulce
- Terraplenes
- Zinguizapa
- Laguna El Carrizal
- San Rafael
- La Pista
- Agua Caliente
- Juan Ladrón
- Hacienda Las Lajas
- El Rodeo
- El Ingenio
- La Horqueta
- Cedros Abajo
- Buena Vista o El Bramadero
- El Carpintero
- Cedros
- El Conejo
- El Maturín
- El Tigre
- El Tizatillo
- La Coyotera
- Los Trozos
- La Ciénega
- Los Vasos
- Los Zarzales
- La Paila
- La Rusia
- El Salitre
- Los Plancitos
- El Guante
- Culuco
- El Copante
- El Quebracho
- El Zapote
- La Raíz
- Las Delicias
- Las Pozas o Rancho
- Agua Caliente
- Los Pozos
- La Lagunita
- El Suya tal
- Hacienda Los Sauces
- Hacienda San Isidro
- La Manaca
- Macuelizo o Quebrada Sabana Larga
- Los Ingenios
- El Tablón
- Agua Salada
- Asentamiento
- Nueva Suyapa
- El Alto
- Hacienda El Alto
- Hacienda El Tigre
- Jalteva
- Jaltevita
- La Ermita
- La Jagua 68
- Las Piñuelas
- Los Encinos
- Molular
- Paso Hondo
- Vinel de San Antonio
- Los Guamiles
- Los Talleres
- El Obispo
- Puente Julián
- Hacienda Rancho Las Vegas
- Las Ánimas
- El Higuerito
- Los Canales
- Santa Inés
- Sicaguara
- Mata de Plátano
- Casas Viejas
- El Aguacatal
- El Tule
- Hacienda Cañada Fresca 2
- Quebrada Grande
- Cerró Piedra Chata
- Arenal
- El Capulín
- El Chagüite
- El Domadero
- El Palenque
- El Zarco
- Floricunda
- La Cidra
- La Dicha
- La Dicha o Palenque
- La Laguna
- Las Delicias
- Las Ventanas
- Los Bañaderos
- Los Naranjos
- Los Patos
- Los Planes
- Montaña Vieja
- Palo Verde
- Pueblo Viejo
- Río Chiquito
- San Cristóbal
- Santa María
- Las Lajas
- El Encino
- San Martin de la Lima
- El Caracol
- La Guadalupe
- Los Altos
- El Piojillo
- Agua Blanca
- Buenos Aires
- Concepción de Moya
- El Empalme
- El Rajadero
- El Tablón
- El Yeso
- Hacienda La Segovia
- La Chatana
- La Florida
- La Joya
- La Unión o El Ocotillo
- Laguna Seca
- Las Crucitas
- Las Lajitas
- Limones
- Los Guapinoles
- Pirineos
- Santa Rosa
- Tamarindo
- El Aguacate
- El Uval
- Hacienda Talanguita
- Jiniapa
- La Mojadita
- La Providencia
- Las Vegas
- Los Barrancones
- Mala Lista 3
- Grupo Campesino
- El Esfuerzo
- La Nueva Concepción
- Grupo Campesino
- Santa Cruz
- Esperanza
- La Uva
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Cedros es de 720 Km2.
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Cedros es de 750.28.7 Km2.
CLIMA
Clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw)
TOPOGRAFIA
Irregular
HIDROGRAFIA
Rios:
- Rio Jalteva
- Rio Juan Ladron
- Rio Las Lajas
- Rio Obispo
- Rio Siria
- Rio Talanga
- Rio Talanguita
Quebradas:
- Quebrada Las Lajas
- Quebrada del Macaro
- Quebrada El Pito
- Quebrada Fierro
- Quebrada La Escobas
- Quebrada Guisipopo
- Quebrada Jalteva
- Quebrada Los Limones
OROGRAFIA
Montañas:
- Montaña Santa Maria
- Montaña Las Minas
Cerros:
- Cerro El Carpintero
- Cerro Pipero
- Cerro Grande
- Cerro El Pañal
- Cerro El Pipero
- Cerro Planes
- Cerro Rabon
FLORA
Encino, Roble, cedro, árboles frutales, plantas ornamentales, cablote, pino, ocote entre otros.
FAUNA
Tigrillo, Loros, Tepezcuintle, conejos, armadillo, mica, boas, diversidad de aves, garrobos, fauna doméstica.
SUELO
Cuenta con suelos Fértiles aptos para la agricultura cuya extensión es de 75.000 hectáreas -750,00 km² (289,58 sq mi).
POBLACION
La población es de 26,496 personas la cual está compuesta por 12,992 hombres y 13,503 mujeres. Con una población en el área urbana de 7,424 personas y en el área rural de 19,072 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básica: Cuenta con 16 Jardines de Niños.
Básica: Cuenta con 45 centros de Educación Primaria.
Media: Cuenta con 6 Centros de Educación Media Presencial.
SALUD
Cuenta con 8 Centros de Salud los cuales brindan atención general a todos sus habitantes.
SERVICIOS
Cuenta con vías de comunicación que consiste en carreteras de tierra en buen estado la mayor parte del año que conecta con sus aldeas y caseríos así mismos cuenta con carreteras que conectan al municipio con otros municipios vecinos, además el casco urbano cuenta con callen empedradas.
Medios de Comunicación
- Servicio de Internet
- Televisión por Cable
- Cobertura de Radio FM y AM
- Telefonía Móvil
- Oficina de Hondutel y Correo Nacional
Instituciones Públicas en el Municipio
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educación
- Red de Salud
- Alcaldía Municipal
- Patronatos Comunitarios
ECONOMIA
Su desarrollo económico está basado en la economía auto sostenible está enfocada en el cultivo de Frijol y Maíz, y hasta hace poco se ha venido implementando el cultivo de Plátano y Cítricos.
En cuanto a la Ganadería el municipio se ha fortalecido en los últimos años, ya que los ganaderos comercializan la leche con diferentes empresas nacionales.
De la Leche depende un sector de la economía informal, que es la elaboración de quesos Artesanales.
Además Cedros tiene uno de los yacimientos de Hierro más grandes de Honduras, que actualmente se está exportando hacia el mercado de China a través de un grupo italiano.
ATRATIVOS TURISTICOS
Cedros fue un pueblo MUY próspero por su riqueza mineral, que hoy en día sus habitantes planean aprovechar para atraer turismo.
Su Casco Histórica y la Sencillez y amabilidad de su gente es lo que todo turista busca y lo encuentra aquí.
PERSONAJES IMPORTANTES
PERSONAJES IMPORTANTES
Nació el periodista y político Álvaro Contreras, de quien tomaron el nombre los comunicadores sociales profesionales para una corriente gremialista; el Poder Legislativo, valora al histórico oriundo de Cedros, al entregar un premio anual a destacados periodistas.
Bélgica Suárez, ex Miss Honduras Universo en 2009, quien actualmente trabaja como modelo, es de los nativos del lugar que ha conseguido.
El historiados Lino Fabregas entre otros
CULTURA
- Celebración de días Festivos Nacionales
- Celebración de su feria Patronal en Honor al Señor del Buen Fin del 09 al 18 de Enero
0804 CURAREN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites
Al Norte municipio de Lauterique; Al Sur municipios de Langue y San Francisco Coray; Al Este, municipios de Reitoca, Alubaren, San Miguelito y La Libertad y Al Oeste municipios de Aramecina, Caridad, Lauterique y Aguanqueterique.
HISTORIA
Fecha de Creación
Es un pueblo muy antiguo, en la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua, relacionado con motivo del cobro de las penas de Cámara (1684). Se lee Cusare. En el primer recuento de población de 1791 ya figuraba como Curaren, formando parte del curato de Aguanqueterique.- En la primera División Política Territorial de 1825 figuraba en el partido de Comayagua, 1n 1843 formó parte del departamento de Choluteca en 1869 puso al departamento de La Paz y en 1878 quedó agregado a Tegucigalpa (Hoy Francisco Morazán) ya en la división política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Reitoca.
Significado de su Nombre
La verdadera forma de Curaren es Collallan que significa «Junto a las tierras de los Colhuas».
Ediles:
Cristóbal Rubios Zavala | 1 periodo 2010 – 2014 |
Cristóbal Rubios Zavala | 1 periodo 2014 – 2018 |
José Enrique Pacheco Paz | 1 periodo 2018 – 2022 |
Aldeas y Caseríos
Curarén Cabecera Municipal
Burgamantes
Cacagua
Calicanto
Cinco Pinos
El Guapinol No.1
El Guapinol No.2
El Jícaro
Guajiniquil
La Montañita
La Zona
Los Limones
Malagua
Tierra Colorada
Cartagua
El Caballito
El Horno
El Jobo
El Limón
El Limoncillo
El Manzanillo
El Ujuste
Plan de Los Lazos
El Suyate
El Jicaro
La Lagunita
Cunimisca
Cunimisca
Apafierro
Mala Huerta
Carbonera
El Anís
El Capulín
El Limón
El Macal
El Maríal
Guaco o San Antonio
La Brea
La Cumulina
La Laguna
Las Mesas
Malicre
Mipirala
Pueblo Nuevo
El Mangal
El Zarzal
El Portillo de San Juan Bosco
El Portillo de San Juan Bosco
Apamul
El Aceituno
El Arado
El Cimarrón
El Horno
El Patacón o El Pescuezo
El Piñal
La Flor
Las Delicias
Quebrada Los Mangos
Llano Grande
Pueblo Nuevo
Rima
Topope
El Playon
El Junquillo
El Lodo
El Chaguiton
El Carrizal
El Porvenir
El Porvenir
Cerro Colorado
Emituca
Emituca
Cuesta de La Campana
El Chagüite Grande
El Chilamatal
Hacienda Vieja
Las Marías
Río Chiquito
San Isidro
Hato Viejo
Hato Viejo
Cerro El Limón
Cinco Pinos
El Cerrón o Copalillo
La Jagua
Los Vásquez
La Costita
La Costita
Cerro Pelón
El Coyolito o Jicaro
El Chumpo
El Fondo de La Costita
Pueblo Viejo
La Manzanilla
Cerro Colorado
El Gramal
El Lajero
El Naranjo
El Valle
Gualoma
La Mina
Villa Nueva
La Victorina
La Victorina
El Capulín
El Corral
Olomega
San Isidro o La Golondrina
Tinorio
Usuyca
Lodo Negro
Lodo Negro
El Mogotillo
El Ocote
El Sarán
La Montañita
Montaña del Trigal
Pilazo
Plan del Rancho
Portillo de Valladares
Quebrada Honda
San Ramón
Travesía
Macancicre
Agua Zarca
El Barrio
El Lindero
El Portillo
El Portillo del Matapalo
El Tamboral
Gueripe
Juniapa o Ranchería
La Coyotera
Las Marías
Las Mesitas
Los Arenales o Piedra Parada
Llanos del Jicaral
Yarope
Zompopera
Las Campanas
El Remudadero
El Tule
Mandasta
Cerro del Toro
El Aceituno
El Boquerón
El Caragual
El Chaparral
El Guachipilín
El Portillo del Viento
El Rodeo
El Sombrerito
Gualipito o Los Bonillas
Los Llanos de Mandasta
Llano del Ocote
Quebrada de Sangre
Las Aradas
San José del Potrero
San José del Potrero
El Amatillo
Los Jardínes
Piedras Altas
San Marcos
San Marcos
El Aguacatal
El Carrizal
El Escalón
El Higuito
El Jicaral
La Cuchilla
Las Olominas
La Ulina
La Montañita
El Encinal
Qda.El Marillo
Toncontín
Toncontín
El Rincón
La Ceibita
La Majada
Llano Verde
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Curaren es de 311 Km2.
CLIMA
Cálido la mayor Parte del año.
TOPOGRAFIA
El relieve del municipio de Curaren, es irregular, tiene topografía escarpada en la zona montañosa correspondiente a la cordillera de Hierba Buena, en el municipio de destacan las siguientes alturas: Montaña de Curaren, Cerro El Trigal, cerro El Petacón, cerro El Cimarrón, cerro de Cantagallo, cerro La Manzanilla, montaña de Toncontin, Piedra del Loro, cerro El Chivo, Cerro Malicre o El Picacho, y otros. Se colige por sus características, que los ecosistemas de Curaren son muy frágiles.
HIDROGRAFIA
El municipio de Curaren, forma parte de la Cuenca del Río Nacaome, que desemboca en el Pacifico, la red hidrológica está compuesta por los ríos Tapope, Humule, rio Chiquito, rio Grande y rio Petacón; por las quebradas La Labranza, Los Mangos, el Petacón, La Guirala, quebrada de Las Trancas, el Aguacatal, el Limón, de las Golondrinas, quebrada del Chorro y otras.
OROGRAFIA
Montaña de Curaren, Cerro El Trigal, cerro El Petacón, cerro El Cimarrón, cerro de Cantagallo, cerro La Manzanilla, montaña de Toncontin, Piedra del Loro, cerro El Chivo, Cerro Malicre o El Picacho, y otros. Se colige por sus características, que los ecosistemas de Curaren son muy frágiles.
FLORA
Bosque Nublado
- Roble Amarillo
- Pino ocote
- Quina
- Cipres
- Orquideas
- Helechos Arborescentes y muchos más.
Bosque Humedo Tropical
- Caoba
- Cedro
- Pino
- Granadillo
- San Juan
- Laurel Negro
FAUNA
Existe variedad de animales como ser: ardillas, cusucos, aves con variedad dentro de su especie y diferentes tipos de serpientes a su vez existen comejos, armadillos y animales domesticos.
SUELO
El suelo es de consistencia frágil.
POBLACION
Censo Actual:
La población es de 21,080 personas la cual está compuesta por 10,834 hombres y 10,246 mujeres.
Censo Anterior:
Proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE, que para el año 2001 indican una población global para el municipio de 17076 personas, de las cuales 8617 son hombres y 8459 son mujeres. Distribuidos mayoritariamente en la zona rural, donde habita el 97% de la población. La población escolar total es de 3092 alumnos distribuidos por niveles de la siguiente manera: Primaria 2763 alumnos, de los cuales 1833 son varones y 1830 niñas, secundaria 89 alumnos, y preescolar con 240 alumnos, sin incluir los de los 4 CEPENF, patrocinados por Visión Mundial. En Curaren, aunque no tuvimos acceso a cifras, pero según opinión de las autoridades locales hay un porcentaje importante de niños en edad escolar que no están matriculados, especialmente en la zona rural, y especialmente la zona de la montaña. En Curaren hay una tasa de analfabetismo del 65%. Por otro lado se señala que los infantes que no asisten a las escuelas son utilizados, en oficios domésticos las niñas, y en labores agrícolas, los varones, distribuidos en 16 Aldeas y 166 Caseríos.
EDUCACION
Prebasica: 52
Básica: 11
Media: 1
CCEPRED: 38
SALUD
El Municipio cuenta con 3 Cesamos y 3 Cesar los cuales brindan atención a jóvenes y adultos en cuanto a enfermedades más comunes como ser: IRAS, Infecciones, Atención a mujeres en estado de embarazo y otros.
SERVICIOS
Medios de Comunicación
- Telefonía Móvil
- Televisión por cable
- Servicio de Internet
- Correo Nacional
Instituciones del Municipio
En el municipio de Curaren, no está organizado el CODEM, Comité de Emergencia Municipal, pero se esta en ese proceso, y se prevé que será coordinado por el alcalde municipal y en el que estarán incorporados los diversos sectores de la sociedad civil. Al nivel de aldeas se tiene previsto atender los temas de emergencia a través de los patronatos. Se tiene previsto organizar el Comité de Operaciones de Emergencia COE, que en la practica sería el mismo CODEM, en el que estarán integrados: la Policía con sus elementos y los trabajadores de la salud como unidades de rescate y de respuesta rápida. En Curaren, no hay filial de la Cruz Roja ni Cuerpo de Bomberos. El municipio de Curaren, no dispone de estudios previos sobre evaluación de la vulnerabilidad ante los desastres por lo tanto no se tienen mapas señalando zonas de riesgo, pero se sabe empíricamente donde se encuentran las zonas de peligro.
ECONOMIA
En el municipio de Curaren, hay varias actividades económicas, pero prevalecen las actividades agropecuarias, alrededor de las que se desarrollan las otras actividades comerciales y de servicios. Entre las actividades agropecuarias, se destaca la producción de granos básicos: maíz, frijoles, maicillo y un poco de arroz, producción de yuca, ayotes, caña de azúcar con producción de dulce de panela, caficultura en pequeña escala, producción de resina a partir del bosque, ganadería de especies menores. Los productos los comercializan localmente y los excedentes hacia la Ciudad de Tegucigalpa, en Curaren la economía también se apoya en las remesas que vienen del exterior. En san Manuel de Colohete no hay ninguna agencia bancaria, pero funcionan dos Cooperativas de ahorro y crédito. En Curaren, se desarrolla una agricultura de laderas con muy poca tierra de vocación agrícola disponible, lo que facilita que el aumento de la frontera agrícola para expandir la ganadería y la agricultura a expensas de los suelos forestales sea una constante, por lo que se hace necesario identificar y fomentar otras actividades que fortalezcan las actividades económicas secundarias y terciarias y que den empleo a los campesinos y valor agregado a la producción ya existente.
ATRATIVOS TURISTICOS
Curaren es un municipio de gran belleza y riqueza natural porque está ubicado en las cercanías de las montañas La Tigra, Cimarrón y Anís. Su nombre en lengua indígena significa “Junto a las tierras de los colhuas”.
CULTURA
Celebración de su feria Patronal y Celebración de días Festivos en Honduras.
0805 EL PORVENIR
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | El Porvenir (Francisco Morazán) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 45′ 0″ N, 87° 10′ 59.99″ W | En decimal | 14.75°, -87.18333° |
UTM | 1630683 480268 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Límites
Al Norte, municipio de Marale y San José del Potrero; Al Sur, municipio de Cedros, Al Este, municipio de San Ignacio y Al Oeste, municipio Esquías, Minas de Oro y San José del Potrero.
HISTORIA
Fecha de Creación
Fecha de creación: En la División Política Territorial de 1896 era una Aldea de Cedros, hasta 1964 le dieron categoría de Municipio
Decreto de Creación
En la División Política Territorial de 1896 era una Aldea de Cedros, hasta 1964 le dieron categoría de Municipio, Así:
RESOLUCIÓN: No. 21 JEFATURA DE GOBIERNO.- Tegucigalpa, D.C., siete de febrero de mil novecientos sesenta y cuatro.-
VISTA: Para resolver la solicitud presentada por varios vecinos de la Aldea El Porvenir, Departamento de Francisco Morazán, contraída a pedir sea elevada a la categoría de Municipio.-
RESULTA: Que con fecha doce de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho se mandó a oír al Gobernador Político del Departamento de Francisco Morazán y al Director General de Estadística y Censos.-
RESULTA: Que el Gobernador Político al dar su informe manifestó que la Aldea El Porvenir posee los requisitos estipulados en el Art. 3.- De la Ley de Municipalidades y del régimen Político.-
RESULTA: Que el Director General de Estadísticas y Censos se abstuvo de informar en virtud de que los archivos de dicha Institución no existían datos relativos a la población y extensión territorial de la Aldea de El Porvenir.-
CONSIDERANDO: que conforme al Art. 3.- De la Ley de Municipalidades y del Régimen Político para la creación de un municipio se requiere una población que será la Cabecera Municipal con mil habitantes por lo menos.- Un territorio proporcional a la población del Municipio y Recursos suficientes para su sostenimiento.-
CONSIDERANDO: Que según el Art. 2 de La Ley de Municipalidades y del Régimen Político al Jefe de Gobierno en ejercicio del poder Ejecutivo corresponde la creación, supresión, anexión y división de los Municipios.-
POR TANTO: El Jefe de Gobierno, en uso de la facultad que le confiere el DECRETO ÚNICO, de las Fuerzas Armadas del 3 de octubre del año próximo pasado y en aplicación de los Art. 2 y 3 de la Ley de Municipalidades y del régimen Político y 88 de Código de procedimientos administrativos,
RESUELVE: 1.- Crear el Municipio de El Porvenir antes perteneciente al Municipio de Cedros en el Departamento de Francisco Morazán, con las Aldeas y Caseríos siguientes: El Porvenir, Agua Caliente, El Terrero y el Guantillo; Montesinos, La Cañada, Buenas Noches, Guayabillas, La Majada, San Francisco, El Palomar y La Libertad.-
2.- Para la fijación de los límites del nuevo municipio, la Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, destacará una comisión de ingenieros para la demarcación definitiva y
3.- La presente resolución entrará en vigencia el primero de marzo del corriente año y ordenase su publicación en la Gaceta Oficial.-
NOTIFÍQUESE.- O. López A. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.- Mario Rivera López.
Ediles
José Luis Rubi Acosta | 1 periodo 2010 – 2014 |
José Luis Rubi Acosta | 1 periodo 2014 – 2018 |
José Luis Rubi Acosta | 1 periodo 2018 – 2022 |
Aldeas:
- El Porvenir Cabecera Municipal
- El Agua Caliente
- El Escañito
- El Pedernal
- Razón
- El Terrero
- Guayabilla
- Pueblo nuevo
Caseríos:
- Alejandrina
- Buena vista nº1
- Buena Vista nª2
- Buenas noche
- Portillo grande
- Coralillo
- El hato Ramírez
- El hule
- El palmar
- El rodo de payaca
- El rodeo nª2
- Hacienda la uvilla
- Juga dulce
- Las vegas
- Los corcones
- Maravilla
- Montarrón
- Montecillo
- Portillo de santos
- Punta de oro
- Quebrada arriba
- Ríos del obispo
- Sabana redonda
- San francisco
- El puente
- La valla
- La palma
- Corriente brava
- Tumba la hoya
- Agua caliente
- Agua linda
- La higuera
- La montañita
- Las loma
- Macuelizo
- El escañito
- La Joya
- El Aguantillo
- Buena vista viejo
- Campo nuevo
- El cacao
- El carrizal
- Narváez
- El caulote
- El infiernito
- El carrizal
- El curro
- El penal
- El perspire
- El terrero
- La danza
- Las lazadas
- Loma alta
- Ojo de agua
- Loma alta
- Piedra de agua
- La sabana
- Tácate
- El rio
- Sabana redonda
- Dos blancos
- La esperanza
- El codo
- Coyoles
- El pedernal
- El limonar
- La galera
- La Goya
- La unión
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de El Porvenir es de 400 Km2.
CLIMA
Tiempo: 22 °C, viento NO a 14 km/h, 72 % de humedad.
TOPOGRAFIA
Es un terreno irregular.
HIDROGRAFIA
Rios:
- Rio Funes
- Rio Los Ranchos
- Rios Netapa
- Rio Siale
Quebradas:
- Quebrada Las Marias
- Quebrada Cabecita
- Quebrada el Rayo
- Quebrada Cabadilla
- Quebrada Honda
- Quebrada Las Plataneras
- Quebradas Los Ranchos
- Quebrada Minas de Oro
- Quebrada San Jose
- Quebrada Suncuya
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Ocotillo
- Cerro Pericon
- Cerro las Tunitas
- Cerro Mojada
- Cerro los Indios
- Cerro Mogotes
- Cerros Muguaque
- Cerro Loma Larga
- Cerro EL Caliche
- Cerro el Carrizal
- Cerro El Capote
- Cerro Chato
- Cerro Cruzita
FLORA
Existe una variedad de plantas ornamentales como medicinales, los bosque que más predominan en nuestros cerros están conformados por cedro, roble, pino, pinabete, caoba, guanijiquil entre otros, existe también una gran variedad de árboles frutales.
FAUNA
Animales Domesticos como: Caballos, Burros, Bestia Mular, Cerdos, Perros, Gatos, Gallinas, Patos, Jolotes entre otros.
Animales Silvestres: Tepezcuintle, Conejos, Cusucos, Boas, Corales, aves en variedad de su especie.
SUELO
El suelo es apto para la agricultura y ganadería.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 24,805 personas la cual está compuesta por 10,483 hombres y 14,322 mujeres. Con una población en el área urbana de 16,982 personas y en el área rural de 7,823 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básico: Cuenta con 25 Jardines de Niños.
Básica: Cuenta con 53 Centros de Educación Primaria.
Media: Cuenta con 3 Centros de Educación Media Presencial.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio cuenta ruta de buses que salen cada hora de Tegucigalpa.
Medios Comunicación
- Cobertura Móvil
- Televisión por Cable
- Internet
- Correo Nacional
Electrificación
Un 80% del municipio cuenta con el servicio de alumbrado público y acceso a energía eléctrica en sus hogares.
ECONOMIA
El principal rubro económico del municipio es la agricultura basada en el cultivo de maíz y frijol, en el casco urbano se realiza otra actividad de importancia como lo es el comercio.
CULTURA
Celebración de su feria patronal en Honor a la Inmaculada Virgen de tránsito en 15 de Agosto.
0806 GUAIMACA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | Guaimaca (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 31′ 59.99″ N, 86° 49′ 0.01″ W | En decimal | 14.53333°, -86.81667° |
UTM | 1606719 519751 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, municipios de Orica, San Ignacio y Guayape; Al Sur, municipios de Teupasenti y San Juan de Flores; Al Este, municipios de Campamento y Concordia y Al Oeste, municipio de Talanga y Cedros.
HISTORIA
Historia de Fundación
Fundado en 1682 como Santa Rosa de Guaimaca, situado a la margen izquierda del Río Jalan, en el primer recuento de población de 1971 aparece como Villa de Guaimaca, formando parte del curato de Cantarranas. Le dieron categoría de municipio en 1873, figurando en la División Política Territorial de 1889 como parte del Distrito de Cedros.
Significado de su Nombre
Suponemos que la forma mejicana de la palabra es Uayamacan que significa: “Lugar de grandes amates”.
Ediles
Marco Tulio Figueroa | 1 periodo 1991-1994 |
Israel Fernando Bonilla | 1 período 1994-1998 |
Nelson Rene Chávez Hernández | 1 periodo 2010 – 2014 |
Nelson Rene Chávez Hernández | 1 periodo 2014 – 2018 |
Henry Armando Raudales Peralta | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Guaimaca Cabecera Municipal
- Casas viejas
- Cerros bonito
- Ignorado
- Guaimaca N.2
- Casa viejas
- Gomas
- La aserradora
- La laguna N.1
- Rio abajo
- Sabana grande
- San José
- San marco
- Sanquin
Caseríos:
-
- Colona
- Cabañas de flores
- Carrizal
- El aguacatillo
- El bañadero N.1
- El bañadero N.2
- El Bijagua
- El Carboncito
- El Coyol
- El Destino
- El Maraquito
- El Acotadito
- El Portillo de Los Bueyes
- Guate malilla
- Hacienda La Mansión
- La Florida
- La Guadalupe
- La Jagua
- La Laguna No.2
- La Peñita
- La Talavera
- La Tejera o Hacienda El Orienta
- Las Lajitas
- Las Pilas
- Los Higüeros
- Los Tabloncitos
- Llano Figueroa
- Misisipi
- Monte Galán
- Pacaya
- Pueblo Viejo
- Rancho alegre
- Rancho california
- Siete clima
- Los guamiles
- La estancia
- Casa viejas
- El guaraca
- San Cristóbal
- Cerro bonito
- El danto
- Los hornitos
- Santa Inés
- El Guanacaste
- El chaguetilla
- Hacienda en jibarito
- Las marías
- El tomate
- Aserradero san marco
- Cruz chiquita
- El cazerral
- Finca san José
- La Rampla
- Llano de Ama linda N.1
- Puente El Rosario
- La Rampla
- Llano de Ama linda N.2
- Puente El Rosario
- Rueda de Teja
- Aserradero san Martha
- Llano de listón
- Gomes
- El paraíso
- El porvenir
- Las delicia
- las flores
- planes de toro
- La cedral
- buenos aire
- El roble
- La cabañas
- La carilla
- Margara
- Tata luz
- La laguna nª3
- La sierra
- Agua fría
- El relámpago
- El zardal
- Hacienda la poderosa
- San fe
- Costa rica
- Chupadero
- Hato nuevo
- Hacienda la granja
- La legua
- Quemado
- Nuevo esmeralda
- La Herradura
- Las Casitas
- Las tunes
- Los judos
- Misoco
- Puente jalan
- La comuna
- La gaveta
- La unión
- El zaporte
- Bella vista
- El arenal
- La nava
- Los leones
- Los López
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Guaimaca es de 809.1 Km2
CLIMA
El clima de Guaimaca es cálido en su parte baja y en su parte alta es sub húmedo,
influenciado por la altura y la cantidad de vegetación existente. La temperatura del área
oscila entre los 22º C a 27º C.
La presencia de las reservas biológicas en el municipio, contribuyen considerablemente a
mantener un clima agradable.
Los meses más lluviosos comienzan en la primera quincena de mayo y perduran hasta
finales del mes de julio, interrumpiéndose durante la canícula que tiene una duración
aproximada de tres a seis semanas.
Luego se presentan las lluvias con mayor intensidad en el mes de septiembre hasta finales
del mes de octubre. Se presentan lluvias leves y esporádicas durante los meses de
septiembre y diciembre hasta comienzos de enero.
TOPOGRAFIA
El Municipio cuenta con una topografía variada: fértiles valles de vocación agropecuaria,
cerros y montañas con belleza paisajista, aptas para el ecoturismo, asimismo extensiones
propicias para el cultivo del café y la producción forestal. Entre las zonas de bellos parajes
se destacan la Reserva Biológica El Chile y el Área Protegida de Misoco.
HIDROGRAFIA
Ríos:
Parte del territorio del Municipio de Guaimaca se encuentra en la confluencia de la Cuenca del Río Patuca; 81.254 Km2 y en la Cuenca del Río Ulua; 30.662 Km2, Además sus tierras son bañadas por el Río Playas en una longitud de 6.416 Km2 y por el Río Jalan en una longitud de 62.079 Km2. La cuenca del Río Jalan es la principal en el municipio, la misma es alimentada por diferentes subcuencas y micro cuencas nacientes en la Reserva Biológica de Misoco. Entre ellas se pueden mencionar las microcuencas de La Marmajosa, San Quín, Azacualpa y Lepaterique, fuentes de agua que abastecen a la población ubicada en el área urbana del municipio. Las fuentes ubicadas en el sur del municipio nacen en la reserva del Área protegida de El Chile, son Quebrada de San Marcos, Chichimora, del Oro.
El Río Jalan atraviesa de norte a sur el municipio de Guaimaca, cruzando por el valle de Guaimaca y una pequeña planicie de la comunidad de Río Abajo, donde se ubican áreas de producción agrícola. Así mismo el Río Jalan abastece de agua a las poblaciones del centro del municipio, de río Abajo y Casas Viejas (comunidades abajo). En cuanto al resto de las comunidades, estas se abastecen del precioso líquido de las corrientes de agua subterráneas y las nacientes de agua.
Quebradas:
- Acaguara
- Acerradero
- El Caliche
- Caulote
- Charcos
- de las Piedras
- Guamiles
- Los Leones
- Los Chivos
- Los Charcos
- Los Micos
- Hoyos
- Pacayas
- Mogotes
- San Marcos
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña de Misoco
Cerros:
- Cerro Cangrejal
- Cerro Cuesta
- Cerro La Ceibita
- Cerro Los Pozos
- Cerro Toro Pintado
FLORA
El municipio posee una riqueza natural abunda una diversidad de árboles entre ellos tenemos:
Pino, Roble, Cedro, Caoba, Ceibon, San Juan, Guamo, Laurel, Manzano entre otros, así mismo contamos con una diversidad de plantas medicinales y ornamentales.
FAUNA
En las montañas y cerros en el municipio aún se encuentran especies tales como, conejos, guatuzas, cusucos, ardillas, armadillos, tacuacines, gatos de monte, algunos reptiles: Serpientes, Corales, Bejuquillo, lagartijas, iguanas.
POBLACION
La población es de 30,417 personas
la cual está compuesta por 14,976
hombres y 15,441 mujeres. Con una
población en el área urbana de
19,047 personas y en el área rural
de 11,370 personas.
EDUCACION
Centros Educativos:
En el Municipio de Guaimaca funcionan un total de 9 centros educativos de nivel prebásico, con una matrícula de 456 niños/as, asistidos por 16 maestros/as. 54 centros educativos de educación primaria, con una matrícula de 4,964 alumnos/as – 50.14% niñas y 49.86% niños asistidos por 140 maestros/as. Además funcionan 3 centros educativos de nivel medio, con una matrícula de 1,115 alumnos/as (55.55% mujeres y 44.45% varones) asistidos por 49 maestros/as. Además de estos centros educativos, en Guaimaca se cuenta con 13 escuelas PROHECO,
con el Programa del Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) y con una escuela para adultos.
A pesar de esta importante cobertura educativa, el municipio registra todavía un 21.7% de índice de analfabetismo, índice que requerirá de estrategias participativas y apoyo en personal y equipamiento de nuevos centros educativos que contribuyan a la disminución de dicha situación.
SALUD
Para la cobertura de los servicios de salud, el municipio cuenta con un Centro de Salud (CESAMO), un Centro de Salud Rural (CESAR) el Hospital Bautista y cinco clínicas privadas. La incidencia de enfermedades son diarrea, vómitos, fiebre, bronquitis y asma. Influenciado por la inadecuada calidad del agua que consumen debido a la sedimentación y contaminación de químicos derivados por el uso constante en las actividades agropecuarias.
Otros factores importantes son la falta de acceso a sistema de agua potable (25.6%) y a los deficientes sistemas de alcantarillado existentes y a un manejo inadecuado de los desechos sólidos.
Enfermedades Transmisibles más comunes:
Tosferina, Varicela, Hepatitis «A», Otras Hepatitis, Diarrea, Disentería, Fiebre Tifoidea y Parásitos, Bronquitis y Asma, Neumonía / bronconeumonía, Faringo Amigdalitis est, Otras Faringo Amigdalitis, Tuberculosis Pulmonar,
Malaria, Dengue, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitas.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio de Guaimaca cuenta con una arteria vial pavimentada, todas las aldeas y caseríos de la zona norte y sur del municipio cuentan con carreteras secundarias en buen estado todo el año.
Igualmente, el municipio tiene acceso a una red vial inter-municipal que conduce a departamentos vecinos como El Paraíso.
