05 DEPARTAMENTO DE CORTES


 

 

 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este Departamento está emplazado al noroeste del territorio hondureño; el mismo se extiende en las coordenadas siguientes:

Entre los 14º 48´ y 15º 55´ de Latitud Norte,  y los 87º 43´ y 88º 28´ de Longitud Oeste.

Límites: 

Al Norte, Mar de las Antillas y República de Guatemala

Al Sur, Departamentos de Santa Bárbara y Comayagua

Al Este, Departamentos de Atlántida y Yoro y

Al Oeste, Departamento de Santa Bárbara y parte de Guatemala

HISTORIA

Fecha de Creación

4 de julio de 1893

Decreto de Creación

Se formó con los distritos de San Pedro Sula y Santa Cruz, que pertenecían a Santa Bárbara y los distritos de Tela y El Negrito que pertenecían a Yoro, estas dos últimos en 1894 se anexan de nuevo a Yoro

Datos históricos: Esta exuberante zona de Honduras, durante el régimen colonial fue una subdelegación dependiente de la provincia de Comayagua, cuyo asiento era la ciudad de San Pedro Sula, más tarde el 28 de junio de 1825, fue decretada la primera demarcación política del Estado de Honduras, quedando esta subdelegación como partido dependiente del Departamento de Santa Bárbara. A este partido le correspondían las parroquias de San Pedro Sula, Yojoa, Quimistan y Omoa. Después el Gobierno fue cambiando aquellas demarcaciones, por las de distritos, municipios, aldeas y caseríos. El 4 de julio de 1893 el Presidente de la República General Domingo Vásquez dicto el decreto creando el Departamento de Cortes.

DECRETO POR EL CUAL SE CREA UN NUEVO DEPARTAMENTO.

Considerando: Que el desarrollo de los grandes elementos de riqueza natural de la costa del Atlántico, exigen la inmediata protección del Gobierno.

Considerando: Que el ensanche que el comercio y la agricultura han tomado en los últimos años en el distrito de San Pedro sula,. Demandan esa protección.

Considerando: Que aquel distrito y los del Negrito y Tela por la distancia y por el desierto que los separa de las capitales de sus respectivos departamentos, hacen difícil y casi imposible su buena administración y el mantenimiento de la paz, en períodos de trastorno público.

Considerando: que los expresados distritos y el de Santa Cruz tanto por el número de sus habitantes, como por su renta y fiscal y por la extensión de su territorio tienen elementos de vida propia, aun superiores a los de otros Departamentos de la República.

Por tanto: En uso de las facultades de que estoy investido,

Decreto: 1. Se crea un Nuevo Departamento, formado de los Distritos de San Pedro Sula, Tela, El negrito y Santa Cruz, con el nombre de Cortes, siendo su capital la Ciudad de San Pedro,

La inauguración del Departamento y toma de posesión de las autoridades que se nombra, tendrá lugar el día cuatro del próximo agosto. Se dará cuenta con ese decreto al Congreso Nacional en sus próximas sesiones. Dando en Tegucigalpa a los cuatro días del mes de julio de mil ochocientos noventa y tres. D. Vásquez, El Secretario de Estado en el Despacho de Justicia e instrucción Pública y encargado del Gobernación. Pedro J. Bustillo. El Secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores. J. Antonio López. El Secretario de Estado en el despacho de Guerra. Rosendo Agüero. El Secretario de Estado en el despacho de hacienda. Leopoldo Córdova. El Secretario de Estado en el despacho Fomento. Ponciano Planas. Y por disposición del Señor Presidente, publíquese y regístrese Bustillo.

El Distrito de San Pedro Sula y Santa Cruz pertenecía al Departamento de Santa Bárbara, Tela y El Negrito al Departamento de Yoro. El 18 de julio de 1894, se separan los Distritos de El Negrito y Tela del Departamento de Cortes agregándolos al de Yoro.

Considerando: Que con la anexión de los Distritos de Tela y El Negrito al Departamento de Cortes, el de Yoro quedo muy reducido e imposibilitado para su sostenimiento por no producir los pueblos que lo componen lo bastante para sus erogaciones, con lo cual se está aumentando la deuda interior del Estado. Que separando dichos Distritos del Departamento de Cortes y anexándoles al de Yoro al que han pertenecido con anterioridad, desaparecen los inconvenientes anotados, pudiendo muy bien el de Cortes, sostenerse sin ellos, por componerse de poblaciones, cuya importancia comercial y número de habitantes le proporcionan los elementos necesarios, por tanto:

Acuerda: que los Distritos de Tela y El Negrito queden separados del departamento de Cortes y entren a formar como anteriormente al de Yoro. Comuníquese y Regístrese. Arias.

Antiguamente existía el pueblo de Yojoa que tenía mucha importancia, después esos habitantes salieron para Santa Cruz y San Francisco de Yojoa, hasta que el propio pueblo de Yojoa quedo en una pequeña aldea.

Distritos:

Según División Política de 1896

San Pedro Sula San Pedro Sula

El Paraíso (Choloma)

Omoa

Puerto Cortes

San Manuel (Theuma)

Villanueva.

Santa Cruz Santa Cruz de Yojoa

Talpetate (San Antonio de Cortes)

Potrerillos

San Francisco de Yojoa.

En 1940.

“Acuerdo 657. Tegucigalpa 12 de noviembre de 1940. Considerando: Que de conformidad con el artículo 179 reformado de la Constitución Política el Poder Ejecutivo tiene facultades para la creación de distritos Departamentales, Seccionales y Locales, que se regirán por concejos, como parte integrante de la administración Departamental. Por Tanto: el Presidente de la República acuerda: 1. Crear en el Departamento de Cortes, los Distritos Departamentales y Seccionales en la forma siguientes: Distrito Departamental de San Pedro Sula, compuesto del actual Municipio de San Pedro Sula, Distrito Seccional de Puerto Corte, compuesto del actual Municipio de Puerto Cortes. 2. Los Distritos expresados asumen los derechos y obligaciones de los Municipios que se extinguen por el presente acuerdo: Comuníquese. Carías A. Al Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficencia. Abrahán Williams. El Decreto No. 10 de 7 de diciembre de 1957, le devuelve la autonomía Municipal a los lugares que se habían constituido como Distritos.

Historia de Fundación

La costa norte fue visitada por conquistadores españoles en las primera décadas del siglo XVI, los estudios etnográficos señalan a varios grupos aborígenes en la costa norte de Honduras al momento del arribo de los españoles, entre ellos están Los Tolupanes que se vieron en la necesidad de adentrarse al territorio.

Ante el avance de los conquistadores, Hernán Cortes, conquistador de México, en su II carta al rey Carlos I en 1525 señala el carácter belicoso de estos nativos de la región caciques de un gran pueblo llamado Papayeca que sometían a otros pueblos y que eran difíciles de pacificar.

Los datos etnohistóricos del momento del contacto  revelan diversos grupos  que los cronistas son capaces de caracterizar, sin embargo probablemente   son los Tolupanes organizados quienes debieron mantener guerras, comercio e intercambio de productos e ideas con grupos mesoamericanos y circuncaribes.

La llegada de Cristóbal Colon el 3 de mayo de 1524 fue coincidente  con la festividad de la Santa Cruz se da inicio a la colonización de la región.

El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón, Cortés y Yoro. Durante 1910 la población del departamento era de 11.370 habitantes, destacando la localidad de La Ceiba, debido a que además de ser la capital, contaba con una gran población activa.

Municipios:

San Pedro Sula (Antes Villa de San Pedro de Puerto Caballos)

Choloma (Antes El Paraíso y cambio de nombre en 1933)

Omoa

Pimienta (Aldea del Municipio de Villanueva) Municipio en 1927.

Potrerillos

Puerto Cortés (Puerto Caballos) cambio nombre en 1869.

San Antonio de Cortes (Antes Talpetate era una aldea del Pueblo de Yojoa) cambio nombre 1899.

San Francisco de Yojoa (Aldea de Ojos de Agua del Municipio de Santa Cruz de Yojoa)

San Manuel (Antes Tehuma, cambio de nombre en 1895) Municipio de 1859.

Santa Cruz de Yojoa (Pertenecía al Pueblo de Yojoa) Municipio en 1864.

Villanueva (Era una Aldea del Municipio de Tehuma, hoy San Manuel) Municipio 1871.

Significado de su Nombre

Su nombre se debe al apellido del famoso conquistador Don Hernán Cortes, que vino al País en 1525.

Ediles

01   San Pedro Sula Armando Calidonio Alvarado
02   Choloma Leopoldo Eugenio Crivelli Durant
03   Omoa Ricardo Alvarado Escobar
04   Pimienta Raúl Alfredo Ugarte Florentino
05   Potrerillos Crox Adalid Tovar Andrade
06   Puerto Cortes Allan David Ramos Molina
07   San Antonio De Cortes Amner Mendoza Motiño
08   San Francisco De Yojoa Alfredo Cerros Rivera
09   San Manuel Reynold Arturo Castro Castro
10   Santa Cruz De Yojoa Roberto Pineda Chacón
11   Villanueva Walter Smelin Perdomo Aguilar
12   La Lima Astor Adolfo Amaya Fuentes

Comunidades

12 municipios 270 aldeas y 716 caseríos

El departamento de Cortés está dividido político- administrativamente en:

Los municipios que lo conforman son los siguientes: San Pedro Sula, Choloma, Omoa,  Pimienta, Potrerillos, Puerto Cortes, San Antonio de Cortes, San Francisco De Yojoa, San Manuel, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva y La Lima.

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial de Departamento de Cortes es de 3,923.0 Km2.

CLIMA

El Departamento de Cortés presenta un clima cálido húmedo con temperaturas que oscilan entre los 27° y 30°, con presencia de lluvia en el transcurso del año, por lo cual la zona mantiene mucha humedad y un sofocante calor.

El clima de Cortes es templado húmedo, con invierno seco y tropical lluvioso seco: tiene dos zonas climáticas  definidas: la del valle de sula y la de las zonas montañosas que lo limitan. La precipitación se altera hacia el interior y a orillas del Lago de Yojoa.

TOPOGRAFIA

Valle de Sula

Dentro del relieve del departamento de Cortés, se destaca el Valle de Sula, con un gran potencial agroindustrial, siendo factor primordial en el aspecto económico del departamento y a nivel nacional. El Valle de Sula se extiende de sur a norte drenado principalmente por los rios Chamelecón y Ulúa, constituyéndose en la base territorial del Valle de Sula.

Sierra de Omoa

Se extiende de sur a norte al oeste del Departamento y pasa por diferentes lugares donde recibe los siguientes nombres: al este de Cofradía se le llama sierra El Palmar, al oeste de Villanueva y Santa Cruz de Yojoa como sierra de Azul Meámbar, las mejores elevaciones que presenta la Sierra de Omoa son conocidas como El Pico de Omoa, El Pico de San Idelfonso, aquí se encuentra una de las principales áreas protegidas del departamento, el parque del Cusuco, que resalta por la belleza natural de su flora y fauna.

Valle de Naco:

El Valle de Naco, ubicado en la región occidental de Honduras, aproximadamente a 50 Kms de San Pedro Sula, fue el centro de un complejo desarrollo socio-político y económico; la convergencia de rutas comerciales en el lugar, estimuló el intercambio entre grupos étnicos de diverso origen como también la difusión de estilos en cerámica y escultura.

Es reconocido por su importancia en el tráfico comercial prehispánico.

Las investigaciones en el Valle de Naco han brindado una serie de hallazgos muy importantes y necesarios para entender la prehistoria de esta zona y, por lo tanto, de Honduras.

Como primer resultado se han identificado e inventariado más de 400 sitios.

La Sierra, es un centro complejo catalogado como un sitio primario de producción y habitacional de los más grandes del Valle de Sula, durante el Clásico Tardío (600-900 d.C.) contiene 468 estructuras agrupadas alrededor de 37 plataformas monumentales comprendiendo el corazón o núcleo de la arquitectura, cubriendo unos 0.7 Km2.

La riqueza arqueológica del Valle de Naco, deriva en sitios con remanentes o restos arqueológicos desde el Preclásico Medio Tardío (800-400 a.C.) hasta depósitos que datan al momento del contacto, en el siglo XVI después de Cristo.

Los estudios arqueológicos indican que la región fue parte de la frontera oriental de Mesoamérica; la formación de extensas redes de intercambio comercial terrestre y marítimo ligaba y relacionaban a la región con los centros mayas al norte y con las poblaciones no mayas al oeste.

A la llegada de los españoles, existía una comunidad grande y próspera; el Adelantado Francisco Montejo reporta una población de 10,000 indios y el Capitán Hernán Cortés en su Quinta Carta de Relación señala la existencia de 2,000 casas.

La Sierra es el sitio más grande, mejor investigado y muy bien conservado en el Valle.

Se asienta en una proporción de más de 100 hectáreas de terreno, sus 400 montículos que lo conforman presentan una considerable variación en tamaño, forma, técnicas de formación y disposición.

Las formas de su terreno o paisajes naturales influyen mucho en la conformación y distribución de las mismas estructuras.

En el sector central del sitio, se ubican las estructuras más grandes, mejor elaboradas y terminadas, incluyendo edificios públicos con arquitectura de piedra labrada o canteada.

Se observan estructuras para diversas funciones, como habitacionales, ceremoniales y talleres con hornos para la manufactura y producción de cerámicas u otro material de uso doméstico, construidos en forma secuencial.

Se han encontrado plataformas revestidas de tiestos de vasijas o de fragmentos de cerámica, con una altura no mayor de dos metros, estas plataformas servían de base a estructuras simples de construcción de bahareque y caña brava, dando paso a la formación de estructuras domésticas.

Excavaciones más intensivas en conjunto produjeron una muestra grande de restos de cerámicas, lítica y otros.

El análisis de todo este material representa exclusivamente al período Clásico Tardío, o sea, que la gran cantidad de tiestos recolectados en La Sierra, más de 100 mil, revelan que la primera ocupación pertenece a este período.

Los artefactos cerámicas de La Sierra son de gran variedad, formas, acabados de superficie, decoración.

Predomina la vasija común de uso doméstico (ollas), produciendo también candeleros, incensarios, platos, etc.

También se encuentran vasijas decoradas geométricamente con figuras zoomorfas policromadas, vasos cilíndricos, dominando la cerámica monocroma la que generalmente es de uso doméstico.

Las investigaciones arqueológicas en La Sierra se han centrado a elementos arquitectónicos en el sector central para entender el patrón de asentamiento utilizado en la época prehispánica en esta región del país.

Dada la importancia del valle, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia diseñó una estrategia de investigaciones a través de intensos programas arqueológicos desde 1975 en coordinación con la Universidad de Cornell de New York y con el departamento de Antropología del Kenyon College de Gambier, Ohio, hasta el año de 1996().

Valle Cuyamel

El Primer Escenario se desarrolla en el último rincón al noroeste de Honduras en el Valle de que se denominó “El Cacao” frontera costera con Guatemala en torno al Golfo de Honduras, al pie de la Sierra de Omoa la cual forma parte del pulmón noroccidental Cordillera de El Merendón. Transcurriendo el año de 1900 solo existe un reducido número de familias procedentes del occidente del país precisamente del departamento de Santa Barbará quienes en busca de aventura y de una nueva forma y calidad de vida se desplazaron a través de la Sierra de Omoa atravesando Quimistán pues anteriormente el Municipio de Omoa, Cortes, el Municipio de Quimistán y otros municipios de Santa Barbará formaban un solo territorio denominado “Partido de Tencoa”.

No existen suficientes registros de las personas que habitaban el Valle del Cacao pero se sabe con certeza que había una familia de apellido VASQUEZ  que vivían en el lugar que hoy está ocupado por una hacienda de la familia Colindres (Coronel Colindres), la familia de los Vásquez habitaba cerca de la rivera del Rio que posteriormente se le dio el nombre de “Rio Cuyamel” por la abundancia de un pez de carne apetitosa  y de valor nutritivo denominado “cuyamel” cuyo nombre científico es Joturus pichardi, en esos tiempos el cauce del rio cruzaba por ese lugar hasta desembocar directamente en el mar en el sitio denominado “las pozas” o mejor conocido como “la barrita” cerca de la comunidad de Buena Vista, posteriormente el rio cambio su rumbo y al antiguo cauce se le paso a llamar “La Madre Vieja”

Los primeros habitantes de Cuyamel también eran cazadores y agricultores, quienes también aprovechaban el cacao silvestre que abundaba en el valle y realizaban su intercambio comercial en Guatemala, precisamente en el lugar que hoy se conoce como Cacao Frontera, este último lugar posteriormente paso a convertirse en el principal centro de intercambio comercial en el Valle de Cuyamel.

El relieve del departamento de  Cortes está compuesto por la planicie costera, al norte y una zona montañosa , atravesada por  el Valle de Sula que drenado por los ríos Ulúa y Chamelecón, ocupa buena parte del departamento. La Llanura Costera  se halla avenada por los ríos Cuyamel, Chacha guala  y Omoa.

HIDROGRAFIA

Ríos

Río Motagua, en Cortés recibe el Río Cacao o Nuevo, éste tiene varios afluentes: El Jimerito, Ríos Cuyamelito y San Tomás, Río San Ildefonso y El Chiquito; Río Chamelecón que recibe como tributarios el Naco, El Manchalagua, El Chotepe, El Blanco y el Choloma. Río Ulúa riega el departamento desde el Noroeste de San Antonio de Cortés hasta su desembocadura en el Atlántico.

Río Abajo ( Lugar poblado )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Río Bermejo ( Lugar poblado )   Municipio: San Pedro Sula

Río Bijao ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Río Bijao ( Lugar poblado )   Municipio: Choloma

Río Blanco ( Lugar poblado )   Municipio: Choloma

Río Blanco ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Río Blanco ( Hidrografía )   Municipio: Potrerillos

Río Blanco ( Hidrografía )   Municipio: La Lima

Río Blanco ( Lugar poblado )   Municipio: San Pedro Sula

Río Chachaguala ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Rio Chamalecon ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Río Chamelecón ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Río Chanigua ( Hidrografía )   Municipio: San Manuel

Río Chiquito ( Lugar poblado )   Municipio: Omoa

Río Chiquito ( Lugar poblado )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Río Chiquito ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Río Chiquito ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Chivana ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Choloma ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Río Chotepe ( Hidrografía )   Municipio: La Lima

Rio Cienaguito ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Río Cieneguita ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Río Comayagua ( Lugar poblado )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Río Coto ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Cuyamapa ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Río Cuyamel ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Cuyamelito ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Danto ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río de Piedras ( Lugar poblado )   Municipio: San Pedro Sula

Río El Potrero ( Hidrografía )   Municipio: Potrerillos

Río El Zapote ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Río Frío ( Lugar poblado )   Municipio: San Pedro Sula

Río Frío ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Indio ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Rio Jimenito ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Jimerito ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Lindo ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Río Lindo ( Lugar poblado )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Río Manchaguala ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Rio Manchguala ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Masca ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Medina ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Río Naco ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Nance ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Río Negro ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Omoa ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Piedras ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Punta Gorda ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río San Bartolo ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Río Santo Tomás ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Tinto ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Río Tulián ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Río Veracruz ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Rio Vijao ( Hidrografía )   Municipio: Choloma

Quebradas

Quebrada Aguacate ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada Amapa ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada Cajón ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada Campana ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Quebrada Caracol ( Hidrografía )   Municipio: Potrerillos

Quebrada Chasnigua ( Hidrografía )   Municipio: San Manuel

Quebrada Corosona ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Quebrada Cusuco ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada de Agua ( Lugar poblado )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada de Agua ( Hidrografía )   Municipio: Potrerillos

Quebrada de Amapa ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada de Buena Vista ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada del Cacao ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Quebrada del Pueblo ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada del Puente ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada El Guanal ( Hidrografía )   Municipio: San Antonio de Cortés

Quebrada El Puente ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada Grande ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada Grande Santa Cruz ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada Guanacas ( Hidrografía )   Municipio: Potrerillos

Quebrada La Bambita ( Hidrografía )   Municipio: Puerto Cortés

Quebrada La Pimienta ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada La Pita ( Hidrografía )   Municipio: Villanueva

Quebrada La Puerta ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada La Venada ( Hidrografía )   Municipio: Omoa

Quebrada Las Cañas ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada Las Lajitas ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Quebrada Manchaguala ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada Perico ( Hidrografía )   Municipio: Villanueva

Quebrada Rancho Grande ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada San Agustín ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada San Antonio ( Hidrografía )   Municipio: San Antonio de Cortés

Quebrada San Lorenzo ( Hidrografía )   Municipio: San Pedro Sula

Quebrada Tigre ( Hidrografía )   Municipio: San Francisco de Yojoa

Quebrada Zapote ( Hidrografía )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Lagos

Lago de Yojoa (compartido con Comayagua y Santa Bárbara)

Lagunas

De Alvarado: Laguna que se localiza en la ciudad de Puerto Cortés.

Ticamaya: Ubicada entre San Pedro Sula y Choloma.

Represas:

Francisco Morazán, Yojoa-Río Lindo.

Laguna de Alvarado.

Laguna  de Ticamaya.

Laguna de Jucutuma.

Laguna el Carmen.

Laguna Jicaral.

Laguna de Jaloa.

Laguna de Lama

Laguna  Telita.

OROGRAFIA

Sierras

La Sierra de Omoa: esta sierra y no de Merendón como se creía  anteriormente, se ubica en la parte noroccidental con sus prominentes picos montañosos de San Ildefonso y de Omoa. Hacia el sur del  departamento, bordeando el lago de Yojoa, se encuentran las montañas de La Sierra de Montecillos con los nombres de Santa Bárbara y Meámbar.

Montañas

Montaña La Reina.

Montaña San Ildefonso.

Montaña Cabeceras de Naco.

Cerros

Cerro Brasta ( Relieve )   Municipio: Potrerillos

Cerro Buena Vista ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Bueyero ( Relieve )   Municipio: Villanueva

Cerro Caliche ( Relieve )   Municipio: San Antonio de Cortés

Cerro Cardona ( Relieve )   Municipio: Puerto Cortés

Cerro Cardona ( Lugar poblado )   Municipio: Puerto Cortés

Cerro Danta ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro del Gancho ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro del Picacho ( Relieve )   Municipio: San Antonio de Cortés

Cerro El Duende ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro El Volcán ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro Ildefonso ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Jilinco ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro La Hicaca ( Relieve )   Municipio: Choloma

Cerro La Silla ( Relieve )   Municipio: Choloma

Cerro La Torre ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Leona ( Relieve )   Municipio: San Antonio de Cortés

Cerro Leones ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro Los Picacho ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro Machia ( Relieve )   Municipio: Villanueva

Cerro Negro ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Ocotalitos ( Relieve )   Municipio: Villanueva

Cerro Parado ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Pelón ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro Pilón ( Relieve )   Municipio: San Manuel

Cerro Redondo ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

Cerro San Ildefonso ( Relieve )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Tamagás ( Relieve )   Municipio: Choloma

Cerro Tigre ( Relieve )   Municipio: Puerto Cortés

Cerro Vill ( Lugar poblado )   Municipio: Choloma

Cerro Will ( Lugar poblado )   Municipio: Choloma

Cerro Wills ( Lugar poblado )   Municipio: San Pedro Sula

Cerro Zopilocoy ( Relieve )   Municipio: Pimienta

Cerrón ( Relieve )   Municipio: Santa Cruz de Yojoa

FLORA

Los bosques de las montañas son de coníferas y de bosque mixto, y en la llanura costera de latifoliados.

FAUNA

La Fauna silvestre es la propia de los bosques de montaña, entre las  que se encuentran las siguientes especies:

Mamíferos:

Musaraña, Ardilla, Pizote, Guazalo, Zorrillo, Mapachín, Venado, Tepezcuintle, Tapir O Danto, Cerdo De Monte, Coyote, Zorros, Gato Montés, Puma, Ocelote Y Jaguar.

Avifauna:

Pájaro Carpintero, Paloma Ocotera, Corre Camino O Alma De Perro, Sanate, Gaviota, Pelicano, Torcasa, Perico, Taragon, O Guarda Barranco, Zorzal, Garza, Gavilán, Quebranta Huesos, Búho Y Águila Pescadora.

Especies Marinas:

Cangrejo, Langosta, Delfín, Tiburón, Camaron, Jaiba, Manta Raya Y Gran Variedad De Peces.

POBLACION

Datos Demográficos Y Estadísticos;

El departamento de Cortes tiene 1,558,602  habitantes.

Características De La Población;

Posee la densidad de población más alta del país.

Cortes es el único departamento de honduras donde la población urbana supera la rural.

Grupos Étnicos Presentes

Los aborígenes de la zona proceden  probablemente de amerindios mayas y náhuatl. En 1868, con el auge bananero se estimuló la inmigración de población blanca y asiática.

A lo largo del siglo XVII llego a honduras la población negra a sustituir la fuerza laboral indígena, por lo que la mayoría de la población  actual es mestiza, producto de la mescla del indígena, blanco y negro; también existe un notable contingente  de población procedente de Centroamérica, Sudamérica, estados unidos, Australia y Europa.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 941

Primaria: 1264

Media: 43

ECONOMIA

Este Departamento reúne, conjuntamente con  el de Francisco Morazán, la mayor parte de la actividad industrial, y se halla integrado en el corredor central de mayor desarrollo.

Su actividad económica esta diversificada; su patrimonio se basa en la agricultura, la industria y el comercio.

Agricultura

La agricultura comercial se desarrolla mediante el cultivo de Banano, Plátano, Maíz, Arroz, Café, Caña De Azúcar, Palma Africana, Cacao, Naranja, Piña; en las extensas fincas de compañías extranjeras (Tela Railroad Company) y de propietarios nacionales; se cultiva Maíz, Frijoles, Sorgo, Arroz Y Hortalizas.

Ganadería

En este rubro se destaca la cría vacuna y de aves de corral.

Comercio

No cabe duda que el departamento de Cortés en los últimos años ha venido experimentando un marcado crecimiento en el plano de la infraestructura; prueba de ello es que cuenta con uno de los mejores puertos de Honduras y de Centroamérica, un excelente acceso al departamento vía terrestre por autopista, aérea por el aeropuerto de la meza, el ferrocarril en no muy buenas condiciones, también cuenta con excelente red de telecomunicaciones, hoteles Mall (grandes y pequeños), maquilas y otros.

Principales comunidades comerciales: San Pedro Sula, Puerto Cortés, Choloma, La Lima, Villanueva, Potrerillos Y Santa Cruz De Yojoa.

El comercio se realiza en forma interna y externa, esta última a través de Puerto Cortes y del aeropuerto internacional ramón Villeda morales. Los productos de exportación son: bananos, madera, ganado vacuno, grasas vegetales, azúcar, ropas interiores, camisas, pantalones, ropa de niño y cemento.

Industria

Textiles, Productos Alimenticios, Papel, Bebidas, Tabaco, Imprentas Editoriales, Productos Químicos, Derivados Del Petróleo, Métalo Básicos E Industrias Manufactureras.

Minas: Oro, Zinc, Plata, Antimonio.

Energía hidroeléctrica (Represa Francisco Morazán).

Dentro del sector secundario o industrial cabe destacar las industrias alimentarias (Productos lácteos, ingenios azucareros, etc.) del tabaco, textil, química, metalúrgica, de muebles y maderas(papel), imprentas, materiales de construcción (cemento)actualmente  existe un gran número de parques.

Industriales:

Compañías operadoras de la zona industrial Rio S.A.(SPS), inversiones Las Flores(Choloma), Parque Industrial Real(Choloma), Parque Industrial Triple A Ticamaya S.A. De C.V. (Choloma) Villanueva Industrial Park (Villanueva) Zip Buena Vista (Villanueva) Zip Calpules (SPS), Zip Choloma (Choloma), Zip San Miguel (Choloma).

Zona Libre América (S.P.S), Zona Libre Continental (La Lima),Zona Libre Honduras S.A. (Choloma)Zona Libre INHDELVA (Choloma), Zona Libre Zip San Jose (S.P.S).

Maquilas

Compañías operadoras de la zona industrial Río S.A. (SPS), Inversiones las Flores (Choloma), Parque Industrial real (Choloma), Parque Industrial Triple a Ticamaya S.A. De CV (Choloma), Villanueva Industrial Park ( Villanueva), ZIP Buena Vista (Villanueva), ZIP Calpules (SPS), ZIP Choloma (Choloma), ZIP San Miguel (Choloma), Zona Libre América (SPS), Zona Libre Continental (La Lima), Zona Libre Honduras S.A. (Choloma), Zona Libre INHDELVA (Choloma), Zona Libre ZIP San José (SPS).

ATRATIVOS TURISTICOS

Parques Nacionales:

El Merendón, Cusuco

Monumentos Culturales

Fuerte de San Fernando de Omoa

Museos Históricos

Cayos Zapatillos

Puerto Cortés

Lago de Yojoa

Cataratas de Pulhapanzak

CULTURA

Tradiciones: En el departamento se realizan ferias patronales y celebraciones nacionales:

1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado Nacional

06 de Enero La Unión Llegada de los Reyes Magos.

25 de Enero A Nivel Nacional Día de la Mujer

11 de Febrero Choloma Virgen de Lourdes

14 de Febrero A Nivel Nacional San Valentín, día del Amor y de la Amistad

19 de Marzo A Nivel Nacional Día del Padre

30 Marzo al 05 A nivel Nacional SEMANA SANTA/o Semana Mayor

14 de Abril A Nivel Nacional Día Panamericano, o de Las Américas

22 de Abril A Nivel Nacional Día Internacional de Tierra

23 de Abril A Nivel Nacional Día del Idioma Español

1ero, de Mayo A Nivel Nacional Día Mundial del Trabajo

03 de Mayo Sta. Cruz de Yojoa Día de la Cruz

08-9 de Mayo San Pedro Sula Primer Expo con Sabor

2do,domingo de A Nivel Nacional Día de la Madre

13 de Mayo San Antonio San Antonio

25 de Mayo A Nivel Nacional Día de Periodista

30 de Mayo A Nivel Nacional Día del Árbol

30 de Mayo Omoa San Fernando

13 de Junio San Antonio de San Antonio

10-17 de Junio Puerto Cortés Santísimo Sagrado Corazón de Jesús

3era.Sem, de Junio San Pedro Sula Feria Juniana/AGAS.

29 de Junio San Pedro Sula San Pedro y San Pabló

20 de Julio A Nivel Nacional Día de Lempira

15 de Agosto Pimienta Virgen de Tránsito

15-21 de Agosto Puerto Cortés Asunción de Nuestra Señora

24 de Agosto al 1 Villanueva San Ramón Nonato

30 de Agosto La Lima Santa Rosa de Lima

15 de Agosto Pimienta Virgen de Tránsito

15 de Agosto Puerto Cortés Asunción de Nuestra Señora

1ero, de A Nivel Nacional Día de la Bandera Nacional

10 de Septiembre San Nicolás San Nicolás

10 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Niño

15 de Septiembre A Nivel Nacional Independencia de Honduras/Fiesta Cívica

16-22 de San Manuel San Manuel

17 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Maestro

28 de Septiembre A Nivel Nacional Llegada de los Pliegos de la Independencia.

29 de Septiembre Potrerillos San Miguel de Arcángel

1er, Sábado A Nivel Nacional Día Nacional del Agua

03 de Octubre A Nivel Nacional Nacimiento de Francisco Morazán y del

04 de Octubre San Francisco de San Francisco de Asís

12 de Octubre A Nivel Nacional Descubrimiento de América y día de la Raza

24 de Octubre A Nivel Nacional Día las Naciones Unidas

01 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Ángeles

02 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Difuntos

1ero, Diciembre A Nivel Nacional Día Mundial del Sida

03 de Diciembre A Nivel Nacional Día del Locutor/a

08 de Diciembre A Nivel Nacional Virgen de Concepción

12 de Diciembre A Nivel Nacional Virgen de la Guadalupe/Día de los Inditos.

24 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de la Navidad

24 al 31 Diciembre Varios Lugares Festivales Garífunas

25 de Diciembre A Nivel Nacional El Nacimiento de Jesús/Feriado Nacional.

31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de fin de año.

Gastronomía

Carne asada de res

Chorizo asado

Chorizo frito

Carne asada de cerdo

Carne prensada

Carne desmenuzada de res

Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien

picados, especies, sal y limón).

Sopa de olla

Sopa de frijoles con carne de res

Sopa de frijoles con carne de res

Sopa de frijoles con huevo

Sopa de pollo

Sopa de caracol

Sopa de Mariscos

Sopa de Capirotadas

Sopa de Mondongo

Sopa de Albóndigas

Sopa de jaiba

Sopa de almejas

Sopa de pescado fresco

Sopa de tortas de pescado seco

Tapado con carne de cerdo y res guisada, o frita con guineo, o yuca cocida, con leche de coco

Gumbo de yaguazo (pato silvestre)

Tortitas de carne molida

Pierna de venado

Pescado guisado con plátano camuleano

Carne de cerdo al guiso

Casabe

Baleadas

Montucas

Tapado de pescado fresco

Sopa de iguana, o garrobo

Mazapán frito

Mazapán relleno

Arroz a la paella

Arroz con camarones

Frijoles fritos

Frijoles guisados

Frijoles fritos con arroz

Moronga, o morcilla

Nacatamales de cerdo

Nacatamales de pollo

Pastelitos de carne

Pescado guisado

Pescado frito con tajadas de plátano

Pollo frito con tajadas de guineo verde

Pupusas de chicharrón y quesillo

Tapado de pescado seco

Tapado de res con coco

Tortas de carne molida

Tortas de elote

Tortas de pescado

Yuca con chicharrón

Bebidas y Postres

Atol de elote

Poleada

Chilate

Horchata

Fresco de tamarindo

Fresco de nance

Fresco de melón

Fresco de sandía

Fresco de naranja

Limonada

Ponche

Rompopo

Postres

Tamalitos de elote

Arroz en leche

Ayote en miel

Plátano en miel

Torrejas

Budín de plátano

Empanadas de plátano

Bananos en gloria

Conserva de coco

Fritas de yuca

Bananos verdes fritos

Bananos verdes cocidos

Rosquilla en miel

Arroz en leche

Ayote en miel

0501 SAN PEDRO SULA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Está situada en la parte occidental y al suroeste del extenso valle de Sula, en una especie de meseta a 270 pies sobre el nivel del mar, en la margen derecha del Río Piedras, a dos km. de su primitivo asiento y tiene  las siguientes coordenadas Latitud Norte 15º 30´ 45´´ y Longitud Oeste 88º

Altitud: 22 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte Municipios de Choloma y Omoa, Al Sur, Municipios de San Manuel, Villanueva y Quimistán, Al Este, Municipio de El Progreso y Al Oeste, Municipio de Quimistán.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fundado el 27 de junio de 1536 con el título de villa.

Decreto de Creación

No. 10.- La Asamblea Nacional Constituyente investida de todos los poderes de la nación, considerando que el 6 de marzo de 1939, por Decreto No.79 de Congreso Nacional le fue quitado la autonomía Municipal, a gran número de  ciudades de la República, Considerando, que desde el 1. de enero de 1955 están rigiendo a los pueblos, Corporaciones Municipales, donde no se crearon los concejos, Considerando que estando la nación en crisis económica y la ciudadanía cansada de luchas políticas, pero deseosa de volver a la autonomía municipal por el mal resultado de los Consejos y deseosa también de darse Corporaciones Municipales que sean la expresión de la voluntad popular, Considerando que los hechos apuntados, es evidente necesidad devolver la autonomía municipal de las ciudades y pueblos de la República a quienes le fue quitada y renovar las Corporaciones Municipales. Por Tanto, Acuerda:

Artículo 1. Para la administración de los Departamentos de la República estos se dividen en municipios autónomos, representados por municipalidades, con excepción de la ciudad capital que seguirá formando el Distrito Central cuya creación, organización y funcionamiento fue objeto de una Ley especial se seguirá en vigencia. Dado en Tegucigalpa, D.C., a los siete días del mes de diciembre de 1957.

Historia de Fundación

El 27 de junio de 1536. Don Pedro de Alvarado, al recorrer en persona el Valle de Sula, encontró muchos pueblos de nativos, deteniéndose al fin cerca de uno de ellos a orillas del Río de Piedras, llamado Tholoma, donde se distinguía un árbol de madre cacao, ordenando que se fundara una población castellana con el nombre de Villa de San Pedro de Puerto Caballos, se detuvieron en una cabaña grande, cerca del pueblo, donde se leyó y firmo el acta que fue base de la nueva entidad que acaban de crear. Inmediatamente se nombre municipalidad para organizar el servicio de la nueva Villa, mando a delinear la población, trazando solares para repartir a sus vecinos, señalando la parte que correspondería a la plaza pública, donde hizo levantar un palo alto y fuerte para picota, en señal de autoridad y de Justicia. A la muerte de Alvarado en 1541 se menciona la Villa de San Pedro Sula y no se sabe si el agregado Sula fue disposición oficial. Se ignora si a la Villa de San Pedro se le adjudico formalmente el Título de Ciudad. A pesar de tantos contratiempos de la colonia nunca perdió su categoría de Municipio. En 1573 asumió la Gobernación de Honduras don Diego de Herrera, nombrado por el Rey, quien empezó a ejercer sus funciones en San Pedro Sula, de donde más tarde se trasladó a Comayagua, estableciéndose allí la capital de la provincia. En el primer recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del Curato la Ciudad de San Pedro Sula y en la primera División Política Territorial era uno de los partidos que formaban el departamento de Santa Bárbara, compuesto por las Parroquias de Quimistán y Omoa. El 7 de junio de 1854 se pidió, por medio de la intendencia departamental de Santa Bárbara, a donde pertenecía entonces, la concesión de ejidos municipales de que carecían hasta aquella fecha. Anexar al Municipio de San Pedro Sula, la Aldea de la Lima del Municipio de San Manuel.

Tegucigalpa 29 de mayo de 1923.

Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por la Municipalidad de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, contraída a pedir la segregación de la Aldea de La Lima, del Municipio de San Manuel, en el mismo Departamento y su anexión primeramente al Municipio primeramente mencionad. Oído el dictamen favorable que con audiencia de las respectivas municipalidades emitió el Gobernador Político de Cortes y Considerando: Que para un mejor servicio de administración y control de las rentas públicas, lo mismo que para el desarrollo de la citada Aldea, se hace necesaria la segregación y anexión pedidas, Por Tanto: El Presidente de la República en uso de la facultad que le confiere el artículo 7 de la Ley Municipal. Acuerda: 1. Segregar la aldea de La Lima del Municipio de San Manuel y anexarla al de San Pedro Sula, Departamento de Cortes, 2. Delegar en el Gobernador Político del Departamento de Cortes la facultad de resolver sobre tierras, aguas, servidumbre, créditos, derechos adquiridos, necesidades vecinales y sobre todo lo relativo a la presente alteración, debiendo dar cuenta al Poder Ejecutivo con las diligencias que instruya. Comuníquese. López G. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. Ángel Zúñiga Huete.

Significado de su Nombre

La ciudad fue fundada con el nombre de San Pedro de Puerto de Caballos, que posteriormente cambió a San Pedro de las Minas de Sula. Según los historiadores, la palabra Sula refiere a las Minas de Sula, en el valle cerca de La Flecha, Santa Bárbara, pero según la tradición oral de San Pedro viene del dialecto Lenca local usula, significa ‘valle de pájaros’. Si proviene del nahuatl sol-la significa ‘lugar de codornices’, y si lo hace del dialecto misquito solá.

Fue fundada por Don Pedro de Alvarado, en el primitivo Usula, “Valle de Pájaros”, según la voz indígena ya degenerada.

Ediles

Juan Carlos Zuniga Mongue 1  Periodo  2010 – 2014
Armando Calidonio Alvarado 1  Periodo  2014 – 2018 – 2022

 Comunidades

  • San Pedro Sula Cabecera municipal
  • Artemisales
  • Bañaderos O Guadalupe
  • Berlín
  • Buena Vista
  • Buenos Aires De Bañaderos
  • Campo La Mesa
  • Cofradía
  • Copén
  • Corrientes
  • Chotepe
  • El Corbano
  • El Gallito O Laguna De Tembladeros
  • El Palmar
  • El Zapotal Sur
  • Flor Del Valle
  • La Ceibita
  • La Cumbre
  • La Fortuna
  • La Neblina De Miramar
  • La Pita
  • La Unión De Río Frío
  • La Virtud
  • Laguna De Bañaderos
  • Las Brisas Del Merendón
  • Las Delicias
  • Las Flores De Río Frío
  • Las Juntas De Bañaderos
  • Mayén
  • Naco
  • Nuevo Edén
  • Peñitas Abajo
  • Peñitas Arriba
  • Perú
  • Sabana De Jucutuma
  • San Antonio De Las Palmas
  • San Antonio Del Perú O El Carmen
  • San Cristóbal
  • San José De Cortés
  • San José Del Boquerón
  • San José De Manchaguala
  • San Lorenzo
  • San Martín
  • Santa Ana
  • Santa Elena
  • Santa Lucía
  • Santa Margarita O Guanales
  • Santa Marta
  • Santa Teresa De Bañaderos
  • Tomalá
  • Zapotal Del Norte
  • Armenta
  • El Retiro

Caseríos

  • Hacienda Guajaca
  • Hacienda Las Delicias
  • Hacienda Río Amarillo
  • Hacienda San Antonio
  • Hacienda San Jorge Viejo
  • Hacienda San José Nuevo
  • Las Casitas
  • Peña Blanca
  • La Puerta
  • Altos De Sula
  • Finca San Francisco
  • Brisas De Cortes
  • Finca Jucutuma
  • Bañaderos O Guadalupe
  • Los Limones
  • Los Matasanos
  • Berlín
  • Aguacatales O Berlin No. 2
  • Buena Vista
  • Asentamiento Monte Alegre
  • Asentamiento Nueva Santa Elena
  • Las Crucitas
  • San Antonio Del Merendón
  • Las Crucitas No.2 O Las Púas
  • Buenos Aires De Bañaderos
  • Colorado
  • Hacienda Buenos Aires
  • Cofradía
  • Asentamiento Renacimiento Cofra
  • Asentamiento San Jorge
  • Asentamiento San José De Machag
  • Calamares
  • Casa Quemada O Colonia Miraflor
  • Colonia Brisas Del Valle
  • Colonia Veinte Y Cuatro De Abri
  • El Cacao No. 1
  • Hacienda Antonio Cano
  • Hacienda El Pital
  • La Sequia
  • Las Pilas
  • Montañita
  • Ojo De Agua
  • Plan Del Aguacate
  • Plan De Las Sirenas
  • Ladrillos
  • El Cacao No.2
  • Suvan
  • Mescalar
  • Masicales
  • Gracias A Dios
  • Hacienda Montañita
  • 21 De Abril
  • Hacienda Los Patos
  • Tramo Calamares
  • Lotificacion Rodriguez
  • Brisas Del Valle Ii Etapa
  • Chotepe
  • Hacienda Chotepe
  • El Corbano
  • Calpules
  • Hacienda El Corbano
  • Cerro Verde
  • Los Lucos
  • El Gallito O Laguna De Temblade
  • Los Guerra
  • Los Romero
  • Los Cerines
  • El Palmar
  • Hacienda El Palmar
  • Flor Del Valle
  • La Raizosa O El Chaparral
  • La Ceibita
  • La Zona
  • El Horno
  • La Cumbre
  • El Mirador
  • La Guama
  • La Cuchilla
  • La Fortuna
  • Miramar
  • El Porvenir
  • La Pita Nª2
  • Hacienda La Pita
  • La Flecha
  • La Unión
  • Plan De La Pita
  • El Rincon De Las Piñeras
  • Pita Abajo
  • La Unión De Río Frío
  • El Remolino
  • Laguna De Bañaderos
  • El Naranjito
  • Centro De Capasitación El Naran
  • La Tembladera
  • Las Delicias
  • Agua Buena
  • El Corpus
  • La Estrella
  • La Virtud
  • Las Palmas
  • Montecristo
  • Nueva Delia
  • Nueva Esperanza
  • Santa Teresa
  • Santo Tomás
  • Tierra Santa
  • Agua Helada
  • Brisas De Rio Negro
  • Buena Vista
  • El Banquetón
  • El Gancho
  • La Montañita
  • Las Vegas
  • Los Fuentes
  • Los Olivos
  • Los Lemus
  • Los Mimbreño
  • Los Pineda
  • Nuevas Colinas
  • Quebrada Platanar
  • San Antonio
  • San José De Los Ángeles
  • Cedrales
  • Las Juntas De Bañaderos
  • El Pastal
  • Nuevo Edén
  • Las Anchas
  • El Higueral
  • Aguacatales O El Cerrón
  • Sabana De Jucutuma
  • El Ocotillo
  • Brisas Del Campo
  • Granja Jucutuna
  • Invasión El Ocotillo
  • San Antonio De Las Palmas
  • Los Bonillas
  • San Antonio Del Perú
  • San Cristóbal
  • San Isidro
  • San José Del Boquerón
  • Finca San José
  • San José De Manchaguala
  • El Guayabo
  • La Tortuga
  • San Lorenzo
  • Asentamiento Victoria No.1
  • San Martín
  • San Pedrito
  • Santa Ana
  • Santa Anita
  • Santa Lucía
  • Cucusapa
  • Hacienda El Urraco
  • Los Chagüites
  • Manacal
  • San Miguel
  • La Laguna
  • Santa Marta
  • El Triunfo
  • Las Vegas Del Río Frío
  • Tomalá
  • El Remolino De Bañaderos
  • Zapotal Del Norte
  • Cerro Will
  • Granja Cheverry
  • Hacienda Santa Lucía
  • La Coronilla
  • Las Delicias Del Norte
  • Pie De La Cuesta
  • Armenta

Barrios

  • Barrio Barandilla
  • Barrio Cabañas
  • Barrio Cabañitas
  • Barrio Concepción
  • Barrio Chamelecon
  • Barrio El Benque
  • Barrio El Centro
  • Barrio El Hipódromo
  • Barrio El Malecón
  • Barrio El Playon
  • Barrio Guadalupe
  • Barrio Guamilito
  • Barrio Islas Del Progreso No2
  • Barrio La Bolsa
  • Barrio Las Acacias
  • Barrio Las Palmas
  • Barrio Lempira
  • Barrio Medina
  • Barrio Paz Barahona
  • Barrio San Cristóbal
  • Barrio San Fernando
  • Barrio San Jorge
  • Barrio San Juan
  • Barrio Santa Ana
  • Barrio Santa Anita
  • Barrio Suncery
  • Barrio Suyapa
  • Barrio Terencio Sierra

Colonias

  • Altamira
  • Altiplano
  • Aurora
  • Bella Vista
  • Berlín
  • Arriba O La Amistad
  • Bogran
  • Buenos Aires
  • Brisas Del Sauce Norte
  • Brisas Del Sauce Sur
  • Brisas No 3
  • Calpules
  • Central
  • Centroamericana
  • Cervecería
  • Colombia
  • Colvisula
  • Dubon
  • El Higueral
  • El Perpetuo Socorro
  • El Progreso
  • El Roble
  • Fe Y Esperanza
  • Fesitranh
  • Figueroa
  • Flor Del Valle
  • Gracias A Dios
  • Guanacaste
  • Hector Sabillon Cruz
  • Honduras
  • Ideal
  • Islas Del Progreso
  • Jardines Del Valle
  • Jerusalén
  • José Fernández Guzmán
  • Juan Lindo
  • La Blanquita
  • La Ceiba
  • La Cuchilla
  • La Esperanza
  • La Libertad
  • Las Mesetas
  • La Mora
  • La Paz
  • La Pradera
  • Las Brisas
  • Las Flores
  • Las Vegas
  • Los Angeles No 1
  • Los Angeles No 2
  • Los Angeles No 3
  • Los Castaños
  • Los Laureles
  • Los Zorzales No 1
  • Los Zorzales No 2
  • Modelo
  • Moderna
  • Modesto Rodas A. No 1
  • Modesto Rodas A.
  • Monte Fresco
  • Monte Fresco Centro
  • Morazan
  • Municipal
  • Navidad
  • Nueva Esperanza No 2
  • Orquídea Blanca
  • Palmira
  • Panting
  • Pastor Zelaya No 1
  • Pastor Zelaya No 2
  • Periodista
  • Prado Alto
  • Prado
  • Prieto
  • 15 De Octubre
  • Ramón V. Morales
  • Rápalo
  • Reparto La Esperanza
  • Residencial Guadalupe
  • Residencial La Gran Villa
  • Ruiz
  • San Antonio
  • San Francisco
  • San Isidro
  • San Luis
  • San Pedro
  • San Sebastián
  • Santa Ana
  • Santa Marta
  • Seis De Mayo
  • Sesenta Y Uno
  • Sinaí
  • Sitra Alus
  • Smith
  • Sólita
  • Sula «A»
  • Suyapa
  • Tara
  • Tepeaca
  • 13 De Marzo
  • Trejo
  • Universidad
  • Villa Florencia
  • Villa Rica
  • Villas Del Sol
  • Veracruz
  • Zelaya
  • Zeron
  • Arenales

 Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Pedro Sula es de 898 Km².

CLIMA

Su clima es húmedo de selva tropical, con solo dos estaciones lluvia y seca, de abril a septiembre y de octubre a marzo, sus temperaturas son muy calurosas ya que van de los 22 a los 39°C. Aunque también se ve afectado por los frentes fríos que provienen de masas de aire del polo Norte. Hay datos que marcan sensaciones térmicas de hasta los 43.5°C (en mayo de 2010).

 TOPOGRAFIA

La ciudad consta de una topografía plana con una ligera inclinación hacia el Oriente. “Por sus características topográficas San Pedro Sula puede dividirse en dos zonas: (1) La Zona de Reserva de la Cordillera del Merendón, que ocupa 395 km2 y vertiente Oeste y la zona del valle de Sula. En la zona del Merendón se encuentran las fuentes productoras de agua para abastecimiento de la ciudad y parte del ecosistema Parque Nacional Cusuco.”

“La vertiente Oeste, es también parte de la cordillera del Merendón y tiene un área de 230.3 km². Estas zonas poseen un relieve que varía de colinosos escarpado, con altitudes hasta de 2,242 msnm en el punto más alto del Cusuco y un mínimo de 200 msnm. En las cuencas del Merendón el 70% de las pendientes son superiores al 50%, el 27% son pendientes entre el 30% -50% y solamente un 2.5% son pendientes menores del 30%.”

La zona del Valle de Sula comprende la ciudad de San Pedro Sula y el área suburbana. En esta zona, aproximadamente un 65% es planicie con pendientes menores del 10%, existiendo algunos altos relieves como los cerros Chotepe, Campisa y Tres Pasos. En esta zona se encuentran diversas clases de tierra, así como las principales áreas de suelos agrícolas de la zona norte de Honduras, por lo tanto, estos suelos son aptos tanto para la agricultura como para el cultivo de la caña de azúcar, y plantaciones de banano.

San Pedro Sula se encuentra ubicada en una excelente posición geográfica, en relación a las ciudades más importantes del país. La capital Tegucigalpa, se encuentra a 244 km (152 millas) de San Pedro Sula. Puerto Cortés, el puerto más importante del país y de Centroamérica, está a solo 58 km hacia el norte. Mientras que las ciudades turísticas de Tela y La Ceiba, se encuentran a 62 km (99 millas) y 203 km (126 millas) respectivamente. Santa Rosa de Copán cerca de la frontera con Guatemala está a 160 km (99 millas) de distancia.

HIDROGRAFIA

Ríos

Río Naco

Río Piedras

Río Bermejo

Río de Armenia

Río de Cusuco

Río Chiquito

Río San Ildefonso

Río San Carlos

Río Cortesito

Quebradas

Quebrada Santa Elena

Quebrada San Bartolo

Lagunas

Laguna Jucutuma

Laguna El Carmen

OROGRAFIA

Sierras

Sierra de Omoa

Montañas

Montaña San Ildefonso

FLORA

El municipio de San Pedro Sula tiene una gran diversidad de flora  a pocos kilómetros de la ciudad se encuentra el Parque Nacional El Cusuco, bosque nublado de enorme biodiversidad y belleza escénica fue declarado como área protegida en 1987 por el parlamento de Honduras, bajo el decreto legislativo 87-87. Las caminatas por sus senderos permiten la observación de la exuberante flora y fauna.

El parque se encuentra en la Sierra del Merendón. En su mayoría se constituye de bosque nublado entre los 1500 y 2450 metros sobre el nivel del mar. La zona tiene una precipitación elevada y una temperatura media de 19 °C. También se caracteriza por una neblina y llovizna casi constante.

El parque está formado por una zona de amortiguamiento que cubre un área de 222.23 km² y una zona núcleo de aproximadamente 72 km². El parque está abierto a visitantes que pueden realizar actividades variadas tales como recorrer senderos, acampar, visitar las cascadas, observar pájaros, etc.

FAUNA

En el valle, rico en vegetación tropical, abundan Los Cusucos,  Tacuacines, Iguanas, Monos, gran variedad de Pájaros y Culebras, Venados, Chanchos de monte y Jaguares.

SUELO

La geografía del valle es homogénea teniendo características de formación sedimentaria y plana. El dinamismo geológico es ejercido por las grandes corrientes de los ríos Ulúa y Chamelecón. Las frecuentes inundaciones han permitido rellenar el piso de bloque hundido. En él se encuentran diversas clases de tierra, así como las principales áreas de suelos agrícolas de la zona norte de Honduras, por lo cual estos suelos son aptos para la agricultura como para el cultivo de la caña de azúcar, y plantaciones de banano.

TENENCIA DE LA TIERRA

Según datos preliminares del Censo Agropecuario 2014, San Pedro cuenta con hectáreas de 40370 Dedicadas a cultivos, bananeros,  en la cual estas tierras son privadas  de un 45% ya que son dueños  grupos campesinos, Y dirigida por la asociación AGROP. Cuenta con  más 3800 personas beneficiadas de esta producción de cultivo bananero, en la cual la exporta al mercado, y variedad de países.

POBLACION

La población del municipio es de 777,877 personas la cual está compuesta por 369,197 hombres y 408,680 mujeres. Con Una población en el área urbana de 736,751 personas, y en el área rural de 41,126 personas.

Características de la Población

En el municipio de San Pedro Sula, el 97.7% de la población censada no se identificó con ningún grupo étnico y el 2.3% de la población pertenece a los garífuna, Negro Ingles, Tolupan, Lenca, entre otros.

 Grupos Étnicos

En la Ciudad de San Pedro Sula se puede encontrar un sincretismo racial ya que por el efecto migratorio interno, encontramos personas de todas partes de Honduras. Gracias a eso la capital industrial del país goza de multiculturalidad.

SALUD

Centros de Salud

1 Hospital Nacional Catarino  Rivas.

1 Hospital Regional  Leonardo Martínez.

12 CESAMO

4 CESAR

Servicios Médicos que Brindan

En Honduras y principalmente en las ciudades grandes como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, uno de los retos es dar un tratamiento integrado y sostenible a los residuos sólidos. Una parte importante de la solución es la implementación de programas de separación, clasificación y reciclaje.

Desechos Sólidos cuenta con 110 unidades que tienen la capacidad de acarrear 670 toneladas de basura en un solo viaje.

Enfermedades más Comunes

Males gástricos (cáncer gástrico y gastritis), Osteoporosis, el dengue y la influenza A/H1N1, obesidad, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial, diabetes.

Sistema de Agua Potable y Excretas

El agua potable en la Municipalidad de San Pedro Sula proviene de dos fuentes; pozos de agua potable y agua superficial de ríos. En total existen 89 pozos, 22 de los cuales pertenecen al Sistema Integrado y 58 a los Sistemas Aislados.

 Pozos de Agua Potable:

Existen dos campos de pozos de agua potable, en donde se ubican las perforaciones de mayor capacidad de producción: Chamelecón y Sunseri. El campo de pozos de Chamelecón está ubicado en el sector sur del casco urbano, en una zona de alta densidad poblacional, con características urbanas deficientes y con un alto riesgo de criminalidad. Existen 6 pozos de 150 l/s de los cuales 5 están en actividad. El pozo N° 1 abastece a los habitantes de Chamelecón, en tanto que el pozo N°. 2 sólo está perforado. Este último pozo se sitúa en terrenos que fueron recientemente adquiridos por la Municipalidad, estando previsto la construcción de las obras civiles y el equipamiento electromecánico en el corto plazo. Su capacidad será de 150 l/s por pozo. Los pozos N° 3, 4, 5 y 6 aportan al sistema integrado, bombeando al tanque Las Mesetas. 2.5 El campo de pozos de Sunseri está situado en dirección Noreste adyacente al casco urbano. Su producción actual es de 200 l/s, esperándose una producción futura de 400 l/s (100 l/s por pozo).
Existen 4 pozos de similar capacidad de producción. Dos de ellos (Pozos N°.1 y N°. 4) están en funcionamiento y bombean al tanque denominado “El Payaso”, desde donde se abastece a la Red Baja.

Los Pozos N°. 2 y N°.3 serán puestos en funcionamiento en el corto plazo al reemplazarse la tubería de impulsión que actualmente es de PVC. A pesar de estar ubicado en área de expansión urbana, el terreno del emplazamiento está actualmente ocupado por actividades agrícolas. ASP está buscando intervenir en el estudio de urbanización que está llevando a cabo la Municipalidad para ayudar a definir las normas que permitan lograr un desarrollo ambientalmente sostenible, y que no perjudique la calidad del agua del acuífero.

Existen también 58 pozos de menor capacidad distribuidos por el área urbana, aislados y destinados a complementar las fuentes hídricas principales donde existen problemas de presión en la red, y sustituir a la fuente del Río Zapotal cuando esta está fuera de servicio. Estos pozos poseen rendimientos electromecánicos muy bajos y la gran mayoría no provee de desinfección al agua extraída.

Plantas Potabilizadoras:

Existen dos plantas potabilizadoras, equipadas con filtros rápidos y sistemas de coagulación – sedimentación. La planta Río Piedras, en el sector occidental del casco urbano, tiene una capacidad de diseño de 20,000 metros cúbicos por día y comenzó a operar en 1997. Se abastece de agua proveniente del Río Piedras, mediante una reja metálica tendida a través del cauce. Junto a la obra de toma existe un desarenador. La clarificación se logra mediante el uso de sulfato de aluminio con ayuda de agitadores mecánicos, canales de floculación hidráulica con pantallas transversales y decantadores rectangulares estáticos. Se utilizan filtros de arena a gravedad con retro lavado de agua mediante bombeo. La cloración se realiza mediante la dosificación de cloro gaseoso antes de la filtración y luego como cloración final antes del almacenamiento. La planta posee dos tanques de almacenamiento de agua potable que totalizan 5,677m de capacidad.

La planta Santa Ana, situada en el sector Noroeste del casco urbano, posee características técnicas similares a la planta de Río Piedras, con una capacidad de diseño de 30,000 metros cúbicos diarios.

Sin embargo, durante los tres meses de verano, la capacidad de la planta se ve reducida a 14,000 metros cúbicos por día. El agua cruda, proveniente del río Santa Ana, es captada mediante una reja metálica interpuesta a través del cauce del río, sufriendo obstrucciones frecuentes. Aguas debajo de la toma existe un desarenador primario. El agua es conducida a la planta mediante una tubería de acero de 600 mm de diámetro. La planta posee un tanque con capacidad de almacenamiento de 5,000 m.

Otras instalaciones para provisión de agua potable: Las localidades de El Zapotal y Cofradía son abastecidas por sistemas aislados. La toma de agua para la localidad de Zapotal está ubicada al norte del casco urbano, sobre el río homónimo, y consisten una reja metálica colocada a través de su cauce. Aguas debajo de la toma existe un desarenador primario. El agua es conducida desde la presa hasta un tanque a través de una tubería de 450 mm de diámetro y de 2 km de longitud. El agua es clorada a la entrada al tanque mediante uso de gas cloro, y posteriormente es enviada al sistema integrado y a sistemas aislados de San Pedro Sula.

La localidad de Cofradía se ubica a 30 km de San Pedro Sula en dirección Sudoeste, y posee una población de 50,000 habitantes. Tiene como principal fuente de abastecimiento de agua potable al río Manchaguala, y a un manantial (El Negro) como fuente alternativa para ocasiones en que el agua del río presenta elevados niveles de turbiedad. El agua es tomada en una presa construida a 6 km del centro de la localidad de Cofradía. El agua es captada mediante una reja metálica ubicada en su cauce. Aguas abajo, existe un desarenador primario, desde donde el agua es conducida a un tanque mediante una tubería de PVC de 12” de diámetro hacia Cofradía. El abastecimiento se extiende hasta las localidades de que integran el llamado “Corredor del Occidente”, tales como Casa Quemada, San Jorge, Las Brisas, 10 de Enero y 24 de Abril.

Tanques de Almacenamiento:

El sistema integrado cuenta con 5 tanques de almacenamiento, los cuales totalizan una capacidad de almacenamiento de 17,500 m. Dichos tanques son los siguientes: Las Mesetas (5538 m), El Payaso (2,935 m), Santa Ana (5,000 m), Río Piedras (3,236 m) y Presentación Centeno (760 m). Los sistemas aislados cuentan con 50 tanques, presentando una capacidad total de almacenamiento de 9,900.

Red de distribución: La red posee una longitud total de 1, 148,260metros de tuberías y está dividida en cuatro zonas de presión. Se distingue la Red Baja, con una cota de hasta 90 metros sobre el nivel del mar (msnm), abastecida actualmente por los tanques de Las Mesetas y El Payaso, y en el corto plazo por el tanque Santa Ana III. La Red Media, con cotas entre los 90 y los 130 msnm abastecido por un tanque de la planta Río Piedras y el tanque Santa Ana II. La Red Alta, ubicada entre las cotas 130 y 170 msnm, abastecida por el tanque Presentación Centeno. Finalmente, se distingue la Red Superior, entre las cotas de 170 y 210 msnm, abastecida por un sistema de bombeo instalado en las cercanías de la toma del Río Piedras. La red de la zona céntrica es de asbesto cemento y su estado de conservación no es adecuado. Por tal motivo, se estima que existen pérdidas significativas y posibles infiltraciones al sistema.

Sistema de Alcantarillado

El sistema de alcantarillado provee la cobertura del 65% de la población. El sistema está compuesto por 8 colectores principales y 15 subcolectores, y la longitud de la red es superior a los 500 km.

Existen 21 estaciones de bombeo de aguas servidas. La gran mayoría de los efluentes de alcantarillado no reciben tratamiento, y son volcados al canal Sunseri, y a los ríos Bermejo y Sauce. Dentro del área de la concesión existe una pequeña planta de tratamiento, ubicada en colonia El Carmen. Está constituida por dos lagunas, una anaeróbica de 5,500 m. y otra facultativa de 4,900 m.

EDUCACION

SALUD

SERVICIOS

 Vías de Comunicación

La ciudad de San Pedro Sula posee un buen sistema de Carreteras que la comunican con el resto del país. Posee una Terminal Metropolitana de Autobuses, ubicada 5 km. Al sur de la ciudad donde la mayoría de empresas de autobuses tienen sus oficinas y brindan sus servicios hacia todos los puntos del país.

También cuenta con el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, donde Aerolíneas como Taca, Copa, Delta, American, Iberia, Continental y muchas más ofrecen sus servicios. A este aeropuerto llegan vuelos procedentes de muchas ciudades de Estados Unidos, Europa, algunos países Centroamericanos y vuelos locales procedentes de Tegucigalpa, la capital del País, Roatán y La Ceiba.

Posee un buen servicio de transporte público como ser autobuses, microbuses y taxis.

Medios de Comunicación

Es la sede de los diarios (La Prensa y Diario El Tiempo), posee la siguiente emisora (Power FM 90.1).

Es la sede del canal de Televisión: (Vica Televisión,  TEN Canal 10, RCN Canal 45, SOTEL, HRLP-TV Tele cadena Hondureño, Canal 5 HRTG-TV, 12 TV)

Electrificación (comunidades con el servicio)

Toda la ciudad y sus comunidades  cuentan con el servicio de luz eléctrica.

Alumbrado público: se cuenta con este servicio en un 90%.

Instituciones Públicas

·         Empresa nacional de energía eléctrica (ENEE)

·         División municipal ambiental dima, San Pedro

·         Corte suprema de justicia

·         Alcaldía municipal

·         Radio continental

·         Compañía de crédito, s.a.

·         Casa de empeños la luz

·         Radio mundial

·         Asociación médica sampedrana

·         Liga nacional de futbol no aficionado

·         Radio el mundo

·         Radio san pedro

·         Radio fabulosa

·         Cámara de comercio e industrias cortés

·         Asociación hondureña de cañeros independientes

·         Unidad coordinadora del BID

·         Corporación de desarrollo comercial, s.a. de C.V. CDC

·         Asociación de ganaderos y agricultores sula AGAS

·         HONDUTEL

·         Registro Nacional de las personas

·         Ferrocarril Nacional de Honduras

·         Cruz Roja

·         Cuerpo de Bomberos San Pedro Sula

 ECONOMIA

Agricultura

Banano

Cítricos

Caña de  azúcar

Café

Cocos

Papaya

Piña

Marañón

Hortalizas

Ganadería

Avícola

Bovino

Equino

Caprino

Ovino

Comercio

La ciudad cuenta con más de veinte instituciones bancarias, de las que la mitad se han constituido en la última década del siglo XX. También se han expandido las compañías de seguros. El comercio ha sido floreciente y se han desarrollado modernos centros comerciales (que los habitantes llaman mol del inglés mall), con buen éxito, entre ellos el Multiplica, el Mega plaza, el Metro Plaza, el City Mall y el Mall Galerías del Valle.

Su oferta está constituida por:

-Bancos

-Cooperativas

-Restaurantes (franquicias y nacionales)

-Hoteles (franquicias y nacionales)

-Bares

-Centros comerciales

-Parques acuáticos y de diversiones

-2 estadios

-Cines

-3 museos

-Plazas típicas

-Mercados típicos

– 1 aeropuerto internacional

– Agencias de Viajes y Turoperadoras

– Supermercados

– Gran Central Metropolitana de Transporte

Y muchos establecimientos de comercio formal e informal.

El municipio de San Pedro Sula, es la zona industrial más importante del país. Más de 20 ramas industriales generan un alto porcentaje de los ingresos de la población sampedrana. Entre éstas se encuentran: Industria farmacéutica, hule, refrescos y cervezas, textiles, algodón, imprentas, plásticos, tabaco, cosméticos, sueros, procesadores de carne, concreto, jabón, pinturas, entre otras.

A esta lista se agregan otras actividades como aplicación de pinturas industriales, clínicas de salud, laboratorios clínicos, laboratorios fotográficos, talleres automotrices y talleres de enderezado y pintura. La mayoría de las industrias está localizada en la zona centro, dentro del anillo periférico, con algunas industrias a lo largo de los corredores hacia el sur, Oriente y Norte.” “La pequeña y mediana industria muestra una localización central, anticipando descargas importantes provenientes de clínicas, talleres mecánicos, talleres de enderezado y pintura y talleres fotográficos.

Industria

El número de industria creció de cinco en 1935, a treinta en 1955, a 116 en 1970, y a 281 en 1988 y este crecimiento industrial continúa hasta nuestros días.

San Pedro Sula es reconocida como la Capital Industrial del país, es la segunda ciudad más grande de Honduras, detrás de la Capital Política Tegucigalpa.

Según estadísticas de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes CCIC, alrededor del 55% del Producto Interno Bruto, PIB se genera en el Valle de Sula, representando cerca del 40% de las exportaciones nacionales.

La población ocupada está básicamente está distribuida en las ocupaciones siguientes: Operarios-artesanos (34.7%) y Servicios personales (20.2%), comerciantes-vendedores (10.8%), técnicos de nivel medio (9.7%) y funcionarios privados (9.6%). Por sexo, las ocupaciones de las mujeres son más diversificadas que la de los hombres, que principalmente trabajan en dos ocupaciones: operarios-artesanos y servicios personales. El 60.1% de los ocupados está en la categoría de empleado(a) u obrero privado y el 22.8% como trabajador(a) independiente. La rama de actividad económica se refiere a los sectores de la economía, según el tipo de bienes y servicios que producen y está vinculada al grado de desarrollo económico.

La Población Económicamente Activa ocupada está concentrada en dos ramas: Comercio al por mayor y menor (23.5%) y la Industria Manufacturera (25.8%). Por otra parte, no es de extrañar que cerca de la cuarta parte de la población empleada lo haga en la industria, si partimos del hecho de que San Pedro Sula es considerada la capital industrial del país y muy ligada al desarrollo económico y comercial del país por la industria de la maquila.

ATRATIVOS TURISTICOS

San Pedro Sula es una ciudad visitada por muchas personas del interior del país y extranjeros, en su mayoría norteamericanos y sudamericanos, sin dejar a un lado los europeos, que buscan realizar actividades de turismo alternativo y turismo cultural. San Pedro Sula sobresale de las demás ciudades por muchas razones, su gente y sus condiciones sociales específicas hacen que sea un fenómeno cultural único.

Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula

El 25 de Enero de 1994 abrió sus puertas al público el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Un Museo regional, privado y activo que intenta una idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han vivido en el valle a través del tiempo. El museo fue concebido por el Centro de Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin fines de lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y empresas logró organizarlo y darle vida.

Desde su inauguración hasta el momento el museo ha venido cumpliendo sus metas, entre ellas las de proteger el patrimonio nacional, educar y divulgar la cultura, fomentar la investigación, crear y reforzar una identidad cultural.

El museo se ubica en un edificio construido en 1952, por el arquitecto Héctor Bustillo Oliva, que durante años fue sede de la escuela Francisco Morazán, actualmente remodelado y acondicionado para cumplir su nueva función.

Dirección

Barrio Guamilito, tercera avenida, entre 3 y 4 calles.

Teléfonos: 2557-1798 y 2557-1496

Servicios que presta el museo:

Tienda de artesanías y libros

Para adquirir objetos elaborados por artesanos hondureños, también libros escritos por autores nacionales o textos de extranjeros que han abordado temas relacionados con nuestro país.

Rincón del Cuento

Es una biblioteca infantil cuyo propósito es despertar en los niños el interés por la lectura. Atiende de forma gratuita los sábados de 10:00 am a 12:00 m. También se imparten talleres entre semana, previa cita. Se recomienda para niños y niñas de 3 a 12 años.

Biblioteca

Lleva el nombre de Conrado Bonilla y tiene un acervo de más de seis mil volúmenes, gran parte relacionados con antropología e historia. La biblioteca atiende de lunes a sábado de 8:00 am a 5:00 pm. Y los domingos de 9:00 am a 2:00 pm. Puede ser miembro de la biblioteca pagando un carné anual cuyo valor es de L 20.

Pieza del Mes

Una sala localizada en la segunda planta donde se instalan exposiciones temporales.

Cafetería

Ofrece sabrosos almuerzos y golosinas en un ambiente dominado por el verde de los árboles. Además es un punto de reunión para estudiantes, amigos y organizaciones de proyección social.

Clases de Pintura

Cada sábado por un módico precio se imparten clases de dibujo y pintura. A cargo de David Banegas

El Ferrocarril

El 20 de febrero de 1868 el entonces presidente de Honduras general José María Medina, por medio de un decreto autorizo la ejecución de los trabajos del ferrocarril por parte del empresario Williams Mc Candish a quien entrego el 10 de Noviembre del año anterior la cantidad de 50 mil libras esterlinas, para dar inicio a los trabajos.

Para ese entonces numerosas compañías navieras extranjeras buscaban afanosamente el transporte de los rieles. Fue el 20 de julio de 1871 cuando por primera vez llego un carrito especial movido por la locomotora “La Medina” cumpliéndose así uno de los propósitos de su construcción.

El Parque Central

Creado y diseñado por Luis Alonso Barahona en 1901, tenía como propósito ser un lugar de recreación para todos los sampedranos y por supuesto embellecer la ciudad. El parque poseía dos referentes antiguos como el busto del general Manuel Bonilla y una estatua de su creador.

La Catedral de San Pedro Sula

La catedral sampedrana “San Pedro Apóstol” no es sólo un símbolo de la fe y la devoción del pueblo católico Sampedrano, sino también un ícono de la identidad de la ciudad.

Treinta y ocho años de labor para su construcción, reúnen la historia de miles de sampedranos que contribuyeron para su edificación.

En el siglo XX se sabe de la bendición de una capilla dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, también llamada El Calvario, ubicada frente a la antigua Farmacia Handal, que se quemó el Domingo de Ramos de 1915. En 1900, el general Luis A. Barahona comenzó una segunda iglesia en el lugar que ocupó la sustituida por la presente.

La terminó y bendijo el padre Jaime Gelabert en 1916, después de quemarse la de El Calvario.

El solar de la iglesia de 1900 era más o menos toda la mitad del solar actual de la Catedral en el lado oeste. En la esquina con la 2 calle oeste y 3 avenida estaba el templo. Pero es hasta 1920 que la Municipalidad cede ambos terrenos (para formar toda la manzana actual) a la Iglesia Católica.

La idea de construir una catedral surgió en 1941; sin embargo es hasta el 14 de mayo de 1944 que se elige el primer Comité Pro Catedral, presidido por el licenciado Pascual P. Torres.

Monseñor Juan Sastre firma en 1946 la escritura pública de posesión de toda la manzana que serviría para levantar el templo diocesano y ya para 1946, después de varios intentos fallidos, se logra la colaboración del arquitecto costarricense José Francisco Salazar Quesada, para diseñar y echar andar la obra.

La primera piedra se coloca en agosto de 1949 por Monseñor José de la Cruz Turcios y Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa, dado el reciente fallecimiento de Monseñor Sastre, el 23 de marzo de ese mismo año. En el acto estuvo presenta la primera dama de esa época, Laura Barnes de Gálvez, esposa del entonces presidente Juan Manuel Gálvez.

El 3 de febrero de 1953 se bendice la cripta. El entonces obispo preconizado, Monseñor Antonio Capdevila, el cura párroco de la parroquia San Pedro Apóstol, el Comité Pro Catedral y el Comité Auxiliar Femenino habían hecho posible esta obra en menos de cuatro años. Todos los gobiernos nacionales colaboraron en la obra de diversas maneras.

El 27 de septiembre de 1987 se inaugura y bendice la catedral con una Santa Misa presidida por obispo diocesano Monseñor Jaime Brufau.

Parque Infantil Dr. Presentación Centeno

Son 3.75 manzanas de terreno a una altura de de 247 metros sobre el nivel del mar, al pie de la cordillera de El Merendón, al sureste de la ciudad.

Museo “Daisy Fasquelle Bonilla”

Es el lugar donde se hace un homenaje a los pintores hondureños. Fue inaugurado el 27 de septiembre del 2007 en honor a la dama “Daisy Fasquelle Bonilla”, quien se distinguió por su incansable esfuerzo en pro del desarrollo y promoción de la historia y la cultura nacional. La visita está habilitada de lunes a viernes. Los grupos de centros educativos o de otras instituciones se atienden previa cita. La colección expuesta en este museo corresponde a pintores de pasadas generaciones y de actuales que representan el quehacer artístico de Honduras. Aunque la exhibición es rotativa, siempre podrá apreciar trabajos de grandes maestros como José Antonio Velásquez, Álvaro Canales, etc. Y pintores contemporáneos como Maury Flores, Santos Arzú Quioto, Allan Caicedo, Armando Lara, entre otros.

El Parque Nacional Cusuco

El parque nacional Cusuco está situado en el noroeste de Honduras, a escasos cuarenta kilómetros de San Pedro Sula y cercano a la frontera con Guatemala. Cubre alrededor de 23,440 hectáreas, divididas en 7, 690 de zona núcleo y 15, 750 de zona de amortiguamiento. Con alturas entre 1,600 y 2,300 msnm es un verdadero bosque nublado; una isla de bosque entre las montañas…. El parque conserva una rica biodiversidad que lo vuelve invaluable para los conocedores, especialmente extranjeros, quienes son sus más asiduos visitantes.

El Museo de la Naturaleza

El Museo de la Naturaleza es un museo bajo la supervisión de la Fundación Ecologista Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle. Este museo cuenta con exposiciones sobre medio ambiente, biología de Honduras y recursos naturales. Tiene una colección de especímenes disecados de aves, mamíferos y reptiles que han sido encontrados en territorio hondureño. Cuenta con 24 salas de exposiciones, entre ellas está “El portal de la paleontología” que ofrece una visión de las eras geológicas del planeta, la “Sala del cambio climático” donde se aborda uno de los temas de mayor peligro para la supervivencia de la vida sobre la Tierra y “La plataforma submarina”, la que exhibe especies de peces que habitan en el mundo marino. En las mismas instalaciones están las salas de Etnias, ecología, la de extintos y la de vertebrados que también ampliaran sus conocimientos, entre otras.

Teatro “José Francisco Saybe”

Olvídese de las preocupaciones y disfrute de los mejores actores del país, estos baluartes del arte jugaran con sus emociones haciéndole pasar un buen rato.

Desde que abrió sus puertas el 14 de junio de 2003 con la obra “Angelina” no ha descansado ni un instante, presentando comedias, musicales, dramas, obras de acción y suspenso, regalándole al público un rato del buen arte que San Pedro Sula produce.

Siéntese en una de las 506 butacas reclinables que forman el auditorio climatizado y permítanos trasladarlo a otro mundo.

Localizado en la avenida circunvalación, contiguo a la Universidad de San Pedro Sula, entrada a la colonia Colombia.

Teléfono 2557-2575/ 2572

Escuela de Música Victoriano López

El sueño que en 1945 comenzó el hondureño Victoriano López con la fundación de la Academia de Música, que luego llevaría su nombre, es hoy uno de los semilleros de artistas más importantes del país.

La primera promoción de alumnos graduados con el título de bachiller en música egresó en 1975 y desde ese año la escuela no ha parado de entregarle al país músicos capaces de sobresalir a nivel mundial.