En el sector del mayoreo en tegucigalpa se encuentra la ruta de buses que te conducen a este bello municipio.
Medios de Comunicación
- Internet
- Televisión Por Cable
- Internet
- Correo Nacional
- Telefonía Movil
Agua Potable:
Solo el 71.6% cuenta con sistema de Agua Potable mejorada
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 69%.
Aspectos Institucionales
Con la presencia de diferentes Instituciones en el ámbito nacional e internacional se han desarrollado mecanismos tendientes a potenciar la participación ciudadana mediante cabildos abiertos, en los cuales participa un considerable número de la población, convenios, sistemas efectivos de comunicación y el funcionamiento de órganos colectivos
orientados a obtener un desarrollo municipal integral. Dichos esfuerzos se reflejan en la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, como una herramienta básica para la buena administración de los recursos.
Fue aprobado con la calificación máxima por la Secretaría de Gobernación y Justicia y el FHIS, habiendo sido concebido bajo un enfoque participativo integral, mediante el apoyo del Instituto Hondureño de Inversión Social (FHIS), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), la Mancomunidad de Municipios del Norte, Oriente y Occidente de Francisco Morazán (MANOFM) y con el aporte financiero y técnico del Proyecto Integral de Desarrollo Municipal (PRIDEMUN II – AMHON).
ECONOMIA
Tiene como actividad principal el cultivo de granos básicos como maíz y frijol y como rubro secundario está el comercio.
ATRATIVOS TURISTICOS
Con el sonido de la música cada rincón del parque central invitan a cada persona visitante a quedarse, sobre todo por el olor a carne asada, yuca frita, tajaditas y pupusas con encurtido.
Frente al parque se ubica la iglesia, un vestigio repleto de tallados artísticos en su exterior. Pese a que no es una zona colonial, al costado se sitúa la Alcaldía Municipal, la cual tiene una atractiva estructura.
Cabe destacar que, a 10 minutos del centro de Guaimaca está la colonia de los menonitas, descendientes de los amish, donde viven al menos 40 personas descendientes de tres familias.
Cuando se está en el lugar se siente como si está en otro país, pues sus casas están totalmente detalladas y en su mayoría son de madera, construidas en un terreno plano y lleno de pasto.
En medio de la colonia se encuentra la paradisíaca laguna de los menonitas, donde los turistas pueden pescar tilapia, pagando un simbólico precio.
En este maravilloso pueblo, hay variados talleres, en los cuales se encuentran diseños totalmente originales, y según indicaron los mismos vendedores, se pueden hasta personalizar.
Cabe destacar que, en este pueblo también se encuentra la Reserva Biológica de Misoco, la cual guarda una diversidad de animales silvestres y flora excepcional.
Fuente/Hondudiario
CULTURA
Celebración de su feria patronal en Honor a Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto.
0807 LA LIBERTAD
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | La Libertad (Francisco Morazán) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 42′ 0″ N, 87° 30′ 0″ W | En decimal | 13.7°, -87.5° |
UTM | 1514604 445935 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, municipio de San Miguelito; Al Sur municipio de San Francisco de Coray; Al Este, municipios de San José y Al Oeste municipio de Curaren.
HISTORIA
Fecha de Creación
Era una aldea de Alubarén, le dieron categoría de municipio en marzo de 1864 y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Reitoca.
Ediles
Efin Rolando Garcia Flores | 1 periodo 2010 – 2014 |
Efin Rolando Garcia Flores | 1 periodo 2014 – 2018 |
Nelson Geovany Garcia Flores | 1 periodo 2018 – 2022 |
Aldeas:
La Libertad Cabecera Municipal
- El Paradero
- Quebrachal
Caseríos:
- Caiguina
- La Gregoria
- El pedrero
- Agua caliente
- Cerro los higos
- El hato
- El jicarito
- El jocomico
- El obrero
- La planada
- El portillo del carrizal viejo
- Piedra parada
- San Inés
- Ojo de agua
- El zapote
- La venta
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Libertad de 42.9 Km2.
CLIMA
Tropical Seco
HIDROGRAFIA
Rio
- Rio La Libertad
Quebradas:
- Quebradas las Vegas
- Quebrada el Butute
- Quebrada Asequia
- Quebrada Goya
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Buen Hombre
- Cerro Colorado
- Cerro del Toro
- Cerro Grande
FLORA
Las talas e incendios en el municipio son cada vez más frecuentes lo que disminuye día con día la vida vegetal en el municipio. Los árboles se encuentran roble, encino, pinabete, laurel, guamo entre otros.
FAUNA
En los cerros del municipio se encuentran animales como: Conejos, ardillas, cusucos, gatos de monte, armadillos, además se encuentran algunos tipos de serpientes y lagartijas.
POBLACION
La población es de 2,932 personas la
cual está compuesta por 1,472
hombres y 1,460 mujeres. Con una
población en el área rural de 2,932
personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta Con 3 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 10 Centros De Educación Primaria
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media Presencial.
SALUD
El municipio cuenta 2 centros de Salud, que brindan atención médica a los pobladores del municipio, cuentan con un médico general, y dos enfermeras.
Las enfermedades más comunes en el municipio son: Enfermedades Respiratorias, Fiebre, Manchas en la Piel, Problemas estomacales entre otras.
Los centros de Salud hacen control de embarazos, vacaciones y curaciones de heridas leves.
SERVICIOS
Vías de Comunicación:
El municipio cuenta ruta de buses, que salen de Tegucigalpa a dicho municipio.
Horarios:
De la Libertar a Tegucigalpa
3:00 A. M
8:00 A. M
De Tegucigalpa a la Libertad
8:00 A. M.
1:00 P. M.
Con sus municipios vecinos existe la opción de trasladarse en mototaxi.
Medios de Comunicación
Se cuenta con servicio de correo nacional, Telefonía móvil, Internet, Radio, Televisión por cable.
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en
sus viviendas es el Candil o Lámpara
de gas (Kerosene) con 53%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del
agua es el sistema público con 48%.
ECONOMIA
Su actividad principal es la agricultura enfocándose en el cultivo primordial de granos básicos como ser el frijol y el maíz. Así mismo como segunda actividad se encuentra la práctica de comercio.
CULTURA
Celebran su feria patronal en Honor a la Virgen de Mercedes el 24 de Noviembre, cuyas actividades duran dos semanas.
0808 LA VENTA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | La Venta (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 45′ 0″ N, 87° 19′ 0.01″ W | En decimal | 13.75°, -87.31667° |
UTM | 1520100 465766 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte y Al Este, municipio de Sabanagrande; Al Sur, municipios de San Isidro y San Antonio de Flores; Al Oeste, municipio de San José y Reitoca.
HISTORIA
La Venta es una municipalidad en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras. En 1801 era una aldea que pertenecía a la Villa de San Miguel de Tegucigalpa.
El municipio colinda al norte con el municipio de Sabanagrande, al sur con los municipios de San Antonio de Flores y San Isidro, al este con el municipio de San José y al oeste con los municipios de San José y Reitoca.
Está situado en una pequeña meseta del cerro que comíenza al subirse desde el río Moramulca.
Sus primeros pobladores se dedicaron a la criaza de ganado vacuno destinado a la producción lechera y elaboración de sus derivados, queso, cuajada y mantequilla.
La Venta logró categoria de municipio en 1889 perteneciente al distrito de Sabanagrande. Este lugar es uno de los cuatro municipios sureños de Francisco Morazán colindantes con Choluteca.
Fecha de Creación
En el recuento de población de 1801 figuraba como parte de la sub delegación de Tegucigalpa y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios que formaba el Distrito de Sabana grande
Ediles
José Adán Sierra Castro | 1 periodo 2010 – 2014 |
José adán Sierra Castro | 1 periodo 2014 – 2018 |
José Mauricio Meza Ordoñes | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
La Venta Cabecera Municipal
- El porvenir
- Opínala
- San Jorge
Caseríos:
- San Jorge No.2
- Buena Vista
- El Alto
- El Corozo
- El Espino
- El lindero
- El Morazán
- Hato de las animas
- Jocomico
- kilometro cincuenta dos
- La chorrera
- La herradura
- La ramada
- Las lajas
- Las pilas
- Las tunas
- Los camarones
- Los manguito
- Palo verde
- Portillo de calaire
- Portillo del colmenar
- Portillo lobo
- El Brasil
- El junquillo
- El plan hueco
- La tijera
- Las casitas
- Las galeras
- Las lomas
- Los amantes
- San palo
- El ladero
- Ojo de agua
- El aguacate
- El algodonal
- El bombón
- El espino
- El tablón
- El tamarindo
- La yoga
- Las marías
- Las mesitas
- Las que será
- Las tranquilas
- Las uvas
- Los almendro
- Agua fría
- El jato
- Los alamos
- Los planes
- Monte grande
- Paso del Guanacaste
- Portillito
- Quebrada oscura
- Las Tras tras
- Villa Esther
- Dulce nombre
- El capitán
- El cedral
- El desolando
- El hato
- El jicarito
- El ladero
- El llano
- Guaipe
- Las trojas
- Los micos
- Los planes
- Paso real
- Puente mora mulca
- Sabana verde
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Venta es de 125.7 Km2.
CLIMA
Tropical Seco.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Río Caraitica
- Río Chiquito
- Río Moromulca
Quebradas:
- El Algodonal
- El Hato
- La Montañita
- La Quebradona
- Obscura
- Opimuca
- Tamarindo
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Aluba
- Cerro Corral Falso
- Cerro Jiñote
- Cerro Calabaza
- Cerro la Loma
- Cerro la Albarda
- Cerro las Playitas
- Cerro Sanjones
- Cerro Micos
- Cerro QuiebraMula
- Cerro Plan Grande
FLORA
Plantas Medicinales: Hierbabuena, Hoja Blanca, Zucunan, Flor de Octubre, Oregano entre otros.
Existen arboles de pino, ocote, cedro, guanijiquil, laurel entre otros.
FAUNA
Variedad de Aves y Serpientes, Animales domésticos como gallinas, perros, caballos, vacas etc. Así mismo existen conejos, cusucos, tepezcuintle entre otros.
SUELO
El suelo en el municipio es apto para el cultivo de granos básicos como maíz, frijol y hortalizas. con el tiempo el suelo a perdido propiedades producto a su mal uso.
POBLACION
La población es de 6,494 personas la cual está compuesta por 3,393 hombres y 3,101 mujeres. Con una población en el área rural de 6,494 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta Con 3 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 22 Centros De Educación Primaria
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media Presencial.
SALUD
Cuenta con 3 Cesamos y 1 Cesar bridan atención a niños jóvenes y adultos en las enfermedades respiratorias control de embarazos y otros.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
En el Municipio cuenta con carreteras enchapadas a cada una de sus aldeas.
Electrificación
En cuanto a este rubro el 80% del municipio posee el sistema de energía Eléctrica.
Medios de Comunicación
- Internet
- Correo Nacional
- Televisión por Cable
- Cobertura Móvil
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en
sus viviendas es la electricidad del
sistema público con 79%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del
agua es el sistema privado con 48%.
ECONOMIA
Además de la agricultura el comercio de tronadoras y mango fortalecen el auge de la economía, en el municipio también un porcentaje de la población se dedica a la elaboración de artesanía y existen grupos de mujeres organizados en microempresas de envasados y elaboración de pan.
ATRATIVOS TURISTICOS
En este municipio se encuentra una pequeña población amable y servicial como lo son los habitantes “de pueblo” y que reciben a los visitantes con gran alegría en sus negocios que llegan a visitar algunos de los atractivos turísticos como la feria patronal de San Antonio que se celebra el 13 de junio de cada año, en donde la comunidad se luce.
Una de los principales placeres de visitar La Venta es disfrutar de las comidas que se elaboran con productos locales, lo cuales se aprecian en esas comidas típicas que encantan a todos como la sopa de pollo, y los desayunos con frijoles, huevos y tortillas.
CULTURA
Celebra su feria patronal en Honor al Patrón San Antonio el 13 de Junio.
0809 LEPATERIQUE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Título | Lepaterique (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 4′ 0.01″ N, 87° 28′ 0.01″ W | En decimal | 14.06667°, -87.46667° |
UTM | 1555150 449618 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al norte, municipio de Lamani y Distrito Central; Al Sur, municipios de Reitoca y Curaren; Al Este, municipio de Ojojona y Distrito Central y Al Oeste, municipio de Aguanqueterique y Lamani.
HISTORIA
Decreto de Creación
Pueblo antiguo anteriormente llamado Lepaterique, en el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Ojojona y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Sabana grande pero el 16 de octubre de 1913. SEGREGASE EL MUNICIPIO DE LEPATERIQUE DEL DISTRITO DE SABANAGRANDE Y ANEXASE AL DE TEGUCIGALPA.
Tegucigalpa 16 de octubre de 1913.
Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por los señores Toribio Ramos y Rafael Almendrares, en su carácter de representantes de la municipalidad de Lepaterique, en este departamento, contraída a pedir la segregación de dicho municipio del Distrito de Sabana grande y que se agregue al de Tegucigalpa. Dicha solicitud se funda en que si bien es cierto que no ha recibido ninguna molestia de la Gobernación de Distrito a que ha pertenecido, tampoco ha recibido beneficio alguno. Puesto que desde el año 1908 hasta la fecha no ha llegado una sola vez en visita ordinaria o extraordinaria y menos cumplido con las obligaciones que le imponen los artículos 142 y la de la Ley Municipal: Que Lepaterique dista de Sabana grande más de catorce leguas y que el camino es escabroso hasta el extremo de que en la estación de lluvias se hace difícil el tránsito por él, habiendo además, a cuatro leguas de distancia de Lepaterique y en el propio camino para Sabana grande la quebrada de Sicatacare, la que cuando hace sus avenidas no deja vado por varios días, sirviendo esto de demora para el servicio público; que Lepaterique dista diez legua de Tegucigalpa, con un camino bastante amplio, casi plano y sin que existan ríos de consideración; y que las relaciones comerciales de Lepaterique son, en su mayor parte, con esta ciudad de Tegucigalpa. Vistos los informes del Gobernador Político y de la Municipalidad de Sabana grande, ambos favorables a esta solicitud.
CONSIDERANDO: Que la segregación del municipio de Lepaterique del Distrito de Sabana grande, perjudicó sus intereses y que proximidad y relaciones sostenidas por muchos años con el de Tegucigalpa, leda preferente derecho en cuanto a sus pretensiones.
CONSIDERANDO: Que corresponde al Poder Ejecutivo la alternación de términos municipales, cuando lo exija la conveniencia pública o los intereses del municipio respectivo,
POR TANTO: El Presidente de la República, haciendo uso de las facultades que le confieren los Artículos 2 y 3 de la Ley Municipal,
ACUERDA: 1.- Segregar al municipio de Lepaterique de Distrito de Sabana grande; y
2.- Anexarlo al de Tegucigalpa.- Comuníquese Bertrand. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, por la Ley, Froilán Turcios.
Historia de Fundación
Pueblo antiguo anteriormente llamado Lepaterique, en el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Ojojona y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Sabana grande, pero que el 16 de octubre de 1913 se segregó de éste y se anexó al Distrito de Tegucigalpa.
Significado de su Nombre
Significa en Lenca «Cerro del Tigre»
Ediles
Teófilo Turcio Vásquez | 1 periodo 2010 – 2014 |
Andrés Abelino Servellon Lagos | 1 periodo 2014-2018 |
Oscar Omar Sánchez Martínez | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
Lepaterique Cabecera Municipal
- Culguaque
- El Carrizal
- El Espino
- Hierbabuena
- La Brea
- Mulhuaca
Caseríos:
- El trigal
- Culaguaque
- Aciguaque
- Agua helado
- Cansopoteca
- Ciénega
- El azadón
- El pozol
- El zompopal
- Pocoterique
- Junacaté
- La coyopopal
- La chorrera
- La en ramada
- La Guayabilla
- La Laguna
- Las Pilas
- Los Planes
- Mano de Gigante
- Ocote Pando
- Regadío
- Sabana del Toro
- Vallecillos
- Ríos de azadón
- Piedra azul
- Montaña de lima
- Montaña el carrizal
- Apóstol de Santiago
- Cima tagua
- El aguacate
- El guayabo
- El guayabal
- El hatillo
- El naranjal
- El ovejo
- El pililla
- El rodeo
- El suyatillo
- El tigre
- Bangui
- La cidrita
- La cruz
- La legua
- La montaña del carrizal
- Las quesera
- Las lajitas
- Las quesada
- Los amantes
- Los leones
- Manejos abajo
- Aropule
- Potrerillo
- Agua caliente
- Agua escondida
- Carrizal
- El copetillo
- El coyolo
- El limón
- El pacón
- El pedernal
- El satélite ´
- El son
- La mojada
- La piña
- Las pilas
- lepateriqueillo
- lleno de lombriz
- llano de surtida
- Monte llano
- Piedra reventada
- pueblo viejo
- suyatillo
- turupe
- ulala
- yucateca
- Los ingleses
- cerrito de guapinol
- El llano
- Agua escondida
- cruz blanca
- El trigo
- El zonal
- Joya grande
- La mutua
- Lajas blanca
- Las trancas
- Palo marcado
- Planes del ciprés
- Sanada del cangrejo
- Sabana redonda
- Tierra colorada
- El cantero
- La brisa
- La arada
- Las tablas nª1
- Las montañitas
- Las tablas nª2
- El gavilán
- El incisito
- El suyeque
- El tas
- El terrero
- La argentina
- La trinidad
- Las cuevas
- Las joyas
- Las palomas
- La pita
- Los gradillos
- Los potreros
- Matapalos
- Pozo quemando
- Pozo del venado
- Guijiniquil
- El chapulín
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio es de 541,03 km2.
CLIMA
Lluvioso muy Seco
TOPOGRAFIA
El pueblo se encuentra rodeado de montañas y situado en una extensa llanura.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Rio Choluteca
- Rio Humuya
- Rio Guascoran
- Rio del Hombre
- Rio Grande
OROGRAFIA
Reserva de Hirbabuena
Cerros
- Las Crucitas
- Las Marias
- Minita
- Mata de Platano
- Socoserique
- Verde
FLORA
Se cuenta con una variedad de árboles y plantas ornamentales y medicinales.
- Cedro
- Pino
- Roble
- Laurel
- Ocote
- Guanijitil
FAUNA
- Conejos
- Cuzucos
- Garrobos
- Tepezcuintles
- Boas
- Corales
- Barba Roja
- Variedad de Aves
- Animales Domésticos como: Gallinas, cerdos, vacas, caballos, patos, jolotes, perros, gatos etc. etc.
SUELO
Por la abundancia de árboles y agua el municipio cuenta con suelos fértiles aptos para la agricultura.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 22,306 personas la cual está compuesta por 11,167 hombres y 11,139 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,474 personas y en el área rural de 18,832 personas.
EDUCACION
Basica: 22 Cetros Educativos
Media: 1
Prebasica: 10
SALUD
Cuenta con 5 Cesamos y 1 Cesar.
SERVICIOS
Medios de Comunicación:
- Internet
- Correo Nacional
- Telefonía Móvil
- Televisión por Radios
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con carreteras en buen estado que conectan el casco urbano con sus aldeas y respectivos caseríos además conectan con los municipios vecinos.
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es el Ocote con 47%. Electricidad de Servicio Público 25%, Panel Solar 13%, Vela 11%, Candil o Lampara 3%, Otros 1%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del agua es el sistema público con 39%, Sistema Privado 28%, Vertientes de Rio o Arroyo 23, de Pozo con Malacate 6%, de Pozo con Bomba 1%, Otros 3%.
ECONOMIA
El 76% de la población se dedica a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El otro 24% de sus pobladores se dedican al comercio.
CULTURA
Tradiciones:
- Encuentro entre San Sebastián patrón de Ojojona y el Patrón Santiago, en el Guancasco se realiza el Baile de los Moros y Cristianos.
Celebración de su feria Patronal en Honor a Santiago Apóstol el 25 de julio
0810 MARAITA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Título | Maraita (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 52′ 59.99″ N, 87° 1′ 59.99″ W | En decimal | 13.88333°, -87.03333° |
UTM | 1534823 496399 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al norte municipios de Tatumbla y San Antonio de Oriente; Al Sur, municipios de Yauyupe y San Lucas; Al Este, municipio de Güinope; Al Oeste, municipios de San Buenaventura, Nueva Armenia y Distrito Central.
HISTORIA
Historia de Fundación
Fundado en 1824 como aldea de «Tatumbla»; en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de San Antonio de Oriente.
Significado de su Nombre
Significa en mejicano «Dentro de los prisioneros de Guerra», es decir en el interior de las tierras que estos ocupan.
Ediles
Dorian Modesto Cuevas | 1 periodo 2010 – 2014 |
Juan Carlos Quiñonez Nuñez | 1 periodo 2014 – 2018 |
Moisés Antonio Vargas Flores | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
Maraita Cabecera Municipal
- Coato
- El chagüite
- El retiro
- La unión
- Lizama
- Reducto
- San pedro
- Terrero prieto
- Mairita
- El carrizal
Caseríos:
- Terreno prieto
- El chupadero
- El miguelito
- El portillo
- El zapote
- La ciega
- La juguito
- La laguna
- Las quebradita
- Quebrada de agua
- Tatas cané
- El espino
- Linda tarde
- El horno
- El llano
- Junacalta
- La cabaña grande
- La guarama
- Las agujas
- Las quebradas
- Los congós
- Pie de la puesta
- El amarillo
- El chagüite
- El chagüite grande
- El encinillo
- El rodeo
- La punta
- San José de barraco
- Tierra arada
- Lizama
- Mosonte
- San francisco
- El producto
- El otro lado
- El zarzal
- Las milpa
- En cuentro
- San pedro
- El aguante
- El corado
- El duende
- El encino ancho
- El gigante
- El ocotillo
- Hato de san Lorenzo
- La ceiba
- La cureña
- La yoja
- La sabana
- La sabanita
- La uvilla
- La crucita
- Las tablas
- Los mescales
- Los terneritos
- arenal
- El tespique
- El jicarito
- Jibarito grande
- La redonda
- Las colmenas
- Los achiotes
- Los cajones
- Terreno prieto
- San Rafael
- La lomita
- Terreno prieto
- Finca vieja
- Las uvilla
- La jagua
- Los portillo
- Pus aguante
- Las presitas
- Paso hondo
- Las pilas
- Terreno blanco
- San pedrito
- Cerro bonito
- Hacienda santa cruz
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Maraita es de 257.48 Km2.
CLIMA
Cuenta con un clima sub tropical con dos estaciones bien marcadas una estación seca desde noviembre hasta abril y una estación lluviosa desde mayo hasta noviembre dentro de esta estación hay un periodo de Canícula conocido como verano normal mente este fenómeno acontece en el mes de julio; entre diciembre y enero hay bajas de temperatura hasta 13 grados.
TOPOGRAFIA
La Topografía del Municipio es plana, ondulada, quebrada, con suelos arcillosos, franco arenoso, franco arcilloso y arenoso francos.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Leotuna
- Río Maraita
- Río El coyolito
- Río Santa Cruz
- Río San pedro
Quebradas
Quebrada arriba, la uvilla, el Castrejón, suyatillo, agua tibia, la jagua, la leona, Quebrada de agua, Mata de plátano, Arocha, Tierra agria, los suyatios, la laguna, guayavia el porcal, quebrada de agua, los pizotes , los cacalotes, los congós, jocomical, agua tibia, Cerro bonito, loma verde, Quebrada grande, manzanal.
OROGRAFIA
Montaña Azacualpa
Cerros:
- Cerro Bonito
- Cerro de La Cruz
- Cerro Camalotal
- Cerro Encinal
- Cerro El Horno
- Cerro El Peñascoso
- Cerro El Ponedero
- Cerro El Tabanco
- Cerro La Loma
- Cerro Las Cañadas
- Cerro Las Tablas
- Cerro Banquitos
- Cerro Los Coyotes
- Cerro Los Mezcales
- Cerro Negro
- Cerro Ocotal Oscuro
- Cerro atascanes
FLORA
El municipio cuenta con zonas de vida como ser Bosque muy seco tropical, Bosque Pre montañoso seco, Bosque montañoso húmedo, pertenece a las sub cuencas del rio Texiguat, rio Yeguare. Sus principales microcuencas son los Rincones, La Enea, Las presas todas ubicadas en la zona alta y Yerba Buena esta ubicadas entre la zona alta de Maraita y Tatumbla, entre sus principales áreas protegidas o que se encuentra en veda están: La Quemazon perteneciente a Terreritos y Quiquisque, La Enea perteneciente a la aldea el Retiro, y Cerro los catalotes perteneciente a El Retiro y Quebraditas. El municipio cuenta con una variedad de vegetación siendo la más predominante las coníferas pino proliferado en un 60%, Latifilados: Los quercus roble y encino 40% y variedad de árboles maderables y arbustos. El municipio posee minas de plata y oro ambos ubicados en la aldea Terrero San Pedro dichas minas no han sido explotadas debido a que este impacto ambiental puede afectar gravemente al municipio de Tatumbla. PLANTAS COMESTIBLES Y MEDICINALES Tenemos Ciguapate, aljamis, Jengibre, Moringa, ruda, apasote, valeriana, llantén, borraja, calaguala, apio, orégano, zacate de limón, Hierba buena, Sábila, quina suelda con suelda, indio desnudo, sauco anís. MINERÍA Plata y oro en la aldea Terrero San Pedro, cobre en la aldea de Chaguite, Mármol, arena.
FAUNA
Reptiles: Garrobo, Iguana, Lagartija, Chora caco, Queco Boas, Zumbadoras, Micas, Tamagás Verde, Tamagás Tunco, Cascabel, coral rana, Vejuquia, Culebra rallada y collareja Tortugas.
Aves: Zopilote, Tincute, Rey sope, Gavilán cangrejero, Gavilán avado, lislis, urraca, zorzal, collareja, oro péndula, chorcha chirusa, corre caminos, pájaro bobo, torreja o recas, cobas, pin pilón, chilio, colibrí variedad, Tijuil, sanate, turdo, taragon, Guarda barranco, cuervo, palomas ala blanca, morena, collareja, bnarranqueras, pericos, sopolloles, Turcas, sacude colchón, arrocero, azulejos, pájaro carpintero, chejo, cotorra, estiquirín guía del lion, soropopo, lechusa, garsas, gorgoritas, codornis, chachalaca, tertecao, quebranta huesos.
Peces: Guapote, Mojarra, sábalo, congó, tepemechín, bagre, olomina, Tilapia. Crustáceos: Cangrejos, Camarones, Langostino. Moluscos: Caracoles, Jutes.
Mamiferos: Pumas, coyotes Tigrillo , Caucel Mapache Gato de monte, Gato onza, Pericos, lerdos, zorro espín, ardillas, cusuco, guazalo, guatusa, tepezcuinte, comadreja, conejo, venados cola blanca y venado rojo, murciélago, zorros, topos.
SUELO
TENENCIA DE LA TIERRA
Promedio de personas por familia que trabajan la tierra Es necesario aclarar que no todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 96.64% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 3.82% poseen tierra que la están pagando, un 13.39% trabaja la tierra pero alquilada, un 9.0% trabaja con tierra prestada, y un 0.07% mantiene sus tierras en litigio.
De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 38.18% tienen dominio pleno sobre la misma, lo cual representa una limitante al momento que deseen la obtención de un crédito en el sistema bancario y aunque con grades dificultades se produce al menos los alimentos para el consumo familiar.
POBLACION
La población es de 6,990 personas la cual está compuesta por 3,755 hombres y 3,235 mujeres. Con una población en el área rural de 6,990 personas, La población del municipio está compuesta por un 53.7% de hombres y 46.3% de
mujeres.
EDUCACION
En el municipio existen Centro de Educación Primaria en todas las aldeas y algunos caseríos, con seis grados de primero a sexto, además existen Kínderes les imparten clases a niños entre 4 a 6 años de edad, además también cuenta con centro de educación básica en algunas aldeas con jóvenes de 12 a 16 años así como de un instituto en el casco urbano con nivel básico y diversificado de jóvenes de 15 a 23 años.
SALUD
Acceso a la población a los servicios de salud La población del municipio tiene un alto grado de asistencia a los servicios de salud especialmente a los 4 centros de salud con los cuales cuenta el municipio. La calidad servicios que ofrecen estos Centros asistenciales son regulares debido que hay muchas ocasiones que no se encuentran medicamentos para aliviar sus dolencias.
La situación de la salud reproductiva en esta zona demuestra que existe un alto grado de conciencia acerca de la importancia que tiene este tema en la población.
Por otro lado un dato relevante es que existen 250 madres solteras que representan el 30.5% de los hogares.
Durante el año 2011 en el municipio nacieron 66 niños en total, que significa una tasa de natalidad de 29.9% por cada 1000 habitantes, de los cuales el 98% fue atendido por médico, y un 2 % por parteras del municipio
Número de muertes maternas y niños menores de 5 años Hubieron 0.02% de muertes maternas.
Enfermedades más frecuentes Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población son: las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) con un 57%, enfermedades de la piel y diarreas con un 21.87%. En el caso de las IRAS 13 de cada cien personas padecen de este tipo de enfermedad que afecta en mayor escala a los niños y adultos mayores.
SERVICIOS
Vial
Maraita se encuentra a 48. km de la cabecera departamental de Francisco Morazán su principal carretera de secundaria o sea de tierra. Además sus Aldeas que son: Lizapa, Chagüite, Arocha, El Retiro, terrero prieto, terrero blanco, san pedro, las tablas, Coato, Reducto, las Agujas, san Rafael, el Quiquisque, terreritos. Estas vías se encuentran entre regular y en mal estado. Del Municipio a las aldeas y a la capital de la República.
Electricidad
Actualmente solo existen Energía eléctrica domiciliar en 534 abonados de la ENEE, los sistemas de electricidad en las aldea y algunos caseríos. Existe una red primaria que este en proceso de instalación la cual abarcara un 45% de la población que no cuenta con el servicio actualmente. También algunas de las aldeas cuentas con un proyecto de energía solar que fue impulsado por la alcaldía municipal para abarcar otro número de casas que no cuentan con la posibilidad de obtener
el servicio de la ENEE debido a sus bajos recursos que obtienen mensualmente.
Telefonía y Correos
En este municipio existen 22 abonados de HONDUTEL con telefonía fija, sin embargo el servicio que más se ha popularizado es el servicio celular 1069 abonados cuentan con el servicio de celular esto es por el acceso a zonas donde no llega la línea telefónica fija, principal mente en las zonas aisladas de las aldeas y caseríos.
ECONOMIA
El municipio presenta un potencial productivo, en sus principales actividades económicas tenemos la producción y cultivo de maíz, frijol, café, cebolla, tomate y otros productos que Sustentan la canasta básica familiar.
Especies pecuarias existentes Podemos mencionar que nuestro municipio predomina la producción ganadera y una gran variedad de aves de corral, y de cerdos. A los agricultores se les brinda apoyo en la obtención de insumos, como semillas venenos, abonos, por parte de la municipalidad, capacitaciones y créditos que solamente brindan las cooperativas existentes en el municipio la Maraiteña y Amor y Fe a una tasa de interés del 5% mensual y los agiotistas a un 10% de interés a corto plazo y para adquirir un préstamo hay que dejar en garantía algún bien. El municipio no cuenta con ningún tipo de infraestructura, para la producción existente y no hay un mercado establecido donde se comercialice la producción obtenida. Existe potencial en el área de turismo pero aun no es explotado.
Fuerza de trabajo existente que más predomina Comportamiento de la Fuerza Laboral El municipio cuenta con población en edad de trabajar mayores de 10 años a 4,430 empleados; de estos hay 814 estudiantes que representan un 18.36% de la población total y que en su mayoría no trabajan o ayudan a sus padres en las diferentes actividades que ellos realizan pero no reciben un ingreso asimismo las amas de casa que tampoco reciben un ingreso propio y que en muchos casos son mujeres que poseen una profesión y están en sus hogares sin poder desarrollar su potencial como profesionales, este total de mujeres corresponde a un 24.68% de la población total en edad de trabajar.
En este sentido las principales ocupaciones se ven reflejada en las personas que trabajan en sus hogares en la tierra según su oficio.
Ingresos mensuales Familiares Este punto es uno de los aspectos más difíciles de mencionar ya que la población al momento de realizar las encuestas no les satisface proporcionar datos concernientes a los ingresos que perciben, por temor que puedan ser utilizados para tramites de cobros de Tributos, sin embargo la población nos brindó la información y se observa que el mayor rango de Ingresos esta en ingresos menos a Lps.1, 000.00. Para nuestras autoridades municipales es de suma preocupación este dato ya que se observa un alto nivel de pobreza.
En cuanto a otros ingresos adicionales, el 4.99% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 72.73% son menores de 1,000.00 Lempiras y 15.15% entre 1000.0 y 2000.0, y entre 2000 y mas un 12.12% en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos.
PERSONAJES IMPORTANTES
PERSONAJES RELEVANTES POR SU APORTE Y PRESTIGIO AL MUNICIPIO
- Roque J Rivera y Compañía
- Jorge Rivera Avilés Presidente de la corte suprema de Justicia
- Juan Rene Rivera P
- Elio Alvarenga Amador Rector UNICAH
- Rigo Galo Galo (Trasporte)
- Marvin Galo Galo (Transporte)
- Jorge Galo Valladares (Empresario) 8. Virgilio Galo Valladares ( Empresario)
CULTURA
COSTUMBRES
En algunas aldeas y caseríos es costumbre dar al visitante café y pan. Los domingos los jóvenes van a jugar futbol Cuando se muere algún pariente en la casa del difunto se coloca un chongo negro durante un año.
TRADICIONES
Celebrar la semana santa con el viacrucis, y otras celebraciones cristianas (Horas santa, lavado de pies, vigilia pascual, y otros. En navidad se hacen las posadas, y también se acostumbra a compartir, con las personas que visita ya sea que se les da un nacatamal torrejas o pan. Para la feria patronal que se celebra en el mes de junio, la familia Rivera galo llevan el patrón san Antonio hasta la comunidad de la laguna para hacer celebración durante la noche, lo llevan el 11 de junio y lo traen el 12 por la tarde, el 12 de junio pasean el patrón alrededor del casco urbano, seguido por todas las personas que asisten a la eucarestia.