El currículo de enseñanza abarca los instrumentos de violín, viola, violonchelo, contrabajo, piano, flauta traversa, clarinete, oboe, fagot, corno francés y trompeta. Así como clases de apreciación musical, composición e historia de la música.

Relájese escuchando música clásica ejecutada por las manos de nuestros músicos. Los conciertos son todos los viernes a las 6:00 de la tarde. En temporada hay presentaciones los miércoles y jueves a las 8:00 de la noche.

Dirección: Col. Prado Alto, 18-19 calle 8 ave SO.

Teléfono: 556-6177

Plaza Artesanal “CORACTS”

La Cooperativa Redondel de Artesanos de Comidas Rápidas y Similares existe desde hace 25 años.

Un lugar cuya única finalidad es complacer los gustos que su paladar pueda tener. En la plaza encontrara comidas típicas de los 18 departamentos del país, además de refrescantes bebidas naturales preparadas con las frutas que las tierras hondureñas producen.

También cuenta con una amplia exposición de artesanías en donde podrá disfrutar del talento de nuestros artesanos y llevarse a casa un recuerdo bien elaborado de Honduras.

Dirección: 3era avenida, 2-3 calle, Barrió El Centro.

Horario: Lunes a Domingo 7:00 am – 5:00 pm

Mercado Guamilito

Con sus artesanías, flores, baleadas, tortillas y lotería, el mercado Guamilito en San Pedro Sula es un verdadero símbolo de la ciudad industrial desde su fundación en 1964.

Si desea comprar flores visite el mercado desde muy temprano. Alrededor de 15 vendedores trabajan desde las seis y media de la mañana hasta las cinco de la tarde, no en balde el mercado Guamilito es, quizá, el punto de venta de flores más importante de la capital industrial.

En este lugar encontrara una gran oferta de artesanías nacionales y centroamericanas, cerca de 40 locales ofrecen mil menudencias en madera, barro y textiles naturales para los turistas que visitan a diario el Pabellón de las Artesanías. Es el lugar ideal para comprar unos deliciosos desayunos, almuerzos, cenas típicas a precios accesibles.

El mercado Guamilito es parte ya del alma de San Pedro Sula; de la costa norte. Limpio y seguro, es un modelo para replicar en otras ciudades del país. Un mercado que nos enorgullece a los sampedranos.

Dirección: Barrio Guamilito, 6 y 7 calle, 8 y 9 avenida.

Horarios: Lunes a Sábado 6:30 am – 4:00 pm

Domingos 6:30 – 12:00 meridiano

Museo Para La Infancia El Pequeño Sula

Animales y aves mimetizados, un liquidámbar de ocho metros de altura, un mural donde sobresale la catarata del Quetzal, helechos y una réplica del venado cola blanca son parte del bosque húmedo tropical que usted podrá apreciar en las instalaciones del Museo para La Infancia El Pequeño Sula.

Fue creado por la Municipalidad de San Pedro Sula en 1998 con el objetivo de participar en la formación integral de niños y niñas, proporcionando a los centros escolares y particularmente a los que se encuentran en las zonas de escasos recursos económicos, laboratorios donde haya oportunidad de conocer las aplicaciones prácticas de la teoría enseñada en las aulas.

Reviva la infancia, interactué de forma directa con el bosque, conozca los humedales, aprecie los murales que hay pintados a lo largo de sus instalaciones, observe el movimiento de los huesos al montarse a la bicicleta piloteada por una calavera y vea el documental “La Estrella de Belén” en el planetario.

Dirección: Carretera al Sur, contiguo al gimnasio Municipal Sampedrano frente al puente Ciudad de Disburgo.

Teléfono: 2556-5114

Museo de la Naturaleza

Un portal que lo transportara al mundo de la fauna y flora.

Cuenta con 24 salas de exposiciones, entre ellas está “El portal de la paleontología” que ofrece una visión de las eras geológicas del planeta, la “Sala del cambio climático” donde se aborda uno de los temas de mayor peligro para la supervivencia de la vida sobre la Tierra y “La plataforma submarina”, la que exhibe especies de peces que habitan en el mundo marino.

En las mismas instalaciones están las salas de Etnias, ecología, la de extintos y la de vertebrados que también ampliaran sus conocimientos, entre otras.

Dirección: Barrio el Centro, 3era avenida, 9 calle N.O.

Teléfono: 2552 1014, 2557-6598

Horario: Lunes a sábado 9:00 am a 4:00 pm

Domingo 9:00 am -12:00 m

Parque Arqueológico Currusté y la Identidad Nacional

El fértil valle formado por los ríos Chamelecón y Ulúa, ha sido desde tiempos remotos un lugar propicio para los asentamientos humanos. Las pequeñas aldeas que comenzaron a establecerse en 1600 a.C. en terrenos aluviales fueron con el tiempo integrándose a centros regionales de población que se constituyeron como tales en distintos puntos geográficos del valle alrededor de 550 a.C.

Una de estas comunidades era Currusté, de la que dependían 18 pequeños asentamientos localizados en su vecindad, a una distancia de 2100 metros.

La ubicación de Currusté es estratégica por la riqueza de recursos a explotar. El sitio se encuentra en un estrecho llano circundado por cerros, de donde lo antiguos pobladores podrían extraer piedras para la construcción de obras y la fabricación de alimentos para cazar animales.

A corta distancia dos fuentes de agua, el río Blanco y el río Chotepe, posibilitaban la fertilidad de los suelos para la siembra, además de proveer, junto a la cercana laguna de Jucutuma, animales para la pesca.

Currusté era un centro con áreas públicas y residenciales. Sus pobladores construyeron plataformas de tierra y bordes  rodados y revestidos con piedra tallada y sobre éstas levantaron los templos y edificios cívicos, a los cuales se accedía a través de escalinatas.

Sobre las plazas se colocaron estelas de piedra; no hay grabados en ellas, pero es muy probable que las piedras hayan estado cubiertas de estuco, mezcla de cal molida con el que se modelaron figuras, pero la intemperie las erosionó.

En otros sitios del valle, como Calabazas, Cerro Palenque y Travesía se conservan, hoy en museos, ejemplos de escultura en piedra. A diferencia de las estelas mayas que tenían esculpidos textos jeroglíficos y representaciones de gobernantes, las estelas del valle del Ulúa, al igual que otras del centro y nororiente de Honduras, representan posiblemente seres sobrenaturales.

Currusté, al igual que otros asentamientos del valle, no estaba aislado. Así como los más remotos habitantes que se asentaron en Puerto Escondido, tenían intensos vínculos con las sociedades distantes que ocuparon la costa del Pacífico en Guatemala y también compartieron el simbolismo ligado a los olmecas de la Costa del Golfo de México, los pobladores de Currusté mantenían relaciones con los pueblos mayas localizados en Belice. Ambas regiones comparten estilos cerámicos.

La evidencia histórica y arqueológica señala que el valle del Ulúa fue un importante productor de cacao, quizás desde los inicios de la vida sedentaria. La pulpa del cacao se fermentaba para preparar bebidas embriagantes de gran estima en los rituales y banquetes colectivos.

Residuos químicos de cacao se han encontrado en vasijas que se fechan en 1100 a. c. El árbol de cacao crece favorecido por la sombra de árboles de copa ancha del bosque húmedo tropical, su fruto fue un producto de comercio al igual que las plumas de quetzal.

Otra de las mercancías que muestran una extensiva distribución son las vasijas de mármol que se han encontrado en Costa Rica, Belice y Guatemala.

Los contextos donde se han hallado son selectivos, posiblemente eran para uso exclusivo de las élites, obtenidos a través de intercambios comerciales, o como presentes entregados por las élites del Ulúa a sus socios de otras regiones”.

Currusté, uno de los pocos sitios monumentales que sobrevive dentro del Municipio de San Pedro Sula y que está bajo la protección del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH,  desde fines de la década de los 70. Posee alrededor de un centenar de estructuras.

El complejo principal consiste en dos amplias plazas rodeadas de montículos que alcanzan 5 metros de altura. En las plazas se encuentran estelas planas y lisas y excavaciones realizadas en julio y agosto 2007 por la doctora Jeanne Lopíparo de la Universidad de California-Berkeley. Se encontraron restos importantísimos, incluyendo el logo del futuro Parque y un bello torso femenino que fue llamado la “Venus de Currusté”.

Laguna de TICAMAYA

La laguna de Ticamaya se encuentra ubicada a aproximadamente 15 km en dirección noreste del centro de la ciudad de San Pedro Sula, sobre la carretera que conduce de Calpules a la ciudad de Choloma.

En el sitio conocido como aldea Ticamaya, jurisdicción de Choloma, Cortés. Se encuentra a 5 msnm y tiene una extensión total de 317 ha. Incluyendo el espejo de agua, con un tamaño aproximado de 253.6 ha.

Forma parte del sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Consta de flora y Fauna diversas, un Lugar Ideal para el Ecoturismo a Pie y disfrutar de la diversidad de la fauna y entorno natural que ofrece.

CAMPISA

No es solo una residencial, es también un parque ecológico, escuela ambiental y un lugar de reproducción de animales silvestres.

Cuenta con 125 manzanas de montaña dedicadas únicamente para la biodiversidad de flora y fauna con una serie de senderos que le permitirán tener contacto directo con la naturaleza, además de una laguna en la que viven especies de patos que se han extinguido en el resto del país.

Los niños pueden practicar Tree Climbing, un deporte que les enseña como trepar arboles de una manera segura. Encuéntrese cara a cara con monos, pájaros carpinteros, codornices, zorrillos manchados, mapaches, chancos de monte y pericos, entre otros animales.

Dirección: Segundo anillo periférico,

Horario: Lunes a sábado de 8:00 am a 5:00 pm

Domingos de 1:00 – 5:00 pm

Parque Turístico de Armenta

Si busca alejarse del calor este lugar es el indicado y lo mejor es que no tiene que salir de la ciudad.

Recorra los 24 senderos que forman el parque lineal de 295 metros de largo por 32 de ancho, disfrute de la majestuosa sombra de los árboles y dese un refrescante baño en las piscinas naturales formadas por las 25 caídas de agua cristalina que alcanzan los 10 metros de altura.

Cuanta con las comodidades básicas para asegurar que su estadía se placentera.

Dirección: Aldea Armenta, calle hacia rio Blanco, 4 kilómetros después de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

La Laguna de JUCUTUMA

La laguna de Jucutuma está ubicada en la costa atlántica a 10 km al noreste de la ciudad de San Pedro Sula, sobre la carretera que conduce a Ticamaya.

La profundidad máxima es de 35 m, con un diámetro de aproximadamente 0.25 km. Se forma del desbordamiento de los ríos Ulúa y Chamelecón sobre un dique natural, Es una laguna natural en el que puede pasar un rato ameno y tener una interacción directa con la naturaleza. Puede dar un paseo en lancha, pescar y disfrutar de la diversidad de especies de aves

Parque Nacional “EL CUSUCO”

Aquí, el tráfico desaparece, los celulares se callan, las facturas nunca llegan y la vida se vuelve infinitamente básica; eternamente verde. Una vida comandada por los tucanes, monos, tapires, pumas y quetzales.

Justo después de pasar la barrera de seguridad comienza la aventura… sus 222 kilómetros cuadrados de  bosque nublado húmedo le darán una fresca bienvenida, déjese guiar por el canto de los pájaros mientras recorre los senderos que harán que usted se enamore una vez más de la naturaleza y la cascada “El Quetzal” le hará una invitación imposible de resistir.

No olvide que El Cusuco es el único lugar en el mundo donde habita el Escarabajo Esmeralda y 9 especies endémicas de ranas, salamandras y serpientes que lo vuelven invaluable. Pero además, tiene la suerte de ser algo más valioso: es la esencia de San Pedro Sula.

Dirección: Carretera a occidente, desvío a Cofradía, cruce el parque, continúe por el centro de salud y el colegio José Castro López, llegara a una carretera de tierra que conduce hasta Buenos Aires, la comunidad más cercana al parque. 30 minutos después está el centro de visitantes.

El Merendon

Es el “Muro verde” que se alza majestuosamente a una altura de 2 mil 310 metros y a sus pies se extiende la ciudad de San Pedro Sula.

Aléjese del bullicioso mundo exterior e introdúzcase en uno donde todo es verde, acompañado por melodías entonada por los pájaros y resguardado por una gran variedad de fauna.

CULTURA

Feria Juniana

La feria patronal se celebra desde principios del mes de junio y finaliza el 4 de julio en honor a San Pedro, patrón de la ciudad. Esta feria recibe el nombre de “Feria Juniana”, hay desfiles típicos, atracciones como ser los juegos mecánicos, especialmente Play Land Park, el Carnaval que se celebra el día 29 de junio en donde prácticamente se clausura con broche de oro la feria de la ciudad, y desde el 2005 se lleva a cabo un desfile de carrozas en la ciudad, solo unas horas antes del carnaval de la Feria de San Pedro, sitios como Expo Centro y el AGAS que son localidades en dos distintos puntos de la ciudad en donde se compra y vende mercadería de todo tipo, artesanías, electrónica, ganadería son algunas de las cosas que se pueden disfrutar en estos sitios, es una gran variedad de diversión considerada la segunda mejor feria del país.

Las festividades religiosas se celebraban en la catedral sampedrana, mientras que las fiestas populares se llevaban a cabo en el parque Paz Barahona y en la tercera avenida o Calle del Comercio.

Creencias

La catedral sampedrana “San Pedro Apóstol” además de ser un símbolo de la fe y la devoción del pueblo católico Sampedrano, es también un ícono de la identidad de la ciudad. La idea de construir una catedral surgió en 1941; pero es hasta en agosto de 1949, que se coloca la primera piedra por Monseñor José de la Cruz Turcios y Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa. El 3 de febrero de 1953 se bendice la cripta. El entonces obispo preconizado, Monseñor Antonio Capdevila, el cura párroco de la parroquia San Pedro Apóstol, el Comité Pro Catedral y el Comité Auxiliar Femenino habían hecho posible esta obra en menos de cuatro años. Finalmente, el 27 de septiembre de 1987 se inaugura y bendice la catedral con una Santa Misa presidida por obispo diocesano Monseñor Jaime Brufau Maciá.

 

0502 CHOLOMA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio está situado en la parte norte del departamento de Cortés.  A la orilla de la carretera que conduce de  San Pedro Sula a Puerto Cortés.

El municipio de Choloma se encuentra en las coordenadas siguientes:   En los 15º 37´05´´ Latitud Norte;  y  87º 57´ 05´´ Longitud Oeste.

Altitud: 20 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte, Municipio de Puerto Cortes, Al Sur, Municipio de San Pedro Sula, Al Este, Municipio de Puerto Cortes y Al Oeste, Municipio de Omoa.

HISTORIA

Fecha de Creación

Choloma fue creado durante la Administración del Dr. Policarpo Bonilla el 13 de mayo de 1894

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 era una aldea de San Pedro Sula, cuando Don Pedro de Alvarado visito este litoral en 1536, ya existía el pueblo.

Certificación del acta de instalación de la primera Municipalidad del Municipio de Choloma, en el pueblo de Choloma a tres de mayo de mil ochocientos noventa y cuatro. Reunidos en la casa de habitación del Señor Don Jesús Urbina con el objeto de declarar la erección de Municipio del pueblo de Choloma, así dispuesto por resolución del Gobernador Político del Departamento, el diez y ocho de marzo próximo pasado y se procedió a tomar la promesa legal a los miembros electos, la cual prestaron estos al tenor del artículo 28 de la constitución política. Hecho lo cual queda legalmente instalada la Municipalidad del Municipio, que llevará por nombre, por voluntad de sus habitantes El Paraíso firmado para constancia. El siguiente acuerdo se le cambia de nombre.

Acuerdo No. 447. Tegucigalpa 26 de septiembre 1933. El Presidente de la República acuerda:

Aprobar el acta que literalmente dice “Corporación Municipal, El Paraíso, Departamento de Cortes, República de Honduras, C.A. El Infrascrito Secretario Municipal de este pueblo certifica el punto del acta que literalmente dice: Acta No. 26 Salón de sesiones de la Corporación Municipal. El Paraíso (Choloma) quince de septiembre de mil novecientos treinta y tres. La Corporación Municipal y pueblo en general acuerda: Que siendo histórico el pueblo de Choloma y habiendo en la República otros pueblos con el nombre de El Paraíso. En tal virtud se reconoce como único nombre de este pueblo, el nombre de Choloma.

Decreto No. 110. El Congreso Nacional, Decreta: No. 110 Artículo 2 de marzo de 1954 se eleva a la categoría de ciudad.  F. Salomón Jiménez. Presidente. Eliseo Pérez Cadalso, Secretario.

Historia de Fundación

SIPNOSIS HISTORICA: El Municipio de Choloma fue creado durante la Administración del Dr. Policarpo Bonilla el 13 de mayo de 1894, obtuvo el título d Ciudad mediante el Acuerdo 660, del 12 de Noviembre de 1940, por el Poder Ejecutivo, y el ramo de Gobernación y Justicia conforme al Decreto 108, siendo Presidente el Dr. Juan Manuel Gálvez, en Choloma se venera la Virgen de Lourdes y su Feria Patronal el 11 de febrero de cada año. Choloma o Tholoma era una Antiquísima ciudad precolombina en lo que era Candelaria, era de sede de un cacicazgo Indio de la tribu de los Xicaques, que vivían de la agricultura y comercio en el Valle de Sula. Choloma siguió viviendo como pueblo de indio y fue reorganizada la población por los sacerdotes Franciscanos con el nombre de Santa María de Candelaria en 1676.- Los indios sobrevivientes de Candelaria se trasladaron al actual barrio el Chaparro y le pusieron el nombre de Choloma, en vez de Candelaria. En 1892 a iniciativa de los más importantes vecinos, Choloma fue elevada al rango de Municipio, durante la Administración del Dr. Policarpo Bonilla y la inauguración del Municipio tuvo lugar 13 de Mayo 1894. Pero el nuevo Municipio fue bautiza con del nombre de EL PARAISO nombre que se cambió en 1933 para restituirle su antiguo y original nombre de Choloma, que es como se conoce actualmente. También ha sufrido grandes inundaciones como las de 1891, 1906, 1909, 1996, 1998. A principios de 1954, el Congreso Nacional le confirió el Título de Ciudad y desde esa fecha había alcanzado un enorme desarrollo económico, figurando como la tercera Ciudad del Departamento de Cortés. Desde la década de los noventa del siglo pasado Choloma presenta otra nueva cara ante Honduras y el mundo al tener la suerte de convertirse en la Capital de la maquila hondureña, ya que su Industria, fuentes de empleo y el número de estas Empresas en Choloma representan un promedio de la tercera parte de la producción nacional textilera.

Significado de su Nombre

En lengua mesoamericana xolmetl maguey significa: “agua de maguey”

Choloma significa en mexicano “Agua de Maguey”.

El Paraíso Primer Nombre Oficial

Finalmente en 1894 fue fundado el Municipio de Choloma, sin embargo fue inscrito bajo el nombre de “El Paraíso”, mismo que fue cambiado 39 años después, el 15 de Septiembre de 1933, por Choloma bajo el Acta Numero 26, articulo 5. Que reza así:

La Corporación Municipal y pueblo en general, ACUERDA: que siendo histórico el nombre de “CHOLOMA”, y habiendo en la República otros pueblos con el nombre de “El Paraíso”, en tal virtud, se reconoce como único nombre de este pueblo, el nombre de “CHOLOMA” y que la Secretaría certifica este punto de acta a quienes corresponda, para su aprobación

Los Firmantes de dicha acta fueron:

Pablo Reyes

Raimundo Romero

Raimundo Tejada

Dolores Soto

Salvador Montoya

Miguel V. Mejía

Benjamín Ortega D.

Luciano Banegas

Donatilo R. Arias

Antonio González F. Hernández

Rubén R. Espinal

Juan Romero

Ildefonso Martínez A (Secretario)

Publicado en La Gaceta No. 9,123, del martes 17 de octubre de 1933, en Tegucigalpa, Honduras

Ediles

Leopoldo Eugenio Crivelli Durant 1  Periodo  2010 – 2014
Leopoldo Eugenio Crivelli Durant 1  Periodo  2014 – 2018
Leopoldo Eugenio Crivelli Durant 1  Periodo  2018 – 2022

Comunidades

  • Choloma Cabecera Municipal
  • Banderas N.1
  • Banderas N.2
  • Buenos Aires De California
  • El Barreal No.1
  • El Chorrerón
  • El Guanacaste
  • El Higuero
  • El Ocotillo Occidental
  • El Planchón De Lupo Viejo
  • El Portillo No.1
  • El Rancho
  • El Tamarindo
  • Finca Tibombo
  • La Bueso
  • La Ceibita
  • La Danta No.1
  • La Davis
  • La Fúnez
  • La Gálvez
  • La Hicaca O San Isidro
  • La Jutosa
  • La Lechuga No.1
  • La Protección
  • Las Delicias
  • Las Flores
  • Los Caraos
  • Los Planes
  • Montañuela
  • Monterrey
  • Nueva Florida
  • Poza Del Riel
  • Quebrada Seca
  • Río Bijao
  • Río Blanquito
  • San José De Los Laureles
  • San Marcos De Majaine
  • Santa Marta
  • Ticamaya
  • Victoria De Cristales
  • Waler Adentro
  • Waler Bordo

Caseríos

  • Alejandrina
  • Hacienda La Mora O El Corralón
  • El Desagüe
  • Finca Candelaria
  • Finca Citronela
  • Finca La Mariposa
  • Finca Las Mercedes
  • Granja Avícola Y Hda. Barrose
  • Hacienda Choloma Arriba Rancho
  • Hacienda La Cristalina
  • Hacienda La Victoria
  • Granja Cordova O Hacienda
  • Jardines Del Norte
  • La Mariposa
  • Loma De Conejo
  • Paredes
  • Vuelta Del Cura O Monte Verde
  • Warren
  • El Desague Del Ocotillo
  • Quinta Martha Elena
  • Sabana Grande
  • Los Coco No.2
  • Banderas
  • Banderas No.1
  • El Barreal No.1
  • Coclan
  • El Barreal No.2
  • El Cerro
  • Granja Marilu
  • El Chorrerón
  • El Cimarrón
  • El Paso Del Río O San José
  • El Porvenir
  • Viejo Pal Ma Real
  • El Guanacaste
  • El Higuero
  • El Ocotillo Occidental
  • San José Occidental
  • El Planchón De Lupo Viejo
  • Agua Blanca O Santiago
  • El Bordo De Lupo
  • La Garza O Limones
  • El Bordo Del Laurel
  • El Portillo No.1
  • El Portillo No.2
  • El Tamarindo
  • Buenos Aires De Chachaguala
  • Chachagua Abajo
  • La Bueso
  • La Producción
  • La Davis
  • La Hicaca O San Isidro
  • Cerro Negro
  • La Quebradora
  • San Antonio
  • La Jugosa
  • El Puente
  • El Robledal
  • Hogares Manantial
  • La Lechuga No.1
  • Agua Caliente
  • Agua Prieta
  • Asentamiento La Lechuga
  • El Fango
  • La Lechuga No.2
  • Las Delicias
  • La Unión
  • Los Cerritos
  • Las Flores
  • La Presa
  • Los Caraos
  • Asentamiento El Aguacatillo
  • Asentamiento Brisas Del Canadá
  • Los Cuábanos
  • Rancho San Roque
  • Los Planes
  • Las Marías
  • Montañuela
  • La Venta
  • Manacalito
  • Montañuela Abajo
  • Monterrey
  • Urbanizacion La Alegria
  • Nueva Florida
  • Monte Vista
  • Nueva Ceibita
  • Río Amarillo
  • San Antonio De Las Quebradas
  • Poza Del Riel
  • La Achicadora
  • Quebrada Seca
  • Asentamiento Vista Buena
  • San José De Buena Vista
  • Grupo Buenos Amigos
  • Grupo 25 De Marzo
  • Empacadora San Martin
  • Grupo Buena Vida
  • El Polvorín
  • La Corza
  • Asentamiento Campesino
  • Buenos Aires
  • El Rondón De Alfredo
  • La Mielera
  • La Montañita
  • La Pradera
  • San Miguel
  • Las Mesas
  • San José De Los Laureles
  • Río Nance
  • Santa Marta
  • Cerro De La Gloria
  • La Cueva Del Sapo
  • El Palmichal
  • Ticamaya
  • El Coyolar
  • Lotificación La Esperanza
  • Lotificación El Porvenir
  • Lotificación Magnolia
  • Lotificación Ramos
  • Granja Copey
  • Granja Ramón Rivera
  • Victoria De Cristales
  • Brisas De San Antonio
  • Waler Bordo

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Choloma es de 447 Km2.

CLIMA

Es cálido la mayor parte del Municipio, el Oeste es fresco y agradable.- El clima del Municipio es de tipo tropical húmedo, cálido ecuatorial

TOPOGRAFIA

El Municipio de Choloma, está ubicado en el Sector Nor-Occidental del Valle de Sula, Departamento de Cortes, hacia el Oeste del municipio se encuentran los terrenos más altos que corresponden a la Cordillera del Merendon y de la Sierra de Omoa alcanzando una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar y pendiente máxima hasta de 30% hacia el Sur y al Este del municipio se encuentran los terrenos bajos con altura promedio de 40 metros sobre el nivel del mar y pendiente máxima hasta el 4%. El nivel freático de esta zona oscila entre 0.50 CMS. Por lo que el manto acuífero permite tener los suelos relativamente húmedos durante todo el año.

HIDROGRAFIA

Ríos

Rio Choloma

Rio Chamelecón

Rio Agua Caliente

Lagunas

Laguna Ticamaya

Laguna Jicaral

Laguna Lama

Laguna Telita

OROGRAFIA

Cerros

Cerro la Gloria (638 m).

Cerro la Hicaca

Cerro la Silla

Cerro Will

Cerro Tamagas

FLORA

En el municipio predominan los bosques de pino, roble, laurel cedro. En cuanto a la fauna cada vez es más escasa producto al crecimiento poblacional acelerado y a la tala o plaga en los bosques.

TENENCIA DE LA TIERRA

El Municipio de Choloma desde los tiempos ha sido una zona agrícola y ganadera, este municipio  de choloma cortes cuentas con excelente  estadística de actividades, económicas, Industriales la mayor parte de entrada económica  es de 65%. En la área de industrial, la  mayoría de los habitantes trabajan es en maquilas  de exportación de productos textiles cuenta con el 55% de trabajadores de empresa.

Contamos con 35% de Agricultura en siembra de cultivo de bananero y  con hectáreas  de  800 ya que cultivan en las tierras privada de 35% de  la empresa productora Company  contando con pequeños productores y esta organización cuenta con el apoyo del instituto  AGROP, en la cual hay  1900 personas beneficiadas  el  municipio cuenta con producción de ganado lo cual es   45%, en la cual hay un 350 hectáreas para el cuidado de ganado ya que están en tierra son tierras propias de grupo cooperativista contando con 25%.

En la cual existe hay organización de grupos organizados para la venta de producción de ya que con la empresa tienen un convenio de venta de leche con la empresa la leyde.

La municipalidad de choloma la oficina Catastral ha realizado un reporte donde presta  un 54% escrituras registradas.  Y cuenta con de Escritura Pública de 45%.

POBLACION

Censo Reciente:

La población es de 262,186 personas la cual está compuesta por 125,739 hombres y 136,447 mujeres. Con una población en el área urbana de 214,377 personas y en el área rural de 47,809 personas.

Censo Anterior:

La instalación de la industria de la Maquila en la última década del siglo pasado, provoco grandes flujos migratorios hacia la ciudad, para el año 2002 solo el 44.3 de la población era nativa de la ciudad, el Departamento que más aporta población para esa época era Santa Bárbara con un 24.2.

La Población proyectada al año 2017- 255,625 habitantes, 122,580 Hombres, 133,045 Mujeres

EDUCACION

Centros Educativos

Básica

24 Escuelas Urbanas
52 Escuelas Rurales

Media

Instituto Manuel Pagan Lozano
Instituto Cristo Rey

En el municipio de Choloma funcionan en la actualidad un total de 154 Centros Educativos:

31 Jardines de Niños

13 PROHECO

76 Escuelas Primarias

PROHECO 16

7 Centros Básicos

5 Institutos de Segunda Enseñanza

6 Escuelas Nocturnas

Choloma cuenta con centros educativos a nivel primario en la mayoría de la comunidad. Además, en el área urbana existen varios colegios a nivel secundario. No existen en la zona centros de educación superior, pero puesto que Choloma se encuentra a unos 18 km de San Pedro Sula, las universidades localizadas en esta última se hacen accesibles para su gente.

La UNAH a través de su campus universitario en el Valle de Sula, UNAH-VS ha abierto con una modalidad innovadora un Telecentro Universitario en el municipio de Choloma y uno en Puerto Cortés, modelo de educación de vanguardia que ha contado con el respaldo de los gobiernos municipales y grupos comunitarios de esas dos ciudades.

Según el censo de población y vivienda 2001, la tasa de analfabetismo del municipio es del 11.2%, mientras que la tasa de analfabetismo a nivel urbano encontrada en el censo municipal del 2002 fue de 7.6%.

SALUD

Centros de Salud

El municipio de Choloma cuenta con: 5 CESAMO y 2 CESAR

En la Ciudad de Choloma para la atención a los problemas de salud se cuenta con los siguientes centros públicos:

Instituto Hondureño de Seguridad Social

CESAMO Choloma

CESAMO Col. López Arrellano

Clínica Periférica (CLIPER)

Enfermedades más Comunes

Según el Departamento de Estadísticas de la Secretaría de Salud, las enfermedades más comunes en el Municipio en su orden de importancia en los años (2001 – 2005) son: Neumonía, Bronconeumonía, Diarreas, Faringo Amigdalitis, Bronquitis y asma y quienes las padecen, son los niños menores de cinco años. La población mayor de 15 años se ve afectada por enfermedades como Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus.

Sistema de Agua Potable y Excretas

La administración de este recurso, es responsabilidad de las Juntas Administradoras de Agua Potable, que en un 70% es a nivel de casco urbano, manejado por la Municipalidad y el otro 30% administrado por Juntas Administradora de Agua a nivel rural.

La cobertura del servicio público de agua potable para el 2002 era de 73.5 %, mientras que el 63.6 tenía acceso al servicio de alcantarillado sanitario y un 67.7 de las viviendas contaban con el servicio de tren de aseo.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

En 1994 se destaca la construcción de la autopista que conduce de San Pedro Sula a Choloma, lo que facilita el acceso a la actividad comercial del municipio.

Medios de Comunicación

Telefónico, correo, telégrafo, transporte, internet

Nota: Cabe mencionar que estos servicios públicos no están funcionando en todas las aldeas Colonias y Caseríos, debido al alto índice de población y  extensión territorial que tenemos; ya que no contamos con los recursos económicos necesarios.

Instituciones Públicas

Educación
Instituto Manuel Pagan Lozano
Instituto Cristo Rey
24 Escuelas Urbanas
52 Escuelas Rurales
Dirección Distrital de Educación

  1. B) SALUD
    7 Centros de Salud
    1 Clínica Periférica

Otras Instituciones:
Cohdefor
Hondutel
ENEE
Cámara de Comercio
Cuerpo de Bomberos

ECONOMIA

Agricultura

Banano, Caña De Azúcar, Papaya, Café, Especias, Hortalizas, guineo, Maíz, Limón, Granos Básicos.

Ganadería

Conejos, Ovino, Bovino, Gallinas, Pollos, Equino, Patos y Gansos.

Comercio

Choloma tiene una gran variedad de opciones comerciales gracias a la diversidad de industrias con las que cuenta el municipio, entre su comercio podemos mencionar la Diversas variedades de chiles de colores dulces y variedades de picantes, así como diversas hierbas aromáticas, que se cultivan en el municipio de Choloma con el sistema de hidropónico.

ATRATIVOS TURISTICOS

Laguna de Ticamaya, Estación del Ferrocarril Nacional, Ruina Arqueológica «El Obelisco» .

CULTURA

Tradiciones

Su feria patronal se celebra el 11 de Febrero en honor a la Virgen de Lourdes.
13 de mayo Celebración de Aniversario de Choloma
8 de Diciembre día del arbolito «El Paraíso».

 

0503 OMOA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Está situado a la orilla del mar, al oriente de la desembocadura del Río Motagua y se estableció en una excelente bahía y fondeadero a tres leguas al poniente del antiguo Puerto Caballos, hoy aldea de Cieneguita. En las coordenadas siguientes:

En los 15º 46´ 53´´ Latitud Norte; y  88º 03´ 05´´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Mar de Las Antillas, Al Sur, Municipio de San Pedro Sula, Al Este, Municipios de Puerto Cortes y Choloma y Al Oeste, República de Guatemala.

HISTORIA

Fecha de Creación

El municipio de Omoa fue fundado el 15 de julio de 1536, con el nombre de camoa, es uno de los municipios más antiguos del país. En mayo de 1795 adquiere su nombre actual y en 1852 recibe la categoría de Municipio.

Historia de Fundación

Es uno de los Municipios más antiguos de Honduras, ya existía en 1752, le dieron categoría de Municipio en 1852. Está situado a la orilla del mar, al oriente de la desembocadura del Río Motagua y se estableció en una excelente Bahía y fondeadero, a tres leguas al poniente del antiguo Puerto Caballos, hoy aldea de Cieneguita. El Presidente y Capitán General de Guatemala, Don José Vásquez Prego, que comenzó allí en 1752, terminándose en 1775, los trabajos de la construcción de una fortaleza, es el fundador de este puerto. Los primeros pobladores vinieron de España. Es hasta el año de 1795 que se le dio nombre a la población, que es el que actualmente tiene. Omoa era un Puerto habilitado para el comercio exterior, todavía existen las Ruinas del Gran muelle donde atracaban barcos de distintas nacionalidades de Europa y América, fue el Puerto principal de Centro América, por mucho tiempo, pero poco a poco se fue destruyendo por los frecuentes incendios.

Significado de su Nombre

En 1752, fue fundado el puerto de Omoa bajo el nombre de Camoa, nombre que le duró al municipio hasta 1795, cuando se le dio el nombre actual.

Omoa o Camoa, proviene de Comalli o Comulli, un utensilio para hacer guisados.

Ediles

·         Ricardo Alvarado Escobar ·         1 Periodo 2010-2014
·         Ricardo Alvarado Escobar ·         1 Periodo 2014-2018
·         Ricardo Alvarado Escobar ·         1 Periodo 2018-2022

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Omoa es de 382.8 Km2.

CLIMA

En el territorio de Omoa se encuentra rápidamente diferencias altitudinales que van desde cero en el nivel del mar hasta los 2,242 metros en la montaña o sea en la Sierra de Omoa, esto provoca que se presenten variaciones climáticas en el régimen de precipitación, temperatura y humedad relativa. En Omoa se diferencian dos sub zonas climáticas: Muy lluviosos con invierno lluvioso (Sz) correspondiente al área de montaña y Muy lluvioso con distribución regular de lluvias (LZ), correspondiente a la parte plana o zona costera.

En la sub zona “Muy lluviosos con invierno lluvioso” (Sz): Los meses más lluviosos son noviembre y diciembre y los más secos son abril y mayo. La precipitación promedio anual va de 2,500 a 2,900 mm.

TOPOGRAFIA

Omoa tiene una planicie costera a lo largo de su jurisdicción y cubre una gran parte del territorio, el área plana se expande en el valle de Cuyamel, el resto del área es montañosa.

HIDROGRAFIA

Ríos

Motagua, Chiquito, Cuyamel, Masca, Coco, Chachaguala, Coto, Omoa, Tulian, Chivana,  San Ildefonso, San Carlos, Tegucigalpita, Cortesitos.

El agua es uno de los principales recursos naturales que posee el municipio de Omoa, la zona de recarga hídrica se encuentra en la sierra de Omoa, zona de abundante precipitación. Existen 15 ríos y más de 50 quebradas, todos ellos con sus nacientes en la parte alta de la montaña y vierten sus aguas en el Mar Caribe. Estas fuentes cumplen un papel de abastecedor de agua para el consumo y otras actividades relacionadas con la actividad humana como la agricultura, ganadería y la estabilidad de los importantes ecosistemas aguas abajo, sumamente frágiles como son los humedales, pantanos, lagunas y los arrecifes coralinos.

Quebradas

Muchilena y Piedra de Mucle, Benítez que abastece de agua a Chachahuala y Estero Chachahuala, Los Achiotes que abastece de agua a Los Achiotes, quebrada Santa Isabel, Quiebra Botijas.

Lagunas

Laguna de Jaloa

OROGRAFIA

Sierras

Forma parte de la Sierra de Omoa y del complejo de montañas conocidas localmente como cordillera del Merendón.

FLORA Y FAUNA

En la planicie costera la cobertura vegetal primaria es de bosque latifoliado (hoja ancha), sin embargo este ha sido talado en un 70 a 80%, para establecer explotaciones ganadera. La mayor parte del territorio costero se caracteriza por la formación de bosques ralos por la intervención y desarrollo de actividades humanas.  En la parte alta o montañosa se caracteriza por una vegetación siempre verde, es decir el 75% mantienen sus hojas y en algunos sectores se encuentra bosque de pino. En la zona de la montaña se encuentran bosques densos no intervenidos y poco intervenidos por la actividad humana. La Fauna en el municipio es muy abundante producto  a la densa vegetación entre las especies encontramos mamíferos, reptiles entre otros.

SUELO

Según el mapa de geología de suelos, en el municipio de Omoa, solamente se encuentran tres tipos de formación geológica u origen de los suelos:

I

Suelos aluviales, son suelos formados por material transportado por corrientes de agua, profundos, de reciente formación y buenos para cultivar. Corresponde a la parte plana o costera del territorio.

II

Esquistos Cacaguapa, compuestos por una secuencia de rocas metamórficas de filitas, gneises y esquistos micáceas con cuarcita y mármol subordinados en la parte superior. Son suelo que se localizan en la montaña, van de medianos a poco profundos.

III

Rocas intrusivas del terciario, rocas de granito en parte más alta de la sierra de Omoa. En área este tipo de suelo es poco significativo en el territorio.

OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE OMOA

En el territorio de Omoa se encuentran cuatro tipos de suelos, según el Atlas dela FAO de 1997, basado en Simmons y Castellanos 1959-1968.

Estos suelos son:

I Tomalá

II Aluviales

III Pantanos y ciénagas

IV Arenas de playa.

Tomalá, estos suelos en su origen son conformado por esquistos gneis, escarpados poco profundos sin o escaza pedregosidad. Pueden ser franco limoso hasta franco limo arcilloso y su uso recomendado es bosque productivo con tala selectiva, por lo tanto no son apropiados para la explotación extensiva. Estos suelos están localizados en la sierra de Omoa.

Aluviales, son suelos de reciente formación planos o con pendientes muy leves, muy profundos y altamente productivos. Las vegas de los ríos son suelos aluviales de textura fina especialmente en la desembocadura (Simmons y castellano (1969). Según el mapa de extienden aproximadamente desde Veracruz hasta la frontera con Guatemala en ambos lados de la carretera CA-13, siendo más amplia por el costado del mar.