Religiosas velorios, Gremios a diferentes santos, Juegos deportivos, Comidas, típicas, de acuerdo a la fecha festiva, dia del difunto, navidad, semana santa, Independencia bautizos.
GASTRONOMÍA EXISTENTE Y ANTIGUA
Nacatamales sopa de mondongo, gallina empirrus, tamalitos pizques, tamales de elote, montucas, rosquillas, hojaldras tustacas, mazapán, totopostes, rosquetes, pan de llema, semitas de arroz, jaleas de mango, piña, guayaba, naranja agria, arroz en leche, cujada, ciruelas en miel, chivero, almíbar de durazno, alboroto de maicillo, chanfaina chicharrones, sopa de frijoles con pelleja de cerdo, arroz con patas de chancho, arroz con pollo, pollo horneado, cerdo horneado, pavo horneado.
PATRIMONIO HISTÓRICO
El patrimonio histórico de ha estado relacionado con la cultura la religión o como pruebas palpables esta la iglesia ubicada en la aldea de san pedro la cual fue construida por los españoles, así como otras iglesias en san Rafael , la escuela vieja q fue la casa de la cultura que hoy en día es parte de las oficinas de la municipalidad ubicando allí la oficina de la mujer y sin dejar de mencionar las campanas que aún están guindadas en la alcaldía municipal que fueron mandas a traer a España por un cargo de conciencia.
PRINCIPALES RELIGIONES
Las Religiones en el municipio son: Católica y protestante, siendo la Catolica la Religión más antigua.
0811 MARALE
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | Marale (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 55′ 0″ N, 87° 2′ 6″ W | En decimal | 14.916667°, -87.035° |
UTM | 1649109 496236 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, municipio de Yoro; Al Sur, municipios de El Porvenir y San Ignacio; Al Este, municipio de Mangulile, Yocón y Orica y Al Oeste, municipio de Zulaco, Yorito y San José del Potrero.
HISTORIA
Historia de Fundación
Fundado en 1820; en 1824 tomo posesión la primera municipalidad y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Cedros.
Antecedentes Históricos del Municipio
El origen del nombre Marale quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas. Según la historia Marale empezó llamándose SAN JUAN DE ORIENTE por ser rico en MINERALES, se bautizo con el nombre de Marale ya que quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas, también se dice que los aztecas mexicanos le llamaron Aguas de Prisioneros de Guerra y por ultimo cuando el misionero sacerdote Manuel de Jesús Subirana vino a Marale por primera vez en el año 1954 dijo que aquí se llamaba el Abillal de Morrales, por su demasiada humildad y por qué no sabían defender sus derechos. Que 500 años después de Cristo y en el lugar de Salitron Dulce, a la orilla del Rio Grande de Sulaco y en el valle del mismo nombre, llegaron los primeros pobladores, originarios del estado maya de Copan a esta zona central de Honduras, pero en el año 1000 siempre después de Cristo por encontrarse dichos vecinos dentro de la influencia de Copan donde mandaban, los principales mayas dispusieron abandonar sus comunidades.
A pesar de su desplazamiento de la gente hacia Guatemala, Santa Barbará y Choluteca. Por ser lugares ya poblados y comerciales, los mayas permanecieron en esta zona por los jeroglíficos y cavernas ahí encontradas.
En el año de 1492, que los españoles descubrieron la América, ya en este territorio de Marale había sobrevivientes, pero eran de raza indígena jicaque o Tulupanes; el estado de Guaymura o Higueras que ahora se llama Honduras, estaba dividido en varios estados y uno de ellos era Sulaco, el cual se extendía desde aquí de Marale hasta el Caribe. En 1727, aun esta población estaba de indígenas y su residencia era en el lugar de Marale arriba,- en 1527 los indígenas eran mandados por el cacique Cicumba de Sulaco. En 1746 los vecinos ladinos, compraron las tierras de panal y Marale al rey de España (Carlos).
En el año 1776, fue construida la estatua del Cristo Negro de Marale, por el escultor Cirio Castañón en Lisboa Portugal a petición del rey de España y fue trasladado a Guatemala junto a otras estatuas de Jesucristo y después traído por Juan Mata. A este pueblo, el cual fue comprado por cincuenta centavos (50C), Marale desde su nacimiento fue caserío de Sulaco en 1740 paso a serlo de Tegucigalpa en 1819 le impidió llegar a ser municipio independiente con la vecindad de personas de Olancho Yoro y Comayagua, se fue fortaleciendo la demografía y el patrimonio económico con esa fortaleza en el año de 1824 y en el mes de octubre este pueblo logro constituirse como municipio siendo su primer alcalde municipal el señor don Narciso Velásquez. Gracias a la voluntad del primer jefe de estado de Honduras don Dionisio de Herrera y a la recomendación especial del general don Francisco Moranza Quezada , ya que los vecinos de esta comunidad lo apoyaron peleando a favor de su partido político y de la independencia centro americana, ese sentimiento morazanico a perdurado en este municipio en gratitud a su benevolencia, sin embargo los gobiernos conservadores han menospreciado a esta región hondureña, violándole y usurpándole sus derechos jurisdiccionales y sus dominios y posesiones plenas y jurídicas. Cuando Marale se inicio como municipio, su extensión superficial medio 500 Km cuadrado y ahora sus límites fronterizos son con Mangulile y Yocon de Olancho al este al oeste con San José de el Potrero de Comayagua, Sulaco de Yoro al noreste con el municipio de Yoro y al sur con Orica San Ignacio y el Porvenir.
La raza actual es ladina, existe una pequeña tribus de Tulupanes en la montaña de la flor y otros en la montaña de Los Planes y también hay mulatos, a este municipio desde un principio se introdujeron cuatro hombres de raza negra lo que para la raza blanca , le fue imposible ya que el cacique Cicumba de Sulaco, con los indígenas de Marale y Yorito, no los dejaron entrar porque con su tapua (radio comunicador) se comunicaban y era en vano sus propósitos por eso estos pueblos son de piel color trigueña.
Sobre la educación, solamente en el centro del pueblo había dos maestros que funcionaban en la escuela urbana, fue hasta el año 1950 siendo presidente de la república el doctor Juan Manuel Gálvez y alcalde municipal, Don Casto R. Brito que se abrieron las primeras escuelas rurales.
En 1925 cruzo el cielo de Marale el primer aeroplano, en 1944 entro la primera bicicleta que vino de Talanga; El primer Carro Manejado por el Sacerdote Luis Peco Raro, entro por Sulaco el 7 de Noviembre de 1962, paso por la Esperanza del Cacao y salió a Talanga, camino hecho a piocha y pala siendo alcalde don Javier Cruz Gáleas (maestro) el mismo en su periodo administrativo abrió más escuelas, campos santos, modelo el Palacio Municipal, el rastro publico e inicio el parque central Marale centro. A pesar de su 27 años de edad y un presupuesto de 5000 lempiras y con un sueldo de 40 lempiras.
Antecedentes Los primeros pobladores de Marale fueron las tribus indígenas, Tulipanes, a raíz de inundaciones emigraron, luego llegaron 12 familias de Sulaco que se ubicaron en un lugar Marale Arriba, de Apellido: Castros, Montes, Estrada, Escobar, Cruz y Lazo. Marale significa “Aguas de Prisioneros de Guerra”, en tiempos de la esclavitud colonial los habitantes eran llevados a trabajar en las minas de Tegucigalpa y Moroceli, por tradición Marale es Liberal seguidores de Morazán llamados los Coquimbo.
Su patrimonio ha sido cafetalero cultivo de cereales en menor escala porque la mayoría de su territorio es forestal.
Se cuenta que los primeros pobladores de Marale cosechaban el café Jucuco, procesados en morteros para obtener el café oro, que existía una maquina movida por agua para procesar el café oro, creada por el señor Marcial Luque. También se dice que para pilar café utilizaban una rueda que servía de turbina todos estos elementos creados y utilizadas por ellos mismos.
Ediles
Rómulo Raimundo Ramos Villalobos | 1 periodo 2010 – 2014 |
Rómulo Raimundo Ramos Villalobos | 1 periodo 2014 – 2018 |
Adalberto Catalino Ramos Cardona | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Marale cabecera Municipal
- El penal
- Las casitas
- La laguna
- La esperanza
- Nuevo paraíso N.1
- Los naranjos N.1
- Marale N.2
- Ríos abajo
- Los planes
Caseríos:
- Buenos aire
- El derrumbe
- La abrazada
- Los pocitos
- Aserradora de la laguna
- Guacamaya
- El jecarito
- La rueda
- Las bolsa
- Macuelizo
- Pineda
- Quebrada de agua
- El penal
- Casa vieja
- El calichan
- Ojo de agua
- El quismacamote
- Las agujas
- La cabaña nª1
- Quebrada de onda
- Ríos cacao abajo
- Ríos caco arriba
- Nuevo paraíso nª2
- El cedral
- El mogito
- La yoja
- La unión
- La esperanza
- Bajo grande
- El pino
- El zapote
- Guyma
- La cabañas nª2
- Bajo grande
- El pino
- El puerto
- La rosa
- La sabana
- El toronjal
- Las pacayas
- Pacheco
- Piedras
- San francisco
- San pedro
- Vallecillo abajo
- Vallecillo arriba
- Las piedritas
- El volcanito
- La travecilla
- El cinal
- El espino
- El avalito
- El avalito
- La cuchilla
- Las vegas
- San Cristóbal
- Las lagunitas
- La pimienta
- Los naranjos nª2
- El platanillo
- La serosa
- Laguna seca
- Cerro azul
- Los planes
- Cataguana
- Cataguana adentro
- Colinas
- Chorrera
- El tigre
- Plancha del plomo
- Quebrada fea
- Temapasapa
- Tolosa
- Atreviera
- Zacate te
- Gualique
- El suspiro
- Nueva armenia
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Marale es de 476.01 Km2
CLIMA
La temperatura promedio del Municipio de Marale F.M es de 26 0C. En épocas de lluvia la temperatura en horas de la madrugada puede descender a 100C y en época de verano representan temperaturas máximas de 300C. La humedad relativa promedio es de 70%. La precipitación promedio es de 1,120 mm. Según la Clasificación Climatológica la zona de vida promedio del Municipio es Bosque húmedo subtropical (bh-st). El clima promedio cálido húmedo es fresco casi todo el año.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Maralito
- Siguapa
- Siale
- Guarabuquí
- Cacao
Quebradas:
- Quebrada Flaca
- Quebrada Honda
- Quebrada Ojo de Agua
- Quebrada Grande
- Quebrada de Gálvez
- Quebrada de Burro
- Quebrada de Guanugiquil
OROGRAFIA
Montañas:
- Montaña El Pichingo
- Montaña Higuero
- Montaña La Flor
Cerros:
Cerro Mogotes
SUELO
Tipos de Suelos En el Municipio varían los tipos suelos dependiendo de los niveles de altura y todos ellos dependen básicamente del contenido de humedad y temperatura (Exposición). Para el caso en los alrededores del Nuevo Paraíso que tiene altura de 1,830 msnm es donde comienzan los bosques nublados donde prevalecen los suelos de origen volcánico asociados con suelos arcillosos y su importancia está relacionada con la capacidad de retener agua de mejor calidad.
Los suelos de esta clase son de pendiente moderada y son utilizadas para cultivos. Entre el 15 y 10% (clase III) esta clase enmarca suelos con restricciones más severas que la clase II Entre el 20 y 15% (Clase IV) estos suelos tienen limitaciones más severas que restringen mas cultivos. Entre los demás criterios que se utilizaron para hacer la clasificación de clases tenemos las siguientes: Profundidad de los suelos, pendiente, textura de suelo, drenaje y profundidad de los suelos, permeabilidad, riesgo de erosión, salinidad, alcalinidad, y otros criterios secundarios.
FLORA
La vegetación predominante es: bosque de hoja ancha, liquidámbar, cedro, caoba, carao, roble, encino y matorrales pino superior en la sucesión florística del Municipio es el Bosque de conifieras compuesta principalmente por Pinos ocarpa en la parte más baja y en la alta por Pinos Liquidambar.
FAUNA
La vegetación se asociada con especies: ardillas, conejos, venados, pizote solo, pizote manada, armadillo, pájaro carpintero, chachas, chorchas, colibrí, palomas, sanates, cuchillos, Torditos, clarines, perico, lora, guara, coyotes, jarobos, tepezcuintle, armadillo. En el dosel medio como roble, encino y en el dosel inferior son zarza, grama o sácate, malva. Mimosa y algunas gramíneas.
POBLACION
La población es de 9,217 personas la cual está compuesta por 4,801 hombres y 4,416 mujeres. Con una población en el área urbana de 1,833 personas y en el área rural de 7,384 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Todas las Aldeas cuentan con una escuela, de los caseríos solo 29 de ellos cuentan con escuela se encuentran 22 escuelas Oficiales y 29 PROHECOS. De las comunidades restantes no cuentan con centros educativos sino que asisten a las escuelas de los caseríos o aldeas más cercanos.
SALUD
Centros de Salud
Luego de realizar un análisis general llegaron a la conclusión que una de las mayores necesidades que tenía el municipio de Marale era el de una unidad de salud que brindara atención a la población y fue en los años 1974 al 1975 que se iniciaron las gestiones para la construcción del edificio ubicado en el barrio del Centro que fue construido por el Alcalde Municipal de esa época Catalino Montes Cruz. En el que se brindaba atención por una auxiliar de enfermería Consuelo Rodríguez los 5 días hábiles de la semana de 8.00 AM. – 3:00 PM. Atendiendo a todo el municipio. y seguidamente se construyó el segundo edificio ubicado en el barrio de Las Flores que fue inaugurado en 1995, por el Alcalde Municipal Arturo Humberto Cruz, en él se brindaba atención por un médico general y dos auxiliar de enfermería los cinco días hábiles de la semana de 8.00 AM a 4:00 PM. Atendiendo al casco urbano, aldeas y caseríos. Con el pasar del tiempo empezó a funcionar de manera permanente y con categoría de CESAR ya que contaba con una enfermera así funciono por varios años hasta que a fínales del 2,000 se vieron en la obligación de construir un espacio físico más grande debido al aumento en la demanda de los servicios por lo que realizaron nuevas gestiones y a través del FHIS y Alcalde Municipal Vicente Villalobos se logró construir un nuevo local ubicado en la Colonia Altos de Toncontin que fue inaugurado en el año 2005 con la categoría de CESAMO y lleva el nombre del Dr. Enrique Aguilar Paz su fundador.
El personal con el que cuenta el CESAMO incluye un médico general permanente, dos auxiliares de enfermería permanentes, una encargada de farmacia, un técnico en salud ambiental, una conserje, un laboratoristas 1 pasantes de medicina que hacen rotaciones de 4-5 semanas. Además cuenta con la supervisión municipal de una licenciada en enfermería, las voluntarias de salud de las distintas comunidades y el comité de salud. Brindando atención en el control de vacunas, de embarazo, citologías, exámenes médicos de hemograma completo, harina, heces.
De las enfermedades más comunes que presentan los pacientes que asisten a este centro se encuentran la de tipo respiratorio (bronquitis, gripes, faringoamigdalitis , asma), parasitosis, síndromes diarreicos que se presentan más frecuentemente en la época de lluvia, pacientes hipertensos y diabéticos.
El horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 am – 3:30 pm y se brindan servicios a un aproximado de 35-40 pacientes diarios, y al mes se atienden aproximadamente de 700800 pacientes.
En el caserío de Nuevos Planes se encuentra localizado otro centro de asistencia con categoría de CESAR fundado en 1996 y tiene por nombre CESAR Nuevos Planes en este centro se brinda atención a un promedio de 15-20 pacientes diarios y de 300-400 pacientes mensuales en u horario de 8:00 am – 3:30 pm. Además cuenta con 10 voluntarias de salud en los caseríos aledaños y un comité de salud con 6 integrantes. La aldea de La Esperanza se encuentra localizado otro centro de asistencia con categoría de CESAR fundado en 1996 y tiene por nombre, CESAR La Esperanza en este centro se brinda atención a un promedio de 15-20 pacientes diarios y de 300-400 pacientes mensuales en u horario de 8:00 am – 3:30 pm. Además cuenta con 10 voluntarias de salud en los caseríos aledaños y un comité de salud con 6 integrantes.
SERVICIOS
Vías de Acceso
Existen dos vías de acceso al Municipio; la calle que va hacia la colonia de Altos de Toncontin intersección entre el Departamento de Yoro, llega a las aldea y caseríos El Carrizal, Quebrada de Agua, La Rueda, Mogote. Para llegar al casco urbano se deben recorrer desde estas comunidades 4Km. La otra vía es la carretera que conduce hacia las comunidades del Destino, El Panal, Quebrada Honda y San Cristóbal intersección entre el Municipio de El Porvenir y ciudad de Tegucigalpa hacia esta vía es la más utilizada, el desvío de las Casitas se encuentra en el kilometro 500 m y de ahí a la cabecera municipal el recorrido es de 3 Km.
Electrificación
En el municipio Marale la mayoría de sus comunidades no cuenta con el acceso a la energía eléctrica, solo 4 aldeas que son; El Panal, Las Casitas, La Esperanza, Carrizal y 5 caseríos que son; Mogote y Nuevos Planes, San Cristóbal, El Tablón, El Rodeo a si como los 9 barrios del casco urbano; Santa Isabel, De Dios, El Centro, El Calvario, Las Flores, Comayagüela, Toncontin, Marale Arriba, Terrero Grande, cuentan con energía eléctrica y 4 colonias que son; Altos de Toncontin, Terreritos, Mario Exequiel, El Portillito cuentan con este servicio de energía eléctrica, existe una comunidad que hay energía eléctrica en una parte de ella y es el caserío de Nuevos Planes y La Esperanza, la zona que está más alejada de la aldea a la cual pertenece no cuenta aún con este servicio.
Las comunidades de El Robledal, Mogotillo, Vallecito Guaima, Rio del Cacao Playa Grande y otros aledaños a la zona no tienen energía; pero actualmente y con gestiones municipales se está trabajando en un proyecto de electrificación en el caserío. Siales y Potrerillos.
Medios de Comunicacion
La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL tiene presencia en el municipio hace más de 16 años y actualmente tiene 58 abonados; la cobertura se extiende en el Casco Urbano. El tipo de telefonía de estos abonados es fija, pero también hay cobertura móvil celular; que es de 999 también hay cobertura de otras empresas de telefonía celular TIGO fijo en la zona de la Esperanza y Las Casitas.
El correo nacional (HONDUCOR) funciona por muchos años en el municipio su oficina es la casa de habitación de la empleado no cuenta con un edificio propio de manera permanente.
ECONOMIA
La actividad de donde se obtiene el mayor ingreso familiar es de la agricultura, los productos más cultivados son el maíz, frijol, sorbo, café; el cultivo de hortalizas es el medio de subsistencia de algunas familias, entre estas tenemos el tomate, el chile, la papa, el repollo, mínimos, manzanilla, culantro, cebolla, pepino, ayotes, malanga, badu, yuca, pataste, caña, camote. Estos productos no se cultivan en todas las aldeas porque no reúnen las condiciones favorables para dicha actividad y a ello hay que sumarle la presencia de enfermedades y plagas, especialmente en el repollo, cebolla y chile que deteriorando el producto final.
Las hortalizas cultivadas son llevadas para ser comercializadas en el pueblo, ciudades como; San Pedro Sula y Tegucigalpa se exporta el café, maíz, frijol y tomate son exportadas a otros países; hacia El Salvador se exporta el tomate.
La ganadería no es una actividad muy practicada por la geografía del municipio, la crianza de animales domésticos como cerdos, cabros y aves de corral si contribuye al ingreso familiar, así como, el jornalero que recurre a este medio por carecer de los recursos económicos que necesitan para realizar otra actividad, algunas comunidades no producen en grandes cantidades .
De igual manera el cultivo de café es muy bajo, ya que este se hace en solares y muy raramente en áreas extensas. De los árboles frutales que se dan en la zona están los naranjos, guayabos, ciruelos, mangos, toronjas, matasano, zapotes, limones, aguacates, guanábana, zuncuya, anona, marañón, maracuyá.
CULTURA
Características Sociales
Las relaciones sociales entre los habitantes del municipio de Marale son de cordialidad, amistad, y solidaridad. Los niños y jóvenes entre la edad de 6 y 13 años se organizan informalmente en pequeños grupos juegan futbol en la calles del municipio y los jóvenes entre 14 y 28 practica en el futbol en el campo de la comunidad de EL Panal.
Los jóvenes disfrutan tardeadas bailables los fines de semana y las personas adultas se reúnen el en parque para comentar sus historias.
Solidaridad esto es mayormente reflejada en las comunidades que se encuentran más distantes al Casco Urbano.
Dentro de las tradiciones y costumbres se encuentran las siguientes:
Creencias
- Creen que rezándole una novena a un muerto se ayuda a la salvación del alma.
- Se pone un recipiente con agua en el altar que se ha elaborado para el rezo del difunto para que llegue a beber agua.
- Cuando una persona le suenan los oídos es que están hablando, en bien o en mal.
- Las personas con dientes separados son mentirosas.
- Que cuando cantan los gallos antes de la hora acostumbrada va a suceder alguna desgracia.
- Los niños y niños creen que para evitar el castigo de sus padres es bueno quitarse una pestaña y ponérsela bajo la axila.
- Cuando entra una mariposa negra a una casa es que ha muerto un familiar. Cuando se sueña con un rio sucio es que se avecinan problemas o enfermedades.
- Si le barren los pies a alguien se va a casar con un viudo. Poner una escoba para arriba detrás de la puerta para que se vallan las visitas.
Costumbres:
- Celebración de las flores de mayo.
- Las posadas del corazón de Jesús.
- Congregarse a la iglesia los domingos.
- Celebrar vía crus todos los viernes de dolores y semana santa. Grupos de persona comentando sobre los acontecimientos que se dan en el pueblo; Practica de futbol.
- Elaboración nacatamales, buñuelos, torrejas en navidad.
- Elaborar árbol y nacimiento en navidad.
- 31 de diciembre quema del año viejo costumbres que se están perdiendo. Elaboración tortas de pescado Para semana santa.
- La carrera de San Juan en semana santa.
- Los judíos.
- El paseo de Judas escáriate y lectura de pertenencias.
- Brindar café con pan y tajos en los novenarios.
- Quebrar piñata y dar pastel en los cumpleaños.
- Celebrar la fiesta patronal durante seis días consecutivos.
- Repartir en la cocina del Cristo en el mes de Enero, comenzando la novena al Cristo Negro de Esquípalas el día siete brindis de ponche de piña.
- El quince culmina la novena y se reparte tableta de concha de naranja.
- El veinte inicia la feria patronal y se reparten tajos.
- El veintiuno se reparten buñuelos.
- Culmina la actividad en la cocina del Cristo con un baile de las cocineras, señoras y señores de la tercera edad.
- Música de marimba.
- El fresco de pozoles en el tiempo de siembra de maíz.
- Celebración del tres de Mayo día de la Cruz en un cerro donde supuestamente salían los diablitos.
- Vía crucis en las calles celebrando el día de la Cruz
Tradiciones
- Celebración de la feria patronal.
- Celebración de la Semana Santa
- Celebración de la Navidad
- Celebración de la Semana Bolivariana.
- Celebración de cumpleaños.
- Celebración del día de la madre Celebración del quince de Septiembre Rezos a Santos y Difuntos Velas a difuntos.
0812 NUEVA ARMENIA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Título | Nueva Armenia (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 45′ 0″ N, 87° 10′ 0.01″ W | En decimal | 13.75°, -87.16667° |
UTM | 1520084 481982 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, municipio de San Buenaventura; Al Sur, Municipios de San Isidro y Soledad; Al Este, Municipios de Texiguat, Yauyupe y Maraita y Al Oeste, Municipio de Sabana grande.
HISTORIA
Decreto de Creación
Solo se sabe que el 2 de enero de 1856 se nombró la primera municipalidad, en 1879 queda como auxiliar al de San Buenaventura, así:
ACUERDO EN QUE SE PREVIENE QUE DESDE EL 1 DE ENERO DEL AÑO ENTRANTE DEJE DE HABER MUNICIPALIDAD EN EL PUEBLO DE NUEVA ARMENIA Y SE AGREGUE COMO AUXILIAR AL DE SAN BUENAVENTURA.
Secretaria General del Gobierno Constitucional de Honduras.
Tegucigalpa noviembre 15 de 1879.
Traída a la vista la solicitud elevada al Gobierno por la Municipalidad de Nueva Armenia, en la que, después de hacer presentes sus dificultades para tener municipio, a causa del reducido número de habitantes que ha quedado en el pueblo, con motivo de la emigración, piden que se les agregue al pueblo de San Buenaventura. Visto el informe sobre el particular ha dado el Gobernador de este Departamento, el Presidente de la República.
ACUERDA: Que desde el primero de enero del año entrante deje de haber municipalidad en el pueblo de Nueva Armenia y se agregue, como auxiliar al de San Buenaventura.- Comuníquese, regístrese. Rubricado por el señor Presidente. Rosa no se sabe cuándo le dieron de nuevo la categoría de municipio porque en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Sabanagrande.
Historia de Fundación
Acerca de su fundación sólo se sabe era la aldea del valle del Coyolar de Sabana grande hasta el 2 de enero de 1856, fecha en que fue erigido en municipio, desde entonces se denomina Nueva Armenia. Que el 2 de enero de 1856 se nombró la primera municipalidad, el 15 de noviembre de 1879 queda como auxiliar al de San Buenaventura; después, no se sabe cuándo le dieron de nuevo la categoría de municipio porque en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Sabana grande.
Ediles
Francisco Roberto López | 1 periodo 2010-2014 |
Francisco Roberto López | 1 periodo 2014-2018 |
Francisco Roberto López | 1 periodo 2018-2022 |
Comunidades
- Nueva armenia (Cabecera Municipal)
- Adurasta
- Barajana
- Cuesta chiquita ´
- El platanal
- La piñuela
- Saladita
Caseríos:
- El cerro
- El chaparro
- El zapote
- Maleva
- Las trojas
- Paso del ganado
- Pie de la encuesta
- Potrerillo
- Vera de roble
- California
- Adurasta
- El zapote
- Sabana
- Las marías
- San Antoñito
- Barajas
- La hacienda
- Los ceritos
- Los pasmado
- Los planes
- Pueblo nuevo
- El rodadero
- Cuesta platanal
- Agua blanca
- El chagüite
- El jundillo
- El mojeon
- El resinero
- El suyatillo
- El terreno
- La florida
- Las palmas
- Los mestizo
- Los pozo
- Sabana larga
- El ocote
- Las vegas
- las milpita
- Los algodones
- Salaria
- El horno
- El pescado
- Finca vieja
- Las mancilla
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Armenia es de 168,81 km².
CLIMA
Lluvioso- Seco
TOPOGRAFIA
El Municipio se encuentra y ubicado en un relieve montañoso.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Río Chaparro
- Río Coyolon
- Río Coyolar
- Río Grande
- Río Las Lajas
- Río Maraita
- Río Salalica
- Río Piquinolo
Quebradas:
- El Boqueron
- Suyatal
- Aguacatal
- El Habillal
- Terrero
- Las Tranquitas
- Los Posos
- Ocotalillo
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro BuenaVista
- Cerro Capire
- Cerro Apayule
- Cerro las Flores
- Cerro Yugo
- Cerro Ocote
- Cerro Jicarito
- Cerro Jocomico
- Cerro La Campana
- Cerro La Mina
- Cerro Mesillas
- Cerro Coyotes
- Cerro Mezcales
- Cerro Piedra Colorada
FLORA
- Pino
- Roble
- Cedro
- Guanijiquil
- Árboles Frutales
- Variedad de Plantas Medicinales
FAUNA
En los Cerros y Montañas de nuestro municipio podemos encontrar una variedad de especies como ser: Cusuco, Armadillo, Conejo, Cerdos de monte, aves en una gran variedad de su especie lo mismo que de las serpientes.
SUELO
Fértil
POBLACION
La población es de 3,981 personas la cual está compuesta por 2,032 hombres y 1,949 mujeres. Con una población en el área rural de 3,981 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta Con 1 Jardines De Niños.
Básica: Cuenta Con 13 Centros De Educación Primaria.
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media Presencial.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El casco Urbano cuenta con toda su calle pavimentada con servicio de Alcantarillada, las aldeas y sus caseríos cuenta con carretera de tierra en buen estado lo mismo con las carreteras que conectan con los municipios vecinos.
Medios de Comunicación
El Municipio cuenta con servicios como:
- Telefonía Móvil
- Correo Nacional
- Internet
- Televisión por Cable
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la Electricidad del sistema público con 70.7%.
ECONOMIA
El 74.4% de la población se dedica a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
ATRATIVOS TURISTICOS
Nueva Armenia es un Bello y Colorido pueblo rodeado de hermoso paisajes donde se puede disfrutar de un buen ambiente de tranquilidad y amabilidad de sus pobladores.
El Mayor atractivo además de la amabilidad de su gente es el Rio Coyolar, famoso por el Bello Color y Limpieza de sus aguas azul turquesa o verde esmeralda.
Su parque es considerado uno de los más bonitos de nuestro país, además pueden visitar el Cerrito La Cruz.
CULTURA
Celebración de Días Festivos Nacionales, Como Año Nuevo, Semana Santa, Navidad y otros.
Así como también Celebran su feria patronal en Honor a Sagrado Corazón de Jesús en 06 de Junio.
0813 OJOJONA
UBICACION GEOGRAFICA
Título | Ojojona (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 55′ 59.99″ N, 87° 18′ 0″ W | En decimal | 13.93333°, -87.3° |
UTM | 1540373 467593 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Distrito Central; Al Sur Municipios de Sabana grande y Reitoca; Al Este, Municipios de Santa Ana y Sabanagrande y Al Oeste, Municipio de Lepaterique y Reitoca.
HISTORIA
Fecha de Creación
En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona. En el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Historia de Fundación
Fundado en 1579 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona. En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona; en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Significado de su Nombre
En tiempos de los españoles se le nombraba Joxone, pero al correr de los años se le ha llamado Ojojona que significa en mexicano “Agua Verdosa”.
Fecha de Creación
En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona. En el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Historia de Fundación
Fundado en 1579 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona. En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona; en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Significado de su Nombre
En tiempos de los españoles se le nombraba Joxone, pero al correr de los años se le ha llamado Ojojona que significa en mexicano «Agua Verdosa».
Ediles
José Armando García Andino | 1 periodo 2009 – 2010 |
Omar Antonio Aguilar Nieto | 1 periodo 2014 – 2018 |
José Armando García Andino | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Ojojona (Cabecera Municipal)
- Aragua
- El aguacatal
- El circulo
- El jícaro
- Guasucaran
- Guarines
- San cruz
- Saracaran
- Surco de caña
Caseríos:
- Ignorado
- Araguay
- Aguya dulce
- Cerro justifique
- Chocialquin
- El corralito
- El jícaro
- El suya tal
- El zopilote
- Gualiqueme
- Jiniguare
- Las horqueta
- Los chagüites N.1
- Loa chagüites N.2
- Palo seco
- Plan del portillo
- Pueblo viejo
- Rio abajo
- San Rafael
- Yucateca
- El aguacatal
- El carrizal
- El guachipilín
- El rodeo
- Halconcitos
- La arenas
- La leona
- Las flores
- Los encinos
- Los tablones
- El naranjo
- El caramal
- El matasano
- El portillo N.1
- El portillo
- El tizate
- El zarcilar
- La arena
- La crucita
- La cruz
- Las delicia
- Las quebraditas
- Payagua re
- Quemaría
- Los liquidamos
- Canopo
- Agua fría
- Cofradía
- El tronconal
- La pozolera
- La crucita
- Miramar
- Ocote fino
- Quebrada grande
- Guasucaran
- El pedernal
- El plomo
- El sitio
- Huerto viejas
- La montañita
- Las tinas
- Los arrayanes
- Monte grande
- Plan de las oficinas
- Tierra amarilla
- Cerro el chagüite
- Guerine
- Agua blanca
- Coror
- El encinal
- El rancho
- El tambor
- La arena
- La cabaña
- La cofradía
- Las olominas
- Lleno de juan
- Canyuco
- El divisadero
- El guayabo
- El susteco
- El tejar
- La germina
- Las anomas
- Las piñas
- Los planes
- Tierra blanca
- Sacaran
- El despacho
- El Ciénegas
- El quebrachal
- San francisco
- Surco de caña
- El burilar
- San Sebastián
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Ojojona es de 259.4 Km2
TOPOGRAFIA
La topográficas adecuadas para éste uso y esto genera pérdidas de suelo aumentando el riesgo de deslizamientos, por lo que es necesario cuidar la cobertura natural del suelo.
HIDROGRAFIA
Rios:
- San José
- Las Joyas
- San Sebastian
- Guacho
- Ingenio
- Jicaro
Quebradas
- Los Arrayanes
- La Nutuca
- Monte Grande
- Onda
- Grande
- La Chorrera
- El Burro
- El Chile
- Agua Zarca
- Chaguite o Grande
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro El pájaro
- Cerro Payaguagre
- Cerro Verde
- Cerro La Plazuela
- Cerro de la Cruz Grande
- Cerro Despeñadero
FLORA
En el municipio de Ojojona se distinguen dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical (bh-S) con 14,613 ha y el bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bhMBS) con 9,492 ha (Figura 2). Las aldeas El Aguacatal, Surcos de Caña y Guerisne se encuentran en el bosque Montano Bajo Subtropical y son las que producen la mayor cantidad de maíz en el municipio, sin embargo los rendimientos no son óptimos por los niveles de pH, problemas de drenaje en los suelos durante la época de lluvias y agrietamiento de los suelos debido a la textura en la época seca. En el bosque húmedo subtropical se encuentran las aldeas Saracarán, Guerisne, El Círculo, Guasucarán, El Jícaro y Santa Cruz, en donde básicamente predomina el bosque de pino y el bosque mixto con roble y encino.
SUELO
- Los suelos del municipio de Ojojona son ácidos, poco fértiles, limitados en su profundidad por la presencia de rocas, con pendientes mayores a 25 % en el 54.3% del territorio por lo que la vocación de estos suelos es de uso forestal.