POBLACION

Censo año 2019:

La población es de 51,046 personas la cual está compuesta por 25,307 hombres y 25,739 mujeres. Con una población en el área urbana de 24,770 personas y en el área rural de 26,276 personas.

Censo año 2009

Datos Demográficos

Esperanza de vida al nacer 69.3 (2007)

Tasa de analfabetismo 81.4 (2007)

Índice de mortalidad 0.689

Fuente: informe del desarrollo humano 2009 (PNUD)

Según las proyecciones del JERA-SEPLAN, basados en la información del Censo 2001, la población del municipio de Omoa en 2010 es de unos 40,148 habitantes de los cuales un 26% viven en el área urbana, tomando en cuenta como urbano solamente los dos asentamientos con mayor población: Cuyamel centro y Omoa cabecera (sin tomar en cuenta los demás caseríos) y el restante 74% viven en el área rural. El municipio de Omoa, 51.8% de la población total corresponde a la población económicamente activa. La distribución dela PEA por genero era de 49% para hombres y el 51% mujeres y solamente el 24% se encontraba ocupada. La población de este municipio asciende a 39, 432 habitantes, según Las proyecciones al 2009, del censo de población INE 2001.

EDUCACION

Centros Educativos

Nivel pre-básico

En el nivel pre básico existen 19 centros de educación, 25 CEPREB, 4 centros PROHECO y 4 centros privados los que albergan una población de 590 mujeres y 628 varones para hacer un total de 1218 estudiantes de pre básico en el 2010.

Nivel básico

En el nivel básico se encuentran 52 centros educativos; 39 escuelas primarias y 13 Centros de Educación Básica, 4 escuelas de educación primaria privadas y 32 escuelas PROHECO. Estos centros albergan una población de 4,922 mujeres y 4,906 varones para hacer un total de 5,828 estudiantes del nivel básico en el año 2010.

Nivel Medio

En el nivel medio o diversificado existen cuatro centros de educación privada y solamente uno oficial, es decir del Estado. Estos albergan una población estudiantil de 637 mujeres y 523 varones para un total de 1,160 estudiantes en el nivel medio para el año 2010 en el municipio de Omoa.

En el municipio funciona la Escuela Centroamericana de Marina, dependiente de la Marina Mercante de Honduras esta se encarga de formar marinos a nivel centroamericano, mediante una capacitación consistente de varios módulos que los prepara para dichas actividades.

Según datos dela Dirección Distrital de Educación de Omoa, la población estudiantil es de más 12 mil alumnos.

Comparando la población estudiantil tradicional (Privado y público) en los centros oficiales es 9,911 estudiantes y en los privados es apenas de 439 estudiantes.  Sin embargo existen otros sistemas alternativos como las escuelas PROHECO, que funcionan bajo otro sistema de administración, con 1,185 estudiantes y los Centros Comunitarios Educación Pre básica (CCEPREB) con 271 estudiantes. También está el sistema de EDUCATODOS que tiene alrededor de 400 estudiantes. En cuanto a la población estudiantil por género es casi igual; 6,149 son del sexo femenino las que representan el 50.37% y 6,057 varones que representan el 49.63%.

En cuanto al impacto de la educación formal en el municipio es bajo ya que no cuentan con suficientes centros de educación secundaria, solamente uno es oficial y cuatro privados por lo que mucha gente tiene que salir a estudiar los principales asentamientos (Omoa y Cuyamel), Puerto Cortes y San Pedro Sula, en el mejor de los casos, ya que otros no terminan la secundaria.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 2 CESAMO y 5 CESAR

Los servicios de salud pública en el municipio cuentan con dos Centros de Salud Medico Odontológico (CESAMO), localizados en la cabecera municipal y en la aldea de Cuyamel.

También tienen cuatro Centros de Salud Rural (CESAR), localizados en las comunidades de Jalisco, El Paraíso, Tegucigalpita y Cuyamelito.

Por otro se encuentra un Puesto dela Cruz Roja que dispone de dos ambulancias y seis clínicas privadas, cuatro farmacias (2 en Omoa y 2 en Cuyamel) y dos laboratorios clínicos, uno en Omoa y otro en Cuyamel así como una clínica materno infantil, en este último.

En estos centros operan con la logística mínima, tienen problemas de movilización, comunicación, equipamiento, medicamentos y material médico quirúrgico, así como recurso humano profesional.

Referente al recurso humano existen:

Seis médicos (2 permanentes, 3 contratados y 1 en servicios social) tres licenciadas en enfermería y 15 enfermeras auxiliares (10 permanentes, 4 contratadas y una en servicios social), distribuidas en los CESAMOS y CESAR. Once parteras Tres promotores Técnicos en Salud Ambientales (TSA) Dos auxiliares TSA y 20 socorristas dependientes dela Cruz Roja.

Aparte de los servicios prestados por el Gobierno, se encuentra la oferta de clínicas privadas y la asistencia médica brindada a través de sus propios consultorios.

En Omoa no se cuenta con hospital público, por lo que los pacientes deben viajar al hospital de área ubicado en la ciudad de Puerto Cortes, cuando requieren del servicio.

Servicios Médicos que Brindan

En el CESAMO de Omoa se atienden diariamente entre 35 a 40 pacientes en una jornada de 8 horas, igual sucede en los otros centros, quedando evidenciado que la demanda de servicios de salud es superior a la oferta actual en el municipio.

Enfermedades más Comunes

Según el registro de la Coordinación de Salud Municipal, hasta el primer semestre del 2010: un 60 % de los pacientes son atendidos por tres enfermedades principales: Resfriado común o gripe un 20 %, bronquitis o asma 19 % y cuadro diarreico agudo y parasitismo intestinal con un 15% cada uno. También existe otro grupo de enfermedades con menor incidencia como problemas en la piel, amigdalitis y trasfaringo amigdalitis con un 9, 8 y 7%, respectivamente.

Sistema de Agua Potable y Excretas

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado por el INE 2001, el 86.7% de la población obtiene el agua mediante sistemas de abastecimiento por tubería, 6.8% de los ríos, quebradas, lagos, lagunas y nacientes, 3.2% de otras fuentes, 1.7% de pozo con bomba, 1.4 pozo malacate, el restante porcentaje se abastece mediante carro repartidor

Los sistemas de agua funcionan mediante Juntas de Agua, las que se encargan de la administración y mantenimiento de los sistemas.

Cuadro de Asentamientos humanos y sus fuentes de agua

No. Aldeas Caserío Fuente de agua
1 Cuyamel Cuyamel Rio Cuyamel, Qda. Santa Isabel
2 Omoa Omoa Cabecera Rio Omoa
3 Tegucigalpita Tegucigalpita Rio Tegucigalpita
4 Nuevo Tulian Nuevo Tulian Rio Tulian
5 Rio Chiquito Rio Chiquito Rio Chiquito
6 Potrerillos Potrerillos Santa Isabel, Rio San Carlos
7 Chivana Chivana Chivana
8 Corinto Corinto Qda. Seca
9 Nuevo Tulian Barrio Sur Rio Tulian
10 Cuyamelito Cuyamelito Rio San Ildefonso
11 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Rio Coco
12 Tulian Campo Tulian Campo Rio Tulian
13 Chachaguala Chachaguala Qda. Benítez
14 Muchilena Muchilena Qda. Muchilea
15 Milla Cuatro Milla Cuatro Qda. Punta Gorda, Palos Blancos
16 El Paraíso El Paraíso Qda, Las Flores
17 Masca Masca Qda. Quiebra Botija
18 San Carlos San Carlos Rio San Carlos
19 Jalisco Jalisco Rio Tulian
20 Cuyamel Los Achiotes Qda. Los Achiotes

En cuanto a la evacuación de las aguas servidas, en un 70% se realiza mediante los sistemas individuales de pozo séptico. Se municiona que en el casco urbano de Omoa, solamente la Colonia Costa Rica cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, sin embargo está colapsado ya que fue construido desde su fundación en el año 1976 y solamente representa apenas un 4.5% del total de las viviendas del municipio. (Plan Maestro Playa de Omoa).

Solamente las comunidades de Chivana, Tulián Campo y Tulián Río, cuentan con servicio de tren de aseo municipal sin ningún costo, las demás comunidades no cuentan con este servicio. En el casco urbano del municipio, solamente un pequeño porcentaje de la población hace uso del servicio de recolección, servicio prestado por personas particulares. El costo de este servicio varía según el volumen generado y oscila entre los140 a 500 lempiras. La deposición de estos residuos se hace en el botadero municipal localizado arriba del barrio San Antonio, aproximadamente a 5 kilómetros de la playa municipal de Omoa.

En 86% de los residuos sólidos son quemados, enterrados, tirados en los solares. En otros sectores rurales, además de quemar la basura, otra parte se tira a la calle, solares baldíos y fuentes de agua como quebradas y ríos.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

El municipio es atravesado por la carretera CA-13 que conduce desde Puerto Cortés a Corinto, puesto fronterizo con la república de Guatemala. En este tramo carretero se encuentran los principales asentamientos humanos, entre ellos la cabecera municipal, Cuyamel, Tegucigalpita y el sector de Tulián.

La cabecera municipal se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Puerto Cortés a 60 kilómetros de San Pedro Sula, principal asentamiento humano en el litoral atlántico de Honduras. Por el otro lado, la cabecera municipal se localiza a unos 50 kilómetros de la frontera con Guatemala (Corinto).

La mayoría de la población está concentrada a lo largo de la carretera dela CA-13, algunas comunidades disponen de pequeños tramos carreteros de concreto hidráulico que las conecta a la carretera principal, entre ellas Cuyamel, Muchilena, El Paraíso y Masca.

Las calles de los principales centros urbanos del municipio, entre ellos cabecera y Cuyamel, presentan un alto porcentaje sin pavimentar.

Referente a las comunidades localizadas en la parte alta de la montaña; cinco de estas se puede llegar en vehículo con doble tracción en verano (Santo Domingo, San José de las Brisas, monte Sinaí, San Martín y Las Flores). San José de Jalisco y Laureles se tiene acceso en todo tiempo con vehículo doble y en época seca entra en vehículo sencillo. En el resto de las comunidades el acceso es de caminos de herradura.

Existe servicio de transporte cada 40 minutos entre Puerto Cortés y la frontera con Guatemala y de Puerto Cortés a Omoa cabecera. Por el otro extremo, el acceso viniendo desde Guatemala se hace por el punto fronterizo de Corinto.

También se puede llegar vía marítima a cualquiera de las comunidades asentadas a los largo de toda las franja costera del municipio, pero solamente en la cabera municipal es donde existe un muelle artesanal municipal que sirve para el desembarque de pasajeros y carga. No obstante existen varios muelles privados en la línea costera.

La mayoría del territorio de Omoa que está habitado tiene fácil acceso, las comunidades de difícil acceso se encuentran en la parte alta de la montaña y zonas de pantano al norte del valle de Cuyamel. Por otro lado, las comunidades de acceso intermedio o moderado son aquellas que se localizan en la parte baja de la montaña. En ese sentido, aproximadamente un 82% de la población tiene fácil acceso, 10% tienen acceso moderado y el restante 8% difícil acceso. En este análisis no se toman en cuenta las comunidades en conflicto administrativo con el municipio de San Pedro Sula.

El aeropuerto más cercano a Omoa, es el “Ramón Villeda Morales” localizado en el municipio de La Lima en el mismo departamento a unos 14 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula. Vía terrestre se toman los buses que de San Pedro Sula conducen hasta la ciudad de Puerto Cortés.

Electrificación (comunidades con el servicio)

El municipio de Omoa se abastece de energía eléctrica a través dela ENEE de la energía proveniente de la represa Francisco Morazán (El Cajón). El 100% de las comunidades localizadas a lo largo de la carretera CA-13 cuentan con el servicio de energía eléctrica, no así las que se ubican alejadas de la carretera, (por ejemplo en la montaña) que apenas alcanzan un 5%.

Las comunidades que no disponen de energía eléctrica tienen otras formas de alumbrarse, entre ellos: sistema privado, motor de combustible, candil, velas, ocote y otros. (INE, 2001).

La ENEE, sin embargo no cuenta con oficinas administrativas y operativas en el municipio.

Instituciones Públicas

Dirección Distrital de Educación Pública.

Corporación Municipal

Registro Nacional de las Personas,

La Escuela Centroamericana de Marina Mercante y la Capitanía General de Puerto, que se especializan en la formación técnico profesional de marinos y velar por la seguridad en el puerto, respectivamente.

Instituto Hondureño de Antropología e Historia encargado de administrar el Museo y la Fortaleza de San Fernando de Omoa.

HONDUTEL

La Secretaria de Seguridad que actúa a través dela Policía Nacional Preventiva y la Policía de Turismo. En el municipio de Omoa existen tres postas policiales; una en Omoa centro, Tulián, Cuyamel, en total suman 15 policías preventivos que disponen de dos vehículos para realizar sus actividades de patrullaje. También en la aldea de Tegucigalpita se encuentra un destacamento de la Fuerza Aérea con siete efectivos. Además, funciona el Juzgado de Paz con dos empleados y un vocal de policía. También se encuentra tres policías de aduanas y la Capitanía General de Puerto.

ECONOMIA

Cuadro de las Principales actividades económicas en el municipio de Omoa.

Categorías Personal Ocupado Participación (%)
Actividad no bien especificada 887 10.89
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3,564 43.75
Explotación de minas y canteras 5 0.06
Industria manufacturera 845 10.37
Electricidad gas y agua 26 0.32
Construcción 764 9.38
Comercio al por mayor y menor. Hoteles y restaurantes 888 10.90
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 265 3.25
Establecimiento financiero seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 112 1.37
Servicios comunales sociales y personales 791 9.71
Total 8,147 100.00

Agricultura

Muchos de los pobladores del municipio de Omoa se dedican a la agricultura donde predominan el cultivo de granos básicos: maíz, frijol y arroz, además cacao, café, cítricos, plátanos, arroz, Caña de azúcar, Granos básicos, Guineo, Mango, Aguacate Tabaco  Coco yuca y malanga.

En la agricultura existe empleados en la producción de chile tabasco, arroz y malanga (últimos años), todos ellos en el valle de Cuyamel. En la parte de la montaña se consiguen algunos empleos en los cultivos de cacao y café este último especialmente en temporada de cosecha.

En la agricultura las épocas de siembra y cosecha de los cultivos son estimadas a base de la repetitividad de los fenómenos atmosféricos (humedad, calor y nubosidad), las prácticas culturales de cultivos y crianzas de animales (por ejemplo: injertos, podas, incubación, época de pesca para cada especie, vacunación y curación) son calculadas en base a las fases del ciclo lunar, artilugios que a pesar de su procedencia tienen una explicación científica valedera.

La agricultura se practica en las dos zonas parte alta de la montaña y en el valle, lo que hace la diferencia son los cultivos y los sistemas de producción. En la montaña se dedican a la siembra de maíz, frijoles, cacao, café, cítricos, hortalizas en pequeña escala y además de otros frutales para el auto-consumo. En la parte del valle, además del maíz siembran arroz, sandía, cocos, plátanos, cítricos y en los últimos tiempos se está implementando el cultivo de malanga para la exportación hacia los Estados Unidos.

Ganadería

Otro rubro que genera empleo es la ganadería en sus diferentes fases de producción como el trabajo en mantenimiento de potreros, ordeño, recolección y procesamiento de la leche y derivados.

En el sector pecuario se encuentran las Asociaciones de Ganaderos de Cortés y Omoa fusionados en una sola organización en el sector, sin embargo existe otra organización que aglutina los ganaderos del sector de Río Chiquito.

Es uno de los principales rubros que dinamizan la economía del municipio, está constituida especialmente por explotaciones de ganado bovino, localizadas en las comunidades como Cuyamel, Tegucigalpita, Potrerillos y Cuyamelito. En estas comunidades predominan las ganaderías para la producción de leche.

Existen centros de acopio para recolectar la producción de leche (CREL) para después ser vendida a las grandes empresas dedicadas a la transformación de la leche como por ejemplo Lácteos de Sula (LACTOSA) y Leches y Derivados (LEYDE). También se elaboran artesanalmente a nivel local los derivados de la leche principalmente queso, mantequilla y cuajada para abastecer el mercado local y un excedente es comercializado en municipios vecinos. Lo mismo sucede con la demanda de carne es abastecida también a nivel local. Por otro lado, también se comercializa ganado en pie con la República de Guatemala.

Comercio

En el sector de los servicios existen 12 ferreterías y 15 Agro veterinarias, tiendas de diferente servicios, salones de belleza, discotecas, barberías, abarroterías, billares, mini súper un supermercado y tres gasolineras, todas ellos son fuente generadora empleo en el municipio (Cabrera, Diagnostico Socio económica 2010).

En el municipio de Omoa produce maíz, arroz, frijol rojo, cacao, café, cocos, plátanos pescado, leche y derivados, carne y ganado en pie, todos estos productos satisfacen la demanda local y el excedente es comercializado en los municipios de Puerto Cortés, San Pedro sula, La Lima y El Progreso. También comercializan ganado en pie con la república de Guatemala y en los últimos años se está produciendo malanga para el mercado de los Estados Unidos.

Además, existen organizaciones y manufactureras individuales dedicadas al bordado de prendas en manta, las que comercializan localmente, también en San Pedro Sula, La Ceiba y Tegucigalpa.

Existe un comercio interno dinamizador de la economía. En este rubro se han identificado alrededor de 14 establecimientos de tipo industrial que llevan a cabo actividades como matanza de ganado, fábricas de hielo, procesamiento de la madera, confecciones artesanales (bordados) y fabricantes de bloques de cemento. (Cabrera, Diagnostico Socio económico, 2010).

La pavimentación del tramo carretero entre Omoa y el punto fronterizo de Corinto en el año 2005, denominado CA–13, vino a dinamizar la economía del municipio ya que mejoró la comunicación entre la mayoría de las principales comunidades y facilita el acceso de estas con las principales ciudades del Valle de Sula y Puerto Barrios en Guatemala.

En ese sentido, la carretera CA-13 ha favorecido el intercambio comercial y turístico del municipio de Omoa, con los diferentes centros urbanos asentados en el Valle de Sula y los asentamientos humanos en la frontera con la vecina Guatemala, especialmente Puerto Barrios, como los principales mercados de destino.

Productos Características
Leche y derivados Se vende a dos empresas procesadoras de leche, con los excedentes se elaboran derivados que se comercializan dentro y fuera del municipio.
Carne bovina y porcina La carne se comercializa en ciudades como San Pedro Sula, Progreso y ganado en pie se comercializa hacia Guatemala
Cultivo de peces (Tilapia) CEPUDO patrocinó un proyecto de cría de peces para mujeres con asistencia técnica China/Taiwán, sin embargo ahora quedaron en manos de productores individuales, todavía subsisten dos proyectos
Pesca artesanal Actualmente de hace pero sin ningún control de las capturas en peces y otros mariscos.
Cacao La producción de cacao está tomando auge nuevamente después del apoyo que ha dado FUNDER a estos productores, quienes tienen convenios con una empresa de suiza para comercializar el producto.
Café Son productores localizados en la parte alta montaña, las áreas de cultivo se están reduciendo por las variaciones en los precios y deficientes vías de comunicación para sacar su producto.
Naranja Las áreas de este cultivo se han reducido, sin embargo quedan remanentes en el valle de Cuyamel, este producto se comercializa en Guatemala
Arroz La producción de arroz a decrecido debido a que no pueden competir con las importaciones
Malanga Las áreas se siembra de este cultivo se han incrementado es esencialmente para la exportación a los Estados Unidos
Pasta básica chile tabasco Existe una organización de productores en el valle de Cuyamel que procesa pasta básica de chile tabasco y la comercializa en El Progreso y San Pedro Sula
Muebles de madera Opera una fábrica que produce muebles para la exportación, además existen varios talleres artesanales de ebanistería.
Confecciones En el sector de Milla 5 existen dos grupos y diseñadoras individuales que confeccionan ropa de manta con bordados de hilo, estos comercializan en el mercado nacional y Estados Unidos

Industria

Según la Unidad de Catastro y Tributación, se cuenta con 28 hoteles, 64 restaurantes, 2 parques acuáticos, 7 balnearios, todos ellos distribuidos a lo largo del municipio.

Estos empresarios están aglutinados en tres organizaciones: las asociaciones de empresarios de Masca, empresarios de Omoa y Cámara de Turismo de Omoa.

Dentro de la industria manufacturera se destaca la empresa de capital italiano que se dedica a la producción de muebles de madera para la exportación, así como también existen algunos talleres de ebanistería distribuidos en diferentes aldeas.

En el rubro de la confección de prendas de vestir bordadas a mano, usando como materia prima la manta e hilos, se encuentra la Asociación de Mujeres Bordadoras de Omoa (AMBO), además existen diseñadoras individuales que comercializan estos productos en el municipio y las principales ciudades del país.

Otro número importante de personas son empleadas en las 32 pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de bloque de cemento que se encuentran diseminadas en todo el municipio.

Otro rubro de empleo y auto-empleo es la pesca artesanal, sin embargo esta actividad ha disminuido según algunos expertos y conocedores del municipio debido a los escases del recurso en el medio natural.

En el sector energía existen proyectos de generación de energía hidroeléctrica por ejemplo la empresa Hidrocel S.A. en el río San Carlos y Cortesitos, la empresa ECHO en el río Cuyamel. Por otro lado, según la Unidad Ambiental del municipio, se encuentran otros cinco proyectos en proceso de licenciamiento ambiental, en los ríos Malombo, Los Laureles, Chachaguala y Masca.

En el caso de la extracción de material, especialmente arena y grava, se encuentran concesionados los ríos Chachaguala, Omoa y Cuyamel en ellos operan las empresas Sosa Brocato, PRODECOM y CONHSA-PAYSA. En el mapa de concesiones mineras no metálicas e hidroeléctricas se puede apreciar la ubicación de estos proyectos en el territorio.

También aquí se destaca la empresa mexicana multinacional “Gas del Caribe” instalada en la punta de Omoa y zona residencial, ésta almacena y distribuye gas LPG para Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

En el municipio se encuentran aproximadamente unos 600 pescadores nativos, que cuentan con unas 400 embarcaciones como cayucos, canoas y lanchas de fibra de vidrio. Las comunidades pesqueras son: la cabecera, Milla3, Milla4, Milla5, Veracruz, Muchilena, El Paraíso, Chivana, Chachahuala, Pueblo Nuevo, Masca, Barra del Cuyamel y Barra del Motagua (Plan Maestro dela Playa de Omoa, 2004).

Por otro, el representante de FENADEPESCAH, mencionó que actualmente existen uno 180 pescadores federados y 50 no afiliados, aproximadamente.

En el Plan Maestro dela Playa de Omoa se menciona que además de los pescadores artesanales, también operan tres empresas de pesca de las cuales cuentan con embarcaciones de mayor capacidad lo que les permite contratar personal para que realicen este trabajo. En ese sentido, Cabrera 2010, menciona que la pesca marina y de agua dulce ha disminuido debido al uso de prácticas inadecuadas e ilegales de extracción de estos recursos.

En la cabecera de Omoa, existe una Asociación de Microempresas de Pescadores Artesanales del Municipio de Omoa, (ASMIPAMO), con el fin de agenciarse otros ingresos han diversificado y ofrecen servicios de transporte y paseo en lancha a diferentes lugares del mismo municipio y Puerto Cortés. Estos llegan a capturar unas 220 mil libras de pescado.

En el municipio predomina la pesca artesanal, incentivada por el sector turismo que atiende las preferencias gastronómicas de los visitantes, especialmente con platillos de mariscos. En ese sentido, los establecimientos como hoteles, restaurantes y comedores son los principales demandantes de productos del mar. Aun con esa demanda, este sector pesquero se ha ido reduciendo debido a los escases del producto en el mar y falta de una organización beligerante, que promueva su propio desarrollo. Algunos pescadores forman parte dela Federación Nacional de Pescadores de Honduras (FENADEPESCAH), sector Puerto Cortés y Omoa. Es importante destacar que no todos los pescadores forman parte de esta organización, como mencionó el representante dela Federación para este Sector.

En el sector financiero solamente se encuentra un banco con dos sucursales una en Omoa cabecera y otra en Cuyamel, una cooperativa de ahorro crédito, una financiera y 15 Cajas Rurales. En el sector transporte funcionan tres empresas de transporte ínter urbano (buses) y dos empresas de moto-taxis que operan en el centro de Omoa y en la comunidad de Masca.

ATRATIVOS TURISTICOS

El territorio de Omoa posee características envidiables sobre todo con los recursos naturales, una amplia franja costera y franja montañosa que le permite alternar diversidad de ecosistemas en tiempo y distancias cortas. Estas condiciones, tanto en la zona costera como de montaña, no solamente son favorables para el turismo, sino también para la producción de una amplia variedad de productos para atender la demanda local de alimentos. En este sentido lo importante es encontrar la armonía entre los sistemas de producción, prestación de servicios, los recursos naturales y la preservación del ambiente en general. Por otro lado, ya existe una infraestructura hotelera montada, así como también restaurantes, comedores y balnearios que actualmente están atendiendo a los turistas nacionales y extranjeros.

Parque Nacional Cusuco

La frontera norte del Parque Nacional El Cusuco está en esta zona. Con picos que llegan hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, la biodiversidad de esta zona es de gran riqueza, que existen diversos hábitat, tales como playas, manglares, bosque tropical lluvioso e incluso, bosque nublado en las zonas más elevadas.

Los principales atractivos turísticos de Omoa son las bellezas naturales, los elementos históricos y la gastronomía. Actualmente la oferta turística del municipio de Omoa, está constituida por 28 Hoteles, 64 restaurantes que operan en el casco urbano y otros distribuidos a lo largo del municipio en sus diferentes aldeas y caseríos. Además, se disponen de 2 parques acuáticos, 7 balnearios, 25 merenderos y 38 comedores en todo el municipio. Fuente Tributación y Catastro, municipalidad de Omoa, Citado por Cabrera 2010).

Omoa se ha caracterizado por la venta de mariscos y carnes en restaurantes que se localizan a la orilla de las playas, disfrutar de esos servicios es uno de los principales atractivos para algunos turistas nacionales, especialmente de San Pedro Sula y otros lugares del Valle de Sula. (Diagnóstico del sector turístico Omoa y Puerto Corte, 2002).

Fortaleza de San Fernando

La fortaleza de San Fernando, está en la lista indicativa para ser declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Según Acuerdo Ejecutivo No. 170 del 20 de marzo de 1987, la fortaleza de San Fernando por ser una edificación de valor histórico y antropológico, es declarada como Monumento Nacional.

Esta declaración incluye las construcciones coloniales de La Loma, La Casa de la Comandancia, El Recinto, El Real, el Cementerio de la fortaleza y los Hornos de Milla Tres. Además, el entorno natural como serla Laguna de Centeno y todos los manglares.

Con este nuevo Decreto Ejecutivo, se reforma la anterior declaratoria de Monumento Nacional emitida durante el Gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales, mediante Decreto No. 93 del año 1959.

Los hornos son estructuras construidas del mismo material que está construida la fortaleza de San Fernando, se usaban para quemar los ladrillos para las construcciones de esa época. Están localizados entre las comunidades de Milla Tres y Milla Cuatro, caminando por una carretera de tierra en sentido contrario del río Coto, en la margen derecha.

La atracción hacia la belleza natural de Omoa por parte de los turistas, así como el interés que genera la fortaleza de San Fernando: El más grande de la América Central y uno de los pocos en existencia en todo el continente americano. Es muy común ver gente de todas partes del planeta cruzando por estas tierras pues es un puente más corto para llegar a las principales ciudades turísticas de Honduras

La fortaleza de Omoa fue construida por los españoles entre 1759 hasta 1778. Esta reliquia histórica tuvo como propósito primordial, protegerse de los piratas y asegurar que los cargamentos de plata provenientes de las minas de San Miguel de Tegucigalpa salieran con rumbo fijo hacia España.

Durante su construcción, la fortaleza de San Fernando les sirvió a las autoridades coloniales, para liberar con buen suceso un par de batallas claves en contra de los mercenarios. No obstante, esta no se terminó de construir hasta que los piratas, habían dejado de existir.

Luego de la independencia de Honduras en 1821, el fuerte fue utilizado como prisión por las autoridades hondureñas, para después ser abandonado por un buen tiempo. Hoy en día el ‘castillo’ como es llamado comúnmente en Honduras, es considerado un monumento histórico nacional y está abierto a los hondureños y turistas de todas partes.

Actualmente es administrado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

Además de la fortaleza de San Fernando de Omoa, el turista puede disfrutar de la belleza natural que rodea el lugar. Por un lado se encuentra la gran cordillera del Merendón copada de una espesa exótica vegetación y fauna. Al frente se pueden apreciar las cálidas y tranquila playas de blanca arena adornada de palmeras. En estas playas, muchos turistas disfrutan tanto de los baños de mar, así como del buceo y otros deportes acuáticos.

Por todo lo anterior, Omoa se ha convertido en los últimos años, en una de las zonas de más avance turístico en la república de Honduras.

Micro empresarios de Pescadores Artesanales del Municipio de Omoa (ASMIPAMO), que opera en la cabecera municipal, sin embargo debido a la problemática que presenta este sub sector (la pesca), han diversificado sus actividades y ahora prestan servicios de transporte y paseo en lancha a diferentes lugares en el municipio y hasta Puerto Cortés.

CULTURA

Tradiciones

Las principales fiestas populares en las distintas comunidades, generalmente se hacen en honor a un santo patrón, legado que quedó después de la colonia española. Pero también celebran otras fechas como semana santa, navidad y año nuevo.

Fiestas populares de los principales asentamientos humanos

Lugar Patrón Fecha
Omoa cabecera San Fernando 30 de mayo
Cuyamel Santiago Apóstol 25 de julio
Tegucigalpita San Miguel Arcángel 29 de septiembre
Río Chiquito San Juan Bautista 24 de junio
Tulian Río Virgen de Suyapa 3 de febrero
Corinto Virgen de las Mercedes 24 de septiembre

En la misma línea de pensamiento se constituyeron mediante decreto legislativo algunas festividades que hoy son practicadas por 57 aldeas y caseríos en los 9 sectores de Omoa fiestas dedicadas a: El día de La madre, El día del padre, El día del niño, El día de la hispanidad, Los festivales y carnavales regionales, Las fiestas patrias, Los días de los símbolos patrios, El día del pescador, La llegada de los garífunas a territorio hondureño.

En el caso de las costumbres tradicionalmente practicadas en 26 comunidades de los 9 sectores del municipio: Carreras de cinta, Juegos tradicionales, El Palo encebado, Paseo de santos, Posadas, Procesiones, Rosario de la virgen, Torneos de pesca, Viacrucis, Coronación, Desfiles de gala, Jaripeo, Torneos deportivos.

Bailes Típicos:

De igual manera la penetración cultural barrió con las tradiciones coloniales divulgadas en tríos, combos y bandas musicales hábilmente reemplazadas por modernas discos móviles que aprovechan la ignorancia del pueblo haciéndola bailar los mejores temas de la discografía comercial. Desastre al cual solo sobrevive la cultura protegida por los migrantes garífunas en sus tradicionales danzas al ritmo punta, las que narran en gráciles movimientos la historia dura de su traslado obligado a América.

Comidas y Bebidas Típicas:

La gastronomía del municipio está vinculada a la procedencia de su producción (marítima, ganadería y agrícola) en contra propuesta a las tradiciones sometidas a un proceso de desgaste y olvido, de la vorágine anti cultural se rescatan en 9 comunidades de 8 sectores del municipio: Las comidas típicas (nacatamales, tamales, machuca, sopa de caracol, pescado frito, cazabe, casamiento, etc.), la industria casera (pan de coco, mieles, dulces, tabletas de coco, etc.) y bebidas típicas (el güifity, chocolate, café con pimienta olorosa, el atol de maíz, etc.)

0504 PIMIENTA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de Pimienta es atravesado por el Rìo Ulúa, se encuentra en el extremo sur del valle de sula y su cabecera está situada en el cerro de Zopilocoy.

Este municipio se ubica en las coordenadas siguientes: a los 15º 16´ 48´´Latitud Norte y  87º 58´ 15´´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Municipio de San Manuel y Villanueva, Al Sur, Municipio de Potrerillos, Al Este, Municipio de El Progreso y Al Oeste, Municipio de Villanueva.

HISTORIA

Fecha de Creación

El municipio de pimienta fue creado el 10 de enero de 1927.

Decreto de Creación

El municipio de pimienta fue creado el 10 de enero de 1927. En la administración del Presidente Miguel Paz Barahona.

Vista la solicitud presentada por los Señores Carlos Quintín Pineda, José Gamboa y Lucio Ulloa, Alcaldes Auxiliares de las Aldeas de Pimienta, en el Municipio de Villanueva, Pimienta en el Municipio de Potrerillos y Caserío de Santiago, del Municipio de Villanueva, Departamento de Cortes, contraída a pedir la creación del Municipio de Pimienta, que será formado con las Aldeas y Caseríos en referencia, cuya cabecera será la Aldea de Pimienta de Villanueva, por tener los recursos necesarios, número de habitantes y demás elementos convenientes para tal fin. Oído el parecer del Fiscal General de Hacienda y Considerando: Que en virtud de lo expuesto por los peticionarios, confirmado por el Gobernador Político del Departamento de cortés, es conveniente la creación del Municipio de Pimienta.

Por Tanto: El Presidente de la República, en uso de las facultades que le confieren los Artículos 2., 3., y 8., de la Ley Municipal. Acuerda:

Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito autorizando en consecuencia, la creación del Municipio de Pimienta, cuya cabecera será la aldea de Pimienta, de Villanueva con las aldeas de Pimienta del Municipio de Potrerillos y Caserío de Santiago, del Municipio de Villanueva, situadas en el Departamento de Cortes.

Facultar al Señor Gobernador Político para que fije los límites jurisdiccionales del nuevo Municipio, con aprobación de Poder Ejecutivo.

Disponer que la elección de las autoridades locales se haga en el pueblo de Potrerillos, el último domingo del mes de febrero próximo, con citación de los ciudadanos residentes en las aldeas mencionadas, debiendo tomar posesión las autoridades electas el día primero de abril del corriente año, con la presencia del Gobernador Político del Departamento de Cortes y

La elección se hará para un Alcalde, un Regidor y un Síndico. Comuníquese. Paz Barahona. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Sanidad por la Ley, C. Colindres Zepeda.

El 10 de junio de 1936 se hace el traslado de la cabecera del Municipio al terreno llamado Zopilocoy, que la Tela Railroad Company obsequio al ser víctima de la inundación del Río Ulúa. Parte del Acta No. 52 de la Gobernación Política del Departamento de Cortes. Por consiguiente, se declara formal y legalmente fundada la Nueva Pimienta, Cabecera del Municipio de este nombre.

Historia de Fundación

En 1879 Pimienta era un pequeño, núcleo de viviendas a la margen del río Ulúa, en el Censo de 1887 era una aldea del municipio de Villanueva.

En el censo nacional de honduras realizado en 1895, pimienta era un caserío que pertenecía al municipio de potrerillos.

Significado de su Nombre

Al municipio de pimienta se le denomino de esa forma por la abundancia de árboles de pimiento.

Ediles

Raul Alfredo Ugarte Florentino 1 Periodo 2010-2014
Raul Alfredo Ugarte Florentino 1 Periodo 2014-2018
Raul Alfredo Ugarte Florentino 1 Periodo 2018-2022

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Pimienta es de 61.0 Km2

CLIMA

En el municipio predomina el clima cálido la mayor parte del año siendo los meses más caluros de marzo a junio.

TOPOGRAFIA

El municipio está ubicado al pie del cerro lo que le permite tener una superficie semi-plana.

HIDROGRAFIA

Rios:

Rio Ulua

Quebradas:

Qda. Quinetes

Lagunas:

Laguna Higuerito

OROGRAFIA

Montañas:

Montaña La Tabla

Cerros:

Cerro Zopiloco

FLORA Y FAUNA

En el municipio existe bosque tropical seco y latifoliado como roble, pino, mango, laurel, guanijiquil, ceibo entre otros existe una diversidad de plantas ornamentales y una gran cantidad de plantas medicinales, en cuanto a la vida silvestre en el municipio se encuentras serpientes  como el coral cascabel, bejuquillo, boa existen también conejos, guatusas, ardillas, cusucos, tacuacines y otros.

SUELO

El suelo en el municipio es de tendencia fértil apto para la agricultura y ganadería.

POBLACION

Censo año 2019:

Datos Demográficos

La población es de 20,905 personas la cual está compuesta por 9,928 hombres y 10,977 mujeres. Con una población en el área urbana de 15,790 personas y en el área rural de 5115 personas.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 11

Primaria: 13

Media: 4

CCEPRED: 8

SALUD

El municipio cuenta con 1 Cesar y 1 Cesamo el cual brinda atención a sus pobladores atendiendo lo que son enfermedades más comunes en el mismo como la gripe, diarrea, asma, diabetes, controles de embarazos, curaciones y otras.

SERVICIOS

Vias de Comunicación: El municipio cuenta en el centro del mismo con carretera pavimentada, sus aldeas y caseríos tiene carreteras de tierra a las cuales se les da mantenimiento dos veces al año.

Medios de Comunicación: se cuenta con señal de Telefonía  Móvil y fija, servicio de Internet, televisión por cable, radio frecuencias  AM y FM.

ECONOMIA

Agricultura

Banano

Aguacate

Cítricos

Caña de azúcar

Tabaco

Ganadería

Bovino

Porcino

Patos

Conejos

ATRATIVOS TURISTICOS

“El Cerro El Palenque”

El sitio arqueológico está ubicado al sur de la comunidad de Santiago de Pimienta a orillas del famoso río Ulúa.

La zona arqueológica El Cerro El Palenque es amplia y compleja según sus características de arquitectónicas, así como su relación con el resto de vestigios encontrados, no sólo en el predio actual, sino también otros predios circunvecinos a las excavaciones realizadas en el lugar por un grupo de investigadores, dichas excavaciones revelan la trascendencia del lugar que bien puede proyectarse como punto estratégico para fines de desarrollo eco turístico y educacional, los vestigios de la zona son abundantes y se encuentran en buen estado.

CULTURA

FERIA PATRONAL: El 7.5 de agosto, día de Nuestra Señora del Tránsito.

 

0505 POTRERILLOS

 

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Está situada en la parte sur del Valle de Sula, en el Departamento de Cortes.

Está ubicado a 45 kilómetros al sur de la ciudad de San Pedro Sula, enclavado en una parte baja, a 45 metros sobre el nivel del mar, tiene la forma de un triángulo invertido.

Este municipio se encuentra en la parte baja del Departamento, en el Valle de Sula, situado entre los municipios de Pimienta y San Antonio De Cortes. En las coordenadas siguientes: en los 15º 14´ 00´´ Latitud Norte, y  87º 57´ 59´´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Municipio de Pimienta, Al Sur, Municipio de San Antonio de Cortes, Al Este, Municipio de El Progreso, Santa Rita y Santa Cruz de Yojoa y Al Oeste, Municipio de San Antonio de Cortes.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creada en 1871

Historia de Fundación

Por mucho tiempo los vecinos de esta jurisdicción vivían en ranchos de paja a inmediaciones del Río Ulúa.  Su oficio era  pedimento de sus vecinos se formó el Municipio el cual fue inaugurado en 1871, según documentos que existen en la Municipalidad.A1 crear el municipio no se señaló su jurisdicción, sino hasta 1875, así: “Por el rumbo Norte y hacia el camino real de San Pedro y de Tehuma, el Río Ulúa, por el Oeste, la Quebrada de El Suyatal, hasta desembocar al Río Grande de Ulúa; por el Suroeste y hacia el camino real de Talpetate, al Paso Real de la Quebrada de El Zapote; y por el Sur sobre el camino real de Yojoa, las casas de Caracol y Río Blanco, hasta el lugar llamado Nazarito”.

Significado de su nombre

El nombre del municipio de Potrerillos es derivado de la palabra potreros.

Ediles

Rene Clavasquin Zuazo 1  Periodo  2010 – 2014
Crox Adalid Tovar Andrade 1  Periodo  2014 – 2018
Juana Aracely Pavón Alcerro 1  Periodo  2018 – 2022

Aldeas

Potrerillos Cabecera Municipal

Bejuco

Blanco Caserío

El Caracol

El Manacal

Higuerito Central

La Garroba

San Miguel

Caseríos

Lasani

El Triunfo

Bejuco

El Caracol

Hacienda El Caracol

Hacienda Santos Argueta

Sabana Del Puente

El Monacal

Hacienda Santa Inés O Monacales

Hacienda Malespín

Las Lomitas

Nuevo Higuerito Central

La Nueva Garroba

San Miguel

El Lindero

El Porvenir

El Tule

Las Animas

Los Rincones Del Zapote

Nuevo Mundo

Sabana Suárez

Trementina

El Marial

El Remolino

Buena Vista

El Desvió Del Mango

El Zeren

Barrios

Barrio Cabañas

Barrio El Pedregal

Barrio Las Flores

Barrio Lempira

Barrio Morazán

Barrio San Miguel

Barrio Suyapa

Colonias

San Pablo I

San Pablo Ii

Bella Vista

Buenos Aires

Brisas Del Paráis

Canadá

Callejas Madariaga

Cruz Roja

Gracias A Dios

Infop

Las Brisas

Morelos

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Potrerillos es de 88.3 Km2 (Inicial).

CLIMA

Es caliente en las partes bajas y agradables en las alturas. La temperatura promedio es de 26º C anual, subiendo a 34º C en el verano y bajando a 20 º C en los meses de invierno.

TOPOGRAFIA

En el municipio existe una variedad topográfica, presentando alturas que van desde los 40 msnm, área donde se encuentran las tierras planas y bajas hasta los 350 msnm.

HIDROGRAFIA

Ríos

Por su ubicación y características topográficas, Potrerillos posee una cantidad considerable de fuentes hidrográficas, constituidas por los Ríos Ulúa, Blanco y Comayagua.

Quebradas

Qda. La Frescura, Qda. Las Ánimas, Qda. El Zapote, Qda. Manacal, Caracol, Qda. De Agua y Qda. Guanaca

OROGRAFIA

Cerros:

Cerro Brasta

FLORA

Cuenta con árboles frutales como el tamarindo, el mango, el corozo, el nance, y el pito; ornamentales como la acacia, el guacamayo y el macuelizo.

FAUNA

Mamíferos, aves y reptiles y gea con yacimientos de piedra caliza, salitre y sedimentos propios para fabricar cemento. AL norte del municipio existe una cueva llamada la Leona.

SUELO

Producto a la basta red hidráulica que hay en el municipio posee suelos fértiles aptos para la agricultura y ganadería.

TENENCIA DE LA TIERRA

Los laboriosos habitantes del Municipio de Potrerillos se dedican a distintas actividades, como ser: El Cultivo caña de azúcar, banano, granos básicos, plátano, cuenta con 3800 hectáreas de tierras  de producción, para sus cultivo mencionado ya que son tierra alquiladas  dando un porciento de 25%, la cual son los dueños  los cooperativista, para productores  con capacidad de mejorar  el municipio en área de la economía y son más de 1400  personas beneficiadas con estos empleos digno. También cuenta con producto de   tilapia que son 500 personas que se dedican a esta digan labor.

El municipio cuenta con un grupo de cooperativista y productores de ganado, la cual se desempeña  la    crianza de ganado  bovino, porcino, con más 40 manzanas de pasto, en la cual están involucrados más 150 trabajadores en el cuidado de ganado.  Los habitantes  También se desempeñan en la industria, como ser  la maquila textil. Los habitantes cuentan con 15 manzanas de producción  de cal, en la cual laboran más de personas 100  beneficiadas de este proyecto que brinda una excelente fuente de economía al mercado.

La mayoría de las tierras del municipio de potrerillos son de naturaleza nacional y ejidal, contando con un 75%.  Ya que están organizados con la compañía estándar fruti company  en la  parte baja fue concesionada en un tiempo a la tela Rail Road company para el cultivo del banano luego con una parte de ellas fue traspasadas a la estándar fruti company también para el cultivo del banano.

Luego estas transnacionales las devolvieron de nuevo al estado quien decidió legalizarlas a pequeños productores independientes a través de instituto nacional agrario (INA), quienes se dedican actualmente a la siembra de pequeñas plataneras, banano, y caña de azúcar. Otro porcentaje de las tierras son de naturaleza jurídica privada que son de 45% de tierras privadas.  Que están en posesión de generaciones antiguas y que han mantenido la cultura de no venderlas ya son utilizadas la instancia de alquiler a quienes no tienen donde trabajar, para lo cual cobran a los prestatarios el pago de un quinto, que equivale a doscientos lempiras por hectárea o una carga de maíz en concepto de especie. El municipio cuenta con un 75% de personas que cuentan con dominio  pleno de sus tierras propias.

POBLACION

Censo año 2019:

La población es de 25,292 personas la cual está compuesta por 12,272 hombres y 13,020 mujeres. Con una población en el área urbana de 19,114 personas y en el área rural de 6,178 personas.

Censo año 2000:

Para el año 2000, la población del casco urbano se estima en 13,301 habitantes distribuidos en 23 Barrios y Colonias en el Área Rural 4,822 habitantes distribuidos en 14 comunidades.

La densidad neta poblacional para el año 2000 en el casco urbano es de 35 habitantes por hectárea y en el área rural es de 2 habitantes por hectárea bruta, lo que significa una densidad actual de 205 habitantes por kilómetro cuadrado.

En el municipio existen 3,300 viviendas, de las cuales 2,422 se encuentran localizados en el casco urbano y 878 en el área rural.

EDUCACION

Centros Educativos

2 Centros  Comunitarios de educación Pre-básica CCEPREB

4 Centros de Educación Básica  CEB

4 Centros de Educación Media Presencial

21 Centros de Educación Primaria

29 Jardines de Niños

SALUD

Centros de Salud 

Centro de Salud Con Medico y Odontólogo CESAMO

1 Centro de Salud Rural  CESAR

Sistema de Agua Potable y Excreta

Presenta altos niveles de contaminación ambiental por basura a consecuencia de la falta de un relleno sanitario y estrategias adecuadas de manejo de desechos sólidos.

SERVICIOS

Vias de Comunicación: Está ubicado a 45 kilómetros al sur de la ciudad de San Pedro Sula, enclavado en una parte baja, a 45 metros sobre el nivel del mar, tiene la forma de un triángulo invertido por ende posee rutas de transporte que le conecta  capital industrial y con sus municipios vecinos.

Medios de Comunicación: En el casco urbano se cuenta con los servicios  de Telefonía Fija proporcionada por Hondutel, y cobertura móvil internet,  Televisión por cable y otros es importante mencionar que en sus aldeas hay acceso cobertura móvil internet pero eso con menor intensidad.

ECONOMIA

Agricultura

En la zonas altas los productores se dedican principalmente a la producción de granos básicos, además de algunos cultivos de hortalizas, caracterizada muchas veces por la obtención de bajos rendimientos por los índices de erosión del suelo y la degradación de los recursos naturales que es bastante alta, sin embargo en las zonas bajas se ve una fuerte producción orientada a la caña de azúcar como rubro principal, también el plátano, arroz, yuca y banano. Desgraciadamente las familias productoras se ven constantemente afectadas por los efectos del cambio climático a través de los largos períodos de sequía y/o inundaciones que han dado en las épocas claves para la siembra causando grandes pérdidas en los cultivos de granos básicos y de arroz, afectando gravemente la seguridad alimentaria de estas familias.

Ganadería

Avícola

Bovino

Porcino

Equino

CULTURA

Tradiciones:

El municipio celebra su feria patronal en Honor San Miguel Arcángel  en el mes Septiembre.

0506 PUERTO CORTES

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Este municipio se ubica al extremo norte del departamento, su cabecera está situada en el litoral de la bahía de cortes al occidente de la laguna de Alvarado. En las coordenadas siguientes: 15º 51´ 10´´ Latitud  Norte,  y  87º 56´ 30´´ Longitud Oeste.

Altitud: 1.5 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte, Golfo de Honduras, Al Sur, Municipio de Choloma, Al Este, Municipios de Tela, El Progreso y Al Oeste, Municipios de Omoa y Choloma.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fundado en 1524 como Puerto Caballos. Su actual nombre a partir del 5 de Marzo de 1869 y municipio desde el 3 de abril de 1882.

Decreto de Creación

Distrito Seccional. Compuesto por el actual Municipio de Puerto Cortes según acuerdo 657 del 12-11-1940. En 1957 se le devuelve la autonomía Municipal.

Historia de Fundación

Después del descubrimiento de América, se despertó en España el deseo de conquista; varios españoles atravesaron el océano: unos para encontrar la comunicación del Atlántico con el Pacífico y otros para realizar la conquista del entonces llamado Nuevo Mundo.

Uno de estos Capitanes fue Gil González Dávila, quien, autorizado por el Rey de España, para buscar siempre el pasaje por las costas de Honduras, que debía comunicar el golfo de Chorotega en el Pacífico, con el de Honduras en el Atlántico. Salió de Santo Domingo el 10 de Marzo de 1524 hacia las costas hibuerenses, con cuatro buques, llevando 300 hombres y 50 caballos, llegando a un poblado indígena llamado Chivana, en el lugar que hoy se encuentra, en el mismo mes de marzo del propio año; y fue entonces que se le dio el nombre de Puerto Caballos, al mencionado poblado, debido a que en el momento de aproximarse a la costa, se desató una fuerte tempestad, que puso a la expedición en peligro de naufragar, perdiendo 17 caballos, los que según refiere la tradición, fueron arrojados al mar con gran cautela, para que los indios que los observaban desde la costa no se dieran cuenta que estos animales eran mortales y que siempre existiese en ellos la idea errónea de que el caballo y el jinete eran un solo ser. Algunos opinan que ya se les habían muerto en la travesía, desde la isla española, y otros, que estos animales fueron arrojados vivos para aligerar la carga y evitar así el naufragio.

En el año de 1525, vino Hernán Cortés a Honduras con el derecho de conquista y la exploración que practicaba, le daban fuerza se trasladó a Puerto Caballos llegando aquí el 8 de septiembre de 1525, fundando a poca distancia de este puerto, la villa de Natividad de Nuestra Señora, en el lugar en que actualmente se encuentra la aldea de Cienaguita y que tuvo efímera existencia, en la bahía de San Andrés o de Santander, como se llamaba en aquella época  la actual bahía de Puerto Cortés. Estableció en ella una municipalidad con dos Alcaldes, cuatro Regidores, un Procurador y un Escribano. De aquí continuo su marcha por la costa hasta Trujillo, donde permaneció más de un año, y a su regreso a México, dejó como Gobernador de Honduras a su primo Hernando de Saavedra.

En el año de 1539 y a su regreso de España, arribó a Puerto Caballos el conquistador Don Pedro de Alvarado, quien venía de España de arreglar sus dificultades con la Audiencia de México, por la desobediencia de su viaje a Perú, habiendo alcanzado del Rey que éste le perdonara todas sus faltas. Alvarado llegó al propio puerto acompañado de su segunda esposa, doña Beatriz la de la Cueva, con veinte doncellas y 200 personas más. Alvarado abrió un camino, desde Puerto Caballos hasta el valle donde fundó la villa de San Pedro de Puerto Caballos, habiendo hecho en ésta repartimiento de los indios y las tierras.
La ciudad de Puerto Cortés era así descrita por los historiadores de 1940:

La bahía es completamente abrigada por el bosque frondoso que tiene el litoral Norte de la península.

Entre la punta Caballos y la boca del río Tulián la bahía tiene 6 kilómetros de ancho, con una amplitud hacia el interior de 5 kilómetros hasta la boca del río Medina. Su profundidad es grande hacia el Norte; donde los sondeos han marcado de 7 hasta 20 metros

En su mayor parte el terreno propio del Municipio era apto para toda clase de cultivo, y en especial el banano, piña, caña de azúcar, cocos, arroz, yuca, etc.; a excepción del terreno en que se encuentra ubicada la ciudad de Puerto Cortés, cuyo terreno era pantanoso.

Durante muchos años el cultivo del banano, constituyó el patrimonio del antiguo municipio de Puerto Cortés, en 1942, la enfermedad conocida con el nombre de Panamá o Mata Muerta, primeramente y la llamada Sigatoka después, han ocasionado la ruina del cultivo entre los agricultores nacionales que tiende a desaparecer, ante la imposibilidad que encuentran, por falta de recursos para combatir con eficacia dichas enfermedades. De allí que, grandes zonas agrícolas dedicadas antes al cultivo del banano, se convirtieron en plantaciones de arroz, piñas y tubérculos alimenticios.

En 1524, Gil González Dávila, autorizado por el Rey de España, salió de Santo Domingo el 10 de marzo de 1524 hacia las costas hibuerenses, llegando a un poblado indígena, llamado Chivana, en el lugar que hoy se encuentra Cieneguita y fue entonces que se le dio el nombre de Puerto Caballos al mencionado poblado, debido a que en el momento de aproximarse a la costa, se desato una fuerte tempestad que puso a la expedición en peligro de naufragar perdiendo 17 caballos los que fueron arrojados al mar con gran cautela, para que los indios que los observaban desde la costa no se dieran cuenta que estos animales eran mortales. El Gobierno Local inmediato a este Puerto y su jurisdicción demarcada, se ejerció por medio de un concejo local de dependiente del Gobernador Político de Santa Bárbara. El 5 de marzo de 1869 el Presidente de la República Don José María Medina, cuando principiaron los trabajos del ferrocarril interoceánico, acordó fundar el actual Puerto Cortes, en memoria del ilustre Capitán Hernán Cortes, fundación que hizo en la banda sur de la actual península que en aquella época estaba desocupada por estar lleno de pantanos, pues la población de Puerto Caballos se encontraba al Sur de la Bahía en donde hoy se encuentran las aldeas de Cieneguita y Tulian. Bajo este régimen estuvo hasta el año 1882 que fue elevado a la categoría de Municipio, no hay ningún acuerdo del Ejecutivo ni ninguna otra autoridad que hay autorizado el nuevo Municipio.

Significado de su nombre

Se nombró así para conservar la memoria del conquistador Hernán Cortés

Ediles

Allan David Ramos Molina 1 Periodo 2010-2014
Allan David Ramos Molina 1 Periodo 2014-2018
Allan David Ramos Molina 1 Periodo 2018-2022

Comunidades

Puerto Cortes Cabecera Municipal

Agua Caliente

Bajamar

Baracoa

Barra De Chamelecón

Bulichampa

Calán

Cedros

Concordia

Chameleconcito

El Bálsamo

El Bun

El Chile

El Níspero

El Seis

Guanacastales

Kele Nuevo

La Campana

La Caoba

La Junta

La Pita

La Sabana

Las Delicias

Manacalito

Medina Abajo

Nisperales

Nola

Paleto

Puente Alto

Puente Baracoa

Río Arriba

Robles

Santa Inés

Saraguayna

Sauce

Ticamaya

Travesía

Caseríos

Las Palmeras

Planes De Medina

Tramo Bifurcación Brisas Unión

Tramo Sapadril Abajo – Medina

Agua Caliente

Buena Vista

Nueva Esperanza

Bajamar

Brisas De Chamelecón

El Estero

Laguna De Alegría

Bulichampa

El Remolino

Grupo Campesino Diez Y Nueve

Los Pizotes

Calán

Los Cerritos Calancitos O Calan

La Uva

Los Cerritos

La Mora

Cedros

Brisas De Ulua O San Jose

Concordia

Amigos Del Campo

Banderas No.3

La Fraternidad

Santa Clara

Los Laureles

Chameleconcito

El Bálsamo

La Chanchera O San Antonio

La Corozona

Las Delicias

Presa Vieja

Puente De Piedra

El Bun

El Tapón De Los Oros

Las Urupas

El Nuevo Bun

El Chile

Chile Abajo

Puerto Caballos

Guanacastales

El Coco O El Barracón

El Remolino

La Bolsa Del Remolino

Kele Kele Viejo

El Seis

Los Cerritos

Ceico

La Campana

Hacienda El Torito

Tronconeras

La Caoba

El Bordo De La Caoba Del Playón

La Junta

Estación Botija

La Bomba

La Pita

El Tigre

Los Alemanes

Los Villanueva

San Antonio Y Tramo San Antonio

Rio Abajo

Las Delicias

Manacalito

El Paso De Urraco

Savoy

Brisas Del Mar O Medina Arriba

Lempira

Sapadril Abajo

Sapadril Arriba

Cerro Sapadril Arriba

La Unión

La Tequera

Lempira Arriba

Nisperales

Las Torres

El Morazan

Nola

La Bolsa De La Diez

Paleto

El Carao

El Recodo

Puente Alto

Los Leones Del Bosque

Puente Baracoa

El Bordo De Botija

El Mango

El Sofoco

Los Cruces

Puente Dos

El Cerrito

Robles

El Boquerón

El Ocote

El Puente

La Bomba

Las Cuarentas

Santa Inés

Cerro Cardona

Saraguayna

Cerro El Tigre

Corea

El Remolino Del Tigre

Finca Santa Cruz

La Colman

Laguna De Vedián

Las Brisas Del Uláa

Piedra Arañada

El Mazapan

La Puntía

El Rancho

Ticamaya

La Bolsa De Ticamaya

Travesía

Chufia

Titebie

Barrios

Barrio Buenos Aires

Barrio Campo Rojo

Barrio Camagüey

Barrio El Centro

Barrio El Copen

Barrio El Faro

Barrio El Porvenir

Barrio La Isla De Los Locos

Barrio La Cienaguita

Barrio La Curva

Barrio Laguna De Alvarado

Barrio Las Delicias

Barrio Las Delicias

Barrio La Vegas

Barrio Los Mangos

Barrio Marejada

Barrio Pueblo Nuevo

Barrio Río Mar

Barrio San Isidro

Barrio San Martín

Barrio San Ramón

Barrio Suyapa

Barrio El Rondón

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Puerto Cortes es de 391.2 Km2.

CLIMA

Parámetros
Provincia Climática Muy Lluvioso con Distribución Regular de Lluvias
Precipitación Media Anual 2,890 mm
Temperatura Media Anual 27.6 ° C
Temperatura Máxima Media Anual 32.0 ° C
Temperatura Mínima Media Anual 21.0 ° C
Promedio Anual de Días Lluviosos 180<
Meses más Lluviosos Septiembre, Octubre y Noviembre
Meses menos Lluviosos Abril y Mayo
Humedad Relativa Promedio Anual 80-82%
Dirección Predominante del Viento Nordeste
Período de Canícula Leve, entre mediados de Julio y mediados de Agosto

HIDROGRAFIA

Ríos

Las cuencas hidrográficas son las de los ríos Medina, Cienaguita, Rio Chamelecón, Las Palmas, Rio Ulúa Las Delicias y Tulián, además de los Chorros de Baracoa. Todos son corrientes relativamente pequeñas.

Quebradas

La del Macho y Gáleas, la del Chile y de Bulichampa.

Lagunas

Puerto Cortés cuenta la Laguna de Alvarado la cual se conecta al mar a través de la bahía porteña. La laguna de Alvarado está rodeada por manglares, es un lugar poco explotado turísticamente que sin duda posee un gran potencial.

OROGRAFIA

Cerros

Cerro Sapadril (576m)

FLORA

Puerto Cortes presenta espacios abiertos con relativa abundante vegetación, especialmente en la zona de reserva en la península, en el Humedal al este de la Laguna de Alvarado, en el bosque de manglar en la parte este de la misma laguna y a lo largo del canal del mismo nombre, en las colindantes del camino secundario hacia Bajamar, en los Cerros Sapadril y Cardona, en las pendientes pronunciadas de la montaña de altura media y de pie de montaña.

En la península y alrededores de la Laguna de Alvarado y en algunas áreas localizadas sobre la Carretera hacia Omoa y el camino hacia Bajamar, es donde están localizados los remanentes del bosque de mangle original, compuesto principalmente por Rhyzophora mangle, o “mangle colorado” y Laguncularia racimosa, “mangle blanco”.

Las áreas de Humedal o pantano presentan Thypha sp o “tule” y “tigrillo”. Además existen pequeñas áreas cubiertas por Gualiqueme o Palo Pito “Erythrina fusca” y por Sauce, Salix humbulatiana, que crecen sobre terrenos con inundaciones más o menos frecuentes de agua dulce los primeros y sobre terrenos planos con capa freática alta durante todo el año los segundos.

FAUNA

La fauna en Puerto Cortes ha sido diezmada en términos de cantidad de especies y de especímenes, debido a la intensidad de las actividades humanas que en ella se desarrollan.

No obstante, espacios con menor desarrollo en la zona de influencia indirecta como El Humedal y las áreas de montaña de altura media, aún mantienen hábitat para especies de mamíferos mayores como Jaguar, Panthera onca; Puma, Fénix con color; Venado Cola Blanca, Odecoileus virginianus. En la mayor parte del área de estudio restan mamíferos menores como Ocelote, Fénix pardalis; Mono Aullador, Alloutta palliata; Guatuza, Dasyprocta puntata.

La proximidad de la zona de influencia indirecta al Parque Nacional Cusuco, hace suponer que los inventarios realizados en el mismo puedan servir como aproximación a la fauna existente en la parte alta del Municipio de Puerto Cortés.

En términos de especies marinas se ha disminuido la incidencia de mamíferos como Manatíes, Trichechus manatus, Entre las especies piscícolas marinas que aún se encuentran está la macarela, mero, pargo rojo, pez aguja, tiburón, pez espada, pez vela y delfín.

Se observan en el área Pelicanos, Pelecanus occidentales. En las áreas de pie de montaña fueron avistados especímenes de Oropéndolas.

Entre las especies de peces de agua dulce que se reportaron en el informe de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Diseño de la Represa del Río Tulián, se encuentran el Cuyamel, Joturus pichardi y el Tepemechín, Agnostomus montícola.

SUELO

En términos de suelos en la zona de influencia directa, según el mapa de Simmons a lo largo del litoral en las partes baja se encuentran suelos de tipo Arenas de Playa y hacia las áreas de pie de montaña y montaña de altura media son de tipo Tomalá. En el extremo Este los suelos son de pantanos y ciénagas.

En la zona de influencia indirecta, entre los suelos de pantano y el pie de montaña al Este de Baracoa se encuentran suelos Clases 1, 2, 3 y 6, según Documento Base de Plan Maestro Rural incluido en el Estudio Hidrogeológico de la Península realizado en 1990.

Los Clase 1 presentan texturas medianas y moderadamente finas, profundos con pendientes suaves, buen drenaje y alta capacidad de retención de humedad. Los Clase 2 presentan texturas muy finas, drenaje imperfecto y nivel freático entre 1 a 2 metros. Los suelos Clase 3 son de textura muy fina y drenaje pobre y los Clase 6 son de textura de muy gruesa a muy fina, con drenaje de imperfecto a muy pobre y nivel freático menor de un metro.

En el área de la cuenca del Río Tulián se presentan suelos de tipo Tomalá, que son bien avenados, relativamente poco profundos, formados por esquistos y gneiss, con alguna mezcla de mármol y cuarcita.

POBLACION

Censo año 2018:

La población es de 131,981 personas la cual está compuesta por 63,548 hombres y 68,433 mujeres. Con una población en el área urbana de 88,299 personas y en el área rural de 43,682 personas

Censo Anterior:

Datos Demográficos

Según los datos del INE, Puerto Cortes registra para el año 2001 una población de 90,161 habitantes. Para el año 2010 se estima una población de 125,034 habitantes con una tasa de crecimiento de 3.7% anual.

Esperanza de vida: 71,5 (2007)

Alfabetismo: 81.4 (2007)

Índice de mortalidad: 0.757

Características de la Población

% son hombres y 51% son mujeres, densidad poblacional de 230.5 habitantes por Km2. Se estima que aproximadamente el 40.1% de la población vive en el área rural y 59.9% en el área urbana.

Grupos Étnicos

En términos de etnografía el único grupo étnico presente en la zona son los garífunas a lo largo del camino de Travesía hasta Bajamar y la delta de los ríos Chamelecón y Ulúa.

EDUCACION

El Aspecto educativo en Puerto Cortés, incorpora elementos como: Infraestructura (Construcción y reparación de edificios escolares), en la primer modalidad se ha incorporado el Programa de Escuelas Modelo, las cuales son construcciones que incorporan elementos innovadores y funcionales desde el punto de vista arquitectónico como pedagógico. Proyecto de alfabetización de adultos con el método cubano “Yo sí puedo” en el cual se logrado un producto de 1013 alfabetizados en una primera etapa, pretendiendo reducir la tasa de analfabetismo de 10.4% a 3.9%.

Centro de Educación Primaria
Distrito No 10
Puerto Cortes 2006
Administración Cantidad Matricula Maestros
N V T T
Oficiales Urbanos 10 2742 2948 5690 185
Oficiales Rurales 29 3148 3300 6448 165
Privados Urbanos 30 777 810 1587 73
Privados Rurales 47 124 113 237 10
Privados urbanos Bilingües 3 227 249 476 12
PROHECOS 15 528 578 1106 28

 SALUD

Centros de Salud

Puerto Cortés en el área de Salud cuenta con diferentes centros de atención médica. En el sector público cuenta con

1 hospital de área ubicado en el barrio Río Mar.

3 Centros de Salud con Médico (CESAMO)

Ubicados en Puerto Cortés, Puente Alto y Baracoa.

5 Centros de Salud Rural (CESAR)  ubicados en Caoba, Bajamar, Kele Kele, Calán y La Pita.

Se cuenta con dos clínicas por parte del Seguro Social  y una clínica con especialización para empleados de la Empresa Nacional Portuaria.

En el sector privado la atención médica se brinda a través de: tres Clínicas de hospitalización con servicios de especialidades ubicadas en el Barrio El Centro.

41 clínicas de consulta.

7 clínicas de atención odontológica.

4 laboratorios clínicos.

En cuanto a aspectos de saneamiento básico, el área urbana cuenta ya con un sistema de alcantarillado sanitario al cual se han conectado aproximadamente un 20% de las viviendas del sector de la península. En el área rural se utiliza el tanque séptico y las letrinas.

1 Hospital de Área  Puerto Cortes.1 Hospital  de Seguro Social IHSS,

4 centros de salud con médico y odontólogo CESAMO, 6 centros de Salud rural CESAR

Enfermedades más comunes

La principales causas de morbilidad en el municipio son las siguientes: Faringo Amigdalitis Aguda, Bronquitis Aguda, Hipertensión Arterial, Infección del Tracto Urinario, Síndrome Diarreico Agudo, Parasitismo Intestinal, Resfriado Común, Asma Bronquial.

Sistema de Agua Potable y Excretas

A partir del año 1995, se inicia una experiencia de reforma en el servicio de la recolección de los desechos sólidos, incorporando al sector privado en la gestión. Mediante una licitación pública se contratan empresas que brindan el servicio de recolección de acuerdo a los parámetros, especificaciones, frecuencia y calidad de servicio establecidos en los respectivos contratos, que son regulados por la oficina municipal de servicios públicos.

Actualmente, el Departamento de Servicios Públicos de la Municipalidad tiene la responsabilidad de su prestación.

Para la prestación del servicio de recolección y transporte de los desechos sólidos, la Municipalidad ha contratado, dos empresas privadas locales de transporte.

El servicio de recolección se presta con seis unidades recolectoras que atienden los diferentes barrios y colonias de la ciudad.

La frecuencia del servicio es de tres veces por semana de lunes a sábado, incluyendo los días feriados en el Sector Residencial.

La cantidad de desechos sólidos recolectados entre las seis rutas se estima en un promedio de 80 toneladas diarias, que sumado a lo que ingresa al relleno sanitario por intermedio de recolectores privados, totalizan aproximadamente 100 toneladas diarias de desechos sólidos recolectados, según informes proporcionados por el encargado del relleno sanitario.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Hasta 1933 Puerto Cortés, no gozó de un sistema vial completo, en este año se inició la apertura de algunas carreteras que unían esta ciudad unirán con los municipios próximos.

La carretera que se ha abierto hacia el Puerto de Omoa llega hasta el límite del término del Distrito Seccional, teniendo una extensión de 7 kilómetros, poseyendo en su trayecto tres puentes construidos de hormigón y madera. Uno de estos puentes se encuentra atravesando la desembocadura de la laguna de Alvarado y el río Medina, otro sobre el río Tientaguja y el tercero sobre un estero que se halla a inmediaciones del río Tulián.

A esta misma carretera están conectados dos ramales: el primero se dirige a la aldea de “Medina”, pasando por el barrio “El Porvenir” y el segundo ramal hacia la aldea de “La Pita”, con el fin de unir este Distrito con el municipio de Choloma y Distrito de San Pedro Sula.

La carretera que saliendo de Puerto Cortés, unirá las aldeas de Travesía, Bajamar y Barra de Chamelecón. En la actualidad llega hasta el estero de Chifia una extensión de 8 kilómetros.

También se ha comenzado a construir una carretera que irá paralela al Ferrocarril Nacional, uniendo las aldeas de Chameleconcito, Campana y Baracoa. El trazo de este proyecto tiene una longitud de 22 kilómetros.

ECONOMIA

Agricultura

Banano, Caña De Azúcar, Platano, Granos Básicos, Cítricos.

Ganadería

Bovino, Equino, Porcino, Ovino.

Industria

Hoy Puerto Cortés presenta una actividad económica de gran volumen y dinamismo, sus perspectivas globales apuntan a un mayor crecimiento, siempre mayor o igual que el de la economía nacional.

La actividad portuaria por ser de interés nacional es independiente de la gestión municipal, las importaciones y exportaciones nacionales constituyen el motor impulsor de la economía local.

El turismo se convierte en una alternativa para la economía, caracterizándose hasta ahora por ser de paso y estacional.

Las operaciones Portuarias de Puerto Cortés al igual que todos los puertos de Honduras, están a cargo de La Empresa Nacional Portuaria (ENP) La cual nació bajo la presidencia del Doctor Ramón Villeda Morales en 1958. La firma profesional TAM, fue la encargada de llevar a cabo el proyecto, bajo la supervisión del ministro de Hacienda Jorge Bueso Arias.

Cuenta con seis muelles con una longitud total de 1,157.03 m de atracaderos. Zonas de almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías.

Las áreas abiertas o zonas de almacenamiento al aire libre alcanzan un total de 29,6 ha de los cuales 10,6 ha son considerados de reserva.

ATRATIVOS TURISTICOS

Puerto Cortés cuenta con diversos atractivos turísticos; Entre estos se encuentran sus playas, las más conocidas y visitadas son las Playas municipales (La Coca Cola) caracterizadas por sus aguas calmas por encontrarse protegida por la bahía del puerto.

Frente a estas playas se encuentran diversos restaurantes y hoteles y es el sitio donde se celebra durante su feria un sinnúmero de actividades recreativas.

Más al oeste se encuentra la playa de Cienaguita, es también otra de las más frecuentadas por los turistas y locales, frente a esta playa se encuentran los principales Hoteles y restaurantes de playa de Puerto Cortés.

Al norte de la península porteña se encuentran las playas de El Faro, La Vacacional, Travesía y Bajamar, estas playas son de aguas más agitadas por encontrarse expuestas al mar abierto, pero sin duda eso las hace muy interesantes, ya que juntas componen varios kilómetros de blancas arenas, palmeras y mar transparente.

En esta Zona se encuentran las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, las cuales son un patrimonio Cultural del municipio.

Otro lugar que hay que visitar al estar en Puerto Cortés es su malecón, es un lugar de recreación y relajación en familia.

CULTURA

Feria Patronal: del 10 al 17 de junio, día del Sagrado Corazón de Jesús

Puerto Cortés cuenta con su feria patronal celebrada en el mes de agosto (Feria Agostina) es una época de festividades en las que cada barrio organiza su propia mini feria, con concursos y carnavales.

Entre los eventos de la feria Agostina se destacan, la coronación de rey Feo, carrera de cayucos, carrera de ciclismo, coronación de la reina de la feria, reina del carnaval y reina infantil, y diversas actividades culturales y gastronómicas.

El último sábado de feria por la tarde se puede apreciar el desfile de carrozas y comparsas en las principales calles de la ciudad, y por la noche la espectacular “Noche Agostina” También conocida como “Noche Veneciana” en la cual se pueden observar en la bahía de Puerto desfile de góndolas, decoradas con diferentes temáticas, cerrando el desfile con una alborada de luces pirotécnicas lo que da paso al gran carnaval de cierre de la feria.

CUIOSIDADES

La ciudad de Puerto Cortés fue el punto de partida del Ferrocarril Nacional, cuya construcción dio principio en el año de 1869, durante el Gobierno que presidió el General José María Medina, haciéndose la primera sección de 53 millas. Para llevar a cabo dicha obra hubo que celebrar cuatro empréstitos extranjeros de 1,867, 1,869 y 1,870, obtenidos en los mercados de Londres y París, a diferentes tipos de emisión y de interés, autorizando para ello a los Ministros de Honduras en dichos países, don Carlos Gutiérrez y don Víctor Hernán, respectivamente.

Puerto Cortés es sede del Club Deportivo Platense

Este club de fútbol, fue fundado el 4 de julio de 1960 en el barrio Campo Rojo, y tiene el honor de ser el primer campeón de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras. En la actualidad, el Platense continúa siendo uno de los grandes animadores del fútbol de Honduras.

0507 SAN ANTONIO

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de San Antonio de Cortes limita al noroccidente con el rio Ulúa, su cabecera está ubicada en el centro sur del mismo. Este municipio se ubica en las siguientes coordenadas: en los 15º 06´ 50´´ Latitud  Norte y  88º 02´ 55´´ Longitud Oeste. 500 metros sobre el nivel del mar

Limites

Al Norte, Municipio de Villanueva, Al Sur, Municipio de San Francisco de Yojoa, Al Este, Municipio de Potrerillos y Santa Cruz de Yojoa y Al Oeste, Municipios de Ilama, Chinda y Concepción del Norte.

HISTORIA

Fecha de Creación

Este municipio fue creado como tal, a partir de 1841con el nombre de Talpetate. Desde 1899  con el nombre de san Antonio de cortes.

Decreto de Creación

Por el año de 1830 existía una aldea con el nombre de Talpetate, cerca del Río Ulúa, anexo al pueblo de La Trinidad, Departamento de Santa Bárbara de donde fue disgregado para erigirse en Municipio en 1837. Fue muy corto el tiempo que pudo sostenerse en tal categoría. Al extinguirse el Municipio se convirtió de nuevo en Aldea Talpetate, pero esta vez anexa al Municipio de Yojoa. Los vecinos deseosos de separarse de la tutela de otros pueblos hicieron nueva solicitud, consiguiendo en 1841 la erección en Municipio pero siempre con el nombre de Talpetate. Los primeros pobladores llegaron de distintos puntos. A partir de 1899 se cambió el nombre de Talpetate, que se supone fue escogido a raíz de que su localidad se encuentra sobre terreno rocoso, tierra completamente dura o sea laja, según acta de la sesión levantada en la sal Municipal: Talpetate diciembre de mil ochocientos noventa y ocho. Sesión ordinaria de hoy. Presidio el Alcalde Barahona, con asistencia de los vocales Medina, Ulloa y Sindico Quiroz. Se abrió la sesión y puesta a discusión al acta de la sesión anterior que fue leída previamente, Se dispuso.

Aprobada en todas sus partes.

La Corporación, por unanimidad y atendiendo a que una gran mayoría de este vecindario ha manifestado en varias ocasiones su deseo de que se cambie el nombre de Talpetate, sustituyéndolo con el de San Antonio de Cortes y en consideración a la justa exigencia del vecindario, Acuerda. 1. Del día primero de enero del año próximo de mil ochocientos noventa y nueve en adelante, se llamará este pueblo y Municipio San Antonio de Cortes, prohibiéndose bajo responsabilidad el uso del nombre de Talpetate que lleva hasta la fecha.

Que por medio de la Secretaría se envié al H.C.D., copia de este acuerdo para su aprobación o inaprobacion.

Que se publique por bando avisos y por la prensa un aviso en que conste que se ha cambiado el nombre a Talpetate y

Una vez aprobado por el Concejo, autorizarse el gasto necesario para mandar a reforzar las marquillas que sirven a estas oficinas, debiendo esta tesorería hacer el gasto correspondiente. 3., 4., no habiendo por hoy otra cosa de que tratar, se levantó la sesión firmando para constancia la Municipalidad por ante el Secretario que da fe. Francisco S. Barahona. J. Pablo Medina. Macario Ulloa. Juan T. Quiroz. Juan Milla D. Secretario.

Historia de Fundación

En 1830 existía una aldea con el nombre de Talpetate, cerca del Río Ulúa, anexo al pueblo de La Trinidad, Departamento de Santa Bárbara de donde fue disgregado para erigirse en Municipio en 1837. Fue muy corto el tiempo que pudo sostenerse en tal categoría. Al extinguirse el Municipio se convirtió de nuevo en Aldea Talpetate, pero esta vez anexa al Municipio de Yojoa. Los vecinos deseosos de separarse de la tutela de otros pueblos  hicieron nueva solicitud, consiguiendo en 1841 la erección en Municipio pero siempre con el nombre de Talpetate. Los primeros pobladores llegaron de distintos puntos. A partir de 1899 se cambió el nombre de Talpetate, que se supone fue escogido a raíz de que su localidad se encuentra sobre terreno rocoso, tierra completamente dura o sea laja,

Significado de su Nombre

Se dice que su nombre se deriva porque está situado sobre un terreno duro que se le  llamaba talpetate.