- La mayor parte de los suelos (73%) son clase IV o mayor, por lo que su uso debe ser forestal y no agrícola, son suelos frágiles y si se elimina su cobertura boscosa, se degradan fácilmente y pierden su poca fertilidad.
- El 26% del municipio tiene suelos y relieves adecuados para uso agrícola pero requieren de programas integrales de conservación, fertilización y adecuación (enmienda) para su aprovechamiento.
- Los suelos con pendientes menores a 25% presentan limitaciones de profundidad por el nivel freático (agua sub superficial) que afectan los cultivos durante la temporada de lluvias.
POBLACION
La población es de 11,167 personas la cual está compuesta por 5,591 hombres y 5,575 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,663 personas y en área rural de 6,504 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico: Cuenta Con 3 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 24 Centros De Educación Primaria
Media: Cuenta Con 2 Centros De Educación Media Presencial.
SALUD
En Municipio cuenta con 4 Cesamos y 1 Cesar los cual brindan atención médica a los habitantes en las enfermedades más comunes como ser: IRAS, Enfermedades intestinales, atención a mujeres embarazadas.
SERVICIOS
Acceso y Transporte
Ojojona cuenta con servicio de transporte en un horario de 4:30 a.m. a 5:30 p.m. Ojojona-Tegucigalpa. y de 6:20 a.m. a 7:30 p.m. Tegucigalpa. – Ojojona.
Los Usuarios de las Rutas de Ojojona – Santa Ana – Tegucigalpa y viceversa.
Se cuenta con un servicio de transporte interno de mototaxi con un horario de 6:00 am a 9:00 pm.
Otros Servicios que ofrece Ojojona:
De alojamiento
Existen cuatro sitios de alojamiento:
Nombre del hotel
1 Hotel Ojojona
2 La Posada El General
3 Rancho Oasis For You
4 Casa de Huéspedes San Sebastián.
Además:
Existen casas de habitación que se han convertido en casa de huéspedes (donde albergan a estudiantes, consultores, turistas, etc.)
Servicio de alimentación y Diversión
El servicio de alimentación está compuesto principalmente de restaurantes comedores y cafeterías los que ofrecen el servicio haciendo un total de veintiséis centros.
Nombre de comedores, cafeterías y restaurantes.
1 Lely’s
2 Mirna
3 Restaurante La Finca
4 Golosinas La Bendición
5 Servicio de A y B
6 Comedor Elena
7 Comedor Génesis
8 Comedor Eskarlet
9 Restaurante Casa y campo
10 Comedor Joxone
11 Jehová Jireth
12 Comedor San Juan
13 Comedor Deysi
14 El portal del camino
15 Casa vieja
16 El gordo
17 Pollos Gaby
18 Comedor Estela
19 Oxorxona Café
20 Restaurante Sabor de mi pueblo
21 Pulpería y comedor Lupe
22 La Casita Italiana
23 Restaurante La Labranza
24 Ana Flores
25 Típicos el Ranchito
26 Doña Sonya
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 56%.
ECONOMIA
Los principales rubros del Municipio son la alfarería, agricultura y comercio.
ATRATIVOS TURISTICOS
Uno de los principales atractivos de Ojojona son sus populares artesanías, elaboradas y pintadas a manos de los mismos pobladores de origen Lenca.
El Centro de Ojojona es considerado Patrimonio Cultural del País. Cuenta con 3 iglesias y la más antigua data de 1823.
Otros de sus Atractivos son:
- Casa de Ojo de Agua
- Casa de la Cultura
- Museo de Historia entre otros.
Las construcciones más emblemáticas de Ojojona y de sus aldeas en general son catalogadas como arquitectura colonial, sus materiales de construcción van desde: adobe, bahareque, teja, piso de barro, hasta la utilización de la madera.
CULTURA
Las prácticas de mitos, tradiciones, actos festivos creencias, (El contar leyendas como: la de los compadres, leyenda de los duendes y muchas otras) además se le da mucha importancia a sus feria patronales.
Feria patronal: El 20 de enero, día de San Sebastián.
La Feria Tradicional de San Sebastián se realiza del 16 al 25 de enero, en la calle que conduce al Río San Sebastián y a La Cenicera desde el centro de Ojojona. Según la tradición es el encuentro de dos municipios Lepaterique y Ojojona. Este intercambio de cultura se realiza desde 1873, con el típico baile Guancasco de origen lenca, se disfruta de alboradas, carreras de cintas y fiestas con la participación de todos sus habitantes, Líderes Comunales, Religiosos, Corporaciones Municipales, con el propósito de reafirmar lazos de amistad.
Feria Patronal de San Juan Bautista.
Esta Feria es tradicional en honor a San Juan Bautista Patrono de Ojojona (Tipología Folklore). Se realiza el 24 de junio en el casco urbano de Ojojona con diversas danzas folklóricas, juegos, fiestas, se disfruta de comidas y bebidas típicas.
Gastronomía
En este buscar de la gastronomía de antaño encontramos platillos que se consumen en el diario vivir de la localidad y que ustedes podrán disfrutar al visitarnos. A continuación les mencionamos la manera de como se preparan algunos de ellos:
Carnes
- Chanfaina
- Moronga
- Picadillo de res
- Nacatamales
- Cerdo
- Albóndiga
Sopas
- De pescado
- Capirotada
- Sopa de Gallina
Bebidas
- Rompopo
- Chicha
- Chilate
- Mistela
- Horchata
Dulces
- Torrejas
- Zapotillos
- Conserva de dulce
Otros
- Arroz con loroco
R E C E T A R I O
Sopa de gallina en rigua
Ingredientes
- Una gallina gorda
- Maíz
- Cebolla
- Chile tomate
- Sal
- Especies
- Ajo indio
Preparación
- Dorar el maíz y luego molerlo, que no quede tan molido
Cocinar la gallina
Cuando esta ya cocida se debe partir y agregar el maíz y los ingredientes, hasta que tome sabor, también se le puede agregar papa.
Capirotadas
Ingredientes
- Carne molida
- Masa
- Sal
- Especies
- Cebolla
- Chile
- Tomate
- Manteca
- Aceite
Preparación
Poner a fuego lento en una olla con agua.
A la carne molida agregar todos los ingredientes y mezclarlos con la masa y formar tortas.
Poner a freír y agregarlos en el agua hervida, añadir cebolla, chile, tomate y dejar por una hora.
Sopa de pescado
Ingredientes
- Cabezas de pescado
- Filete de pescado
- Huevos
- Condimentos
- Cebolla
- Chile
- Tomate
- Sal
Preparacion:
Lavar el pescado y limpiarlo bien.
Cocer bien las cabezas de pescado, cuando ya estén cocidas, sacarlas.
Aparte hay que batir claras de huevo y luego agregar as yemas.
Moler el filete de pescado, hacer tortitas, pasarlas por el huevo y antes condimentarlas, sal de ajo, cebolla, chile, luego freírlas.
Cuando ya estén agregarlas a la sopa.
Nacatamal
Ingredientes
- Maíz
- Cebolla,
- Chile Tomate
- Achote
- Sal Especies
- Carne cerdo, res o pollo
- Hojas de huerta
- Amarres
Preparación
Poner a cocer el maíz un día antes, luego moler el maíz, cuando ya esta la masa se le agregan todos los ingredientes molidos y pone la masa al fuego, hasta que espese.
A una masa se le pone achote y la otra queda blanca, se le agrega a las dos sal y especies.
En una olla de barro sofreír arroz y papas y agregar los condimentos.
Preparación de la carne con jugo de naranja agria, sal y ajo picado, luego se arma los nacatamales, en una hoja de huerta se coloca primero la masa blanca, luego la carne y el arroz y sobre este el recado rojo, se envuelve, se amarran y se ponen a cocer.
Rompopo
Ingredientes
- Leche
- Huevos
- Canela
- Nuez moscada
- Aguardiente
Preparación
Se pone a hervir la leche con la canela, en un recipiente a parte se bate la yema de los huevos, al estar batida agregarla a la leche hervida, moverla con cuchara nueva de madera a fuego lento y no dejar de mover ni verlo nadie porque se corta, cuando espesa un poco bajar la olla de fuego y agregar la nuez moscada rallada.
Al enfriarse agregar el aguardiente, envasar y listo.
Torrejas
Ingredientes
- Harina
- Dulce
- Agua
- Huevos
Preparación
En un recipiente colocar el harina y poco a poco añadir los huevos
Hasta formar una masa ni muy dura ni muy blanda.
Formar las tortitas ovaladas, en un recipiente a parte batir las clara y cuando estén a punto de nieve o cuando suban agregar las yemas, luego se pasa la torreja por el huevo batido, poner a freír con abundante aceite, luego lavarlas con agua caliente, secarlas y colocarlas en la miel previamente preparada con dulce, agua y canela.
DATOS DE INTERES
San Juan de Ojojona es un municipio del departamento de Francisco Morazán en Honduras, según algunos datos históricos no hay una fecha de fundación exacta sin embargo aparecen algunos escritos que su fundación fue en 1,569 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona.
Existen algunas fechas relevantes como ser;
- En 1582 el pueblo de indios de Ojojona, es dado en encomienda al español Joanes de Celaya , tributando para ese entonces 46 indios
- Establecida la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el año de 1579, el pueblo nombrado también Joxone pasó a formar parte de este término.
- En 1581 los mineros de Tegucigalpa se quejaban que el Alcalde Mayor que fue don Juan de la Cueva, quiso apropiarse de los mejores filones de plata despojando de su propiedad a sus primeros y legítimos dueños que desde el descubrimiento de las minas las venían trabajando.
- En 1591, las autoridades eclesiásticas establecidas en Comayagua remiten al Rey de España un informe de los beneficios del Obispado y sus representantes establecidos en diferentes partes de la provincia de Honduras. Se destaca en este informe que la mina de Tegucigalpa gozo un beneficio de quinientos pesos de minas. Mientras de Guazucarán con el partido de Oxoxona obtuvieron cuatrocientos pesos de minas de salarios y obvenciones
- En el censo levantado en el año de 1593 presentaba a Ojojona con 215 habitantes, los cuales estaban asignados a varios encomenderos españoles.
- En 1724 aparece un mapa con la breve descripción del pueblo de
- 1739, aparece títulos de tierra del pueblo de Ojojona,
- 1791, figuraba como cabecera del curato en la división política territorial
- 1889, era un municipio del distrito de Sabanagrande.
- El 2 de enero de 1852, se suscribió un acta municipal, donde según la ley y la elección de los municipales es regida bajo la Ley y sus actuaciones son autónomas.
08014 ORICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Municipio de Orica, está situado al norte del departamento de Francisco Morazán, rodeado por la Sierra de Misoco que sirve de división entre los departamentos de Francisco Morazán y Olancho.
Limites
El Municipio de Orica, F. M. está limitando
Al Norte con el Municipio de Marale;
Al Sur con el Municipio de Guaimaca;
Al Occidente con el municipio de San Ignacio; y
Al Oriente con el Municipio de Guayape en el Departamento de Olancho.
HISTORIA
Fecha de Creación
Es un pueblo muy antiguo, según archivo de la iglesia ya existía en 1516, aunque no cuando le dieron categoría de Municipio, en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Cedros.
Historia de Fundación
Título Real de los Ejidos de Orica, expedido por Su Majestad Felipe II en el año 1744, este documento fue registrado en Comayagua a los 6 días del mes de septiembre de 1843 firmada por el Ministro de Hacienda Francisco Ferrera, de cuyos documentos se pueden apreciar en el archivo de la Municipalidad local.
Significado de su Nombre
En el repartimiento de Alvarado, está escrito Oricapala, significa en mejicano » Cerro de La Casa del Ungüento» (donde se hace el ungüento que hacían los aborígenes con la trementina).
Ediles
Celeo Filander Ferrera Flores | 1 periodo 2010 – 2014 |
Rosnys Alexander Rodríguez Ramos | 1 periodo 2014 – 2018 |
Celeo Filander Ferrera Flores | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Orica Cabecera Municipañ
- El encino
- El nance
- Guate málica
- La joya del quebracho
- San francisco de orica
- Bella vista
Caseríos:
- El frijolillo
- El naranjo
- El potrero
- El tizete
- Guillen
- Hacienda san Luis
- La ilusión
- Las animas
- Las cabañas
- Las flores
- Las vainillas
- Los portillos
- Quema sombrero
- San Cristóbal
- San miguel
- El nance
- El estiquirín
- Guatemalita
- La lima
- Miralda
- Quebrada arriba
- Bella vista
- El llano
- La joya del quebracho
- El espino
- El rincón
- El trapiche
- Hierba buena
- La ceibita
- La lima
- La mojada
- Los lavanderos
- Las malarias
- Portillo de los naranjales
- Portillo de los zangarros
- San juan
- Tamagases
- El higuerita
- Casa quemada
- La sabana
- El paraíso
- Las mariposa
- Laguna seca
- Monte negro
- Cedritos
- El zapote
- Montaña de flor
- San francisco de orica
- Cerro bonito
- El diezmero
- El ocotalito
- El tablón
- Hacienda guarabuqui
- El tablón
- Las guaras
- Las pozas
- Los mogotillos
- Piedra gorda
- Ríos arriba
- Cerro arriba
- Los muertos
- El otro ríos
- Ojo de agua
- Matapalo arriba
- San marquitos
- Batideros
- Campo viejo
- El encino
- La suyatal
- La sierrita
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Orica es de 344 Km2.
CLIMA
Templado- Humedo
TOPOGRAFIA
En el municipio se da una variedad topográfica muy bella, ya que se encuentra localizado al sur del Cerro Los Terrones y Montaña de Azacualpa, el cual finaliza al pie cerro que sirven de miradores para disfrutar del paisaje de la zona.
HIDROGRAFIA
Debido a su ubicación geográfica y sus características, el municipio de Orica cuenta con una extensa red de recursos hídricos y abundantes corrientes de aguas superficiales que son drenados por la sub. cuenca de los ríos Siale, Playa y Guayape, todas ellas forman parte de la cuenca del Cajón.
Entre los ríos más importantes que hay sobresalen: El río Jutiapa, Guarabuquí, Siale, Guayape y Río Malaque. Es importante mencionar que aunque Orica tenga un gran potencial en recursos hídricos, en el municipio todavía no hay un sistema de riego que permita a los agricultores mejorar la producción de hortalizas y legumbres.
OROGRAFIA
Cerro
- Los Terrones
- Caliche
- Cañas
Montaña
Azacualpa
FLORA
En el municipio existen variedad de cómo ser: Pino, Cedro, Pinavete, Laurel siendo estos los que más predominan además cuentan con plantas medicinales como: Zucunan, orégano, Hoja Blanca Flor de Octubre, Contra Golpe entre otras.
FAUNA
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.
SUELO
Los suelos que presenta el municipio se clasifican en dos predominando el suelos de los valles, cocona, Orica y Sulaco. En cambio existen suelos que históricamente han sido rocosos y en un 80% son vocación forestal. También hay suelos con poca profundidad, bien arenados formados sobre cenizas volcánicas, los cuales ocupan un relieve fuertemente ondulado calinoso con pendientes de 30 – 60 % y con excelente drenaje.
TENENCIA DE LA TIERRA
48.90% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 74.72% de estos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos.
32.13% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 0.46% la están pagando, un 3.19% la alquila, un 8.86% trabaja con tierra prestada, un 55.24% no tiene tierra, un 0.04% es comunal y un 0.08% está en litigio 66.98% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos el 28.84% les es suficiente para autoconsumo.
POBLACION
La población es de 15,034 personas la cual está compuesta por 7,448 hombres y 7,586 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,807 personas y en el área rural de 12,227 personas.
EDUCACION
Todas las 6 Aldeas cuentan con una escuela, de los caseríos solo 16 de ellos cuentan con escuela; las comunidades restantes no cuentan con centros educativos sino que asisten a las escuelas de los caseríos o aldeas más cercanos.
SALUD
Centros de Salud
El Municipio de Orica, cuenta con 4 Centros de Salud, un CESAMO que funciona en la cabecera Municipal, más 3 CESARES que están distribuidos de la siguiente manera: Aldeas Miralda, San Juan y San Francisco, Sin embargo para atender la demanda de servicios de salud que existe en el municipio se hace necesario más clínicas comunitarias dotadas de personal de Salud y apoyadas de voluntarios de salud, además se necesita un Médico especialista y un Odontólogo asignado y que resida en el municipio ya que solo cuentan con tres enfermeras auxiliares de las cuales dos trabajan en la cabecera municipal.
Enfermedades Comunes
Las enfermedades que más afectan a los infantes presentan son de carácter dermatológicas, parasitismo, desnutrición y diarrea. Por su parte en los adultos, los casos que más se presentan son infecciones urinarias, artritis, parasitismo y amigdalitis. Los indicadores que se manejan reflejan que un 68.2 % tiene esperanza de vida, un 36.6 % padecen de desnutrición, un 0.705 % tiene un nivel de salud favorable y un 2.5 % de mortalidad.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Existen varias vías de acceso al Municipio; 1) la calle que va hacia el Municipio de Guymaca, contiguo al Depto. de Olancho,2) Por el Municipio de Guayape, Olancho entrando al caserío de El Tablon.3) Por la calle de mangulile Olancho a través de la Montaña de la Flor.4) Por el municipio de Marales, entrando por el caserío de casitas y Miralda.5) Por el Municipio de San Ignacio, entrando al caserío de Quema Sombrero. Para llegar al casco urbano se deben recorrer desde 4 hasta 30 Km. Al cruzar el casco urbano se puede observar que las autoridades se han preocupado por conservar los bosques; atravesando el puente del Rio Guarabuqui se llega a las aldeas de San Francisco ubicada a 12 Km del casco, Miralda a 25 Km, Joya de Quebracho y Guarabuqui a 22 Km, así como los caseríos de El Ocotalito a 14 km, La Joya a 10.5 km, Las Minitas a 9 km, Piedra Gorda 10 km, El Naranjo 2.5 km, Quema Sombrero a 6 km, Las Flores a 4 km, Bella Vista a 5 km, El Nance a 2.5 km, Las Animas a 2 km, Guillen a 9 km, el Frijolillo y El Potrero a 7 km, San Cristobal a 2.5 km, El Tizate a 3 km, El Encino a 6 km, San Marquitos a 9 km y El Suyatal a 10 km; por esta comunidad de llega a la calle de la famosa cuesta la cual se colinda con el Municipio de Guymaca F. M. y Concordia, Olancho. Todas estas vías de acceso son de tierra todo tiempo; los caminos de herradura facilitan la movilización y comunicación entre aquellas zonas que son cercanas pero que no cuentan con una carretera de acceso.
Actualmente se le ha dado mantenimiento a las carreteras que durante la época de lluvia se ven afectadas y se está pavimentando parte de la carretera del casco urbano y las que no se le ha dado mantenimiento al proyecto conocido como siempre perteneciendo al casco.
Electrificación
En Orica son pocas las comunidades que no cuentan con energía eléctrica, ni una sola comunidad cuenta con paneles solares, las 6 aldeas cuentan con energía eléctrica, así como, los 6 barrios y las 2 colonias del Casco Urbano, 16 de los caseríos también cuentan con este servicio; existe una comunidad que hay energía eléctrica en una parte de ella y es el caserío de El naranjo, la zona que está más alejada de la aldea a la cual pertenece no cuenta aún con este servicio, pero en la actualidad se están haciendo gestiones para electrificarla en su totalidad. Las comunidades de La Pandra, El Potrero y El Frijolillo no tienen energía; pero actualmente y con gestiones municipales se está trabajando en un proyecto de electrificación en el caserío de La Pandra.
Medios de Comunicación
La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL no tiene presencia en el municipio hace más de 20 años y actualmente tiene 10 abonados; la cobertura se extiende solo en el Casco Urbano. El tipo de telefonía de estos abonados es fija, pero también hay cobertura móvil celular; también hay cobertura de otras empresas de telefonía celular. Anteriormente la oficina se localizaba en el mismo edificio donde se encuentra la Municipalidad, en la oficina que actualmente ocupa el Departamento de Catastro en la calle principal del centro del Casco Urbano.
ECONOMIA
La actividad de donde se obtiene el mayor ingreso familiar es de la agricultura, los productos más cultivados son el maíz y el frijol; el cultivo de hortalizas es el medio de subsistencia de algunas familias, entre estas tenemos el tomate, cebolla y existe una zona cafetera en la zona de la montaña de la Flor. Estos productos no se cultivan en todas las aldeas porque no reúnen las condiciones favorables para dicha actividad y a ello hay que sumarle la presencia de enfermedades y plagas, especialmente en el frijol, maíz, tomate cebolla, chile que van deteriorando el producto final.
Las hortalizas cultivadas son llevadas para ser comercializadas en los mercados capitalinos a diferencia del tomate que tiende a exportarse hacia el Salvador .
CULTURA
La feria patronal de Orica Francisco Morazán se celebra año a año, en honor al patrón de nuestro Municipio San Francisco De Asís en la primer semana de Octubre siendo el día de nuestro patrón el 4 de Octubre.
Costumbres
- Aseo diario de las viviendas.
- Celebrar cumpleaños.
- Reuniones en familia las fechas especiales como navidad, día de la madre, año nuevo.
- Tomar café por la mañana y por la tarde
Comidas y Bebidas Típicas
- Sopa de gallina
- Sopa de mondongo
- Arroz de maíz con carne de gallina y de cerdo
- Nacatamales
- Rosquillas en miel
- Torrejas
- Tamalitos pisque
- Tamalitos de cambray
- Dulce de leche
- Montuca
- Ayote en miel
- Chiberro
- Tamalitos, tortilla y fritas de elote
- Atol de elote
- Cususa o charamila
- Rompop
0815 REITOCA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Título | Reitoca (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 49′ 0.01″ N, 87° 28′ 0.01″ W | En decimal | 13.81667°, -87.46667° |
UTM | 1527500 449564 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipios de Lepaterique y Ojojona; Al Sur Municipio de Alubarén y San José; Al Este, Municipios de Ojojona, Sabanagrande y La Venta y Al Oeste, Municipios de Alubarén y Curarén.
HISTORIA
Fecha de Creación
Según Leyenda que está en el frente de la iglesia; «En 1777 se edificó este frontis en 1879 se refaccionó», lo que indica que fue hecha en años anteriores y el pueblo existía desde 1600 la primera División Política Territorial, Reitoca perteneció a Comayagua, en 1843 quedó agregado al departamento de Choluteca, en 1869, se formó parte del departamento de La Paz, hasta 1878 que se agregó al departamento de Tegucigalpa (Hoy Francisco Morazán).
Historia de Fundación
Los primeros habitantes de este municipio vinieron de Chaparrastiques, hoy San Miguel (El Salvador) y lo fundaron en «Pueblo Viejo» en 1600, lugar situado al sureste del que hoy se encuentra; en la primera División Política Territorial, Reitoca perteneció a Comayagua, en 1843 quedó agregado al departamento de Choluteca, en 1869, se formó parte del departamento de La Paz, hasta 1878 que se agregó al departamento de Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán).
Significado de su Nombre
En la geografía de Velasco está escrito Reitoca que significa en Mejicano «Juntos blandos o tiernos».
Ediles
Manuel Meza | 1 periodo 2010 – 2014 |
Manuel Meza | 1 periodo 2014 – 2018 |
Marlon Nepthali Osorto Chavez | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Reitoca Cabecera Municipal
- Azucualpa
- El Guadalupe
- Sabaneta
- San Carlos
- San José el naranjo
- San cruz
Caseríos:
- Saracaran
- Agua caliente
- El lleno
- El palmar
- El portillo
- El portillo de san francisco
- Las vegas
- Lajas tendidas
- Paso en medio
- Pueblo viejo
- Paso lajas
- Samalera
- Suliran nª1
- Suliran nª2
- El limón
- La ceiba
- El ermita
- La norata
- Mirasol
- Parigual
- Quebrada onda
- Rodeo
- La campana
- Las vegas
- Cerro el matate
- El portillo de tabaco
- Azacualpita
- Cabaña brava
- El junquillo
- El rebalse
- La coyotera
- Las tarjas
- San Bartolo
- Justina
- Buenas vista
- Cacahuito
- Cacalichuche
- Caña viejas
- Coco
- El rosario
- El tabanco
- Juliancito
- La crucita
- Las pilas
- Los hornos
- Los limones
- Monte grande
- Monte redonda
- Ojo puerto
- Pueblo viejos
- Saca de agua
- Travesía
- Sabaneta
- Avaís
- El ejercicios
- El tablón
- El zarzal
- La cuesta
- La peña
- Las uvas
- Los huatales
- Piedra picada
- Santa Rita
- El desprendimiento
- La quebradora
- El aceituno
- El cajón
- El coyolito
- El limón
- El naranjal
- El terreno
- Las asta
- Las mesas
- Los pespirte
- Los robles
- Lleno grande
- Mal paso
- Acholes
- El capulín
- la jagual
- La laguna seca
- Las marías
- Los guanimos
- El verdugo
- Los encuentro
- Plan hueco
- Yiguilapa
- Sacaran
- El chile
- El Macuelizo
- Las pitahaya
- Los quebrachos
- San jerónimo
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Reitoca es de 196 Km2.
CLIMA
Tropical-Humedo
HIDROGRAFIA
Quebradas:
- Casampulga
- El Llano
- El Piñal
- El Perico
- El Potrero
- La Quebradona
- Los Robles
- Panico
- Las Pistolas
- San Isidro
Ríos:
- Alubaren
- Grande
- Humule
- Managuara
- Petacon
- Paquinolo
- Sacaran
- Tapote
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro la Campana
- Cerro la Hamaca
- Cerro Ocotepeque
- Cerro Pedernales
- Cerro Pezcuezo
- Cerro Suliran
- Cerro Yustina
FLORA
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes como ser el Tologos., se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos.
FAUNA
Tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 10,790 personas la cual está compuesta por 5,660 hombres y 5,131 mujeres. Con una población en el área rural de 10,790 personas.
EDUCACION
Centros Educativos:
Pre básica: 29
Básica: 2
Media: 1
CCEPRED: 23
SALUD
El Municipio cuenta con un Cesar y 4 Cesamos atendiendo las necesidades de niños jóvenes y adultos. Las enfermedades más comunes en el municipio son: Enfermedades respiratoria, Diarreas, infecciones entre otras.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
En el casco urbano se está poniendo asfalto hidráulico esto para embellecer el municipio. Además las calles que conectan con sus aldeas se encuentran en buen estado gran parte del año.
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la Electricidad del sistema público con 42.5%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del agua es vertiente, río o arroyo con un 37.6%.
ECONOMIA
Los habitantes del municipio se dedican mayormente a la siembra de granos básicos como ser maíz, frijol y hortalizas. En el casco urbano se desarrolla mayormente el comercio.
ATRATIVOS TURISTICOS
Aguas Termales
CULTURA
Tradiciones
Las ferias, se celebran para el día 4 de octubre, Día de San Francisco y 20 de enero, Día de San Sebastián.
0816 SABANAGRANDE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Título | Sabanagrande (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 48′ 0″ N, 87° 16′ 0.01″ W | En decimal | 13.8°, -87.26667° |
UTM | 1525623 471177 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipios de Santa Ana y Ojojona; Al Sur, Municipios de San Isidro y Nueva Armenia; Al Este, Municipios de San Buenaventura y Nueva Armenia y Al Oeste, Municipios de La Venta, Reitoca y Ojojona.
HISTORIA
Fecha de Creación
Según el primer título de tierras con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Apacunca, de más de siete caballerías y que pertenecieron a los alféreces, Cristóbal Núñez, Gregorio Sánchez y Antonio Corella, vecinos de la Provincia de Tegucigalpa, del partido de Ojojona, y que lo obtuvieron en 1739, donde se hallaban poblados sus hatos, casas y corrales.
El Segundo título comprende más de doce caballerías de tierra, pertenecientes a los Señores Florencio Núñez y Antonio de Ávila, en el sitio nombrado de Apacunca o Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Guasucarán de la iglesia del pueblo de Ojojona, jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.
Este título data desde 1750. En el recuento de población de 1791 figuraba como parte del curato de Ojojona. El templo católico fue construido en el año de 1809, se dice que los españoles descubrieron y explotaron la mina de San Marcos distancia de aquí tres kilómetros y por otro lado estaba la hacienda de Hato grande, perteneciente a cinco hermanos de apellido Rosa, de origen español y que fueron los que construyeron esta iglesia parroquial.
Este municipio se creó en la administración del Dr. Soto y en la División Política Territorial de 1889 aparece como Distrito formado por siete municipios.
ORIGEN DE SU NOMBRE: Apacunca; «Lugar de agua para lavar».
SITUACIÓN: Está situado a 12 leguas de la capital y sobre la carretera que parte para San Lorenzo.
Ediles
German Rafael Díaz Ávila | 1 periodo 2010 – 2014 |
German Rafael Díaz Ávila | 1 periodo 2014 – 2018 |
German Rafael Díaz Ávila | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades:
- Sabanagrande Cabecera Municipal
- Apasinagua
- El calvarios N.1
- El calvario N.2
- El divisadero
- El divino
- La ceiba
- La trinidad
- Los nasales
- Sacahuato
- San Antonio
- San Nicolás
Caseríos:
- El cacalote
- Los quinuitas
- San José
- El corozo
- San patricio
- El pochote
- Carbonera
- El jicaro nª1
- El tigre
- La cabaña
- La cuesta
- Ocote del niño
- Sabana de enzima
- Sabana renoda
- Saca hueles
- San marco
- Arenales
- El capulín
- El ciruelo
- El limón
- El naranjal
- El Ocotal
- El rodeo
- El zarzal
- Los plancitos
- Las tijeras
- Las lajas
- Los Macuelizo
- Los taquitos
- Palo real
- Yuré
- Los aguacatitos
- La morena
- Nueva aldeas
- La trinidad
- Alpatana
- El menchor
- Guayapito
- La cabaña
- La Judá
- La lima
- La paz
- Los peroles
- Potrero redondo
- Quebrada de honda
- Sabana larga
- San Antonio
- La golondrinas
- Estiquirín
- Agua zarca
- El cinon
- Las pilas
- Los limones
- Los portillos
- Los mogotasa
- Pulupe
- Rio tejada
- Tierra blanca
- Agua blanca
- El llano
- El picotero
- El rincón
- La ceibita
- La laguneta
- La lima
- La manzanilla
- La cureña
- Los encinitas
- Mal país nª1
- Monte grande
- Plan de lima
- Pozo del blanco
- Quisca lote
- El temblor
- Cerro alto
- Jícaro nª2
- El terreno
- El tigre
- La pedrada
- Los achote
- Los arrayanos
- Plan del orégano
- Plan de san Antonio
- Potrerillo
- El careo
- El orégano
- El rio
- La ciega
- La pita
- Las marías
- Los aldonos
- Magua
- Piedra de Jesús
- Ignorado
- San Antonio
- La represa
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Sabanagrande es de 255 Km2.
CLIMA
El clima que predomina en el municipio es cálido.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- San Nicolas
- Blanco
- El Tule
Quebradas:
- Los Almendros
- Los Arrallanes
- Los Encuentros
- Los Ocholes
- Los Sanjones
- San Bruno
- Sumoa
- Sicaguara
- Honda
- Ollosa
- Chacara
- La Chorrera
- La Mina
- Las Piñas
- Las Trancas
- El Barranco
- El Capulin
- El Terrero
- Agua Zarca
- Cruz Alta
- Agua Blanca
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Grande
- Cerro La Cabadilla
- La Curareña
- LA Matoca
- La Minita
- La Planada
- Las Lomas
- Charpeñas
- Codornices
- Las Jovenes
- Las Quebraditas
- Los Chorritos
- Momotombos
- Palo Verde
- Piedras del Cuervo
- Sabanas de Encima
FLORA
Tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos.
FAUNA
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Aves como Jilgueros, monos, Felinos, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 22,127 personas la cual está compuesta por 11,075 hombres y 11,052 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,153 personas y en el área rural de 18,973 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta Con 13 Jardines de niño
Básica: Cuenta 13 escuelas de educación primaria
Media: Cuenta con 1 centro básico.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Las Carreteras que conducen al área rural se mantienen en buen estado gran parte del año.
Medios de Comunicación
- Correo Nacional
- Hondutel
- Televisión por Cable
- Internet
Electrificación
Cuenta con alumbrado público en el casco urbano y en sus aldeas con fácil acceso, en los lugares donde no hay energía utilizan panel solar.
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 78%.
ECONOMIA
Agricultura
El fuerte de la agricultura del municipio de Sabanagrande es;
- Café
- Hortalizas
- Tomates
- Cebolla
- Granos básicos
- Soya
- Maíz
- Frijoles
Ganadería
- Bovino
- Equino
- Caprino
- Avícola
Comercio
Es famosa también por el pan producido, rosquillas, hojaldras, entre otros.
ATRATIVOS TURISTICOS
- Restaurante El Ocotal un lugar ubicado en la zona sur donde usted puede degustar una rica comida y así mismo disfrutar de diferentes especies.
- La Iglesia Católica de Sabana Grande construida en 1809 por los señores Rosa de origen español.
- La famosa piedra en la cual se molía el oro en tiempos de la colonia española que se extraía en bruto de la mina de la Rosario Mining Company
- La famosa “Piedra del Cuervo”, un lugar muy misterioso para los visitantes.
CULTURA
La feria se realiza del 30 de enero al 08 de febrero en Honor a la Virgen de Candelaria, la feria incluye una variada programación entre ellas danzas folclóricas, coronación de la reina de la feria, y las de décadas, mojigangas y la exaltación del rey fe, fiesta bailable eventos deportivos, palo encebado y cerdo encebado, conjunto de música de cuerda, venta de artesanía y exhibición de gastronomía de la zona.
PRESONAS IMPORTANTES
- Miguel Angel Diaz Aguilar
- Abogado Oscar Banegas
- Roberto Rodas Alvarado
0817 SAN ANTONIO DE ORIENTE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra en el valle del Zamorano, a 28 km de la capital, atravesado por el río Santa Inés.
Coordenadas
Título | San Antonio de Oriente (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 2′ 0″ N, 87° 3′ 0″ W | En decimal | 14.033333°, -87.05° |
UTM | 1551413 494601 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Valle de Ángeles; Al Sur, Municipios de Maraita y Güinope; Al Este, Municipios de Morocelí y Yuscarán y Al Oeste, Distrito Central y Tatumbla.
HISTORIA
Fecha de Creación
Empezó a poblarse por el año de 1660 y sus primeros pobladores fueron personas de una antigua comunidad llamada San Antonio de Yusguare, que existió como a 4km de este centro conociéndole como Mineral de San Antonio o simplemente San Antonio; a un kilómetro hacia el occidente hay otro poblado con el nombre de San Antonio de Occidente (se cree que también fue municipio en un tiempo) pero desapareció y quedó solamente el lugar que estaba al oriente, por lo que se llamó San Antonio de Oriente. Según actas encontradas en 1826, ya tenía alcalde; en la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por los municipios del mismo San Antonio de Oriente, Maraita, Tatumbla y Valle de Ángeles.
Historia de Fundación
Según actas encontradas en 1826, ya tenía alcalde; en la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por los municipios del mismo San Antonio de Oriente, Maraita, Tatumbla y Valle de Ángeles.
Ediles
Handy Anibal Rubio Ramos | 1 periodo 2010 – 2014 |
Manuel Antonio Madariaga Sánchez | 1 periodo 2014 – 2018 |
Manuel Antonio Madariaga Sánchez | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Antonio De Oriente Cabecera Municipal
- El Jicarito
- El Limón
- Hoya Grande
- La Ciega
- La Mesa
- Las Playas
- San Antonio D Oriente
- San Francisco
- San Inés
- Tabla Grande
Caseríos:
- Carreras
- El Llano
- El Manzal
- Jocomico
- La Concordia
- La Peña
- Plan De La Virgen
- Las Lejas
- Agua Zarca
- El Bufándolo
- El Bonito
- El Chagüite
- El Pedral
- El Quebrachito
- El Carboncito
- El Suyatillo
- El Zarzal
- El Matasano
- El Limón
- El Guayabo
- El Horno
- Los Lirios
- Matahambre
- El Lona
- Agua Blanca
- El Quebracho
- La Ciega
- Agua Negra
- El Metal
- La Laguna
- La Estancia
- Las Casitas
- Las Mesas
- El Potrero
- Los Surco
- Los Tablones
- El Horno
- Guayagil Nª1
- Guayagil Nª2
- Las Mesitas
- Las Playas
- Cabañas Brava
- El Cobre
- Los Rancho
- El Barro
- San Antonio
- Los Tablones
- Surina
- Las Moras
- Casa Blanca
- El Rincón
- Macías
- San José
- Santa Inés
- Cardona
- San Rosa
- Las Vegas
- El Coyol
- La Montañita
- Ucasire
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Antonio de Oriente es de 227 Km2.
CLIMA
En el municipio predomina el clima templado.
TOPOGRAFIA
Su relieve es montañoso
HIDROGRAFIA
Ríos:
- La Soledad
- Orillas
- Salado
Quebradas:
- La Chorrera
- El Capulin
- El Chile
- El Estero
- El Pedregal
- El Naranjo
- El Zapote
- Hodable
- Las Pilas
- Lirios
- Santa Clara
OROGRAFIA
Cerros:
- Masicaran
- El Guayabal
- El Rancho
FLORA
San Antonio de oriente tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos
FAUNA
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Micos de Noche, Pumas. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más.
POBLACION
La población es de 15,753 personas la cual está compuesta por 8,021 hombres y 7,732 mujeres. Con una población en el área urbana de 5,005 personas y en el área rural de 10,748 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
El 56.2% de la población cuenta con un nivel educativo de Básica.
Pre-basica: 27
Basica: 8
Media: 5
Adultos: 1
CCepred: 15
SALUD
Cuenta con un servicio de ambulancia la que en casos de emergencia sirve a los ciudadanos de trasladarlos a Tegucigalpa.
El Municipio Cuenta con 1 Cesar y 4 Cesamos.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con carretera que conduce a la cuidad capital siendo esta una parte pavimentada y la otra de tierra en buen estado la mayor parte del año.
Cuenta con ruta de buses rapidititos que conducen a Tegucigalpa y viceversa.
Electricidad:
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la Electricidad del sistema público con 68.7%.
Medios de Comunicación:
- Señal de telefonía móvil y fija
- Internet
- Televisión por cable
- Oficina de Correo nacional de Honduras
ECONOMIA
El 90% de la población se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y un 10% a realizar actos de comercio.
ATRATIVOS TURISTICOS
San Antonio de Oriente es un pequeño y encantador municipio amurallado por verdes cerros en el departamento de Francisco Morazán. Este otrora pueblo minero de plata está a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa y su clima es tan agradable como su gente. Sus primeros pobladores llegaron aproximadamente en el año 1660, lo que le vuelve rico en historia.
Caminar por sus calles empedradas es trasladarse a la época colonial. Los tejados de las casas y su iglesia han servido de inspiración para la mayoría de obras de José Antonio Velásquez (1906-1983), uno de los más grandes pintores hondureños. Velásquez fue el precursor del primitivismo en América; corriente artística que resalta de forma pictográfica la vida campesina y la cotidianidad de los pueblos. El reconocido pintor fue alcalde del pueblo en tres períodos.
San Antonio de Oriente, la cuna del primitivismo en América, fue proclamado un monumento histórico nacional el 25 de julio de 1991 mediante decreto ejecutivo.
Algunos de sus Atractivos Turísticos
Iglesia Católica Nuestra Señora de las Mercedes.
Fue fundada en el siglo XVII, pero en su fachada presenta la fecha de 1895, posiblemente esa última fecha corresponde al momento de su reparación. La estructura consiste en una sola nave rectangular de 22 m de largo, con sacristía y dos torres para campanarios. El altar mayor está elevado con respecto al piso. Toda la iglesia tiene baldosa de cemento (Aguilar et al., 1987). Las misas se ofician los domingos a las 4:00 PM cada 15 días. La patrona de la iglesia es la Virgen de las Mercedes y su fiesta se celebra el 24 de septiembre.
La iglesia ha sido objeto de robos de imágenes y objetos religiosos de metales preciosos. Además, el techo presenta goteras, lo que contribuye a su progresiva degradación y deterioro.
Iglesia Católica Jesús de los Milagros.
Fue fundada en 1873 y se ubica frente a la plaza central de San Antonio de Occidente. El patrono de esta iglesia es el Cristo Negro de Esquipulas, cuya fiesta se celebra el 15 de enero. En ella se celebran misas cada 15 días a las 4:00 PM. Esta iglesia tiene goteras en el techo y ha sido sufrido de robos de imágenes y objetos religiosos, deteriorando su estado de conservación. Esta iglesia no tiene torres con campanarios y el altar está al mismo nivel que el piso. Tiene una forma rectangular con 25.6 m de largo. La baldosa está elaborada con losetas de barro cocido y el techo interior presenta decoraciones pintadas a mano (Aguilar et al., 1987). La imagen original de El Cristo Negro fue robada y sustituida por una réplica.
Bocas de mina.
Son vestigios de la actividad minera en San Antonio de Oriente. Cuatro bocas de mina se encuentran cercanas al centro de San Antonio de Oriente y una en San Antonio de Occidente. El estado de conservación de las mismas es malo, ya que se encuentran abandonadas y deterioradas, sin recibir ningún mantenimiento.
Mina 1: Se ubica en el centro urbano de San Antonio de Oriente, a una altura de 5 metros del suelo. Se encuentra soterrada, pudiéndose únicamente ingresar un metro en ella.
Mina 2: Localizada en la entrada de San Antonio de Oriente, se encuentra a una altura de 6 metros del suelo. Está cubierta por vegetación y entrar a ella no es posible sin un previo mantenimiento a la misma
Mina 3: Está ubicada al oeste del centro de San Antonio de Oriente, a un costado de la calle que va hacia San Antonio de Occidente. Es de fácil acceso y puede ingresarse hasta 1 metro dentro de ella. Al estar ubicada en la parte alta es además un potencial mirador del centro urbano de San Antonio de Oriente.
Mina 4: Se localiza al este del centro de San Antonio de Oriente. Para acceder a ella, se debe caminar por un sendero peatonal. Es la más grande de las minas documentadas, pudiéndose ingresar al menos 15 metros en su interior. El túnel principal es de dos por dos metros.
Mina 5: Se encuentra al oeste de San Antonio de Occidente. Se accede a ella a través de un sendero. Se encuentra inundada por una pequeña quebrada de agua cercana. Por esto, solamente es posible acceder a ella con ropa especial para ambientes húmedos. Su profundidad es de al menos 15 metros.
Centro urbano. Las edificaciones del centro de San Antonio de Oriente presentan características arquitectónicas similares entre ellas. Esto es debido al uso homogéneo de materiales con los que fueron construidos. Los muros de las edificaciones son de adobe, bahareque o ladrillo repellado, pintados de blanco. Las puertas son de madera y los techos están cubiertos de teja. Esto crea un paisaje urbano único y con potencial turístico (Aguilar et al., 1987)
CULTURA
Su Feria Patronal se desarrolla el 13 de Junio en Honor a San Antonio
Gastronomía
En la ruta hacia este destino es posible degustar de buen café con deliciosas rosquillas, montucas, tamalitos o pan horneado artesanalmente.
Durante el tramo carretero hay comedores y restaurantes que ofrecen a precios accesibles desayunos típicos y almuerzos caseros de tipo buffet o a la carta. Al llegar a San Antonio de Oriente es imposible dejar de probar los dulces artesanales, que son autóctonos de ese lugar y se elaboran con productos caseros.
Irma Mairena, propietaria de Dulces Típicos, el negocio familiar que vende estas verdaderas delicias, aseguró que todas las personas que visitan el lugar se encantan con los dulces, ya que su preparación es de calidad y a un precio aproximado de 10 lempiras cada empaque. “Estos dulces son hechos con mucha dedicación, los más populares son los caramelos, dulces de leche y las monjitas, que solo aquí las hacemos; se preparan con jalea de piña, miel, canela, azúcar y vainilla”, detalló.
Historia y mitos
En la cabecera municipal de San Antonio de Oriente hay 45 casas que en su mayoría conservan sus tejados en buen estado. Cada fin de semana llegan turistas nacionales y extranjeros a tomarse fotografías en sus mágicas calles. Su iglesia, que inspiró las pinturas de Velásquez, se edificó hace 122 años. El lugar es rico en mitos y leyendas.
PERSONAJES IMPORTANTES:
José Antonio Velasquez (Pintor)
0818 SAN BUENAVENTURA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites;
Al Norte, Distrito Central
Al Sur, Municipios de Nueva Armenia
Al Este, Municipio de Maraita
Al Oeste Municipios de Sabanagrande y Santa Ana
HISTORIA
Fecha de Creación
Era una Aldea del municipio de Santa Ana, en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabana grande.
Los primeros asentamientos humanos en el lugar datan del período pre-hispánico como lo manifiesta el arte rupestre de la localidad de Ayasta. Su fecha de fundación se registra desde 1657, siendo entonces aldea de Santa Ana.
Historia de Fundación
El municipio de San Buenaventura fundada en 1653 Según Datos Históricos.
Origen de su nombre
En honor a su patrono san Buenaventura.
Ediles
José Andrés Amador Flores | 1 periodo 2010 – 2014 |
José Andrés Amador Flores | 1 periodo 2014-2018 |
José Andrés Amador Flores | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Buena Ventura Cabecera Municipal
- El calvario
- El ciruelo
- El horno
Caseríos:
- El copante
- El sauce
- Los carrizalitos
- Portillo grande
- El calvario
- El jicarito
- El mogote
- El montaña
- El peñol
- El terreno
- La canoa
- La ciega
- La crucita
- La sabana
- Las carboneras
- Las mesitas
- Los arrayanes
- Los quebrachos
- Portillo
- Pie de cuesta
- Derrumbado
- Izopito
- Las lajitas
- Potrerillo
- La chorrera
- Los mescales
- El horno
- El hisopo
- El lomule nª1
- El hisopo
- El lomule nª2
- La herradura
- Las anomas
- Las quebraditas
- las quebraditas
- sabana redonda
- san Ignacio
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Buena Aventura es de 64 Km2.
CLIMA
El Clima es agradable para el visitante debido a que está rodeado de hermosos bosques.
TOPOGRAFIA
El municipio está rodeado de montañas y cerros; situado al sureste del cerro de Huía.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Copantes
- Las Cueras
- Las Sauce
- El Pueblo
Quebradas:
- Lupumupe
- Milpa Grande
- Las Lajitas
Chiquita
OROGRAFIA
Montañas:
- Izopo
Cerro:
- El Pichacho
- El Montañes
- Jocomico
- Guisipupo
- Los Arrayanes
- Mesa Grande
- Mogote
FLORA y FAUNA
En el municipio se encuentran una variedad de árboles entre ellos tenemos pinos, caoba, cedro, encino, guama, ceiba, laurel entre otros. En cuanto a la vida silvestre en los cerros y montañas se encuentran ardillas, conejos, cusucos, tacuacines, tepezcuintles, iguanas, varias especies de serpientes entre otros.
SUELO
Existen varios tipos de suelo en el municipio tenemos el suelo limosos que es destinado a la agricultura por ser este fácil de trabajar.
POBLACION
La población es de 3,097 personas la cual está compuesta por 1,503 hombres y 1,595 mujeres. Con una población en el área rural de 3,097 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta Con 3 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 7 Centros De Educación Primaria
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media Presencial.
SALUD
Se cuenta con 1 Cesar y un Cesamo
SERVICIOS
Vías de Comunicación:
El municipio cuenta con ruta de buses con rutas de Tegucigalpa a San Buenaventura. Las calles casco urbano del municipio son pavimentadas y algunas otras empedradas.
Medios de Comunicación:
El municipio cuenta con servicios de Correo Nacional Honducor, Radio, Televisión por cable, Internet, Telefonía Móvil y fija.
Electrificación:
El Municipio cuenta con este servicio a nivel urbano, comunitario.
ECONOMIA
Las actividades a las que se dedican los habitantes en el municipio mayormente son el cultivo de maíz y frijol.
ATRATIVOS TURISTICOS
El Municipio de San Buenaventura es un hermoso sitio, ubicado entre verdes montañas cuenta con una riqueza natural impalpable, que se puede apreciar en cada rincón de esta tierra. Es una perfecta opción para los visitantes que quieran disfrutar de un momento agradable.
CULTURA
Una de las actividades que se destacan es la realizada desde el 8 al 17 de julio. La feria patronal de “San Buena” se caracteriza por sus tradicionales actividades que comprenden actos religiosos, musicales, deportivos, gastronómicos, culturales, jaripeos, elección de las novias de la feria, conciertos musicales y varios juegos tradicionales.
0819 SAN IGNACIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Título | San Ignacio (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 39′ 0″ N, 87° 1′ 59.99″ W | En decimal | 14.65°, -87.03333° |
UTM | 1619615 496411 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Marale; Al Sur, Municipio de Guaimaca y Cedros; Al Este, Municipio de Orica y Al Oeste, Municipio de El Porvenir.
HISTORIA
Fecha de Creación
En la División Política Territorial de 1896 figuraba como aldea de Cedros, en 1920 se le da categoría de municipio pero el 11 de enero de 1924 se declara insuficiente y se reincorpora de nuevo a Cedros, fue hasta 1958 que definitivamente quedo como Municipio.
Decreto de Creación
ACUERDO No. 2010.- Tegucigalpa, D.C., 8 de diciembre de 1958.- El Presidente de la República,
ACUERDA: Aprobar el Acuerdo que literalmente dice: Tegucigalpa, D.C., cuatro de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.- El Gobernador Político del Departamento de Francisco Morazán, haciendo uso de la facultad que le fue delegada por el supremo Poder Ejecutivo en el No.2 de la resolución dictada el dos de septiembre del corriente año, con el objeto de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo Municipio de San Ignacio en este Departamento y hacer la división correspondiente con el de Cedros, de Tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales; con asistencia de representantes de los Municipios de Cedros y San Ignacio y de algunas personas honorables y conocedoras de los límites que dividen las aldeas de San Ignacio, barrosas, La Libertad, El Escano, Urrutias, Yoculateca, El Porvenir y El Terrero, las seis primeras pertenecientes al nuevo municipio de San Ignacio y las dos últimas al municipio de Cedros.
ACUERDA: Hacer tal demarcación en la forma siguiente:
PRIMERO: La línea divisoria entre los municipios de Cedros y San Ignacio para los efectos jurisdiccionales y administrativos, la demarcará, una línea que partiendo de la confluencia del Río Playas con el Zulaco siga la dirección de aquel aguas arriba, hasta el punto en que se le une la quebrada de “Pela Nariz” continuando de este punto hacia el sitio denominado “Ocote Gordo” hasta el lugar en que se intercepta las tierras de San Ignacio con las aldeas de El Terrero y El Porvenir pertenecientes al Municipio de Cedros con las Aldeas de La Libertad y Yoculateca pertenecientes a San Ignacio, se establecen en la forma siguiente: La Aldea de El Terrero y La Libertad estarán divididas por la quebrada La Coraza desde el lugar de El Territorio hasta la desembocadura de la misma en el Río Las Playas.- La línea divisoria entre la Aldea de El Porvenir y Yoculatleca estará dividida por Terreno Nacional en toda su extensión, esto es, desde el lugar denominado Cerro de El Mogote hasta el potrero. La Resina.- De esta manera pues, quedan delimitadas las dos Aldeas de El Porvenir y El Terrero que pertenecerán al Municipio de Cedros y las de la Libertad y Yoculateca que pertenecerán al Municipio de San Ignacio, debiendo someterse esta resolución en el sentido indicado, a la ratificación del Supremo Poder Ejecutivo.- Comuníquese.- Sello Salvador Cisneros. Gobernador Político.- Sello.- Consuelo de Alvarado.- Sria. Comuníquese.- Villeda Morales.- Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.- Lisandro Valle.
Ediles
Elman Arani Hidalgo López | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Elman Arani Hidalgo López | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Gerson Isac Rivera Arias | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Ignacio Cabecera Municipal
- El Escaño
- El Naranjal
- El Potrerillo N.1
- San Miguel
- Urrutia
- Yoculateca
Caseríos:
- Mescal
- El Valle N.1
- El Escaño
- El Rodeo
- El Valle N. 2
- Las Machacas
- Mata Plano
- Ríos Abajo
- San Antonio
- El Potrillo N.2
- El Jobal
- Los Higüeros
- Soledad
- San Miguel
- San José
- El Remolino
- Nuevo Palo
- La Crucita
- Yoluteca
- Buenos Aires
- El Penal
- El Tablón
- La Esperanza
- La Línea
- Paso Real
- Terneritos
- Los Hornos
- Cerro Mocora
- La Cabaña
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Ignacio es de 333 Km2.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Grande
- Malaque
Quebradas:
- Vieja
- Grande
- Honda
- La Higuera
- El Aguacate
- Centeno
OROGRAFIA
Cerros
- Guamuras
- San Cristobal
- Torrecillas
FLORA
El municipio cuenta con bosques latifoniados y coníferas siendo el que más prevalece en las zonas el pino y el cedro.
FAUNA
Existen variedad de especies las más comunes son conejos, ardillas, armadillo.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra no es equitativa, porque el 7.69% de los habitantes poseen tierras prestadas y el 24.36% de los habitantes no tienen tierras propias siendo más bien asalariados agrícolas para poder subsistir; Solo 66.67% tiene tierras propias.
POBLACION
La población es de 9,204 personas la cual está compuesta por 4,532 hombres y 4,671 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,782 personas y en el área rural de 6,421 personas.
EDUCACION
Centros Educativos:
Pre-basica: 16
Basica: 9
Media: 3
CCEPRED: 4
SALUD
- CESAMO: 4
- CESAR: 1
SERVICIOS
El 91.03% recibe el servicio de agua entubada, servicio sanitario un 6.41% letrinas un 50.00%, alumbrado público el 83.33%, un 75.64% cuenta con teléfonos celulares. Se carece del aseo de calles, recolección de basura y teléfonos de HONDUTEL.
ECONOMIA
En el municipio se realizan actividades como ser la siembra de maíz, frijol y hortalizas, así mismo en el casco urbano se realizan actos de comercio.
ATRATIVOS TURISTICOS
En Este municipio estaba instalada la mina San Martin, Lo que antes era la mina se convirtió en Hotel y Centro Ecológico el cual ofrece a los visitantes de este lugar un ambiente sano rodeado de naturaleza y con varias actividades relacionadas con esta.
Las aguas termales aparecen asociadas con una geomorfología propia de regiones volcánicas, como son los conos volcánicos, mesetas de lava, domos de lava e incluso conos compuestos, además de aparecer asociadas con el tipo de vulcanismo intrusivo a lo largo del alineamiento montañoso formado por la presión del batolito interno por ejemplo en la sierra de Nombre de Dios al norte de Honduras.
Las aguas termales es una belleza de sanación que tiene Honduras y que todos pueden gozar en el país.
Por referencia, en Honduras se tiene varios puntos donde encontrar estas fuentes de agua calificadas como milagrosas, pero aún no se tiene un estudio científico sobre los niveles químicos de sus aguas.
Estas aguas termales aparecen asociadas con una geomorfología propia de regiones volcánicas, como son los conos volcánicos, mesetas de lava, domos de lava e incluso conos compuestos, además de aparecer asociadas con el tipo de vulcanismo intrusivo a lo largo del alineamiento montañoso formado por la presión del batolito interno por ejemplo en la sierra de Nombre de Dios al norte de Honduras.
El agua mineralizada y caliente de los termales aumenta la temperatura del cuerpo, matando gérmenes, entre ellos virus. Además desarrolla la hidrostática del cuerpo, ayuda a la forma biológica, física y química, por lo que aumenta la circulación sanguínea y la oxidación.
Cabe destacar que los depósitos son un residuo o de aquellas transformaciones que experimentó la corteza de la tierra durante la Era Terciaria, la cual se distingue por los materiales calizos, arcillosos y areniscos formando un conjunto de conglomerados de cal, arcilla, arena y margas, todo ello muy poco coherente, dando lugar a la formación de grutas y de cavernas y a la salida de frecuentes manantiales que adquieren cualidad de termales.
Otra evidencia de la actividad volcánica en Honduras lo constituyen en tanto el material ígneo visible en los márgenes de las carreteras constituido por piroclásticos y las disyunciones columnares prismáticas características ahora puesta al descubierto por la erosión que ha respetado la roca eruptiva más resistente, esto se puede apreciar en el Valle de Amarateca, Zambrano y en Sabanagrande, Talanga, lugares próximos a la capital).
CULTURA
Costumbres y Tradiciones:
- Feria el 19 de Marzo en honor al santo patrón
- Celebración día del Padre
- Celebración día de la madre
- Celebración día del Niño
- Celebración fiestas Patrias
Celebración fiestas Navideñas. En navidad las costumbres son los nacatamales, torrejas, ayote en miel y se comparten entre vecinos y familias. La bebida tradicional y elaborada por ellos mismos es la chicha de chiberro.
0820 SAN JUAN DE FLORES
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de San Juan Flores está situado en la margen derecha del Río Chiquito, al sur del valle de Talanga.
Coordenadas
Título | San Juan de Flores (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 16′ 0″ N, 87° 2′ 0″ W | En decimal | 14.266667°, -87.033333° |
UTM | 1577219 496404 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipios: de Talanga y Guaimaca; Al Sur, Municipios de Villa de San Francisco y Morocelí; Al Este Municipio de Teupasenti y Al Oeste, Distrito Central.
HISTORIA
Fecha de Creación
ACUERDO EN QUE SE AGREGA LA ALDEA DE SAN FRANCISCO AL MUNICIPIO DE VALLE DE ÁNGELES. Valle de Ángeles Junio 1 de 1882.
Vista la solicitud que los Alcaldes auxiliares y vecinos de la aldea de San Francisco, comprendida en el Municipio de San Juan de Flores, ha dirigido al Poder Ejecutivo, pidiendo que se les segregue de dicho municipio y se les anexe al de Valle de Ángeles. Visto el informe emitido por la Municipalidad de San Juan de Flores, virtud de mandato de la Gobernación Política del Departamento; y CONSIDERANDO: Que es conveniente acceder a la indicada solicitud; POR TANTO: El Presidente. ACUERDA: La Aldea de San Francisco se anexa a la Municipalidad de Valle de Ángeles, cuya jurisdicción se extenderá dentro de los límites del terreno perteneciente a la indicada aldea. Comuníquese y regístrese. Rubricado por el Señor Presidente Gutiérrez. En 1884 se le anexan las aldeas de San Juancito y San Francisco, así:
ACUERDO EN QUE SE DISPONE LA ANEXIÓN AL PUEBLO DE SAN JUAN DE FLORES DE LAS ALDEAS DE SAN JUANCITO Y SAN FRANCISCO.
Tegucigalpa Octubre de 1884.
Tomada en consideración la solicitud de la Municipalidad del pueblo de San Juan de Flores para que se le anexen nuevamente las aldeas de San Juancito y la de San Francisco que por disposiciones gubernativas de 1881 y 1882 se mandaron agregar al pueblo de valle de Ángeles. Atendiendo a que las razones expuestas por la Municipalidad de San Juan de Flores, son bastantes para estimar como razonable y justa su petición, ya que a más de las expuestas por aquella corporación, obran otras de interés público e individual que no pueden desatenderse; por tanto, el Consejo de Ministros, en ejercicio del poder ejecutivo. ACUERDA: 1.- Segregar las Aldeas referidas de la comprensión municipal del Valle de Ángeles y anexarlas a la del pueblo de San Juan de Flores.2.- Que esta anexión se verifique tomando en cuenta los antiguos límites reconocidos de las mencionadas aldeas; y 3.- Que este acuerdo se trasmita por medio del Gobernador Político de este Departamento, a las municipalidades de los connotados pueblos, encomendando así mismo a este funcionario su pronta ejecución y lo demás que de aquí pueda desprenderse. Comuníquese y regístrese. Rubricado por el Consejo de Ministros. Gómez.
El 20 de marzo de 1934 según Decreto No. 92 se le dio el título de ciudad.
Historia de Fundación
Fundado en 1667 con el nombre de Cantarranas, en el primer recuento de población en 1791, era cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por el mismo San Juan de Flores y San Diego de Talanga. En 1882 se segrega la aldea San Francisco
Ediles
Francisco Gaitán Agüero | 1 periodo 2010 – 2014 |
Francisco Gaitán Agüero | 1 periodo 2014 – 2018 |
Francisco Gaitán Agüero | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Juan de Flores Cabecera Municipal
- Cerro Bonito
- Cofradía
- Chandala
- El cardón
- El jibarito
- El ocote
- El zarzal
- El zurzelar
- Joyas de cabello
- Las cruz
- Las deliciosa
- Marco
- Maravilla
- Pacayas
- Pajaritos
- San José
- San Luis
- Sicaguara
- Catia
Caseríos:
- Alcanza
- El guapinol
- Trillitos
- La barra
- Cerro bonito
- El mezales
- Cofradía
- La laguna seca
- La molina
- La victoria
- El terreno
- Chavala
- Carpintero
- La molina
- La victoria
- Chalada
- El carbón
- El hato
- El coctel
- Agua salada
- El aguacatal
- El zarzal
- El zurzele
- Palo verde
- Yoga del caballo
- El barniz
- El encinal
- El junco
- El suyapal
- El templon
- El zapote
- La esperanza
- La lagunita
- Palo alto
- Peña blanca
- Bañaderos
- Su yapita
- Los tres candiles
- El naranjo
- La colonia
- La carrizal
- Rancho fuera
- Plan grande
- Marco
- El penal
- La Guadalupe
- Perneo
- El barro
- Maravilla
- Ojo de agua
- Capadero
- El bosque
- El chicuite
- Plan francisco
- El roble
- San José
- San Luis
- Buena vista
- La pilas
- Sabana grande
- La aserradero nª1
- La sabana
- La guacatel
- Yamaguera
- Agua tilla
- La aserradero nº2
- Las flores
- Brisas de campo
- Buenos aires
- Concepción
Extensión Territorial (inicial y actual)
Extensión Territorial: 391 Km.
CLIMA
En el Municipio se puede disfrutar de un clima agradable debido a la abundancia de árboles.
TOPOGRAFIA
El municipio posee un relieve quebrado debido a encontrarse el mismo entre cerros.
HIDROGRAFIA
Ríos:
Río Chiquito
Quebradas:
- Bateas
- Blanca
- Jute
- Liquitamayo
- Oscura
- La Cuesta
- Mal Paso
- Suyatal
- Las Bateas
OROGRAFIA
Cerros:
- Bonito
- Charcos
- Grande
- Pacaya
- Pedroso
- Pico Navaja
- Picacho
FLORA Y FAUNA
Los árboles que predominantes en la región es pino, roble, san juan, guanacaste, existen plantas medicinales como eucalipto, hoja blanca, sucunan, apasote, hierba buena, ruda, flor de octubre. En cuanto a la vida silvestre en el municipio cada vez es más escasa, debido a la caza y tala de bosques.
POBLACION
La población es de 17,692 personas la cual está compuesta por 9,076 hombres y 8,616 mujeres. Con una población en el área urbana de 5,810 personas y en área rural de 11,882 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Prebasica: 40
Basica: 17
Media: 2
CCEPRED: 9
SALUD
El municipio cuenta con 1 Cesar y 3 Cesamos.
El CESAR tiene un médico y una enfermera atienden enfermedades comunes en el municipio tales como gripe, tos, diarrea, métodos anticonceptivos, controles de embarazo, curaciones de heridas leves y otros.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
El municipio cuenta carretera pavimentada que conduce a la ciudad de Tegucigalpa, sus calles en el casco urbano son empedradas que le dan un toque colonial al pueblo.
Cuenta con una ruta de Tegucigalpa a San Juan de Flores.
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con medios de servicios de Internet, Televisión por cable, Telefonía Móvil y fija, Correo Nacional.
Instituciones Públicas
- Juzgado de Paz
- Registro Nacional de las Personas
- Centros de Salud
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 61%.
ECONOMIA
Sus pobladores se dedican mayormente la agricultura siendo su cultivo principal los granos básicos como ser maíz, frijol y hortalizas.
ATRATIVOS TURISTICOS
Esta pequeña comunidad tuvo un gran auge minero, pero a diferencia de Santa Lucía y Valle de Ángeles, que lo tuvieron durante la colonia, el auge de San Juancito fue muy posterior, a finales del siglo pasado durante la primera mitad de este siglo. Sede de las operaciones de la Rosario Mining Oc. La mina de plata jamás explotada en Centro América. Como tal, esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se dio entre 1880 y 1950, La primera estación hidroeléctrica en Centro América fue puesta en funcionamiento aquí. Así mismo, aquí funcionó a primera embotelladora de refrescos gaseosos de Centro América ya que Pepsi Cola estableció una planta en esta población.
Incluso, se puede afirmar que San Juancito y sus minas jugaron un lugar preponderante en la decisión que tomó en presidente Marco Aurelio Soto de trasladar la capital de la República de Comayagua a Tegucigalpa, ya que él era uno de los accionistas de la Rosario Mining Co.
Las minas de San Juancito fueron explotadas hasta la mitad del siglo, y desde entonces, San Juancito perdió el glamour que tenía para pasar a ser en alguna medida un pueblo fantasma. Esto no significa que este deshabitado, pero su población y oferta de trabajo disminuyó notablemente.
Hoy en día, las viejas instalaciones de la minería son mudo testigo de tiempos pasados.
por otra parte Cantarranas es uno de los destinos que hipnotizan con sus vibrantes colores, sus pinceladas de diferentes tonalidades sólo dejarán que reaccione para fotografiar este escenario de fantasía. Este pueblo es belleza en estado puro, es ese lugar que con su magnetismo atrae a recorrer sus calles empedradas que son difíciles de olvidar.
Una de las cosas más asombrosas en Cantarranas es que con sólo cruzar la calle viajas de una época a otra y te encuentras con una enorme historia milenaria…¡No deje pasar la oportunidad!
En este lugar, se ubica varios tesoros culturales que no se puede dejar de visitar, entre ellos La Casa vieja en donde nació y vivió los primeros años, el ex presidente Francisco Ferrera, y en donde se ha documentado que esta casa tiene más de 200 años de antigüedad.
Casa de la cultura: es aquí donde funcionó la primera escuela de Cantarranas entre 1700 y 1750, ahora es la casa de la cultura. Este recinto fue abandonado antes del Mitch, pero desde el 2002 fue re-acondicionado y la historia de este municipio se puede saber desde este sitio.
La iglesia, esta reliquia religiosa fue construida en el año de 1622 por los españoles que se encontraban trabajando en las minas de San Juancito.
Balneario San Patricio este es uno de los lugares más visitados, tanto por su refrescante agua, y por el mito de la Fuente, los antaños indican que no saben de donde proviene el agua del balneario, y que se dicen que viene de un árbol llamado “Zapotes”, otros dicen que es debido a una serpiente de agua que vive dentro de la tierra, muchos curiosos han cavado pozos para saber de dónde proviene el agua fresca, pero no han encontrado la respuesta. Otro dato curioso es que si una mujer toma agua de este lugar se le hace difícil e irresistible irse.
O si bien prefieren aventurarte en medio de la selva en busca de una poza natural como la de “El Remolino” o terminar disfrutando de los miradores de “La Cuesta del Ocote” y el “Algodonal”.
Este pintoresco pueblo es uno de los más atractivos del país, con sus casas antiguas llenas de colores que contrasta con su gente, ¡enamoran a cualquiera!
Cantarranas se ha dado a conocer por ser promotor de los alimentos tradicionales en vía de extinción, con más de 21 años de celebrarse el último domingo de abril.
El pintoresco municipio de Francisco Morazán, que fue fundado en 1666, se caracteriza por conservar intactos el Gran Festival de Comidas Típicas, El Festival de Sabores y Sensaciones y la Feria Municipal, tres eventos que atesoran y vivifican las costumbres de los antepasados.
Y si se pregunta ¿en el municipio abundan las ranas? la respuesta es no. Aunque su significado hace alusión a un juguete elaborado en una cáscara de nuez que produce un ruido semejante al croar de la rana, el nombre del pintoresco municipio nada tiene que ver con los anfibios. Aunque otros datos aseguran que debido a que en sus inicios fue un pueblo habitado por españoles, el nombre proviene de una reina española llamada Cataranas.