Ediles

·         Amner Mendoza Motiño ·         1 Periodo 2010-2014
·         Amner Mendoza Motiño ·         1 Periodo 2014-2018
·         Santos Antonio Murillo Rivera ·         1 Periodo 2018-2022

 Comunidades

San Antonio Cabecera Municipal

Buenos Aires

El Aguacate

El Encanto

El Picacho

El Sitio

La Calera O Buena Vista

La Ceibita

La Chachona O El Paraíso

La Masica

La Providencia

Las Casitas

Las Colmenas

Las Crucitas

Las Margaritas

Las Palomas

Loma Larga

Nueva Granada

Quebrada Seca

San José De Cortés O Cordoncillos

San Luis

Santa Rita

Vallecito

Caseríos

Agua Blanca

El Carrizal

El Juncal O Las Guamitas

El Tablón

La Parra De Barco

La Puerta De La Zona

Ocote Del Guaro

El Agua Hedionda

El Aguacate

Los Potrerillos O San Ramón

Finca Marinakis O Santa Rosita

Santa Rosita

Finca El Aguacate O Azucarera

La Agropecuaria

Hacienda Don Quintanilla

El Cerro

El Encanto

Amapá Viejo

El Lanillal

El Limbo

Los Corrales

Orillas Del Encanto

El Picacho

Terreritos O El Porvenir

Jimilile

La Guama

Pedernales

Hacienda El Junco

El Sitio

El Remolino

Hacienda Barrabás

La Graciosa

Las Lajitas

Las Lomitas

Monte Alegre

El Volcán

El Guanal

La Ceibita

El Zapote

Horconcitos

Loma De Mezcales

Los Perdisas

Los Laureles

Los Chorritos

La Chachona O El Paraíso

El Achiotal

La Puente

Las Barreras

Los Culucos

Piedra Grande

Plan Arenoso

La Masica

Agua Dulce

El Oval

El Pital O Perro Blanco

El Perico

La Providencia

Agua Dulce

Agua Zarca

El Cedrito

El Higuero

La Pedrera

Los Jarrales

Robles Limpios

San Isidro

Las Casitas

El Edén

El Resbaladero No. 1

Las Colmenas

El Tule

Los Derrumbos

Los Naranjos

Las Crucitas

El Pimiental

Tapiquilar

Plan De La Hoya

Las Palomas

El Aguacatal

El Corocillal

Vueltosa O Planes De Italia

Loma Larga

Nueva Granada

Candungo

El Tullido

Los López

Quebrada Seca

Las Vegas Del Uláa

Quebrada Seca Arriba

San José De Cortés O Cordoncillo

Amapá Nuevo

Amapá Arriba

El Golfo

El Hato

La Grava

La Pita

Morazán O La Sabana

Rancho Cinta Azul O Las Noras

El Chute

San Luis

El Carao

El Ocotillo

El Portillo De La Tigr

Guayabas Agrias

Loma Alta

Santa Rita

Cerro De Gallinas

El Caulote

La Nueva Unión

Vallecito

El Terrero

Piedra De Jimerito

Guayabales

Nueva Esperanza

Barrios

Barrio Bella Vista

Barrio Coronel García

Barrio Fúnez Barahona

Barrio General Barahona

Barrio General Madrid

Barrio Las Américas

Barrio Las Flores

Barrio Plan De La Cruz

Plan Verde

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Antonio de Cortes es de 334 Km².

HIDROGRAFIA

 Ríos

Río Ulúa

Río Chamelecón

Río Comayagua

Río Motagua

Río Choloma

Lagunas

Alvarado

Ticamaya

Jucutuma

El Carmen

Jicaral de Jaloa

Lama

Telita

OROGRAFIA

Cerros:

Cerro El Caliche

Cerro El Picacho

Cerro La Leona

FLORA Y FAUNA

La flora en el municipio es muy abundante se cuenta con árboles frutales de mango, tamarindo, naranjos, guayabas, existen árboles robles, pino, guanacaste, laurel además existe cuentan medicinales que las personas usan como alternativa para curar enfermedades. Del mismo modo la vida silvestre  es abundante como aves, serpientes, conejos, ardillas, guatusas, garrobos, tacuazines y otros.

TENENCIA DE LA TIERRA

También el municipio cuenta con  terrenos agrícolas San Antonio, en su mayoría son terrenos de ladera y muy pocos de regadío, cuenta con un promedio total de 300 hectáreas ejidales, de las cuales se encuentran incorporadas a 3 ejidos de 25% y  ejido de un 35% y  de, ejido de25% y la mora de un 15% y  ejido el copal de un 30%. Entre los principales productos agrícolas que se cultivan en estas zonas son: maíz, fríjol, garbanzo, trigo y sorgo.

Asimismo algunas personas de esta comunidad se dedican a la crianza de ganado la mayor, parte siendo otra alternativa diferente al de la agricultura, La ganadería es una actividad complementaria ya que cuenta con hectáreas de 300 de cuidado de ganado  y hay más de 180 familia beneficiada. El municipio de san Antonio ya mayoría de las personas cuenta con dominio pleno de sus tierra de 65%.

POBLACION

Censo Actual:

Datos Demográficos

La población de este municipio es de 22,135 dividido así  hombres  11,280  y mujeres  10,855.

Censo Anterior:

Datos Demográficos

La población de este municipio es de 20 388 habitantes según Proyecciones al 2009, del censo de población INE 2001

Esperanza de vida 71.5%
Tasa de alfabetismo 81.4%
Índice de mortalidad 0.656%

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 23

Primaria: 37

SALUD

El municipio cuenta con 1 Centro Cesamo y un 1 Cesar los cuales brindan atención a sus pobladores en horario de 8:00 A.M a 5:00 P.M.

Las enfermedades más comunes en los municipios son:

Tos

Dengue

Asma

Fiebre

Diabetes

Mal de Chayas

Enfermedades en la Piel

SERVICIOS

Vias de Comunicación: El municipio cuenta con transporte que comunica al municipio de San Pedro sula y municipios vecinos. Cuenta con carreteras secundarias que conectan a sus aldeas y caseríos en el casco urbano se cuenta con carreteras pavimentadas.

Medios de Comunicación: cuenta con servicios de internet, cable, telefonía móvil.

ECONOMIA

La principal actividad económica del departamento de Cortes es la agricultura con el cultivo de banano, plátano, caña de azúcar, palma africana, naranja, piña, cacao, yuca, arroz y maíz.

También la crianza de ganado vacuno, bobino, porcino y equino, la industria textil y de productos alimenticios, bebidas, tabaco, papel, productos químicos, derivados del petróleo, industrias manufactureras, etc.

ATRATIVOS TURISTICOS

Cuenta con lugares como La Cieniga y La Pala.

CULTURA

Tradiciones:

FERIA PATRONAL: El 13 de junio, día de San Antonio

 

0508 SAN FRANCISCO DE YOJOA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Este municipio se ubica al sur del departamento y es atravesado por el Rio Blanco, se encuentra en las coordenadas siguientes: 15º 00´ 58´´ Latitud Norte  y 87º 58´ 15´´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Municipio de San Antonio Cortes, Al Sur, y Este, Municipio de Santa Cruz de Yojoa y Al Oeste, Municipios de Gualala y Santa Bárbara.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creado como municipio el 20 de febrero de 1887.

Decreto de Creación

Datos Históricos: Paulino Fernández, vecino de la ciudad de Santa Bárbara, vivía en la aldea denominada El Guaro, donde llego en 1840 y compro un terreno llamado El jobo Gacho, que más tarde lo vendió y compro otro terreno denominada Ojo de Agua y con sus parientes más cercanos pobló la aldea que también llamaron Ojo de Agua.- Con motivo de también haber llegado por allí el Inspector General Don Francisco López, determinaron de común acuerdo , cambiarle el nombre de dicha aldea por el de San Francisco. Esta aldea dependió de la aldea de Yojoa, pueblo perteneciente al departamento de Santa Bárbara.- En 1880 fue anexada, aquella aldea al municipio de Talpetate (San Antonio de Cortes) y tres años más tarde, fue separada de aquel municipio para anexarla al de Santa Cruz de Yojoa, en 1883 hasta 1887, que por acuerdo expedido por la Gobernación Política  del Departamento de Santa Barbara se erigió en el municipio de San Francisco de Yojoa: Santa Babara, Febrero,  20 de 1887 Señor Alcalde Auxiliar de San Francisco de Yojoa. – Con relación de la justa solución de este laborioso y honrado vecindario, acerca de la cual han emitido sus respectivos informes el Sr. Gobernador del Círculo de Santa Cruz; la honorable Municipalidad de aquel pueblo y aun la de Talpetate; hoy a recaído la resolución siguiente:

“República de Honduras.” Gobernación política del Departamento de Santa Bárbara Santa Barbara, Febrero,  20 de 1887.- Vista la solicitud que precede, presenta en este despacho, por el vecindario de “San Francisco de Yojoa” Jurisdicción del Municipio de Santa Cruz, el 18 de Julio 1884 y reiterada con fecha de 25 de noviembre del año próximo anterior, sobre los que se le eleve aquella población a la categoría de Municipio, fundados en que, a más de tener el número  de lamas exigido por la ley, cuentan con los elementos necesarios para los elementos necesarios, pues tienen su respectivas casa cabildo, de suficiente capacidad para establecer en el las funciones  públicas consegiles, judiciales los cuales están interesados y muy empeñados en edificar cuanto antes, las casa públicas que fuesen necesarias para las escuelas y otros usos igualmente públicos.

Hallándose sobre seguros de poseer acerca de esta solicitud, un verdadero y general patriotismo y el suficiente sentido común para sostener con honra y dignidad la autonomía municipal que pretenden; pues a más de tener 600 almas reunidas, cuyo número es más que suficiente, según sobre lo prescrito sobre este respeto en el artículo 2° de nuestra Carta Constitutiva, en virtud del cual le bastaría el numero de 500 solamente; concurren de dicho vecindario todas las circunstancias precisas a qué  refiere el artículo de la novísima Ley de Municipalidades  y Gobernantes , esto es, no baja de 500 y antes bien, se acerca a seiscientos el número de habitantes residentes en la población, como queda dicho, poseen los suficientes terrenos ejidales y comunales de su localidad, a propósito para la agricultura y crianza d ganados  cuyas industrias profesan y últimamente, se hayan en capacidad de sufragar todos los gastos municipales obligatorios, no solo con los recursos que las leyes autorizan sino hasta que sus propiedades particulares  si necesario fuese. – Vistos los informes que sobre el particular han emitido el Gobernador del Círculo de Santa Cruz de Yojoa y la Honorable Municipalidad de aquel pueblo, los cuales son afirmativos y confirmativos en todas sus partes de los asertos de los peticionarios y aun los recomiendan, encarecidamente, para que los atiendan en su solicitud, aseverando, que las segregación de dicho vecindario en nada altera ni perjudica los intereses legítimos de aquel municipio de Santa Cruz  de Yojoa, extiende en este despacho desde el referido año 1884 y refrendado, certificado y autorizado por la unidad local del propio Santa Cruz, con fecha 23 de noviembre último, cuyo documento demuestra la evidencia el Estado Civil, la suficiencia y estado legales de todos y personales de todas  y cada una de aquellos habitantes y aun el estado prospero de sus recursos pecuarios para soportar debida y cumplidamente los cargos y cargas consegiles y vecinales.

Considerando: Que la primera de dichas solicitudes del expresado vecindario de “San Francisco de Yojoa” fue denegada por entonces, fue sin embargo segregado  del municipio de manera provisional y animada desde aquella fecha del deseo de aliviar y mejorara un tanto como fue posible la condición subalterna de aquella comisaria, a efecto de que sus habitantes con más probabilidad, pudieran prosperar y pudieran mejorar en su modo de ser moral, como intelectual, material y económico  y con cuyo progreso predisponerse para llegar a alcanzar la enunciada categoría municipal a que con justo derecho aspiran.

Considerando: Que la segregación de la consabida comisaria de San Francisco de Yojoa en nada alterna como queda dicho, los intereses de la Municipalidad de Santa Cruz: existe aún desde antes expresado “San Francisco” le fuera anexado un poco más de un año.- Habiendo oído sobre este respeto el muy autorizado y respetable dictamen del honorable Señor General Don Ponciano Leiva, vecino del propio Santa Cruz y actual Ministro der Guerra del Supremo Gobierno de la República, cuyo Señor tiene, precisamente, pleno conocimiento del prenotado vecindario  de San Francisco de Yojoa y de todas buenas circunstancias que a este rodean y favorecen legalmente a su solicitud.

Considerando: Que el vecindario de San Francisco de Yojoa por razones de su fresca temperatura, por la acreditada laboriosidad de sus habitantes en el trabajo de la agricultura, por lo exquisito de sus abundantes aguas potables, que por tiempo ha tenido y conserva con decencia en su población una bonita Iglesia o Templo  Adoración destinado a culto católico  y Cristiano que profesan y que por muchas más circunstancias favorable que sería prolijo enumerar, esta llamado ser un pueblo importante en el departamento.

Considerando: Que el deseo del aludido vecindario, de ser erigido como Municipio data desde años anteriores, según queda relacionado y por consiguiente, es idea bien premeditada.

Considerando: Que accediendo a esta dicha solicitud es más probable que el vecindario peticionario se encamine mejor con sus propios esfuerzos al el progreso y al engrandecimiento que desean y no le es dable conseguir mientras permanecería en la condición de comisaria auxiliar subalterna.

Considerando: Que estando como están llenos los requisitos prescritos por la cita Ley Municipal y Gubernativa es su artículo 2° no debe considerarse como gracia si no como estricta justicia la erección de aquel vecindario en municipio.

Considerando: Que en virtud todo lo relacionado no se necesitan más trámites para el efecto de emitir la Presente resolución, pues de hecho y derecho, por conveniencia publica y para la mejor dirección y administración de los derechos locales, aquella comisaria de San Francisco de Yojoa en los diversos ramos administrativos, aquel connotado vecindario puede y debe ser regido directamente por un cuerpo municipal, bajo los auspicios inmediatos de la Constitución Política vigente y de todas las demás leyes secundarias que reglamenta la institución y funciones de las autoridades locales de los pueblos, bajo la inspección inmediata de la autoridad Gubernativa Departamental

Considerando: Por último que el susodicho vecindario de San Francisco de Yojoa ya está casi provisto de la carta constitutiva, los códigos en general, demás leyes y reglamentos principales y más  indispensables en los archivos para el ejército  de las funciones municipales y judiciales y que sobre todo, es deber de la autoridad gubernativa Departamental, proteger en sus personas y bienes de todos y cada uno de los habitantes del departamento que le esta encomendado por la ley  y el gobierno, e impulsar por cuantos medios estén a su alcances el mejor posible bienestar de los pueblos en general promoviendo y haciendo efectiva en cuanto sea dable su mejoras, adelantos y engrandecimientos.

Por tanto: Esta gobernación  en uso de sus facultades prescrita en este respeto en el artículo 6°,de la prenotada Ley Municipal y Gubernativa con presencia del artículo 82 de la constitución citada y teniendo igualmente a la vista la propia Ley Municipal para su ampliación en todo lo referente en el presente asunto : Acuerda:

Articulo 1°. Erigese en Municipio, el vecindario y comarca de San Francisco de Yojoa con todos sus caseríos, hatos y cualquier otra especie de casas de campo ubicadas y circunscrita en su respectivo radio, reconocido y por reconocer, cuyo ayuntamiento se compondrá de un Alcalde, un Regidor y su Sindico; constituyéndose, además, un Juez de Paz propietario y su respectivo suplente para la administración de justicia, todos ellos de conformidad con la constitución y demás leyes  citadas y de la ley de organizaciones y atribuciones de los tribunales.

Articulo 2°.En consecuencia y para la aparición del nuevo municipio que queda erigido por el artículo anterior, la Honorable Municipalidad de Santa Cruz, en todo y en parte de sus respectivos miembros, pasara al pueblo de San Francisco de Yojoa, a presidir y a formar juntas popular por los vecinos de aquella localidad la elección del número de vocales que quedan señalados; esto es, la aludida junta de electores presididas por la Municipalidad de Santa Cruz, sufragada por un Alcalde, un Regidor y un Sindico, como queda dicho, lo que se verifica sin la menor falta, el primer domingo de marzo próximo entrante, debiendo ese mismo día hacerse la ratificación de la elección, si se diese de que alguno o todos los ciudadanos electos no saliesen electos no saliesen de hecho o con mayoría absoluta en el primer acto de votación.

Articulo 3°: Inmediatamente después de practicada y ratificada la expresada elección, el Señor Gobernador del Circulo de Santa Cruz, se constituiría en persona el consabido pueblo de San Francisco de Yojoa y procederá a posesionarse a instalar la susodicha nueva Municipalidad, previa la promesa constitucional y con todas las demás formalidades de ley.

Artículo 4°. Una vez organizada e instalada la prenotada nueva Municipalidad, procederá esta incontinente, bajo la dirección inmediata del mencionado Señor Gobernador del círculo, a la reglamentación de sus funciones, en los términos generales que prescribe la ley de su institución, sin omitir la in formación en el mismo acto, de las ternas de los ciudadanos que deben proponerse sin demorar a esta Gobernación, una para la designación de los Jueces de Paz, propietario y  suplente, y la otra, para el nombramiento de su respectivo tesorero, cuyos ciudadanos propuestos deben reunir las condiciones para uno u otros cargos que exige la ley,  siendo advertencias que para todos estos cumplimientos debe antes la nueva Municipalidad proveerse de su respectivo Secretario según el artículo 73 de ley Municipal referida, dando cuenta enseguida con el acta de elección y todo lo demás que practiquen en copias integradas y autorizadas por quien corresponda a esta gobernación; esto es la gobernación de Circulo, la Municipalidad de Santa Cruz y la de San Francisco en los respectivos casos.

Artículo 5°. Señalándose por ahora, como limites jurisdiccionales del nuevo municipio erigido, los términos siguientes: por el Norte: La quebrada de Amapa, camino hacia talpetate: por el Sur: Línea recta de Peña Blanca a Joya Grande, quedando en la nueva jurisdicción los vecinos y habitantes de dichos lugares: por el Este: La Quebrada Seca, que atraviesa el camino que de San Francisco para Yojoa y, por el oeste: La Montaña del Rio Blanco Seco hasta la Quebrada Sarrosa, cuyos límites quedan relacionados serán reconocidos y atacados, pues prevalecerá en sentido legal, por mientras de una manera más clara y definitiva los establece la comisión actualmente encargada por el Supremo Gobierno para la formación del mapa geográfico y topográfico del país.

Artículo 6°: Si algunas cuentas sobre fondos municipales o presentación personales tuviese pendientes los vecinos de San Francisco de Yojoa por razón de rezagos en favor del Cabildo de Santa Cruz, la municipalidad de aquel pueblo lo hará presente, oportunamente por medio de un oficio y comprobantes justificados al nuevo Municipio de San Francisco para que este, a su vez y con presencia de dichos documentos, compela a los deudores del pago de lo que adeudaren y dé cuenta con el resultado a la susodicha Municipalidad de Santa Cruz.

El actual Alcalde Auxiliar de San Francisco de Yojoa, tan luego como se instale en su pueblo, la municipalidad hoy erigida, le dará cuentas por todas las órdenes, listas, papeles y cuales quiera otra clase de documento que haya recibido de las autoridades locales de Santa Cruz para los fines consiguientes en virtud del artículo anterior.

Artículo 6°: Aunque el artículo 31 de la Ley Municipal indica, que el cargo de alcalde es condición de presente acuerdo: Que al crear y quedar erigido el municipio de San Francisco de Yojoa, queda suprimida por 2 o 3 años, la enunciada reunión,  tanto por que la nueva municipalidad no sabe ni puede saber sino hasta transcurrido dicho tiempo, con que fondos puede contar, más o menos, de seguro de su sostenimiento, como porque, como en compensación con la gracia y justicia que hoy se le otorga a aquel pueblo, sus vecinos y ciudadanos están en el deber de demostrar a la evidencia su patriotismo y abnegación, puesto que ha tenido tanto desempeño e interés por la efectividad de la presente disposición, con cuya noble diferencia y proceder, dicho vecindario se acredita ante los ojos del Supremo Gobierno y de la sociedad en general, siendo advertencia, que si al terminar cada año uno de dichos 2 o 3 años, los respectivos alcaldes se recomendaren bien por sus compartimientos y los fondos consegiles presentan usa aspecto bonancible, entonces esta Gobernación, a solicitud de parte interesada y previo informe a la municipalidad, podrá acodar un gratificación proporcionada a favor de dichos alcaldes, acreedores al honroso renombre de buenos servidores del pueblo. Comuníquese: a quienes corresponda y regístrese.- Dado en Santa Bárbara, en la fecha arriba expresada y firmada por el actuante Gobernador Político Departamental, por ante el Secretario de Despacho, el Gobernador Nicolás Bogran. Ante mí, el  Secretario del Despacho Mariano Galindo.

Origen de su Nombre: con motivo de haber llegado allí un inspector de alto nivel gubernamental de esa época de nombre Don Francisco López ponerle el nombre de San Francisco.

Significado de su Nombre

Significado de su nombre: YOJOA, de lengua lenca “ YOCO – HA” que significa AGUAS MANSAS

Con motivo de haber llegado allí el Inspector Don Francisco López, determinaron ponerle el nombre de San Francisco.

Ediles

·         Gaspar Pineda Rios ·         1  Periodo  2010 – 2014
·         Alfredo Cerros  Rivera ·         1  Periodo  2014 – 2018
·         Alfredo Cerros  Rivera ·         1  Periodo  2018 – 2022

Aldeas

San Francisco de Yojoa Cabecera Municial

Cañaveral

La Virtud

San José De Los Hules

Pedernales

Quebrada De Agua

Río Lindo

San Buenaventura

Tapiquilares

Caseríos

La Balastera

Cañaveral

El Aguaje

El Cerro O El Aguacate

Los Cocos

La Virtud

Babilonia

San José De Los Hules

El Oval

Quebrada De Agua

La Cuesta Del Padre O Los Arado

Rancho Buena Vista

San Juan

Río Lindo

La Química

Río Chiquito

Ojos De Agua

La Diablera

Desvió A San Francisco

Acua Finca

Asentamiento Campo Bajo Grande

Finca El Hogar

La Paz

San Buenaventura

Amapála

Brisas Del Sitio

El Puente

Hacienda El Milagro

Los Planes De Amapá

Villa El Carmen

Maranatha

Rio Seco

Granja Adolfo

Tapiquilares

El Zapote

Campamento El Zapote Cohdefor

La Balastrera

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  San Francisco de Yojoa es de 98.8 Km2.

Altitud: 280 msnm sobre el nivel del mar Está situado en la pendiente que sirve de base a la altura denomina El Cerrón al Norte del Lago de Yojoa.

CLIMA

El clima en la zona es altamente influenciado por los fenómenos del Norte del Hemisferio y por la Onda del Este. Durante alguna temporada del año existe influencia de la zona intertropical de convergencia. A nivel general la zona del Lago tiene cuatro diferentes provincias climáticas.

TOPOGRAFIA

El área del Lago de Yojoa es una de las zonas geológicamente más diversas del país. En la parte Norte, hay grandes extensiones de rocas volcánicas de periodo cuaternario (10,000 hasta 2.5 millones de años) que se identifican con el nombre de rocas volcánicas de Yojoa. Una característica muy particular en la zona alta al Norte del Lago es la presencia de roca de baja densidad (espuma volcánica).

Topográficamente existen pendientes variables, mayores de 20% sobre las laderas del cerro al Sur y, sobre el Valle de Amapá hay pendientes suaves de 1 a 3%. Toda la zona forma parte de la cuenca del Río Blanco que es tributario del Río Ulúa.

El relieve del terreno dentro de la cuenca del Lago de Yojoa, presentan ondulaciones suaves, siendo más abruptas en los cerros Los Volcanes y Babilonia ubicados al Norte.

Dentro de la cuenca, el espejo de agua del Lago de Yojoa, constituye el nivel más bajo con 632 msnm (metros sobre el nivel del mar). El Cerro Babilonia es el punto sobresaliente ubicado al Norte del Lago de Yojoa, con 1,093 msnm (metros sobre el nivel del mar).

HIDROGRAFIA

Ríos

Rio Blanco

OROGRAFIA

Cerros

Los Volcanes

Babilonia

FLORA

Existen 802 especies de plantas registradas para la región del lago de Yojoa, pertenecientes a 141 familias. Registra 169 especies de helechos 71 especies de plantas acuáticas 46 especies de orquídeas. El 64% de las especies registradas están en la zona sub montañosa alrededor del lago.

Se manifiesta variación en la composición florística de la zona en función de altitud, geología y tipo de suelo, precipitación mayor diversidad se encuentra en las zonas al sur del valle de Amapá y sobre las laderas del cerro de babilonia hasta el lago de Yojoa.

FAUNA

La diversidad ecológica se refleja en una alta diversidad de biológica, guardando porcentajes significativos de todos los grupos de fauna:

Aves

Las 400 especies de aves reportadas para la región del lago representan el 55% de las aves de Honduras. De estas 66 especies son aves acuáticas que representan el 88% de las aves dulceacuícolas de honduras.

Existe un registro alto de especies de aves en el sector, aunque no se ha realizado un inventario detallado. En los cuerpos de agua fijos sobre el Valle de Amapá se identifican diversas especies de aves acuáticas, también los proyectos piscícola han atraído diversas especies de garzas.

Mamíferos

54 son las especies reportadas en la zona del lago que representan el 23.6% de los mamíferos de honduras.

El ecosistema al sur de la zona presenta condiciones similares a las de la región del Lago de Yojoa, por esto es alta la diversidad en especies de mamíferos.

Reptiles

La zona del lago posee el 43.6% de los reptiles de honduras con 72 especies.

La zona alberga variedad de reptiles también inducida por las condiciones del medio.

Peces:

Están registradas

29 especies de peces.

La zona del valle de Amapá ha sido influenciada por las especies presentes en el lago de Yojoa, debido a la transferencia de agua por los proyectos hidroeléctricos. Además, en la actualidad se observa mayor cantidad de tilapias en el río Blanco provenientes de los proyectos piscícolas del área.

Anfibios

Las 31 especies de anfibios reportadas para la región del lago representan el 42.2 % de los anfibios de. El clima húmedo de la zona es apto para ellos se reportan tres especies endémicas de salamandras.

SUELO

En la zona de influencia del cultivo de caña se encuentran diferentes ecosistemas que crean alta diversidad biológica, principalmente en el Lago de Yojoa. Sin embargo, toda la región ha sido altamente intervenida por las diversas actividades agropecuarias, contribuyendo a una modificación de las condiciones ambientales y de los diferentes ecosistemas y vida silvestre que la caracterizan. La zona se caracteriza por tener suelos fértiles de origen volcánico, con altos niveles de precipitación, mismo que ha favorecido el desarrollo de grandes explotaciones agropecuarias.

Los suelos de la zona están conformados por suelo Yojoa del tipo Andosoles, con buen drenaje y no más profundo de 50 cm., con pendientes menores de 20% y, ph ácido 5 debido al alto nivel de precipitación que provoca lixiviación de nutrientes en el suelo. Este último factor induce a los agricultores a efectuar aplicaciones anuales de cal dolomítica para incrementar el ph. El suelo que predomina en el sector son en su mayoría suelos franco arcillosos.

Los suelos de la región son muy frágiles y la cobertura vegetal es un factor importante para su conservación y para evitar asolvamiento en el Lago de Yojoa.

El sitio donde se encuentran las fincas de caña está conformado por suelo Urupas, con buen drenaje, no muy profundo, con pendientes menores de 30% y, ph 6 debido al alto nivel de precipitación que provoca lixiviación de nutrientes en el suelo. El suelo que predomina en las fincas del sector son en su mayoría suelos franco arcillosos, también hay franco arenosos.

Los suelos del Valle de Amapa se han formado por depósitos aluviales.

TENENCIA DE LA TIERRA

El municipio tiene una superficie territorial de 621 de siembra de maíz ya que son de grupos campesino que cosechan la tierra. Cuentan con 45% de tierras de dominio propio de dueños de productores  Ya que cuentan  Hectáreas, de las cuales son 135 ya que son de cosecha de frijoles estas tierras con alquiladas que son dueños socio de cooperativas ya que son utilizadas con a  fines agrícolas, cuenta también con  422 en la actividad pecuaria, y con 929 son de suelo forestal y 265 hectáreas son suelo urbano.

En lo que a propiedad se refiere una extensión de 120,511 hectáreas es privada y otra de 35,979 es ejidal, existiendo una sola propiedad comunal. De 5,430 hectáreas no se específica el tipo de propiedad.

POBLACION

Censo Actual:

Datos Demográficos

La población total de la zona se estima que es de 89 ,569 hombres  44,003  y mujeres 45,566.

Censo Anterior:

Datos Demográficos

La población total de la zona se estima que es de 25,000 habitantes.

La población está compuesta por el 50.16% de mujeres y un 49.84% de hombres.

Aldeas: 08

Caseríos: 13

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 15

Primaria: 15

Media: 7

SALUD

El municipio cuenta con un Cesar y un Cesamo.

ECONOMIA

Agricultura

Presenta condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo de caña, que se ha extendido ocupando áreas antes utilizadas en ganadería y en otros cultivos agrícolas, que se han reducido al mínimo o han desaparecido. La fertilidad del suelo es bastante alta, y los recursos hídricos superficiales son abundantes.

En la zona se han desarrollado grandes explotaciones agropecuarias. El tipo de cultivo ha ido cambiando de plantaciones de bananos a cultivos de caña en los últimos años.

En la actualidad, las empresas dedicadas a la siembra de caña de azúcar extienden sus áreas de cultivo cada año, ocupando terrenos que anteriormente fueron utilizados para ganadería.

Platano

Naranja

Piña

Caña de Azúcar

Café

Granos básicos

Guineo

Ganadería

Bovino, Porcino, Equino, Conejos, Patos, Jolotes, Ovino.

Industria

Azucarera Yojoa, S.A. es propietaria del Ingenio Río Lindo, localizado en el municipio de San Francisco de Yojoa, Cortés, a pocos kilómetros de la comunidad de Río Lindo. A la vez Azucarera Yojoa S.A. (AYSA) posee 955 manzanas de cultivo de caña.

La capacidad de molienda del ingenio es de 4,000 toneladas de caña por día. En total se producen unos 560,000 quintales de azúcar por cada ciclo productivo.

Azucarera Yojoa, S.A. (AYSA): la operación del Ingenio Río Lindo y el cultivo y cosecha de caña en sus propias plantaciones. También hay productores independientes a quienes Azucarera Yojoa S.A. (AYSA) les provee asistencia técnica y les compra la caña producida.

Son dos productos los que se obtienen del proceso de la caña de azúcar:

1) Azúcar refinada blanca

2) Azúcar refinada morena

3) Melaza

4) Energía eléctrica

Adicionalmente a la fabricación de azúcar, el ingenio río lindo favorece la operación de un sistema de cogeneración de energía eléctrica con bagazo de caña. Actualmente se producen 8 MW de energía eléctrica durante el periodo de zafra, de la cual, una parte es usada para la operación del equipo del ingenio y el resto es vendida a la ENEE.

Varios habitantes del sector dependen de la pesca artesanal para consumo propio, especialmente en aguas del Río Lindo/Blanco y Lago de Yojoa, de donde se obtienen peces, como la Tilapia proveniente de las instalaciones de las empresas piscícolas del área.

Además, se encuentran empresas dedicadas al cultivo de Tilapia, como Agua Corporación y Proyecto Especial de Tilapia S.A. (PETISA), empresa piscícola con cultivo de tilapia para la exportación y centro de procesamiento de alimentos, esta última perteneciente a Azucarera Yojoa S, A. (AYSA); una empresa de textilera / maquila, Caracol Knits, y varias granjas avícolas para pollo de engorde y aves ponedoras de huevo comercial.

ATRATIVOS TURISTICOS

En la zona del Lago de Yojoa se ha desarrollado la actividad turística que incluye hoteles y restaurantes.

Como no todas las personas prefieren el agua del mar, los balnearios son una alternativa para disfrutar del feriado de Semana Santa.

San Francisco de Yojoa es una zona que cuenta con diversidad de balnearios. A diferencia de otros sitios, los balnearios de ese municipio son pozas de agua natural muy fría proveniente de nacimientos que compensan las altas temperaturas. En San Francisco pueden visitar los balnearios Las Gradas, Pulhapanzak, El Nacimiento, Cabo Cañaveral y otros.

Uno de ellos es el Cabo Cañaveral, ubicado en San Francisco de Yojoa, a hora y media de San Pedro Sula. Los turistas reciben ahí atención personalizada.

Este lugar ya cuenta con un pequeño hotel para aquellas personas que deseen quedarse disfrutando de la naturaleza.

El día de mayor movimiento es el domingo, vienen más de cuarenta buses. En este lugar las familias pueden disfrutar de comida a la carta, buffet y otras golosinas.

Si decide continuar el paseo, otro lugar ideal de recreación dentro de la misma zona es Pulhapanzak.

Si se dirige de San Pedro Sula a Pulhapanzak deberá desviarse en San Francisco de Yojoa; en el camino se encontrará con pequeños rótulos que conducen a las cataratas.

Es fácil y accesible trasladarse a las paradisiacas cataratas que se caracterizan por ser uno de los destinos más concurridos del municipio de San Francisco de Yojoa. Se permite el ingreso de alimentación.

Uno de los guías con que cuenta este paraíso natural, manifestó que los extranjeros quedan fascinados al experimentar el recorrido por detrás de las cataratas. Por tan sólo cinco dólares se pueden visitar las cuevas de los antepasados lencas.

El río Blanco recorre la zona. Muchas familias visitan las cataratas para hacer actividades al aire libre, relajarse y olvidarse del ruido de la ciudad. Los encantos son inimaginables.

Innovación por lo alto

Para el fortalecimiento de su atractivo, Pulhapanzak desde hace cuatro meses cuenta con el atrevido deporte Canopy, que pone a los turistas en contacto con la naturaleza.

El tour empieza desde las principales pozas naturales de este sitio, atravesando varios tramos y cruza las cataratas, a una altura de casi cincuenta metros.

Para poder observar las cataratas, los visitantes deben bajar varios metros. Para llegar a las cuevas se debe tomar otro sendero.

Además de las cataratas se podrá caminar el prolongado terreno admirando los montículos.

También cuenta con área de alojamiento, restaurante y más servicios.

Aunque la temporada de verano es la favorita, las cataratas Pulhapanzak durante el año no dejan de ser visitadas, principalmente por extranjeros.

Dentro del amplio recorrido en Pulhapanzak encontrará los montículos. También se han hallado piedras talladas que se guardan como reliquias.

CULTURA

Tradiciones

Feria Patronal: 04 de octubre día de San Francisco.

0509 SAN MANUEL

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Este municipio se encuentra entre los ríos Chamelecón y Ulúa. Su Cabecera municipal se encuentra en el extremo sur del municipio. En las coordenadas siguientes: 15º 20´ 20´´ Latitud Norte y  87º 55´ 08´´Longitud  Oeste.

Altitud: 28 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte, el Municipio de San Pedro Sula, Al Sur, Municipio de Pimienta, Al Este, Municipio de El Progreso y Al Oeste, Municipio de Villanueva.

HISTORIA

Fecha de Creación

El municipio de San Manuel obtuvo la categoría como tal en 1859.

Decreto de Creación

(Antes Olúa o Theuma) es uno de los pueblos más antiguos, sin saberse su origen, pues ya en el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera de curato perteneciente al partido de Tencoa, se le concedió la categoría de Municipio en 1859.

Al crearse el Departamento de Cortes el 4 de julio de 1893 la Municipalidad de San Pedro Sula pide la segregación de la Aldea de la Lima, del Municipio de San Manuel y anexarla al de San Pedro Sula, Departamento de Cortes.

El 13 de noviembre de 1948 se creó el Distrito Local de San Manuel, se devolvió la autonomía Municipal en 1957.

Historia de Fundación

San Manuel es uno de los Pueblos más antiguos del Departamento de Cortés antes se llamaba Ulúa o Tehuma, formó parte de una de los repartimientos que hizo Don Pedro de Alvarado en 1,536.
En el recuento de población de 1901 figurado como cabecera del Curato perteneciendo al partido de Tencoa habiendo sido fundada su cabecera en el lugar llamado Campín (hoy aldea) no se sabe por qué fue abandonado ese lugar, trasladándolo donde se encuentra actualmente.
Se le dio la categoría de Municipio en 1,859 al crearse el Departamento de Cortés el 4 de Julio de 1,893.
En 1,895 se le cambio el nombre por el de San Manuel.
Con una población de 2,800 entre españoles, mestizos e indios, el pueblo de Tehuma, que en lengua lenca significa “Aguas de los Magueyes Divinos”, fue fundado 46 años antes de San Pedro Sula.
Sin embargo fue hasta el año 1859 en el que Presbítero Lin. D. Antonio Vallejo en su primer anuario estadístico de 1,889 se le otorga el título de Municipio, siendo Presidente de la República el General Santos Guardiola, la primera corporación municipal, según Vallejo, estuvo integrada por los señores Lázaro Crúz y Santiago Pineda como alcalde vice-alcalde respectivamente; los señores Concepción Caballero e Hilario Montoya como regidores uno, dos y don Ramón Leiva como síndico municipal.
A partir de su fundación Tehuma continúo perteneciendo al partido de Tencoa como la mayoría de los pueblos de los departamentos. Fue hasta el 4 de julio de 1,893 cuando el General Domingo Vásquez creo el departamento de Cortés, que definitivamente paso a ser parte de este.
PRIMEROS POBLADORES
Se cree que la fundación actual de los municipios en el sector obedece a la emigración de sus primeros habitantes en virtud de las constantes inundaciones de rio Ulúa.

Antes Olúa o Theuma, es uno de los pueblos más antiguos; formó parte de los repartimientos que hiciera don Pedro de Alvarado en 1536. Durante la época precolombina albergó en su zona pueblos en su zona pueblos indígenas cuyo desarrollo alcanzado ha sido comprobado por  hallazgos e investigaciones encontradas en centros mayores como: Travesía, Coowle, Palenque y la Playa de los Muertos.   En 1582 el pueblo llamado Tiuma tenía dieciséis tributarios En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera de curato, perteneciendo al partido de Tencoa, habiendo sido fundada su cabecera en el lugar llamado Campin (hoy aldea). Posiblemente la zona  que comprende el municipio de San Manuel no haya sido poblada al igual que otros municipios, ya que las inundaciones del Río Ulúa no hacían posible la estabilidad de los pobladores, teniendo estos que trasladarse de un lugar a otro. Se le dio categoría de municipio en 1859; al crearse el departamento de Cortés el 4 de julio de 1893 formó parte de él. En 1895 se le cambió el nombre por el de San Manuel.

Significado de su nombre

Tehuma significa en mexicano “Agua de los Maguyes Divinos”.