De esta forma, Cantarranas se convierte en un punto estratégico en el mapa turístico catracho, el cual ofrece variedad de atracciones de todo tipo para convertir a Honduras en una visita obligatoria para los turistas del mundo.
Fuente/Hondudiario
CULTURA
Su feria se realiza en Honor a su Santo Patrón San Juan de Flores el 24 de Junio.
0821 SAN MIGUELITO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de San Miguelito Está situado en una superficie muy quebrada, al norte del río Sapote.
Coordenadas
Título | San Miguelito (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 43′ 59.99″ N, 87° 30′ 0″ W | En decimal | 13.73333°, -87.5° |
UTM | 1518290 445942 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
El municipio colinda Al Norte con el municipio de Alubarén, Al Sur con el municipio de La Libertad, Al Este con el municipio de San José y Al Oeste con el municipio de Curarén.
HISTORIA
Fecha de Creación
28 de junio de 1825
Historia de Fundación
Era una aldea de Alubarén, llamada Valle de Camarón, fue elegida en municipio en 1864, en la División Política Territorial 1889 era un municipio del Distrito de Reitoca.
Significado de su Nombre
Su nombre tiene dos acepciones; antiguamente se conoció como “Páramo de Agua”, y en lengua mesoamericana significa “lugar que tiene Comales”
Ediles
Miguel Ángel Fúnez Ochoa | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Marvin Alberto Matamoros Posada | 1 Periodo 2014-2018 |
Marvin Alberto Matamoros Posada | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades y sus Caseríos:
- San Miguelito:
San Miguelito
El Castaño
Las Mesetas
Las Trojitas
Peor Es Nada
Terrero Blanco
- El Hato:
El Hato
Cerro del Toro
El Apinte
El Guanacaste
El Río
El Sombrerito
El Zapote
Finca Santa Elena
La Haya
Las Flores o Honduras Brava
Mala Laja
Olanchitos
Poza de Apamaya
Quebrada Arriba
Quebrada Los Villalta
San Antonio
- Santa Marta:
El Bledo
El Camarón
El Cimarrón
El Convento
El Chaparral
El Jicarito
El Papalón
El Zapotal
La Laguna
La Manzanilla
La Mestiza
Las Cruces
Piedra Parada
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del departamento de Comayagua es de 45 km2.
CLIMA
Clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw)
TOPOGRAFIA
Su topografía es quebrada, y está rodeado por grandes cerros.
HIDROGRAFIA
Quebradas:
- Quebrada Arriba
- Quebrada Cerro del Toro
- Quebrada de Las Perez
- Quebrada de los Villalta
- Quebrada del Hato
- Quebrada del Ojustal
- Quebrada del Pueblo
- Quebrada del Quebrachal
- Quebrada del Tamoral
- Quebrada del Ramudadero
- Quebrada Mala Laja
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Colorado
- Cerro Guahipilin
- Cerro del Tablon
- Cerro el Lajero
- Cerro San Antonio
FLORA Y FAUNA
La tala y quema de bosques es una situación preocupante debido a que la flora en el municipio desciende cada año, en la actualidad predominan los bosques latifoliado.
En los cerros se encuentran ardillas, conejos, iguanas, guatusas, lechuzas, gatos de monte, cusucos, armadillos, Tacuazines, tepezcueintles, serpientes como: bejuquillo, coral y otros.
SUELO
Existen dos tipos de suelo en el municipio:
Pedragosos: Este tipo se encuentra mayormente en los cerros.
Limosos: Aptos para la agricultura
POBLACION
La población es de 1,991 personas la cual está compuesta por 995 hombres y 996 mujeres. Con una población en el área rural de 1,991 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico: Cuenta Con 4 Jardines De Niños
Básica: Cuenta Con 8 Centros De Educación
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media Presencial
SALUD
El Municipio cuenta 3 Cesamos y 1 Cesar ubicado en el casco urbano. Las enfermedades más comunes del municipio son IRAS, Diarreas entre otras.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Al municipio se puede llegar tomando bus en el mayoreo en Tegucigalpa los buses salen cada dos horas. Las red vial dentro del municipio en la mayoría de calles son pavimentada y otra parte empedradas, para llevar a sus aldeas y caseríos se cuenta con carretera de tierra en buen estado.
Medios de Comunicación
Se cuenta con los Servicios:
- Internet
- Telefonía Móvil y Fija
- Televisión por Cable
- Correo Nacional «HONDUCOR»
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en
sus viviendas es la electricidad del
sistema público con 67%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del
agua es el sistema público con 47%.
ECONOMIA
Los habitantes de San Miguelito se dedican principalmente al cultivo de granos básicos, caña de azúcar, café y hortalizas. También a la crianza de ganado vacuno, equino, porcino y cabrino y a la avicultura.
ATRATIVOS TURISTICOS
El Municipio San Miguelito, es un pintoresco pueblito hondureño lleno de historia y cultura que provienen de sus cientos de años de antigüedad.
Uno de los sitios más emblemáticos y por ende más visitado del Municipio de San Miguelito es la famosa “Piedra del Baile”, llamada también piedra de la balanza. Una gigantesca piedra misteriosamente ubicada sobre otra roca. No se sabe si la roca quedo en esa rara posición producto de la erosión de la tierra que poco a poco se ha ido lavando, quebrando o deteriorando el terreno debajo de ella o porque sustrajeron irresponsablemente el material donde descansa. Lo que si es cierto es que la Piedra del Baile se ha convertido en es un símbolo de San Miguelito y orgullo de sus habitantes.
CULTURA
Su Feria Patronal se celebra el 29 de Septiembre, en honor de su Santo Patrono San Miguel Arcángel, de donde se deriva el nombre del municipio pero en diminutivo. Antiguamente, el municipio de San Miguelito era llamado Valle de El Camarón y estaba bajo la jurisdicción de Alubarén.
0822 SANTA ANA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está situado al oeste del Cerro de Hule a 24 km de la capital. Y cuenta con el proyecto de la energía eólica.
Coordenadas
Título | Santa Ana (Francisco Morazán) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 55′ 59.99″ N, 87° 16′ 0.01″ W | En decimal | 13.93333°, -87.26667° |
UTM | 1540369 471194 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
El municipio colinda Al Norte con el municipio de Distrito Central, Al Sur con el municipio de Sabanagrande, Al Este con el municipio de San Buenaventura y Al Oeste con el municipio de Ojojona.
HISTORIA
Historia de Fundación
En el recuento de la población de 1791 era un pueblo del curato de Ojojona y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los Municipios del Distrito de Sabanagrande.
Significado de su Nombre
Santa Ana de Hula significa “Abundancia de Hule
Ediles
Jorge Alberto Sandres García | 1 periodo 2010 – 2014 |
Jorge Alberto Sandres García | 1 periodo 2014 – 2018 |
Jorge Alberto Sandres García | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
1. SANTA ANA: Cabecera Municipal
· Barrio El Centro
· La Laguna
· El Cementerio
· Apalile
· El Calvario
· El Hatillo
· El Junquillo
- CICATARE:
- Cicatare
- Apasta
- Babanato
- Sabana Larga
- San Simón o Agua Fría
- Suraita
- EL LIMON:
- La Cali
- La Joya
- La Quebradota
- Las Mesitas
- Los Encinos
- Zarzacagua
- Lagartillo
- LA BODEGA:
- La Bodega
- Cerritos de Ayasta
- El Cruce
- El Zurzular
- Flor Olorosa
NUEVA ARCADIA
- Nueva Arcadia
- Agua Fría
- Azacualpita
- Cofradía
- El Sauce
- Cuesta Blanca
- El Portillo
- El Suyatillo
- El Violín
- Las Cuevas
- Mesa Grande
- Peñón de las Ánimas
- Portillo Grande
- San Lorenzo
SAN ISIDRO DE IZOPO:
- Apamar
- Cuevecitas
- El Aguacate # 1
- El Aguacate # 2
- El Arrayán
- El Boquerón
- El Cedro
- El Cajón
- El Estero
- El Guanijiquil
- El Lindero
- El Mozotal
- El Zuyatal
- EL Zurzular
- La Enea
- El Guacamaya
- La Joya
- La Pedrera
- La Sabanita
- Las Cuevecitas
- Las Payitas
- Los Mescales
- Portillo del Boquerón
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial es de 8,619 Km².
CLIMA
El clima que prevalece en el municipio de Santa Ana, es sub.-tropical que forma parte del templado por las altas y montañosas que se localizan en su alrededor, por las noches y en las madrugadas hace bastante frió y al amanecer se forma una capa de neblina y en el día es cálido. TEMPERATURA Las temperaturas son relativamente bajas a tal altitud, a menudo se forman nubes, la humedad que se condensa de esas nubes impide que el suelo se seque, el clima es de sabana o lluvia, seca temperatura y es poco lluvioso. Las temperaturas que se dan en el Municipio son de 18° c. y una precipitación anual de 1,120 mm. En los últimos años se a observado una tendencia a modificarse una estación lluviosa y seca; según datos del instituto meteorológico nacional, los promedios mensuales de precipitación pluvial se acerca a cero en el mes de enero y febrero, siendo este último el mes más seco.
TOPOGRAFIA
El relieve del municipio es quebrado por encontrarse el mismo rodeado de cerros.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Humuya
- Sulaco
- Jaitique
- Tepemechín
- Maragua
- Quirima
Lagunas
- Laguna del Pescado
- La Cruz de Chatarra
OROGRAFIA
Montañas:
- Montaña Izopo
Cerros:
- Cerro Cinchado
- Cerro Hule
FLORA Y FAUNA
En el municipio prevalece arboles de pino, roble, malcinco, san juan, ademas existen plantas medicinales como hoja blanca, ruda, orégano, ruda, albahaca. En cuanto a la fauna de la localidad las especies silvestres que se pueden encontrar entre algunos como el conejo, la paloma torcaz, alguna perdiz, y los distintos tipos de culebras, y lagartijas entre otros.
POBLACION
De acuerdo a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, la población aproximada es de 8,500 habitantes lo que representa una densidad poblacional de 120 habitantes/Km2, muy superior al promedio nacional que es de aproximadamente 48 habitantes/km2.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre-básica: 17 Basica: 13 Media: 3 CCEPRES: 5
SALUD
El Municipio cuenta con 1 Cesar y 2 Cesamos atendiendo a jóvenes niños, adultos, ansíanos y mujeres embarazadas las enfermedades más comunes en el municipio son: Tos, Gripe, Dengue, Cólera, Manchas en la piel.
SERVICIOS
Santa Ana cuenta con carreteras transitables la mayor parte del año, del mismo modo un 95% del municipio cuenta con el servicio de energía eléctrica y con medios de comunicación como telefonía móvil y servicios de línea de Hondutel además cuenta con el servicio de Correo Nacional, En Santa Ana solo el 14% de la población no tiene acceso a agua mejorada.
ECONOMIA
En esta rama económica sobresalen en el Municipio de Santa Ana industrias como: DERIMASA Derivados de la Madera Sociedad Anónima, es una empresa que se dedica exclusivamente a la elaboración de muebles para la exportación. DERIMASA se ha convertido en una fuente de empleo e ingresos para Santa Ana, ya que contrata una cantidad importante de mano de obra calificada, procedente del Municipio. FABRICA DE CARROCERIAS Con la madera de pino se elaboran carrocerías, que posteriormente son instaladas en camiones para el acarreo de granos, vegetales, animales (ganado), leña etc. Se encuentra ubicada en el Barrio la Bodega, Carretera Panamericana. Presta el Food Market, Auto repuestos, venta de lubricantes y combustibles. Los precios de carrocerías de 24” Lps. 28,000.00, carrocería 16” Lps. 20,000.00, carrocería 12” Lps. 17,000.00, y cuenta con 3 empleados permanentes y 2 empleados temporales. FABRICA DE LADRILLOS Y BLOQUES En Santa Ana también encontramos la industria relacionada con la fabricación de bloques, ladrillos, mosaicos, etc., utilizados para la construcción y el embellecimiento de casas y edificios. Los materiales utilizados en la elaboración de estos productos son arena, agua, cemento, colorantes. La fábrica se encuentra localizada en el Barrio El Centro, calle principal, casco urbano. Los precios que se manejan oscilan entre Lps. 3.50 y Lps. 4.00 por unidad. Así mismo cuenta con un total de 3 empleados permanentes. EXTRACCION DE RESINA Del árbol de pino, abundante en la zona y a través de un proceso especial y en el tiempo específico del año, se extrae resina. En Santa Ana muchas personas extraen resina la que se procesa para obtener dos sustancias: Aguarrás y colofonia El Aguarrás es un líquido que sirve para diluir pintura y para la limpieza doméstica. La colofonia es exportada para la fabricación de vidrios especiales, que posteriormente son colocadas en automóviles. ALFARERIA La población de este hermoso Municipio aprovecha en gran medida el recurso natural (tierra) para la elaboración de vasijas y otros elementos de decoración que son expuestos al paso de nacionales y extranjeros. Estos son elaborados con el barro y después de darles forma de acuerdo al gusto, exigencias y necesidades, son sometidas a altas temperaturas hasta alcanzar la resistencia requerida. ARTESANIAS El Barrio El Cementerio en el casco urbano de Santa Ana, es totalmente alfarero, comerciando su producto en el Municipio de Ojojona. La industria cuenta con cinco tiendas a escala Municipal para su venta. Se fabrican ollas, sartenes, cómales, apastes, fachadas en miniatura, alcancías, etc., muy artísticas y de gran belleza. COMERCIO La actividad comercial está también presente en Santa Ana en forma de establecimientos que ofrecen productos para satisfacer las diferentes demandas de la población. PRODUCCION AGRICOLA En este bello Municipio sobresale el cultivo del maíz y de hortalizas. El maíz es el grano básico que no falta en la alimentación diaria de la población de él se fabrican tamalitos, tortillas, fritas atole, etc.
ATRATIVOS TURISTICOS
Por su tamaño y localización, el Municipio de Santa Ana, es considerado un pueblo pintoresco, que conserva parte de su patrimonio histórico, con calles empedradas, casas de adobe repelladas y una iglesia católica que posee un cristo negro, convirtiéndose en un atractivo turístico para propios y extraños que disfrutan de su estadía. Una característica muy particular que hace diferente geográficamente al Municipio de Santa Ana con otros Municipios del País, es su forma ya que tiene la apariencia de una alforja en cuyo centro triangular invertido se encuentra separado por el Municipio de San Buenaventura. La parte oriental es relativamente más accesible por la carretera principal que conduce al sur y la parte occidental por la carretera que llega a Ojojona.
- El parque eco-turístico Los Encuentros.
- Las Cuevas de Ayasta, sitio arqueológico con símbolos y figuras prehispánicas en las paredes de las cuevas.
- Cueva de la Peña, situada en el centro del pueblo, se dice que servía de altar al pueblo indígena.
- Cueva Ventana del Diablo, con leyendas acerca de la presencia del diablo en ella.
- Laguna del Pescado
- La Cruz de Chatarra
CULTURA
RELIGION En el Municipio de Santa Ana predomina la religión católica, con un grupo minoritario y en ascenso, de personas que profesan la religión evangélica en sus diversas denominaciones (Episcopales, Asambleas de Dios, Testigos de Jehová).
CREENCIAS Duende, lechuza, brujerías, dormilonas, zábila, cadejo, carreta, chancha parida.
MITOS Entre los mitos más populares y de más arraigo entre los pobladores están el de la sucia y la sirena. La Sucia: Mujer de pechos grandes que aparece a los hombres en horas nocturnas, los impresiona de espalda pero al dar la cara asusta con su terrífica apariencia. Laguna del Pescado: Según los vecinos del lugar, su origen se debe a que en el lugar había un hogar formado por una pareja y sus dos hijos, quienes quedaron un día solos en la vivienda y en ese momento llego un hombre extraño que le regalo un pescadito a la niña. Este pescado expulsaba mucho agua, lo cual alerto a su hermano a ir en busca del hombre; cuando el niño subió a la loma, el hombre ya no estaba y al ver hacia su casa, esta, estaba cubierta de agua con la niña todavía adentro. Esto provocó que la niña se convirtiera en sirena y el niño se fuera para Nicaragua y se convirtiera en sireno. Su hermana, en busca de el, se fue en la creciente que se desbordo de la lahu8na a consecuencia del Huracán Match, en 1998 y fue vista en forma de serpiente bajo los puentes de la ciudad de Comayagüela.
RITOS Rezos por el alma de los difuntos a los 9 días, 40 días, 6 meses y un año de fallecidos.
MUSICA En el Municipio hay aproximadamente cinco conjuntos musicales de cuerda, que cuentan con guitarras, xilófonos o marimbas, tumbillas, violines, bajo, maracas, caña, etc. Estos amenizan y dan alegría a las celebraciones propias de las Comunidades.
ALIMENTACION Frijoles, arroz, tortilla de maíz, flores de izote, mostaza, nabo, culantro, cebolla, manteca de cerdo, pataste, ayote en miel, tajo relleno, pan de casa, tamalitos de masa de maíz, tamales de elote, rosquillas, quesadillas, etc.
BEBIDAS Chicha de maíz, cususa, chilate, chicha de calaguala, piña, ayote, chiberro, atole de elote, vino de coyol, té de manzanilla, y valeriana
0823 SANTA LUCIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está ubicada a poca distancia de Tegucigalpa, y a una altura de aproximadamente 1,500m. Sobre el nivel del mar.
Límites
Al Norte, Sur y Oeste con el Municipio del Distrito Central (D.C.).
Al Este limita con el Municipio de Valle de Ángeles.
HISTORIA
Fecha de Creación:
La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido a las ventas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, y la misma tuvo un auge suficiente importante Para que el emperador español donara una imagen de un cristo como un reconocimiento a la comunidad por la riqueza generada en labor de la corona. Esta imagen que llego a Santa Lucia en 1574, puede ser vista en el interior de la iglesia, la cual no esta tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa por la comunidad, han sido restauradas.
Santa Lucia, como la mayoría de los pueblos mineros de la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene el trazo rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando.
Historia de Fundación:
Al contrario del procedimiento usual Español durante la creación de Villas o comunidades, a Santa Lucía no lo fundó nadie, al menos no oficialmente. Si ya para el siglo XVI era común que un alto funcionario de la corona, alguien con autorización, o bien en etapas previas los descubridores y conquistadores por cédula real otorgada, reuniera a sus huestes y sirviente nativos, al sacerdote asignado, a quienes quizás ya cultivaban algún lugar, para tras una ceremonia, declarar establecida una nueva comunidad, ello no ocurrió así en esté pequeño sitio. Opuestamente, las escasas informaciones al respecto hablan sobre exploradores, de hacendados buscadores de oro, amos de repartimiento -es decir señores Españoles con nativos a su cargo para explotarlos económicamente pero también para evangelizarlos- que, aprovechando la mano de obra gratis, obligaban a lavar minerales en los ríos o a arrancarlos a la montaña.
La presencia de plata y oro en las cercanías -pues desde 1560 habían disminuido los placeres fluviales de Olancho, y ahora prosperaban los yacimientos de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa (1578), y otros- el fenómeno histórico se invirtió. Primero ocuparon el área los hombres en busca de riqueza y luego, probablemente años después, al ser localizada una veta cuantiosa, se aglutinó alrededor un grupo humano. Tras este primer suceso de ilusión arribarían los practicantes de oficios proveedores para minería: químicos, azagadores(amalgamadores con mercurio), herreros, maestros de obra, carpinteros(esenciales para tender los arcos en el socavón), albañiles y más luego caballistas, muleros, vaqueros(con su escuela de fabricación de riendas, lazos, jáquimas, monturas, velas de cebo), adicional a aquellos otros que contribuyen al mejor vivir: sirvientes, mozos y mozas, cazadores, cocineros, sombrereros, algún vendedor ambulante y desde luego, en un conglomerado mayoritario de hombres solos y con dinero, damas casaderas. Pero para esto último se requería obligadamente del cura y este haría su aparición, junto al cobrador de rentas reales, para moderar las costumbres, imponer orden moral y santificar relaciones. Consecuencias: dependiendo del volumen de fortuna extraída de la tierra, de la velocidad para producir y expandirse, las variables estarían dadas para legalizar la población.
Así nació, tal parece ser, Santa Lucia.
Es por esto que Santa Lucia tiene un diseño diferente de las otras comunidades fundadas por los conquistadores.
Significado de su nombre:
Este bello municipio fue conocido tradicionalmente con el nombre de Surcagua, que significa “Lugar que tiene ranas”, fue uno de los 10 distritos mineros de Tegucigalpa, a principios del siglo XVI debido a las vetas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, para 1581 se registraban 1500 minas aunque solo se trabajaban en 30 a 40 de ellas. Y en la actualidad Santa Lucía es en honor a su patrona.
Ediles:
No. | Nombre de Alcalde | Período |
1 | Cástulo Banegas | 1882 |
2 | Estanislao Elvir | 1884 |
3 | Santiago Soto | 1885 |
4 | Manuel Soto | 1886 |
5 | Mario Rosales | 1888 |
6 | Cástulo Banegas | 1897 |
7 | Marco Ponce | 1900 |
8 | Angel Cerrato Centeno | 1900 |
9 | Armando Rosales | 1903 |
10 | Quintín Rosales | 1903 |
11 | Nicomedes Ochoa | 1903 |
12 | Lucas Borjas | 1906 |
13 | Dionicio Durón Borjas | 1907 |
14 | Juan R. Rosales | 1908 |
15 | Miguel R. Medina | 1909 |
16 | Angel C. Centeno | 1910 |
17 | Nicolás Cerrato | 1911 |
18 | Víctor Borjas Cerrato | 1912 |
19 | Domingo Borjas | 1913 |
20 | Miguel R. Medina | 1914 |
21 | Gregorio Echeverría García | 1915-1916 |
22 | Dionicio Durón Borjas | 1917 |
23 | Gregorio Echeverría García | 1918 |
24 | Miguel R. Medina | 1919 |
25 | Estanislao Núñez | 1920 |
26 | Lucas Borjas | 1921-1922 |
27 | Adán Núñez | 1923 |
28 | Lucas Borjas | 1924 |
29 | Gregorio Echeverría García | 1925 |
30 | Estanislao Núñez | 1926 |
31 | Adán Núñez | 1927 |
32 | Carlos A. Núñez | 1928 |
33 | Rafael Ochoa Z. | 1929 |
34 | Pablo Durón L. | 1930 |
35 | Guillermo Calix Nelson | 1931 |
36 | Estanislao Núñez | 1932 |
37 | Carlos Alberto Núñez | 1933 |
38 | Estanislao Núñez | 1934 |
39 | Pablo Durón | 1935 |
40 | José Manuel Cerrato Núñez | 1936 |
41 | Carlos Alberto Núñez | 1937 |
42 | Felipe Sauceda | 1938 |
43 | Carlos Alberto. Núñez | 1939 |
44 | Felipe Sauceda | 1940 |
45 | Sebastiano Reyes Valerio | 1941 |
46 | Felipe Sauceda Reyes | 1942 |
47 | Rafael Ochoa Zapata | 1943 |
48 | Sebastián Reyes Valerio | 1944 |
49 | Felipe Sauceda | 1945 |
50 | Sebastián Reyes Valerio | 1946 |
51 | Felipe Sauceda | 1947 |
52 | Cristóbal Nelson Medina | 1948 |
53 | José Manuel Cerrato Núñez | 1949 |
54 | Cristóbal Nelson Medina | 1950 |
55 | Francisco Cerrato Núñez | 1951 |
56 | Apolonio Ochoa Durón | 1952 |
57 | Felipe Sauceda | 1953 |
58 | Juan Pablo Martínez Godoy | 1954 |
59 | Hermes Cristian Salgado R. | 1955-1957 |
60 | Gustavo Alberto Núñez Durón | 1958-1959 |
61 | Isidro López R. | 1960 |
62 | Hermes Kristian Salgado R. | 1961-1962 |
63 | José Manuel Zelaya | 1963-1964 |
64 | Fernando Gómez Nelson | 1965-1967 |
65 | Francisco Cerrato Núñez | 1968-1971 |
66 | Fernando Gómez Nelson | 1972- 1978 |
67 | Carlos Alberto Nelson G. | 1979- 1980 |
68 | Ramón Arístides Gómez M. | 1981-1982 |
69 | Pablo Florencio Cerrato Salgado | 1982 |
70 | Rolando Carranza G. | 1983 |
71 | Isidro Erasmo López Brooks | 1984-1986 |
72 | Cesar Arnulfo López Brooks | 1986-1990 |
73 | Ramón Arístides Gómez M. | 1990-1994 |
74 | Antonio Ramón Borjas M. | 1994-1998 |
75 | Ramón Arístides Gómez M. | 1998-2002 |
76 | Jose Olayo Martínez D. | 2002-2006 |
77 | Carlos Armando Bendeck | 2006-2014 y 2014-2018 |
78 | Julio Antonio Avilez | 2018-2022 |
Comunidades:
01 Santa Lucía Cabecera Municipal
02 El Chimbo
03 El Edén
04 El Piliguín
05 Montaña Grande
06 Zarabanda
Caseríos:
- El Desvío
- El País
- El Portillo o Loma Alta Sur
- La Aserradora
- Ocanto
- Sabanetas
- El Picacho
- Lodo Prieto
- El Tendedero
- Arenales
- El Túnel
- Las Huertas
- Loma Alta del Norte
- Los Planes
- Piedra Grande
- Santa Elena
- El Descargadero
- Residencial Lomas de Santa Lucia
- Residencial Santa Lucia
- Bellaco
- Concave
- El Carrizo
- La Pancha
- Palo Verde
- El Ciprés
- La Granadilla
- Agua Podrida
- Las Chorreras
- Los Encinos
- Quebrada Honda
- Los Pitos
- El Portillo
- Club Zarabanda
- El Chiquirín
Extensión Territorial (inicial y actual):
Su extensión territorial es 63.5 Km.
CLIMA
Un clima exquisito impera durante todo el año, las temperaturas son altas en horas de la tarde y al amanecer pero todo el día es un clima muy agradable al cuerpo humano.
TOPOGRAFIA
Debido a su quebrada topografía, Santa Lucía no presenta ese trazado rectangular tradicional. Como tal, sus calles son angostas y empinadas serpenteando abruptamente sin cesar, pero ofreciendo siempre unas vistas excepcionales.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Chiquito
- Río El Chimbo
Quebradas:
- Quebrada El perrillo
- Quebrada La Aserradora
Lagunas:
Una Laguna ubicada en el casco urbano que sirve de atractivo para los turistas ya que pueden darse un paseo en canoa.
OROGRAFIA
Montañas:
- Montaña El Edén
- Montaña de Los Lagos
Cerros:
- Cerro Mina Grande
- Cerro Canta Gallo
FLORA Y FAUNA
En el municipio existen árboles de pino, roble, laurel, cedro, malcinco, san juan, del mismo modo existen plantas medicinales: ruda, mostaza, apasote, hoja blanca, anís, contra golpe. Cabe mencionar que cada día existe menos bosque debido mayormente al crecimiento poblacional.
La vida silvestre es poca se encuentras especies tales como: guatuza, adillas, conejos, loros, serpientes entre otras.
SUELO
Suelos Espariguat (Es)
Son suelos moderadamente profundos, entre bien y excesivamente drenados, en general moderadamente erosionados, con pendientes del 55%, fuertemente escarpados, desarrollados de rocas sedimentarias principalmente conglomerados rojos de grano grueso, sin piedras pero si existen afloramientos rocosos principalmente en sitios donde la pendiente pasa del 60%, están cubiertos con bosque de pinar y pastos. El horizonte A con 22 cm de profundidad es de color (5YR25/2h) pardo rojizo oscuro, arcillo arenoso, consistencia muy friable, adherente y plástica, estructura granular, con gravas redondas en 30%. El horizonte AC de 22 a 49 cm es de color (2.5YR3/4h) pardo rojizo oscuro, arcillo arenoso, consistencia muy friable, adherente y plástica, estructura granular, con gravas redondas en 40%. El horizonte C, es de color (2.5YR3/6h) rojo oscuro, arcillo arenoso, consistencia muy friable, adherente y plástica, estructura granular con presencia de gravas angulares en un 50%.
La roca meteorizada y en forma de bloques se presenta a los 70 cm de profundidad. Estos suelos presentan capacidad de uso de Clase VII, principalmente por su pendiente y su contenido de fragmentos gruesos.
Taxonómicamente puede clasificarse Typic Troporthents debido a su profundidad y altitud.
Suelos A
(Bajo potencial de escorrentía). Suelos que poseen alta tasa de infiltración aun cuando muy húmedos. Consisten de arenas o gravas profundas bien o excesivamente drenados. Estos suelos tienen una tasa alta de transmisión de agua. (Incluyen: psamments – 1 excepto por aquellos en los subgrupos líticos, aquicos o aquodicos; suelos que no existen en los suelos C o D y que pertenezcan a las familias: fragmentarias, esqueleto-arenosas o arenosas; suelos grosarenicos de Udults y Udalfs; y suelos en subgrupos Areniscas de Udults y Udalfs excepto por aquellos en familias arcillosas o finas).
Suelos B
(Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con tasa de infiltración moderada cuando muy húmedos. Suelos moderadamente profundos o profundos, moderadamente bien drenados o bien drenados, suelos con textura moderadamente fina o moderadamente gruesa y permeabilidad moderadamente lenta o moderadamente rápida. Son suelos con tasa de transmisión de agua moderada (Suelos que no estén en los grupos A, C o D).
POBLACION
La población es de 14,701 personas la cual está compuesta por 7,100 hombres y 7,602 mujeres. Con una población en el área urbana de 7,903 personas y en el área rural de 6,798 personas.
EDUCACION
El municipio cuenta con los siguientes centros educativos:
Pre-basica:10
Básica: 5
Media: 1
CCEPRED: 6
SALUD
Existen 1 Cesamo y 1 Cesar.
SERVICIOS
Santa Lucia se comunica con Tegucigalpa a través de la carretera pavimentada que actualmente está en buen estado. Tiene además una calle pavimentada principal y el 90% de las calles de su casco urbano son empedradas.
Cuenta con dos centros de salud, una sub-estación de Bomberos y 2 postas policiales. Agua potable, energía eléctrica, internet, teléfono, escuelas primarias, 1 instituto oficial, restaurantes, hoteles y tiendas de artesanías.
Medios de Comunicación
Cuenta con los servicios:
Internet
Televisión por Cable
Radio
Correo Nacional «HONDUCOR»
Telefonía Móvil y Fija
Electricidad
La principal fuente de alumbrado en
sus viviendas es la electricidad del
sistema público con 85%.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del agua es el sistema privado con 53%, un 25% sistema público dejando así con un 22% otras fuentes, como ser pozos, quebradas o ríos.
ECONOMIA
Desde tiempos antiguos, sus habitantes se han dedicado a la agricultura, la ganadería y a la minería. En la actualidad, la agricultura sigue siendo su principal fuente de ingreso con cultivos de granos básicos, hortalizas y flores que venden en viveros ubicados a la orilla de la carretera que conduce a Tegucigalpa. El turismo también constituye una importante fuente de ingreso para los pobladores de la zona. En vista del significativo aumento del turismo nacional y extranjero a la zona ha permitido el surgimiento de nuevos negocios como casas de huéspedes, hoteles, restaurantes y otros negocios enfocados al turismo generando empleos para los residentes del lugar.
ATRATIVOS TURISTICOS
Desde tiempos antiguos, sus habitantes se han dedicado a la agricultura, la ganadería y a la minería. En la actualidad, la agricultura sigue siendo su principal fuente de ingreso con cultivos de granos básicos, hortalizas y flores que venden en viveros ubicados a la orilla de la carretera que conduce a Tegucigalpa. El turismo también constituye una importante fuente de ingreso para los pobladores de la zona. En vista del significativo aumento del turismo nacional y extranjero a la zona ha permitido el surgimiento de nuevos negocios como casas de huéspedes, hoteles, restaurantes y otros negocios enfocados al turismo generando empleos para los residentes del lugar.
CULTURA
El cristo es considerado muy milagroso por los habitantes del pueblo, como también lo es, de manera muy especial La Virgen de Santa Lucia, Patrona de Los no videntes y del pueblo. A quién le celebran su día el 13 de Diciembre de cada año, el festejo es denominado Noche Dicembrina.
0824 TALANGA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Talanga es una ciudad situada en el Departamento de Francisco Morazán, a unos 52 km (por carretera) desde Tegucigalpa (capital de Honduras), cabecera del municipio homónimo.
Coordenadas
Título | Talanga (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 24′ 0″ N, 87° 4′ 59.99″ W | En decimal | 14.4°, -87.08333° |
UTM | 1591967 491017 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Límites: Al Norte, municipios Cedros y Guaimaca ; Al Sur Distrito Central y San Juan de Flores; Al Este, municipio Guaimacay Al Oeste, el Distrito Central capitalino Tegucigalpa, M.D.C. y Comayagüela, D.C.
HISTORIA
Historia de fundación
Fundada en 1684, en el recuento de población de 1791 era cabecera del curato de Santa Lucia, en la División Política Territorial de 1889 aparece como municipio del Distrito de San Antonio.
Ediles
Roosevelt Eduardo Avilés Lopez | 1 periodo 2010 – 2014 |
Jorge Neftalí Romero Mejía | 1 periodo 2014 – 2018 |
Roosevelt Eduardo Avilés Lopez | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Talanga Cabecera Municipal
- Agua Blanca
- Corralitos
- El Ocotal
- El Rosario
- Jalaca
- La Ermita
- La Esperanza
- La Labranza
- La Mojada
- Las Quebrada
- Los Parchos
- Ríos Dulce
- San Antonio
- Valle Arriba
Caseríos:
- El Camelotón
- El Carbón
- El Espino
- La Horgueta
- La Pista
- Pozo Redondo
- Valle La Tuna
- Quinta Anís
- La Champa
- Los Invasores
- Buenos Aires
- Agua Blanca
- El Trapicho
- Cruce De Agua
- Corralito
- El Bambú
- El Portillo
- Las Cruces
- Los Mescales
- San José
- El Ocote
- La Coyola
- La Quesada
- La Zapatera
- El Rosario O La Picada N.1
- El Rosario O La Picada N.2
- Plan De Rayo
- Jalaca
- Candelaria
- El Arenal
- El Ocotal De Jalaca
- La Cuesta De La Sabana
- La Lagunita
- Los Pozo
- El Zacatal
- Los Posas
- La Herminia
- La Ironía
- Líder
- El Chango
- La Piñenuela
- La Esperanza
- Cabaña Del Portillo
- El Penal
- Los Hisopos
- Los Pozos
- San Martin
- La Labrada
- Cañada Grande
- El Terpiosco
- Nevada
- Rincón Grande
- Terreno Colorado
- Los Cerros
- El Aguacatal
- La Mojad Verde
- Precias
- La Gregoria
- El Estero
- Los Monagos
- San Antonio
- Las Casa
- El Rio
- Valle Arriba
- El Carrizal
- La Zarzales
- Las Joyas
- Plan De Casimiro
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial es de 417 km².
CLIMA
Talanga está comprendida en la zona tórrida y por consiguiente solamente se observan dos estaciones, seca y lluviosa. La estación seca se extiende generalmente desde fines de Noviembre hasta principios del mes de Mayo y la lluviosa a partir del mes de Junio hasta las primeras semanas de Noviembre de cada año. El clima es tropical variable y oscila entre los 12 °C y 36 °C, siendo su promedio anual de 28 °C. – Precipitación Pluvial. El mes más lluvioso es octubre y el más seco es marzo. Existe un 40% de precipitación pluvial anual.
TOPOGRAFIA
Está rodeado por montes y cerros que ascienden a alturas de más de 1,000 metros, que se extienden sobre todo por las zonas próximas a los Municipios de San Juan de Flores y El Distrito Central. El Valle de Talanga comienza en la zona céntrica del municipio y se extiende hacia el norte, cubriendo un total de 213 partes del municipio.
HIDROGRAFIA
La hidrografía del Municipio está constituida por el Río Cuyametepe que irriga el Valle de Talanga, así como el Río Dulce, Salado, El Caliche y El Rosario, el cual sirve de límite geográfico con el Municipio de Guaimaca. También cuenta con quebradas y riachuelos tales como las quebradas San Martín, El Panal, Zanja Honda, Los Izotes y Agua Salada.
OROGRAFIA
Entre los que se destacan los cerros de Capiro, Montañita, Los Machucados, La Papayita, El Caliche, Cueva del Zope y El Coyote.
SUELO
Los suelos están clasificados como suelos de los valles aptos para el cultivo intensivo; son tierras de mediana fertilidad, con un potencial satisfactorio, profundos de textura franco en su mayoría y con un buen drenaje, pendientes moderadas y de poca pedregosidad. Sus terrenos son de vocación agrícola, están cubiertos de cultivos continuos y de rotación, clasificados en semi-permanentes como la caña de azúcar y pastos, cultivos de ciclo corto (anuales) como fríjol, maíz, sorgo y tabaco; cultivos permanentes frutales (cítricos y aguacates).
TENENCIA DE LA TIERRA
De acuerdo a su tenencia, las tierras del municipio se clasifican en comunales con un 28%, ejidales 12%, dominio pleno 31.5% y nacionales 28.5%.
El uso predominante de la tierra es de carácter agrícola, pero hay un significativo porcentaje que es utilizado para pastos, existiendo aproximadamente 592 hatos ganaderos. Además, hay otro tipo de cultivos, entre los cuales se destaca el maíz, caña de azúcar, frijoles, café, tabaco, maicillo, banano, plátano y yuca, siendo en las zonas de La Ermita y El Cubo donde se encuentran vastas plantaciones de maíz, tabaco y caña de azúcar.
POBLACION
La población del municipio es de 37,184 personas la cual está compuesta por 18,368 hombres y 18,817 mujeres. Con una población en el área rural con 13,922 personas, mientras que el área urbana tiene 23,262 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Talanga cuenta con 23 escuelas públicas, 5 de ellas están en el casco urbano de la ciudad mientras que las 18 restantes están en el área rural.
Escuelas destacadas y antiguas de Talanga están:
Escuela República del Ecuador
Escuela Juan Alberto Melgar Castro entre otras
Talanga cuenta con Centros Básicos entre ellos están
Centro Básico Ecuador,
José Arturo Duarte, Centro
Aldea Los Charcos
También tiene 4 Institutos de educación media
Instituto Manuel Zelaya Rosales
Instituto Técnico Brassavola Digbyana (El número uno de la historia)
Instituto Ibrahim Gamero Idiáquez
Instituto Jalaca
En el sistema Universitario está una extensión de la UPNFM (Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán)
En funciones la Universidad UCENM que funciona en el edificio del Instituto Manuel Zelaya Rosales (Jaguares) en el sistema a distancia y ofrece 3 carreras:
Admón. De Empresas
Ingeniera en Sistemas computacionales
Lic. Mercadotecnia
SALUD
La infraestructura existente en el área de la salud ha permitido atender, en gran medida, la demanda de los principales servicios básicos que debe prestar una municipalidad a sus ciudadanos.
Clínicas Médicas.
- Clínica Internado del Dr. Oswaldo Ferrera.
- Clínica del Dr. Portillo.
- Clínica del Dr. Obed.
- Clínica del Dr. Morel.
- Clínica del Dr. Fernando Montoya.
- Clínica atendida por la enfermera Aída Zelaya.
Clínicas Odontológicas.
- Clínica los Dos Hermanos.
- Clínica Sindy de Consuelo Sánchez.
- Clínica Calderón.
- Clínica en el internado del Dr. Oswaldo Ferrera.
- Clínica del Dr. Portillo.
El CESAMO de Talanga fue fundado en el mes de junio de 1975. Contaba con un médico y una auxiliar de enfermería, perteneciendo actualmente a la región sanitaria número 4, la que cuenta con una edificación amplia y adecuada. Diariamente se atiende un promedio de cien personas y se vacunan de entre 20 a 25 niños. Además de atender a los pacientes del municipio, se atienden a pobladores que vienen de otros municipios, como ser Cedros y San Juan de Flores.
El CESAMO brinda atención médica general preventiva y curativa, así como odontológica, laboratorio de análisis clínico, vacunación infantil, control de vectores y control de alimentos. Es atendido por un médico general, un médico de servicio social, enfermeras auxiliares, una enfermera titulada y dos técnicos de control de vectores. Los Centros de Salud Rural (CESAR), son atendidos por Auxiliares de enfermería y visitados esporádicamente por médicos de servicio social, mismos que brindan atención médica general. Los pacientes que adolecen de enfermedades graves son remitidos al CESAMO, el cual es atendido por tres enfermeras auxiliares y un técnico en control de vectores. La atención que se brinda en estos centros asistenciales se basa en los siguientes programas:
- Control de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, zoonosis,
- Atención a la mujer (citología, partos, puerperio, planificación familiar, embarazos, entre otros).
- Programa ampliados de inmunización. Sin embargo, la mayor demanda de atención es por infecciones respiratorias agudas, parasitismo intestinal, síndrome diarreico agudo, síndromes anémicos problemas de convulsiones, hipertensión y diabetes.
La principal causa de mortalidad en la población menor de 5 años está asociada con problemas de neumonía y deshidratación por diarrea, en tanto que las causas de mortalidad en la población mayor de 65 años, son por accidentes, problemas cardiacos y problemas ginecológicos, especialmente en mujeres mayores de cincuenta años. Hay una marcada diferencia en la estratificación social agrupada en clase baja que tiene la mayor representación con la clase alta.
SERVICIOS
El municipio de Talanga cuenta con una arteria vial pavimentada. Asimismo, todas las aldeas y caseríos de la zona norte y sur del municipio tienen carreteras secundarias en buen estado todo el año. Por otra parte, el municipio tiene acceso a una red vial inter-municipal que conduce a departamentos vecinos como Olancho y El Paraíso. Adicionalmente, el municipio tiene servicio de energía eléctrica, telefonía fija y móvil, sistema de televisión por cable, Internet y correo, entre otros.
ECONOMIA
Agricultura
En la producción agropecuaria destaca la producción de frijoles, maíz, caña de azúcar, la cual es procesada en trapiches tradicionales o comprada por el Ingenio Azucarero Tres Valles ubicado en el municipio vecino de San Juan de Flores (Cantarranas). En los últimos años está cobrando mucha importancia la producción de plátano y chile jalapeños.
Comercio
La economía de la ciudad se ha caracterizado por la prestación de servicios, principalmente el comercio. Es el punto de intercambio de mercaderías de las comunidades ubicadas en los valles de Siria, y el norte de Francisco Morazán. En los últimos años ha sufrido de una importante emigración de sus habitantes, principalmente hacia Estados Unidos y España, lo cual ha incrementado el comercio en la ciudad.
Industria
El municipio cuenta con importantes reservas forestales, lo cual se evidencia por la presencia de varias empresas transformadoras de la madera. La elaboración de muebles acabados y la producción de palillo, son los principales productos maderables obtenidos en el municipio.
Las galeras son famosas por la fabricación natural de la miel de caña y los derivados de este fruto, como son el mico y la cachasa negra.
El producto agroindustrial más conocido es la rosquilla, las cuales cuentan con fama a nivel nacional. Estas pueden consumirse con café o en dulce de rapadura de dulce (rosquillas en miel).
ATRATIVOS TURISTICOS
- Enio Darío Cruz: Escritor a nivel nacional
- Nelson Ordoñez: Escritor a nivel nacional
- Kimberly Romero: Canta autora a nivel nacional
- Julio Romero: canta autor
- Oscar Omar Zelaya: Canta Autor
- Kendra Castro: Cantante (La cantante más joven que han tenido en Municipio)
CULTURA
RELIGION
Organizaciones Sociales Religiosas Cuenta con Iglesias Católicas y Evangélicas, las que se encargan de impartir enseñanza religiosa a la comunidad. Colaboran con la municipalidad cuando son requeridas para ello. Iglesia Católica El Templo de La Iglesia Católica fue inaugurada en el siglo XIX, precisamente en el año de 1870. Construido por los vecinos de Talanga. Adoptando desde esa fecha como Santo Patrón a San Diego.
En el año de 1939 se remodela el piso, cambiándolo de barro a mosaico. Es hasta el año de 1960 cuando se emprende nuevamente las labores de ampliación del templo. El casco urbano se encuentra dividido en 8 comunidades o zonas de evangelización. Además de la parroquia en la ciudad de Talanga, se cuenta con templos en los siguientes lugares:
- La Ermita.
- Valle Arriba.
- La Zarzalosa.
- Los Izotes.
- Los Charcos.
Asociación de Pastores Evangélicos
Es la máxima autoridad religiosa evangélica de Talanga. Se fundó el 15 de agosto de 1985 y comprende la mayoría de iglesias evangélicas del municipio, cuya misión es la unidad del pueblo cristiano de Tulanga. La administración y representación legal está a cargo de una Junta Directiva, cuyos integrantes duran en sus cargos dos años y realizan una sesión el primer lunes de cada mes.
Iglesias que Forman parte de la Asociación.
- Ríos de Agua Viva.
- II Iglesia de Santidad.
- Nueva Jerusalén.
- Jehová es mi Pastor.
- Ministerio Elin.
- San Marcos 16:15.
- El Buen Samaritano.
- Profecía.
- I Santidad.
- Sinaí.
- Movimiento Misionero.
- Agua Blanca.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Enio Darío Cruz: Escritor a nivel nacional
- Nelson Ordoñez: Escritor a nivel nacional
- Kimberly Romero: Canta autora a nivel nacional
- Julio Romero: canta autor
- Oscar Omar Zelaya: Canta Autor
- Kendra Castro: Cantante (La cantante más joven que han tenido en Municipio)
0825 TATUMBLA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra en la falda de la montaña del Uyuca.
Coordenadas
Título | Tatumbla (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 1′ 0.01″ N, 87° 6′ 0″ W | En decimal | 14.01667°, -87.1° |
UTM | 1549572 489202 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
El municipio de Tatumbla es de Al Norte, Municipios de San Antonio de Oriente y Distrito Central; Al Sur, Municipio de Maraita; Al Este Municipio de San Antonio de Oriente y al Oeste Distrito Central.
HISTORIA
Fecha de Creación
Fundada en 1684, en el recuento de población de 1791 era cabecera del curato de Santa Lucia, en la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio del Distrito de San Antonio.
Significado de su Nombre
En la geografía de Velasco está escrito Tatumba, que significa en mexicano “Abundancia de Gallinas”.
Alcaldes:
Jorge Alberto Urquia Bautista | 1 periodo 2010 – 2014 |
Hugo Saúl Ochoa Pinto | 1 periodo 2014 – 2018 |
Marco Tulio Martínez Casco | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El término municipal tiene las siguientes seis aldeas:
- Tatumbla Cabecera Municipal
- Cofradía
- La unión
- Linaza
- El infierno
Caseríos:
- Munuere
- Vuelta del coral
- Gámez
- Ocote aracado
- Cofradía arriba
- Copante
- El cipre
- Sabana larga
- El junquillo
- El naranjo
- El zapote
- La presa
- Las pilas
- El monte
- Los robles
- Santa Caterina
- La lima
- Cerro grande
- Plan de lima
- El pupo
- El roble
- La loma
- Laguna grande
- La peña
- Cruz del arco
- El licencia
- La puerta delas Granda
- Las moras
- Los arados
- Puerta de la mora
- Sabaneta
- Las flore
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Tatumbla es de 81 Km2.
CLIMA
La temperatura promedio del Municipio de Tatumbla es de 24 0C. En épocas de lluvia la temperatura en horas de la madrugada puede descender a 12 0C y en época de verano representan temperaturas máximas de 310C. La humedad relativa promedio es de 65%. La precipitación promedio es de 1,150 mm. Según la Clasificación de Holdridge la zona de vida promedio del Municipio es Bosque húmedo subtropical (bh-st). El clima promedio es fresco casi todo el año.
TOPOGRAFIA
En el municipio predomina una topográfica muy variada y bella, está formado totalmente por montañas y cerros entre los cuales se distinguen grandes picachos que en un futuro, pueden ser acondicionados como bellos miradores con las debidas atenciones para no romper el hábitat ecológico, la ciudad está asentada en un declive entre dos montañas que la mismas hace la forma de una circunferencia. Entre las elevaciones más importantes podemos mencionar La Montaña La Tigra, El Porvenir y Chinacla.
HIDROGRAFIA
Este municipio cuenta con un importante recurso hídrico del cual se alimentan una red de 15 conexiones de agua potable, proyectos que han sido ejecutados gracias a las acciones emprendidas por el gobierno local y por el apoyo técnico y financiero de algunos organismos internacionales que apoyan en sector de agua y saneamiento para mejorar las condiciones de salud de la población, entre las principales quebradas y ríos que sirven de recursos para alimentar la red hídrica se encuentran:
- Ciprés, Sabana Larga
- Cuesta Grande
- El Murciélago
- Guayaba Agria
- Hierbabuena
- La Olomina
- Las Golondrinas
- Las Moras
- Monte Grande
- Piedra Grande
- Piedra Parada
- Rodeo La Loma, Zacatal y Monte Crudo
Uyuca Todas estas fuentes de agua están comprendidas dentro de las sub-cuencas del Río Tatumbla y del Río zapote que desemboca en el Río Yeguare.
OROGRAFIA
La geología del territorio de Tatumbla es de origen volcánico, donde sobresalen los conos característicos de Uyuca, Azacualpa, Cerro de Hula y la Montañita, prueba de ello es la forma de esas elevaciones, las rocas de basalto desgasificado (la roca de las piedras de moler), aguas termales, existencia de minerales y las lagunas sobre rocas impermeables y chagüites. En La Cueva del Diablo, Cerro Uyuca, se puede ver su cráter. Aunque las rocas predominantes del centro de Tatumbla son rocas sedimentarias, trasladadas por todos los ríos de la zona.
FLORA
La vegetación predominante del dosel superior en la sucesión florística del Municipio es el Bosque de confieras compuesta principalmente por Pinos oocarpa en la parte más baja y en la alta por Pinos Maximinoi, esta vegetación se asociada con especies como Birsonima, Quercussp. En el dosel medio y en el dosel inferior Mimosa y algunas gramíneas. En áreas donde hay cursos de agua permanente ambas riberas es común encontrar vegetación de hoja ancha o Latifoliadas.
FAUNA
Existe una gran variedad de especies en las montañas se pueden observar una variedad de serpientes, aves, monos, reptiles entre otros.
SUELO
CLASE II
Los suelos de este municipio tienen limitaciones moderadas debido a las pendientes que predominan en la zona con limitaciones para cultivos tradicionales por lo que necesitan practicas moderadas de conservación fáciles de aplicar.
Las limitaciones mencionadas anteriormente demandan de la aplicación de técnicas de conservación de suelos tales como Terrazas, cultivos en terrazas salidas de aguas estancadas cobertura de abonos verdes, fertilización encalado y estiércol. Las combinaciones de estas técnicas varían de lugar a lugar dependiendo del suelo, clima local y sistema de cultivo para el caso los cultivos en suelos clase II son más apropiados pastos vida silvestre y algunos cultivos agronómicos.
CLASE III Y IV
Suelos aún más restringidos para los cultivos tradicionales, no obstante pueden ser apropiados para cultivos forestales vida silvestre y pocos cultivos agronómicos.
CLASE V, VI, VII y VIII
Suelos con pendientes mayores entre el 30% al 80% y fertilidad baja.
CLASE VIII
Fuertes pendientes con suelos poco profundos, alta humedad de las nubes y Suelos sumamente prohibidos para cultivos agrícolas y son permitidos únicamente para pastos, bosques y vida silvestre.
En el Municipio varían los tipos suelos dependiendo de los niveles de altura y todos ellos dependen básicamente del contenido de humedad y temperatura (Exposición). Para el caso en los alrededores del Uyuca que tiene altura de 1700 msnm es donde comienzan los bosques nublados donde prevalecen los suelos de origen volcánico asociados con suelos arcillosos y su importancia está relacionada con la capacidad de retener agua de mejor calidad.
Las tierras que están a alturas de 1400 msnm partiendo de su contenido de humedad y temperatura son suelos franco fino mixto con mayor profundidad de baja textura y son más susceptibles a la erosión, por la pendiente y la baja fertilidad de los suelos.
El criterio para determinar los tipos de suelo existentes en el municipio han tomado de base la unidad 100 para calcular su pendiente y así encontraron los suelos que tienen pendientes: entre 5 y 2% Clase II
Los suelos de esta clase son de pendiente moderada y son utilizadas para cultivos.
Entre el 10 y 5% (clase III) esta clase enmarca suelos con restricciones más severas que la clase II
Entre el 15 y 10% (Clase IV) estos suelos tienen limitaciones más severas que restringen más cultivos. Entre el 30 y 15% Clase IV, estos suelos no son adecuados para los cultivos y aunque aparentan ser planos tienen problemas de erosión. Entre el 50 y 30% no son aptos para cultivos. Entre 70 y 50% son suelos solamente para bosques, pastos y vida silvestre. Entre los demás criterios que se utilizaron para hacer la clasificación de clases tenemos las siguientes: Profundidad de los suelos, pendiente, textura de suelo, drenaje y profundidad de los suelos, permeabilidad, riesgo de erosión, salinidad, alcalinidad, y otros criterios secundarios.
POBLACION
La población es de 8,247 personas la cual está compuesta por 4,173 hombres y 4,074 mujeres. Con una población en el área rural con 8,247 personas.
EDUCACION
Todas las 6 Aldeas cuentan con una escuela, de los caseríos solo 6 de ellos cuentan con escuela y estos incluyen a la Nueva Tatumbla, El Rodeo, El Plan, El Macuelizo, El Zapote, El Suyatillo; las comunidades restantes no cuentan con centros educativos sino que asisten a las escuelas de los caseríos o aldeas más cercanos.
SALUD
- El personal con el que cuenta el CESAMO incluye un médico general permanente, dos auxiliares de enfermería permanentes, un estadígrafo, una encargada de farmacia, un técnico en salud ambiental y una conserje Doña Mercedes Trejo quien tiene más de treinta años de laborar en esta institución, 3 o 4 pasantes de medicina que hacen rotaciones de 4-5 semanas. Además cuenta con la supervisión municipal de una licenciada en enfermería, las voluntarias de salud de las distintas comunidades y el comité de salud.
- De las enfermedades más comunes que presentan los pacientes que asisten a este centro se encuentran la de tipo respiratorio (bronquitis, gripes, faringoamigdalitis, asma), parasitosis, síndromes diarreicos que se presentan más frecuentemente en la época de lluvia, pacientes hipertensos y diabéticos.
SERVICIOS
Vías de Acceso
Existen dos vías de acceso al Municipio; la calle que va hacia la aldea El Tablón intersección entre Los Pinos y UNITEC en Tegucigalpa, llega a los caseríos de Las Flores y El Plan; para llegar al casco urbano se deben recorrer desde estas comunidades 9 Km. La otra vía es la carretera que va de Tegucigalpa hacia Danlí, esta es la más utilizada, el desvío de Munuare se encuentra en el kilómetro 9 y de ahí a la cabecera municipal el recorrido es de 5 Km.
Al cruzar el casco urbano se puede observar calles empedradas en algunas zonas; atravesando el puente del Rio Chiquito se llega a las aldeas de Cofradía ubicada a 2 Km, Linaca a 3 Km, La Lima a 6 Km, así como, a los caseríos de El Ciprés, Piedra Grande, Las Moras y Linaca Viejo a 4 Km, Cruz del Arco a 3 Km, Los Arados, El Tule y La Puerta de la Montaña a 6 km, El Plan a 9 Km, Las Flores a 9 Km; tomando la calle que se dirige hacia los barrios El Calvario y El Carmelo, y que además se dirige hacia el campo de futbol; se accede a las comunidades de La Loma y El Rodeo a 1.5 Km, y desde aquí se encuentra el desvío hacia la comunidad El Zacatal a 6 Km.
Todas estas vías de acceso son de tierra todo tiempo; los caminos de herradura facilitan la movilización y comunicación entre aquellas zonas que son cercanas pero que no cuentan con una carretera de acceso.
Entre las comunidades de Cuesta Grande, El Macuelizo, El Zapote, La Unión, Santa Catarina, El Suyatillo y el Casco Urbano no existe una vía de acceso directo; por lo que se debe llegar por la carretera que va hacia Danlí tomando dos desvíos; uno es el de El Pedregal que lleva hacia Las Pilas donde se encuentran ubicadas la empresa Zamorano Agroindustrial Delikatesen S.A de C.V y la Empresa Agropecuaria S.A (EMPASA) y el otro se ubica en la Comunidad de El Chaguite, que pertenece a San Antonio de Oriente atravesando las quebradas de El Naranjo, el Paso del Zapote, quebrada el Zapote, Las Pilas y El Capulin se llega a la aldea de Cuesta grande ubicada a 25 Km y a los caseríos de El Macuelizo ubicado a 21 Km, El Zapote a 26 Km, Santa Catarina a 24 Km; Hacia la aldea de La Unión ubicada a 29 Km del Casco Urbano se va por esta misma carretera desviándose en Santa Catarina a 4 km aproximadamente de la carretera principal. Al cruzar el caserío de El Zapote la carretera conecta hacia Maraita y al Caserío de El Suyatillo ubicado a unos 31 km de distancia de la cabecera municipal.
Actualmente se le ha dado mantenimiento a las carreteras que durante la época de lluvia se ven afectadas y se está pavimentando un tramo de carretera que va desde el centro del Casco Urbano hacia el barrio Las Crucitas.
Electrificación
En Tatumbla son pocas las comunidades que no cuentan con energía eléctrica, 2 caseríos cuentan con paneles solares, las 6 aldeas cuentan con energía eléctrica, así como, los 7 barrios del Casco Urbano, 15 de los caseríos también cuentan con este servicio; existe una comunidad que hay energía eléctrica en una parte de ella y es el caserío de Cruz del Arco, la zona que está más alejada de la aldea a la cual pertenece no cuenta aún con este servicio. Las comunidades de Santa Catarina (El Asentamiento), Las Flores y El Zacatal no tienen energía; pero actualmente y con gestiones municipales se está trabajando en un proyecto de electrificación en el caserío de El Zacatal.
Telefonía y correos La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL tiene presencia en el municipio hace más de 60 años y actualmente tiene 300 abonados; la cobertura se extiende además del Casco Urbano a las Aldeas de Linaca y Cofradía, los caseríos de El Copante, El Ciprés, Piedra Grande, Cruz del Arco y El Junquillo.
El tipo de telefonía de estos abonados es fija, pero también hay cobertura móvil celular; también hay cobertura de otras empresas de telefonía celular.
Anteriormente la oficina se localizaba en el mismo edificio donde se encuentra la Municipalidad, en la oficina que actualmente ocupa el Departamento de la Mujer; actualmente en la calle principal del centro del Casco Urbano se encuentra una oficina pequeña de atención al cliente la cual solo tiene un empleado, y en la carretera hacia el caserío de El Ciprés se encuentra un edificio que alberga todo el sistema de telefonía. El horario de atenciones es de lunes a viernes de 7:00 am- 12:00 m. y el sábado de 8:00 am 12:00 m.
El correo nacional (HONDUCOR) funcionó por muchos años en el municipio y fue cerrada su oficina de manera permanente el 1 de Julio del 2012 porque ya sus servicios no tenían suficiente demanda, sin embargo, desde Tegucigalpa cuando hay encomiendas hacia el municipio viene un cartero a entregarlas.
ECONOMIA
La actividad de donde se obtiene el mayor ingreso familiar es de la agricultura, los productos más cultivados son el maíz y el frijol; el cultivo de hortalizas es el medio de subsistencia de algunas familias, entre estas tenemos el tomate, el chile, la papa, el repollo, la remolacha, manzanilla, culantro, habichuelas, cebolla, apio, pepino, zapallo, pataste. Estos productos no se cultivan en todas las aldeas porque no reúnen las condiciones favorables para dicha actividad y a ello hay que sumarle la presencia de enfermedades y plagas, especialmente en el repollo, cebolla y chile que deteriorando el producto final.
Las hortalizas cultivadas son llevadas para ser comercializadas en la feria agropecuaria y artesanal frente al estadio nacional y en la Colonia Villanueva, los fines de semana se venden los productos en el pueblo en el mercado verde que está ubicado a la par de la Alcaldía Municipal.
Las técnicas tradicionales para el cultivo y tratamiento de la tierra incluyen la roza y quema, arado de la tierra (con bueyes) y los instrumentos utilizados en estas actividades son el arado, azadón, pujaguante, machetes, picos.
La ganadería no es una actividad muy practicada por la geografía del municipio, la crianza de animales domésticos como cerdos y aves de corral si contribuye al ingreso familiar, así como, el jornalero que recurre a este medio por carecer de los recursos económicos que necesitan para realizar otra actividad.
Algunas comunidades no producen en grandes cantidades como es el caso de la aldea Cuesta Grande y sus caseríos en los que la mayoría de sus habitantes perciben sus ingresos del trabajo realizado en instituciones como la Escuela Agrícola Panamericana (El Zamorano).
De igual manera el cultivo de café es muy bajo, ya que este se hace en solares y muy raramente en áreas extensas. De los árboles frutales que se dan en la zona están los naranjos, duraznos, guayabos, ciruelos japoneses, mangos, perotes, limones, aguacates.
La actividad agrícola practicada en el Municipio es mas de subsistencia debido a diversos factores como la no utilización de tecnología moderna sino que se con las mismas técnicas tradicionales de cultivo (quema y roza). La ganadería es muy poco practicada por los habitantes del Municipio ya que la geografía no es muy favorable para este rubro, las zonas donde mayormente se lleva a cabo esta actividad y que proporciona ingresos incluye los caseríos de El Plan, El Macuelizo, Rancho Alegre y El Zapote.
La crianza de animales domésticos es una actividad aunque en menor escala que contribuye a ingresos familiares, entre estos animales se encuentran la cría de cerdos y aves de corral.
ATRATIVOS TURISTICOS
Sus calles empedradas, sus bosques y casas rurales, se han vuelto muy atractivas para los nuevos habitantes, que desean la tranquilidad, frescura y paz. Esta territorialidad de Tatumbla es la mezcla indisoluble de sus características geográficas, su cercanía y separación de la ciudad de Tegucigalpa, su ruralidad y la cordialidad de sus vecinos y nuevos residentes, todos interesados en trabajar por la conservación y protección de sus aspectos naturales, el mejoramiento y desarrollo de su cultura y educación, así como el uso y sustentabilidad de sus fuentes de empleo y producción agrícola.
CULTURA
CARACTIVA SOCIALES
Características Sociales Las relaciones sociales entre los habitantes del municipio de Tatumbla son de cordialidad, esto es mayormente reflejado en las comunidades que se encuentran más distantes al Casco Urbano. Dentro de las tradiciones y costumbres se encuentran las siguientes:
Tradiciones
- Celebración de la feria en honor a la Virgen Inmaculada Concepción del 8-12 de Diciembre
- Festival de la gallina en honor al nombre en origen Lenca de Tatumbla, se celebra del 7-15 de Septiembre
- Celebración de las fiestas patrias con la incineración de la bandera nacional el 1 de septiembre y el 15 de Septiembre se llevan a cabo los desfiles con la participación de las Escuelas, Kínder e Instituto.
- El 28 de septiembre se celebra el desfile de antorchas por el instituto técnico Tatumbla y las escuelas de Linaca y Tatumbla.
- Celebración del día del niño el 10 de Septiembre.
- Culminación de fiestas cívicas el 12 de Octubre con alborada, izada de la Bandera Nacional y entrega de reconocimientos a las instituciones involucradas en el comité cívico (iglesias, corporación municipal, dirección municipal de educación, sociedad civil, centros educativos y maestros.
- A partir del año 2012 el 22 de abril se celebra de forma oficial el día mundial de la tierra
- Visitar sus difuntos el 2 de noviembre de cada año que es el día de muertos para llevarles coronas o flores.
Costumbres
- Aseo diario de las viviendas.
- Celebrar cumpleaños.
- Reuniones en familia las fechas especiales como navidad, día de la madre, año nuevo.
- Tomar café por la mañana y por la tarde
- Los jóvenes se reúnen por las tardes en las aceras de las casas para conversar.
Comidas y Bebidas Típicas
- Sopa de gallina
- Sopa de mondongo
- Pirruz (arroz de maíz con carne de gallina)
- Nacatamales
- Rosquillas en miel
- Torrejas
- Ciruelas en miel
- Totopostes
- Tamalitos pisque
- Tamalitos de cambray
- Dulce de leche
- Montuca
- Ayote en miel
- Chiberro
- Tamalitos, tortilla y fritas de elote
- Atol de elote
- Cususa o charamila
- Ponche de frutas
- Rompopo
0826 VALLE DE ANGELES
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Valle de Ángeles es una municipalidad en el departamento de Francisco Morazán, en la república de Honduras. Es un pequeño pueblo localizado a media hora de la ciudad. En él se encuentran múltiples actividades que se pueden hacer, y más que todo es lindo para ir los fines de semana a caminar y tomarse un café o un té
Coordenadas
Título | Valle de Ángeles (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 9′ 0″ N, 87° 1′ 59.99″ W | En decimal | 14.15°, -87.03333° |
UTM | 1564316 496403 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Distrito Central; Al Sur Municipio de San Antonio de Oriente; Al Este, Municipios de Morocelí y Villa de San Francisco y Al Oeste, Municipio de Santa Lucia.
HISTORIA
Fecha de Creación
En el recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Santa Lucia, con el nombre de El Cimarrón; en 1862 Fray Juan de Jesús Zepeda le puso el nombre actual. Le dieron categoría de Municipio en 1865.
Historia de Fundación
La primera faceta de la historia de Valle de Ángeles, se remonta a los años de la colonia española en Centro América, cuando poco a poco se fue poblando la comunidad, como resultado de la importante explotación minera, que en esa época, realizaban los conquistadores en la zona y que en la actualidad se encuentra extinta. Una segunda faceta se inicia en la segunda mitad del siglo XX y que todavía permanece con el desarrollo de la actividad artesanal.
Ediles
Claudia Fidelina Ponce Midence | 1 periodo 2010 – 2014 |
Wilfredo Ponce Ponce | 1 periodo 2014 – 2018 |
Wilfredo Ponce Ponce | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El término municipal tiene las siguientes siete aldeas:
- Valle de Ángeles Cabecera Municipal
- Cerro Grande
- El Guanacaste
- El Liquidámbar
- La Sabaneta
- Las Cañadas
- Río Abajo o Playas
BARRIOS
- El Zarzal
- La Escondida
- El Edén
- Tablón Arriba
- Zuateco
- Tablón Abajo
- Broquel
- La Cimbra
- Abajo
- Miravalle
- Centro
- Gracias a Dios
- Barrio Arriba
- La Esperanza
- El Mineral
- El Porvenir
- Cantón
- Banco
- El Carmelo
- El Molino
CASERÍOS
- El Estribo
- Barrio Cantón
- El Guayabo
- Buena Vista
- El jocosito
- El Bosque
- Las Guayabillas
- El Plantel
- El Liquidámbar
- El Porvenir
- Chinacla
- El Tablón Arriba
- El Socorro
- El Zarzal
- La Rastra
- La Escondida
- La Sabaneta
- La Mina
- Chiquistepe
- Las Quebraditas
- El Manteado
- Los Lagos
- Las Cañadas
- San Francisco
- El Amatillo No.1
- La Soledad
- El Amatillo No.2
- Cerro Grande
- El Empalme
- El Macuelizo
- El Sauce
- El Retiro
- Lomas del Suyate
- El Rodeo
- Quebrada Honda
- Los Corrales
- Río Abajo o Playas
- Sabana Redonda
- El Camalote
- El Guanacaste
- Plan Grande
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Valle de Ángeles es de 107 km².
CLIMA
En el Municipio, en la actualidad se definen dos Estaciones, las que comúnmente se le llama invierno o época lluviosa y Verano o época seca, la primera es de mayo a octubre y la segunda de noviembre al mes de abril. Hace algunos años en Valle de Ángeles llovía o lloviznaba casi permanentemente, su cielo permanecía encapotado y las montañas de Chinacla y la tigra neblineadas. Cuando la temperatura bajaba cubría todo el pueblo una niebla espesa.- Actualmente hay una temperatura promedio de 18 grados centígrados y en algunas ocasiones baja bastante, Los fuertes vientos en octubre, noviembre y diciembre hace ya muchos años que desaparecieron.