Edil

Héctor Rene Estrada Cruz 1  Periodo  2010 – 2014
Reynold Arturo Castro Castro 1  Periodo  2014 – 2018
Reynold Arturo Castro Castro 1  Periodo  2018 – 2022

Comunidades

San Manuel Cabecera municipal

Campo Casenave

Coowle

El Plan

El Porveni

La Libertad O Las Lomas

La Sabana

Amonita

El Zate

Caseríos

Hacienda La Flor

Villa Roxana

Hacienda El Pantanal

Lomas De Zate

Campo Casenave

Cooperativa Berlín

Cooperativa Bernardo Rivera

Desvío De Cowle

Brisas De La Colorada

Cooperativa El Banano

Cooperativa Liberación Campesin

Cooperativa Veinte

Cooperativa Veinte Y Siete

Corozal

Corozalito

Finca Agua Camarón

Jardines De Monte Vista

Santa Fe

Sagrado Corazón

Coowle

Chasnigua

Flores De Santa Rita

El Plan

Caratasca

El Caliche

Granja San Eduardo

Hacienda Buenos Aires

La Arrocera

La Tabla

Plantel Santa Teresa

Rancho Chico

Cocodrilos Continental

Granja Muñoz

Granja Yumi

Granja Avicola Las Cañitas

Granja Norma

La Pollera

El Porvenir

Asentamiento El Nuevo Renacer

El Barro

La Pala

Hacienda Los Naranjos

Los Alemanes

Granja Girasoles

La Libertad O Las Lomas

Santa Ana O Playitas

La Sabana

Buena Esperanza No.1

Buena Esperanza No.2

Fincahsa

Galería Valle Pineda

Hacienda Rancho Las Acacias

Las Piletas

La Sabanita

Finca La Prueba

Omonita

Campín

El Remolino No.1

El Remolino No.2

Desvío De Campín

Barrios

Barrio Centro

Barrio Adonilo Palma

Barrio Buenos Aires

Barrio Constantino Castillo

Barrio El Chorizo

Barrio El Calan

Barrio El Paraiso

Barrio Las Delicias

Barrio Los Laureles

Barrio Suyapa

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Manuel es de 138.8 Km2.

CLIMA

En el municipio predomina el clima cálido la mayor parte del año los meses más lluviosos son octubre y agosto.

TOPOGRAFIA

El municipio está dominado  por una topografía bastante regular con la existencia de un área de  reserva montañosa entre la aldea La Libertad y El  Porvenir y que se utilizan para propósitos de cultivos perennes como la caña y banano. Un  80% el terreno es plano y el restante 20% quebrado o montañoso de vocación forestal.

HIDROGRAFIA

Ríos

Ulúa

Chamelecón

Quebradas

Quebrada de Chasnigua: Que provee como fuente de agua y baña las comunidades de El Marañón , La Coroza, Santa Eduviges, el Colón, Santa Teresa, Brisas del  Calán, San José 5, Grupo Fe y Esperanza y El Milagro del municipio vecino de  Villanueva. Quebrada El Plan la cual nace en montañas y cerros del Occidente.

Lagunas

Laguna de Santa Ana

OROGRAFIA

Cerros

Su terreno es plano pero existen algunos cerros como:

Cerros

Su terreno es plano pero existen algunos cerros como:

La Lima

El Caliche

El Encanto

La Tabla

La Sierra

El Pilón

FLORA Y FAUNA

El municipio cuenta con una abundancia de plantas ornamentales, frutales y medicinales en los cerros del municipio predominan árboles de pino, roble, guamo, ceibón, laurel cedro y otros. En el municipio la vida silvestre es muy escasa producto a la tala caza y el crecimiento de la población en la actualidad se encuentran animales como ardillas, conejos, tacuazines, guatusas, algunas especies de aves y serpientes.

POBLACION

Censo año 2019:

La población es de 63,486 personas la cual está compuesta por 30,526 hombres y 32,961 mujeres. Con una población en el área urbana de 37,832 personas y en el área rural de 25,654 personas.

Censo año 2015:

Hasta el año 2015 cuenta con una población aproximada de 30,000 Habitantes.

EDUCACION

Centros Educativos

3 jardines de Niños oficiales y 1 privado.

16 escuelas primarias oficiales y 4 privadas

1 colegio de educación media.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y 4 CESAR

Enfermedades más comunes

Enfermedades gastrointestinales

Enfermedades de vías respiratorias

 Dengue

SERVICIOS

Vias de Comunicación: Cada año se le brinda mantenimiento a las calles del municipio correspondientes a las aldeas y caseríos y colonias. Cuenta con ruta de transporte de San Pedro Sula a San Manuel y Viceversa, internamente hay medios de transporte como mototaxis, motos, carro y caballo.

Medios de Comunicación: Se cuenta con los servicios de Internet, Televisión por Cable, Frecuencia de Radio Am y FM, Telefonía móvil proporcionada por Hondutel así como el Correo Nacional HONDUCOR y cobertura de Telefonía Móvil Tigo y Claro.

ECONOMIA

Agricultura

Caña De Azúcar, Banano, Cítricos, Granos Básicos, Cacao, Tabaco, Hortalizas.

Ganadería

Bovino, Porcino, Patos, Pavo.

Industria

La Cooperativa CASMUL, ha sido una de las compañías fuertes en nuestro municipio desde hace muchos años. La especialidad de ellos es el Cultivo de Banano, el cual se exporta a varias partes del mundo, dando así trabajo a una buena parte de las comunidades que pertenecen a San Manuel.

Sus oficinas están ubicadas en el Barrio El Centro.

ATRATIVOS TURISTICOS

Balneario La Tabla, abierto de lunes a domingo valor de la entrada 100 lempiras adultos y 50 menores de edad.

CULTURA

Feria Patronal: 16 al 22 de septiembre día de San Manuel.

 

 

0510 SANTA CRUZ DE YOJOA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio está ubicado en la parte sur del Valle de Sula a 76 Km. de San Pedro Sula y a 180 Km. de Tegucigalpa, es el segundo en extensión territorial después del municipio de San Pedro Sula del departamento de Cortes. El municipio de Santa Cruz de Yojoa, está ubicado en el extremo sur del departamento; en su extremo suroccidental esta el lago de Yojoa; y al sur oriente se encuentra la represa Francisco Morazán. Este municipio se ubica en las siguientes coordenadas: en los 14º 58´ 57´´ Latitud Norte y en  87º 53´ 25´´ Longitud Oeste.

Limites

Al Norte, Municipios de Santa Rita y Potrerillos, Al Sur, Municipios de Meámbar y Siguatepeque, Al Este, Municipios de La Libertad y Victoria, Al Oeste, Municipios de Zacapa, San Francisco de Yojoa y San Antonio de Cortes.

HISTORIA

Fecha de Creación

El Municipio de santa cruz de Yojoa obtuvo el rango de municipio en el año de 1864.

Historia de Fundación

Lo que hoy es el Municipio de Santa Cruz de Yojoa, antes era el Municipio de Yojoa, según el padre Adán Call Canyells, “Yojoa” es una palabra de la lengua Humuya que significa “agua que está en la altura”, que alude a nuestro Lago de Yojoa.

Según el Dr. Adán Cuevas en aquel entonces director del Instituto Hondureño de Historia y Antropología, Yojoa había sido fundada por los españoles en 1570; como testigo de aquella fundación queda la antigua y vieja iglesia de la época colonial. Su jurisdicción se extendía desde Morazán hasta Santa Bárbara.

En 1808, Yojoa se pierde por la peste de la fiebre amarilla y cólera, destruyendo la mayoría de los pobladores. Se dice que Don Manuel Barahona donó un terreno para ser utilizado como cementerio; se llegó hasta el punto cuando este estuvo lleno, abrían un fosa en cada casa para enterrar a todos los de la familia, cuando el ultimo moría era cerrada la casa. Fue así como Yojoa se perdió; y otra parte de la población emigró a los pueblos vecinos de San Francisco y Santa Cruz de Yojoa.

Para ese tiempo, Santa Cruz se transformaba en caserío cuando los primeros pobladores llegados de Comayagua llegaban a quedarse a trabajar en una hacienda de ganado vacuno. Los trabajadores fueron en contratados por el General Francisco Herrera que llegó a Santa Cruz de Yojoa el día de la Santa Cruz, el 03 de mayo de 1832, a ello el honor de su nombre.

En 1844, la población de Santa Cruz había aumentado y esta solicito al Gral. Herrera el permiso para construir una pequeña ermita.

En el año de 1864, Santa Cruz de Yojoa era elevada a cabecera municipal, siendo el primer alcalde Don Norberto Barahona. En 1867, fue elevada a círculo y seguidamente a

Distrito correspondiéndole el municipio de Potrerillos, San Antonio de Cortes, San

Francisco de Yojoa y el mismo municipio de Santa Cruz de Yojoa. En el año de 1881

Yojoa quedaba simplemente como aldea de Santa Cruz.

Yojoa siempre conservo su título.

Se sabe por tradición que el General Francisco Ferrera, fundó en el propio lugar donde esta edificada esta población, una hacienda de ganado vacuno, allá por el año de 1832. Los trabajadores contratados para esta hacienda fueron estableciéndose en este lugar y fueron adquiriendo tierras y en 1864, Santa Cruz no era más que una comisaría perteneciente al pueblo de Yojoa, en el mismo año se le concedió el título de Municipio, solicitándole a la Gobernación Política de Santa Bárbara a donde pertenecía.

En 1867 fue elevado a la categoría de cabecera de círculo y en 1881 fue extinguido el Municipio de Yojoa y quedo como aldea del Municipio de Santa Cruz. El Lago de Yojoa que está en la parte sur-oeste del Municipio, ocupa una gran extensión, desde el lugar de las ventanas, colindantes con el Departamento de Santa Bárbara, al norte, hasta la quebrada de La María, al Sur colindante con el Departamento de Comayagua.

Significado de su Nombre

En honor a la Santa Cruz

El nombre de este municipio se originó de  la fusión de los terrenos de los municipios de Santa Cruz y Yojoa se formó: Santa Cruz de Yojoa.

Ediles

Roberto Pineda Chacon 1  Periodo  2009 – 2010
Roberto Pineda Chacon 1  Periodo  2010 – 2014
Marlon Javier Pineda Leiva 1  Periodo  2018 – 2022

 Aldeas

Santa Cruz de Yojoa Cabecera Municipal

Achiotal

Agua Azul Rancho

Agua Azul Sierra

Buena Vista

Campo Llano

Campo Olivo

Casas Viejas

Concepción

Cordoncillo

El Cacao

El Chagüitón

El Edén Viejo

El Jaral

El Llano

El Olivar

El Plan Grande

El Tigre

El Zapote

La Barca

La Ceibita

La Danta

La Estribana

La Guama

La Jutosa

La Laguna

La Quesera O El Paraíso

Las Cañas

Las Delicias

Las Marías

Los Caminos

Los Mangos

Los Naranjos

Montaña De La Reina

Monte Verde

Nueva Esperanza

Oropéndolas

Peña Blanca

Pinolapa

Pueblo Quemado

San Antonio

San Isidro

San José De Balincito

San Luis De Zacatales

Santa Elena

Terneritos De La Libertad

Victoria

Yojoa

Caseríos

Cañaveral

El Embarcadero

Grupo Campesino El Lobo

La Herradura

Nance Dulce

Hacienda El Lobo

Los Manguitos

Finca Santa Ana O La Piñera

Finca Potreritos

Achiotal

El Paraiso

Agua Azul Rancho

El Bambú

La Joya

Agua Azul Sierra

Boquitas

Campamento Bautista Bagope

Campamento Centroamericano

El Campanario

Fincas De Yojoa

Finca Zonatepeque

La Curva

La Primavera

Finca Lago Vista

Finca Cafetales Del Lago

Proyecto Brisas Del Lago

Buena Vista

El Olvido

Campo Barranco

Colonia Fifi

El Bordo De Barranco

La Sabana

Campo Olivo

Buenos Aires

Olivo Mandador

La Cuarenta Y Cinco

La Bomba

Casas Viejas

Agua Zarca

Loma Linda

Las Ceniceras

Concepción

Buenos Aires

El Olvido

Hacienda Vieja

La Sierra

Los Cipreses

Las Flores

Rancho Bella Vista

Tucán Agro

Rancho Edén

Cataratas Del Yojoa

Brisas De Yojoa

El Chaparral

Cordoncillo

La Cuchilla Encerrada

Loma Del Milagro

El Cacao

Las Marías

El Chagüitón

Piedra Tirada

El Edén Nuevo

La Florida

Lagunato

Rancho Marisol

El Nuevo Eden

El Jaral

El Copito

La Secadora

El Llano

La Tejera

Las Lagunetas

El Olivar

El Batey

El Ocotillo

Joya Grande

La Talanquera

Las Colmenas

Los Leones

El Playon

El Plan Grande

Agua Amarilla

Cañada De Sosa

Cañada Grande

El Chispero

El Embalse

El Ocotal Arrancado

La Bolsita

La Cabaña

La Garfiosa

La Laguna Del Pescado

Limones

Piedra Parada

Pozos De Agua

Villa Alpino

La Vega

La Laguna

El Tigre

Grupo Campesino

Portillo Los Olivos

El Zapote

La Cañada Del Tigre

Empresa Campesina 28 De Abril

Granja Mi Esperanza

Granja Oliva

Granja Ocote Solo

La Barca

La Estribana

Corocillo

La Tigra

La Guama

La Compuerta

La Merienda

La Jutosa

Buenos Aires

El Cañón

Los Castellanos

La Laguna

El Jícaro

Laguna Honda

La Quesera O El Paraíso

El Sauce

El Pichiche

La Calavera

La Cebadilla

La Sandillera

Sabana Del Burro

Tocorrostique

Las Cañas

El Azufral

Grupo Campesino Ocho De Junio

La Chivera

La Enea

Las Delicias

El Volcán

Las Marías

El Tropezón

Puerto Escondido

Quebrada La Barrera

Los Caminos

Cuesta De Balas

El Planón

Las Lomitas

Montecillos

Santa Lucía O El Volcán

Los Mangos

El Oval

Joya Grande

Las Brisas

Las Piletas

Los Naranjos

Agua Fría

Calichito

Campo Siete

El Aguacatal

El Cute

El Remolino

La Ceibita

La Vega O Mata De Guineo

Las Cruces

Las Champonas

Agua De La Reina

Monte Verde

Las Brisas

Santa Fe

Peñitas

Ocote Solo

Nueva Esperanza Viejo

Nueva Esperanza Nuevo

Isla Las Ventanas

Oropéndolas

Nance Dulce

Peña Blanca

El Guayabo

La Agüita

La Fe

Servicio Panamericano De Salud

Centro De Educacion Adventista

Pinolapa

Agua Zarca

Las Brisas

San Antonio

Picuche

La Jagua

Puente Oscuro

San Lorenzo

Tierra Colorada

San Isidro

Agua Amarilla

Nueva Esperanza

San Bartolo

Bartolo O Buena Vista

La Casona

Laguna Del Monte

Picachito

Correderos

Grupo Campesino Bambu

Aguacatales

El Pastudo

San José De Balincito

La Cañada

Los Chorros

La Coyotera

San Luis De Zacatales

Santa Elena

Tepemechín O El Planón

Terreritos De La Libertad

Canizales

El Jícaro

El Polvorín O Los Cacaos

Finca Santa Elena

La Balastrera

La Caja

La Majada

La Torre

Los Planes

Los Picachos

Los Rodeos

Pozo Zarco

Monte Oscuro

Victoria

Cerro Bonito

Plan De Yure

Los Cocos

Yojoa

El Espinal

San José De Yojoa

El Sitio

La Isleta

Sosoa

El Aguacate

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de  Santa Cruz de Yojoa  725.6 Km2.

CLIMA

El Municipio de Santa Cruz de Yojoa cuenta con un clima muy lluvioso y barlovento (semi estacional), siendo sus meses más lluviosos junio y septiembre; y los meses más secos son marzo y abril, la temperatura promedio anual es de 20° a 25° C.

Precipitación

Según estudio elaborado por el Sr. Edgardo Zúñiga Andrade, la precipitación anual del Municipio es de 2000 mm a 2600 mm. En la zona norte del Lago donde se encuentran promedios anuales 82 % de humedad.

HIDROGRAFIA

Ríos

El valle de Santa Cruz de Yojoa es drenado por los afluentes del Río Blanco, Río Yuré, Río El Zapote , Río Gualale, Río El Potrero.

Debido a su ubicación y a sus características topográficas, Santa Cruz de Yojoa posee una cantidad considerable de fuentes hidrográficas constituidas por ríos, numerosas escorrentías y dos grandes depósitos de agua: al este del municipio, la represa hidroeléctrica Francisco Morazán con una superficie de 94km² y el Lago de Yojoa con una superficie de 88km² está ubicada al suroeste del municipio.

Santa cruz de Yojoa posee importantes reservas del país como el Lago de Yojoa el cual provee agua a la central hidroeléctrica cañaveral, la zona protegida del cerro azul Meámbar, la central hidroeléctrica Francisco Morazán (embalse el cajón), que es el proyecto hidroeléctrico más grande del país pues brinda el 75% de la energía hídrica del cual el municipio de Santa Cruz de Yojoa es aporte a través del Rio Yuré.

Rio Blanco

Rio El Potrero

Rio Comayagua

Rio Gualala

Rio Yojoa

Rio El Zapote

Rio Yure

Quebradas

Quebrada Las Cañas

Quebrada La puerta

Quebrada de Torres

Lagos

Lago de Yojoa

Es el único Lago que posee Honduras y está ubicado entre los departamentos de Comayagua, Cortes y Santa Bárbara a una altitud de 650 m.s.n.m. tiene un perímetro de 50 kilómetros y un área que se calcula en 90 Km2. Toda la cuenca

Yojoa-Río Lindo se calcula un área de 330 Km.

El Lago se originó probablemente de fallas como consecuencia de la revolución orogénica laramidiana, formando un graben o fosa la cual se asienta el Lago tiene profundidades de más de 210 metros.

Fue declarada zona de reserva de usos múltiples en 1971 y comprende una extensión de

346.28 kilómetros cuadrados y por sus características especiales, la zona merece especial atención en aspectos de índole paisajístico, histórico, arqueológico-geológico botánico y zoológico.

En esta cuenca con una superficie de 89 kilómetros cuadrados y considerada la mayor reserva de agua dulce del país, constituye dos de las ocho reservas de vida más extensas de la geografía nacional.

Legalmente el Lago de Yojoa está dentro de la categoría de reserva para uso múltiple, incluidos los bosques tropicales, fauna y cuenca, cuyos propósitos son mantener y proteger las condiciones del uso de la tierra.

Lago de Yojoa: En el  municipio de santa cruz de Yojoa  se encuentra localizado en el Lago de Yojoa, hace frontera con Comayagua y Santa Bárbara. El lago de Yojoa queda a 635 metros sobre el nivel del mar, tiene unos 20 Kms de largo por unos 14 de ancho, está rodeado de montañas, en sus aguas se encuentran una buena variedad de peces, es de una belleza sin igual.

OROGRAFIA

Cerros:

Cerro Danda

Cerro el Duende

Cerro el Volcan

Cerro Leones

Cerro Picacho

Cerro Pelon

Cerro Redondo

FLORA

Especies maderables: El Granadillo, El Hormigo, Cortes, Ceiba Sauce, Zapote, Tuna, San Juan, Caoba, y Cedro, Nogal, Guanacaste, Cortes, Laurel, Santa María.

Los sistemas ecológicos del Municipio de Santa Cruz de Yojoa se encuentran estructurados de la siguiente manera:

  • Bosques secos: están ubicados en la parte baja del municipio.
  • Bosque Semi húmedo Tropical: Ubicados en la altura media, aledaños al Lago de Yojoa.
  • Bosque Nublado: Tiene influencia de manera escasa en la parte sur del municipio colindante al área protegida Cerro Azul Meámbar.
  • Zonas Humedales: En la rivera del Lago de Yojoa y en la parte norte.
  • Bosque Pinar: Está ubicado en su mayor parte en la región Nororiental y en la zona de influencia del Lago de Yojoa.

FAUNA

En las reservas ecológicas del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y el Lago de Yojoa, se concentra un gran número de especies animales como:

Aves: El pato nativo musco y café del árbol, Gavilán Negro, garzón de Árbol, garcita blanca, cotorra de cabeza parada, chupa flor cola larga y el Martín pescador.

Reptiles: cocodrilos, tortugas, salamanquesa y el bass este último introducido en los años 50 por investigadores de la empresa Tela Raid Road Co.

Acuáticos: el guáyalo común, armadillo, el dormilón, guapote, bagre, carpa, machaca, la tilapia introducida en el año de 1964 dentro de la cuenca del Lago de Yojoa.

Muchas especies de flora y fauna de estos ecosistemas se encuentran en peligro de extinción por lo que se ha prohibido la cacería de todo tipo y utilización de especies maderables vedadas.

En las reservas ecológicas del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y el Lago de Yojoa, se concentra un gran número de especies de animales, como: variedades de especies de aves, entre ellas el pato nativo Muscovy y café del árbol; abundan los cocodrilos y especies acuáticas.

SUELO

Geología de la micro cuenca El Cianuro fue formada durante el período Cretáceo (hace 130 millones de años en promedio), por sedimentos que luego se transformaron en rocas calizas, lutitas, arenas y arcillas.

Para la época Miolenea, la actividad causó el hundimiento del Valle del Lago y el estancamiento de agua. Más tarde, una serie de erupciones volcánicas provocaron un levantamiento del Lago de Yojoa al nivel que actualmente tiene.

Los suelos son profundos bien avenados de relieve calinoso con pendientes de 20 a 40% en altitudes menores de 500 metros hasta 25 cm. de profundidad.

La reacción es fuertemente acida, PH de 5.0. Están cubiertas de vegetación. En algunas partes se siembran maíz y fríjol. Este suelo es adecuado para el cultivo de palma de aceite africana y las piñas.

Suelo Clase III: Suelos aluviales bien avenados y de textura gruesa. Relieve ligeramente ondulado, pueden ser cultivados favorablemente mediante el empleo de métodos sencillos de conservación se encuentran al occidental del Valle de Sula.

Suelos Clase VI: Suelos coray, pespire y salalica la tendencia a la erosión de estos suelos hace recomendable Su uso limitado en forma de pastoreo rotativo y el aprovechamiento de los bosques realizados mediante métodos conservacionistas.

Categorías de suelos según su régimen de humedad y se agrupan en régimen húmedo (más del 50% del Municipio).

  1. Suelo semi seco (en el 20% hacia el noroeste del embalse de El Cajón)
  2. Suelos pantanosos (15% hacia el norte y a la orilla del lago).
  3. La zona Nororiental en la que predominan pendientes superiores al 20% superficiales, poco fértiles, moderada precipitación con uso dominante de bosques y ganadería extensiva, en la actualidad se encuentran fuertemente utilizadas para la ganadería.
  4. La zona sur aledaña al Lago de Yojoa, predominan suelos profundos y moderadamente profundos, susceptibles a la erosión, con pendientes alrededor del 15% y alta precipitación.
  5. La zona central y norte en la que predominan los suelos superficiales en el área central y moderadamente profundos hacia el norte con pendientes livianas y en su mayoría suelos de topografía completamente plana, algunos de ellos susceptibles a la inundación.

POBLACION

Censo año 2019:

La población es de 89,569 personas la cual está compuesta por 44,003 hombres y 45,566 mujeres. Con una población en el área urbana de 32,614 personas y en el área rural de 56,955 personas.

Censo Anterior:

La población del municipio de Santa Cruz de Yojoa asciende a total: 73,600 habitantes; de las cuales el 50.2% son hombres y el 49.8% son mujeres. El área urbana cuenta con una población de 13,000 habitantes y el área rural compuesta por 98 aldeas y 108 caseríos cuenta con 60,600 habitantes representando así una densidad de población de 89 habitantes por kilómetro cuadrado.

EDUCACION

Centros Educativos

El porcentaje de alfabetismo de este municipio es de 83.2%, siendo este porcentaje un indicador de buenas condiciones educativas y actualmente el 96.6% de las comunidades del municipio cuentan con escuelas y el 48.8% cuentan con un Centro de Educación preescolar.

El Municipio de Santa Cruz de Yojoa cuenta con 7 institutos oficiales, 4 institutos privados, 2 escuelas oficiales urbanas, 3 centros de educación básica rural, 84 escuelas rurales oficiales, 7 jardines de niños oficial urbano, 2 jardín de niños privados y 36 centros educativos pre básica (CEPREB).

Algunas de las instituciones educativas del municipio:

Técnico Santa Cruz, Santa Cruz de Yojoa

Popol Vuh, Santa Cruz de Yojoa

Yojoa, Yojoa

Yoco-Ha, La Guama

San Isidro, San Isidro

Cultura Maya, El Batey

Canadá, Peña Blanca

Institutos privados de Santa Cruz de Yojoa

Tecnológico delas América, Santa Cruz de Yojoa

Bilingüe San Mateo, Santa Cruz de Yojoa

Centro Educativo Adventista, Peña Blanca

Bilingüe El Cajón La Laguna

Centros de Educación Básicas Rural de Santa Cruz de Yojoa

Manuel Bonilla, El Achiotal.

Pedro Nufio, El Tigre.

Republica de Honduras, San José de Balín.

SALUD

Centros de Salud

El Municipio de Santa Cruz de Yojoa es la sede del área de salud # 6, la cual tiene una cobertura de 6 municipios, se cuenta con 7 unidades prestadoras de servicio de salud, los cuales están ubicados en las siguientes comunidades:

Santa Cruz de Yojoa

Peña Blanca

Yojoa

El Llano

Las Flores

San Isidro

Los Caminos

El municipio de Santa Cruz de Yojoa cuenta con 3 CESAMO y 4 CESAR

Servicios Médicos que Brindan

Según el informe del primer trimestre de 2006 del área de salud # 6 las enfermedades con mayor incidencia en el menor de 5 años fueron:

Gripe 15 %

Dengue 30 %

Fiebre 5 %

Infecciones Respiratorias Agudas 20 %

Enfermedades Parasitarias 20 %

Diarreas 10 %

La población del casco urbano y un sector del área rural asisten a recibir asistencia médica al Centro de Salud “Francisco Bertrán”, el cual es una dependencia de la región sanitaria # 6.

Es importante mencionar que a raíz de la ejecución de obras de infraestructura sanitaria (letrinas y acueducto) se ha mejorado la cobertura en tratamiento y saneamiento de agua en las diferentes unidades de salud, los resultados de esto se refleja la baja incidencia en la morbilidad por diarrea.

Sistema de Agua Potable y Excretas

Este municipio cuenta con 87.5% de las comunidades con el servicio de agua potable, con conexión a un sistema de agua potable con llave a su casa y un 100% del casco urbano cuentan con el servicio de agua potable. El restante 12.5% de las viviendas no cuentan con agua potable en sus viviendas por lo que acarrean agua de pozos comunitarios hasta sus viviendas, este porcentaje es principalmente de los pobladores de la zona rural.

Las fuentes de captación de aguas se encuentran ubicadas aproximadamente a 700 msnm y los tanques de almacenamiento a alturas promedios de 600 msnm. El punto de entrega más elevado se ubica a una altura aproximada de 550 msnm.

Se cuenta con una red de juntas administradoras de agua, cuyo objetivo primordial es darle el mantenimiento adecuado a los sistemas de agua potable y el manejo de los fondos; a la vez se cuenta con un banco de cloro, el cual es manejado por la red de organismos.

Los Organismos involucrados en el funcionamiento de la red son los siguientes:

Secretaría de Salud

SANAA

Cuerpo de Paz Honduras

Plan Honduras

Aldea Global

Corporación Municipal

Comunidades Beneficiadas

El servicio de alcantarillado sanitario, tiene cobertura solamente en una pequeña área del casco urbano, específicamente la comprendida al norte por la intersección que forma la aldea Las Flores con la avenida Modesto Chacón y Ponciano Leiva. Al sur con la segunda calle. Al este con la avenida Ponciano Leiva y al oeste con la avenida Modesto Chacón.

En el resto del casco fuera de los límites anteriormente descritos, se utilizan fosas sépticas o se descarga directamente a las escorrentías naturales.

Las aguas lluvias en el casco urbano, son evacuadas utilizando los cauces de las quebradas que cruzan el sector.

Recolección de Basura

El servicio de recolección de basuras, no existe en la ciudad de Santa Cruz de Yojoa, son los particulares que se encargan de depositarla en un botadero habilitado y ubicado al costado norte del barrio Las Glorias. La Alcaldía de Santa Cruz de Yojoa se encarga de recoger y evacuar la basura que se genera en la zona del parque central y del mercado; con una frecuencia de dos veces por semana. En las demás zonas de la ciudad, es el propietario quien se encarga de ejecutar esta labor. Debido a las condiciones en que se ejecuta el acarreo y botadero de basura, éste representa una amenaza para la salud de los ciudadanos. Con frecuencia las basuras son incineradas o enterradas en las proximidades de las zonas residenciales.

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Este municipio se encuentra localizado a 76 Km. de la ciudad San Pedro Sula y a 180 Km. de la Ciudad de Tegucigalpa cuya comunicación es a través de la principal carretera del país La Panamericana el cual le permite un fácil acceso a otras ciudades como Santa Bárbara, Las Vegas, Río Lindo, Santa Rita, Yoro.

Las vías de acceso de Santa Cruz de Yojoa son carreteras pavimentadas el cual son:

Santa Cruz de Yojoa – Tegucigalpa

Santa Cruz de Yojoa – San Pedro Sula

Santa Cruz de Yojoa – Santa Bárbara

Santa Cruz de Yojoa – Las Vegas

Santa Cruz de Yojoa – Rio Lindo

Santa Cruz de Yojoa – Santa Rita

Santa Cruz de Yojoa – Yoro

Medios de Comunicación

Radio Caliente 96.9 FM

Yojoa TV, Santa Cruz de Yojoa

Electrificación (comunidades con el servicio)

El 54.5% de las viviendas del Municipio de Santa Cruz de Yojoa se encuentran conectados al sistema de energía eléctrica prestado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el restante 45.5% cuenta con sistema privado de este servicio, utilizan candil y/o lámpara de kerosén, así como la utilización de ocote, estos últimos sistemas de energía eléctrica son utilizados principalmente en las zonas más alejadas de las comunidades.

Instituciones Públicas

MARENA

Ministerio de Salud Pública

Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHONPLAFA)

Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL)

Registro Nacional de las Personas (RNP)

Policía Nacional Preventiva

Poder Judicial

CODHEFOR

ENEE

HONDUTEL

ECONOMIA

Agricultura

Debido a las condiciones económicas, geográficas y físicas del Municipio de Santa Cruz de Yojoa se desarrollan diferentes actividades las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera:

Cultivos Anuales: Los cultivos básicos son maíz, frijoles, yuca, la cebolla, tomate, repollo, chile dulce, sandia y tabaco, el cultivo de hortalizas no está muy difundido en el municipio para comercio el cual hay una fuerte tendencia a los huertos familiares para la subsistencia alimenticia, estos cultivos son amenazados por la sequía y deslizamiento y a que estas prácticas agrícolas se dan en su mayoría en la zona central vulnerables a los deslizamiento.

Estos cultivos tienen un aprovechamiento por las condiciones de la tierra fértil sacando una cosecha anual de 1,921 fincas de hortalizas y 3,787.6 de área por año.

Cultivos Permanentes; los cultivos permanentes son el café, cacao, caña de azúcar, naranja, toronja, limón, coco, aguacate, mango, achiote, pimienta negra, banano, plátano y piña.

La mayoría de estos cultivos son para consumo nacional así como para exportación.

Estas frutas son comercializadas dejando en las temporadas de cosecha una buena ganancia económica a las familias que se dedican a este rubro.

Caña de azúcar

Banano

Café

Cacao

Especies cítricos

Manzanas

Tilapia

Soya

Tabaco

Granos básicos.

Ganadería

Pesca, Ganadería Bovina Extensiva Y Avicultura.

Ganado Bovino: Se dan en mayor escala y de manera extensa contando con 623 fincas y 25,000 cabezas de ganado bovino la mayoría de las explotaciones tienen como propósito la producción de carne lo que exige mayores áreas para el pastoreo.

Ganado Equino: No existen explotaciones especializadas en la producción equina, la crianza se mantiene colateralmente para el apoyo del manejo del hato bovino en labores de arreo y pastoreo, carga y algunas veces para la tracción animal en apoyo a labores de barbecho.

Ganado Porcino: Existen 806 fincas en donde se manejan cerdos y la existencia de 125 porquerizas indican que el manejo de estos se establece de manera tradicional alrededor del huerto familiares. En el Municipio existen granjas porcinas industriales, entre las que podemos mencionar PROCARNE.

Producción Avícola: En el Municipio existen 1,574 fincas se cuenta con un mayor número de explotación de esta producción constituyendo una fuente de empleo muy importante en grupos como CADECA, ALCON GRAYSA y CONAGRI.

Avícola

Bovino

Caprino

Conejos

Porcino

Comercio

El municipio de Santa Cruz de Yojoa cuenta con muchos potenciales comerciales, agrícolas, ganaderos, pesqueros además de estos también cuenta con recursos turísticos y humanos siendo una zona con incentivos y formas de financiamiento para el desarrollo de negocios de micro, mediana y gran empresa.

En los principales puntos de actividades comerciales en el Municipio se puede observar en mayor escala en Santa Cruz de Yojoa y Peña Blanca que predominan pequeños y medianos negocios entre los cuales podemos mencionar Talleres de carpintería, ebanistería, mecánicos de soldadura, ferreterías, tiendas de abarrotería, tiendas de electrodomésticos, tiendas de productos agrícola, etc.

Es importante mencionar que se ha fortalecido la economía y el empleo de mano de obra del Municipio con las maquilas que operan en el Valle de Sula, la mayor parte de la juventud, principalmente mujeres se trasladan a trabajar a las zonas industriales.

Uno de los medios de obtener ingresos es en la zona del Lago de Yojoa es la actividad pesquera y posteriormente es la venta del pescado en las casetas ubicadas a orilla del Lago siendo un atractivo turístico para las personas que anualmente visitan la Costa Norte y principalmente en la temporada de verano.

En la actividad agrícola se cuenta con cultivos que requieren más apoyo financiero dada a la vocación agrícola de la zona es el medio más tiende a desarrollarse, existen varias cooperativas o asociaciones de productores de diversos rubros entre los que podemos mencionar piña, café, plátano, banano.

Industria

Maderas de gran valor comercial como Caoba, Cedro, Granadillo, Nogal, Guanacaste, Cortes, Laurel, San Juan, Santa María. Todas estas especies tienen uso nacional para mueblería y construcción de casas.

ATRATIVOS TURISTICOS

El Lago de Yojoa

Es el único lago continental hondureño y que bordea las fronteras de los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara.

Disfrutar del pescado frito acompañado de tajadas de guineo verde, mientras la fresca brisa del lago los acaricia, es uno de los placeres de los visitantes.

Además de comer, los visitantes pueden disfrutar de un paseo en lancha y apreciar desde cerca la belleza de este tesoro nacional.

Cercana se encuentra la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán; la más grande de Centroamérica.

Existen vestigios de arqueológicos en el sitio El Naranjo.

El Zoológico Joya Grande

A unos 15 minutos de la comunidad de Santa Cruz se halla este parque que tiene una variedad de animales exóticos. Leones africanos, monos cara blanca, monos araña, cebras, hermosas avestruces, pavos reales, hipopótamos, pizotes, búfalos, ovejas y ponis, entre otros, son admirados por los visitantes en un amplio paraje natural con áreas de descanso que invitan a permanecer varias horas en el lugar.

Este eco-parque, ofrece otras actividades para quienes no sólo quieren admirar a los animales.

Los que aman la aventura pueden practicar deportes extremos. En el parque hay tres rutas de canopy: de siete, once y 14 cables.

También están las misteriosas cuevas Joya Grande. Hay una ruta para pasear en cuatrimotos y se puede andar a caballo para hacer recorridos que lo desconecten del ruido y la tensión de las ciudades, envolviéndolo en un ambiente completamente natural.

Además hay piscinas para quienes no pueden dejar de bañarse y tomar el sol, deslizadores para los pequeños y canchas de fútbol.

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar se encuentra entre la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) y el Lago de Yojoa; entre los departamentos de Comayagua y Cortés, abarcando parte de los municipios de Siguatepeque, Meámbar y Taulabé en el departamento de Comayagua y el municipio de Santa Cruz de Yojoa del departamento de Cortés. El acceso al parque es muy fácil. El parque tiene una extensión de 304 km2 con una zona núcleo de 7.8 km2.

El parque tiene su nombre a que se destaca imponente la montaña contrastando su color azul oscuro por sobre las demás, de allí que los lugareños le han venido llamando desde hace mucho tiempo “Cerro Azul”, lo de Meámbar solo indica que la cumbre más alta se ubica en territorio de esa municipalidad.

El Parque Nacional Cerro Azul es una reserva de agua dulce y cuenta con variadas especies vegetales y animales, especialmente en aves como el quetzal, el tucán verde y la guara roja.

CULTURA

Tradiciones

Fecha de Feria Patronal es el 3 de mayo día de la Santa Cruz.

0511 VILLANUEVA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Altitud: 23 metros sobre el nivel del mar.

Este municipio se encuentra en el centro del departamento de Cortes, a 25 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula y 232 kilómetros de la ciudad capital, Tegucigalpa. Sobre el Valle de Sula, su cabecera se encuentra al occidente del río Ulúa en las coordenadas siguientes: en los 15º 19´ 02´´ Latitud Norte; y en  87º 59´  15´´ Longitud Oeste.

 Limites

Al Norte, Municipio de San Pedro Sula, Al Sur, Municipios de Pimienta y San Antonio de Cortes, Al Este, Municipios de Pimienta y San Manuel y Al Oeste, Concepción del Norte y Petoa.

HISTORIA

Fecha de Creación

Fue creado el 23 de agosto de 1871.

Decreto de Creación

La tradición dice que este pueblo fue fundado por elementos venidos de Colinas, Trinidad, San Nicolás y Celilac, de Santa Bárbara, quienes construyeron sus viviendas en el punto llamado Llano Viejo, situado al Sur de donde se encuentra actualmente, debido a la escasez de agua fue abandonado ese lugar y trasladado al lugar donde hoy está. En 1801 aparece como reducción de Tehuma (San Manuel), le dieron categoría de Municipio el 23 de agosto de 1871 por acuerdo del Gobernador Político del Departamento de Santa Bárbara, así: Santa Bárbara, agosto 23 de 1871. Señor Alcalde Municipal de San Pedro Sula. En la solicitud del vecindario de Villanueva, sobre el asunto de la Municipalidad, recayó la determinación que dice Gobernación Política del Departamento de Santa Bárbara, Honduras, agosto 23 de 1871. Vista la solicitud que el 28 del mes próximo, dirigió a mi Despacho el Alcalde Auxiliar de Villanueva por sí y en representación de sus Gobernados, pidiendo se establezca en la citada reducción una Municipalidad por haber necesidad de ella y el número de almas que la Ley requiere en ínfimo grado.

Visto el informe que del 7 del corriente dio la Municipalidad de Tehuma a consecuencia del traslado que le paso, en cuyo informe niega que haya el número considerable de ellos es de extrañar jurisdicción.