Temperatura
La temperatura promedio anual es de 18° C, mínimo anual 10° C, máxima anual 26° C, el promedio de humedad relativa anual es de 67%.
El mes más lluvioso es septiembre y el más seco es febrero.
Precipitación
La precipitación promedio en el año es de 1,000 milímetros de lluvia y 160 milímetros mensuales, no es probable que haya precipitación notablemente superior a la que se registra a altitudes inferiores
TOPOGRAFIA
En el municipio predomina una topográfica muy variada y bella, está formado totalmente por montañas y cerros entre los cuales se distinguen grandes picachos que en un futuro, pueden ser acondicionados como bellos miradores con las debidas atenciones para no romper el hábitat ecológico, la ciudad está asentada en un declive entre dos montañas que la mismas hace la forma de una circunferencia.
HIDROGRAFIA
Existen dos microcuencas que abastecen de agua al municipio, en sector norte del se localizan dos montañas que se constituyen en el pulmón de esta ciudad, ellas son El Porvenir y Chinacla, por su parte en el lado Suroeste se encuentran La Montaña de La Tigra que produce gran cantidad de agua. Cabe destacar que aunque en el municipio no existen ríos, hay dos grandes arroyos que producen gran cantidad de agua, suficiente para proporcionar dicho recurso a los municipios vecinos, incluyendo a la ciudad capital.
Quebradas:
- Grande
OROGRAFIA
Montaña La Tigra
FLORA Y FAUNA
Recurso Bosque: En el Municipio todavía se conservan mucho bosque de conífera, robledales y encinales, además de otras especies florales. Existe una tasa de tala definida del bosque, debido a que está siendo controlada por la Unidad Municipal Ambiental, UMA y la AFE – COHDEFOR y los casos de contrabando de madera que se presentan son en forma aislada, lo que predomina en la zona es la quema inmisericorde del bosque sin que nadie haga algo al respecto.
En cuanto a la Fauna cada vez es más escasa producto a la tala y caza.
SUELO
Los suelos que presenta el municipio son variables, predominando más el de carácter forestal, otros son infértiles en su totalidad, franco limoso y muy pocos son propios para la agricultura. Por otra parte existen suelos que históricamente han sido rocosos y en un 80% son vocación forestal.
TENENCIA DE LA TIERRA
La forma de tenencia en su mayoría está distribuida en un 93.26% de las explotaciones y en un 92.91% de la superficie total del municipio. Así mismo constituye un 0.02% del total en todo el Departamento. Tenencia única y mixta: Esta categoría significa una superficie de 1,620.8 Has. de un total de 371 explotaciones, las cuales se dividen en las siguiente categorías: A- PRIVADA: El 38.47% del total de superficie de tierras es de tenencia privada, lo que concluye que una gran parte es significativa dentro del municipio (0.003%). B- NACIONAL: Las tierras representan únicamente un 50.03% del total de la superficie de tierras de tenencia, ello confirma que la alcaldía no puede disponer de terrenos propios para la inversión e infraestructura básica como: escuelas, parques, mercados áreas recreativas, lo que impide un crecimiento adecuado de la urbanización del municipio; partiendo de esta premisa podemos observar que la alcaldía para poder hacer un plan adecuado en cuanto al uso de estas tierras; tendría que indemnizar a los propietarios que poseen dominio pleno de las mismas.
ARRENDAMIENTO: La relación de tierra alquilada es un 3.40% del total de hectáreas, sin embargo representa a un 8.36% de las tierras que son explotadas. Es característico observar que la mayoría de las tierras existentes en el municipio son de dominio privado, las cuales podrían de ser explotadas al máximo y por ende generar ingresos a la alcaldía por medio de la recaudación de impuestos con los cuales se puede mejorar la administración de los mismos en un corto plazo y aplicar un correcto plan para el crecimiento optimo del municipio.
POBLACION
La población es de 19,922 personas la cual está compuesta por 9,796 hombres y 10,125 mujeres. Con una población en el área urbana de 7,628 personas y en área rural de 12,294 personas.
Características de la Población
Tiene una población económicamente activa del 71%. En la actualidad el 91% de las viviendas cuenta con conexiones para el servicio de agua potable, 72% tiene llaves e instalaciones dentro de las casas y 19% poseen llave dentro de las propiedades pero fuera de la vivienda. El 3% se abastece a través de llaves públicas y el 6% no tiene servicio de agua potable.
En cuanto al recurso vivienda, el 57% es de uso residencial, 23% comercial y 4% gubernamental. La mayoría de las familias (76%) cuenta con vivienda propia y 12% está rentando.
El 98% de las viviendas es utilizado para habitarla, un 87% para ese uso exclusivo y un 11% combinado con comercio.
El número de viviendas es aproximadamente de 958 unidades habitacionales.
EDUCACION
Tipo de establecimientos educativos en Valle de Ángeles
Nivel Educativo | Docentes | Centros Educativos |
CCEPREB | 7 | 7 |
Pre básica | 8 | 7 |
Pre básica PROHECO | 4 | 2 |
Escuelas de. educación Primaria | 73 | 21 |
Escuelas PROHECO | 8 | 2 |
Escuela a Distancia Maestro en Casa | 0 | 1 |
Centro de Educación Media y/o Continua | 82 | 3 |
Infop | 1 | |
Total | 182 | 43 |
Fuente: Direccion Departamental de Educacion, Matricula 2009
Nivel de educación media
En este nivel funcional tres centros educativos, con una matrícula de aproximada de 1,182 alumnos y/o alumnas (47% mujeres y 53% varones); a quienes asisten 82 maestros/as. El Cuadro 21, se muestra la ubicación de los centros educativos, registrados en los informes de matrícula del año 2009, de la Dirección Departamental de Educación.
Centros de Educación Pre básica, Básica y Media ubicados en el Municipio de Valle de Ángeles
Nivel Educativo | Nombre del Centro | Alumnos Matric. | # de Docentes | Ubicación |
Prebásica oficial | J. N. Joan Michel | 31 | 1 | Cerro Grande |
J. N. Héctor V. Medina | 86 | Bo. El Centro | ||
J. N. La Esperanza | 12 | Bo. La Esperanza | ||
J.N. Las Cañadas | 25 | 1 | Valle de Ángeles | |
Dr. Ramón Rosa | 23 | 1 | Bo. El Centro San Juancito | |
La Escondida | 18 | 1 | La Escondida | |
El Naranjal | 27 | 1 | El Naranjal | |
Prebásica PROHECO | J. N.Enmanuel | 48 | El Cantón | |
J. N. Cruz Roja | 21 | El Retiro | ||
CCEPREBS | Dr. Marco Aurelio Soto | 9 | El Sauce | |
Chiquistepe | 10 | Bo. El Centro San Juancito | ||
Angelitos de CODOI | 12 | Bo. El Centro San Juancito | ||
El Guanacaste | 14 | El Guanacaste | ||
La Sabaneta | 11 | La Sabaneta | ||
Mira Valle | 18 | Mira Valle | ||
Liquidámbar | 7 | Liquidámbar | ||
Básica oficial | Baveris Pineda | 60 | 2 | La Escondida |
Dr. Cesar Servando Hernández | 17 | 1 | Chinacla, Carretera a Cantarranas | |
Fco. Morazán | 26 | 1 | El Guayabo | |
Fco. Morazán | 43 | 2 | La Sabaneta | |
Israel Muñoz Franco | 105 | 4 | Aldea Las Cañadas | |
Juan Ramón Molina | 69 | 2 | El Guanacaste | |
Lempira | 44 | 2 | Chiquistepe | |
Los Ángeles | 166 | 4 | El Cantón | |
Marco Aurelio Soto | 48 | 2 | El Sauce | |
Mira Valle | 45 | 1 | Mira Valle | |
Policarpo Bonilla | 564 | 22 | Bo. Agua Dulce | |
República de Honduras | 25 | 1 | Buena Vista | |
Vicente Chávez | 45 | 1 | Liquidámbar | |
Adventista Maranatah | 173 | 8 | Plan de Los Lirios | |
Escuela Evangélica Privada | 56 | 6 | Barrio Zunteco | |
Escuela Evangélica Privada | 180 | 6 | Macuelizo | |
Santísima Trinidad | 192 | 8 | Las Cañadas | |
José Cecilio del Valle | 56 | Guacamaya | ||
Nuevo Rosario | 27 | El Nuevo Rosario | ||
República de Guatemala | 183 | El Naranjal | ||
Marco Aurelio Soto | 247 | San Juan | ||
Escuela Gregorio Medina | 18 | |||
Maestro en casa | Escuela El Maestro en Casa | 55 | Bo. El Centro Valle de Ángeles | |
Básica PROHECO | La Esperanza | 66 | 3 | Buena Vista |
Zea Arismendi | 128 | 5 | El Retiro | |
Educación media | Gregorio Medina | 36 | 3 | El Centro |
Adventista Maranatah | 231 | 19 | Frente Hospital Bautista | |
Técnico Héctor V. Medina | 915 | 60 | Bo. El Zunteco |
SALUD
El Municipio cuenta con tres Cesamos y un Cesar ubicado en el casco urbano brindando los servicio de aplicación de inyecciones, vacunas, curaciones, orientación educativa, farmacias, control de embarazo y servicios odontológicos.
Las enfermedades más comunes son Dengue, Neumonía, Briquitis, Disentiría, Gonorrea, Hepatitis A, Tuberculosis, Diabetes, Hipertensión, Malaria, Faringoamigdalites, Diarrea y Herpes.
SERVICIOS
La carretera que de Tegucigalpa, conduce al Casco Urbano de Valle de Ángeles, se constituye en una de las mejores vías de acceso que tiene el municipio, lo que la hace atractiva para promover el turismo. Así mismo el municipio cuenta con servicio de telefonía fija y móvil, internet, Correo Nacional.
Valle de Ángeles no solo tiene a su servicio las tiendas de artesanías y comedores como es pensado por unos cuantos, sino que cuenta con una infraestructura social que abarca diferentes ámbitos como lo es el religioso, participación ciudadana, entre otros.
A continuación se muestra un cuadro que presenta lo anteriormente mencionado.
Clasificación de Actores en el Multisector de Infraestructura Social, según sector y subsector de influencia para el desarrollo del Municipio de Valle de Ángeles
Multi Sector | Sector | Sub Sector | Frecuencia |
Infraestructura Social | Organizaciones de Base (23) | Patronatos | 22 |
Consejo de Cuenca Rio La Soledad (22 comunidades) | 1 | ||
Micro cuencas (47) | Juntas de Agua | 47 | |
Educación (45) | Jardines infantiles de pre básica oficiales | 7 | |
Centros de Educación Básica y continua | 21 | ||
Escuelas Maestro En casa | 1 | ||
CCEPREB | 7 | ||
Jardines PROHECO | 2 | ||
Escuelas PROHECO | 2 | ||
Institutos educación media | 3 | ||
Universidad Católica | 1 | ||
IHER | 1 | ||
INFOP | 1 | ||
Salud (7) | CESAMOS | 2 | |
Hospitales y clínicas de salud privadas | 5 | ||
Participación Ciudadana (52) | Comisionado Municipal | 1 | |
Alcaldes auxiliares | 44 | ||
Asociación Educativa Municipal (PROHECO) | 1 | ||
Asociaciones educativas comunitarias (PROHECO) | 4 | ||
Comisión de Transparencia | 1 | ||
Boys Scout de Valle de Angeles | 1 | ||
La Casa de la Cultura | 1 | ||
Organizaciones Políticas(5) | Partidos Políticos | 5 | |
Organizaciones de Mujeres(1) | Oficina Municipal de la Mujer | 1 | |
Comedores solidarios | |||
Iglesias(4) | Católicas | 1 | |
Evangélicas | 3 | ||
Organizaciones para el desarrollo comunitario y social (5) | Oficina Desarrollo comunitario de la alcaldía | 1 | |
Aldeas S.O.S. | 1 | ||
Amor y Fruto | 1 | ||
Jóvenes Sin fronteras | 1 | ||
Orfanato Finca de Los Niños | 1 | ||
Total | 190 |
Fuente: “Diagnóstico Integral Multidimensional” (DIM) del municipio de Valle de Ángeles, departamento de Francisco Morazán en el mes de diciembre del 2009
Servicios Nacionales
La comunidad cuenta con múltiples servicios por parte del sector publico cuyo objetivo es que la comunidad cuente con los servicios básico, educativos, judicial, etc. esto evita que los pobladores pertenecientes a Valle de Ángeles tenga que viajar hasta la ciudad capital como lo solían hacer antes para recibir algún servicio.
Clasificación de Actores en el Multisector de Servicios Nacionales, según su sector y subsector de influencia para el desarrollo del Municipio de Valle de Ángeles
Multi Sector | Sub Sector | Sector | Frecuencia |
Servicios Nacionales | Telecomunicaciones(1) | Hondutel | 1 |
Biblioteca Municipal | 1 | ||
Registro Nacional de las Personas(1) | RNP | 1 | |
Judicial | Policía Nacional | 1 | |
Gobierno Local (2) | Alcaldía Municipal | 1 | |
Producción y distribución y medición de energía eléctrica (2) | ENEE | 1 | |
Manejo de Recursos Naturales(2) | Instituto de Conservación Forestal | 1 | |
Unidad de Medio Ambiente alcaldía municipal | 1 | ||
AMITIGRA | 1 | ||
Producción y distribución y medición de energía eléctrica (2) | SANAA (Aldea Cerro Grande y Las Cañadas) | 1 | |
Alcaldía Municipal | 1 | ||
Educación (1) | Dirección distrital de Educación | 1 | |
Salud (1) | Dirección municipal de Salud (regidor) | 1 | |
Análisis de Riesgo (1) | Cuerpo de Bomberos | 1 | |
Total | 14 |
Fuente: “Diagnóstico Integral Multidimensional” (DIM) del municipio de Valle de Ángeles, departamento de Francisco Morazán en el mes de diciembre del 2009
Actores Claves
En el cuadro siguiente se expone compañías, patronatos y diferentes tipos de instituciones que fungen como actores claves para el desarrollo, proyección social, organización entre otras actividades vitales para la comunidad.
Identificación de Actores Claves en el Municipio de Valle de Ángeles
No. | Actor | Actor Clave | ¿Por Que Si O No? |
1. Multisector de Infraestructura Económica (9) | |||
1 | Cooperativa Mixta 01 de Febrero | Si | A través del ahorro y crédito de sus afiliados se promueve importantes proyectos sociales, como son: la construcción de viviendas con un bajo costo y se promueve el apoyo a micro empresarios, productores, para potenciar el desarrollo económico de los habitantes. |
2 | Cooperativa Los Laureles Ltda. | Si | A través del ahorro y crédito de sus afiliados se promueve importantes logros para mejorar la condición de vida de los afiliados y de esta forma potenciar el desarrollo económico de los habitantes. |
3 | Banco de Occidente | Si | Porque promueve los procesos de desarrollo económico y social del municipio. |
4 | BAC- BAMER | Si | Porque promueve los procesos de desarrollo económico y social del municipio. |
5 | Banco Azteca | Si | Porque promueve los procesos de desarrollo económico y social del municipio. |
6 | Fundación para el desarrollo Rural (FUNDER) Aun no se cuenta con la boleta | Si | Promueve el desarrollo económico y social de las y los microempresarios de las zonas rurales y urbanas municipio, mediante la prestación de servicios financieros a estos grupos. |
7 | ADRAS | Aun no se cuenta con la boleta | |
8 | PRECDA | Aun no se cuenta con la boleta | |
9 | Cajas Rurales 13 en total a nivel municipal(Se toma como referencia la Caja Rural “Juntos Trabajando” de la Aldea El Sauce) | Si | Apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en la comunidad, mediante los prestamos comunitarios que se hacen |
ECONOMIA
La actividad minera empieza con un inocente niño hijo de un labrador, que hacia su siembra en la montaña de la Marranera. Un día el niño en su afán de divertirse quiso hacer una casita, hizo un hoyo para poder fijar uno de los horcones de donde saco una piedra que llevo a su papá diciendo “me halle una mina”, el padre de este niño decidió ir a “El Cimarrón” (antiguo nombre de Valle de Ángeles), trajo las piedras y se las mostró a un conocedor de metales, quien después de examinarla dijo Nada vale esto!, y lo arrojo al camino pero les pregunto dónde lo habían encontrado. Aquel hombre, visito el lugar de donde procedían dichas piedras y saco una cantidad de brozas cuyo ensayo le dio magníficos resultados, y así es como se inicia la actividad minera. Funcionaron varias minas con diferente nombres tales como.
- “Las animas”
- “San Francisco”
- “El socorro”
Y otras Los pobladores de Valle de Ángeles eran mineros y para ese entonces la actividad minera era rudimentaria, muy conocida como GUIRISES, quienes de la braza fundían: plata y tejas en hornos tradicionales llamados oficinas, estas aún se encuentran dispersas en el relieve montañoso, cercano a la cabecera municipal, en donde se encuentra gran cantidad de bocas minas, con residuos de las fundiciones, una piedra dura, negra en dichos lugares es donde estuvieron asentados los primeros pobladores de las oficinas. Usted puede realizar caminatas a los lugares donde estuvieron ubicadas estas minas en donde podrá observar gran cantidad de minas, a las cuales llegara por unos pequeños senderos. Y además podrá observar gran cantidad de aves y animales pequeños, podrá disfrutar de un hermoso entorno natural ya que estas se encuentran en la zona de amortiguamiento del parque nacional la Tigra.
Actualidad
Su actual identidad artesanal, combinada con otras características como: su excelente carretera que de Tegucigalpa conduce hacia Valle de Ángeles y la existencia de un Centro de Exposición y venta permanente de productos artesanales, produjo una corriente de habitantes de la Capital que se trasladaron a esta comunidad, bien por placer o negocios o para residir permanentemente entre sus frondosos pinares.
ATRATIVOS TURISTICOS
La región formó parte de la historia minera de Honduras, con explotaciones como la de Las Animas y El Socorro; que dieron oro, plata, cobre, estaño, plomo y zinc.
Atracciones turísticas: gastronomía hondureña, arquitectura colonial y campesina, excursiones de senderismo, espeleología, artesanías étnicas, arte contemporáneo.
Este municipio es visitado por muchos turistas ya que goza de un hermoso paisaje y la carretera desde Tegucigalpa está totalmente asfaltada. A pocos kilómetros se encuentra una importante reserva forestal, llamado «Parque Nacional La Tigra». La Tigra, es un bosque nuboso de una rica biodiversidad que abastece de agua dulce al 40% de los habitantes de la capital hondureña.
En Valle de Ángeles es típico disfrutar de las famosas pupusas, carne asada y los deliciosos elotes al estilo hondureño (elote con mantequilla y queso), aunque cada vez hay nuevos restaurantes para todos los gustos y paladares.
Valle de Ángeles es una excusa perfecta de diversión disfrutando un hermoso día de campo. Las hermosas montañas que amurallan el municipio, deja encantado a todo visitante
Museo
Existe el Museo Santamaría de Historia, Arte y cultura de Valle de Ángeles, fundado el 2 de octubre del 2006 por el Licenciado Roberto Andonie quien en decidió compartir una variedad de colecciones de diferentes objetos como ser; monograma, llaveros, fotografías antiguas entre otros. El local se encuentra ubicado en la entrada al municipio de Valle de Ángeles, primera calle a la derecha.
CULTURA
Tradiciones
El bello municipio celebra con gran fervor su feria patronal en honor a San Francisco de Asís, el 4 de Octubre de cada año y tiene una duración de diez días. Se desarrollan muchas actividades en donde participan todas las personas de la comunidad, en la cual se puede disfrutar del Gigantes sobre zancos, mojigangas, toro fuego, fuegos artificiales, Además de una variedad de gastronomía típica, música, bellas artesanías.
CURIOSIDADES
En torno a la historia del municipio se tejen varias leyendas, una de ellas datan del siglo pasado hasta 1914, en donde consta que en la mina conocida como “El Socorro” trabajó una compañía al norte de la Cabecera Municipal, en donde todavía se encuentra parte de la maquinaria que se utilizaba para la explotación mineral, lo que da una idea de la magnitud de esas actividades, esta terminó cuando ocurrió la primera Guerra Mundial.
Otra de las minas que fue explotada en forma Industrializada es la de “Los Ángeles” en Las Golondrinas, la cual estuvo bajo la Gerencia del norteamericano Paúl Bondy, quien por presiones de la clase trabajadora de Honduras de ese entonces fue expulsado del País. Un dato histórico muy importante en la vida política del Municipio de Valle de Ángeles tiene su origen en un oficio que el Gobernador Político Departamental de Tegucigalpa, dirigió a los señores Alcaldes Auxiliares de la Aldea de El Mineral de Ángeles, el 15 de Octubre de 1864 en el cual se ordena para que el 01 de Noviembre de 1864 se procediera a la Elección de la Junta Electoral y posterior elección de sus autoridades municipales como parte del primer gobierno Municipal. La solicitud de “Tierra de Ejidos”5 , fue presentada al Supremo Poder Ejecutivo, el 15 de junio de 1874, se continuaron las diligencias y fue resuelta favorable por el señor Presidente de la República, General de División Don Luis Bogran6 , el 21 de mayo de 1887, fue su Procurador Especial Don Miguel Augusto Lardizabal y su Agrimensor Don Juan Moreira, se registró como finca No. DXLVII inscripción primera Tomo VII folios 135 al 154 el 9 de Octubre de 1900 en el Registro de la Propiedad, del Departamento de Tegucigalpa y reinscrito en el antecedente actual con el número 72 Tomo 873 del Registro de la Propiedad Hipotecas y Anotaciones Preventivas de éste Departamento de Francisco Morazán.
0827 VILLA DE SAN FRANCISCO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio, situado a unos 55 km de Tegucigalpa, colinda al norte con el municipio de San Juan de Flores, al sur con los municipios de Valle de Ángeles y Morocelí, al este con el municipio de Morocelí y al oeste con los municipios de Valle de Ángeles y Distrito Central.
Coordenadas
Título | Villa de San Francisco (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 10′ 0.01″ N, 86° 58′ 0.01″ W | En decimal | 14.16667°, -86.96667° |
UTM | 1566160 503597 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, municipio de San Juan de Flores; Al Sur, Municipios de Valle de Ángeles y Morocelí; Al Este, Municipio de Morocelí y Al Oeste Municipio Valle de Ángeles y Distrito Central.
HISTORIA
Fecha de Creación
En la División Política Territorial de 1896, era una aldea del Municipio de San Juan de Flores, hasta 1923 le dieron categoría de municipio
Decreto de Creación
Tegucigalpa 22 de agosto de 1923.
Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por los Alcaldes Auxiliares de la Aldea de la Villa de San Francisco, jurisdicción Municipal de San Juan de Flores, en este Departamento, contraída a pedir la creación del Municipio de la Villa de San Francisco, formado por las Aldeas antes mencionadas y por las de El Coyolito, La mes, El Pedregal, El terrero, Las Planchas y Guayabillas, con cabecera en la primera de ellas. Acompañaron las peticionarias certificaciones del acta de la sesión celebrada por la Municipalidad de San Juan de Flores, en la que consta el nombramiento de los peticionarios en carácter de Alcaldes auxiliares y el título de las tierras pertenecientes a los vecinos de la Aldea referida en el que aparece que tienen un territorio proporcional a la población del Municipio. Visto el informe que con audiencia de la municipalidad respectiva emitió el Gobernador Político de este Departamento, en el que consta que el número de habitantes de la Villa de San Francisco asciende al número de 552 y el de las aldeas restantes a 735 y que todas ellas cuentan con los recursos suficientes para el sostenimiento de un Gobierno Municipal. Oído el dictamen del Señor Fiscal General de Hacienda y CONSIDERANDO: Que por los informes referidos se tiene en conocimiento de que las aldeas mencionadas reúnen los requisitos exigidos por la ley para su creación en municipio y que tal segregación no amenaza la subsistencia del municipio de San Juan de Flores, POR TANTO: El Presidente de la República, en observancia de los artículos 2 , 3, 7 y 8 de la Ley Municipal. ACUERDA: 1.- Autorizar la segregación de las aldeas referidas, del municipio de San Juan de Flores y la creación de un nuevo municipio con el nombre de la Villa de San Francisco, formado por las aldeas antes indicadas, con cabecera la primera de ellas. 2.- Delegar en el Gobernador Político de este Departamento la facultad de fijar los límites jurisdiccionales y resolver sobre tierras, aguas, servidumbres, créditos, derechos adquiridos, necesidades vecinales y sobre todo lo relativo a la presente alteración debiendo someter la resolución que dicte en tal sentido a la consideración del Poder Ejecutivo; y 3.- Disponer que de conformidad con la Ley y el último domingo de noviembre del presente año, y los dos días subsiguientes, se proceda a la elección de autoridades del nuevo municipio, las que tomarán posesión de sus cargos el primero de enero del año próximo entrante.- Comuníquese. López G. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. Ángel Zúñiga Huete.
Historia de Fundación
En la División Política Territorial de 1896 era una aldea perteneciente al municipio de San Juan de Flores, hasta que el 22 de agosto de 1923 le dieron categoría de Municipio.
Ediles
Janio Rolando Borjas Ochoa | 1 periodo 2010 – 2014 |
Janio Rolando Borjas Ochoa | 1 periodo 2014-2018 |
Janio Rolando Borjas Ochoa | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El término municipal tiene las siguientes cinco aldeas:
- Villa de San Francisco Cabecera Municipal
- El Coyotito No.1
- El Hato
- El Pedregal
- Ignorado
Caseríos:
- La Trinidad
- La Lengua
- La Tronodera
- El Coyotito No.2
- El Penal
- El Suyate
- El Pedregal
- Desvió Del Pedregal
- La Virgen
- Guarumas
- Costa Rica
- Ignorado Arriba
- Las Flores
- El Oriente
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Villa de San Francisco es de 84 Km2.
CLIMA
El clima en el municipio es cálido durante los meses se enero a julio. el invierno regularmente inicia en los meses de agosto a diciembre.
TOPOGRAFIA
El Municipio se encuentra rodeado de cerros por lo que tiene una topografía quebrada.
HIDROGRAFIA
Quebradas:
- Quebrada El Pedregalito
- Quebrada Pujil
- Quebrada Grande
- Quebrada Santa Barbara
- Quebrada Colorada
- Quebrada Grande de Choluteca
- Quebrada Las Bellas
- Quebrada Hermosa
- Quebrada Agua Sucia
- Quebrada El salto
- Quebrada Los Micos
- Quebrada el Crusial
FLORA
Los Bosques en el Municipio se dividen en:
- Bosque de Conífera
- Bosque de Conífera
- Bosque Latifoliado
- Bosque Mixto
FAUNA
La vida silvestre en el municipio es cada vez más escasa producto a la tala, caza y quema de los bosques.
Aún se encuentran algunas especies como reptiles como iguanas, lagartijas, serpientes entre otros. Entre los animales mamíferos aún se encuentran conejos, ardillas, cusucos, armadillos, tacuazines, lepaciles entre otros.
POBLACION
La población es de 11,481 habitantes la cual está compuesta por 5,747 hombres y 5,734 mujeres. Con una población en el área urbana de 8,832 personas y en área rural de 2,649 personas.
EDUCACION
En la infraestructura educativa el municipio ha tenido un desarrollo positivo en la actualidad cuenta con contando en la actualidad con 8 centros de educación pre-básica, 5 centros de Educación básica, 1 centro de educación media y 4 centros CCEPRED.
SALUD
El municipio cuenta con 1 Cesamos y un Cesar brindando los servicios de aplicación de inyecciones, curaciones, controles de embarazo, farmacia entre otros. Las enfermedades más comunes del municipio son: Dengue, Hepatitis, Herpes, Diarrea, Fiebres, Tos entre otras.
SERVICIOS
El municipio cuenta con una red vial en buen estado la mayor parte del año lo que permite el acceso a sus aldeas y municipios vecinos, del mismo modo el municipio cuenta en su caso urbano con servicio de telefonía móvil, internet y Correo Nacional, en sus aldeas la calidad del internet es baja pero no mala.
El 90% de los habitantes del municipio posee acceso a aguas mejoradas.
ECONOMIA
Agricultura
Los principales cultivos: caña de azúcar, maíz, frijol, sandía y plátano. La principal fuente de trabajo es una “Central Azucarera”, donde sus habitantes en el tiempo de la zafra obtienen empleos temporales.
Industria
La principal Industria es la Central Azucarera 3 Valles en tiempo de zafra se convierte en la principal fuente de trabajo.
ATRATIVOS TURISTICOS
El Hospitalario municipio de villa de san francisco es un encantador lugar fundado el 22 de agosto de 1923 teniendo en su actualidad de 5 aldeas 10 caseríos. Puedes disfrutar de una deliciosa gastronomía como ser la sopa de mondongo y porque no un Tapado y para acompañar estos platillos puedes tomarte un trago tradicional de la zona.
CULTURA
Su feria patronal se celebra en el mes de Febrero en Honor a la Virgen de Candelaria en la cual se desarrollan diversas actividades culturales y artísticas entre ellas la elección de la reina del municipio, pero si te pierdes de esta puedes venir y disfrutar en el mes de agosto que está de aniversario en el municipio.
0828 VALLECILLO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Coordenadas
Título | Vallecillo (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 31′ 0.01″ N, 87° 24′ 0″ W | En decimal | 14.51667°, -87.4° |
UTM | 1604906 456902 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
El municipio colinda Al Norte con el municipio de Esquías, Al Sur con los municipios de Cedros y Comayagua, Al Este con los municipios de El Porvenir y Cedros y Al Oeste con los municipios de Esquías y Comayagua
HISTORIA
Historia de Fundación
El 5 de diciembre de 1986 se acordó crear el municipio de Vallecillo, que antes eran varias aldeas pertenecientes al municipio de Cedros. Hugo Eleazar Flores Valladares resulto electo alcalde del municipio en sustitución de Eva Lucia Lambur Valle en el proceso general electoral correspondiente al periodo 2014-2018.
Ediles
Eva Lucia Lambur Valle | 1 periodo 2010 – 2014 |
Hugo Eleazar Flores Valladares | 1 periodo 2014-2018 |
Cely Modesto Zavala Maradiaga | 1 periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El término municipal tiene cinco aldeas, de las que las dos principales son
- Vallecillo Cabecera Municipal
- Trinidad de Quebrada
Caseríos:
- Barraco Colorado
- Charamusca
- El Guacal
- El Boquecatal
- El Bodollos
- El Edén
- La Pita
- La Zacatera
- Quebrada Arriba
- Los Altos
- Buena Vista
- Ríos De Puerta
- San José
- La Mora
- Villa Del Monte
- El Zarzal
- El Rio
- Jutia Pita
- Palo Verde
- La Trinidad
- Locura
- El Encino
- El Morro
- El Tablón
- Yoga Del Tigre
- La Vadera
- Las Delicias
- Los Naranjos
- Mocoro
- Quebrada Seca
- Rio Chiquito
- Ziguizapa
- El Descombro
- La Danta
- El Rancho
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial de Vallecillo es de 234 km².
CLIMA
Lluvioso de altura.
TOPOGRAFIA
(Pendiente)
OROGRAFIA
Cerros:
Cerro las Crucitas
Montañas:
Montaña Las Delicias
HIDROGRAFIA
Rios:
Rio Tuliapa
Quebradas:
- Quebrada Macota
- Quebrada El Injerto
- Quebrada El Sapotal
- Quebrada La HEcilla
- Quebrada Aguacatal
- Quebrada las Trancas
- Quebrada las Vegas
- Quebrada Borbollon
- Quebrada de Agua
- Quebrada Gachimbo
- Quebrada Agua Zarca
- Quebrada Mata de Caña
- Quebrada El Suyatillo
FLORA
La flora del municipio se divide en:
- Bosque de Conífera Denso
- Bosque Latifoliado
- Bosque Mixto
SUELO
1) Los terrenos poblados de especies arbóreas y/o arbustivas forestales de cualquier tamaño, origen natural o proveniente de siembra o plantación.
2) Los terrenos rurales de vocación natural forestal cubiertos o no de vegetación, que por las condiciones de estructura, fertilidad, clima y pendiente, sean susceptibles de degradación y por consiguiente, no aptos para usos agrícolas y ganaderos, debiendo ser objeto de forestación, reforestación o de otras acciones de índole forestal, considerándose los siguientes:
- a) Todos los terrenos con o sin cobertura forestal con una pendiente igual o mayor al 30%;
- b) Terrenos con o sin cobertura forestal con una pendiente menor de 30% cuyos suelos presentan una textura arenosa y una profundidad igual o menor de 20 centímetros;
- c) Terrenos con pedregosidad igual o mayor de quince por ciento (15%) de volumen con presencia de afloramiento rocoso;
- d) Terrenos inundables por mareas o con presencia de capas endurecidas en el subsuelo o con impermeabilidad de la roca madre; y,
- e) Terrenos planos cuya capa superficial de suelo con textura arenosa hasta una profundidad de treinta centímetros (30).
3) Terrenos asociados a cuerpos de agua salobre, dulce o marina, poblados de manglares o de otras especies de similares características que crecen en humedales.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 8,995 personas la cual está compuesta por 4,394 hombres y 4,601 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,436 personas y en área rural de 4,559 personas.
EDUCACION
En Vallecillo existen los siguientes Centros Educativos:
Pre- básica: 22
Básica: 3
Media: 2
CCEPRED: 5
SALUD
El municipio cuenta con 3 Cesamos y un Cesar, brindando atención odontológicas, farmacias, aplicación de inyecciones, curaciones, controles de embarazo.
SERVICIOS
Transporte: buses con terminal en Tegucigalpa.
Red de Comunicación: carretera secundaria accesible todo el tiempo, servicio telefónico de Hondutel, cobertura de telefonía móvil.
Medios de Comunicación
Cuenta con los servicios de:
- Internet
- Televisión por Cable
- Radio
- Oficina de Correo Nacional
Electrificación:
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 76%.
Agua Potable:
La principal fuente de obtención del agua es el sistema privado con 81%.
ECONOMIA
Principal actividad económica: cultivo de granos básicos, caña de azúcar, café, cardamomo y hortalizas.
CULTURA
Los habitantes de este pintoresco municipio celebran su feria patronal en honor a Santa Rosa de Lima el 30 de agosto.