Visto el informe emitido por el Señor Gobernador del circulo de San Pedro Sula, el 18 de este mismo mes, en que con poderosas razones combate lo expuesto por la Municipalidad de Tehuma, fundado en el sentido literal del Artículo 122, de la ordenanza de gobernadores, demostrando así que son vecinos de Villanueva los que la expresada corporación conceptúa de extraño domicilio, pues afirma el dicho Señor Gobernador que los mismos municipales de Tehuna creyeron necesaria la Municipalidad de Villanueva pues el 25 de abril de corriente año, acordaron trasladar la residencia del mismo cuerpo a Villanueva, cuyo hacho aprobado hasta por el Supremo Gobierno, llego a ser objeto de cuestión entre los vecinos de Tehuma y la citada Corporación, especialmente al Alcalde a quien ha odiado el vecindario. Considerando: Que el auxiliar de Villanueva ha comprobado que hay el número de almas necesario para que se establezca la Municipalidad, porque aun excluyendo los que menciona la Corporación de Tehuma, siempre queda número suficiente, agregando como deben agregarse de El Bálsamo hoy Guaruma y Agua Colorada, por estar más próxima a Villanueva que a San Pedro y Chinda a cuyas jurisdicciones pertenecen, por tanto: Apoyado en la facultad que me da el Articulo 125 de la ordenanza de Gobernadores y en atención a lo dispuesto en los Artículos 69 de la misma y 58 de la Constitución Política y a nombre del Supremo Gobierno de la República, Declaro: Que el pueblo de Villanueva debe de tener Municipalidad y en consecuencia, le señalo como Límites jurisdiccionales con los de los Municipio con los que va a colindar los siguientes: “Para con San Pedro Sula, el Río Chamelecón, para con Tehuma, desde Playa Grande, a orillas del mismo Río Chamelecón, el línea recta al puente de la Quebrada de Cañitas en el camino de El Plan donde se separa la vereda que a directamente a Santiago y de este mismo punto del puente a la orilla del Río Ulúa, en el lugar llamado Pimienta, quedando en la jurisdicción de Villanueva el punto llamado El Higueral. En consecuencia de la resolución anterior, el Señor Gobernador del circulo de San Pedro Sula, al tercero día de recibir inserta la presente, procederá a organizar la nueva municipalidad con arreglo a las Leyes vigentes y tan luego como se verifique la elección, hará que preste el juramento necesario y les explicara sus deberes en lo general para que los cumplan. Así determina y manda por ante el Secretario del Despacho. Dando aviso separado a las Municipalidades que colindan con Villanueva en los puntos que marca la línea divisoria para que los reconozcan y se desprendan del dominio que han tenido en las reducciones que se anexan. Leandro José Rodríguez. Juan Sabillón, Secretario y para su puntual y exacto cumplimiento la inserto a usted, suscribiéndome por su servidor. Leandro José Rodríguez, Gobernador.

Se anexa la aldea de Agua Colorada a Villanueva. Acuerdo 723. Tegucigalpa 23 de enero de 1925 el Presidente de la República, Acuerda que la aldea de Agua Colorada del Municipio de concepción del Norte, Santa Bárbara, queda segregada de aquel y en lo sucesivo debe considerarse comprendida en el término municipal de Villanueva, Cortes. Comuníquese. Vicente Tosta.

En 1940 se creó el Distrito Local de Villanueva, formado por el actual Municipio de Villanueva, pero en 1957 se devuelve la autonomía Municipal.

Significado de su Nombre

Denominación cultural “nueva población”

Ediles

Nombre Años
Félix Aguilar 1871 – 1872
Juan O. Murillo 1873
Juan Hernández 1874
Luciano Gómez 1874 – 1875
Bertrand Gómez 1876, 1880 – 1881
Anselmo Rápalo 1877-1878, 1887
Concepción Rápalo 1879
Florencio Fajardo 1882, 1886, 1889
Juan V. Morel 1883, 1899, 1902
Benedicto Torres 1884
Natividad Fajardo 1885
Leoncio Pineda 1888
José María Morales 1893, 1894
Jesús Rápalo 1895, 1897
Regino Pineda 1896
León Hernández 1898
Braulio Fajardo 1900
Juan G. Navarro 1901
Luis Caballero  

1903, 1907 1917,1918

León R. Pineda 1904
Estanislao Tome Cárcamo 1905, 1910
Félix Ramos 1906, 1911
Zenón Leiva 1908, 1909
Dionisio Enamorado 1909
Alfonso Ferrari Guardiola 1912, 1919, 1922
Félix H. Wills 1913 – 1916
Ismael Rápalo 1920
Margarito Pineda 1921
Tomas Arita 1923
Cesar Augusto Alvarado 1924 – 1925, 1938
Luís Rápalo 1926, 1949 – 1955
Ramiro C. Acosta 1927 – 1930, 1936, 1941
Samuel Rápalo Torres 1931, 1934, 1959, 1960
Servando Recinos 1933
Gustavo Lagos 1935
Arcadio Bueso 1937
Narciso Bueso Paz 1939 – 1940
José Filadelfo Suazo 1942 – 1947, 1956, 1957
Arturo Alvarado 1948 – 1955
José Inés Rápalo 1957 – 1959
Elio Caballero Pineda 1961 – 1965
José Rafael Saybe 1965
Pedro Madrid D. 1966
Francisco Pineda Amador 1967
Pastor Aguilar 1968 – 1971
Armando Munguía Gómez 1971 – 1972
Raúl Gómez Alvarado 1972 – 1975
Norma Yolanda Cisneros 1975 – 1980
Felipe Antonio Green Ochoa 1980 – 1981
Manuel Antonio Reyes Guerrero 1982 – 1983
José Francisco Casco Posas 1984 – 1985
Luís Alonso Castro Handal 1985 – 1986
Rafael Cantarero Márquez 1986 – 1989
José Felipe Borjas 1989 – 1990
Guadalupe López Rodríguez 1990 – 1993
Oscar Orlando Paz 1993 – 1994
Guadalupe López Rodríguez 1994 – 1998
José Felipe Borjas 1998 – 2006
María Antonieta Botto 2006 – 2010
Walter Smelin Perdomo Aguilar Alcalde Actual por tres periodos consecutivos

2010-2014

2018-2020

2018-2022

 

Aldeas

Villanueva Cabecera Municipal

Buenos Aires

Calán

Campo Dos Caminos

El Cuábano

El Marañón

El Milagro

El Sauce

Guaruma Dos

La Bolsa

La Cebadilla

La Coroza

La Esperanza O El Venado

Las Cañadas

Nuevo Chamelecón

Palos Blancos

Pueblo Nuevo

San Francisco O El Coyolar

San Isidro

Santa Ana De Chasnigua

Caseríos

El Aguacate

El Catatao

El Cutuquito

El Espolancal

El Ocote

El Perico

El Portillo

La Comunidad

La Mesa

La Mina

La Palma

La Sierra

Los Cocos

Monte Alegre

Puente Riel

Zopilocoy

De Mayo

San Antonio

Asentamiento Las Mesas

La Coyotera

Las Cañitas

Buenos Aires

Calán

Brisas Del Calán

La Gloria

Lomas Del Calán

El Hoyo O Brisas Del Sur

Campo Dos Caminos

El Bufalo

El Cerrito

El Infierno

El Paraíso

El Pino

Guacamayas

Nueva Esperanza

Real Del Puente

El Renuevo

El Cuábano

Corralitos

El Capulín

El Pital

El Suyatal

Grupo Campesino Leal

La Sirena

Grupo Campesino La Unión

El Marañón

Cerro Las Flores

El Higo

El Mango

La Soledad

Quebrada El Fierro

San Ramon

Campo Verde

El Milagro

Los Ángeles

La Balastrera

Monzol

Asentamiento El Corralito

Barandillales

Canfilio

El Corralito

El Coyolito

El Guayabo

El Pedregal

La Laguna

Pozo Azul

Rancho Ele

Plan Del Sauce

Guaruma Dos

Guaruma Tres

El Balsamo

La Bolsa

Bomba El Remolino

La Libertad

Laureles

Los Gómez

Laguna Verde No.2

La Coroza

Grupo Fe Y Esperanza

Grupo Matilde Aguilar

La Esperanza

El Retiro

La Joya

La Sierra

Loma Del Higo

Los Platanillos

Monte Redondo

Ocote Del Guaro

Santa Marta

Plan Grande

El Planon

Las Cañadas

La Calabaza

La Cerámica

El Pilon

Campamento Nueva Vida

Villa El Paraiso

Kilómetro Setenta

Las Cocinas

Las Fincas

Palos Blancos

Agua Dulce

Campo Nuevo

Hacienda El Capulín

La Zorra

El Palmarejo

Brisas Del Norte

Los Mejia

El Higueral

Palmarejo Crique

El Paraíso

San Jose De Los Mangos

Pueblo Nuevo

Buenos Aires

Palma Real

El Verdun

La Isotera

Lotificacion Talbott

El Urraco

San Isidro

Beneficio El Patio

Buena Vista

El Plomo

El Río

El Tontolito

La Arada

La Empresa

La Vega

Los Altos

Masicales O La Coroza

Ocotes Ralos

El Manacal

Santa Ana De Chasnigua

Las Vegas

Nueva Santa Ana

Grupo Campesino La Cureña

Plan De La Colmena

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Villanueva es de 358 Km2.

CLIMA

 El clima en el municipio es tropical húmedo los mes más calorosos comprenden de febrero a Julio en los meses de agosto a diciembre suele llover.

TOPOGRAFIA

Terrenos de fuertes pendientes en 50.7% donde predomina el bosque, el 14.5% de terrenos alomados a pendientes son aprovechados en cultivos permanentes y cosechas alboreas propias del clima y suelo de la región, el restante 34.8% son terrenos planos suavemente ondulados con cultivos intensivos.

HIDROGRAFIA

Ríos:

Rio Ulua

Quebradas:

Qda. La Pita

Qda. Manchaguala

Qda. Perico

OROGRAFIA

Montaña

Montaña Jasta

Cerros

Cerro La Zorra (652m)

Cerro Agua Dulce

Cerro El Casposo

Cerro Machia

Cerro Ocotalitos

FLORA Y FAUNA

Bosques de las montañas coniferas, y bosques mixtos en la llanura costera latífoliados, entre las especies se encuentran Musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuintle, tapir o danto, cerdo de monte, coyote, zorros, gato montés, puma, ocelote y jaguar. Avifauna: pájaro carpintero, paloma ocotera, correcamino o alma de perro, zanate, gaviota, pelícano, torcasa, perico, taragón o guardabarranco, zorzal, garza, gavilán, quebrantahuesos, búho y águila pescadoras.

POBLACION

Censo año 2019:

Datos Demográficos

La población es de 169,609 personas la cual está compuesta por 81,699 hombres y 87,911 mujeres. Con una población en el área urbana 145,417 personas y en el área rural de 24,192 personas.

Censo año 2009:

Datos Demográficos

La población del municipio de Villanueva es de 131, 911 habitantes, según La proyección al 2009 del censo de población INE 2001.

Esperanza de vida 70.6 (2007)

Tasa de alfabetismo 67.7 (2007)

Indice de mortalidad 0.783

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 98

Primaria: 129

Media: 44

SALUD

Centros de Salud

8 CESAR

5 CESAMO

1 CMI

1 IHSS

SERVICIOS

Vias de Comunicación: El municipio cuenta con una red vial en buen estado que le permite conectarse con los municipios vecinos sus aldeas y caseríos.

Medios de Comunicación

VILLAVISION TV

Noticias y Entretenimiento Familiar.

Transmitiendo en circuito cerrado desde

Villanueva, Cortés. Cubre las Zonas de Villanueva, Potrerillos,

Pimienta, San Manuel, La Lima y demás aldeas aledañas

Programación: 8:00 am – 11:00 pm

Telefonía Móvil

Telefonía Fija

Honducor

Rápido Cargo

Fedex

ECONOMIA

Agricultura

Caña de azúcar

Banano

Platano

Cítricos

Cacao

Coco

Especias

Pimienta

Soya

Granos básicos

Ganadería

Bovino

Porcino

Equino

Comercio

Ausevi, S. de R.L. de C.V.

Banco Atlántida, S.A.

Banco Continental, S.A.

Banco de Los Trabajadores – Agencia Villanueva

Banco de Occidente S.A.

Banco del País, S.A.

Banco Ficohsa, S.A.

Banco Grupo el Ahorro Hondureño – BGA

Banco LAFISE, S.A.

Beneficio de Café Montecristo, S.A. – BECAMO

Beneficio Dieck

Búfalo Industrial, S.A. de C.V. – BUFINSA

Cable Satélite, S. de R.L. de C.V.

Centro Médico y Farmacia La Victoria

Centro Tecnológico Néstor Danilo Amaya

Comercial Chinchilla

Comercial Laeisz Honduras, S.A. de C.V.

Compañía Almacenadora, S.A.

Compañía Azucarera Hondureña, S.A. – CAHSA

Confecciones Dos Caminos, S. de R.L.

Conhsa-Payhsa, S.A.

Cooperativa Mixta Usula Limitada

Delta Apparel Honduras, S.A.

Delta Cortes, S.A.

Desarrollos Búfalo, S.A.

Dinámica Plástica, S.A. de C.V.

Distribuidora de Energéticos, S. de R.L. de C.V.

Droguería Promefar, S.A. de C.V.

Empresa Constructora Diek, S.A. de C.V.

Energía Limpia Jaremar, S.A. de C.V. – ELIJA

Espinoza Suazo y Asociados, S. de R.L. de C.V.

Farmacia San Ramón

Ferretería El Color del Arcoíris

Ferretería y Maderera Sarai

Garan de Honduras

GMG de Honduras

HBI Socks de Honduras

IDEA Honduras, S. de R.L. de C.V.

Industria Aceitera, S.A. – INDASA

Instituto Privado Evangélico Honduras

Inversiones Búfalo, S.A.

Inversiones Consolidadas de Honduras, S.A. de C.V.

Inversiones Internacionales R K, S. de R.L

Inversiones Jazmín, S. de R.L. de C.V.

Inversiones La Antorcha, S.A. / Supermercado La Antorcha

Inversiones Puma Búfalo, S. de R.L.

Inversiones R.M.T., S. de R.L. de C.V.

Jerzees Buena Vista

Jogbra Honduras, S.A.

Kimberly-Clark Honduras, S. de R.L. de C.V.

Lapco S.A.

Lotificadora Industrial, S.A.

Maderas y Más la Villa

Manufacturera San Pedro Sula, S. de R.L.

Morrisette Wayne de Centro América, S. de R.L.

Oleo productos de Honduras, S.A. de C.V. – OLEPSA

Operadora del Oriente, S.A. de C.V.

Planta Purificadora y embotelladora Dieck

Plásticos Gámez, S.A. de C.V.

Plycem Construsistemas Honduras, S.A. de C.V.

Polímeros Unidos, S.A. de C.V.

Progcarne

R & D Industrias, S. de R.L. de C.V.

S & P Recycling Honduras, S. A. de C.V.

Sacos Americanos, S.A.

Seguridad Wilfredo Regalado, S. de R.L. – S. W. R., S. de R.L.

Servicio de Ingeniería, Consultoría y Construcción

Servicios e Inversiones Nema, S. de R.L. de C.V.

Supermercado Dos Caminos S. de R.L. de C.V.

Supermercado El Éxito, S. A. de C.V.

Supermercado Toto, S. de R.L. de C.V.

Transportes Agrícolas, S.A. de C.V.

Transportes del Litoral, S.A. de C.V. – TRANSLISA

Unimerc, S.A. de C.V.

Ventilación Industrial, S. de R.L. de C.V.

Villa Centro, S.A.

Villanueva Industrial Park – Grupo J, S.A.

Zeta Gas Honduras, S.A. de C.V.

Zip Buena Vista, S.A.

Zip Búfalo, S.A.

Industria

El corredor productivo industrial tiene alrededor de 105 empresas que están divididas en cuatro parques industriales que son ZIP Villanueva, ZIP Buena Vista, Zip Chamelecón y ZIP Búfalo, que generan empleo a más de cuarenta mil personas del municipio y sus alrededores, actualmente hay 20 industrias dedicadas a la producción de azúcar, carnes de pollo, cerdo , res asimismo se produce aceites, harinas, textiles, plásticos, agua purificada, productos de metal, productos de fibras alimento para animales y productos de concreto, Licorería, distribuidores de equipo pesado, productos de cal.

ATRATIVOS TURISTICOS

Parque Ecoturístico el Ocote

Rio Ulúa en el Sector de los Manguitos y aldea el Perico.

CULTURA

Tradiciones

Feria Patronal: del 24 de agosto al 1° de septiembre, día de San Ramón.

0512 LIMA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Altitud: 28 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra situado en el centro del Valle de Sula, rodeado por los ríos Chamelecón y Ulúa.
El municipio de La Lima está ubicado aproximadamente a 15.00 Kilómetros hacia el sureste de la ciudad de San Pedro Sula.

El municipio de La Lima se localiza en la cuenca media-baja del Río Chamelecón, sobre el Valle de Sula, entre las coordenadas 17 13 y 17 03 latitud Norte y 88 03 y 89 4 longitud Oeste.

Limites

Al Norte: Municipios de San Pedro Sula y Choloma

Al Sur: Municipios de Villanueva y San Manuel

Al Este: Municipio de El Progreso

Al Oeste: Municipio de San Pedro Sula

HISTORIA

Fecha de Creación

La Lima fue fundada en el año 1871, siendo sus primeros pobladores Francisco Aguiluz, Jerónimo Escobar, Apolonio Bonilla, Raimundo Contreras, Miguel Herrera y Salome Cruz, antiguamente existía un poblado con el nombre de “Mata de Guineo” en las riberas del río Chamelecón, dedicándose a la Agricultura y al negocio del Corozo. Posteriormente se asentaron en la sección territorial llamada Lima Nueva (hoy Lima Sur) dedicándose al cultivo de la Caña, instalándose un ingenio (cuyo edificio principal hoy se encuentra convertido en bodegas y oficinas de la Tela Railroad Company) pero al llegar la Empresa Develop Company, el sitio fue permutado al lugar donde hoy se encuentra Lima Vieja (hoy Lima Norte). El paso por el río se realizaba en canoas hasta el año de 1936 con la instalación de un puente “Bailey” de hierro y madera (hoy puente peatonal).
La Lima, al convertirse en la sede de la Tela Rail Road Company subsidiaria de la United Fruit Company y capital del enclave bananero en la Costa Norte de Honduras, crece como ciudad adelantada en todo lo tecnificado a principios de siglo en la cual se destaca que mientras San Pedro Sula era a nivel de infraestructura una aldea, La Lima contaba con calles asfaltadas, red de Ferrocarril, Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico, red propia de teléfonos, energía eléctrica propia, semáforo (el primero en el país), escuelas privadas para los empleados y ejecutivos, centros deportivos y sociales (club de la Zona Americana, club Sula) de los cuales las familias y personalidades de la Sociedad de la época lo consideraban lo mejor del país.
En el año de 1912, se incorporó como aldea perteneciente al Municipio de San Manuel. A medida que Lima Nueva (hoy Lima Sur) eran las oficinas y viviendas de ejecutivos de la empresa, Lima Vieja (hoy Lima Norte) crecía poco a poco por los diversos comerciantes que procedían de San Pedro Sula y la capital.
Se anexo al Municipio de San Pedro Sula el 29 de Mayo de 1923 mediante acuerdo emitido.
Su categoría de Villa se le concede mediante decreto del Congreso Nacional de la República No. 75 del 12 de Febrero de 1954 siendo Presidente de la República el Doctor Juan Manuel Gálvez siempre perteneciendo al Municipio de San Pedro Sula.
El momento más importante de la Villa es que en Octubre del año de 1954, un grupo de trabajadores de la Transnacional Bananera decidieron un paro de labores y de igual forma en todo el país se fueron al paro por las exigencias laborales y mejores condiciones sociales y laborales frente a sus patronos. Esto lleva consigo la integración del Sindicalismo hondureño al formar el primer sindicato del país el SITRATERCO quien se convirtió en garante y defensor de las justas entre patrono y empleados; y la creación del Código de Trabajo como garantía legal de los derechos y obligaciones laborales del patrono y obreros. Desde este momento La Lima surge como capital del Sindicalismo Hondureño.

Originalmente se fundó como una aldea del Municipio de San Manuel en el año 1871.

Posteriormente el 29 de Mayo de 1923 se anexó al Municipio de San Pedro Sula, el 12 de febrero de 1954 obtuvo la categora de Villa y finalmente el 13 de Noviembre de 1981se constituyo como Municipio de La Lima.

Decreto de Creación

El Decreto No. 75 del 12 de febrero de 1954 se concede a La Lima, Cortés, la categoría de Villa.

Se creó el municipio el 13 de noviembre de 1981, así:
“ACUERDO No. 1073–A. Tegucigalpa, D.C., 13 de noviembre de 1981.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

VISTA: Para resolver la solicitud presentada por varios vecinos de la Villa de La Lima, Departamento de Cortés, contraída a pedir sea elevada a la categoría de Municipio dicha Villa.

RESULTA: Que, con fecha seis de julio del corriente año, se mandó a oir al Señor Gobernador Político del Departamento de Cortés.
RESULTA: Que en igual fecha se mandó a oír al Señor Alcalde Municipal de San Pedro Sula, Departamento de Cortés.

RESULTA: Que, con la misma fecha anterior se libró comunicación a la Dirección General de Censos y Estadística, Organismo que evacuo posteriormente la información requerida.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley de Municipalidades y Régimen Político se requiere una Población que será la cabecera Municipal con mil habitantes por lo menos, un territorio proporcional a la población del Municipio y recursos suficientes para su sostenimiento.
CONSIDERANDO: Que, según el Artículo 2o. de la citada Ley de Municipalidades y Régimen Político, corresponde al Poder Ejecutivo la creación, supresión, anexión y división de los municipios.
CONSIDERANDO: Que la Villa de La Lima reúne todos los requisitos que manda la Ley.

POR TANTO, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN USO DE LAS FACULTADES DE QUE ESTA INVESTIDO, Y EN APLICACION DE LOS ARTICULOS 2o. y 3o. DE LA LEY DE MUNICIPALIDADES Y REGIMEN POLITICO.

Acuerda:

Crear El Municipio De La Lima, Antes Perteneciente Al Municipio De San Pedro Sula, En El Departamento De Cortés, Con Los Caseríos De Campo 2  Campo Limones, Campo Juan Curva, Campo Santa Rosa, Campo El Zapote, Campo Guaruma 1, Campo Las Mercedes, Campo Colombia, Campo Laurel, Campo Caimito, La Bolsa, Colonia San Cristóbal,  Guarumita, Corozales, Hacienda, Agua Prieta Y Ceibita, teniendo como cabecera  la población urbana constituida hasta ahora como La Villa de La Lima.3. Para La fijación de los límites definitivos del nuevo municipio, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, destacará al departamento de ingeniería de dicho ministerio, para que realicen la demarcación correspondiente.

Para la integración de la Corporación Municipal, la Honorable Asamblea Nacional Constituyente determinará lo procedente.

El presente acuerdo entrará en vigencia el quince de diciembre próximo y deberá ser publicado en el diario oficial “la gaceta”.

Notifíquese, General de división Policarpo Paz García, presidente.

El Secretario de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia, abogado Oscar Mejía Arellano”.

Acuerdo no.119. Tegucigalpa D.C., 25 de febrero de 1983.

El Presidente de la República, en uso de las facultades de que está investido,
acuerda: reformar el numeral 1 (uno) del acuerdo no. 1073-a de 13 de noviembre de 1981, el cual se leerá, así:

“1.) Crear el municipio de La Lima, antes perteneciente al municipio de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, con las aldeas y caseríos, de Campo 2
Campo Limones, Campo Juan Curva, Campo Santa Rosa, Campo El Zapote, Campo Guaruma 1, Campo Las Mercedes, Campo Colombia, Campo Laurel, Campo Caimito, La Bolsa, Colonia San Cristóbal, Guarumita, Corozales, Hacienda Agua Prieta, Ceibita, Lupo, Copén„ San Juan de Tacamiche, Indiana, El Paraíso, Flores De Oriente, Cruz De Valencia Y Mopala, Teniendo como cabecera la población urbana constituida hasta ahora como la Villa de La Lima; estando comprendido dicho municipio en los siguientes límites: los que anteriormente correspondían al municipio de San Pedro Sula, departamento de Cortés, en la zona que se extiende desde el Campo Colombia hasta la finca lupo y que han representado sus límites jurisdiccionales con los siguientes municipios: Villanueva, San Manuel y Choloma del departamento de Cortés y El Progreso del departamento de Yoro. Así como los límites que determinen en su colindancia con San Pedro Sula, los siguientes lugares: Campo Colombia, colonia San Cristóbal, hacienda agua prieta y la lima, excluyendo el área ocupada por el aeropuerto Ramón Villeda Morales y ubicado en el Campo La Mesa, el cual corresponde a la jurisdicción de San Pedro Sula. Siempre colindando con San Pedro Sula, también constituirá límite, el río Chamelecón con su curso aguas abajo, desde su intercepción con los límites de la lima hasta llegar a interceptar los límites de lupo”.

Comuníquese: Dr. Roberto Suazo Córdova.

El secretario de estado en los despachos de gobernación y justicia, abogado Oscar Mejía Arellano.

Decreto 162-83. El congreso nacional, considerando: que la comunidad de la villa de la lima, en el departamento de Cortés, por su enorme vitalidad y dinamismo ha crecido en forma acelerada, alcanzando niveles de primer orden, tanto en su situación económica como geográfica.

Considerando: que como consecuencia de la reciente creación del municipio de la lima, la villa de la lima, fue elevada a la categoría de cabecera municipal.

Considerando: que la villa de la lima cuenta con una población aproximada de 15,000 habitantes, 4,500 viviendas, tres colegios de segunda enseñanza, varias escuelas primarias, mercado municipal, bulevares y calles pavimentadas, proximidad al aeropuerto internacional “Doctor Villeda Morales”, que posee además, varios establecimientos comerciales e industriales, centros de recreación y en adición, ostenta la sede del sindicato de trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRATERCO) y es orgullosamente la cuna del sindicalismo Libre y democrático de nuestro país.

Por tanto, decreta:

Art. Lo. Elevar a la categoría de ciudad a la Villa de La Lima, en el departamento de Cortés.

Art. 2o. El presente decreto empezará a regir después de su publicación en el diario oficial “la gaceta”.   Dado en la ciudad de Tegucigalpa D.C., en el salón de sesiones del congreso nacional, a los diecinueve días del mes de septiembre de mil novecientos ochenta y tres, José Efraín Bu Girón, presidente.

Historia de Fundación

El 7 de Marzo de 1981 se integra el Comité Pro-municipio de La Lima para la creación del mismo, a raíz de una disputa de unos tubos para aguas negras con la Municipalidad de San Pedro Sula que entonces era presidida por el Ing. Rolando Valenzuela (QDDG), quien a través del alcalde sampedrano y un grupo de ilustres ciudadanos locales, queda integrado un Comité Pro Municipio de La Lima.

El 13 de Noviembre de 1981, la Villa de La Lima se convirtió en Municipio según acuerdo No. 1073-A del Poder Ejecutivo, siendo vigente y publicado en el diario Oficial “La Gaceta” el 15 de Diciembre del mismo año, en el periodo de la Junta Militar presidida por el General de Brigada Policarpo Paz García actuando como Presidente Provisional y como Ministro de Gobernación y Justicia el Abogado Oscar Mejía Arellano, convirtiéndose así en el 12avo municipio del Departamento de Cortes. Este acuerdo fue leído por el mismo General en actos realizados en el Parque Central donde se cortó la cinta inaugural y después en el Club Social “Sula” (Construido en el año de 1952 por la United Fruit Co. Cuyo presidente era el St. Walter E. Turnbulll, hoy sede de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA).

El 19 de Septiembre de 1983 mediante decreto No. 162-83 el soberano Congreso Nacional de la República siendo presidente el Abogado José Efraín Bú Girón en el periodo constitucional del Doctor Roberto Suazo Córdoba se le confirió él título de Ciudad a lo que es hoy la Lima.

El municipio de La Lima como cabecera municipal fue fundado en 1,871 y pertenecía al municipio de San Manuel, Cortés. El 12 de febrero de 1,954 obtuvo la categoría de Villa. Históricamente esta zona ha jugado un papel muy importante para la economía del país, por concentrar la mayor producción bananera de Honduras, habiendo ubicado al país, hace algunos años como el segundo mayor productor de bananos en el ámbito mundial, de allí que se le conoce como la ciudad del “Oro Verde”.

La población de La Lima representa una importante fuerza laboral para las múltiples actividades industriales, comerciales, aeroportuarias y agrícolas del Valle de Sula. Los principales centros poblados del Municipio, se encuentran aledaños a las riberas del Río Chamelecón, Río Ulúa, Quebrada Chotepe y Quebrada Chasnigua, en áreas planas y bajas del Valle de Sula. Esta posición geográfica hace que estos centros estén expuestos a inundaciones.

El municipio de La Lima se localiza en la cuenca media-baja del Río Chamelecón, sobre el Valle de Sula, entre las coordenadas 17 13 y 17 03 latitud Norte y 88 03 y 89 4 longitud Oeste. Dentro del municipio, los ríos Chamelecón y Ulúa se acercan a menos de 2Kms. De distancia a la altura de la comunidad de Los Limones. Su cabecera municipal se desarrolla adyacente al río Chamelecón.

Significado de su Nombre

Las versiones del nombre de “La Lima” se deben que en el pasado había grandes predios de cultivados de Limeros o Árboles de Lima, colindantes con la ribera del Río Chamelecón. Otra de las versiones que se conoce es que el medio de transporte que existía en el municipio antes era el fluvial que a través de canoas cruzaban el Chamelecón y en donde se encontraba las canoas habían árboles de Lima (sector Lima Sur).
Otros nombres como se conoce el Municipio: Capital del Enclave Bananero, Capital del Oro Verde y Capital del Sindicalismo Hondureño.

El  nombre de este municipio se debe a la abundancia de árboles de lima en este lugar.

Ediles

Astor Adolfo Amaya Fuentes 1  Periodo  2010 – 2014
Astor Adolfo Amaya Fuentes 1  Periodo  2014
José Santiago Montiño López 1 Periodo 2018 – 2022

Aldeas

La Lima Cabecera Municipal

Cruz De Valencia

El Paraíso

Flor De Oriente

Caseríos

Campo San Juan

Finca El Dorado

El Krique

Tramo Guaruma

Cruz De Valencia

Bomba Vieja

Campo Copén Nuevo

Campo Copén Viejo

Bordo De Limones

Campo Caimito

Campo Indiana

Campo Los Laureles

Campo Limones

Campo Mercedes

Montevideo

El Bordo De Caimito

El Bordo De Indiana No.1

El Bordo De Los Laureles

El Bordo Del Paraíso

La Coop. Valle De Sula

El Bordo De Indiana No. 2

Flor De Oriente

Bomba Santa Rosa

Campo Ceibita

Campo Corozal

Campo Santa Rosa

Hacienda Los Charcos

Barrios

Barrio El Alpha

Barrio El Caimán

Barrio El Cementerio

Barrio El Centro

Barrio La Guadalupe

Barrio Mixto

El Bordo Los Pinos

Colonias

Alvarez Martínez

Chula Vista

4 De Julio

Filadelfia

Fraternidad

La Paz

La Planeta

Los Angeles

Los Maestros

Los Pinos

Luis

Mantenimiento De Vía

Modesto Rodas

Nueva Jerusalén

Rafael Cerrato

Residencial Lima

San Cristóbal

San Martín

Sitraterco

Sula

Tela

23 De Septiembre

Bella Vista

Bridem

Buenos Aires

Extensión Territorial (inicial y actual)

Tiene una extensión territorial de 116.5 Km2, la zona urbana es de 42.5 Km2 y la zona rural 73.5 Km2, mayormente cubierto por plantaciones bananeras.

CLIMA

Cálido, con periodos marcados de lluvia.

Se cuentan con dos estaciones: verano (de febrero a Abril y de Agosto a Octubre) de forma prolongada e invierno (Mayo a Julio y de Noviembre a Enero).

Siendo la última época lluviosa en especial Octubre el mes más lluvioso.

La Lima se encuentra dentro de las Tierras Bajas del Caribe, las cuales tienen un clima húmedo tropical con temperaturas y humedad consistentemente altas, y recibe aproximadamente 1,800 milímetros (70 pulgadas) de precipitación al año.

La mayor parte de la lluvia cae entre Julio y Noviembre (Biblioteca del Congreso, División de Investigación Federal, 1993).

La Lima posee un clima similar a San Pedro Sula, el cual tiene una temperatura promedio en el rango de 30 a 35 grados Celsius.

TOPOGRAFIA

La Lima está situada en el Valle de Sula, el cual es un prominente Graben orientado de norte a sur y localizado en la porción norte-central del país; la Cordillera del Merendón limita dicho graben en su porción occidental. El valle se encuentra limitado rodeado por fallas normales de gran ángulo hacia el este y oeste, los cuales se representan por un cambio abrupto en la topografía de la ancha planicie del valle a una elevación de 30 M. (metros) 100 pies (ft) sobre el nivel promedio del mar (msnm) hasta las altas colinas con pendientes pronunciadas, alcanzando más de 456 (msnm) 1,500 pies (msnm) de elevación.

La falla del Chamelecón con tendencia hacia el noreste representa el límite norte de La Lima

Prácticamente el territorio de La Lima es plano, con pendientes menores del 2% se desarrolla entre las cotas 40 y 20 msnm de Sur -oeste a Nor-este.

HIDROGRAFIA

Ríos

Río Chamelecón

Su naciente se ubica en la zona Occidente del país. Cruza el municipio en especial la ciudad de Este por el Municipio de San Pedro Sula y después se convierte en límite territorial por el lado Norte Nor-Oeste del municipio con San Pedro Sula y Choloma. Es el principal causante de las inundaciones que afectan el sector.

Río Ulúa

Es límite con el municipio de El Progreso y el Departamento de Cortes, desde la Colonia San José hasta el Campo Lupo Nuevo. Es un río navegable en todo el año y del mismo se extrae agua para riego de cultivo de banano de los sectores ribereños al mismo.

Río Humuya

Río Sulaco

Río Jaitique

Río Tepemechín

Río Maragua

Río Quirima

Quebradas

Chotepe:

Es naciente en el municipio de San Pedro Sula, atraviesa el municipio por el Sector No. 1 pasando por la parte norte del Aeropuerto Internacional “Ramón Villeda Morales” y desemboca en el río Chamelecón por el sector de Copen Aldea. Es el recolectante de aguas negras de la ciudad de San Pedro Sula y alrededores.
Chasnigua:

Naciente en el municipio de Villanueva en el sector de Búfalo, limitando al municipio por ese sector y por el municipio de San Manuel hasta la altura del sector de Flores de Oriente buscando orientación hacia al norte por el sector de Aldea El Paraíso y desembocando en el río Chamelecón por el sector de Copen. Es el desagüe de aguas residuales del Sector Búfalo y el Ingenio de la Azucarera ubicado en el mismo sector.

OROGRAFIA

Cerros:

Cerro Palenque

SUELO

El tipo de suelo del municipio es arenoso-arcilloso (limo) originado por ser territorio convergente entre los dos Ríos Chamelecón y Ulúa. Es un tipo de terreno propio para todo tipo de cultivo de clima tropical. Además, debajo del municipio se encuentra un gran acuífero (manto de agua) en su totalidad y el mismo se suple la población del municipio de agua que es utilizada para diferentes actividades (consumo humano, riego de cultivos).

POBLACION

Censo año 2019:

Datos Demográficos

La población es de 80,404 personas la cual está compuesta por 38,141 hombres y 42,263 mujeres. Con una población en el área urbana de 73,449 personas y en el área rural de 6,955 personas.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre Básico: 45

Primaria: 52

Media: 18

SALUD

Centros de Salud

El municipio de la lima cuenta con 2 CESAMOS.

SERVICIOS

Vías de Comunicación: El municipio cuenta con una red vial en buen estado la mayor parte del año, cuenta con carreteras de tierra que conectan con sus aldeas y caseríos el casco urbano cuenta con carreteras pavimentadas y enchapadas.

Medios de Comunicación:

Televisión por cable

Telefonía Móvil y fija

Honducor

Rápido Cargo

Fedex

Emisoras de Radio

internet

ECOMONIA

Agricultura

Cultivo y exportación del Banano:

Manejada por la Transnacional “Tela Rail Road Company” y Bananeros Independientes (COBALISA y otros); quienes exportan el banano al mercado estadounidense e internacional.

Cultivo de Palma Africana:

Son cultivos manejados por contratistas afiliados a la “Tela Rail Road Company”. Su producto futuro será procesado en plantas procesadoras localizadas en el sector de San Alejo, Municipio de Tela, Atlántida.
Cultivo de Caña de Azúcar:

Manejada en su mayoría por AZUNSOSA y productores asociados en cooperativas y particulares.

Caña de azúcar

Banano

Cítricos

Granos básicos

Guineo

Cacao

Tabaco

Hortalizas

Ganadería

Ganadería Vacuna:

Operada por el consorcio “Continental S.A.” para la crianza de ganado vacuno tipo “Brahmán” especial para carne, que después es procesada en su propia planta fuera del municipio. En menor escala existen ganaderos para la producción de leche que es vendida a Procesadores de Leche y consumo personal y comunitario.

Gallinas

Pollos

Bovino

Porcino

Patos

Pavos

Industria

Industria de La Maquila:

Existe un parque industrial propiedad de “Continental S.A.” que consta de 6 naves de Maquiladoras Textiles entre coreanas, Taiwánesas y estadounidenses, que ofrecen trabajo no sólo al área municipal sino también a los aldeanos.

Industria de Madera Refinada:

Manejada por Maderas Procesadas “MAPROSA”, cuya madera es extraída de aserraderos contiguos al Valle de Sula y que después es embarcada al mercado extranjero.

ATRACITOVOS TURISTICOS

La Casa de La Cultura
Es otro patrimonio cultural del municipio y de los cuales todos los limeños deben de sentirse orgullosos, ya que su estructura es una de las mejores a nivel de otras casas de la cultura. Esta fue construida con fondos municipales; asimismo el Ministerio de Cultura, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y pueblo en general.

Frente a las oficinas del Sindicato de Trabajadores de La Tela Rail Road Company (SITRATERCO) se instaló una locomotora de vapor como símbolo del enclave bananero del municipio y por ende del país. La locomotora data de 1945 construida en Philadelphia, Estados Unidos, por la compañía “The Baldwin Locomotive Works”.

Parques:

Parque Central “José Cecilio del Valle”, Ubicado en el centro de la ciudad.

Parque Infantil “Damas de la Sociedad Limeña”, Contiguo a la Escuela Gabriela Mistral.

Parque Infantil “Los Pinos”, en la colonia del mismo nombre.

Parque “Sitraterco”, en el área verde de la colonia.  Tienen dos canchas multiusos, Centro Social, Pozos de Agua Potable y zonas de recreos. En esta zona se encuentra la Casa de la Cultura.

Parque Infantil Col. “El Maestro”, Ubicado en el sector del mismo nombre.

Parque Infantil Col. “La Paz”, ubicada en el centro de la colonia.

CULTURA

Tradiciones

FERIA PATRONAL: El 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *