Municipios
UBICACIÓN Y COOR.
El Departamento de Atlántida, está ubicado en el sector septentrional de Honduras. Limita al norte con el mar Caribe, donde se ubica el departamento de Islas de la Bahía; al sur con el departamento de Yoro; al este con el departamento de Colón y al oeste con el departamento de Cortés
Coordenadas
Título | Departamento de Atlántida | ||
Coordenadas | 15° 38′ 36″ N, 87° 7′ 54″ W | En decimal | 15.643333°, -87.131667° |
UTM | 1729488 485888 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
HISTORIA
Fecha de Creación
14 de febrero de 1902
Decreto de Creación
Antes de la creación de este departamento el municipio de La Ceiba y El Porvenir formaban parte de Colón, y el municipio de Tela era parte de Yoro, hasta que se emitió el Decreto. No. 51 para formar el Departamento de Atlántida, el 24 de febrero de 1902, cuyo texto original es el siguiente:
Decreto No.51
CONSIDERANDO que es de conveniencia pública la creación de un Departamento compuesto de los términos municipales de la Ceiba, el porvenir y Tela, por los grandes elementos naturales de que dispone y el desarrollo comercial y agrícola que van tomando,
DECRETA
Art.1ero.Crease un departamento compuesto de los municipios de la Ceiba Tela y el Porvenir. Con sus respectivas Jurisdicciones.
Art. 2o. el nuevo departamento llevara por nombre Atlántida y tendrá por cabecera la ciudad Puerto de la Ceiba
Art.3o. El siguiente decreto comenzará a regir el 15 de septiembre próximo.
Quedando encargado el poder Ejecutivo de darle la debida organización. Dado en Tegucigalpa en el salón de sesiones. A los veinticuatro días del mes de febrero de mil novecientos dos.
Rafael Alvarado Presidente
Silverio Laínez Secretario
Joaquín Soto Secretario al poder ejecutivo
Por tanto Ejecútese.
Tegucigalpa 1o. de marzo de mil novecientos dos
Terencio Sierra.
El secretario de estado en el despacho de Gobernación.
Cesar Bonilla.
Distritos: El Decreto No.108 de 2 de marzo de 1939 creó el Distrito Departamental de La Ceiba, compuesto por el Municipio de La Ceiba y el Distrito Seccional de Tela, compuesto por el Municipio de Tela.
El Decreto No.10 de 7 de diciembre 1957 se devuelve la autonomía Municipal a los Lugares que se habían constituido en Distritos. La Ceiba El Porvenir (Antes Aldea Juan López de La Ceiba) Esparta (Antes San Cristóbal o Colorado)
Jutiapa (Antes Nueva Armenia) La Masica (Era una Aldea de San Francisco) San Francisco (Era la Aldea de El Jimerito de El Porvenir) Tela.
Historia de Fundación
La costa norte fue visitada por conquistadores españoles en las primera décadas del siglo XVI, los estudios etnográficos señalan a varios grupos aborígenes en la costa norte de Honduras al momento del arribo de los españoles, entre ellos están Los Tolupanes que se vieron en la necesidad de adentrarse al territorio.
Ante el avance de los conquistadores, Hernán Cortes, conquistador de México, en su II carta al rey Carlos I en 1525 señala el carácter belicoso de estos nativos de la región caciques de un gran pueblo llamado Papayeca que sometían a otros pueblos y que eran difíciles de pacificar.
Los datos etnohistóricos del momento del contacto revelan diversos grupos que los cronistas son capaces de caracterizar, sin embargo probablemente son los Tolupanes organizados quienes debieron mantener guerras, comercio e intercambio de productos e ideas con grupos mesoamericanos y circuncaribes.
La llegada de Cristóbal Colon el 3 de mayo de 1524 fue coincidente con la festividad de la Santa Cruz se da inicio a la colonización de la región.
El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón, Cortés y Yoro. Durante 1910 la población del departamento era de 11.370 habitantes, destacando la localidad de La Ceiba, debido a que además de ser la capital, contaba con una gran población activa.
Significado de su Nombre
Atlántida derivado del Atlántico, Océano que baña una de las costas hondureñas zona Norte
Comunidades
La división política y administrativa del departamento de Atlántida está conformada por 8 Municipios, 236 Aldeas y 837 Caseríos,
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial actual del departamento de Atlántida es 4,368 km2.
CLIMA
El clima de Atlántida es tropical lluvioso de selva, en la llanura litoral, el cual se caracteriza por altas temperaturas todo el año, que alcanzan entre 24ºC -27º ,y precipitaciones de hasta 2,000 mm al año; en la zona nor-occidental del litoral en el Jardín Botánico Lancetilla se han registrado las precipitaciones más elevadas : 3,392 mm. Al sur en el sector más elevado predomina el clima de bosque tropical, a diferencia del anterior en este sector llueve menos o poco en cierta parte del año, especialmente en los meses fríos ,el promedio de las temperaturas medias mensuales nunca baja de los18ºC,la estación más lluviosa es en otoño, o sea durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
TOPOGRAFIA
El relieve de Atlántida presenta, en el norte un extenso litoral de costas bajas y recortadas, con albuferas que se abren al mar: su accidente más importante es la Bahía
De Tela, cuyos extremos son la punta Sal, en el oeste del municipio de Tela; e Izopo (u Obispo) al este, entre los municipios de Esparta y Arizona Al sur, el interior es más abrupto, coincidiendo con el ramal costero de la sierra De Nombre de Dios, que se orienta de este a oeste, y cuyas montañas componentes reciben varios nombres: Cangrejal, Salitral y Tiburón. La montaña de Corozal, que también forma parte de dicha sierra, culmina en el Pico Bonito a 2.453 m de altitud. Recostada sobre el litoral se encuentra la llanura costera que contacta Con el mar y sus amplias playas.
Hacia el oeste se encuentra el valle de Lean, y hacia el centro el de La Masica.
HIDROGRAFIA
Rios
En Atlántida se encuentran las desembocaduras de varios ríos de la vertiente del mar Caribe, algunos de los cuales tienen sus orígenes en montañas ubicadas en otros departamentos. En este departamento como en el resto del país, los ríos además de sus grandes beneficios para el desarrollo de las comunidades, sirven también de frontera natural entre las mismas. Los principales ríos de Atlántida son: el Ulúa, Lean, San Juan, Cuero y Salado, Cangrejal y Papaloteca.
Rio Ulúa: es la divisoria entre el departamento de Atlántida y Cortes, su longitud es de 300kms y produce una precipitación media anual de 1,550mm , su cuenca hidrográfica abarca una quinta parte del territorio nacional, en su caudal principal drena el valle de Sula, y en su fondo plano forma un delta entre Puerto Cortés y Tela ,sus aguas son utilizadas para la irrigación de campos agrícolas y ganaderos; para el consumo doméstico e industrial, para la electrificación, represas y lagunas de todo tipo ,10 de los 18 departamentos del país están surcados por sus aguas
Lo que significa un 55% del país, su cuenca tiene un área aproximada de 21,964 km2 con una superficie de 5,612km2.
El rio Ulúa a su vez tiene importancia histórica y antropogeografica, pues en sus diversos valles se han encontrado vestigios de las culturas precolombinas y española.
Rio Lean: tiene sus fuentes en las montañas de la sierra de nombre de Dios. Específicamente en la montaña de nombre de Dios, en el municipio de Tela y sirve de divisoria entre el departamento de Yoro y este municipio, en su trayecto cruza el municipio de Arizona .Tiene un recorrido de 60 kms ,su cuenca tiene un área de 1,885 km2 , y produce una precipitación media anual de 2,130 mm ,en su desembocadura junto al pequeño puerto de cabotaje de San Cristóbal, forma la Barra Colorado, entre sus afluentes están los ríos: Texiguat, Mezapa y Jilamito por su margen derecha y los ríos Alao y Cangélica por la margen izquierda.
Este rio drena el valle del mismo nombre, el cual es muy fértil y ha sido aprovechado por la Standard Fruit Co. para el cultivo del banano y la construcción de ramales ferrocarrileros para extraer la fruta de otras fincas, este rio ha hecho su valioso aporte al desarrollo de las comunidades que le han visto nacer y crecer en Atlántida hasta culminar en el mar Caribe.
Rio San Juan: este divide los municipios de Esparta y la masica, junto a otros riachuelos tales como Nutria, Cuero, Agua Caliente, Santiago, Salado, Colorado, Bonito y Danto drenan lo que se conoce como la llanura de la masica la cual es muy fértil y es muy bien aprovechada para el cultivo de piñas y bananos.
Rio Cuero y Salado: tienen sus orígenes en la sierra Nombre de Dios, son dos ríos paralelos que recorren los municipios de Esparta y La Masica. Y en su final convergen para formar La Barra del rio Cuero y Salado, la cual abarca también el municipio de San Francisco y es un lugar con alto potencial turístico y científico por ser un refugio de vida silvestre.
Rio Cangrejal: este rio tiene unos 30kms de recorrido, sus fuentes principales están en la corriente de Yaruca, que nace en las montañas de Mico Moto de la sierra de Nombre de Dios, drena en junto a otros ríos la llanura de La Masica, en su trayecto cruza el municipio de La Ceiba y tiene como tributarios a los ríos Viejo y Blanco; desemboca al mar en las inmediaciones de la ciudad puerto de La Ceiba con el nombre de la Barra (Barra Cangrejal).
Rio Papaloteca: nace en las montañas de Mico Blanco y tiene un recorrido de 30 kms. Es muy importante porque con su cauce ha logrado ensanchar la llanura costera. Surca el municipio de Jutiapa, Sus tributarios son el rio Tómala y el rio Jutiapa en su final desemboca en el mar frente a Cayos Cochinos.
Otros ríos: el rio Naranjo, Plátano, Texiguat, Mezapa, Alao en el municipio de Tela.
Rio Limón: Perla en La Ceiba y Jalan y Sambunango en Jutiapa, en sus inicios reciben estos nombres y luego al unir sus aguas a otro rio cambia no solo de curso, también de nombre, son de mucha importancia porque estos son los que se encargan de mantener el caudal de los ríos anteriormente detallados.
Lagunas
Laguna Quemada o de Los Micos: esta laguna es una albufera y se encuentra al oeste de Tela. Desagua en el mar por un canal natural entre las aldeas de San Juan y Tornabé. Esta alimentada por pequeños riachuelos que proceden de las montañas del sur. Es muy abundante en peces y es parte del proyecto turístico de Tornasal y de la Bahía de Tela.
Laguna Tinta: situada entre punta sal y el riachuelo de nombre tinto. Su forma redondeada y su boca de entrada al mar facilitan que pequeñas embarcaciones puedan abrigarse cuando son amenazadas por tempestades.
Laguna de Toloa: está situada en la parte extremo occidental de departamento de Atlántida, entre la laguna de los micos y el rio Ulúa .recibe numerosos riachuelos. y a su vez tiene su desagüe por un canal natural hacia el rio Ulúa. Tiene 5 kilómetros de largo por 3 de ancho.
Laguna el Diamante: Esta laguna forma parte del circuito turístico de Tornasal y la Bahía de Tela, está ubicada entre la laguna de Los Micos y la Barra de Ulúa, específicamente al costado sur de Punta Sal en el municipio de Tela.
Laguna Negra: Se encuentra en el municipio de Tela, entre la laguna de Los Micos y la Punta Izopo.
ORAGRAFIA
En el Departamento de Atlántida se encuentra la sierra de nombre de Dios la cual pertenece a la cordillera del norte que vista geológicamente su estructura constituye la zona más antigua de Honduras. Y forma parte del bloque continental nuclear Centroamericano.
Sierras
Sierra Nombre de Dios: se localiza entre los departamentos de Yoro y Atlántida, siguiendo sus estribaciones montañosas hasta el departamento de Colon, la parte este de Puerto Cortés; su ubicación geográfica está determinada entre los paralelos 85′ 50″ y 87′ 50″ longitud oeste y 15′ 10″ y 15′ 16″ latitud norte; en donde se encuentran muy cerca de la costa y frente a la ciudad de Trujillo las montañas o picos de Calentura y de Capiro.
A esta sierra pertenecen las montañas de Nombre de Dios, La Masica, Salitran, Tiburón y Cangrejal con el pico más elevado de la sierra: Pico Bonito
Montañas
Montaña De El Tiburón: esta montaña se ubica al occidente de rio Lean, y se desprende al igual que la montaña de Las Flores; de la sierra Nombre de Dios. En La Ceiba paralela a la playa, corre la ramificación de la cordillera de Montecillos, formando las alturas de Cabeza de Vaca, El Porvenir, Corinto, Pico Bonitillo, Pico de La Ceiba o El Cangrejal y Papaloteca; en San Francisco montañas de Salado y Jimerito.
Cerros
En El Porvenir se ubican: el cerro Salado y cerro Bonito, En la Ceiba se encuentran el cerro El Triunfo,(95 msnm ) cerro Izopo( 79 msnm ), cerro del Hornito cerro del Higuerito (2,265 msnm ), cerros de cangrejal (1299 msnm ) , cerro de los Indios, cerro Búfalo; En Jutiapa están los cerros: cerro del Filo del Tigre (910 msnm ), cerro Brujo (820 msnm ) en el circuito de Yaruca está el cerro de Ucles. también el cerro Salitran (449) en la montaña del mismo nombre entre las comunidades de Agua Dulce, Roma y Agua Caliente.
FLORA
En la zona del Departamento de Atlántida existen 13 tipos de ecosistemas, siendo el que predomina el bosque tropical latifoliado, el que se caracteriza por alta biodiversidad de flora y fauna.
Entre las especies más comunes de esta región biogeográfica se encuentran: San Juan (Vochysya Hondurensis), Sangre (Virola Koschinyi, Virola Sebif Era) Cedro Real (Cedrela Mexicana) Cedro Común (Cedrela Adorata), Caoba (Swetonia Niahogoni L.)
Árbol De María (Calophyllum Brasiliense) ,Cortes (Tabebuia Guayacan) Espavel (Anacardium Excelsum), Guayabon (Terminalia Amazonia), Birnbayan( Vitex Cooperi)Sangredrago( Pterocarpus Officinalis), Árbol De Hule( Castilla Elástica), Capulin De Montaña (Bellotia Pana.Mensis) Palma (Astrocaryum Standleyanwn) Balsa( Ochroma Lagopus )guarumo(Cecropia Peltata) Madera Rosa (Mirya Balsamífera) Brasil ( Coesalpinia Echinata) Coco (Cocus Nucifera )Corozo( Orignya Cahoume).
Bosque Modelo Atlántida
Ubicación: Departamento de Atlántida, Costa Norte de Honduras
Año ajuntado a la RIBM: 2006
Área del Bosque Modelo: 440,000 ha
Afiliación regional: Red Iberoamericana de Bosques Modelo
Perfil del bosque y los recursos
El Bosque Modelo Atlántida (BMA) incluye todo el Departamento de Atlántida, en la Costa Norte del país. El área comprende ocho municipios y dentro de ellos dos importantes centros urbanos del Litoral Atlántico, La Ceiba y Tela. El relieve de esta zona es muy contrastado: en la línea de costa predominan las playas y áreas pantanosas, confinando con el Mar Caribe en tanto que el interior es más abrupto, coincidiendo con la Sierra Cordillera Nombre de Dios. En la zona se encuentran 13 tipos de ecosistemas naturales, predominando el sistema agropecuario y el bosque tropical latifoliado caracterizado por su alta biodiversidad de flora y fauna.
También en el Bosque Modelo se encuentran más de 200 especies maderables tradicionales y no tradicionales, incluyendo algunas de alto valor como la Caoba (Swetonia macrophylla), Cedro (Cedrus Odorata) y Redondo (Magnolia yoroconte). Además tiene cuatro áreas protegidas y dos corredores biológicos que forman parte importante del Corredor Biológico Mesoamericano.
FAUNA
La Fauna de la región de pluvioselva es riquísima y variada. Los más comunes son los de vida arbórea, y los que viven en las corrientes fluviales y aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos, pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes; monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles y miles de variedades de insectos pululan continuamente: avispas, hormigas, mosquitos, zancudos, jejenes y otros.
Entre los mamíferos se encuentran el danto, jabalí, o pecarí, jagüilla, el tigre o jaguar, puma, tigrillo, gato montés o caucel, yaguarundí o puma pequeño, murciélago, pizote solo, pizote de manada, mapachín, oso hormiguero, guatusa, tepescuincle o paca, en los ríos se encuentran el zorro de agua y la nutria, en las lagunas litorales se encuentra el manatí. Entre los mamíferos de hábitos arbóreos están el mono araña o mico, el titi, el mono de cara blanca o capuchino, mono aullador, perezoso de tres dedos delanteros y el mico león.
La avifauna es variada y abundante, están: colibríes o gorriones (más de 20 especies) la viudita. El pájaro carpintero, lechuza, tecolote o búho de anteojos, en extinción el tacan o pico de navaja y oropéndolas, lora de nuca roja, perico verde de la costa, rey zopilote o cóndor centroamericano, el sangre cristo o petirrojo, cigüeña, guara verde, pato negro. Entre los reptiles están la barba amarilla, tamagás, boa, caimán café, las iguanas, las tortugas de agua dulce como la caguama, algunos en peligro de extinción como el cascabel, la tortuga verde, tortuga golf mar, tortuga carey, el lagarto y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.
POBLACION
El Departamento de Atlántida cuenta con una población de 400.692 habitantes. .
ECONOMIA
Agricultura
Palma Africana, Cacao, Coco, Café, Caña De Azúcar, Banano, Toronja, Piña.
Ganadería
Ganado Vacuno, Equino y Porcino
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Las Playas de Tela
- Playa de Barra Corozal
- Los Chorros
- Playa Pintada
- Río Bonito
- Río Cangrejal
- Río Santo
- Sambo Creek.
- Parque Nacional Janeth Kawas
- Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
- Reserva biológica Lancetilla.
O1O1 CEIBA
UBICACIÓN Y COOR
El municipio de La Ceiba se ubica en la llanura costera del Caribe, en la región nor-oriental del país, en la zona denominada costa norte. Por su condición de ciudad Puerto, posee una porción de su territorio en contacto con el mar Atlántico, en el muelle de cabotaje. La Ceiba se encuentra ubicada en latitud norte 22 50” 24´ y en longitud oeste, 93 38” 24´, lat. 15 N.-16 N.; Long. 86 W-8 7W.
Límites:
Al norte con el océano atlántico y Mar de las Antillas
Al sur con el municipio de Olanchito en el departamento de Yoro
Al este con el municipio de Jutiapa y
Al oeste con el municipio de El Porvenir, del mismo departamento de Atlántida.
HISTORIA
Fecha de Creación:
El Municipio de La Ceiba fue creado el 23 de agosto de 1877 perteneciendo al Departamento de Colón. En 1889 aparece como Distrito formado por los Municipios: La Ceiba y Balfate. El 24 de julio de 1893 se le da categoría de Ciudad Puerto, dependiente de la Administración de Trujillo. En 1902, al crearse del Departamento de Atlántida, forma parte de este, quedando como la cabecera del Departamento. El 12 de noviembre 1940 se crea el Distrito Departamental de La Ceiba compuesto por el actual Municipio de La Ceiba, en 1957 se devuelve la autonomía Municipal.
Historia de Fundación:
El Territorio que actualmente corresponde al Municipio de La Ceiba, era un enorme “muelle”, extenso pantano que abarcaba desde la aldea de Salitrán hasta el río Jimerito en el municipio de San Francisco. Nos relataba don Rafael Canelas Osorio que cuando él vino por primera vez a La Ceiba, en el año de 1896, acompañado de sus hermanos Presentación y Modrigo. Al Sur la ciudad llegaba hasta la tercera calle, en el Este colindaba con el Estero, y al Oeste con el terreno Mazapán. Las viviendas estaban construidas alrededor del enorme árbol de Ceiba ubicado en lo que es el actual edificio de la aduana de la Empresa Nacional portuaria. Existían otros grupos de viviendas que correspondían a la aldea garífuna La Barra del Estero, Y el barrio Potreritos, Mazapán y lo que es hoy el centro comercial de la ciudad.
Los pantanos de La Ceiba comenzaron a ser rellenados por los olanchanos a partir del año de 1840, continuando con esta labor una serie de alcaldes progresistas entre los cuales sobresale Don Guadalupe Araque, El ex-alcalde Darío Mejía Rosales recordaba que, siendo aún adolescente, se podían observar los restos de un pantano frente a su casa de habitación, en lo que es hoy el parque Manuel Bonilla, donde merodeaban los mosquitos, jejenes y zancudos. Abundaban los esteros o diques cubiertos de lama verde y lechuga de agua. Estos remansos de agua eran alimentados en los prolongados inviernos por las constantes crecidas de los ríos y quebradas, así como por los aguaceros torrenciales que caían aún en pleno verano.
En este enorme pantano sobre el cual se construyó La Ceiba, habían zonas de respetable profundidad, como el local donde funcionó el Teatro Luis en la avenida 14 de Julio, y el que abarcaba la actual Casa Cural, la Iglesia San Isidro, el parque Morazán y el Casino Atlántida así como el edificio de la Municipalidad. El Ingeniero Camilo Gómez y Gómez, una verdadera autoridad en problemas hídricos de La Ceiba, aseguraba que entre el Casino Atlántida, Casa Crespo, la Iglesia San Isidro y la Municipalidad, se utilizó más material de relleno que en cualquier otra zona del casco urbano de la ciudad, sosteniendo que otros pantanos profundos que tragaron bastante material para rellenarlos fueron las zonas de las actuales colonias Pineda, Zelaya, El Sauce, Miramar, Carmen Elena, y los barrios Alvarado y Solares Nuevos, lugares que al mismo tiempo eran temidos por las llamadas “tierras falsas o movedizas”. También eran peligrosos los manglares del barrio La Julia. La mayor parte de estas tierras movedizas se encontraban entre los cuatros ramales por las que antes desembocaba el río Cangrejal en el Mar Caribe.
Los Primeros Pobladores del Municipio (1810-1834)
La ciudad de La Ceiba se fue formando poco a poco en un período de tiempo de 110 años, que va desde 1810 hasta 1920. Este período de formación se divide en dos etapas:
La de los primeros pobladores de la desembocadura del río Cangrejal
Antes de que se fundara la ciudad, el Litoral Atlántico era una región de Honduras completamente virgen, y hasta el año de 1810 era despoblada en una área comprendida entre los puertos de Tela y Trujillo, donde no se encontraba ningún tipo de población de relativa importancia En la cuenca del río Cangrejal había algunas aldeas de indígenas como Yaruca y La Colorada, las que mantenían una actitud de aislamiento con el resto de la población hondureña. La aldea La Colorada estaba poblada en su totalidad por Indios Tolupanes. La Cordillera Nombre de Dios era como un sólido muro natural de contención, por lo cual no permitía la facilidad en la comunicación terrestre con el interior del país, contribuyendo en gran medida al permanente aislamiento que ha caracterizado a esta región con el resto de Honduras. En el año de 1810, los garífunas llegan a darle vida y movimiento aun rico Litoral Atlántico que por más de 300 años permaneció dormido y olvidado. En la década de 1810-1820, comienzan a llegar a la Barra del río Cangrejal mercadería con procedencia de casi todos los puertos e islas del Caribe en las barcazas, canoas, lanchones y pipantes que los morenos vicentinos traían con contrabando, para ser vendidos en esta zona a “precios de gallo muerto”, y ser después trasladados a Trujillo, Tela, Olanchito y al interior del país. Las primeras vías de comunicación terrestre que se conocieron en el Litoral Atlántico fueron las llamadas rutas garífunas; a “raya de costa”, que partiendo del puerto de Trujillo, llegaban a la Barra del Cangrejal, para continuar hacia Tela y al resto de la Costa Norte. Hasta 1820, el puerto por el cual negociaban los olanchanos con el exterior era Trujillo; pero de esa fecha en adelante, poco a poco fue desplazado por el auge económico que se genera primero en la aldea de Pueblo Nuevo (actual Barrio La Barra, y después por La Ceiba, contando a su favor que no había ni la vigilancia ni el control aduanero que se daba en Trujillo. Desde el período colonial, el Litoral Atlántico prácticamente no era importante “ni existía” para Honduras, pues siempre fue una región que nunca les llamó la atención a las autoridades españolas; mucho menos a las hondureñas.
Llegan los Primeros Olanchanos
A partir de 1820 comienzan allegara la zona de la Barra del Cangrejal los primeros olanchanos a vivir en las aldeas garífunas, en una área comprendida entre los ríos Danto y Cangrejal, desplazándose a ésta región por la conocida ruta del puerto de Trujillo. Los primeros inmigrantes olanchanos eran rústicos campesinos, analfabetas, que trabajaban para los dueños de las grandes haciendas de aquel vasto departamento. Después empezaron a abrir la brecha de cruzar “en línea recta” la Cordillera Nombre de Dios, exponiéndose a los ataques, airosos y hasta la persecución implacable de los animales salvajes que habitaban en el bosque virgen tropical, donde muchos seres murieron al no poder sobrevivir en condiciones tan adversas El paso que más usaron fue el fatídico Cerro de las Culebras, conocido también como el Paso de las Culebras.
Los primeros olanchanos no estaban acostumbrados a desplazarse por tupidas selvas donde tenían que abrirse camino con sus machetes, y orientarse únicamente apelando al instinto de conservación de la vida. A veces se agrupaban varias familias para realizar el viaje hasta la costa, pasando por experiencias aterradoras al verse obligados a abandonar sus muertos en plena selva. El Paso de las Culebras consistía en un largo y angosto camino que atravesaba casi toda la extensión central de los grandes macizos de la Cordillera. Por un lado estaba la empinada montaña de tupida selva, y en el lado opuesto los grandes precipicios.
Relataba Rafael Canelas Osorio, que en el año de 1896, junto con sus hermanos Rodrigo y Presentación (Chon) Canelas, hicieron su primer viaje a La Ceiba y cometieron “la locura” de venirse por el Cerro de Las Culebras. Ellos viajaron desde su lugar de origen, San Francisco de La Paz, Olancho, afirmando que ha sido quizás la experiencia más dura y dolorosa de toda su vida. Salieron en una caravana de 47 familias que hacían un total de 175 personas, más las mulas de carga y ocho carretas donde traían los víveres, las mujeres y los niños. A La Ceiba sólo llegaron 29 personas a pie. Las muías que halaban las carretas, unas fueron devoradas por las fieras, otras picadas por las culebras venenosas, o simplemente cayeron en los enormes precipicios con todo y carga, bajo unos torrenciales aguaceros que más bien parecían diluvios.
Lo que más descontrolaba a los olanchanos era la agresividad traicionera y el ataque constante de las fieras, situación que para ellos era algo nuevo: “pues más bien en Olancho las fieras huían del hombre, y aquí era todo lo contrario”. Al caer la noche era cuando más se imploraba el Nombre de ‘Dios, sobre todo bajo los torrenciales aguaceros “que mojaban hasta el alma”, apagándoles el fuego que les servía para defenderse de los animales.
Los hermanos Carlos y Jorge Lazo relataban que su tío abuelo Fernando murió en plena Cordillera después de un ataque masivo de las fieras. De la caravana en que venían no se salvó nadie. Por ese motivo ellos viajaron de Catacamas a La Ceiba por el puerto de Trujillo. Don Darío Mejía Rosales relataba que su padre, Manuel Mejía, afirmaba que en ningún lugar de Centro América se ha implorado tanto el Nombre de Dios, con gritos desgarradores salidos de lo más profundo del alma de las personas, como en el sangriento paso del Cerro de las Culebras. Los que lograron sobrevivir al infierno verde de la Cordillera, fueron atendidos en La Ceiba por los llamados médicos y brujos garífunas, quienes le lograron salvar de una muerte segura a muchos olanchanos, utilizando sus brebajes de medicina natural aprendida desde el África y desarrollada en la isla de San Vicente. Desgraciadamente, en la actualidad todos estos conocimientos se han perdido.
Significado de su Nombre
El origen del nombre de La Ceiba, se debe a la existencia de un gigantesco árbol de ceiba (ceiba pentandra) o ceibón, que se alzaba a orillas del mar Caribe lugar donde hoy convergen la avenida principal y la primera calle. También se atribuye a que su fundador construyo su vivienda junto a un frondoso árbol de ceiba, el cual fue talado en 1917 para levantar la sede de la administración del puerto. Hasta entonces muchos denominaban a la ceiba •”el árbol de los hombres perezosos” ya que a su sombra esperaban decenas de obreros a que se les diera trabajo. Según la historia este árbol de Ceiba estaba ubicado el lugar donde actualmente existe el edificio de la aduana marítima, a orillas del mar Caribe, en el barrio el Centro a unos 50 metros hacia el este del muelle fiscal, que fuera construido en aquella época por una transnacional bananera, para el embarque de las frutas que se producían en las fincas ubicadas en el departamento de Atlántida, Colon y Yoro. De allí se originó el nombre de La Ceiba, cuando las personas que habitaban el lugar mencionado y quienes venían de otros lugares aledaños para trabajar en el embarque de fruta, acostumbraban decir “vamos a La Ceiba”.
Ediles
Alcaldes de La Ceiba 1877 – 2018
1877 – 1878 Mariano Guiraud
1879 – Jesús Antúnez
1880 – Coronel Manuel Montes
1881 – Enrique B. Ucles
1882 – General Pedro Rodríguez
1883 – Fernando Gómez
1884 – Jesús Ordoñez
1885 – Coronel Juan Remigio Sosa
1886 – Manuel Emilio Cuellar
1887 – Guadalupe Araque*
1889 – Pedro Grave de Peralta
1890 – General Rafael Rodríguez
1892, 1898, 1906, 1911 – Manuel Mejía
1893 – General Lucas Calderón (Hasta Julio)
1893 – Teófilo Isaula (Julio – Diciembre)
1894 – Pedro Grave de Peralta
1895 – Coronel Felipe Meléndez
1896 – Eduardo Rodríguez
1897 – Juan Mejía
1898 – Vicente Acosta (Hasta Octubre)
1898 – Manuel Mejía (Octubre – Diciembre)
1899 – Pilar Agurcia
1900 – Francisco Mejía
1902 – José Rosendo Martínez
1903 – Luis Blanco
1904 – Gonzalo Galindo
1906, 1907, 1909, 1922 Lorenzo Castillo
1906 – General Anacleto Antúnez (Hasta el 18 Julio)
1906 – Juan Francisco Carias (19 Julio – 15 Agosto)
1906 – Manuel Mejía (16 Agosto – 31 Diciembre)
1907 – Abogado Julián Fiallos Díaz
1908 – Hipólito Moncada
1909 – Lorenzo Castillo
1911 – Manuel Mejía (Enero – Agosto)
1911 – Miguel Moncada
1912 – Pilar Agurcia
1913 – Juan Francisco Carias
1914 – Juan Pablo Mejía
1915 – Coronel Alejandro Laínez (Hasta Junio)
1915 – Augusto C. Coello (Julio – Diciembre
1916, 1918, 1919, 1931 – Rafael Canelas Osorio
1918 – Ángel Vero Matute Torres (Hasta el 23 de agosto )
1918 – Rafael Canelas Osorio (Agosto – Diciembre)
1919 – Antonio López Villa (Hasta octubre)
1919 – Rafael Canelas Osorio (Noviembre – Enero 1920)
1920 – Procopio Mazier (Hasta Mayo)
1920 – Ángel Vero Matute Torres (Mayo – Diciembre)
1921 – Sebastián Rivera Zuniga (Hasta Mayo)
1921 – Juan Francisco Carias (Mayo – Diciembre)
1922 – Lorenzo Castillo (Enero – Marzo)
1922 – Sebastián Rivera Zuniga (Marzo – Diciembre)
1923 – José Acosta D.
1923 – Antonio López Villa
1924 – Fernando Muñoz
1925 – Miguel Gonzales
1926 – Pablo Cruz Palma
1927 – Sebastián Fernández (Enero – Noviembre)
1927, 1929 – Miguel R. Suazo
1928 – Prospero Meza
1929 – Miguel R. Suazo.
1930 – Fernando Gómez
1931 – Rafael Canelas Osorio
1932 – Coronel Rafael Osaba
1933 – Livio Bartolí Sandoval
1934 – Pompilio Fernández Reyes ( Hasta Marzo)
1934 – Simón Reyes Jácome (Marzo – Febrero de 1935)
1935 – Roberto Ugarte Bonilla
1936 – Miguel Gonzales
1937 – Dr. Santos Bardales Colindres
1938 – Miguel Gonzales
1939 – Adán fuentes Erazo
1940 – José Flores Rosa
1941 – 1948 – Simón Reyes Jacome
1949 – 1954 – Coronel Rafael Osaba
1955 – 1956 – Carlos Augusto Matute Canizales
1956 – Francisco Vega Pérez
1957 – Emilo Martínez Silva
1961 – 1963 – Fernando Ulloa Vásquez
1965 – 1968 – Leopoldo Gonzales Matute
1968 – 1973 Darío Mejía Rosales
1973 – 1974 Marco A. Medrano
1974 – 1978 Juan Antonio Carrasco Barahona (Juan Pavimento)
1978 – 1980 Daniel Pinel
1980 – 1981 Roberto Padilla
1981 – 1982 – Juan Francisco Pineda
1982 – 1986 – Roberto Padilla
1986 – 1990 Enrique Martínez (Quique Chancleta)
1990 – 1993 Ramón Antonio Leva
1993 – 1994 Abraham Mejía Griffin
1994 – 1998 Margarita Dabdoub Sikkafi de Dip ( Margie Dip )
1998 – 2006 – Gonzalo Rivera Ocampo
2006 – 2010 – Milton Simón Gonzales
2010 – 2014 – Carlos Alejandro Aguilar Ponce
2014 – 2018 – Carlos Alejandro Aguilar Ponce
2018-2022 Yefry Francisco Sabio Amaya
Datos Interesantes de Algunos Alcaldes de La Ceiba
- Mariano Guiraud, era un joven que pertenecía a las acaudaladas familias de la Colonia Francesa de la ciudad. En 1877, a la edad de 21 años fue electo como el Primer Alcalde de La Ceiba y por su buena administración fue reelecto en el cargo en 1878. Don Mariano Guiraud murió en la ciudad de La Ceiba en el año 1932 y sus restos descansan en el Cementerio General del Barrio Mejía.
- Don Manuel Mejía, Alcaldes de La Ceiba por cuatro períodos, fue quien donó los terrenos donde se construyó el Parque Central y la Municipalidad Ceibeña. También lotificó los terrenos donde actualmente se establece el populoso Barrio Mejía de la ciudad de La Ceiba.
- Augusto C. Coello, Además de ser Alcalde de la ciudad de La Ceiba en 1915, fue el Poeta Hondureño que escribió la letra del Himno Nacional de Honduras.
- Rafael Canelas Osorio, Alcalde de La Ceiba en 1916 y 1918 es abuelo del Reconocido historiador y escritor Ceibeño Don Antonio Canelas Díaz.
- Guadalupe Araque(1887 – 1888), uno de los Alcaldes de La Ceiba más famoso y polémico por sus decisiones. Durante su administración Municipal se inició la construcción de la carretera La Ceiba – Olanchito vía Yaruca.
En 1887, Don Guadalupe Araque inauguró el Mercado Municipal Ceibeño, un hermoso edificio de madera de tres pisos cuya obra costó 1,230 Pesos. También inauguró el alumbrado público, el cementerio municipal, rellenó las zonas pantanosas del centro para construir calles e instaló la primera red de agua potable en la ciudad.
Uno de los actos con el que Don Guadalupe Araque se ganó el cariño, el respeto y la admiración del pueblo Ceibeño fue cuando se opuso firmemente a la petición del Comandante de armas Leonardo Nuila Leiva, quién pretendió a través de la Presidencia de La República cambiarle el nombre a “La Ceiba” por el de “San Luis”.
- Juan Antonio Carrasco Barahona, fue Alcalde de La Ceiba en el período 1974-1978. Durante su gestión edilicia se pavimentó gran parte de la ciudad, lo que le valió el cariñoso apodo de “Juan Pavimento“.
- Enrique Martínez, (1986-1990) Luego de su período edilicio don Enrique Martínez, conocido popularmente en la ciudad como Quique Chancletaatendió durante muchos años una repostería en la Avenida La República, la que en la actualidad ya no existe.
- Santos Bardales Colindrez, (1937) Además de Alcalde de La Ceiba también fue Director del Correo Nacional y Gobernador Político del departamento de Atlántida.
Alcaldes de La Ceiba Reelectos
Entre los Alcaldes de La Ceiba que gobernaron más de un período Municipal están los siguientes:
- Manuel Mejía, 4 Períodos (1892, 1898, 1906 y 1911)
- Rafael Canelas Osorio, 4 Períodos (1916, 1918, 1919, 1931)
- Lorenzo Castillo, 4 períodos (1906 – 1907- 1909-1922)
- Antonio López Villa, 3 Períodos (1917, 1919 y 1923
- Miguel Gonzales, 3 Períodos (1925, 1936 y 1938)
- Mariano Guiraud, 2 Períodos (1877 y 1878)
- Sebastián Rivera Zuniga, 2 Períodos (1921 y 1922)
- Ángel V. Matute, 2 Períodos (1918 y 1920)
- Pedro Grave de Peralta, 2 Períodos (1889 y 1894)
- Miguel R. Suazo, 2 Períodos (1927 y 1929)
- Simón Reyes Jácome, 2 Períodos (1934 y 1941)
- Roberto Padilla, 2 Períodos (1980-1981 y 1982-1986)
- Gonzalo Rivera Ocampo, 2 Períodos (1998 y 2002)
- Carlos Aguilar, 2 Períodos (2010-2014 y reelecto para el 2014-2018)
Fuente: Libro “La Ceiba sus Raíces y su historia” de Antonio Canelas Díaz.
- Jerry Sabio (2018-2022)
Barrios y Caseríos del Municipio Ceiba:
BARRIOS Y COLONIAS DE LA CEIBA | ||||
SECTOR 1 | ||||
# | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | # | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | |
1 | COL. DANTILLO | 42 | LA BORDA DEL CURLA | |
2 | SECTOR DE PALMIRA | 43 | COL MENONITA | |
3 | COL. EL BUFALO | 44 | COL LAS DELICIAS I (PARTE SUR) | |
4 | COL. LA ESPERANZA | 45 | COL LAS DELICIAS II ( NORTE) | |
5 | COL. LA FORTUNA | 46 | RES. QUINTA SAN FERNANDO | |
6 | COL. YESENIA CASTILLO | 47 | COL LAS FLORES | |
7 | RESIDENCIAL LAS DELICIAS | 48 | COL RIVERAS DEL CARIBE | |
8 | COL. PIÑERA MONTECRISTO | 49 | RES. CASA BLANCA | |
9 | RESIDENCIAL PONCE I Y II | 50 | COL TROCHEZ CASTILLO | |
10 | COL. ESTERO PRIETO | 51 | COL LOS GIRASOLES | |
11 | RESIDENCIAL MARISOL | 52 | RES. LAS ANTILLAS | |
12 | COL. ROBERTO PADILLA | 53 | COL 26 DE JUNIO | |
13 | COL. MIRAMONTES | 54 | COL LOS FOTOGRAFOS | |
14 | COL. 15 DE SEPTIEMBRE | 55 | LOTIFICACION SPEER GUERRINO | |
15 | COL. F. A. H. | 56 | LOTIFICACION ASPER | |
16 | COL. IRIAS NAVAS | 57 | COL. BAUTISTA | |
17 | COL. EL CONFITE | 58 | COL. VILLA CAROL | |
18 | COL. MUNICIPAL | 59 | COL LOS SAN JUANES | |
19 | COL. GOLOSON/SOCHIMILCO | 60 | RES. LA UNIVERSIDAD | |
20 | COL. BONITILLO | 61 | RES. LOMA LINDA | |
21 | COL. 1ero DE MAYO | 62 | RES. VILLA NAPOLI | |
22 | COL. MODESTO R. ALVARADO | 63 | COL. NARANJALITO | |
23 | COL. ARMENIA BONITO | 64 | LOT. SAN GABRIEL | |
24 | CURLA | 65 | COL. VILLAS DEL SOL | |
25 | COL. LOMAS DE PALMIRA | 66 | LOT. VILLAS CAROLINA | |
26 | COL. CLUB DE LEONES | 67 | LOT. SOL Y MAR | |
27 | RESIDENCIAL VISTA AL MAR | 68 | COL. MONTE DE SION | |
28 | COL. PALMIRA | 69 | COL. VILLA SANTA LUCIA | |
29 | COL. ANTONIO LEVA | 70 | COL. PRINCESA DIANA (ASOVEMAC) | |
30 | COL. BRISAS DEL NORTE | 71 | LOT. BONITILLO | |
31 | COL. SAN MARTIN | 72 | RES. SANTA MARTHA | |
32 | COL. SITRALEYDE | 73 | LOT. BRISAS DE BONITILLO | |
33 | COL. VISTA DE PALMIRA | 74 | LOT. MORAITA | |
34 | COL. BAJOS DE PALMIRA | 75 | COL. ALTOS DE MIRAMONTES | |
35 | COL. GRACIAS A DIOS | 76 | RES. WENDY | |
36 | COL. BRISAS DEL MAR | 77 | RES. VILLA ROMANA | |
37 | COL. ALTOS DE SINAI | 78 | RES. VILLA MAGNOLIA | |
38 | PROYECTO GRINGO | 79 | LOT. GENESIS | |
39 | AEROPUERTO GOLOSON Y FUERZA AEREA | 80 | RES. MARISOL II | |
40 | COL. TREJO | 81 | RES. NUEVA ERA | |
41 | COL. LAS DELICIAS, RES. SAN GABRIEL | 82 | COL. BRISAS DEL CARIBE | |
SECTOR 2 | ||||
# | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | # | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | |
83 | Bº LA JULIA | 128 | RES. KATLEEN | |
84 | Bº LOS LUCHADORES | 129 | COL. VILLA H | |
85 | COL. R. PINEDA | 130 | COL. ATLANTA | |
86 | Bº LA BARRA | 131 | COL. MERREN O COLINAS | |
87 | Bº LA GLORIA | 132 | COL. SAN JUAN | |
88 | Bº LA MERCED | 133 | COL. LOMAS DE BUENOS AIRES | |
89 | COL. SARMIENTO | 134 | RES. ORDOÑEZ | |
90 | COL. ZELAYA | 135 | COL. LOS FUERTES | |
91 | COL. EL NARANJAL | 136 | Bº BUENOS AIRES | |
92 | Bº LA ISLA | 137 | COL. CANACA O MONTEFRESCO | |
93 | Bº POTRERITOS | 138 | COL. CANELAS | |
94 | Bº EL CENTRO | 139 | COL. AZCONA DEL HOYO | |
95 | Bº EL IMAN | 140 | SAN JOSE MUNICIPAL | |
96 | Bº ALVARADO | 141 | COL. LEMPIRA II | |
97 | Bº SOLARES NUEVOS | 142 | COL. CANELAS II | |
98 | Bº MAZAPAN | 143 | COL. MURCIA | |
99 | Bº INGLES | 144 | COL. SAN JOSE OBRERO | |
100 | Bº EL HIGUERITO | 145 | COL. ASIDE CANELAS | |
101 | COL. LOS MAESTROS (17 DE SEPT.) | 146 | COL. LA LIBERTAD | |
102 | COL. ALHAMBRA | 147 | COL. HERRERO | |
103 | COL. LOS BOMBEROS | 148 | COL. SAN JUDAS TADEO | |
104 | COL. CEIBA OESTE (SUTRASFCO) | 149 | COL. LAS MERCEDES | |
105 | Bº INDEPENDENCIA | 150 | COL. LEMPIRA | |
106 | Bº MEJIA | 151 | COL. SUYAPA | |
107 | RES. LAS COLINAS | 152 | COL. MIRAFLORES | |
108 | COL. SITRAMACSA | 153 | COL. EL TORONJAL I | |
109 | COL. LOS LOCUTORES | 154 | COL. EL TORONJAL II AL V | |
110 | COL. MIRAMAR | 155 | ZONA EL SAUCE | |
111 | COL. HONDUTEL | 156 | COL. EL SAUCE | |
112 | RES. LOS PORTALES | 157 | Bº BELLA VISTA | |
113 | COL. VILLA REAL | 158 | COL. CARMEN ELENA | |
114 | COL. SITRAFA O BLANQUITA | 159 | COL. EL ROBLE | |
115 | COL. PIÑANSA | 160 | COL. LOS CEDROS | |
116 | COL. SITRAMEDYS | 161 | COL. COSMEUNAH | |
117 | COL. PORTUARIA | 162 | LOTI. VILLA MARGARITA | |
118 | COL. DANTONY | 163 | COL. SARMIENTO II | |
119 | COL. VILLA LOS PINOS | 164 | COL. EL EDEN | |
120 | COL. LAS VEGAS | 165 | COL. MARGIE DIP | |
121 | COL. SATELITE | 166 | COL. CANADA | |
122 | Bº DANTO | 167 | COL. GONZALO RIVERA | |
123 | COL. ESQUIPULAS O CULATA | 168 | COL. GONZALO RIVERA | |
124 | COL. MELGAR CASTRO | 169 | COL. DANTONI II ETAPA | |
125 | COL. LA PRESA | 170 | COL. LAS PALMAS | |
126 | COL. VILLA LINDA | 171 | COL. PALMERAS HILL | |
127 | COL. NOE CASTILLO | |||
SECTOR 3 | ||||
# | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | # | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | |
172 | COL. LAS LAURELES | 214 | COL. BELLA ORIENTE | |
173 | COL. CASA BLANCA | 215 | COL. LOMAS DEL CARIBE | |
174 | COL. RIVIERA (Rosenthal Oliva) | 216 | LA PRADERA I | |
175 | COL. PIZZATY | 217 | LA PRADERA II | |
176 | COL. LAS ACACIAS | 218 | LOT. GALICIA | |
177 | RES. VILLAS DEL ESTE | 219 | RES. VILLAS DEL CARIBE | |
178 | COL. LA PRADERA II ETAPA | 220 | LOT. RENACER | |
179 | RES. QUINTA LOS LAURELES | 221 | LOT. LA FRATERNIDAD | |
180 | COL. LOS ROBLES | 222 | RES, SAN MIGUEL | |
181 | COL. VILLA LAS PALMAS | 223 | RES. SANTANDER | |
182 | COL. MANANTIAL | 224 | COL. ROSEDA | |
183 | COL. SATUYE | 225 | RES. EL PARAISO | |
184 | COL. BOCA VIEJA | 226 | RES. LOS OLIVOS I | |
185 | COL. LA PRADERA | 227 | RES. LOS OLIVOS II | |
186 | COL. IRIAS | 228 | LOT. REAL DEL BOSQUE | |
187 | COL. VILLA MARY | 229 | URB. MONTE VERDE | |
188 | COL. SIERRA PINA | 230 | RES. OASIS DE ALTIPLANO | |
189 | COL. SAN MIGUEL | 231 | LOT. LA GLORIA | |
190 | COL. KAWAS O FLORIDA | 232 | RES. JARDINES DE SATUYE | |
191 | RES. VILLA ROSA | 233 | SITRAMEDYS SATUYE | |
192 | COL. SAN ISIDRO | 234 | LOT. AMIGOS SOLIDARIOS | |
193 | COL. LOS BOMBEROS | 235 | RES. VILLA NEEM II | |
194 | COL. MISIONERAS CORDIMARIANAS | 236 | RES. ANDALUCIA | |
195 | COL. SITRAIHNA | 237 | LOT. CAROLINA HILLS | |
196 | RES. JSRDINES DEL ESTE | 238 | LOT. BRISAS DE SATUYE | |
197 | MUELLE DE CABOTAJE | 239 | LOT. VILLAS DEL MAR | |
198 | TRAMO SATUYE-BOCA VIEJA | 240 | RES. MONTE HEBRON | |
199 | RES. ALAMEDA | 241 | LOT. QUINTA LOS LAURELES | |
200 | COL. VILLA NEEM | 242 | LOT. QUINTA EL CARMEN | |
201 | COL. MODELO | 243 | LOT. VILLA GUADALUPE | |
202 | COL. PRADOS DE LA MISERICORDIA | 244 | URB. SAN JORGE | |
203 | RES. MONTE REAL | 245 | RES. EL TRIANGULO | |
204 | RES. LA VILLA | 246 | RES. VILLAS BOCA VIEJA | |
205 | RES. LOMAS DE PERU | 247 | LOT. VALLES DEL SOL | |
206 | URBANIZACION ALTOS DE PERU | 248 | RES. VILLA GENOVA | |
207 | COL. PERU | 249 | RES. PUERTO ESCONDIDO | |
208 | LOT. RANCHO LIMA VILLA CAMPESTRE | 250 | RES. VILLA CLARISSA | |
209 | COL. RIO MARIA | 251 | RES. LOS ANGELES | |
210 | COL. LA COLORADA | 252 | RES. VILLA FAJARDO | |
211 | COL. ANEXO ALDEA PIEDRA PINTADA | 253 | RES. EL PRADO | |
212 | RES. VILLA GABRIELA | 254 | RES. MAITE | |
213 | RES. MONTE REAL DEL BOSQUE | |||
SECTOR 4 | ||||
# | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | # | BARRIOS/COLONIAS DE LA CEIBA | |
214 | ALDEA COROZAL | 223 | TONCONTIN | |
215 | ALDEA PIEDRA PINTADA | 224 | YARUCA | |
216 | ALDEA SAMBO CRECK | 225 | RIO VIEJO | |
217 | VILLA NURIA | 226 | LAS MANGAS | |
218 | INVASION PIEDRA PINTADA | 227 | EL PITAL | |
219 | CORINTO CUYAMEL | 228 | URRACO | |
220 | GRANADITA | 229 | EL NARANJO | |
221 | ENSENADA | 230 | TEGUCIGALPITA | |
222 | RES. MANGO TREE |
Extensión Territorial (inicial y actual)
Su extensión territorial ha sido de 621.8 Kms2; y actualmente la misma; con un perímetro urbano 73.22 Kms2 (7,322 Hab.) y una zona rural que comprende un área de 566.23 Kms2 .Su extensión representa el 0.6 % en el total del territorio hondureño.
TOPOGRAFIA
El municipio de la ceiba se encuentra en la planicie costera del norte, desde el punto de vista geológico está asentada sobre una planicie de sedimentación de origen marino y aluvial, formando un gran número de abanicos aluviales traslapados, la zona montañosa está formada por materiales metamórficos constituidos por rocas graníticas.
La Ceiba, por su ubicación en la llanura costera del Atlántico, cuenta con una topografía variada, que va desde paisajes con pendientes suaves, colinas con pendientes de entre 15 y 30 grados; cordilleras con niveles medio y alto, hasta alcanzar elevaciones con más de 2,000 msnm, en lo alto de la cordillera Nombre de Dios.
El punto de mayor elevación es la cima de Pico Bonito (2435 msnm) el cual es de origen volcánico, y con gran incidencia en la formación de suelos del litoral atlántico.
HIDROGRAFIA
Ríos: La Ceiba posee un enorme potencial hidrográfico ya que en esta zona convergen los principales ríos que fluyen desde el interior del país (Ulúa, Aguan, Patuca, etc.). El municipio de La Ceiba esta irrigado por los siguientes cursos de agua: Río Danto con sus tributarios: La Ausencia, Bulgaria, Calderón, Chiquito y El Padre; Río Cangrejal con sus afluentes: Yaruca, Blanco, Viejo, El Padre y Río Bonito que es la divisoria entre los municipios del porvenir y la ceiba; los anteriores constituyen los cursos de agua más caudalosos; Encontramos además, ríos de menor caudal como: Juana Leandra, Perú, Satuyé, María, Jimerito, Cuyamel, Chiquito, Sambo Creek, Piedras y Ramírez.
Quebradas: El municipio de La Ceiba esta irrigado por los siguientes cursos de agua: Río Danto con sus tributarios: La Ausencia, Bulgaria, Calderón, Chiquito y El Padre; Río Cangrejal con sus afluentes: Yaruca, Blanco, Viejo, El Padre y Río Bonito que es la divisoria entre los municipios del porvenir y la ceiba; los anteriores constituyen los cursos de agua más caudalosos; Encontramos además, ríos de menor caudal como: Juana Leandra, Perú, Satuyé, María, Jimerito, Cuyamel, Chiquito, Sambo Creek, Piedras y Ramírez.
OROGRAFIA
Parque Nacional Pico Bonito
Cerros:
- Cerro Silatran
- Cerro los Hornitos
FLORA
Debido a la precipitación media anual de 2500-2700m que presenta esta zona y a la bio-temperatura menor de 26 grados, la flora existente en esta zona de la ceiba, es la propia de las regiones de nebliselva o bosque nublado con una altitud de 900-1000m; comprende el bosque muy lluvioso subtropical; en el cual se pueden encontrar las más impresionantes especies de árboles verdes de hoja ancha; las especies arbóreas típicas son:
El Achiotillo (Guarea Brevianthera), Liquidámbar (Liquidámbar Styraciflua), Encino de Montaña (Quercus brenessi), Árbol de María (Calophylum Brasilensis), Aguacate de Anis (Nectandra reticulata), Álamo (Styraz polianthus), Areno blanco (Ilex Hondurensis), Guaba (Inga sapindoides) y La Caoba, Guama, Cedro Real, Guarumo, Pinabete y otros.
FAUNA
La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador.
Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas no mayores a los 1500 m.s.n.m. Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas, cerca de 45 especies de anfibios y aves como los Quetzales, jilgueros, Patos negros, Pavas de monte, Pajuiles entre otras más. Una inmensa cantidad de insectos de los cuales no han sido muy estudiados.
SUELO
Desde el punto de vista geológico los suelos de la llanura costera del norte están estructurados de forma simple, tratándose de capas y terrazas de arena, limo, arcilla y guijarro de origen continental y marino, cuyo espesor promedio se estima en 1,200 pies.
Los suelos de este municipio de La Ceiba se encuentran en la clasificación de suelos aluviales bien avenados de textura fina, los cuales son franco-arenosos y aptos para el cultivo.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra en este municipio, se presenta de forma privada, ejidal y comunal. Desde sus comienzos y con la creación del asentamiento garífuna, durante el siglo XIX, la costa norte estaba escasamente poblada por grupos indígenas y unos pocos españoles y ladinos, cuando la población creció los garífunas se establecieron en zonas desocupadas, consideradas marginales y de poco valor, desarrollaron en estas tierras una economía de subsistencia basada en el trabajo agrícola y la pesca artesanal, estas actividades fuera del contexto de remuneración económica, para este tiempo en estas regiones había muy poca competencia por la tierra con otros grupos por lo que, tener títulos de propiedad de tales tierras no era de mucha importancia ,aunque posteriormente surgieran conflictos con terceros por la tenencia de estas tierras; las que inicialmente eran explotadas por quienes las venían ocupando desde tiempos atrás, las innumerables ventajas que ofrecía (acceso a la costa, recursos naturales variados y numerosos, tierras muy bien drenadas y con alto potencial agropecuario) propicio la inversión extranjera, además la concesión por parte del gobierno de las mejores tierras a compañías trasnacionales (Vaccaro-D´ Antoni, luego la Standard Fruit Co.) las que gozaban de amplio apoyo; y a la vez fueron desplazando a los primeros pobladores de las tierras aptas para la productividad hacia otros sectores, los cuales se poblaron en asentamientos comunales. Hasta hace poco la mayoría de los garífunas no tenían control legal sobre las tierras que han ocupado tradicionalmente, ya que las mismas con las reformas a las leyes agrarias se transformaron en ejidos y en áreas protegidas.
La desesperante situación económica de los pobladores de estas zonas desencadeno una larga lucha que en la última década llego a su punto culminante con el restablecimiento del régimen democrático a través de la Constitución de la República en el año 1982. En este momento se marca un espacio de legalidad que favorece a las comunidades consideradas autóctonas como los Garífunas, es decir que los artículos 173 y 346 constituyen el marco jurídico de los reclamos de legalización de tierras en la época actual.
En estos artículos el Estado se obliga a: “preservar y estimular las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular y las artesanías”. Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas. Además, la constitución señala en su artículo 18: “En caso de un conflicto entre el tratado o convención, la Ley prevalecerá el primero”. En el año de 1994 Honduras suscribe el Convenio 169—sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes—y lo aprueba el 20 de Marzo de 1995. Este convenio junto a los preceptos señalados y otros contenidos en diversas leyes otorgan a las comunidades Garífunas suficiente argumento para luchar por la legalización de sus tierras. Para el año 2002, la mayoría de las comunidades Garífunas han recibido su título.
En el siguiente año, en relación con el artículo 107 de la Constitución de la República. El gobierno atento con reformar la ley, que venía restringiendo el derecho de extranjeros de poseer propiedades costeras para permitir inversión extranjera y turismo en las costas. Esta reforma fue rechazada rotundamente. El INA es la institución estatal encargada de resolver el problema de las tierras comunales de los Garífunas. Y ha comenzado un proceso investigación de la viabilidad y resolución de graves conflictos tales como la del poblado de Zambo Creek en este municipio de La Ceiba, Aunque ha recibido fuertes críticas a su trabajo por haber dado título a zonas residenciales de las comunidades Garífunas pero no a las zonas agrícolas y forestales que también reclaman. La mayor parte de este municipio es área protegida, por lo que la explotación de los recursos ahí existentes, debe ser sistematizada, y el gobierno la realiza por medio de su organismo encargado AFE-COHDEFOR.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 214,917 personas la cual está compuesta por 100,957 hombres y 113,960 mujeres. Con una población en el área urbana de 198,942 personas, y en el área rural de 15,974 personas.
Características de la Población
La población de La Ceiba, se caracteriza por ser predominantemente urbana, No posee una diferencia marcada entre la distribución por sexos, se puede decir que existe un equilibrio entre la población femenina y la masculina, su población es fluctuante debido a los movimientos migratorios que se presentan en este municipio, tanto de inmigración como emigración, a diferencia de otros lugares del país, en donde la población es homogénea debido al mestizaje.
En La Ceiba se aprecian dos grupos poblacionales muy bien definidos, los mestizos cuyo colonialismo marco física y culturalmente y los garífunas con su herencia ancestral africana.
Grupos Étnicos
En este municipio se encuentran varios poblados de la etnia garífuna, los que son descendientes de esclavos africanos; Esclavitud que superaron al escapar de san Vicente, a este grupo se le atribuye la fundación de La Ceiba específicamente en las comunidades de Corozal, Zambo Creek y Cayo Bolano.
Los Garífunas han conseguido defenderse y reproducirse como una comunidad autónoma. Y en conjunto con sus raíces indígenas, formaron una nueva sociedad totalmente adaptada a su medioambiente natural, económico y político. Se defendieron contra la agresión colonial europea por un siglo entero en las Antillas menores. Luego sobrevivieron a la deportación masiva a Centroamérica y manejaron muy bien las negociaciones con otros grupos poderosos como los españoles, ingleses, y misquito. La memoria social sobre estos orígenes juega un rol fundamental en la construcción contemporánea de la identidad y cultura política de los Garífuna. Estos se auto identifican como un grupo único con una herencia cultural proveniente de la mezcla de sus raíces africanas e indígenas. Se enorgullecen por nunca haber sido esclavizados y por la militancia en que defendieron su independencia y su cultura. Bajo circunstancias adversas, la herencia cultural de este pueblo sobrevivió gracias a su propia tenacidad y su habilidad para manejarse dentro del sistema económico que imperaba.
Durante los dos siglos de ocupación en la costa Caribe de Honduras, la política del pueblo Garífuna ha sido marcada por un complejo juego de resistencia y acomodaciones con los poderes dominantes. Al principio del siglo XIX muchos Garífunas se aliaron con la corona española, sirviendo como soldados en el bando de los perdedores durante las guerras de independencia y luego contra Morazán en las batallas por el control de la República de Centroamérica. Sin embargo, sobrevivieron las caídas militares y políticas gracias a la constante migración hacia Belice.
Durante el siglo veinte, los Garífunas trabajaron como mano de obra asalariada en la agro-industria extranjera, lo cual los acercó a la clase obrera y por lo general a “la izquierda” dentro de la política hondureña, apoyando al partido Liberal. El apoyo tuvo consecuencias trágicas como la masacre de miembros de las tropas del partido en 1937 en el pueblo de San Juan. Sin embargo, relaciones de clientelismo y la afiliación con partidos políticos hondureños favorecieron a algunos líderes y permitió a algunas comunidades el mantenerse relativamente autónomas durante la primera parte del siglo veinte. Los grupos políticos Garífunas organizados fuera de la estructura de los partidos nacionales de Honduras, parecen haberse formado en el principio de los 1950. La Sociedad Renovación formado en La Ceiba en 1950 y la Sociedad Lincoln constituida en 1958 fueron precursores importantes de las organizaciones Garífunas de hoy. Estas asociaciones estaban interesadas en temas como: “anti-discriminación”, derechos civiles, y luchas de clases con poco o nada de contenido cultural (Euraque 2001: 5,21).
Sin embargo, para los 60s y 70s, influenciados por los movimientos civiles y el BlackPower en los Estados Unidos, un esquema cultural nacionalista se formó en las comunidades Garífunas. Unos de los primeros ejemplos de esta sensibilidad política fue la fundación del Ballet Garífuna Nacional en 1962. Este fue seguido por la fundación de Danzas Garífunas en el carnaval de La Ceiba en 1972.
EDUCACION
Centros Educativos
# | CODIGO | NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO |
1 | 10100001 | GUADALUPE DE QUEZADA |
2 | 10100002 | JOSE CECILIO DEL VALLE |
3 | 10100003 | 14 DE JULIO |
4 | 10100004 | AUGUSTO C COELLO |
5 | 10100005 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS |
6 | 10100006 | GUSTAVO A CASTAÑEDA |
7 | 10100007 | CRISTOBAL COLON |
8 | 10100008 | RAMON MONTOYA |
9 | 10100009 | LUIS LANDA |
10 | 10100010 | ATENEA |
11 | 10100011 | FRANCISCO MORAZAN |
12 | 10100012 | ADVENTIST BILINGUAL CHRISTIAN SCHOOL |
13 | 10100013 | Holy Trinity Episcopal School |
14 | 10100014 | MARCO ANTONIO PONCE |
15 | 10100015 | INSTITUTO SAN ISIDRO |
16 | 10100016 | JUAN PINEDA CARIAS |
17 | 10100017 | GUSTAVO ADOLFO ALVAREZ MARTINEZ |
18 | 10100018 | EL PROGRESO |
19 | 10100019 | RAFAEL BARDALES BUESO |
20 | 10100020 | MIGUEL BANEGAS |
21 | 10100021 | 10 DE SEPTIEMBRE |
22 | 10100022 | RAMON QUINTANILLA JACOME |
23 | 10100023 | EULOGIO ENAMORADO |
24 | 10100024 | MARGARITA VIDAL DE ROSALES |
25 | 10100025 | POLICARPO PAZ GARCIA |
26 | 10100026 | ENRIQUE ORTEZ PINEL |
27 | 10100027 | ROSA GALATEA ROSALES |
28 | 10100028 | JUSTO RUFINO SPILBURY |
29 | 10100029 | JUAN MANUEL GALVEZ |
30 | 10100030 | JOSE CECILIO DEL VALLE |
31 | 10100031 | RAFAELA HUETE DE RODRIGUEZ |
32 | 10100032 | RAFAEL PINEDA PONCE |
33 | 10100033 | JOSE V VASQUES |
34 | 10100034 | LA LIBERTAD |
35 | 10100035 | RAMON ROSA |
36 | 10100036 | ABRAHAM MEJIA ZERON |
37 | 10100037 | FERNANDO SOTO ENRIQUEZ |
38 | 10100038 | 14 DE JULIO DE 1969 |
39 | 10100039 | LUIS LANDA |
40 | 10100040 | CARLOS HARTLING |
41 | 10100041 | REPUBLICA DE HONDURAS |
42 | 10100042 | JUANA REYES DE MARESMA |
43 | 10100043 | PEDRO NUFIO |
44 | 10100044 | EVENGELICA BETHEL |
45 | 10100045 | JOSE TRINIDAD REYES |
46 | 10100046 | LEMPIRA |
47 | 10100047 | MINERVA |
48 | 10100048 | MARCO AURELIO SOTO |
49 | 10100049 | RAMON ROSA |
50 | 10100050 | JUAN LINDO |
51 | 10100051 | FILOMENO DIAZ ALVARADO |
52 | 10100052 | MARGIE DE DIP |
53 | 10100053 | CLAUDIO BARRERRA |
54 | 10100054 | GUILLERMO SAN MARTIN |
55 | 10100055 | INSTITUTO BILINGUE MAZAPAN |
56 | 10100056 | EVA BERTOT DE MAZIER |
57 | 10100057 | ALFONZO GUILLEN ZELAYA |
58 | 10100058 | NUEVO AMANECER |
59 | 10100060 | JOSE ARTURO SANTOS DELGADO |
60 | 10100061 | RAFAEL COELLO RAMOS |
61 | 10100062 | LIDIA HERNANDEZ MONTES |
62 | 10100063 | JESUS AGUILAR PAZ |
63 | 10100064 | BASICA COPAN GALEL |
64 | 10100065 | LA CEIBA |
65 | 10100066 | BRASSAVOLA |
66 | 10100067 | MIGUEL ROBERTO MONCADA |
67 | 10100068 | MIGUEL PAZ. BARAHONA |
68 | 10100069 | JUAN MANUEL GALVEZ |
69 | 10100071 | MARCIO RENE ESPINAL CARDONA |
70 | 10100072 | REPUBLICA DE JAPON |
71 | 10100073 | CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA |
72 | 10100074 | SAINT MARYS ANGELS |
73 | 10100075 | CARLOS ROBERTO REINA |
74 | 10100076 | GONZALO RIVERA |
75 | 10100077 | CHRISTIAN LERNING CENTER |
76 | 10100078 | REPUBLICA DE ALEMANIA # 1 |
77 | 10100079 | REPUBLICA DE ALEMANIA # 2 |
78 | 10100080 | INSTITUTO PRIVADO EL FARO |
79 | 10100081 | LICEO AMERICANO |
80 | 10100082 | PALMERAS |
81 | 10100083 | DESPERTAR HONDUREÑO |
82 | 10100084 | VICTORIA CONTRERAS |
83 | 10100086 | JARDIN DE NIÑOS BILINGUE BRASSAVOLA |
84 | 10100087 | CLUB DE LEONES |
85 | 10100088 | COMPASSION |
86 | 10100089 | CLARA BARTON |
87 | 10100090 | NUEVO AMANECER |
88 | 10100091 | ZOILA DE SANTOS PINEDA |
89 | 10100092 | EL SAUCE |
90 | 10100093 | ANA ROMELIA DE CERVANTES |
91 | 10100094 | DOMINGA AMADOR DE PADILLA |
92 | 10100095 | EVANGELICO BETHEL |
93 | 10100096 | NORA GUNERA DE MELGAR |
94 | 10100097 | ALFONSO GUILLEN ZELAYA |
95 | 10100098 | MARCELINO PINEDA LOPEZ |
96 | 10100099 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS |
97 | 10100100 | MARINA RENDON DE CHUTE |
98 | 10100101 | JUAN MANUEL MORA DURON |
99 | 10100102 | ROSA AMINTA RODRIGUEZ |
100 | 10100103 | FRANCISCO ZEPEDA ANDINO |
101 | 10100104 | JARDIN DE NIÑOS COPAN GALEL |
102 | 10100105 | SAN ANTONIO |
103 | 10100106 | GLADYS NUÑEZ DE BUESO |
104 | 10100107 | ESCUELA ADVENTISTA REFORMISTA GETHSEMANI |
105 | 10100108 | ADVENTIST BILINGUAL KINDERGARTEN |
106 | 10100109 | LICEO AMERICANO |
107 | 10100110 | OLGA PINEL DE JOSE |
108 | 10100111 | PARROQUIAL SAN ISIDRO |
109 | 10100112 | PINOCCHIO KINDERGARTEN |
110 | 10100113 | JOSE SIMON AZCONA |
111 | 10100114 | JORGE ALBERTO AGUILAR |
112 | 10100115 | MARIA ANTONIA ANARIBA |
113 | 10100116 | NUEVO AMANECER |
114 | 10100117 | SANTISIMA TRINIDAD |
115 | 10100118 | SANDRA PAYNE |
116 | 10100119 | CARLOS ROBERTO FLORES |
117 | 10100120 | CARLOS ROBERTO FLORES |
118 | 10100121 | MARCO ANTONIO SOSA |
119 | 10100122 | JULIO DIAZ |
120 | 10100123 | GONZALO RIVERA |
121 | 10100124 | DIVINO NIÑO JESUS |
122 | 10100125 | SAYUTE |
123 | 10100126 | PARROQUIAL SAN ISIDRO |
124 | 10100127 | MARTHA DE RIVERA |
125 | 10100128 | PAOLO OBERTI |
126 | 10100129 | GONZALO RIVERA |
127 | 10100130 | BUENA SUERTE |
128 | 10100131 | MANUEL BONILLA |
129 | 10100132 | MARCO H FAJARDO, TECNICO |
130 | 10100133 | SAN ISIDRO |
131 | 10100134 | RAMON MONTOYA C. |
132 | 10100135 | INSTITUTO MARIA REGINA |
133 | 10100136 | ZOILA D. SANTOS PINEDA |
134 | 10100137 | INSTITUTO BILINGUE LA CEIBA |
135 | 10100138 | SUPERACION DEL NORTE |
136 | 10100139 | INSTITUTO DEPARTAMENTAL HONDURAS |
137 | 10100140 | TECNOLOGICO PICO BONITO |
138 | 10100141 | INSTITUTO HONDUREÑO EDUCACION POR RADIO |
139 | 10100142 | CENTRO DE EST. TECNICO Y EMPRESARIALES DE HONDURAS |
140 | 10100143 | BILINGUE SANTA TERESA |
141 | 10100144 | BILINGUE PALMERAS |
142 | 10100145 | MARIANO GARCIA ARZU |
143 | 10100146 | CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA |
144 | 10100147 | SATUYE |
145 | 10100148 | INSTITUTO OFICIAL NOCTURNO VICTORIA CONTRERAS |
146 | 10100149 | MARIA LUISA VDA DE AMADOR |
147 | 10100150 | GRACIAS A DIOS |
148 | 10100151 | AMOR Y ESPERANZA II |
149 | 10100152 | JUAN LINDO |
150 | 10100153 | FELIX FIGUEROA |
151 | 10100154 | REINER SUAZO |
152 | 10100155 | MIGUEL BARRIOS |
153 | 10100156 | MIYIKO OIKAWA |
154 | 10100157 | 10 DE SEPTIEMBRE |
155 | 10100158 | AMERICAN BILINGUAL SCHOOL |
156 | 10100159 | ILUSION INFANTIL |
157 | 10100160 | DOCTOR MIGUEL NAVARRO |
158 | 10100161 | LA INTEGRIDAD |
159 | 10100162 | SAINT ISIDRO S BILINGUAL SCHOOL |
160 | 10100163 | IMAGINACION INFANTIL |
161 | 10100164 | MAURICIO CAMPAGNE |
162 | 10100165 | GENESIS |
163 | 10100166 | LUIS JOSE RODRIGUEZ |
164 | 10100168 | HAPPY TOWN KINDER |
165 | 10100169 | ENMA ROMERO VIUDA DE CALLEJAS |
166 | 10100170 | ESCUELA EMILIA D CUIRE |
167 | 10100171 | INSTITUTO ADVENTISTA CEIBEÑO |
168 | 10100172 | JARDIN DE NIÑOS RENACIMIENTO |
169 | 10100173 | ESCUELA URBANA MIXTA MONTECRISTO |
170 | 10100174 | ENMANUELLE |
171 | 10100175 | TEGUCIGALPA PITA |
172 | 10100176 | SAMUEL SOTO |
173 | 10100177 | EBEN EZER |
174 | 10100178 | CEPENF LA MERCED |
175 | 10100180 | JUAN BAUTISTA |
176 | 10100181 | FRANCISCO REGIS BENEDITH |
177 | 10100182 | AMERICAN BILINGUAL SCHOOL |
178 | 10100184 | KID S STREET |
179 | 10100185 | CENTRO CRISTIANO NAZARET BILINGUAL SCHOOL |
180 | 10100186 | DULCE INFANCIA |
181 | 10100187 | ALEGRIA INFANTIL 1 |
182 | 10100188 | LIDIA CRISTINA TREJO |
183 | 10100189 | SONRRISAS INFANTILES |
184 | 10100190 | SARA IRENE DE MENDEZ |
185 | 10100191 | CARLOS AVILA MOLINA |
186 | 10100192 | ATLANTIDA |
187 | 10100193 | CENTRO POLITECNICO DEL NORTE |
188 | 10100194 | PACTO POR LA INFANCIA |
189 | 10100195 | BILINGUE SANTA TERESA |
190 | 10100196 | GONZALO RIVERA 2 |
191 | 10100197 | JOSE MILTON SIMON GONSALEZ |
192 | 10100199 | BELINDA RODRIGUEZ |
193 | 10100200 | TTE.DE INFANTERIA JOSE CALAZAN ANTUNEZ LAMOTHE |
194 | 10100201 | NOCTURNA SAN ISIDRO |
195 | 10100202 | BELLOS MONTES |
196 | 10100203 | ESCUELA JOHN LEE WAKER BRUSBAKER |
197 | 10100205 | CENTRO DE CAPACITACION SANTA INEZ |
198 | 10100206 | INSTITUTO HONDUREÑO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA |
199 | 10100207 | ACADEMIA DE BELLEZA JENNIFER |
200 | 10100208 | INSTITUTO OFICIAL SATUYE |
201 | 10100209 | ELVIRA PINEDA MADRID |
202 | 10100210 | INSTITUTO EL REY |
203 | 10100213 | MORAZANICA CEIBEÑA |
204 | 10100214 | THE LIGHTHOUSE CHRISTIAN BILINGUAL SCHOOL |
205 | 10100215 | GROWING TOGETHER |
206 | 10100216 | DREAMLAND KINDERGARTEN |
207 | 10100217 | RAINBOW OF WISDOM PRESCHOOL |
208 | 10100218 | SONRISAS INFANTILES |
209 | 10100219 | SISTER MARJORIE DESTOUT |
210 | 10100220 | ROBERTO PADILLA |
211 | 10100221 | MILAGRO DE JESUS |
212 | 10100222 | LIDIA TREJO |
213 | 10100223 | INFANCIA FELIZ |
214 | 10100224 | ENMANUEL |
215 | 10100225 | CIRIACO ESCOBAR |
216 | 10100226 | GUARDERIA INFANTIL II |
217 | 10100227 | BELINDA RODRIGUEZ |
218 | 10100228 | MISIONERO JULIO DIAZ |
219 | 10100229 | BILINGUE LEARNING CENTER OWENS BORO |
220 | 10100230 | ESC NOCTURNA RAMON ROSA |
221 | 10100231 | HECTOR HUGO RUBI D´CUIRE |
222 | 10100232 | LIDIA CRISTINA TREJO |
223 | 10100233 | RAMON ROSA |
224 | 10100234 | JOSE MANUEL ZELAYA |
225 | 10100235 | JAIME MARTINEZ GUZMAN |
226 | 10100236 | BELINDA RODRIGUEZ |
227 | 10100237 | MARIA TERESA RODEZNO DE AGUILAR |
228 | 10100238 | MIRIAN LOBO |
229 | 10100239 | EL EDEN |
230 | 10100240 | NEW GENERATION |
231 | 10100241 | LICEO INTERAMERICANO |
232 | 10100242 | LOS TRIUNFADORES |
233 | 10100243 | EVANGELICO EMANUEL No 3 |
234 | 10100244 | ESCUELA WESLEYANA |
235 | 10100246 | ESCUELA 11 DE JUNIO |
236 | 10100247 | MUNDO FELIZ |
237 | 10100248 | EAGLE ELEMENTARY BILINGUAL SCHOOL |
238 | 10100249 | BILINGUE ESPIRITU SANTO |
239 | 10100250 | BRIGHT BEGINNINGS LEARNING CENTER |
240 | 10100251 | SAINT LOUIS BILINGUAL |
241 | 10100252 | JORAM BILINGUAL SCHOOL GARDEN |
242 | 10100253 | INSTITUTO JIREH |
243 | 10100254 | MY BLESSING BILINGUAL SCHOOL |
244 | 10100255 | LUZ Y ESPERANZA |
245 | 10100256 | RAYITO DE LUZ |
246 | 10100257 | MARIA FILENA ACUÑA |
247 | 10100258 | CCEPREB LAS PALMAS |
248 | 10100259 | FUNDACION FICOHSA |
249 | 10100260 | EL EDEN |
250 | 10100261 | HOGAR DE NIÑOS MARIELOS |
251 | 10100262 | AGUAS OCAÑAS DE MADURO |
252 | 10100263 | CCEPREB LA AUSENCIA |
253 | 10100264 | SONRISAS INFANTILES |
254 | 10100265 | JEHOVA JIREH |
255 | 10100266 | ACADEMIA FRESSLYN |
256 | 10100267 | IGLESIA DE CRISTO |
257 | 10100268 | LAS DELICIAS |
258 | 10100269 | LA FRATERNIDAD |
259 | 10100270 | GUARDERIA INFANTIL |
260 | 10100271 | ESCUELA 11 DE JUNIO |
261 | 10100272 | ESCUELA 10 DE SEPTIEMBRE |
262 | 10100273 | PRALEBAH, LA LUCHA |
263 | 10100274 | PRALEBAH, SAN JUDAS |
264 | 10100275 | PRALEBAH, EL PITAL |
265 | 10100276 | CARLOS ALEJANDRO URBIZO |
266 | 10100277 | RESBITERO FRANCISCO ANTONIO MARQUEZ |
267 | 10100278 | NUESTRA SEÑORA LA SUYAPA |
268 | 10100279 | SHAMMAH ELEMENTARY |
269 | 10100280 | NEW LIFE CHRISTIAN BILINGUAL SCHOOL |
270 | 10100281 | JUNGLE SCHOOL |
271 | 10100285 | MANUEL ZELAYA ROSALES |
272 | 10100286 | EVANGELICA LAS NACIONES |
273 | 10100287 | YIMY ALEXIS MARTINEZ |
274 | 10100288 | RAFAEL EMILIO JAAR |
275 | 10100289 | LA CEIBA |
276 | 10100290 | NIÑO JESUS |
277 | 10100291 | LOS ROBLES |
278 | 10100292 | RAYITOS DE LUZ |
279 | 10100293 | MARTHA ZELAYA |
280 | 10100294 | SHAMMAH ELEMENTARY |
281 | 10100295 | EVANGELICA LAS NACIONES |
282 | 10100302 | CCEPREB EBEN EZER |
283 | 10100303 | GONZALO RIVERA I |
284 | 10100304 | CCEPREB MANANTIAL |
285 | 10100308 | PRIVADA NUEVO HORIZONTE |
286 | 10100310 | AMOR Y ESPERANZA I |
287 | 10100311 | LA ESPERANZA |
288 | 10100312 | MARTA ZELAYA |
289 | 10100313 | GONZALO RIVERA 3 |
290 | 10100314 | SATUYE |
291 | 10100315 | BUENA SUERTE II |
292 | 10100316 | FUNDACION FICOHSA 2 |
293 | 10100317 | MANANTIAL |
294 | 10100318 | LA MISERICORDIA |
295 | 10100319 | MARIA FILENA DE ACAÑA |
296 | 10100320 | DAVID ASHBY |
297 | 10100321 | EMANUEL #2 |
298 | 10100322 | EMANUEL 3 |
299 | 10100323 | SINAI |
300 | 10100324 | SAINT VICTORY ACADEMY |
301 | 10100325 | MOUNT SINAI BILINGUAL SCHOOL |
302 | 10100326 | CENTRO EDUCATIVO MOISMAR |
303 | 10100327 | MONTE OREB |
304 | 10100328 | ELIA MARITZA CARDONA DE URBINA |
305 | 10100329 | TORIBIO URBINA |
306 | 10100330 | CARLOS AGUILAR |
307 | 10100331 | CARLOS AGUILAR NO. 2 |
308 | 10100332 | BRISAS DEL CARIBE |
309 | 10100333 | LIRIOS DEL VALLE NO. 2 |
310 | 10100334 | ANA SALINAS |
311 | 10100335 | GLORIA MEDINA |
312 | 10100336 | JOSE UBALDO LOPEZ LAZO |
313 | 10100337 | MUNDO INFANTIL |
314 | 10100338 | LOS GIRASOLES |
315 | 10100339 | ANTONIO FUENTES POSAS |
316 | 10100340 | GRACIAS A DIOS |
317 | 10100341 | ALEGRIA INFANTIL IV |
318 | 10100342 | ALEGRIA INFANTIL NO. 3 |
319 | 10100343 | ALEGRIA INFANTIL NO. II |
320 | 10100344 | INSTITUTO PRIVADO EVANGELICO EBEN EZER |
321 | 10100345 | NEW JERUSALEM CHRISTIAN BILINGUAL |
322 | 10100346 | NUEVA JERUSALEM |
323 | 10100347 | PIZZATY ADVENTIST BILINGUAL SCHOOL |
324 | 10100348 | REY DE REYES |
325 | 10100349 | MARTHA DE RIVERA |
326 | 10100350 | NIÑOS DE LA LUZ |
327 | 10100351 | MONTESSORI LEARNING CENTER |
328 | 10100352 | HAPPY ANGELS |
329 | 10100353 | LIRIOS DEL VALLE No 1 |
330 | 10100354 | NUEVO AMANECER |
331 | 10100355 | NEW HOPE |
332 | 10100356 | HEAVEN’S DOOR CHRISTIAN SCHOO |
333 | 10100357 | CIRIACO ESCOBAR 2 |
334 | 10100358 | DANIEL FLORES |
335 | 10100359 | MARTHA DE RIVERA 2 |
336 | 10100360 | NUEVO AMANECER |
337 | 10100361 | WATERFALL OF KNOWLEDGE PRE-SCHOO |
338 | 10100362 | PASOS CON JESUS |
339 | 10100363 | SCIENCE TECHNOLOGY AND CULTURE KIND… |
340 | 10100364 | EVANGELICO PUERTA DEL CIELO |
341 | 10100365 | ESCUELA ESPAÑOL EL ANGEL |
342 | 10100366 | THE ANGELS BILINGUAL SCHOOL |
343 | 10100367 | SAN ISIDRO |
344 | 10100368 | LICEO MILITAR AERONAUTICO FRANCISCO R ZEPEDA A. |
345 | 10100369 | NEW GENERATION CHRISTIAN BILINGUAL SCHOOL |
346 | 10100370 | ROYALTY KINDERGARTEN |
347 | 10100371 | ALFONSINA BREVILLET |
348 | 10100372 | CENTRO EDUCATIVO VILLA REAL |
Universidades del Municipio de La Ceiba
- Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (C.U.R.L.A.)
Carretera Ceiba Tela CA13 Desvió al CURLA
- Universidad Tecnológica de Honduras ( UTH )
Dirección: 11 y 12 Calle, Entre 7 Avenida Oeste 10 Avenida Costa Rica No. 1160 Barrio Mejía.
Teléfonos: 2508-2614 / 2508-2615 Email: campuslaceiba@uth.hn
- Universidad Católica de Honduras ( UNICAH )
Campus San Isidro Res. Las Colinas 1ra. Entrada, Ave. Vista Azul. La Ceiba Tel. 441-5110
- Centro Universitario Tecnológico ( CEUTEC )
Dirección: Plaza Premier, Carretera La Ceiba-Tela.
Teléfonos 2405-0702 Ext.5028 Correo electrónico gabrielapaz@unitec.edu
- Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” ( UPNFM )
Carretera Ceiba-Tela CA13 Desvió Frente al CAMPO AGAA
Teléfono 2235-6942 , 2235-6942 , 2235-694
SALUD
Centros de Salud
La Ceiba cuenta con 219 centros de atención médica entre públicos y privados; el Hospital público Atlántida Integrado el cual pertenece a la región sanitaria número 6; brinda servicios de salud a toda la región del Litoral Atlántico, así como otros centros de atención médica. De estos centros los de mayor numero son: los hospitales privados (9), CESAMOS (12), clínicas médicas (91), clínicas dentales (26), laboratorios de análisis clínico (10), clínicas de urgencia (7), consultorios generales (25), Establecimientos con medicina natural
Servicios Médicos que Brindan
Entre los servicios que ofrece el hospital regional Atlántida se pueden mencionar servicio de hospitalización, con este fin cuenta con un inventario de 115 camas, atención de emergencias, consulta externa e internamientos, cirugía general, control de embarazos y atención de partos, consulta de especialidades como ser pediatría, ginecología, ortopedia y atención en medicina general; los mismos son prestados por clínicas y hospitales, públicos y privados.
Enfermedades más Comunes
Según el departamento de estadística en el Hospital Regional Atlántida HRA, las causas más comunes por las que la población busca atención médica en este centro asistencial son: resfrío común, faringe amigdalitis, diarrea, infección urinaria, bronquitis, asma bronquial, parasitismo intestinal, gastritis, anemia y otras. Según la misma fuente consultada las principales causas de mortalidad son: SIDA, neumonía, sepsis neonatal, membrana hialina, recién nacido pretelino, insuficiencia renal, accidente cerebro vascular tipo hemorrágico, sangrado digestivo alto, cirrosis hepática, diabetes, cáncer de cerviz.
HOSPITALES DE LA CEIBA
- Hospital Regional Atlántida
Teléfonos 2441-4627 La Ceiba, Atlántida
- Centro de Salud La Pizzaty
Col Pizzaty Octava Calle, La Ceiba
- Establecimiento Metropolitano De Salud (Policlinico)
Calle 8, La Ceiba, Honduras
- Centro De Salud Sambo Creek
Sambo Creek La Ceiba
- Hospital Vicente D’Antoni
Dirección: Avenida Morazán, La Ceiba Teléfono: 2443-2264
- Hospital y Clínicas Oken’s
Dirección: Avenida 14 de Julio, La Ceiba Teléfono: 2443-6061
- Hospital Eurohonduras
Dirección: I calle, Avd. Atlántida, La Ceiba Teléfono: 2440-0927
- Hospital Suizo-Honduras
Dirección: La Ceiba Tel. (504) 2441-1410
- Hospital La Fé
Dirección: La Ceiba Merced Tel. (504) 2443-1479
- Medicentro
Dirección: Calle 13, La Ceiba Teléfono: 2440-3737
- Clínica Santa Cecilia
Dirección: Av. La República, La Ceiba
- Cruz Roja
Ave Marco Aurelio Soto, La Ceiba – Emergencia – 2440-2341
- Diálisis de Honduras
Avenida 14 de julio La Ceiba
Teléfonos de Emergencia La Ceiba
- CRUZ ROJA La Ceiba– Emergencia Tel: 195, Tel: 2440-2341
- BOMBEROS La CeibaEmergencia Tel: 198, Tel: 2442-2695, 2440-1449
- TRANSITO La CeibaTel: 2441-0367
- Policía Nacional Preventiva La CeibaTel: 2441-0795, 2441-1899
- COPECO La CeibaTel: 2442-5817 2442-5820, 242-5818
- SANAA La Ceiba Tel: 2442-3575, 2442-3576
- N.E.E. EMERGENCIA La CeibaTel: 2441-2423, 2441-2635
SERVICIOS
Transporte Terrestre
Se encuentran varias empresas que prestan el ¿servicio de transporte terrestre Entre ellas se puede mencionar la Hedman-Allas, y Vianna clase oro que va desde Tegucigalpa a La Ceiba y viceversa, realizando de dos a tres viajes diarios, con un horario que va de 5:00 am._ 5:00 pm., de lunes a domingo, con un costo por persona que va de Lps. 165.00 a Lps 360.00. Así mismo, existen otras empresas que realizan viajes a municipios más cercanos como ser San Pedro Sula, Trujillo y Tocoa entre otros.
Transporte Marítimo
A nivel marítimo operan dos empresas que realizan viajes a los municipios de Roatán y Utila, transportando pasajeros y carga. GALAXY Yate 2 viajes diarios 270.00 Ceiba – Roatán, UTILA PRINCESS Yate 2 viajes diarios 280.00 Ceiba – Utila.
Transporte Aéreo
La Ceiba cuenta con el Aeropuerto internacional “El Golosón”, ubicado a 17 msnm, en la orilla de la Carretera Ceiba – Tela, a 15 minutos del centro de La Ciudad, en dirección oeste. Posee la pista de aterrizaje más larga de Honduras y es considerado el aeropuerto de más operaciones del país debido a su ubicación estratégica en el Caribe hondureño.
En esta terminal aérea, operan actualmente varias aerolíneas, que ofrecen vuelos particulares y conexiones Internacionales, entre ellas: Rollins Air, Atlantic Airlines, Aerolíneas Sosa y TACA – Honduras / Isleña Airlines: Estas vuelan desde y hacia La Ceiba a diversos destinos nacionales: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Roatán, Utila, Guanaja, Puerto Lempira. En temporada reciben vuelos chárter provenientes de Canadá. Según datos proporcionados por Interairports, anualmente ingresan 150,000 pasajeros por vía aérea, asimismo salen 157,706 pasajeros / año. En las instalaciones de “El Golosón” laboran aproximadamente 399 personas.
Medios de Comunicación
A nivel del casco urbano existe una buena cobertura pública y privada de la telefonía fija brindada por HONDUTEL, así como de los servicios de la telefonía celular que se extiende a parte de la zona rural del municipio. Circulan los diarios Nacionales: El Heraldo, La Tribuna, El Tiempo y La Prensa; hay alrededor de cinco empresa privada que presta el servicio de televisión por cable; un canal televisivo local, emisoras de radio locales y 9 negocios de servicios de Internet.
Electrificación (comunidades con el servicio)
Del total de viviendas en La Ceiba el 87% cuenta con el servicio de electricidad de la red pública, el 7% se alumbra con velas, el 6% utilizan candiles o lámparas.
Instituciones Públicas
Las siguientes instituciones brindan asistencia técnica, financiera y de servicios, algunas apoyan la ejecución de proyectos de infraestructura, saneamiento, producción y capacitación del recurso humano, la mayoría con Sede regional en el municipio:
- SANAA Servicio de agua potable y alcantarillado
- SOPTRAVI Atención a vías de transporte y aeropuerto
- ENEE Servicio de energía eléctrica
- INFOP Formación ocupacional
- COHDEFOR Protección del bosque
- SAG Asistencia técnica y financiera al sector productivo
- Secretaria de TURISMO /Proyecto Costero Sostenible
- HONDUTEL Servicio de telefonía
- Apoyo al turismo del municipio
- Cooperación Española Desarrollo Comunitario, Agua Potable
- Secretaria de Recursos Naturales Apoyo a la protección de los recursos naturales
- Cámara de Comercio Apoyo al comercio
- Pastoral Social /Iglesia Católica Desarrollo Comunitario
- Cámara de Turismo Promoción y apoyo al turismo
LISTA DE HOTELES DE LA CEIBA |
|||
# | NOMBRE DE HOTEL | DIRECCION | TELEFONO |
1 | Hotel Old Bucanners | Playa del ocho frente a camping playa a 2 km del aeropuerto internacional. | 3355-7521 |
2 | Hotel Italia | Barrio Potreritos 6 y 7 calle 14 avenida Contiguo a Hondutel | 2443-1099 |
3 | Hotel Cibeles La Ceiba | Avenida San Isidro Calle 22, La Ceiba, Honduras | 2441-0027 |
4 | Art- Deco Beach Hotel | 1 Avenida San Isidro, La Ceiba | 2442-2220 |
5 | Hotel el Estadio | Calle del Estero, La Ceiba | 3187-6027 |
6 | Hotel Paseo Delfín | Blvrd Los Maestro, La Ceiba | 2441-0101 |
7 | Gran Hotel Paris | 8 Calle Frente al Parque Central, Calle 8, La Ceiba | 2440-1414 |
8 | Hotel Quinta Real | Calle 1, La Ceiba | 2440-3311 |
9 | Hotel Partenon Beach Resort | Calle 1, La Ceiba | 2443-3343 |
10 | Hotel Versalles | Avenida Miguel Paz Barahona, La Ceiba | 2440-0691 |
11 | Hotel Casa de España | Avenida 14 de Julio, La Ceiba | 9725-8973 |
12 | Hotel Catracho | Ave. Ramón Rosa, La Ceiba | 9803-6681 |
13 | Hotel Emperador | Carretera La Ceiba a Tela FRENTE A TRANSPORTES MIRNA | 2442-8110 |
14 | Hotel Molina Resort | Boulevard La Amistad, La Ceiba | 2442-7103 |
15 | Hotel La Casa de Nery | Calle 1, La Ceiba | 9949-0995 |
16 | Hotel La Quinta | Carretera La Ceiba a Tela, frente al D´Antoni Golf Club.100 metros al este del Mall Megaplaza. | 2443-0223 |
17 | Las Hamacas | CA-13, La Ceiba | 2440-5299 |
18 | Hotel Posada del Caribe | Colonia El Toronjal #2, Carretera La Ceiba – Tela, Contiguo a Ferreteria El Toronjal | 9964-4240 |
19 | Apart-Hotel Villas del Mar | Calle 1, La Ceiba | 2440-0083 |
20 | U.W. Oasis Hotel´s | Primera Calle, Entre y La Republica, Avenida San Isidro, | 2440-4383 |
21 | Hotel Olas del Mar | Calle 1, La Ceiba | 2440-1857 |
22 | Apart Hotel Pico Bonito | Carretera A Tela, La Ceiba | 2442-3021 |
23 | Hotel La Villa de Soledad | Carretera a la cuenca, Aldea El Naranjo, La Ceiba | 9967-4548 |
24 | Hotel Monserratte | Calle 9, La Ceiba | 2440-4133 |
25 | Hotel Rainbow Village | Col. El Confite, 3ra Avenida, 20 Calle, La Ceiba | 3390-2650 |
26 | The Lodge & Spa at Pico Bonito | Carretera A Tela, La Ceiba | 2440-0388 |
27 | LAS CASCADAS LODGE | Cuenca el Rio Cangrejal, Kilometro 9 Carretera a Yaruca | 9456-0263 |
28 | Hotel Iberia | Avenida San Isidro, La Ceiba | 3174-2449 |
29 | Palma Real Beach Resort & Villas | km. 20 carretera La Ceiba – Trujillo. Roma | 2407-0000 |
30 | Hotel El Maya | Col La Alhambra | 2441-6903 |
31 | Gran Hotel Ceiba | Esquina Avenida San Isidro y 5ta Calle | 2440-1414 |
32 | Hotel Carnaval | Calle Hospital Dantoni, Ave. Morazán a dos cuadras del Mall Uniplaza | 2442-0151 |
33 | Hotel Terramar | Bo. El Centro, 1era Calle, Esquina Opuesta Instituto San Isidro | 2442-2777 |
34 | Hotel Caribe | Barrio el Centro, Avenida 14 de Julio y 7 Calle, esquina opuesta al Banco Atlántida | 2440-3434 |
35 | Hotel Casa Luisa | Avenida Beckman 333, esquina Calle 7 | 2442-2956 |
36 | Hotel La Aurora | Colonia Toronjal, Carretera Ceiba Tela, 1 cuadra antes del Mall Megaplaza | 2442-8739 |
37 | 1877 Hostel | Ave. Morazan, between Diunsa and Uniplaza | 9613-3842 |
38 | Hostal Guacamayos | Colonia Sutrafco Avenida Guacamayos | 2441-4045 |
39 | Hotel Banana Republic | Avenida San Isidro 13 y 14 calle frente a protecto deco | 9693-8130 |
ECONOMIA
La economía local y el turismo, generan los porcentajes que ocupan las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes del municipio de La Ceiba, no se incluye las remesas familiares de hondureños en el extranjero, que representan una importante fuente de ingreso para varias familias.
Agricultura: Caña De Azúcar, Banano, Cítricos, Palma Africana, Maíz, Arroz, Plátano, Yuca, Malanga, Tabaco, Sandia.
Ganadería: Vacuno, Ovino, Caballar, Bovino, Porcino, Jolote, Conejo.
Comercio: Su condición política de ciudad- puerto es determinante para el desarrollo de las actividades comerciales en la ciudad de La Ceiba, las que representan el 42.7% de la economía, el cual es un porcentaje significativo, se puede decir que la economía de este municipio está cifrada en este rubro y en lo que dé él se deriva; La línea de restaurantes, hoteles, servicios comunales, transporte y comunicación es del 49.20%, actividades que por sus características están vinculadas al desarrollo turístico del municipio y que junto al comercio conforman la plataforma económica de La Ceiba.
ATRACTIVOS TURISTICOS
La Ceiba tiene el potencial para convertirse en la Capital Eco turística de Centro América. Su proximidad con el Parque Nacional Pico Bonito, el parque nacional de mayor extensión en el territorio nacional, así como el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y al Parque Nacional Marino Cayos Cochinos son parte de la propuesta turística que ofrece este hermoso municipio.
También ofrece una gran variedad de opciones para paseos, excursiones y visitas científicas. Algunas las puede realizar sin necesidad de contratar un prestador de servicios, sin embargo, hay otras en las que es indispensable un operador especializado. Tal es el caso de las visitas a los parques nacionales y del rafting en el río Cangrejal.
Playas: Las playas del mar Caribe en La Ceiba, constituyen otro punto muy atractivo, bordean toda la parte norte de la ciudad y a pocos minutos se encuentran las playas de Perú y El Porvenir, así como las de Corozal y Zambo Creek donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura afro caribeña.
Río María: Un corto y refrescante viaje a sólo 8 Km de La Ceiba, esta pequeña aldea se encuentra muy cerca de las playas de Perú, sobre la carretera que va a Trujillo. Para llegar a ella se tiene que caminar unos 40 o 45 minutos en un ambiente de selva húmeda por veredas a lo largo del río, pero su recompensa será disfrutar de una serie de pozas con agua cristalina y fresca, y de una incomparable vista al océano y los Cayos Cochinos; con lugares ideales para hacer un picnic o para disfrutar de la naturaleza
Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado: Esta reserva, es un parque nacional, está localizado a 33 Km. de La Ceiba en la costa del Caribe con un área con forma de triángulo que forman los ríos de Cuero y Salado en la costa. Con una extensión de 13,255 hectáreas y fue declarada zona protegida en 1986, por estar en peligro de extinción su población de manatíes, y que aquí ha encontrado un lugar seguro para vivir, además tiene un complejo sistema de aguas salobres y agua fresca que contiene unos 15 ríos que nacen en la montaña de Gracias a Dios y que tienen influencia directa en el refugio, en particular en el parque de Pico Bonito.
Parque brinda protección a unas 35 especies de animales, incluyendo a los manatíes(o vaca marina) jaguares, monos cara blanca y otras especies de monos, lagartos y más. El área es rica en aves con unas 198 diferentes especies que representan un 28% del total de especies de aves de Honduras.
Rafting en el río Cangrejal: Una de las mejores aguas blancas para rafting en Centro América se pueden encontrar en La Ceiba. El río Cangrejal le ofrece rápidos de clase 2, 3 y 4 todos a un corto recorrido de 45 minutos del centro de La Ceiba y como si esto fuera poco se le puede agregar Pico Bonito un parque con 7 diferentes ecosistemas todo ello por el cambio de altitud por la parte este del río, ofreciéndole una realidad fascinante de la selva tropical de Honduras.
Museo de Mariposas y otros insectos: Este es el museo privado más grande de Honduras, con insectos coleccionados por el Sr. Robert Lehmann por más de 30 años; aquí se encuentran más de 11,000 ejemplares que incluyen: 2200 ejemplares de mariposas hondureñas, 2400 insectos exóticos de Honduras, alacranes, tarántulas, ciempiés, milpiés, escarabajos y el Alacrán Emperador de África (el alacrán más grande del mundo). Más de 9,000 de los ejemplares son nativos de Honduras.
Parque Nacional Pico Bonito: El más diverso Parque Nacional de Honduras cubriendo un área de terreno que va desde el nivel del mar hasta los 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras. Ha sido nombrado Pico Bonito por su disposición y se ha convertido en un signo de La Ceiba en el importante papel que ha jugado en el eco-turismo como destino en los últimos años. Debido a su variado hábitat y ecosistemas es el hogar de una gran cantidad de especies animales. El acceso al parque es limitado su principal sendero es el del río Zacate que tiene una longitud de 2.4 km.; el cual se encuentra a unos 19 km. Al oeste de La Ceiba, pasando por la comunidad de El Pino y el puente sobre la Quebrada Seca, en este trayecto puede disfrutar de una vista panorámica del rio zacate con sus aguas cristalinas y apreciar las múltiples aves tropicales del parque.
Aldeas Garífunas Zambo Creek y Corozal: Esta interesante aldea garífuna está ubicada a unos 20 km. al este de La Ceiba, sobre la carretera a Trujillo. Como todas las aldeas de esta cultura, se encuentra a orillas del mar y la principal actividad comercial es la pesca.
Zambo Creek esta sobre la playa hacia el oriente de donde llega la calle de acceso principal. Posee una vista muy especial de la playa y de los Cayos Cochinos; su atractivo principal consiste en la preservación de su forma de vida tradicional heredada por sus ancestros, lo que la convierte en un lugar muy especial donde se puede conocer más de la etnia garífuna y degustar su gastronomía.
Banco de Germoplasma: Sitio de interés turístico y científico, en este jardín encontrará una gran variedad de plantas frutales, condimentarías y maderables propias del trópico húmedo. Le sorprenderá la variedad de especies existentes. Ubicado en la reserva del Parque Nacional Pico Bonito, es uno de los mejores lugares de La Ceiba, para disfrutar de las caídas de agua y darse un refrescante baño en cualquiera de sus pozas.
Los Chorros: Este balneario es muy popular entre los ceibeños, se ubica después del km 209 a pocos metros de la carretera de La Ceiba a Trujillo Está conformado por una serie de pozas y caídas de agua, desde donde se puede apreciar una variedad de aves de la zona, lo que hace de este, un lugar muy agradable.
Cayos Cochinos: Pertenecen al municipio de Roatán del Departamento de Islas de la Bahía, pero están ubicados a corta distancia de La Ceiba, estas hermosas islas y cayos pueden ser vistas desde las costas en un día despejado. Constituidos en un Parque Nacional Marino; Los Cayos Cochinos son de hecho dos pequeñas islas y una serie de pequeños cayos, algunos habitados por pescadores garífunas que aprovechan la abundante pesca de la zona. La isla conocida como Cochino Menor es una estación de estudios científicos a cargo del Smithsonian Instituto de los EEUU.
Carnaval: La Ceiba es conocida a nivel centroamericano por su Feria Isidra, la cual se lleva a cabo en el mes de mayo y culmina con el Gran carnaval internacional de la Amistad en el tercer sábado del mes. La avenida principal se convierte en una gigantesca pista de baile, donde la gente se divierte al ritmo de la música caribeña. Aún sin carnaval el ambiente festivo se mantiene a lo largo de todo el año en la “zona viva,” con sus discotecas y bares de diferentes tipos.
Excursiones y visitas científicas: En La Ceiba encontrará muchos lugares interesantes para realizar paseos, excursiones y visitas científicas. Se recomienda la contratación de operadores de turismo. Sin embargo, las visitas a los parques nacionales y la práctica del ráfting deben hacerse en compañía de especialistas que le instruirán en su recorrido.
Laguna Cacao: Localizada en la comunidad de El Cacao, aproximadamente a 24 km al este de la ciudad. Esta laguna ubicada al lado del mar está totalmente rodeada por manglares, en la zona se pueden observar una gran variedad de aves, así como manadas de monos “aulladores” y “cara blanca”.
Aguas Termales Glenda’s Paradise: Está ubicado en la carretera de La Ceiba a Trujillo, 1 kilómetro adelante del desvío a Zambo Creek. Esta atracción cuenta con una cascada y pozas naturales de agua caliente. Esta es quizá la única cascada natural de aguas termales donde el viajero puede nadar en completa seguridad. Para los que gustan de las alturas y la adrenalina, más arriba de las aguas termales, subiendo la montaña se encuentra uno de los mejores canopys del país: Canopy Tours de Zambo Creek. El viaje a la parte más alta de la densa montaña es en caballo. Luego, comenzará a descender siguiendo los más de diez cables que componen esta aventura. ¡Una experiencia inolvidable! Horarios: Abierto todos los días del año de 8:00 AM a 5:00 PM. El valor de la entrada es de 60 lempiras por persona. Open daily from 8:00 AM to 5:00 PM year round. The entrance rate is Lps. 60 per person. Address: Highway towards Trujillo, 1 km from the bridge in Sambo Creek.
Tour por Plantaciones de Piña en Ceiba: Col. El Sauce, 5ta Etapa, bloque Z, casa# 3 en La Ceiba. Comparten oficina con CANATURH La Ceiba, Tel: (504) 24436536, (504) 94896058
En La Ceiba, Honduras, por años, la piña ha sido el sostén de muchas familias de esta parte del país; este producto agrícola es cultivado masivamente para luego exportarse al extranjero. Por medio de Reservaciones Turísticas La Ceiba, una operadora de turismo que promueve el desarrollo sostenible en la ciudad de La Ceiba y sus alrededores, podrá adentrarse al mundo de los campesinos de las piñeras. Recorrerá en 2 horas las plantaciones disfrutando de fascinantes vistas de riachuelos, ríos y verdes montañas hasta terminar degustando la jugosa fruta a la usanza campesina. Sus guías serán miembros de las comunidades que visitará; ellos compartirán con usted experiencias y opiniones acerca de la riqueza natural que posee La Ceiba. Este paseo es una nueva manera de conocer las otras facetas de La Ceiba, la novia de Honduras.
Tour en bote por los Manglares de Finca El Cayo: Río Zacate “abajo” es como se conoce a la parte del río que desemboca en el océano. Esta unión entre aguas ha producido un rico ecosistema que alberga a muchas aves, reptiles y mamíferos. Recorra los manglares en bote, guiado por un miembro de las comunidades aledañas, para observar animales entre la espesa naturaleza. De hacer este tour con Reservaciones Turísticas La Ceiba usted contribuirá con el desarrollo comunitario, ya que una parte de las ganancias de este tour se reinvierte en programas de educación y salud para las comunidades que visitará.
HIBOU: Tel: (504) 9975- 4134 ¿Busca fiesta, discoteca y el mejor ambiente de La Ceiba? Hibou es sin duda lo que usted busca. En los más de 4 ambientes lounge y playeros, encontrará la variedad más amplia de bebidas y cocteles. No puede dejar de probar la nueva bebida de la casa: el especial Hibou, una exquisita mezcla de licor de coco, licor de melón, jugo de piña, jugo de naranja, margarita mix y blue curacao. Las mezclas musicales de Dj Kriss y Dj Mario le aseguran una noche inolvidable de baile y muchos amigos. Sin duda, Hibou es una de las mejores opciones de vida nocturna en Honduras. Horario: de jueves a sábado desde las 8 de la noche en adelante.
Balneario Villa Becerra: Treinta años atrás, la familia Becerra no previó que su hermosa tierra iba a tener tanto éxito entre los ceibeños. Aunque se concibió como un sitio de descanso dominical para la familia, poco a poco la propiedad se volvió el balneario preferido de los ceibeños. Un refrescante río cruza el jardín de árboles frutales hasta desembocar en la playa. Un complejo que le ofrecerá la oportunidad de nadar en el río o en la playa. Abierto todos los días del año. Tarifas Adultos nacionales o extranjeros: Lps. 30.00Niños nacionales o extranjeros: Lps. 15.00
Tour del Cazzabe: Trata de hacer del turismo un negocio sostenible y cuando un grupo de mujeres se unieron para comercializar el casabe, una idea surgió. ¿Por qué no enseñar a los turistas a cocinar este platillo garífuna. El casabe, un pan circular y delgado hecho de harina de yuca, es una de las bases de la alimentación garífuna; por siglos la comunidad ha vivido elaborando este tradicional alimento. Al hacer este recorrido, aprenderá más sobre la interesante cultura y por supuesto, a cocinar casabe. Una parte de las ganancias de este tour se reinvierte en programas de educación y salud para las comunidades que visitará.
CULTURA
Tradiciones
El Carnaval Ceibeño
La Ceiba es conocida a nivel centroamericano por su Feria Isidra, en honor al Patrón San Isidro, la cual se lleva a cabo en el mes de mayo y culmina con el Gran carnaval internacional de la Amistad en el tercer sábado del mes. Este carnaval es representativo de esta ciudad e identifica a sus habitantes como personas que trabajan pero que también se dan a la diversión. Para este evento la avenida principal se convierte en una gigantesca pista de baile, donde además de divertirse bailando la música caribeña, puede también apreciar los bailes garífunas, los que para esa fecha se lucen en todo su esplendor.
Tradiciones Garífunas
Son muchas las costumbres que conservan los garífunas, y las atesoran como algo muy particular de su cultura y de su vida misma.
Una costumbre que llama mucho la atención de los foráneos, se practica en la época de navidad y año nuevo, donde cada familia expresa su cariño a las demás familias, bailando al son de punta en la entrada o puerta principal de cada hogar visitado, como una forma de atraer la alegría y amistad que debe reinar en todo hogar.
Creencias
La Cruz Del Perdón
La cruz del Perdón que trajo el padre Manuel de Jesús Subirana el Siglo pasado, dicen para el caso cuando pasan frente a la escuela minerva sobre la cual se ve una enorme cruz plateada.
Los vecinos restauran constantemente la cruz porque el padre subirana sentencio que el día que ese símbolo de la fe cristiana caiga va a desaparecer la ceiba.
PERSONAJES
Personajes Importantes de la Ceiba
Guillermo Anderson: fue un músico polifacético hondureño, y uno de los artistas más importantes de Honduras.
Fecha de Nacimiento: 25 de Febrero de 1962, Fecha de Muerte: 6 de Agosto de 2016.
Conyuge: Lastenia Godoy
Padres: Ida Avilés Sevilla, Jorge Guillermo Anderson Sarmiento
Con varios años en la escena artística nacional es difícil hablar de música hondureña sin mencionar su nombre. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le ha ganado el ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo. Guillermo ha desempeñado un papel importante involucrándose además en varias causas y campañas de educación y salud.
Su canción “En Mi País” es considerada un himno alternativo en Honduras y sus canciones para niños son cantadas en las escuelas públicas.
CURIOSIDADES
Historia del Carnaval
El Carnaval de La Ceiba comenzó en 1917, cuando se celebró su primera feria patronal o “Feria Isidra” en honor a su Santo Patrono San Isidro Labrador.
En sus inicios la Feria se celebraba del 3 al 15 de Mayo y era una celebración local más enfocada en lo religioso que en lo fiestero y carnavalesco que es hoy en día, siendo la coronación de la Reina su principal atractivo.
El 15 de Marzo de 1929, cuando el Alcalde Don Miguel R. Suazo la instituyo oficialmente como fiesta local y nombró Patrono de la ciudad a San Isidro Labrador, que ya era muy venerado por la feligresía Ceibeña.
A partir de la fecha, la celebración fue evolucionando hasta convertirse en una de las Ferias mas importantes del país y de toda la región Centroamericana y su Gran Carnaval es de fama internacional. Esto motivo al Gobierno de la República a declarar al Carnaval de La Ceiba como “Patrimonio Nacional de la Cultura e identidad Nacional” en el año 2014 bajo decreto Legislativo No. 24-2014.
El Primer Carnaval y Desfile de Carrozas
El que hoy en día conocemos como Gran Carnaval de La Ceiba se celebró por primera vez en 1972.
En esa fecha el Comité Pro Feria fue presidido por el Periodista Ceibeño Abraham Mejia Griffin, quien tuvo la idea de llamarlo “Festival de Danza Garifuna” Sin embargo, por consejo del también periodista Jacobo Goldstein, Director de Turismo de Tegucigalpa a quien Mejia Griffin solicito colaboración para promocionar el evento se decidió llamarlo “Carnaval” por estar cerca de la celebración de los famosos carnavales de Rio de Janeiro y Nueva Orleans.
Goldstein, quien también conducía un programa de televisión fue el encargado de promocionar el Carnaval, que sería amenizado en gran medida por el Cuadro de Danzas Garífunas, bajo la dirección de su director el Sr. Crisanto Meléndez.
Producto de la enorme publicidad que le dieron al evento hubo una enorme movilización de excursiones hacia La Ceiba a disfrutar de su Carnaval. La inmensa caravana estaba formada por 25 buses provenientes de Danlí, Choluteca, Tegucigalpa, Comayagua, Siguatepeque, El Progreso, San Pedro Sula y Tela. Al filo de las 3 de la tarde la caravana ingreso a la ciudad en medio de la algarabía de la gente que ya estaba gozando de la fiesta desde tempranas horas.
La Primera Reina de La Feria Isidra y Gran Carnaval de La Ceiba de 1972 fue la Srita. Thelma Moradel.
El Primer Rey del Carnaval
Muchos Ceibeños desconocen datos importantes de La Feria Isidra y Gran Carnaval, como ser la creación de la primera comparsa y el nombramiento del primer del Rey del Carnaval.
La Primera Comparsa de Fantasía que participó en el desfile fue la creada por Doña Nora de Dip y sus amigas. Las jóvenes ataviadas con alegres y coloridos trajes desfilaron felices a lo largo de la Avenida San Isidro y debido al éxito de su comparsa, continuaron participando en los siguientes desfiles.
El primer Rey del Carnaval de La Ceiba nombrado con todos los honores fue el reconocido Cantante Ceibeño Juan Carlos en 1992.
Su nombre de pila es Carlos Guillén, un talentoso hondureño que además de cantar también es locutor, productor de radio, televisión y promotor de artistas internacionales. Jan Carlo vivió muchos años felices en el famoso Barrio Ingles de La Ceiba y luego se radicó junto a su familia en Los Estados Unidos.
Años más tarde, en 1996 Don Juan Pineda (Q.D.D.G.) fue nombrado Rey del Carnaval, en reconocimiento al apoyo que siempre brindo al comité organizador de La Feria y Carnaval. Estos dos honorables caballeros han sido los únicos “Reyes” que el Carnaval de La Ceiba a tenido hasta la actualidad.
El Primer Carnavalito
Los famosos Carnavalitos que se celebran actualmente en distintos barrios o colonias de la ciudad y que sirven de antesala al Carnaval nacieron en 1976, por iniciativa de Don Hernán Leva (Q.D.D.G.).
Debido a que antiguamente la Feria duraba 15 días, la semana previa al Carnaval no tenia actividades, y las personas perdían interés por la festividad. Don Hernán vio la necesidad de llenar ese vacío y sugirió al comité pro feria realizar en esa semana lo que el mismo denomino como “Carnavalitos”.
Fue así como en 1976 se realizó el primer Carnavalito en el populoso Barrio Mejía de La Ceiba y en los años posteriores debido al gran éxito de este otros barrios y colonias se unieron a la fiesta.
Actualmente se celebran carnavalitos en Barrio La Isla, Barrio Inglés, Colonia Miramar, Barrio La Merced, Colonia Kawas, Colonia Pizzaty, Paseo de Los Ceibeños, Mercado Municipal.
0102 EL PORVENIR
UBICACIÓN
El Municipio de El Porvenir, se localiza sobre el litoral atlántico entre la desembocadura de los Ríos Juan Leandro y Coloradito; en la parte noreste a solo 12 Kilómetros sobre la carretera Panamericana que conduce de la Ceiba hacia la Ciudad Capital, y sus coordenadas latitud Norte 15 0 45´ longitud oeste 860 53´Altitud: 4 metros sobre el nivel del mar.
Límites:
Al Norte: Con el Océano Atlántico, y el Mar de las Antillas.
Al Sur: Con la Cordillera Nombre de Dios y el Municipio de Olanchito, departamento de Yoro.
Al Este: Con Municipio de La Ceiba, Rio de Bonito de por medio.
Al Oeste: Con el Municipio de San Francisco, Rio Perla de por medio.
HISTORIA
Fecha de Creación
La Municipalidad de El Porvenir fue fundada el 18 de Abril de 1898, en la gestión administrativa del Doctor Policarpo Bonilla como Presidente Constitucional de Honduras.
Historia de Fundación
El 24 de Junio de 1857, se funda como Aldea, por un emigrante originario de Olancho del Municipio de Concordia, de nombre Juan López e hijo de un general expedicionario del mismo nombre. La aldea lleva el nombre de su fundador «Juan López» y en vista que la fecha de su fundación coincidió con el onomástico de Juan López se celebra a San Juan Bautista como Santo Patrón de la Cabecera Municipal. También es importante señalar que el nombre de Juan López se le dio a la barra, ya que según la tradición él murió ahogado en la misma. El territorio del municipio, tuvo tres corrientes migratorias que lo poblaron, una corriente de nacionales en búsqueda de empleo en el ingenio de azúcar y las dos corrientes de Extranjeros Españoles y Franceses. Estos últimos fueron muy importantes para el desarrollo inicial del municipio.Tegucigalpa, 18 de Abril de 1898. En vista de la solicitud anterior elevada por el Poder Ejecutivo, por gran número de vecinos de la aldea de Juan López comprendida actualmente en el municipio de La Ceiba, contraída a pedir que se elija en municipio la Aldea expresada, visto además el informe y diligencias practicadas por el gobernador político del Departamento de Colón favorable en todo a los peticionarios y considerando que la aldea de Juan López por el considerable número de habitantes, por la importancia de las Empresas Agrícolas allí establecidas y por el rápido desarrollo que ha tenido en poco tiempo, reúne las condiciones requeridas por la Ley, para constituirla en municipio independiente ya que tiene los recursos necesarios es conveniente la creación del nuevo pueblo.
Historia Sobre Los Primeros Pobladores de El Porvenir
Según la historia el primer poblador de El Porvenir era de origen Olanchano llamado Juan López hijo de un general expedicionario a lo cual se funda la aldea llamada Juan López el 24 de junio de 1857 hasta el año 1898 que se llamaría El Porvenir. Cabe mencionar que a este lugar también llegaron personas procedentes de otros países (Francia y España) con el objeto mercantil de crear medios de inversión para obtener ganancias. Se dedicaron al cultivo del banano, la ranchería, cañeras (cría y ordeño de ganado) y otros rubros de menor alcance como ser las tiendas de ropa, calzado, licores y otras bebidas también se construyó un teatro llamado «El Orión», mismo que también era utilizado para realizar bailes y presentaciones de maromas los cuales eran amenizados por grupos que tocaban marimbas, guitarra, acordeones; en aquel entonces estas fiestas tenían una duración hasta el amanecer incluyendo horas de la mañana.
Dicho centro fue propiedad del señor Juan Bautista Morazán, quien convivía con su madre Manuela Durón de descendencia francesa. Cabe mencionar entre los inmigrantes extranjeros: Bacur, Laffite, Boesch de origen Francés y los españoles, Cervantes y España. Así también la llegada de otros emigrantes nacionales como Rafaela Antúnez que era la partera por generación. Emma Isaula residente en Coloradito actualmente denominado Burgos que anteriormente fue más poblado que el centro de El Porvenir.
También fue famosa la ranchería del norteamericano Mrs. Nike.
El auge que alcanzó la Aldea Juan López fue grande y sobrepasado a La Ceiba que no era la gran ciudad como se constituye actualmente porque existía aquí un muelle donde se exportaba e importaba productos hacia Europa y Estado Unidos. Al tiempo que La Ceiba empezó a desarrollarse a través de su principal producto de exportación hecho por la Vaccaros 1903 así comenzó a decaer EL Porvenir ya que todo o el principal comercio se trasladó a La Ceiba aunque cabe mencionar que este atrasó o decaimiento se debió a varias pestes o epidemias como la tuberculosis, la fiebre amarilla y la peste bubónica como en aquel tiempo no había el avance científico de medicina como hoy, cabe decir que estas pestes causaron estragos ,cobrando muchas vidas ,provocando así la emigración de ciertas personalidades importantes específicamente a la Ceiba ,trasladando así parte del comercio para dicho lugar.
Todo el comercio interno y flujo de trabajadores y pasajeros era movilizado vía terrestre a través del ferrocarril y las baronesas (carros de paila con carrocería de madera).
Con lo que respecta a la iglesia Católica se menciona que aquí habían 3 campanas de diferentes magnitudes grande, mediana, pequeña, la mediana ubicada actualmente en la aldea de La Unión. Estas campanas fueron donadas por doña Chepita Montiel. Vale la pena mencionar que donde hoy es la iglesia católica en la antigüedad funcionó el cabildo municipal. El Santo Patrón San Juan Bautista fue traído a El Porvenir por el padre misionero Manuel de Jesús Subirana, los relatos manifiestan que este misionero llevó primero a La Ceiba el santo pero que allá fue rechazado. Luego se trasladó en una procesión hasta El Porvenir vía barco donde desde entonces se venera en este lugar a este Santo. Muchas personas manifiestan que este misionero comentó que en el lugar donde permaneciera el Santo sería un lugar protegido de desastres naturales corno ser inundaciones, terremotos, huracanes etc.
Así mismo mencionó que por su rechazo recibido en La Ceiba, cuando esta luciera su mejor apogeo y fuese más prospera iba a ser destruida, algunos la relacionan con la denominada «Cruz del Perdón» ubicada en lo que hoy es la escuela San Isidro, La mayoría de las personas extranjeras que habitaron en El Porvenir Fueron enterrados en el antiguo cementerio, cabe destacar algunos Apellidos que se encuentran en las lápidas o tumbas.
- Margarita Dubousquet 1864 – 1905
- Eugenio Muenier 1860 – 1906.
- Odile Langhade 1829 – 1928
- Paulina M. Davil 1887-1916
En la parte suroeste del antiguo cementerio se localiza la Barra de los Muertos nombre que se le dio en alusión a dicho cementerio. Según algunos pobladores el nombre a esta barra fue dado por el misionero Manuel de Jesús Subirana. Actualmente El Porvenir cuenta con un nuevo cementerio en el cual existe únicamente el mausoleo de John Boesch de las personas extranjeras hoy en la actualidad es destacada por su semejanza en el centro del mismo. Cabe destacar entre los vestigios encontrados y con que cuentan algunos pobladores como doña Nohemí Fúnez Anariva y Samuel Johnson se encuentran botellas de licor y otras bebidas así como de líquidos agua de quina, colonia etc.
También existieron monedas denominadas «Macaco» «Crúcete» alusivas alas grandes empresas así como libras Sterlinas, así otras con insignias de águilas, monedas de cobre pertenecientes a salado Barra, así cabe mencionar que el primer alcalde que dirigió a El Porvenir era Francés. Los hermanos D’antoni vivieron primero en El Porvenir luego se trasladaron a La Ceiba estos eran los gerentes de las empresas bananeras de los Vaccaros. Tenían en las cercanías de la barra Juan López una aduana, que en la actualidad solo han quedado vestigios de ella, en lo que hoy es un planchón de cemento sobre el cual está construida una casa de concreto habitada.
Decreto de Creación
POR TANTO: El Presidente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 y 3 de la Ley Municipal:
ACUERDA
- Se elija en Municipio la aldea de Juan López, con el nombre El Porvenir.
- Quedarán en la jurisdicción del nuevo pueblo las Aldeas de Bonito, Bonitillo, Montevideo, Zacate, Arriba, Barra de Zacate, Barra de Salado, Barra de Cuero, Salado- Arriba, Jimerito, Santiago y La Masica con los mismos límites jurisdiccionales que tiene en la actualidad.
- El gobernador político de Colón, ordenará, la convocatoria a Elecciones de Autoridades Locales, para la nueva Municipalidad y dará a los electos posesión de sus respectivos empleos.
- Con vistas del censo general y demás datos estadísticos y Geográficos que suministren al Gobierno de Municipalidades de La Ceiba y El Porvenir, podrán alterarse por el Ejecutivo la demarcación jurisdiccional que provisionalmente queda establecida entre ambos municipios.
- La municipalidad de La Ceiba, tiene derecho a que se le complete el terreno de sus ejidos que quedará comprendido en el nuevo pueblo, desde el río Bonito, hasta el río Coloradito y el municipio de El Porvenir podrá también solicitar sus ejidos, tomándose en cuenta al medirlos la parte cercana de los correspondientes a La Ceiba- COMUNIQÚESE (F) BONILLA.- El Secretario de Estado en el Despacho de gobernación. D. Gutiérrez.
Tomado de La Gaceta Oficial No. 1644 Serie 165 del 1 de septiembre de 1898.
Significado de su Nombre
Inicialmente el municipio de El Porvenir era la aldea de Juan López ,a la cual se le denomino igual que su fundador y en vista que la fecha de su fundación coincidió con el onomástico de Juan López se celebra a San Juan Bautista como Santo Patrón de la Cabecera Municipal. También es importante señalar que el nombre de Juan López se le dio a la barra, ya que según la tradición él murió ahogado en la misma. Es ahora conocida como municipio de El Porvenir, el nombre se debe a la palabra Porvenir cuyo significado futuro es «beneficioso» para todos sus pobladores.
Ediles
Este municipio ha tenido bastante influencia extranjera, y se sabe que el primer alcalde era de origen francés, aunque se desconoce el nombre. El actual Alcalde municipal del municipio de El Porvenir es el señor Mario José Meléndez Matute.
NOMBRES DE ALCALDES
- Mario José Mendelez 1 Periodo 2010-2014
- Mario José Mendelez 1 Periodo 2014-2018
- Mario José Mendelez 1 Periodo 2018-2022
Comunidades
- El Porvenir Cabecera Municipal
- Burgos
- Cáceres
- Campo Salado Barra
- Caracas
- Ceiba mocha
- El Gancho
- El Pino
- La Ruidosa
- La Unión
- López bonito
- Oro tina
- San José de Montevideo
Caseríos:
- Coloradito
- Montecristo
- Alemán Bendeck
- Damnificados Mitch
- 13 De Abril
- Residencial Pico Bonito
- Cáceres
- El Bambú
- Campo Salado Barra
- Suiza
- Zacate
- Caracas
- Perlas
- Ceiba Mocha
- Brisas Del Mar
- El Manantial
- La Lagarta
- Monte Pobre
- El Pino
- El Playón
- Tamarindo
- 9 De Julio
- La Ruidosa
- El Urraco
- La Unión
- Agua Buena
- Hacienda García
- Hacienda Tierra Firme
- La Curva
- Puente Limón
- Rancho Rr
- Los Laureles
- Euceda
- El Algodón
- Don Juan
- Don Jaime
- Finca Rosales
- Finca Mendoza
- Finca Madrid
- Finca Guevara
- Orotina
- El Café
- Península
- San José De Montevideo
- Buenas Noches
- Corinto
- Granja Penal
- Grupo Campesino La Virtud
- Liberia
Extensión Territorial (inicial y actual)
Inicialmente la extensión territorial fue 280 Km²; en la actualidad la misma es de 280.26 Km2 kilómetros cuadrados, de los cuales 3.75 kilómetros cuadrados, corresponden al casco urbano y 276.51 kilómetros cuadrados corresponden al área rural.
HIDROGRAFIA
Ríos:
Río Bonito
Río Colorado
Río El Diablo
Río Matadero
Río Tescide
Río Zacate
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro el Cangrejal
- Cerro Bonito
FLORA
FAUNA
SUELO
TENENCIA DE LA TIERRA
Los pobladores se dedican al comercial, la pesca, y la agricultura, y la ganadería y en la menor escala al turismo. Sus principales cultivos son: Palma Africana, granos básicos, yuca, caña de azúcar, toronja, piña, sandia, etc. En la actualidad este Municipio cuenta con una fuentes de empleo que son más 4500 personas que se benefician de este proyecto de empresas privada de cultivo de exportación al mercado, y tiene un porcentaje de hectáreas de 250% en la que cultivan los productos de exportación, además cuenta con un de servicios públicos de tierras de 45% ya que en están tierra los pobladores la trabajan ganadería y son más 2500 familias beneficiadas de este proyecto que cuidado de ganado. También cuenta con un beneficio de tierra para sus cultivo de siembra en la hay un de porciento de 35% la mayor parte del municipio los habitantes cuentan con un 60% de dominio pleno de sus tierras propias.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 24,881 personas la cual está compuesta por 12,444 hombres y 12,436 mujeres. Con una población en el área urbana de 16,788 personas y en el área rural de 8,092 personas.
Censo Anterior
La población representa el 4.36% de la población de departamento de Atlántida y apenas el 0.23% de los habitantes del país. El Porvenir tiene aproximadamente la cantidad de 13,789 habitantes. La densidad poblacional municipal es de 76,97 habitantes por km2 con una tasa de crecimiento anual de 3.3% anual; dicha tasa de crecimiento de forma gradual y ascendente se manifiesta a partir de 1950.
El 59% de la población está concentrada en el área urbana y el 40.5% restante está distribuido los caseríos. La relación porcentual poblacional en cuanto a género es la siguiente: los hombres representan 51.2% el total de habitantes y las mujeres representan un 49.8%; sin embargo, esta relación cambia en el área urbana (El Porvenir, La Unión y El Pino), donde las mujeres constituyen un 51,3% y los hombres el 48.7%.Más de la mitad de la población de El Porvenir es menor de 18 años que suman la cantidad de 7,085 personas y que representan el 51.4% del total de Habitantes. El 28% oscilan en una edad entre los 19 y 40 años. Entre las personas menores de 18 años el 24.5% son mujeres y el 26.9 % son hombres.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico:
14
Primaria:
23
Media:
4
El municipio del Porvenir, Atlántida se ha preparado en la creación de centros educativos y hoy en día cuenta con los siguientes centros:
- Rafael Pineda Ponce
- Jacobo P. Munguía
- José Manuel Díaz Palma
- Marco Aurelio Soto
- Luis Landa
- Jacobo P. Munguía
- El Porvenir
- Froilán Turcios
- Juan Lindo
- Consuelo de Escorcia
- CEB Heriberto Flores Lagos
- Felipe Sánchez
- Abelardo Fortín
- Agustín Gonzáles Trifinio
- Oswaldo López Arellana
- Francisco Morazán
- San José de Montevideo
- Manuel Bonilla
- Juan Ramón Molina
- Semilla de Esperanza
- Escuela Nueva Ruidosa
- Gabriela Mistral
- Narciso Hernández
- Ely Rodríguez
- Juan Manuel Gálvez
SALUD
Centros de Salud
El municipio de El Porvenir cuenta con 2 CESAR Y 2 CESAMO.
Enfermedades más Comunes
Las enfermeras endémicas son las infecciones respiratorias agudas (IRAS) Y gastrointestinales; estas afectan en mayor medida a la población infantil y particularmente a los menores de cinco años de edad. La causa principal de las endemias en el municipio como las diarreas, es porque la población está tomando agua contaminada de heces fecales; el agua no está haciendo bien tratada para potabilizarla.
Sistema de Agua Potable y Excretas
No existe un sistema de alcantarillado para aguas residuales por eso la gente usa letrinas simples y todavía muchos habitantes hacen sus necesidades fisiológicas a campo razón, cerca de la fuente de agua. Las enfermedades respiratorias son en su mayoría, por causa de los cambios bruscos del clima por la contaminación ambiental que provoca el uso de agro-químicos en las plantaciones agrícolas.
ECONOMIA
Principales fuentes de ingresos del municipio del Porvenir:
La pesca, trabajo en la piñera, agricultura, albañilería. Las personas que viven en el sector del municipio de el Porvenir son en su mayoría personas con un ingreso menor al salario mínimo debido a esto muchos de ellos viven en condiciones poco adecuadas, algunos se ven orillados a habitar hogares inseguros y donde utilizan materiales poco convencionales ya que pueden llegar a vivir en casas de láminas, o pequeñas chozas improvisadas de manaca y palos, y cualquier tipo de material que tengan a su alcance y esto los expone a condiciones infrahumanas que afectan su calidad de vida.
Agricultura: Palma Africana, Granos Básicos, Toronja, Caña De Azúcar, Sandia, Yuca.
Ganadería: Ganado Bovino, Equino, Gallina, Patos.
Comercio: El Porvenir por su ubicación geográfica es rico en el comercio ya que existen fincas ganaderas que distribuyen los productos en el mismo municipio, en la Aldea La Unión esta la fábrica de CAZABE.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El Porvenir cuenta con muchas riquezas naturales que lo convierten en un municipio que los turistas nacionales y extranjeros disfrutan, ya que en poco tiempo se puede disfrutar un paseo por los senderos de El Parque nacional pico bonito, y luego llegar a las playas de arena blanca con que cuenta El Porvenir. Por cuestiones de publicidad los lugares con que cuenta El Porvenir aparecen que están ubicados en La Ceiba, pero los habitantes saben que El Parque Nacional Pico Bonito, y su pico Cúspide esta frente a El Porvenir, igual que el Parque Cuero y Salado, que está ubicado al este del municipio.
Patrimonio Natural-Histórico Cuero y Salado: En el Municipio de El Porvenir, cuenta con una reserva de vida silvestre está localizada a 17 kilómetros de la Cabecera Municipal en la costa del Caribe, con una área con forma de triángulo que forman los ríos de Cuero y Salado, en la costa con una extensión de 13, 255 hectáreas, la cual fue declarada zona protegida en 986, por estar en peligro de extinción, su población de manatíes , además tiene un complejo sistema de agua salobres y agua fresca y contiene unos 15 ríos que nacen en la montaña, de Gracias a Dios, y que tienen influencia directa en el refugio en particular en el Parque de Pico Bonito.
Pico Bonito: De igual forma en el Porvenir, existe una verdadera joya natural que forma parte del patrimonio del municipio por ser el parque de Honduras más diverso cubriendo un área de terreno que va desde 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras, ha sido nombrado Pico Bonito por su disposición y se ha convertido en un signo de la Aldea el Pino, Municipio de El Porvenir por el importante papel que juega con el ecoturismo, El Principal sendero es el del río Zacate.
CULTURA
Feria Patronal
El 24 de junio, día de San Juan Bautista.
0103 ESPARTA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Esparta, es el tercer municipio del departamento de Atlántida que ocupa mayor extensión de zona costera por tal razón su norte comunica ampliamente con el océano atlántico, por lo que este municipio es poseedor de un gran potencial de recursos.
La cabecera está situada en la llanura costera a 5 Km. del litoral entre quebrada Cataguana y San Pedro y el municipio está regado por los ríos Lean, Mezapa y Mezapita. Se ubica en la llanura costera del Caribe, la atraviesa la línea farria que de tela conduce a la Ceiba; muy cerca de allí pasa el rio San Juan. Sus coordenadas son: 87º 00’ y 88º 00’ longitud oeste; y los 15º 00’ y 16º 00’ latitud norte.
Limites
Al Norte: Mar de Las Antillas
Al Sur: Municipio de Yoro
Al Este: Municipio de La Másica
Al Oeste: Municipio de Tela
HISTORIA
Fecha de Creación
2 de septiembre 1902
Decreto de Creación
CREANDOSE el Municipio de Colorado, jurisdicción de Puerto Sierra (Tela) en el nuevo Departamento de la atlántica. Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por los auxiliares y vecinos de la Aldea de colorado (Figuraba en la división política de 1896), comprensión municipal de Tela Departamento de Yoro, contraída a pedir la creación de un municipio, ya que cuenta con el número de habitantes y demás condiciones exigidas por la Ley para tal fin
Considerando: Que el Gobernador Político de Yoro da también un dictamen favorable, fundándose en que es notorio el ensanche que va tomando la Aldea de Colorado en los ramos de comercio y agricultura, con motivo del aumento de población, por el gran número de inmigrantes que llegan atraídos por las ventajosas condiciones de aquel lugar y por la feracidad de sus terrenos para las empresas agrícolas.
Considerando: Que hay actualmente en la aldea de Colorado un edificio que puede servir para cabildo municipal y los demás que falten pueden construirse en muy poco tiempo, dado el carácter emprendedor de todos los pueblos de la Costa Norte y la facilidad que tienen para proveerse de los materiales que se ocupan en esas edificaciones y.
Considerando: Que por tales motivos es oportuna la erección del Municipio, para que haya autoridades propias, que se empeñen con más eficacia, en el progreso y adelanto de aquella localidad, por tanto, el Presidente, en aplicación de los artículos 2, 3 reformado 7 y 8 de la Ley Municipal.
Acuerda:1.Resolver de conformidad la solicitud expresada, en consecuencia, se autoriza la creación del Nuevo Municipio, que tendrá por cabecera la Aldea de Colorado y comprenderá, además las Aldeas de San Juan y Buenos Aires y Caseríos Zambuco y Sambuquito, Las Flores y Sisoma.
- Disponer que el Gobernador Político del Departamento de Atlántida haga la demarcación jurisdiccional, que corresponde, sometiendo su resolución o acuerdo a la ratificación del Poder Ejecutivo.
- La elección de autoridades locales se verificará en la fecha correspondiente, para que el nuevo pueblo quede erigido el 1 de enero del año próximo. Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. Cesar Bonilla.
Se traslada el Municipio de San Cristóbal o Colorado a Esparta.
Tegucigalpa, 17 de noviembre de 1926.
Vista la solicitud presentada por el Lic. Don J. Belisario Hernández, como representante de los Señores General Don Jacobo P. Murguía, Alcaldes Auxiliares Don Jesús López y Don Sebastián B. Vargas y demás vecinos de la Aldea de Esparta Municipio de San Cristóbal, Departamento de Atlántida, pidiendo el traslado de la cabecera Municipal de San Cristóbal o Colorado a la Aldea de Esparta.
Representa a la municipalidad de San Cristóbal el Lic. Don Coronado García, Resulta: Que los vecinos de la aldea de Esparta manifiestan, que su solicitud la hacen basándose en los fundamentos siguientes:
- En vista de la decadencia en que se encuentra la cabecera de San Cristóbal, por carecer de vías de comunicación que la tienen aislada de los demás pueblos del Departamento y hasta de sus aldeas.
- Tanto el comercio como su población, día por día tienden a desaparecer, ocasionado con esto un perjuicio al Municipio.
- Qué bien sabido es que el Río Lean, año por año destruye su población con sus inundaciones.
- Que el pueblo de Colorado, después de tener auge comercial y la ventaja de ser cabecera del Municipio, no cuenta hoy con veinte casas habitadas.
- Que al no trasladar la cabecera del Municipio de Colorado en otra Aldea de su jurisdicción por las desventajas ya expuestas, seguramente este municipio desaparecerá y posiblemente sea dividido entre los Municipios de Tela y La másica, quienes ya han hecho gestión en tal sentido. 6. Que la aldea Esparta esta cruzada por la vía férrea, sus vecinos en la mayoría, son poseedores de terrenos nacionales, con terreno suficiente para extender su población en el Porvenir y los edificios indispensables para autoridades locales y escuelas.
Resulta: Que los vecinos del Municipio de San Cristóbal, en exposición fechado el seis de mayo de corriente, reconocen que en la actualidad, el pueblo de San Cristóbal se encuentra extraviado del resto de las Aldeas que componen su jurisdicción, no obstante de contar con un ramal de línea férrea por el cual apenas está establecido un servicio de pasajeros y fletes cada ocho días, sobre cuyo servicio, más continuo, se han hecho gestiones ante empleados superiores del Gobierno y de la Compañía Ferrocarrilera, sin ningún resultado satisfactorio, que reconocen el estado lamentable de retroceso a que ha llegado dicha cabecera municipal con motivo de la negligencia, descuido o desorden administrativo en que por más de dos lustros han permanecido unidas las rentas municipales, muy suficiente para haber constituido un pueblo con todo los adelantos de la moderna civilización. Resulta que la Gobernación Política del Departamento de Atlántida, con fecha cinco de julio del corriente año, después de haber practicado una inspección en las localidades del pueblo de San Cristóbal y Aldea de Esparta y hecho observación persona la cerca de cada uno de los extremos en que se funda la solicitud de los vecinos de dicha aldea, emitió el informe siguiente: Como lo expresan los peticionarios en su respectiva solicitud, el pueblo de San Cristóbal o Colorado, que no hace muchos años floreciera como importante centro agrícola-comercial de este litoral y uno de los pueblos más ricos del Departamento, por el conjunto de inevitables y adversos accidentes ha entrado en vertiginosa decadencia, viniendo tan a menos que ha perdido, puede decirse, la idoneidad y cualidades necesarios para servir de asiento a la cabecera municipal.
De la inspección ocular practicada, resulta: Que este pueblo, situado en la margen derecha y en la desembocadura del Río Lean, por las frecuentes avenidas de caudaloso Río, se ha visto repentinamente inundado y destruido en la parte más importante de su población, quedando el resto sujeto a la destrucción definitiva, siendo consecuencia necesaria la despoblación de la localidad, puesto que gran número de sus moradores se han trasladado a los pueblos y caseríos cercanos dejando sus casas cerradas y aun abandonadas.
Un inconveniente que llama a primera vista la atención en este pueblo es el cementerio, pues entre uno y otro media el ya citado Río Lean, que solo puede cruzarse en pequeñas embarcaciones, lo que da lugar a que en la época de las lluvias no puedan hacerse, con la debida regularidad, las inhumaciones, interrumpidas por las grandes avenidas del río.
Pero el más grande de los inconvenientes, desde el punto de vista político-administrativo, consiste en que encontrándose este pueblo completamente aislado, como lo expresan los solicitantes, sin vías de comunicación con la cabecera del Departamento ni con las aldeas de su dependencia, aquel Municipio quede privado de la acción inmediata y eficiente de las autoridades departamentales, desarrollándose de esa manera una labor local administrativa de resultados negativos y retardatarios, cierto es que hay un ramal que, de la línea principal del ferrocarril de la Compañía «Standard Fruit» conduce a los suburbios del aludido pueblo, pero el servicio de trenes se hace una vez cada ocho días para los asuntos de la Compañía, tardando el tren solamente quince minutos en la estación que dista del pueblo como un kilómetro, n permitiendo, por lo tanto, a los pasajeros, que vayan hasta el pueblo y regresen a tomar nuevamente el tren en el mismo día y por la vía marítima no existe tampoco ningún servicio que comunique aquel pueblo con el Puerto de La Ceiba. Tales causas, naturalmente han traído el estado ruinoso en que este pueblo se encuentra, amenazándolo con llevarlo hasta su completo aniquilamiento, porque tras de su despoblación ha muerto el comercio y se han extinguido las energías locales. Han disminuido las rentas municipales en más de un sesenta y cinco por ciento y toda la población vive corriendo el riesgo de ser inundada en un momento dado por las avenidas del Río Lean. En cambio, la Aldea de Esparta, cruzada por la línea férrea, en contacto diario con este centro administrativo, reúne todas las condiciones que enumeran los solicitantes para llevar la dirección del Municipio en la actualidad, trasladándole a ella la cabecera municipal y aunque ahora carece de abundante agua potable, esta se encuentra a cinco kilómetros del lugar, no siendo difícil introducirla en breve tiempo sin comprometer gravemente las rentas del municipio.
Por todo lo relacionado, esta Gobernación Política admite como bien fundada y hasta oportuna la solicitud a que viene refiriéndose, pues para atender a los intereses del Municipio de San Cristóbal, para estimular e impulsar su progreso, para promover en el Municipio una administración laboriosa y eficaz, para la súper vigilancia de sus rentas, para el mantenimiento de la enseñanza primaria y la observación del orden público, la traslación del asiento de la cabecera municipal a la aldea de Esparta, radicado actualmente en el pueblo de San Cristóbal, es no solo de conveniencia sino también de necesidad pública manifiesta.
Resulta: Que el Señor Fiscal General de Hacienda al evacuar el traslado, manifiesta, que es de parecer porque la presente cuestión se resulta tomando en cuenta las razones en pro del cambio de la localidad del Municipio de San Cristóbal o Colorado.
Resulta: Que el ejecutivo ordenó, con el objeto de oír la opinión de los vecinos del Municipio de San Cristóbal que se llevase a cabo un plebiscito, que tuvo verificativo el 24 de octubre anterior, son el resultado siguiente: Porque se traslade la cabecera municipal a la aldea de Esparta, 177 votos, porque se traslade a la Aldea de Flores de Lean, 51 y porque continué en Colorado 114 votos, concurriendo un total de electores de 346.
Considerando: Que es procedente y de conveniencia para el Municipio de San Cristóbal, que su cabecera sea trasladada a la aldea de Esparta, como resultado de los informes relacionados y la resolución plebiscitaria, Por Tanto: El Presidente Constitucional de la república en uso de las facultades que le da el artículo 8., de la ley municipal. Acuerda: Trasladar la cabecera Municipal del Municipio de San Cristóbal o Colorado a la aldea de Esparta, debiendo verificarse el traslado el día 1º de enero de 1927, facultando al Señor Gobernador Político del Departamento de Atlántida para el cumplimiento de este acuerdo. Comuníquese. Paz Barahona. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Sanidad. José María Casco.
Historia de Fundación
El municipio de Esparta se funda inicialmente como Aldea de Esparta, luego se fusiona con la aldea de San Cristóbal o Colorado, jurisdicción de Puerto Sierra-Tela, del departamento de Yoro, lo que es contemplado en la división administrativa de 1896.
El 2 de septiembre de 1902, se crea el municipio de San Cristóbal o Colorado de Puerto Sierra (Tela) del recién creado departamento de Atlántida.
El 17 de noviembre de 1926, se traslada la cabecera municipal de San Cristóbal o Colorado a la Aldea de Esparta, esta acción administrativa es de suma importancia, ya que la misma venía siendo azotada por las crecientes inundaciones del Rio Lean, que había dejado en muchas ocasiones incomunicada esta zona y a la vez ha ocasionado muchos daños y pérdidas a sus pobladores, por lo que muchos ya han optado por cambiar su lugar de residencia trasladándose a otros lugares, en búsqueda de mayor seguridad para trabajar y principalmente vivir sin la constante amenaza de las inundaciones.
Además esta cabecera se estaba quedando despoblada y sin atención de las autoridades centrales.
Dicho traslado se verifica el 2 de enero de 1927, fecha en que se traslada el municipio de San Cristóbal o Colorado para formar una sola Aldea de Esparta, convirtiéndose en cabecera municipal a la vez. La mayoría de los pobladores de Esparta emigraron de diferentes partes de Honduras, se vieron atraídos por las oportunidades de trabajo en la Standard Fruit Company y por la fertilidad de los suelos de la región.
Acontecimientos recientes.
En 1954 ocurrió la gran huelga de trabajadores.
En 1957 se construyen escuelas e inicia el telégrafo.
En 1969, cuando se da el conflicto bélico entre Honduras y El Salvador, debido al conflicto bélico disminuye la producción agrícola y ganadera y aumenta el precio de los granos básicos.
En 1974 el Huracán Fifí destruye viviendas, puentes, la línea férrea; también se reportan muchas pérdidas humanas y materiales en la ganadería y la agricultura.
En 1979 se inicia la construcción de la carrera que comunica a Esparta, la cual se habilita en 1984.
En 1980-1982 se construye el Centro de Salud, en Ceibita Way. Por lo que se amplía la red de atención medica en este municipio de Esparta.
En 1986 se abre la carretera a Guachipilín, Sombra Verde y Construcción de la colonia “11 de Marzo”.
En 1988 llega la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la televisión por cable lo que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de este lugar. Durante los años 80 también se inician varios proyectos de agua potable en diferentes comunidades.
En 1989 Arizona se separa de Esparta y se constituye en municipio.
En 1993 se construyen puentes, lo mismo que el Centro Comunal de Esparta.
En el año de 1998 el Huracán Mitch golpeo fuertemente este municipio, ocasionando cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
En 1999 se inicia la carrera de Bachillerato en Ecología y Medio Ambiente en el Instituto Jacobo Munguía. En el 2001, la comunidad de Rosita recupera las tierras que ocupaba la empresa Standard Fruit Com.
En el 2003 se inicia la educación media por medio del programa SAT y comienza a construirse el edificio del Juzgado de Paz en este municipio.
En el 2005, se da el cultivo masivo de palma africana
Durante el 2007 y 2008 continúa la construcción de varios proyectos, como Jardín de Niños, electrificación en Sombra Verde, Proyecto de Agua en Colorado Barra.”.
Significado de su Nombre
El municipio de Esparta, inicialmente era aldea del municipio de San Cristóbal o Colorado, la cual se nombró así en honor al conquistador español Cristóbal de Olid. Probablemente su nombre provenga de la ciudad Griega Esparta.
Ediles
NOMBRES DE ALCALDES
- Edgardo Ramírez Romero 1 periodo 2010-20013
- Edgardo Ramírez Romero 1 periodo 2014-2018
- Edgardo Ramírez Romero 1 periodo 2018-2022
Comunidades
- Esparta Cabecera Municipal
- Agua Caliente
- Barranquilla Norte
- Buenos Aires
- Campo Nuevo
- Cayo De Venado
- Ceibita Way
- Colonia Brisas De América
- Colorado Barra
- El Jazmín
- El Suspiro
- Flores De Italia
- La Guadalupe
- La Libertad
- La Tarralosa
- Las Américas No.1
- Las Delicias
- Las Delicias Del Norte
- Las Flores De Leán
- Lombardía O La Curva
- Los Cerritos
- Mata De Guineo
- Nueva Esperanza
- Nueva Go
- París De Leán
- Piedras De Afilar
- Río Chiquito Norte
- La Rosita
- San José
- Siempre Viva
- Sombra Verde
- Esparta
Caseríos y Colonias
- El Embarcadero
- Ignorado
- La Cien
- La Enroscada
- La Guadalupita
- Lechugoso O El Higueral
- Nerones
- Sofía
- Tres Banderas
- El Higueral
- Agua Caliente
- Desvío A Campo Nuevo
- El Higueral
- Barranquilla Norte
- Tierra Morena
- Buenos Aires
- Colonia La Nueva Esperanza
- Campo Nuevo
- El Destino
- Cayo De Venado
- Cayo Naranjo
- Zambuco
- Ceibita Way
- Colonia Brisas Del Mar
- Colonia Veinte Y Ocho De Agosto
- El Sitio
- La Borda
- Colonia Brisas De América
- Colonia Primero De Mayo
- Colorado Barra
- El Boquerón
- Ignorado
- Hacienda La Florida
- Zambuquito
- Miraflores
- El Suspiro
- Asentamiento Veinte Y Uno De Oc
- Colombo No.1
- El Marañón
- La Granadita
- Verdún
- Flores De Italia
- La 20 De Enero
- La Guadalupe
- Colonia Mendoza
- El Limón
- Las Palmas
- La Manga
- La Libertad
- El Rayo
- Montaña La Libertad
- La Tarralosa
- Las Américas No.1
- El Diamante
- Los Laureles
- San Juancito
- Villanueva
- Las Delicias Del Norte
- Buena Vista
- Las Flores De Leán
- El Cacao
- Lombardía O La Curva
- El Portillo O La Balastrera
- La Nutria O Los Angeles
- Los Cerritos
- El Hormiguero O Protección
- La Cuesta Del Alcalde
- La Hondureña
- La Pipa
- Mata De Guineo
- El Mal Paso
- Vegas De Nutria
- Nueva Go
- Finca Villa América O Hda. Los Laginita
- Piedras De Afilar
- Quebrada Grande
- Río Chiquito Norte
- Chale
- Puente Leán
- Río Chiquito No.2
- La Rosita
- El Diez Y Ocho
- Pimienta
- Thompson
- San José
- Colombo No.2
- La Colmena
- La Lorena
- La Manga
- Las Lomas
- Las Veinte
- Montaña De Verdun
- Siempre Viva
- Siempre Viva
- Sombra Verde
- Lempira
- 11 De Marzo
Extensión Territorial (inicial y actual)
Inicialmente la extensión territorial de este municipio era de 940.2 Km2, la cual se ha ido modificando con el paso del tiempo, ya que en algunos cambios administrativos se pierde o adquiere territorio, es el caso del municipio de Esparta que actualmente tiene una extensión territorial de 398.1Km2.
TOPOGRAFIA
La topografía del municipio de Esparta presenta en el norte una extensa área costera, la cabecera se encuentra cercana al litoral de costas bajas y recortadas.
Desde el punto de vista de su evolución geológica, esta región litoral comprende sedimentos aluviales terciarios que bordean la cordillera del norte, estos materiales depositados se incrementaron y continúan consolidando el dominio de la tierra firme, dando lugar de oeste a este a algunos salientes costeros entre los que se puede mencionar la punta Izopo u Obispo entre los municipios de Esparta y Arizona en el departamento de Atlántida.
HIDROGRAFIA
Ríos
Este municipio es poseedor de valiosos recursos hídricos, los que permiten el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas.
Además del variado ecosistema y la formación de lugares paradisiacos que les convierte en potenciales turísticos en la zona.
Ríos Lean. Este río es la divisoria entre los municipios de Arizona y Esparta, este rio tiene sus fuentes en la Sierra Nombre de Dios, específicamente en la montaña Nombre de Dios su recorrido es de 60 kms. Y entre sus afluentes están los ríos: Texiguat, Mezapa y jilamito en su margen derecha. Y los ríos Alao y Angélica por la margen izquierda; en su desembocadura junto al pequeño puerto de cabotaje de san Cristóbal, forma la Barra Colorado.
Ríos San Juan. Este río es la divisoria entre los municipios de Esparta y la Masica, surca de sur a norte todo el territorio de estos municipios, y junto con otros ríos y riachuelos tales como: Nutria, Cuero, Agua Caliente, Santiago, Salado, y Colorado, drenan lo que se conoce como la llanura de la Masica, la cual es muy importante en el desarrollo agrícola de la zona, y es utilizado para el cultivo de banano y piña.
Quebradas
En este municipio se encuentran varias quebradas las que son muy importantes, ya que son las tributarias de los ríos, que en su curso irrigan los valles y llanuras de la zona.
Entre las principales quebradas se pueden mencionar las siguientes:
La Quebrada del Espino, la que se encuentra entre las comunidades de Flores, Mata de guineo y Lombardía; y La Quebrada de Agua Caliente.
OROGRAFIA
Dentro de la región de montaña, se localiza la Sierra de Nombre de Dios que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano comprendido entre Texiguat, Punta Izopo y Pico Bonito hasta Capiro y Calentura. Luego se distinguen la serranía, también conocida como pie de montaña.
FLORA
Esparta es abundante y variada. La vegetación tropical predominante es la de bosques pluviales y se agrupa en: sabanas, bosques pluviales, bosques semi deciduos y deciduos, arbustos de desierto y matorrales y sin vegetación. Esparta tiene una área protegida exclusiva denominada “La Laguna de Zambuco”, y comparte con otros municipios las siguientes: Cuero y Salado, Punta Izopo, Texiguat, Sierra Nombre de Dios.
Esparta cuenta con 21 micro cuencas de las cuales 4 han sido declaradas y hay una en proceso de declaratoria. Estas áreas son consideradas como áreas protegidas ya que es de aquí es donde la población se abastece de agua potable.
Características Biológicas
Dada las características de ser Bosque Húmedo Tropical predomina una Flora Latifolia da con especies como Cedro, Caoba, Caya, Laurel, Ceiba etc., y otras propias de Zonas de Humedales. En el sector de Zambuco que es un área protegida se encuentra el Mangle.
FAUNA
Es abundante y variada como ser animales mamíferos, aves y reptiles, así como de peces y mamíferos es extensa, pero muchas de las especies están en peligro de extinción por ejemplo el Cangrejo Azul, el Mono Cara Blanca, Mono Aullador, el Mapache y otros.
Con el avance de la frontera agrícola la expansión de cultivos como la palma africana se reducen los espacios para especies como aves, mamíferas, reptiles lo cual pone en peligro su reproducción y la continuidad de la especie.
SUELO
Es abundante y variada como ser animales mamíferos, aves y reptiles, así como de peces y mamíferos es extensa, pero muchas de las especies están en peligro de extinción por ejemplo el Cangrejo Azul, el Mono Cara Blanca, Mono Aullador, el Mapache y otros.
Con el avance de la frontera agrícola la expansión de cultivos como la palma africana se reducen los espacios para especies como aves, mamíferas, reptiles lo cual pone en peligro su reproducción y la continuidad de la especie.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra en este municipio se ha dado en propiedad privada y nacional, las que fueron concesionadas por 100 años, a las empresas extranjeras con el objetivo de promover el desarrollo agrícola en la zona, concesiones que han sido recuperadas en el año 2001, por los pobladores de la aldea Rosita, en este municipio. La organización campesina en Esparta, que tuvo su época de esplendor durante la reforma agraria, en las últimas décadas ha disminuido con la disolución de las empresas asociativas, y con la venta de terrenos. Lo que ha provocado que los campesinos vuelvan al trabajo individualizado.
Estudios realizados reflejan que el 64.4% de los productores cultivan en terrenos propios, el 11.6% lo hace en terrenos arrendado, un 12.3% cultiva en tierras cedidas por familiares y un 7.5% trabaja en tierras cedidas sin pago.
POBLACION
Censo Actual:
La población es de 19,603 personas la cual está compuesta por 9,921 hombres y 9,682 mujeres. Con una población en el área rural de 19,603 personas.
Censo Anterior:
Datos Demográficos
El municipio de Esparta cuenta con una población de 17,614 habitantes.
- Población Urbana:84%
- Población Rural:16%
Características de la Población
Por otra parte Esparta cuenta con población del grupo étnico Garífuna, esta población étnica se encuentra asentada en las comunidades de La Rosita, Cayo de Venado y Nueva Goo, este grupo recibe mucha influencia de parte de la población ladina, lo que ha influenciado a la pérdida de algunas de sus tradiciones, todavía conservan algunos alimentos típicos como el casabe, guifiti, pan de coco y comida a base de productos del mar.
EDUCACION
Esparta, cuenta con una estructura dependiente del ministerio de Educación que se llama Dirección Distrital la cual maneja la problemática educativa del Municipio. Se cuenta con dos Institutos de Educación Media, cuatro Centros de Educación Básica, un sistema alternativo denominado Sistema de Aprendizaje Tutorial (S.A.T) distribuido en cinco comunidades que promueve bachilleres en Bienestar Rural, cabe destacar que es una experiencia con muy buenos resultados en el municipio. También existe un programa de alfabetización de PRALEBAH el cual funciona en la jornada nocturna en el Instituto Jacobo P. Munguía.
Se tiene aproximadante 8 Aulas Tecnológicas en los Centros más Poblados lo que da la oportunidad a los niños para que puedan entrar y conocer el mundo Digital tan Importante en este siglo globalizado, pero se carece de estructura educativa para atender estos centros.
Centros Educativos
# | Codigo | Centros Educativo | Direccion |
1 | 10300001 | LEMPIRA | Barrio Lempira, Esparta |
2 | 10300002 | COPAN GALEL | EL SITIO |
3 | 10300003 | RUBEN ANTUNEZ CASTILLO | LA COLMENA |
4 | 10300004 | MARIA ELENA RIVERA DE BOGRAN | BARRANQUILLA |
5 | 10300005 | ARTURO ALVAREZ CALDERON | GUACHIPILIN 2 |
6 | 10300006 | MARCELINO PINEDA LOPEZ | LA GUADALUPE |
7 | 10300007 | RUBEN MARTINEZ RODAS | NUEVA ESPERANZA |
8 | 10300008 | LEMPIRA | EL DESVIO |
9 | 10300009 | JOSE ADAN SUAZO | DELICIAS DEL NORTE |
10 | 10300010 | SANTIAGO PEREZ | LAS DELICIAS |
11 | 10300011 | PRIMERO DE OCTUBRE | AGUA CALIENTE |
12 | 10300012 | AUGUSTO C. COELLO | GUACHIPILIN N 1 |
13 | 10300013 | MARIA DOLORES | LOS CERRITOS |
14 | 10300014 | CARLOS IZAGUIRRE | SOMBRA VERDE |
15 | 10300015 | RAMON SANABRIA ESPINAL | RIO CHIQUITO |
16 | 10300016 | JOSE MARIA SARMIENTO | CAYO DE VENADO |
17 | 10300017 | SEGUNDO DOMINGO DE MAYO | EL JAZMÍN |
18 | 10300018 | FRANCISCO MORAZAN | LAS AMERICAS |
19 | 10300019 | GREGORIO IRIAS ARIAS | 20 DE ENERO |
20 | 10300020 | DIONISIO DE HERRERA | SIEMPRE VIVA |
21 | 10300021 | MARCO AURELIO SOTO | PIEDRAS DE AFILAR |
22 | 10300022 | MIGUEL PAZ BARAHONA | CAMPO NUEVO |
23 | 10300023 | ALFONZO GUILLEN ZELAYA | MATA DE GUINEO |
24 | 10300024 | RAFAEL BARDALES BUESO | LA LIBERTAD |
25 | 10300025 | REPUBLICA DE CHILE | NUEVA GO |
26 | 10300026 | ESTEBAN GUARDIOLA | LOMBARDIA |
27 | 10300027 | JOSE CECILIO DEL VALLE | LA ROSITA |
28 | 10300028 | PEDRO NUFIO | BUENOS AIRES |
29 | 10300029 | JOSE CECILIO DEL VALLE | SAN JOSE |
30 | 10300030 | MINERVA | EL SUSPIRO |
31 | 10300031 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS | FLORES DE LEAN |
32 | 10300032 | RAMON ROSA | CEIBITA WAY |
33 | 10300033 | FERNANDO LAZO GARCIA | EL EDEN # 2 |
34 | 10300034 | LEMPIRA | BRISA DE AMERICA |
35 | 10300035 | WILL RENAN DIAZ | ASENTAMIENTO II DE MARZO |
36 | 10300036 | ADRIAN KELLY | EL MARAÑON |
37 | 10300037 | CECILIO LOZANO | PRIMERO DE MAYO |
38 | 10300038 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS | EL VERDUN |
39 | 10300039 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS | EL HIGUERAL |
40 | 10300040 | ZENOBIA RODAS DE LEON GOMEZ | LA PROTECCION |
41 | 10300041 | EDNA KIFFER DE ALFONSO | BO LA GLORIA |
42 | 10300042 | SAN JOSE | SAN JOSE |
43 | 10300043 | CEIBITA WAY (ANTES MARIA A. ANARIBA) | CEIBITA WAY |
44 | 10300044 | LAS FLORES | FLORES DE LEAN |
45 | 10300045 | MARIA MONTESORY | SIEMPRE VIVA |
46 | 10300046 | JACOBO P. MUNGUIA | BARRIO LEMPIRA, ESPARTA |
47 | 10300047 | ESCUELA ESTEBAN GUARDIOLA | ALDEA FLORES DE ITALIA |
48 | 10300049 | THE AMERICAN SCHOOL | ALDEA LAS AMERICAS |
49 | 10300050 | MANUEL BONILLA | ALDEA COLORADO BARRA |
50 | 10300051 | JOSE TRINIDAD CABAÑAS | El Diamante |
51 | 10300052 | LAS BRISAS | BUENOS AIRES DE LEAN, ESPARTA |
52 | 10300053 | BRISAS DE LA MANGA | LA MANGA, SAN JOSE |
53 | 10300054 | MARIA DEL CARMEN MORENO | LOMBARDIA, ESPARTA |
54 | 10300055 | FULGENCIO CÓRDOVA | FRENTE AL CAMPO DE FUTBOOL |
55 | 10300056 | DANIEL ORELLANA | JAZMIN ARRIBA |
56 | 10300057 | CONSUELO BAUTISTA | La Manga,Esparta |
57 | 10300058 | EL JAZMIN | EL JAZMIN |
58 | 10300059 | MI DIAMANTE | LAS AMERICAS |
59 | 10300060 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. EL JAZMIN | EL JAZMIN, ESPARTA |
60 | 10300061 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. FLORES DE ITALIA | FLORES DE ITALIA, ESPARTA |
61 | 10300062 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. LAS DELICIAS | LAS DELICIAS |
62 | 10300063 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. LOS CERRITOS | LOS CERRITOS, ESPARTA |
63 | 10300064 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. PIEDRAS DE AFILAR | PIEDRAS DE AFILAR |
64 | 10300065 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. RIO CHIQUITO | RIO CHIQUITO, ESPARTA |
65 | 10300066 | JACOBO P. MUNGUIA S.A.T. LEMPIRA | BO LEMPIRA, ESPARTA |
66 | 10300067 | MI BUENA FE | COLORADO BARRA |
67 | 10300068 | LUZ Y ESPERANZA (PREPI) | RIO CHIQUITO, ESPARTA |
68 | 10300069 | PRALEBAH, LA ROSITA | LA ROSITA |
69 | 10300070 | PRALEBAH, LOMBARDIA | LOMBARDIA |
70 | 10300071 | MANUEL ZELAYA ROSALES | EL EMBARCADERO |
71 | 10300072 | PRALEBAH, LOS CERRITOS | LOS CERRITOS |
72 | 10300073 | PRALEBAH, MATA DE GUINEO | MATA DE GUINEO |
73 | 10300074 | JORGE PADILLA | QUEBRADA GRANDE |
74 | 10300075 | MANUEL ZELAYA ROSALES | EL EMBARCADERO |
75 | 10300076 | MIS PRIMEROS PASITOS | ALDEA BRISAS DE AMERICA |
76 | 10300077 | JOSE ROSARIO BONANNO | FLORES DE ITALIA |
77 | 10300078 | JOSE FERRERA | ESPARTA |
78 | 10300079 | MARITZA CARCAMO | LAS AMERICAS |
79 | 10300080 | GUILLERMA CAYETANO DE ALVAREZ | ALDEA LA ROSITA |
80 | 10300081 | CONSUELO BAUTISTA DIAZ | Piedras de Afilar |
81 | 10300082 | SONIA QUINTANA SOSA | ESPARTA |
82 | 10300083 | CARMEN GUEVARA | ALDEA SOMBRA VERDE |
83 | 10300084 | CARLOS MONTES | ALDEA AGUA CALIENTE |
84 | 10300085 | CARLOS MONTES | COL. 20 ENERO |
85 | 10300086 | JULIAN LINARES | ALDEA LOS CERRITOS |
86 | 10300087 | MARLON BREVE REYES | CASERIO EL VERDUN |
87 | 10300088 | MI DIAMANTE | Col. Primero de Mayo |
88 | 10300089 | MUNDO INFANTIL | LA COLMENA, ESPARTA |
89 | 10300090 | LEMPIRA | NOMBRE DE DIOS |
90 | 10300091 | RAFAEL BARDALES BUESO | ALDEA LA LIBERTAD |
91 | 10300092 | DULCE INFANCIA | MATA DE GUINEO |
92 | 10300093 | LUZ Y VIDA | ATLANTIDA ESPARTA |
93 | 10300094 | LA LIBERTAD | ATLANTIDA ESPARTA |
94 | 10300095 | ALEGRIA INFANTIL | ALDEA LA GUADALUPE |
95 | 10300096 | EL EDEN | CASERIO EL EDEN NO. 2 |
96 | 10300097 | PARAISO DE LOS NIÑOS | ALDEA EL EMBARCADERO |
97 | 10300098 | SUYAPA FUNEZ LOBO | ALDEA EL MARAÑON |
98 | 10300099 | RAMON AMAYA AMADOR | ALDEA LAS AMERICAS |
99 | 10300100 | BLASINA ORELLANA | GUACHIPILIN 2 |
100 | 10300101 | MANOS AMIGAS | ALDEA GUACHIPILIN NO. 1 |
101 | 10300102 | DULCE INFANCIA NO. 2 | ALDEA BUENOS AIRES DE LEAN |
102 | 10300103 | SONRISA INFANTIL | ALDEA EL SITIO |
103 | 10300104 | GREGORIA IRMA AYESTAS | ALDEA BARRANQUILLA |
104 | 10300105 | JESUS MACHADO | ALDEA NUEVA ESPERANZA |
105 | 10300106 | AMOR Y ESPERANZA | DELICIAS DEL NORTE |
106 | 10300107 | ILUSION INFANTIL | COLONIA 11 DE MARZO |
107 | 10300108 | FEDERICO LOPEZ | BARRIO NUEVO MUNDO |
108 | 10300109 | ALBA LUCIA KELLY | CAMPO NUEVO |
109 | 10300110 | INES OBDULIA CRUZ PUERTO | LAS ROSITAS |
Centros de Salud
A nivel de Municipio existen tres unidades prestadoras de servicio de salud, un CESAMO en la cabecera Municipal, y dos CESAR uno en la Comunidad de Siempre Viva Región Suroeste y otro en la comunidad de Ceibita Way, región Noreste, y pequeños botiquines que manejan los voluntarios de salud de cada una de la comunidades, estos botiquines generalmente permanecen desabastecidos, ya que no se tienen medicamentos disponibles en los CESAR y CESAMO para proveerlos, brindando atención en salud a sus pobladores con el cuadro básico. Es importante resaltar la necesidad de una Clínica Materno Infantil y un servicio de Ambulancia dada la problemática de accesibilidad que tiene el municipio.
Enfermedades mas Comunes
Se manifiesta que las infecciones respiratorias agudas son las que están afectando mayoritariamente por lo que sería interesante investigar las causas, las diarreas también manifiestan un repunte lo que obliga a investigar si está relacionado al tema de los acueductos o al manejo de las excretas.
Enfermedades como dengue clásico se vuelve un tema de interés porque su combate es mas de tipo preventivo lo que quiere decir que hay que un trabajo más de promoción de la salud, llama la atención también los problemas de la piel hay una alta incidencia que hace necesario indagar las causas asociadas.
Agua Potable
La mayoría de los acueductos no están brindando calidad en cuanto al agua para consumo humano, ya que los reportes de los técnicos en Salud Ambiental demuestran la presencia de coliformes fecales y totales en las muestras de agua, lo cual indica que no se está clorando de manera eficiente, y no se ha logrado en un 100% el saneamiento de las microcuencas abastecedoras.
Tomando como base el resumen de los datos obtenidos de las encuestas, se puede apreciar que se tiene buena cobertura, en cuanto al agua por acueductos si es necesario indagar cual es el nivel de satisfacción que tiene los pobladores.
La mayoría de los acueductos están manejados por juntas administradora de agua, que son monitoreadas por un Técnico en Regulación y Control (TRC), y USCL y COMAS en el marco de la Ley del sector agua que en los últimos años ha sido difundida y aplicada por el ERSAP (Ente Regulador Sistemas de Agua Potable).
SERVICIOS
VIAS DE COMUNICACIÓN
La municipio de Esparta cuenta con dos vías de accesos principales, una por la carretera CA-13, desvío desde la Aldea Siempre Viva, y la otra por Planes de Lean.
Estas vías de acceso comunican a la cabecera municipal con el resto del departamento y de la Región.
Existen Dos Rutas de Transporte desde la cabecera Municipal con Diferentes Horarios de salida y Entrada, Una Ruta Cubre la zona de Salida hacia Lean Conectándose con el municipio de Arizona y Tela, y la otra cubre la zona de Salida hacia el desvió de Siempreviva con destino hacia San Juan Pueblo y La Ceiba.
Esparta cuenta con carreteras pavimentada (aproximadamente 12 Km de la carretera CA13) que es de primera calidad y que lo conecta con los municipios de Arizona y La Másica. Además recientemente se construyó un tramo de 8 Km de carretera pavimentada de tercera categoría de la comunidad de Siempreviva a la comunidad de La Libertad, que en el futuro deberá conectar hasta la cabecera Municipal unos 13 Kilómetros adicionales que actualmente son de terracería, Luego el municipio cuenta con Otro trayecto de terracería siendo la arteria principal la que conduce de Esparta al desvió de Lean con una longitud aproximada de 30 km, de esta arteria principal se desprende calles secundarias aproximadamente unos 106 km que comunican con las diversas comunidades, también existen caminos de herradura unos 42 km que comunican aquellos lugares más alejados de bajo impacto productivo.
ECONOMIA
Las principales actividades productivas y comerciales son la agricultura, la ganadería, el cultivo de la Palma, tomate, chile y repollo para la comercialización local y externa especialmente con el mercado salvadoreño. (64.4% de la población)
Las fuentes de trabajo, fuera de la demanda de mano de obra por la siembra de palma africana, son reducidas, además el cierre de la Empresa Standard Fruit Company marcó el cierre de la fuente mayoritaria de empleo en la zona.
En Esparta, la TDA (tasa de desempleo abierta) de jóvenes, comprendidos entre 15 y 24 años, es de 16.25%.
El INE, por su parte, define los hogares en pobreza como aquellos cuyo ingreso per cápita corresponde al costo de la canasta básica, que, además de alimentos, incluye vivienda, salud, transporte, educación, entre otros. En este sentido más de la mitad de la población del municipio de Esparta, el 60.71%, vive en condiciones de pobreza, cifra superior a la tasa de pobreza departamental de Atlántida
Esparta también cuenta en su infraestructura productiva, Centros de Recolección y Enfriado de Leche (CREL), bajo la figura jurídica de sociedades colectivas, las cuales venden este producto a la empresa LEYDE y LACTOHSA. Por otra parte la empresa CAISESA procesadora de Palma Africana tienen un centro de acopio de fruta en la comunidad de San José, es importante destacar que el rubro de palma africana ha tenido un auge importante en los últimos años debido a los precios que ha alcanzado, lo cual ha provocado un cambio en el sector ganadero ya que muchos pastizales han pasado a ser plantaciones de palma.
ATRATIVOS TURISTICOS
Playa de la Rosita ubicada en la comunidad de la rosita a 6 kilómetros del casco urbano.
New Sensation Restaurante bar y Discoteca.
Playa de Nueva Goo ubicada en la comunidad de Nueva Goo (Restaurante y Disco Tesoro Escondido)
Play de Colorado Barra (ubicada en la comunidad de Colorado Barra).
Laguna de Zambuco Ubicada en la comunidad de Cayo de Venado.
Balneario Turístico Finca Katy ubicado en la comunidad del Diamante.
CULTURA
Costumbres
Las carreras de cintas que se realizan durante la feria patronal u otras celebraciones.
Leyendas:
- En el Casco Urbano de Esparta cuentan que a Media noche Sale Cabalgando un Jinete sin Cabeza.
- En la comunidad de San José donde antes era La Línea férrea en las Noches Sale una Luz en el cielo pero nadie sabe que es esa luz
- Se Cuenta que por las noches el cadejo Blanco y el Negro se andan por los patios de las casas y suenan los cascos de las patas en los corredores.
HOTELES
HOTELES
Hospedaje Murillo ubicado en el casco urbano de Esparta contiguo al Campo de Futbol Luis Alonso Rodriguez.
Cel. 3250-0350
0104 JUTIAPA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
El municipio de Jutiapa está ubicado al este del Departamento de Atlántida, en el extremo que le une al Departamento de Colon, posee una extensa área costera, por esta razón es el cuarto municipio con mayor extensión costera en el departamento de Atlántida.
La cabecera de este municipio está situada al Este de la llanura costera al pie del cerro Jutiapa y la confluencia de los Ríos Papaloteca y Jutiapa Este municipio se ubica entre el municipio de La Ceiba y el departamento de Colon, con Altitud: 17msnm sobre el nivel del mar en las coordenadas: 86º 00´ y 87º 00’ Longitud Oeste; 15º 00’ y 16º 00’ Latitud Norte.
Límites:
Al Norte con el océano atlántico y el mar de las Antillas.
Al Sur con el municipio de Olanchito (Yoro).
Al Este con los municipios de Balfate y Sonaguera (Colón).
Al Oeste con el municipio de La Ceiba.
HISTORIA
Fecha de Creación
2 de julio de 1906 (Aldea Nueva Armenia, Municipio de Balfate).
Decreto de Creación
Se resuelve de conformidad una solicitud. Tegucigalpa, 2 de julio de 1906.
«En vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por los vecinos de las aldeas de Nueva Armenia (ya figuraba en la División Política de 1896) Jutiapa y el Zapote, del término municipal de Balfate, departamento de Colón, contraída a pedir se autorice la creación de un nuevo municipio, por tener el número de habitantes requeridos por la Ley, para tal fin, y además, los recursos y elementos necesarios para el sostenimiento de autoridades propias y para mejorar todos los ramos del servicio administrativo.
Visto así mismo, el informe del Gobernador Político de Colón en que es de parecer que se acceda a la petición de los solicitantes.
CONSIDERANDO: que la gran distancia que media entre la cabecera municipal de Balfate y dichas aldeas, dificulta la buena marcha administrativa, y ese inconveniente cesaría con la creación del nuevo municipio, para que las autoridades respectivas vigilasen más de cerca todos los diversos intereses de la comunidad, y establezcan buenas escuelas para la instrucción de pueblo, procurando a la vez, la mejora de todos los ramos del servicio público; por tanto, el Presidente Constitucional.
ACUERDA:
1º. Resolver de conformidad la expresada solicitud, autorizando la creación del Nuevo Municipio que tendrá por cabecera la actual aldea de Nueva Armenia; comprendiendo además, las aldeas de Jutiapa y el Zapote.
2º. Delegar en la Gobernación Política de Colón, la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio.
3º. Las elecciones de autoridades locales se practicarán en el tiempo ordinario, según la Ley de la materia, a efecto de que tomen posesión de sus cargos y se inaugure el municipio el 10 de enero del año próximo.
COMUNIQUESE. Bonilla.
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación: Salornón Ordóñez».
Se fija un límite jurisdiccional.
Tegucigalpa 17 de agosto de 1909.
Vista a solicitud presentada al Poder Ejecutivo por varios vecinos del pueblo de Nueva Armenia, en el Departamento de Colón, contraída a pedir la anexión del municipio de dicho pueblo al departamento de Atlántida Resulta: que los peticionarios, en apoyo de su pretensión, alegan: que en relaciones comerciales y agrícolas de Nueva Armenia, dada la facilidad de los caminos y topografía, son exclusivamente con el Puerto de La Ceiba, de donde se surte de mercadería y otros artículos de necesidad diaria; y que casi todos los vapores que arriban a dicho puerto van a Nueva Armenia a comprar la fruta que se produce en abundancia y de muy buena calidad; y que todas esas circunstancias no suceden con el Puerto de Trujillo, cabecera del Departamento de Colón, pues las relaciones y comunicación con él son realmente difíciles y de poca utilidad, en razón de que los caminos, son malísimos, casi intransitables, en el punto llamado Farallones, de tal manera que en el invierno queda absolutamente incomunicado.
Vistos los informes de los Gobernadores Políticos de Colón y Atlántida, en los cuales ambos funcionarios manifiestan, que es mayor la distancia de Trujillo a Nueva Armenia que la de este lugar a La Ceiba.
CONSIDERANDO: que es un deber del Gobierno promover el progreso de los pueblos haciendo desaparecer los obstáculos que se oponen a su desarrollo y bienestar, sin alterar en su esencia la actual división territorial.
CONSIDERANDO: que encontrándose el pueblo de Nueva Armenia a menor distancia del puerto de La Ceiba que del de Trujillo, siendo su comercio más activo y constante con el primero de dichos puertos, es de conveniencia y aun de necesidad que se ponga a aquel pueblo en condiciones de poder aprovechar, bajo todos conceptos, las ventajas que le ofrecen, la mejor y más corta vía de comunicación con una plaza comercial de la importancia de La Ceiba,
POR TANTO: el Presidente,
ACUERDA: Fijar como límite jurisdiccional entre los departamentos de Atlántida y Colón los del municipio de Nueva Armenia, quedando éste formando parte del Distrito de La Ceiba, en el Departamento de Atlántida.
COMUNIQUESE. Dávila.
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. M. Carías A».
El 12 de abril de 1923 los vecinos de Nueva Armenia solicitaron al Gobierno Central el traslado de dicho municipio a la aldea de Jutiapa, petición que fue aprobada el 1º de junio de 1923, siendo presidente Rafael López Gutiérrez.
Historia de Fundación:
La llegada de los primeros pobladores a Nueva Armenia se da alrededor de 1820, siendo Salado Lis, el primer lugar que ellos visitaron.
Entre los primeros pobladores de Armenia se menciona a descendientes garífunas de la familia Arzú y de la familia Martínez. Cuando se pasaron al otro lado del río le nombran Nueva Armenia.
El municipio de Jutiapa fue creado el 2 de julio de 1906. En ese momento Jutiapa, con Nueva Armenia y El Zapotal, formaban un solo grupo de aldeas vecinas, en aquel tiempo, localizadas en el término municipal de Balfate, Departamento de Colón, del cual se separa Jutiapa, para formar parte del departamento de Atlántida. El número alzado de habitantes y los recursos disponibles, facilitaron la creación del nuevo municipio.
El 17 de agosto de 1909, vecinos de Nueva Armenia, en el departamento de Colón, solicitaron la anexión del pueblo al departamento de Atlántida, aduciendo que mantenían, casi exclusivamente, relaciones comerciales y agrícolas con el puerto de La Ceiba, en el departamento de Atlántida, y además la comunicación con este puerto era más fácil, tanto por los caminos como por la topografía.
Posteriormente, El 12 de abril de 1923, los vecinos de Nueva Armenia hacen una nueva solicitud al Gobierno Central con la intención, ahora, de incorporación de su aldea al municipio de Jutiapa, petición que fue aprobada el 1 de junio de 1923, siendo presidente Rafael López Gutiérrez.
La mayoría de los primeros pobladores de Jutiapa, que huían de la esclavitud en San Vicente, lograron un lugar seguro donde establecerse. Los pobladores más recientes proceden de Olancho y alrededores y se vieron atraídos por las oportunidades de trabajo del enclave de las empresas bananeras en la costa norte.
Entre las primeras familias que se mencionan están los Tejedas, los Matute, los Hernández, los Romero (Don Cecilio Romero, uno de los fundadores), y tiempo después se mencionan a otras personas…Todo esto se suma a un acontecimiento histórico: los hermanos Vaccaro que cultivaban el banano, aprovecharon todas las tierras disponibles en la zona para este menester. Esta fue la clave del surgimiento y crecimiento del productivo valle de Jutiapa.
La mayoría de las tierras eran propiedad de la empresa de los hermanos Vaccaro, y la explotación de las mismas generaba mucho empleo, por lo que esta zona se convirtió en un atractivo mercado laboral, y un emporio económico por la producción del banano.
A raíz de lo anterior comenzó a llegar la gente del interior del país, y sobre todo de Olancho. Se menciona que para las primeras décadas del siglo anterior, Nueva Armenia era un pequeño muelle de cabotaje que exportaba frutas, como el banano. El río era más caudaloso y por allí embarcaban el producto, compitiendo con otras zonas del departamento de Atlántida, como la llamada zona de Juan López, hoy convertida en el municipio de El Porvenir, y la Ceiba misma.
Significado de su Nombre:
El nombre de Jutiapa significa Río de los Jutes. Se nombró este municipio de esa forma por la existencia de ese molusco conocido con el nombre de jute, en los ríos de este lugar.
Ediles:
El actual alcalde municipal de Jutiapa es el señor
NOMBRES DE ALCALDES
- Noé Guardado Rivera 1 periodo 2011-2014
- Noé Guardado Rivera 1 periodo 2014-2018
- Oscar Arnulfo Ayala Bautista 1 periodo 2018 -2022
Comunidades:
La distribución administrativa del municipio de Jutiapa es la siguiente:
Las aldeas que pertenecen a este municipio son:
- Jutiapa Cabecera Municipal
- Berlín No.1
- Cantor
- Cefalú
- Ceiba Grande
- Corralitos
- Descombros
- El Aguacate En Línea
- El Cacao
- El Diamante
- El Naranjo
- El Urraco
- El Zapotal
- El Zapote
- Entelina
- Ilamapa
- Jalán
- La Bomba
- Las Marías
- Los Olanchitos
- Nueva Armenia
- Papaloteca
- Piedras Amarillas
- Quebrada Grande
- Roma
- Salitrán
- Saltos
- San Ramón
- Sonaguerita
- Subirana
- Tomalá
Caseríos:
- Agua Caliente
- Agua Dulce
- El Portillo No.1
- El Way
- La Jigua
- La Sirena
- Las Delicias
- Rancho Caribe O Hacienda El Rec
- Buenos Aires
- Berlín No.1
- Ortillo Abajo
- Pueblo Nuevo
- La Montaña De Berlín
- La Colonia
- La Paz
- Cantor
- El Tigre
- Cefalú
- Belaire
- California
- El Coco
- El Manchón
- Hacienda Coyolito
- Las Cuarentas
- El Carao
- Ceiba Grande
- Brujil
- Lindes
- Brisas Del Norte O La Azulera Corralitos
- El Tarro
- Santa Isabel
- Las Delicias
- La Danta No.1
- Ni Duermes Abajo
- Ni Duermes Arriba
- San José Abajo
- San José Arriba
- Nueva Granada
- San Antonio
- El Edén
- Danta No. 2
- Danta No. 3
- Descombros
- Buenos Aires
- El Portillo O Aldea Nueva
- El Prado
- Lempirita 2
- El Cacao
- El Corazón
- Piedra De Afilar
- El Diamante
- Brisas Del Mar
- Los Laureles El Diamante
- Nicaragua
- Salados Lis Lis
- Venus O La Curva
- El Diamante
- San José
- El Naranjo
- El Cedro O Los Suazo
- La Cuarenta Y Cuatro
- El Urraco
- Los Laureles O Los Perros
- Urraco Lis Lis
- Quebrada Limera
- Aniceto Abajo
- Aldea El Zapotal
- El Aguacate
- El Coco
- Las Brisas
- El Zapote
- El Boon
- El Retiro
- Rancho Rosales O La Paulina
- Entelina
- El Matahambre
- Ilamapa
- Las Quebraditas
- Los Lirios
- El Paraíso
- Miramar
- Jalán
- Asentamiento Las Vegas
- Las Vegas Del Jalán
- Filunga
- Las Veguitas
- Cooperativa El Diamante
- Cooperativa Ocho De Mayo
- Cooperativa San José
- Cooperativa Santa Fe De Sión
- La Esperanza
- Rancho La Esperanza
- Buena Vista
- El Diamante De Sion
- Las Marías
- Los Pineda O Los Olanchitos
- Los Díaz O El Pino
- San Fco. De Las Marías
- Los Olanchitos
- Agua Buena
- El Higuero
- El Tigre
- Los Olanchitos No.1
- Los Medinos
- Los Sabáticos
- Nueva Armenia
- Cayo
- Grupo Ocho De Mayo
- Hacienda Villa Meli
- La Angostura
- La Constancia
- La Granja
- Los Tres Antonio O El Socadito
- La Palma
- Papaloteca
- El Esfuerzo
- Nueva Esperanza
- Nuevo Sendero
- Piedras Amarillas
- Filo Del Tigre
- La Masica
- La Porfía O El Padre
- Nueva Jutiapa
- Río Chiquito
- Río Grande
- Francia
- Santa Rosita
- Santo Domingo
- La Quinta
- Yucatán
- El Esfuerzo Del Triunfo
- Quebrada Grande
- El Nogal
- Roma
- Grupo Renovación Ramírez
- Hacienda San Luis O El Carmen
- Complejo Hotelero Caribean Sand
- La Cacaguatera
- Saltos
- El Dulce
- Saltos Arriba
- San Ramón
- Buena Vista
- Las Tablas
- Casas Del Río
- Los Encuentros
Extensión Territorial (inicial y actual).
La extensión territorial de este inicialmente era de 519.0 Km2; en la actualidad la extensión territorial del municipio de Jutiapa es de 533 km².
CLIMA
El clima del municipio de Jutiapa, es similar al de La Ceiba ya que tienen la misma influencia de los vientos alisios del noreste. Estos vientos arrastran cargas grandes de humedad la que depositan en forma de lluvia, en las regiones costeras del Atlántico, especialmente en las laderas montañosas frente al mar Caribe.
El clima de este municipio se caracteriza por ser del tipo tropical lluvioso de selva (AFW), en el cual se presentan altas temperaturas y lluvias abundantes, Las temperaturas más altas se presentan en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 30-31 grados; con un promedio anual de 29 grados; las temperaturas mínimas se presentan los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre de 21-23 con un promedio anual de 23 grados.
La temperatura media anual para esta zona es de 27.5.
Predominan los vientos del Norte que durante el día, soplan del Mar Caribe hacia la montaña y durante la noche soplan de la montaña hacia el mar. Estos vientos contribuyen a refrescar el sofocante clima. Las lluvias son torrenciales principalmente en el mes de octubre terminando en enero, durante el resto del año fuertes aguaceros hacen que el terreno se mantenga húmedo y fértil para los cultivos.
HIDROGRAFIA
Ríos
Río Papaloteca: Nace en las montañas de Mico Blanco y tiene un recorrido de 30 kms. Es muy importante porque con su cauce ha logrado ensanchar la llanura costera, este río surca el municipio de Jutiapa, Sus tributarios son el río Tómala y el río Jutiapa en su final desemboca en el mar formando la barra vieja, frente a los Cayos Cochinos. Su valle es muy bien aprovechado para uso agrícola; También se encuentran los ríos zapotal, Jalan y Sambunango, que en sus cursos unen sus aguas al río Papaloteca.
El mayor caudal de agua que riega el municipio de Jutiapa, es el río Rápalo Teca, que tiene su nacimiento en la montaña Mico Quemado (Blanco), su corriente muy viva corre por entre laderas, sombreado por exuberante vegetación, pasa bordeando el pueblo y en el invierno provoca inundaciones, causando muchas pérdidas a los moradores que viven en las cercanías de su rivera. El Río Rápalo Teca, está formado por el Río Sambunango, El Río Jalán, también se encuentra en este municipio el Río Ramírez.
Quebradas
En este municipio de Jutiapa se encuentran la quebrada del Naranjo, Perro, Sabana y San Antonio.
Numerosas quebradas, siendo las principales: La Tilunga y Santa Isabel, las Quebradas de Adán y Agua Caliente, formada por varias fuentes termales, visitada por ello por numerosos turistas considerándola como una fuente de salud.
Lagunas
En Jutiapa se encuentra la laguna el cacao, al oeste de la barra vieja, de pequeña extensión pero de mucha importancia ya que contribuye al equilibrio ecológico de la zona.
OROGRAFIA
Orográficamente este municipio presenta el ensanchamiento de la llanura costera del norte, al sur se encuentran las montañas que forman parte del circuito de montañas de la sierra de Nombre de Dios.
Sierras:
Sierra nombre de Dios
Se localiza entre los departamentos de Yoro y Atlántida, siguiendo sus estribaciones montañosas hasta el departamento de Colon; en el municipio de Jutiapa se observa el acercamiento de dicha sierra con la costa, pero es en el departamento de colon, en donde se encuentra muy cerca de la playa y frente a la ciudad de Trujillo.
Montañas
La mayor parte de la extensión territorial del municipio de Jutiapa es muy accidentada, está rodeado por un ramal de la Cordillera Nombre de Dios, de la que toma su nombre, que propicia un clima fresco y le da un aspecto pintoresco. Forman parte de este ramal, las Montañas San Antonio que principia en Mico Blanco y que termina en la aldea Piedras Amarillas, continúa hasta la aldea Salitrán donde toma el nombre de Montaña de Nana Cruz y termina en Pico Bonito con el nombre de Montaña de Salitrán
Cerros
En Jutiapa están los cerros: cerró El Aguacate (1475 msnm) ubicado en el sur de este municipio, en la divisoria con el departamento de Yoro, Cerro del Filo del Tigre (910 msnm), Cerro Brujo (820 msnm) en el circuito de Yaruca está el Cerro de Ucles.
FLORA
La flora existente en esta zona, es la propia de las regiones de nebliselva o bosque nublado con una altitud de 900-1000m; comprende el bosque muy lluvioso subtropical; en el cual se pueden encontrar las más impresionantes especies de árboles de hoja ancha; las especies arbóreas típicas son:
El Achiotillo (Guarea Brevianthera), Liquidámbar(Liquidámbar Styraciflua), Encino de Montaña (Quercus brenessi), Árbol de María (Calophylum Brasilensis), Aguacate de Anis(Nectandra reticulata), Álamo (Styraz polianthus), Areno blanco( Ilex Hondurensis), Guaba (Inga sapindoides) y La Caoba, Guama, Cedro Real, Guarumo, Pinabete Y Otros.
Los bosques están cubiertos de exuberante vegetación, especialmente maderas preciosas, hay variedad de plantas medicinales, alimenticias e industriales. En sus bosques abundan los árboles de Caoba, Cedro, San Juan, Guayacán, María, Pino. Plantas medicinales como: Apazote, Orégano, Canela, Quina, Altamís, Cañafístula, Ruda, Jengibre, Limón. Árboles de Goma y Resina, Liquidámbar, Hule, Bálsamo, Guapinol. Productos agrícolas como El Café, Cacao, Papas, Maíz, Frijoles, Arroz, Cebolla, Caña de Azúcar.
FAUNA
La fauna en este ambiente es similar a la de la pluvioselva, aunque menos abundante, se pueden mencionar los siguientes: Puma, Jaguar, Tigrillo, Mico, Danto, Ardillas (Sciurus Rigidus), Puercoespín, Cerdo de Monte, Jagüilla Y Gran Cantidad De Monos.
Entre la avifauna están: Quetzal (Pharomachrus Mocino), Chachalaca Negra (Penelopina Nigra) Águila Arpía (Harpia Harpijia), en extinción Jilguero (Turdust plebeyus), Guacamayo O Guara roja y azul (Crysots diademata y C.Hondurensis) en extinción, Paloma Morada, (Engipty A Verreauxi), Cenzontle, Pájaro Bobo, Zorzal, Loras, Periquitos, Pájaro Carpintero Grande Y Pequeño, Búho Cornudo o de cachitos.
Asimismo, el bosque de mangle tiende a desaparecer junto con especies de Peces, Aves y otros animales. Anteriormente había muchos animales: Venados, Quecos, Tepezcuintes Y Guatusas.
SUELO
Desde el punto de vista geológico los suelos de la llanura costera del norte están estructurados de forma simple, tratándose de capas y terrazas de arena, limo, arcilla y guijarro de origen continental y marino, cuyo espesor promedio se estima en 1,200 pies.
Los suelos de este municipio se encuentran en la clasificación de suelos aluviales bien avenados de textura fina, los cuales son franco-arenosos
Y aptos para el cultivo de Maíz, Frijol, Algodón, Bananos, Caña de Azúcar, Palma Aceitera y Pastos.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de la tierra está en manos de los vecinos, casi todos descendientes de los primeros pobladores. No existen empresas que sean dueñas de tierra. Existe el Club Cangrejo que tienen un total de 18 hectáreas en Diamante de Sión. No obstante, la historia reporta conflictos por la tenencia de la tierra, tal fue el caso con la comunidad del Diamante de Sion que surge de la recuperación de tierras por parte de la población campesina, enfrentamiento sostenido con la Standard Fruit Company, y que dejó luto en este municipio.
Actualmente no se tienen grandes extensiones de tierra en propiedad de una persona.
En algunos casos contrarios esta en propiedad de los inversores que han venido a generar todo lo que es el desarrollo agroindustrial, como lo es la palma africana. Por lo que hay grandes extensiones de tierra, compradas a varias personas, para hacer una gran extensión de tierra. Quienes se dedican a la agricultura en el municipio son dueños de sus tierras y lo mismo pasa con los que se dedican a la ganadería. Pocos son los que alquilan, aunque se da una minoría de personas que se dedican a la agricultura y lo hacen con préstamos de tierras y/o parcelas.
Existe el alquiler de tierras, pero se da más el préstamo. La cantidad de cosecha que se adquiere es para el consumo interno; cuando es préstamo, y cuando es alquiler, es porque la cantidad de cultivo es más extenso y permite la comercialización del producto fuera del municipio
POBLACION
Censo año 2019
La población es de 36,726 personas la cual está compuesta por 18,231 hombres y 18,495 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,844 personas y en el área rural de 32,882 personas.
Censo Anterior:
Datos Demográficos
El municipio de Jutiapa tiene una población es de 30,226 habitantes.
La densidad poblacional de este municipio es de 70 habitantes por km2, con un porcentaje de crecimiento poblacional de 23.97%.
En la relación porcentual de la población en cuanto a género, los hombres representan el 50.6% y las mujeres el 49.4%
Un 40.2% de la población se encuentra entre 0 y 14 años, un 4.7% entre 50 y 60 años y 7% de la población se ubica en un rango de 60 años o más. La mayor concentración de la población se ubica en las edades de 15 y 49 años, con un 44.4% de la población de este municipio.
(15%) son hombres y (85%) son mujeres.
Distribución por Área: Urbana: (40.27%) Rural: (59.73%).
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico:
53
Primaria:
98
Media:
3
SALUD
(pendiente)
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Jutiapa está comunicada con la cabecera departamental de La Ceiba, por una moderna carretera, distante 34 Km que pasa por varias comunidades.
Esta ruta es de gran importancia para el transporte de toda la producción agrícola del
municipio, la cual se construyó a iniciativa de los señores José María Aguilar, Antonio Padilla, Pablo Ardón y otros vecinos tanto de Jutiapa como de la ciudad de La Ceiba, que posteriormente se extendió a muchos ramales, como Nueva Armenia, Cacao, Salitrán y Sambo Creeck.
La extensión plana del municipio tiene además caminos que se recorren a lomo de mula, de caballo, a pie y en bicicleta, un medio de transporte muy utilizado por gran mayoría de la población.
ECONOMIA
Agricultura
Banano, Plátano, Cítricos, Palma Africana, Cacao, Arroz, Granos Básicos, Caña De Azúcar, Café, Camote.
Ganadería
Bovino, Porcino, Equino, Conejos, Jolotes.
Comercio
En el municipio de Jutiapa, el comercio ha alcanzado gran desarrollo, teniendo relaciones comerciales con diferentes lugares de la costa norte y cuenta con muchas casas comerciales de mucho movimiento, las que cubren las necesidades de este tipo de pueblos y aldeas circunvecinas, entre ellas; Centro Comercial Juan Padilla, Miscelánea Herman, Centro Comercial Trinidad García, Centro Comercial Gilberto Avilés H. Centro Comercial Marcos Reyes y otros.
Industria
Las que más destacan son las derivadas de la leche, también existen Talleres de Zapatería, Sastrería y Talabartería, que aunque no son de primera categoría, suplen las necesidades de los vecinos y más aún abastecen el mercado del municipio. Otra de las industrias importantes y que se convierte en patrimonio de muchas comunidades, es la fabricación del dulce panela.
ATRATIVOS TURISTICOS
Jutiapa está ubicado en la región oriental del departamento de Atlántida, al pie del Cerro Jutiapa y su territorio es cruzado por los ríos Papaloteca y Jutiapa. Así mismo cuenta con la Laguna El Cacao.
Se localiza en la carretera que de La Ceiba conduce a Trujillo, aproximadamente a 35 kilómetros de distancia de La Ceiba, y a tan solo 10 kilómetros del complejo hotelero Palma Real, ubicado en la aldea de Roma, Atlántida.
El municipio de Jutiapa se comunica con la Aldea de Papaloteca a través del histórico puente de hierro construido hace mucho tiempo por la Standard Fruit Company, sobre las aguas del río Papaloteca.
Desde el puente se tiene una hermosa vista de algunos sectores de la comunidad y el mismo está habilitado para el paso de peatones y automóviles. En la antigüedad por este puente cruzaba el ferrocarril Nacional llevando pasajeros hacia La Ceiba y otros sectores y también llevando cargas de fruta de las compañías bananeras.
CULTURA
Feria Patronal
El 15 agosto, día de la Virgen del Tránsito municipal y las demás comunidades, se celebran fiestas patronales en las cuales se programan distintas actividades. En Nueva Armenia, se celebra el día de Santa Ana, en Jutiapa el día de la Virgen del Tránsito, con veladas religiosas, carreras de cintas, elección y coronación de la reina de la feria, fiestas bailables, etc.
Creencias
- Cuentan que en la carretera que conduce a Nueva Armenia a la altura del ceibón, se
- Desprende una luz, que se asegura es el espíritu de un padre que decapitaron.
- También se dice que todos los jueves santos a las doce de la noche en punto, se escucha
- El llanto de una mujer en toda la calle central, lo que provoca que los perros se asusten y
- Aúllen toda la noche.
Costumbres
- Los habitantes de este municipio son muy laboriosos, pero al finalizar la jornada de
- Trabajo se dedican a la práctica de algunos deportes, entre ellos el fútbol y por las noches
- Se reúnen en tertulias familiares y de amigos, en los diferentes barrios del pueblo.
0105 LA MASICA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Se encuentra en la llanura costera del Caribe y la localidad es cruzada por el Rìo Cuero y se encuentra en las coordenadas siguientes:
87º 00’ y 87º 15’ Longitud Oeste; y entre 15º 20’ y 15º 50’ Latitud Norte.
Límites
Este municipio tiene los siguientes límites:
Al Norte: Océano Atlántico y Mar de las Antillas.
Al Sur: Departamento de Olanchito (Yoro).
Al Este: Municipio de San Francisco.
Al Oeste: Municipio de Esparta
HISTORIA
Fecha de Creación
13 de noviembre 1922 (Era una Aldea de San Francisco)
Se autoriza la creación del Municipio de La Másica.
Decreto de Creación
Tegucigalpa 13 de noviembre de 1922.
Vistas las diligencias seguidas con el objeto de crear el Municipio de La Másica.
Resulta: Que con fecha 31 de diciembre de 1911, los vecinos de la Aldea de La Másica jurisdicción Municipal de San Francisco, Departamento de Atlántida, se presentaron a esta Secretaría de Estado pidiendo se acordara la creación del Municipio de La Másica, fundándose en que las condiciones requeridas por la Ley Municipal, serían comprobadas al seguir el trámite correspondiente.
Resulta: Que en los autos obra el informe emitido por el Señor Gobernador Político de Atlántida, favorable a los peticionarios, así como el censo general de aquella Aldea en el cual aparecen inscritos 595 habitantes. Considerando: Que con la información seguida se ha llenado los extremos legales necesarios para la creación del Municipio de La Másica, de conformidad con los artículos 3. y 6 de la Ley Municipal y que es de conveniencia publica resolver favorablemente la anterior solicitud, por tanto, el Presidente de La República, con apoyo de los artículos 2, 7 y 8 de la Ley antes citada,
Acuerda.-
- Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho merito, autorizando, en consecuencia la creación del Nuevo Municipio de La Másica, el cual constará de las Aldeas y Caseríos siguientes: San Juan Pueblo, Boca Cerrada, El Naranjal, La Hondura, Gualiqueme, San Marcos, San Antonio, Agua Caliente, Tierra Firme, El Manchón y Audiencia, teniendo por cabecera La Másica. El número de habitantes del Nuevo Municipio es poco más o menos de mil novecientos cincuenta y ocho habitantes permanentes, sin contar la población flotante.
- Delegar en la Gobernación Política del Departamento la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo municipio y hacer la división correspondiente con el de San Francisco, de tierras, aguas, servidumbres, créditos, derechos adquiridos y necesidades vecinales y sobre todo lo relativo a la alternación de los términos municipales, debiendo someterse la resolución que dicte en tal sentido a la ratificación del Poder Ejecutivo.
- El Municipio de La Másica queda en la obligación de pagar la mitad de la deuda que tiene hasta esta fecha la Municipalidad de San Francisco,
- Disponer que en la forma legal se elijan el segundo domingo de diciembre próximo y los dos días subsiguientes, las autoridades del nuevo municipio, para que se inaugure y tome posesión la Municipalidad el 1. De febrero del año entrante.- Comuníquese. López G. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. J. N. Guillén Vélez.
Historia de Fundación
Desde 1885 represento una aldea del municipio de San Francisco, como consecuencia del aumento de la población y su importancia económica, el 13 de noviembre de 1922 se le dio la categoría municipal en la administración de Rafael López Gutiérrez.
Los primeros pobladores del Municipio, trasladaban sus mercancías a lomo de mula, por lo que hoy es la carretera a San Marcos, a la ciudad de Olanchito en el Departamento de Yoro.
Este medio de transporte fue revolucionado el 16 de Julio de 1910, con el ingreso de la primera locomotora, trayendo consigo un adelanto incuestionable para los vecinos de aquella época. Se concedió como Aldea al Municipio de San Francisco desde el año de 1885 hasta el año de 1922, en el cual consiguió su independencia.
En sus orígenes fue primero un caserío que se formó con familias olanchanas y yoreñas. Las cuatro primeras familias fundadoras fueron Los Sevilla, Los Mencía, Los Madrid y Los Álvarez.
La mayoría de los pobladores vinieron atraídos por las oportunidades de trabajo de las empresas bananeras en la costa norte. La mayoría de la gente llegó con la ilusión de alcanzar prosperidad. Algunos lo lograron, otros sufrieron el impacto de la explotación y trato inhumano de las transnacionales.
Significado de su Nombre
Másica nombre asignado por la abundancia de un árbol con dicho nombre cuyo fruto es comestible y de sabor insípido.
Ediles
2010-2014 Juan Ángel Pinto Cruz
2014-2018 Geraldo Antonio Quijada Romero
2018-2022 Gerardo Antonio Quijada Romero
Comunidades
El municipio de La Másica política y administrativamente está conformado las aldeas siguientes:
- La Másica Cabecera Municipal
- Agua Caliente
- Agua Fría
- Boca Cerrada
- Colinas
- El Desvío
- El Naranjal
- El Oro
- El Recreo
- La Cumbre
- Monte Negro
- San Antonio
- San Juan Benque
- San Juan Pueblo
- San Marcos
- Santa Fe
- Soledad
- Tierra Firme
- Trípoli
- Hacienda La Esperanza
- Rancho Marde Grass
- San Isidro
- Vega Redonda
- Cerro Piedra De Caballo
- Cuerito
- El Barro
- San José Del Higuerito
- El Manchón
- El Pital
Caseríos y Colonias :
- Teresa O San Salvador
- La Borda
- Alemania
- Menonita
- Liberación Campesina
- San Rafael
- Agua Caliente
- Agua Caliente No.2
- El Chorrito
- Guadalupe
- Agua Fría
- Paguales
- San Félix
- Tarritos O Subirana
- Villa Narcizo
- Boca Cerrada
- Casa De Zinc
- Crique La Mentirosa
- Cayo Aurora
- La Puntilla
- El Desvío
- La Presa
- El Naranjal
- Colonia El Paraíso
- El Japón
- Santiago Arriba
- Carlos Matute
- El Oro
- Jalisco O Cerro Azul
- Fidel Martínez
- Las Minas
- Nueva Esperanza
- Nueva Suyapa
- El Recreo
- El Otro Lado Del Río O El Cerro
- El Recreo Arriba
- La Audiencia
- La Cumbre
- Las Palmas
- La Esperanza
- Playa Larga
- Monte Negro
- Villalobo
- Peñas Del Edén
- Peñas Del Edén
- San Antonio
- Bijagualoza Arriba
- Brisas Del Norte
- La Montaña
- San Antonio No.2
- Buena Vista
- Desvío De Trípoli
- La Montañita
- San Juan Benque
- Colonia La Granja
- La Concha
- La Tronconada
- Grupo 15 De Septiembre
- Rancho Eben Ezer
- San Juan Pueblo
- Agua Tibia
- Buenos Aires
- El Refugio
- El Zapote
- El Mazapán
- Hacienda Pineda
- Jabaloy
- La Cacahuatera
- La Colonia O Ceibita
- Agua Helada
- El Paraíso O La Iguana
- La Tarrera
- Las Cañas
- Los Laureles
- Plan Del Sapo
- Portillo De Jabaloy
- San José De Planes
- Betania
- Cedrales
- Los Montoya
- La Jigua
- Rancho Marde Grass
- Rancho Marde Grass
- San Isidro
- Vega Redonda
- Cerro Piedra De Caballo
- Cuerito
- El Barro
- San José Del Higuerito
- El Manchón
- El Pital
- La Colonia
- La Zacatalosa
- Quebrada Galana
- San Marquitos
- San Rafael
- Campamento
- Las Brisas
- Las Flores
- Cerro Del Tilopo
- De Nicolás O Las Urupas
- Las Palmas
- Soledad
- Carmelina
- El Palón O La Esperanza
- El Uno
- Tierra Firme
- El Edén
- El Sitio
- Jurutungo
- Las Flores De San Juan
- Los Indios
- Punta De Rieles
- San Vicente
- Trípoli
- Casa De Alto
- Grupo Cinco De Octubre
- Grupo La Igualdad
- Grupo San Isidro
- Grupo San Isidro
- Grupo Villeda Morales
- Nueva Jerusalén O Los Micos
- Palmerola
- La Curva
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Másica inicialmente era 470 Km2 y en la actualidad es de 470 km².
CLIMA
En esta zona el clima es tropical y oscila entre BHT. 18 a 32 grados, con una media de 2,000 a 3,000 milímetros, mal distribuidos.
TOPOGRAFIA
La topografía del municipio de La Masica, es Plana, Ondulada, Quebrada y Boscosa.
La Topografía quebrada va desde 30 % a 85 % de pendiente.
La Topografía Boscosa y Quebrada es la parte alta o montañosa del municipio.
La Topografía Plana, es la parte que se encuentra colindando con las aguas del mar caribe, por ejemplo: Cuero y Salado.
HIDROGRAFIA
Quebradas:
En el municipio de La Masica se encuentra la Cuenca Mayor: Río Cuero y 17 Sub-Cuencas: Nacimiento Ceden, Quebrada Chiquito, Quebrada Galana, Quebrada La Cumbre, Nacimiento Brisas Norteñas, Quebrada Los Conejos, Quebrada Agua Tibia, Quebrada La Presa, Quebrada El Bañadero Prieto, Quebrada El Paraíso, Quebrada Agua Caliente, Quebrada Cerro Azul, Quebrada San Juan, Quebrada San Antonio, Quebrada El Oro, Quebrada El Zapote Quebrada Bijagualosa.
Ríos
Río San Juan, Río El Oro, San Antonio, Río Agua Caliente, Río Cuero, Río Santiago.
Lagunas
El Municipio de La Masica, tiene lagunas pequeñas la única que sobresale es la Laguna la Demetria, en el sector denominado tierra firme.
OROGRAFIA
La Masica, limita al Norte con el Mar Caribe o de Las Antillas, sector en el cual se localiza la Zona de Reserva de Vida Silvestre Cuero y Salado, que tiene una extensión de 13,250 Hectáreas.
Al Sur limita con el municipio de Olanchito, en el departamento de Yoro, atravesado por la cordillera Nombre de Dios, formando parte del Parque Nacional Pico Bonito.
SUELO
Existe en el municipio de La Masica, variedad de suelos: Franco Arenoso, Franco Arcilloso, Arcilloso, Limoso, Arenoso.
Los suelos Planos, son formados por arrastres de sedimentación de los ríos, por lo cual se les llama Suelos Aluviales.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra de este municipio de la másica cuenta con diferentes denominaciones: Ejidal, cuenta con 25% y Dominio Pleno con 35%, Dominio Útil 45%, Tierra Nacional65% ya que Se encuentra en poder de grupos de Campesinos Organizados, con grupos Ganaderos y Terratenientes. En lo referente a legalización, la mayoría posee documentación privada. Con un 60% en esas tierras hay siembra de cacao, café, y plátanos .también El municipio cuenta con mucha actividad agrícola, en diferentes áreas, como ser en área forestal de 25% cuenta y con un 35% y áreas industrial 25% y área agrícola con 65%, también los pobladores cuenta con una gran riqueza de pilas de tilapias con este proyecto son 2500 personas beneficiadas y son organizaciones de grupos de producción. La municipalidad les brinda un 50% de apoyo municipal para estos pequeños productores con La organización de SENADA y FHIA desde año 2017. Este municipio cuenta con servicios privado de 45% en la cual hay cosechas de plátano, Y hay 1600 personas laborando diario en la cual cuenta con 36 manzanas de tierra en cual hay 1000 benefician también cuenta con el apoyo del instituto AGROP.
POBLACION
Censo año 2019:
La población es de 31,449 personas la cual está compuesta por 15,389 hombres y 16,051 mujeres. Con una población en el área urbana de 16,731 personas y en el área rural de 14,717 personas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico:
36
Primaria:
60
Media:
10
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con varios centros de salud pero no cubren con las necesidades de todos los habitantes de las comunidades del municipio dentro los que encontramos los siguientes:
5 Centros de Salud Rurales (CESAR), 2 Centros de Salud con Médico CESAMO, 6 Clínicas Privadas
Enfermedades más Comunes
Gripe, Tos, dengue, Gastrointestinales, Amigdalitis, Malaria, Parásitos y Neumonías.
SERVICIOS
Electricidad:
La principal fuente de alumbrado en sus viviendas es la electricidad del sistema público con 73%. Un 27% usa un sistema privado para la obtención de energía eléctrica y el otro 10% Panel solar y otros.
Agua Potable
La principal fuente de obtención del agua es el sistema público con 66%. El 34% de la población la obtiene de pozos, ríos o sistema privado.
Medios de Comunicación:
El municipio cuenta con telefonía móvil y fija, Internet, Televisión por cable.
ECONOMIA
Los habitantes de este municipio se dedican a la ganadería, la agricultura, la pesca, el comercio, la industria y la producción de palma africana.
ATRATIVOS TURISTICOS
Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado: Es un área protegida con una extensión territorial Total de 13,027. 004 Ha, cuenta con una extensión terrestre de 8,429.39 Ha, y marina de 4,597.61 Ha sus límites son: al Norte con el mar delimitación del Refugio de vida silvestre Cuero y Salado, al Sur con las comunidades de La Unión – San Francisco, La Másica y Parque Nacional Pico Bonito, al Este con el mar Caribe y la comunidad del Porvenir, al Oeste con el municipio de Esparta y el mar Caribe.
0106 SAN FRANCISCO
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Este municipio se ubica específicamente entre los municipios de La Másica y El Porvenir en el centro del departamento de Atlántico, al norte de Honduras.
Se encuentra en las coordenadas siguientes:
86º 45’ y 87º 15’ Longitud Oeste; 15º 30’ y 15º 50’ Latitud Norte.
Limites
Al Norte, Mar de Las Antillas, Al Sur, Municipio de Olanchito, Al Este, Municipio de El Porvenir y Al Oeste, Municipio La Másica.
HISTORIA
Fecha de Creación
14 de enero de 1903 (Era la Aldea de Jimerito de El Porvenir)
Decreto de Creación
Erigiese En Municipio La Aldea De Jimerito, Jurisdicción De El Porvenir Departamento De Atlántida.
Tegucigalpa 21 de octubre de 1902. Con vista a la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por considerable número de vecinos de la Aldea de Jimerito, comprensión Municipal de El Porvenir en el Departamento de Atlántida y relativa a pedir la erección de un nuevo Municipio, compuesto de aquella aldea y de las de Artiaga, San Marcos, La Másica, Santiago, El Paraíso y Cuero. Considerando: Que el informe del Gobernador Político del Departamento de Colón, emitido el 13 de septiembre último, lo mismo que el de la Municipalidad de El Porvenir, son favorables a la petición.
Considerando: Que la Aldea expresada, por el número de habitantes con que cuenta, por sus condiciones topográficas, por sus terrenos, tan extensos y feraces y por la bondad del clima, tiene condiciones favorables para la creación de un pueblo importante y necesita de autoridades que inmediatamente impulsen el progreso y atiendan a todos los ramos del servicio público,
Por Tanto: El Presidente, de conformidad con los artículos 2., 3., reformado, 7 y 8 de la Ley Municipal.
Acuerda:
- Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho merito, en consecuencia, se autoriza la creación de un nuevo municipio, que tendrá por cabecera la actual aldea de Jimerito y comprenderá, además las otras aldeas que quedan expresadas, teniendo por límites: Por el norte, el Océano Atlántico, por el sur, la línea divisoria con el Departamento de Yoro, por el este, el Río de Limón y por el oeste, los ríos de San Juan y Cuero.
- Delegar en el Gobernador Político del Departamento de la Atlántida la facultad de fijar, de un modo preciso, los límites jurisdiccionales del nuevo municipio y resolver todo lo contundente sobre terrenos, aguas, servidumbres, derechos adquiridos, etc. y sobre todo lo relativo a la alteración consiguiente del término municipal del pueblo de El Porvenir y
- Disponer que la elección de autoridades locales se practiquen en la fecha ordinaria fijada por la Ley y que tomen posesión de sus cargos el 1 de enero del año próximo, en que se inaugurará el nuevo municipio. Comuníquese. Sierra. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación Cesar Bonilla.
Historia de Fundación
Inicialmente el Municipio se llamó Jimerito y era una zona bananera, Los primeros habitantes de San Francisco, provenían principalmente de Olanchito, Arenales, (Yoro), de Costa Arriba y de Colón. Al crearse el Municipio de San Francisco, su jurisdicción abarcaba todo lo que actualmente es el Municipio de La Másica, parte del Municipio de Esparta, la zona ocupada por el ejido de San Francisco y llegaba hasta San Juan. San Francisco, alcanzó su mayor auge económico cuando funcionaban la Compañía Bananera Vaccaro Bross, S.A., época en la cual se instaló el agua de tubería (1920-1922)
Significado de su Nombre
Fue dado en honor a Don Francisco Matute, quien trabajó para lograr la creación del Departamento de Atlántida.
Ediles
José Alberto Escalante Estrada | 1 Periodo 2010-2013 |
Enrique Alejandro Matute Meza | 1 Periodo 2014-2018 |
Enrique Alejandro Matute Meza | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
El municipio de San Francisco, política y administrativamente pertenece al departamento de Atlántida,
El Municipio de San Francisco, está conformado por 11 aldeas y 5 caseríos, el casco urbano de la cabecera Municipal consta de ocho barrios y seis colonias, siendo Barrio el Parque el más antiguo pues data del año 1903, constituyendo el centro del pueblo y donde se ubicaba la iglesia, el parque central y las antiguas oficinas municipales.
Aldeas
- San Francisco Cabecera Municipal
- Frutera
- Camelias
- Saladito
- Micely
- Boca del Toro
- Santiago Arriba
- Santiago Abajo
- Río Cuero
- Paguales
- Santa Ana
Caseríos
- La Manga
- Frisco No.1
- Pozo Zarco
- La Frutera
- La Toronjera
- Hacienda La Amistad
- Las Camelias
- Villa Lobo
- Micelly
- Boca Del Toro
- Curva Del Limón
- Paguales
- Buena Vista
- Caicesa
- La Corsa
- Hda: Luque
- Río Cuero
- Barra De Cuero
- Cayo Del Tigre
- La Ensenada
- El Sitio
- Rancho La Virtud
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión actual del municipio de San Francisco es de 284.34 Km2.
CLIMA
En esta zona el clima es tropical y oscila entre 18 a 32 grados, con una media de 2,000 a 3,000 milímetros.
TOPOGRAFIA
La topografía del Municipio de San Francisco, se caracteriza por estar dividido en tres tipos:
- Sector Montañoso en el Sur
2. Tierras planas al Norte.
3. Humedales
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Santiago
- Río Jimerito o San Francisco
- Río Cuyamel
- Río Las Camelias
- Río Perla, Limón o Salado
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña de Santiago
- Montaña del Salado
- Montaña de la Envidia
Cerros
- Cerro de la Poza Oscura
- Cerro de Subirana
FLORA
Los bosques son de especies latifoliado son aprovechados mediante la implementación de planes de manejo forestal, entre las principales se encuentra el Pino, Caoba, Cedro, Marapolan , Rosita, María, Sangre Blanco, Sangre Negro, Sangre Rojo, Laurel, San Juan Areno, Teca etc.
FAUNA
La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador. Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas, no mayores a los Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas, jilgueros, Patos negros, Pavas de monte, Pajuiles entre otras más.
TENENCIA DE LA TIERRA
El municipio de san francisco cuenta con una organización de Asociación de Familias Guardabosques la organización (ASOFAGUA), del el Municipio de San Francisco cuenta con un promedio de 300 hectáreas de cosecha de Cacao bajo sistemas agroforestal que son tierra privadas de ASOFAGUA. En la actualidad se cuenta con esta asociación de productores ASOFAGUA, la cual fue creada en el año 2011, cuenta con 170 productores activos los cuales han participado como los beneficiarios de proyectos gestionados y ejecutados desde la misma asociación y que han sido enfocados al cultivo de cacao, café. La Asociación realiza procesos de transformación de producto con pequeños productores independientes de palma africana Y cuenta con número de hectáreas 250 en la cual son beneficiados 2500 familias en tierra ejidales. Tomando en cuenta un grupo de personas trabajan con la ganadería. Ya que mayoría de habitante cuenta con Dominio pleno propio la organización le ha otorgado por con el Instituto Nacional Agrario ya que en año 1995 al 1996 Hubo una campaña Masiva para titilación de tierras Financiada por el Gobierno del Dr. Carlos Roberto Reina desde esas fecha hay un de desarrollo de producción agrícola. Ya que trabajan 3780 familias que se benefician este dicho proyecto. El municipio de Arizona cuenta con una mayoría de habitantes de este sector cuentan con dominio plenos de sus tierra ya otorgadas por la municipalidad con un 75%. Desarrollo para el municipio en las áreas de agrícola.
POBLACION
Censo año 2019:
La población es de 15,790 personas la cual está compuesta por 7,723 hombres y 8,067 mujeres. Con una población en el área urbana de 11,620 personas y en el área rural de 4,169 personas.
Censo Anterior:
La información que aquí se refleja, está basada en proyecciones estadísticas y el respectivo levantamiento de datos de campo por comunidad.
El Municipio de San Francisco tiene un total de 10,683 habitantes, según oficina de Desarrollo Municipal. Es un territorio en su gran mayoría urbano con el 77% de la población concentrada en el área Urbana y el 23% ubicada en el área rural; en la población existen algunas etnias como Negro, Inglés, Misquitos, Lenca y Chortí, etc.
Censo anterior:
La información que aquí se refleja, está basada en proyecciones estadísticas y el respectivo levantamiento de datos de campo por comunidad.
El Municipio de San Francisco tiene un total de 12,050 habitantes, según oficina de Desarrollo Municipal, de los cuales 7,440 (48%) son hombres y 8,060 (52%) son mujeres. Es un territorio en su gran mayoría urbano con el 77% de la población concentrada en el área Urbana y el 23% ubicada en el área rural; en la población existen algunas etnias como Negro, Inglés, Misquitos, Lenca y Chortí, etc.
Las zonas con mayor población son las de: San Francisco con 5,800 habitantes y la comunidad de Santa Ana con 7,000 habitantes, la población de ambas comprende cerca de 82% de la población total del municipio y las de menor población son los caseríos de El Sitio y La Ensenada.
EDUCACION
Centros Educativos
- CEPREP 12
- Educatodos 1
- Kínder PROHECO 1
- Escuelas Primaria 13
- Kínder 2 2
- Centros Educación Básicos 4
- Colegios Secundarios 1 2
- Centro de Educación Superior 3
SALUD
Centros de Salud
El municipio cuenta con dos Centros de Salud, y un Centro de Salud Rural, no hay servicio de materno infantil, solo se cuenta con los servicios básicos de medicina externa, se cuenta con la asistencia de un médico general en la comunidad de San Francisco y otro en la comunidad de Santa Ana. En el Centro de Salud de la Comunidad de Frisco uno la asistencia es realizada por una enfermera auxiliar la cual solo atiende las necesidades básicas de los pacientes.
Enfermedades más Comunes
- Diarreas
- Amigdalitis
- Alergias
- Malaria
- Parásitos
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La Infraestructura Básica, que existe en el municipio, representa una amplia cobertura según información en los cuadros. El municipio de El Porvenir cuenta con una red vial compuesta por carretera primaria CA-13 que cruza el municipio comunicando a este con dos centros importantes del departamento de Atlántida como lo son los municipios de La Ceiba y Tela. Además cuenta, con carreteras secundarias que comunican las distintas comunidades o centro de poblaciones más importantes del municipio como la Unión, El Pino y El Porvenir. Así mismo existen vías de carretera secundarias que comunican a las comunidades entre sí.
Electricidad
En el municipio de San Francisco cuenta con una red de energía eléctrica suministrada a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).existen seis comunidades (Misely, Boca de Toro, Frisco Uno, Santiago Abajo, Santiago Arriba) que no cuentan con el servicio de energía eléctrica la mayoría ubicadas en áreas protegidas, al igual que dos caseríos (Buena Vista y Paguales)por lo que urge la formulación de proyectos de energía eléctrica para satisfacer esta necesitad a las comunidades que no cuentan con el servicio de energía eléctrica.
Telefonía y Correos
En el municipio de San Francisco, existe un número de líneas asignadas por parte de la Empresa HONDUTEL, que haciende a 400 líneas, entre Santa Ana, San Francisco, lo mismo el servicio de HONDUCOR se les presta a los habitantes del municipio de San Francisco y Santa Ana.
Instituciones Presentes en el Municipio
La municipalidad de San Francisco coordina acciones con diferentes actores que realizan algún tipo de intervención en su territorio, con el objetivo de planificar las acciones a realizar dentro del marco de las actividades a desarrollar. El Proyecto de Gestión Sostenible del Corredor Biológico Mesoamericano en el Caribe Hondureño, (PROCORREDOR) que tiene su sede principal, en Managua, ha tenido una buena participación en el desarrollo del municipio, los recursos que han sido puesto a las municipalidades por esta Organización son provenientes de la Unión Europea. USAID Pro parqué, también está interesada en contribuir con el municipio con proyectos que serán de mucho beneficio para algunas comunidades que serán beneficiadas, ICF tiene una participación directa con la municipalidad en lo que es la conservación de los bosques, en proveer insumos como leyes que vienen a fortalecer el trabajo de la Unidad Ambiental Municipal, la Fundación Nacional Pico Bonito (FUNAPIB) juega un papel muy importante en cuanto a la conservación de los Recursos Naturales, y el manejo adecuado a las Micro cuencas que son las que abastecen de agua Potable este municipio; Fundación Cuero y Salado (FUCSA), tiene injerencia en nuestro Municipio, estos ayudan a mantener la conservación de vida silvestre del Refugio Cuero y Salado, La Municipalidad es la organización que se encarga de ejecutar acciones en beneficio del desarrollo del municipio y sus habitantes, realizando dichas acciones con recursos económicos provenientes del Gobierno Central y Fondos Propios. La Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA), nació con el fin de contribuir al desarrollo de los cinco (5) Municipio, El Porvenir, San Francisco, Másica, Esparta y Arizona, jugando un papel muy importante en el apoyo técnico y de gestión que conllevan a lograr proyectos que son beneficios para todos los municipios, que forman parte de esta Mancomunidad.
La Organización MADERA VERDE, brinda su apoyo técnico a este municipio, así también ayuda en el proceso de capacitaciones de los técnicos municipales y algunas micro/empresas del municipio, que se dedican a la transformación de la madera.
En nuestro municipio específicamente en los Proyectos de Sistema de Agua Potable, y Saneamiento Básico, se ha tenido apoyo económico y técnico de la COPERACION ESPAÑOLA, todos estos logros han sido gestionados atreves de la Mancomunidad.
ECONOMIA
Las actividades económicas y productivas predominantes son la ganadería y la agricultura, las tierras bajas incluyen una pequeña franja de costa y grandes extensiones de tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería. La principal actividad individual a la que se dedica la población es la agricultura 51.24% y la ganadería 15.3% ambas actividades generan 66.54 % del total de la población, La ganadería practicada en el municipio es básicamente extensiva y con objetivos principalmente lácteos.
Los cultivos más comunes son la palma africana que tiene un gran crecimiento, rambután y los cítricos; estos tres cultivados con objetivos comerciales y no tanto para consumo, el cultivo de granos básicos o productos de consumo representa una extensión menor del área cultivada en el municipio.
ATRATIVOS TURISTICOS
1-Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. El 85% del Refugio pertenece al Municipio de San Francisco, con una Extensión Territorial de 13,027.00 Has., y se encuentra ubicado en la Zona Baja.
2-Parque Nacional Pico Bonito. Cuenta con una extensión Territorial de 107,107.5 Has., y se encuentra ubicado en la Zona Media.
CULTURA
Para la Feria Patronal del día de San Francisco de asís el día 4 de Octubre se construye un jacal para la vela del santo en el mismo lugar, año con año.
0107 TELA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Se encuentra en la llanura costera del Caribe en el litoral de la bahía de Tela.
Sus coordenadas son 15º 47’ latitud norte, 87º 28’ longitud oeste.
Se encuentra a 321 Km. Al norte de Tegucigalpa, 103 Km. Al este la ciudad de San Pedro Sula y 100 Km. Al oeste de la ciudad Puerto de la Ceiba.
Limites
Limita al norte: con el Océano Atlántico y el mar de las Antillas.
A l sur: con el Municipio de Morazán, Yoro.
Al este: con el Municipio de Arizona.
Al oeste: con Puerto Cortes del departamento de Cortes y El Progreso y El Negrito ambos del departamento de Yoro.
HISTORIA
Fecha de Creación
3 de mayo de 1524, fue la primera población fundada por españoles con el nombre de Triunfo de La Cruz, por el conquistador Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524, meses después fue disuelta la municipalidad pasando a la jurisdicción de la Villa de Trujillo. En 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro, fue hasta 1876 que le dieron categoría de municipio.
Formó parte de Atlántida al crearse este departamento en 1902.
El 12 de noviembre de 1940 creación del Distrito Seccional de Tela compuesto por el actual municipio de Tela.
Decreto de Creación
Fue hasta 1876 que le dieron categoría de municipio, así:
«CREACION DEL MUNICIPIO DE TELA.
Yoro, 1o. de junio de 1876.
Gobernación Política del Departamento de Yoro.
Con presencia del expediente creado a solicitud de los vecinos de la aldea de Tela, este departamento justifica que reúnen las condiciones que la ley requiere para que se otorgue la fundación del pueblo; oída la municipalidad de Cataguana en informe de mayo pasado, en el cual manifiesta ser uniforme la opinión de los quinientos quince habitantes que constan en el patrón para la formación de un nuevo pueblo, cuyo nombre será el de «Tela» que la localidad de sus terrenos por sus aguas abundantes y porque en fin tiene la aldea de Tela, cabildo, ermita y hombres en el vecindario para el desempeño de los destinos públicos; este Gobierno político y considerando que en la creación de nuevos pueblos se da un paso más en progreso de la República en bien de los habitantes, en uso de su facultad que le concede el artículo 125 de la Ordenanza de Gobernadores y Municipalidades,
ACUERDA:
1o. Conceder a los solicitantes la formación del pueblo de Tela en el lugar donde existe la aldea de este nombre.
2o. Sufragarán de conformidad con el artículo 69 de la misma ordenanza, por un Regidor y un Síndico en junta popular el segundo domingo de agosto próximo, observando el artículo 86 de la Ley de Elecciones.
3o. Organizada la nueva municipalidad formará la terna de personas que reúnan las condiciones de Ley para desempeñar destino de Juez de Paz propietario y Suplentes.
4o. La demarcación de los límites jurisdiccionales se hará después en vista de los datos convenientes. 5o. Dese certificación de este Acuerdo a los interesados si lo pidiesen y envíese al Supremo Gobierno para los oficios legales.
NOTIFIQUESE. Manuel Cubas Gobernador Político (f)
Ferrera Srio.
Conforme Ministro de Gobernación. República de Honduras. Aguiluz».
Historia de Fundación
Esta Comunidad conocida hoy como Tela, fue Fundada el 3 de mayo de 1524.
Fue la primera población fundada por los españoles con el nombre de Triunfo de la Cruz, por el conquistador Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524; meses después fue disuelta la municipalidad pasando a la jurisdicción de la Villa de Trujillo. En 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro.
Este municipio conocido como Tela es considerado como la primera población fundada por los españoles en Honduras con el nombre de triunfo de la cruz. Por el Conquistador Cristóbal de Olid fundó el 3 de mayo de 1524.
En la división política de 1825, Tela formaba parte del departamento de Yoro,
En 1876 le dieron la categoría de municipio de Atlántida, Con la creación del departamento de Cortes, el 4 de junio de 1883, Tela pasó a formar parte de Cortés. Posteriormente el 17 de julio de 1894 vuelve a formar parte de Yoro. En 1902 forma parte de Atlántida, al cual pertenece en la actualidad. En 1927 el puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad.
Entre los años de 1860 a 1900, la economía se basaba en el cultivo del banano. En 1912 el Gobierno dio concesiones a empresarios bananeros, nacionales y extranjeros que quisieran incursionar en la economía del lugar, dando así comienzo a la gran época de las empresas bananeras en Honduras.
Hecho en Tela se ubicó la compañía bananera Tela Railroad Company.
Donde permaneció hasta 1970.
Significado de su Nombre
Su primer nombre fue Triunfo de la Cruz, sin embargo se cree que los pobladores lo abreviaron a “T. de la Cruz” y eventualmente a “Tela”. Otros historiadores opinan que el nombre de Tela se deriva de la palabra indígena Tetela y que el origen del nombre es una contracción de Tetela, que en mexicano significa «tierra fragosa de montes y sierras», pero es más que la primera teoría sea la correcta.
Hay historiadores que dicen que el origen del nombre es una contracción de tetela, en mexicano; «tierra fragosa de montes y sierras».
Otra posible explicación del origen del nombre: como el día en que llegaron los Católicos celebraban el día de la cruz, el lugar fue bautizado con el nombre de Triunfo de la Cruz, como el nombre era tan largo los habitantes lo abreviaban «T la Cruz» y ya para los años de 1829 se referían al lugar simplemente como Tela.
Ediles
Juan De Medina
1524 -1928 -1929 -1933
Juan Pérez Vásquez
1934 -1938-1942 -1943
Víctor Manuel
1944 -1948
Alonzo Cáliz Oliva
1947-1951 -1952-1956
José María Urbina
1957 -1961
Mario Julio Mejía
1962 -1966- 1967-1971
Luis Felipe Guerra
1972 -1976 -1977-1981
Juan Rosa
1982-1986
Carlos Celeste Clotter
1987 -1991
Gregoria Antonio Sosa
1992-1996
Rubén Meléndez
1997-1991
Daniel Flores Vázquez
2002 -2005
Luis Castro Bonilla
2006- 2009
David Joseph Zaccaro Marlacchi 2010-2014
Mario Alberto Fuentes Morales 2014-2018
Darío Alejandro Munguía Quezada 2018-2022
Comunidades
El municipio de tela política y administrativamente pertenece al departamento de Atlántida y está formado por Aldeas:
Agua Blanca, Agua Chiquita, Barra de Ulúa, Brisas de Leán, Buena Vista, Buenos Aires No.1, Buenos Aires No.2, Campo Elvir, Angélica o El Corozal, angeliquita Abajo, Cangeliquita Arriba, Colonia Los Laureles, Concepción, La Florida Vieja, Creek Martínez, Champerío o El Triunfo dos, Esquipulas, El Barro o Buena Vista, El Cedro, El Desvío del Zapote o Mojimán, El Dorado, El Encanto, El Guano, El Guayabal, El Junco, El Jute, El Rodeo, El Tigre, El Triunfo de Ia Cruz, El Zapote No. I, El Zapote No.2, Kilometro Trece, Lancetilla, La Esperanza, La Esperanza de Santiago, La Fortuna, La Ica, La Paz, La Unión, La Yusa, Las Delicias, Las Mercedes, Las Metalias, Las Minas, Las Palmas, Las Quebradas, Los Cerritos, Melcher Diez y Siete, Meroa Ocho, Meroa Río, Mezapa o Santa Rosa del Norte, Monte Sion, Morazán, Nombre de Dios, Nueva Esperanza, Nueva Suyapa, Nueva Berlín o Las Jicoteas, Paujiles, Peman o Uluita Adentro, Piedras Gordas, Planes, Procón, Puerto Arturo,
Río Tinto, San Alejo, San Antonio, San Antonio de Villafranca, San José, San Juan, San Juan Lempira, Santiago, Tarralosa, Toloa Adentro, Toloa Creek, Tornabé, Villafranca, Zoilabé y La Grant.
Caseríos y Colonias:
- Hacienda Avitesa
- Kilómetro Cuatro
- Playa Grande
- Quinta Altamira
- Agua Blanca
- Los Guzmanes
- Majaine
- Morején
- Morejen
- Agua Chiquita
- El Bajo
- El Paraíso
- El Rincón
- La Frontera
- Las Nachas
- Las Cruces
- Los Petos
- Barra Ulua
- El Crique María
- Brisas Del Leán
- Los Gámez
- Los Lara
- Los Orellanas
- Los Diaz
- Buena Vista
- Miramar
- Buenos Aires No.1
- La Palma
- La Virtud
- La Llorona
- Buenos Aires O La Montaña
- Cangeliquita Abajo
- Cangeliquita
- San José Del Valle
- Cangeliquita Arriba
- El Guayabal
- Los Laureles
- Quebrada De Piedra
- Concepción La Florida Vieja O C
- Creek Martínez
- Campo Turnbull O Km. Treinta
- El Guayabal
- El Guayabal No.1
- El Junco
- Colonia Buena Vista
- Las Flores
- El Jute
- Quebrada De Arena
- San Martín
- Desvío Del Jute
- Los Cerritos
- El Rodeo
- El Cantón
- El Rincón
- Los Cerritos
- San Francisco
- El Tigre
- El Remolino
- Las Cuarentas O La Leona
- El Triunfo De La Cruz
- El Remolino
- Las Cuarentas O La Leona
- El Triunfo De La Cruz
- El Boquete
- Finca Miramar
- Hacienda Las Delicias
- Hacienda Teleña
- Kilómetro Siete
- La Ensenada
- Las Delicias
- Quebrada De Arena
- La Entrada De La Timsa
- Cantarranas
- El Zapote No.1
- La Salada
- Nueva Unión
- El Zapote No.2
- Zapote Mojimán
- Kilómetro Trece
- El Milagro
- Hacienda La Esperanza
- Quebrada De Arena
- Lancetilla
- Cabeza De Indio
- San Isidro
- La Esperanza
- La Colonia Canada
- La Esperanza De Santiago
- Miramar
- Los Ramos
- La Fortuna
- Agua Blanca
- La Empedrada
- La Gutiérrez
- La Tusa
- Las Lomas
- Morején
- Finca La Fortuna
- El Olote
- Buena Vista
- La Ica
- La Citronela
- La Hulera
- La Pilera
- La Unión
- Buena Vista
- Cotaz
- Kilómetro Veinte Y Cinco
- La Yusa
- Camagüey
- El Socorro
- La Colonia
- El Carmen
- Las Delicias No.1
- Las Delicias No.2 O Las Delicia.
- Los Micos
- Las Mercedes
- Las Masicas
- Las Metalias
- Las Cañeras
- Las Palmas
- El Rondón
- Los Bajos De Hicaque
- Las Quebradas
- El Piñal
- Los Ramos
- Nuevo San Francisco
- San Antonio
- Los Murcia
- Los Cerritos
- Los López
- Melcher O Kilometro Diez Y Siet.
- Hacienda La Milagrosa
- Meroa Ocho
- La Chicadora
- Playa De Ganado
- Seis Y Medio
- Mezapa O Santa Rosa Del Norte.
- Agua Caliente
- El Naranjal O San Geronimo
- La Tarralosa
- Monte Sión
- Betania
- Flores De Sión
- Jardines
- Morazán
- Cerro Arriba
- El Gancho Del Cerro
- La Vega Del Río
- Nombre De Dios
- La Libertad
- San José
- La Flecha
- Paujiles
- Los Anises
- Hacienda Zuniga
- Peman O Uluita Adentro
- Richard Washbums
- Planes
- Cooperativa Brisas Del Palenque
- Cooperativa Suarez
- Kilómetro Cuatro
- Puerto Arturo
- La Bahía
- Kilometro Seis
- Río Tinto
- Berlín
- Estero Ancho
- San Alejo
- Hacienda Santa Isabel
- Kilómetro Catorce
- La Montañita
- Los Cocos
- Los Patos
- Uluita
- Zuzu Norteño
- El Marión
- San Juan
- El Rancho
- La Barra
- La Guadalupe
- Nicaragua
- Nuevo San Juan
- Residencial Honduras
- La Bahia
- San Juan Lempira
- Aguas Abajo
- Santiago
- El Nance
- Joscoy
- La Piñera
- Las Eses
- Los Cachos
- Hacienda Guanacaste
- El Naranjal
- Tarralosa
- Hacienda La Virtud
- Kilómetro Siete
- Toloa Adentro
- La Angostura
- La Torre
- Nueva Concepción
- Tomasa
- Los Reyes
- Los Navarro
- Toloa Creek
- El Chorizo
- Toloa Empalme
- Tornabé
- Barra Vieja O El Cocal
- Cañaverales
- Los Cayos
- Miami
- Punta Sal
- Jilguete
- Villafranca
- Los Cerritos
- Zoilabé
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de tela inicialmente fue de 1,163.3 Km2; y en la actualidad la extensión territorial de este municipio es de 1,196.38 Km2.
CLIMA
El promedio anual de temperatura es de unos 26°C, con promedios anuales de máximas y mínimas de 30 y de 20°C respectivamente.
La región de la bahía de Tela, cubre elevaciones que van desde el nivel del mar hasta el pie de las faldas de algunas partes de la cordillera Nombre de Dios y Omoa y el litoral de la Mosquitia y terrenos que no tienen alturas mayores de 100 msnm.
Los meses más lluviosos son octubre hasta diciembre. Su periodo lluvioso y frio coincide con el invierno del hemisferio norte, durante el cual predomina la influencia de los Anti ciclones y frentes fríos. La precipitación en su lapso de mayor intensidad se presenta en forma de llovizna. El promedio anual total de lluvia alcanza valores cercanos a 2,900 mm en sectores reducidos a barlovento de la cordillera Nombre de Dios.
El número de días con lluvia al año alcanza los 190, Los meses menos lluviosos son abril y mayo, el viento sopla del cuadrante Nor-oeste sobre el Departamento de Atlántida y del cuadrante Norte sobre el Departamento de Cortes.
HIDROGRAFIA
Ríos
En su territorio se encuentran las microcuencas hidrográficas de: Río Ulúa, Río Chamelecón, Río San Alejo, Río Santiago, Río Tinto, Río Lancetilla o Río Tela, Río Highland Creek,. Además el área de cuencas hidrográficas que desembocan en el Mar Caribe en el Parque Nacional Jannete Kawas es extensa. Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de agroquímicos.
Quebradas
Quebrada Piedras Gordas, Quinel La Piojosa, Crique Martínez.
OROGRAFIA
Montañas
Montaña El tiburón
FLORA
Tela es un municipio con una riqueza natural excepcional. La biodiversidad es alta, más de 1,387 especies, debido a la variación de ecosistemas dentro del municipio por la presencia de varias áreas protegidas como el Parque Nacional Jeannette Kawas con un área superficial de más de 750 kilómetros cuadrados, cubriendo más de 60% del municipio, el Jardín Botánico Lancetilla y la Reserva Biótica (uno de los Jardines Botánicos más grandes en el mundo) con un área superficial de 19.6 km2 y 25 % de la superficie del Parque Nacional Punta Izopo (115 km2). El resto de este parque está ubicado en el municipio de Arizona. Sus ecosistemas abundantes y diversos significan para el Municipio un gran potencial para el desarrollo del turismo ambiental.
FAUNA
(En Punta Izopo) Manatí, Delfines, Jaguar, Monos Carablanca y Aulladores, Tortugas Carey, Caguama, Verde y Baula, Cocodrilos y Caimanes, Iguanas, Águilas Pescadoras, Pelícanos, Gavilanes, Y Peces De Gran Atractivo Deportivo Como Sábalos, Robalos, Chuntes.
SUELO
(Pendiente)
TENENCIA DE LA TIERRA
El municipio tela es analizado por la secretaria de recursos naturales, como un factor socioecomico local, ya que brinda un desarrollo para el municipio con un gran manejo de recursos naturales y forestales un 55% de persona se dedican al cuidado de estas faunas ya que es una fuente empleos para los pobladores de este municipio. También cuenta este municipio con un uso de tierras para la ganadería cd 35% y a la agricultura con 70% en la reas de cultivo en cual cultivan banano, piña, para una exportación al mercado, en cual están sembrada en tierra priva que su nombre es GROPOR con hectáreas de 455.6% cada planta de exportación cuenta con 70 a 80 manzanas de tierras que son una especie de demanda de piña se incrementado u 29.47% de conectividad de productores de empresa privada.
POBLACION
Datos Demográficos Actual
Censo año 2019:
La población es de 103,392 personas la cual está compuesta por 50,745 hombres y 52,647 mujeres. Con una población en el área urbana de 53,919 personas y en el área rural de 49,473 personas.
Censo Anteriores:
El municipio de Tela cuenta con una población de 57.503 habitantes (2009)
92,817 habitantes; de los cuales 24,132 (26%) se encuentran en el casco urbano y 68,685 (74%) en el casco rural.
La población de Tela en 1901 era de 1,101 hombres 975 mujeres total 2,076.
Características de la Población
Sus pobladores son ladinos mestizos y a su derredor se encuentran las aldeas garífunas que habitan la zona desde principios de siglo y pese a la fuerte influencia cultural de que han sido objeto conservan su lenguaje, su baile ‘punta’ y tradiciones ancestrales.
Un 36.4% de la población se encuentra entre 0-14 años. Un 7.2% entre 50-60 años y 7% de la población informante se ubica en un rango de 61 años o más, de los cuales el 45.1% son hombres y el 54.8% son mujeres. La mayor concentración de la población se encuentra entre las edades de 15-49 años, con un 49.4%.
32.5 por ciento de la población se dedica a actividades de comercio, hoteles y restaurantes, un 29.2% a la agricultura, un 16.5% a servicios gubernamentales, comunales y personales y un 10.8% a la construcción. La mayor categoría ocupacional la tienen los empleados u obreros privados (50.2%) y trabajador cuenta propia sin contratación (17.9%) seguido del productor agrícola sin contratación (8.8%) y empleado u obrero público (7.3%).
Grupos Étnicos
En este municipio se encuentra el segundo grupo Garífuna más numeroso de Honduras, ubicada en comunidades como Tornabé, Miami, Río Tinto, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. El 92% de la población municipal es ladina o mestiza, mientras el 8% restante pertenece a los Garífunas.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico
59
Primaria
155
Media
15
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con un Hospital de área, 3 CESAR y 12 CESAR.
SERVICIOS
Instituciones Públicas
- Odeco
- Ofraneh
- Secretaría De Gobernación Y Justicia
- Instituto Hondureño De Turismo
- Ministerio Público
- Infop
- Registro Nacional De Las Personas
- También Hay Algunas Organizaciones De Desarrollo Que Apoyan Al Municipio En Su Desarrollo, Tales Como: Ceprosaf, Fondo Global, Comvida, Promesas-Acdi, Usaid/Mira, Aeci Y Amacuhbat.
ECONOMIA
Agricultura
Banano, Plátano, Cítricos, Palma, Africana, Granos Básicos, Yuca, Caña De Azúcar, Hortalizas y especies.
Las principales actividades económicas de Tela son el Turismo, la pesca, la agricultura, la ganadería, y el comercio.
La agricultura de subsistencia tiene una producción variada de Maíz, Frijoles, Yuca, y Plátano, en menor escala y sirve de consumo interno.
Antes, la ciudad de Tela vivía exclusivamente del cultivo del Banano, Frutas y Arroz, ahora predomina la palma africana, la ganadería y la agricultura. La fruta rambután se diseminó por medio del Jardín Botánico de Lancetilla y de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Hoy, el rambután es un cultivo exótico importante en la zona.
Otros productos importantes son: la palma africana y sus derivados, el plátano, las plantas ornamentales.
Los pequeños productores están organizados en una cooperativa de productores agrícolas del municipio. El cultivo del rambután está en manos de productores independientes, así como de ganaderos.
Las comunidades garífunas se dedican al cultivo y la explotación de la Yuca, con la cual preparan el casabe.
Ganadería
Las actividades productivas que se desarrollan están relacionadas con la ganadería que es una actividad muy importante, la leche es procesada en fábricas de productos lácteos de San Pedro Sula y los productos derivados son vendidos en todo el territorio nacional y Centro América.
Bovino, porcino, equino, ovino y caprino
Comercio
La pesca artesanal es una actividad de carácter comercial y de subsistencia. Existen en el municipio recursos pesqueros suficientes para que esa actividad pueda desarrollarse regularmente y generar más ingreso. Las actividades pesqueras se dan durante ocho meses, y la época más intensa es de agosto a diciembre, pero interrumpida por la veda aplicada por la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA). Existe únicamente una cooperativa de pescadores.
Industria
Antes, la ciudad de Tela vivía exclusivamente del cultivo del banano, frutas y arroz, ahora predomina la palma africana, la ganadería y la agricultura. El desarrollo de la ciudad se debió al cultivo y exportación del banano. Hoy en día, las fuentes de trabajo de los habitantes de Tela se mueven alrededor del turismo y la agricultura.
De los cocoteros proviene el pan de coco muy consumido en Tela, dulce o tableta de coco. Estos productos, así como el licor Guífiti, proceden principalmente de las comunidades Garífunas.
El empleo de los teleños es temporal, está relacionado con los meses en que tienen mayor actividad los diferentes rubros de producción o explotación. Por ejemplo, la palma africana genera fuentes de trabajo entre los meses de agosto y octubre.
El rambután en septiembre y noviembre, la ganadería en la época lluviosa, ello debido a la producción de leche. En el área urbana hay trabajo en los meses de marzo y mayo. En lo que respecta al turismo, el empleo crece en Semana Santa y Diciembre.
Otra actividad que genera ingresos para los garífunas es el pescado y el aceite de coco. La comunidad garífuna de San Juan vive de la agricultura y la pesca. De la yuca, se extrae el almidón y del coco el aceite, los cuales se venden en las localidades de Tela, El Progreso, La Lima y San Pedro Sula En las labores artesanales: la mujer prepara el conocido pan de coco, pasteles y tabletas, para ser vendidos a nacionales y extranjeros. Los hombres trabajan en el oficio de la carpintería, construcción que son labores ocasionales.
La emigración para Estados Unidos, Canadá, Gran Caymán y España es muy común en Tela. Asimismo, los teleños emigran hacia las grandes ciudades de Honduras como Tegucigalpa y San Pedro Sula. Algunos pobladores consideran que las remesas no dejan de perjudicar a la sociedad teleña por el nivel de dependencia que promueven.
Las empresas productoras y procesadoras de palma africana son de capital extranjero y nacional.
El turismo es otro rubro importante, se registran más 500,000 turistas por año. La Cámara de Comercio y Turismo proyecta la construcción de una marina turística conjuntamente con la implementación de un anteproyecto de seguridad ciudadana. El proyecto de desarrollo turístico Bahía de Tela, impulsado por el Gobierno Central en conjunto con la inversión privada, pretende hacer de Tela un destino turístico internacional de alto nivel.
ATRATIVOS TURISTICOS
Jardín Botánico Lancetilla
Fundado por el mundialmente conocido biólogo Wilson Popenoe, quien lo equipó como centro experimental de plantas tropicales. En la actualidad posee una de las mejores muestras de especies exóticas del trópico mundial en América Latina.
Considerando la colección extensa de árboles frutales de la América tropical, este es el segundo jardín botánico más grande del mundo. Mientras camina por los jardines, tendrá la oportunidad de ver 200 diferentes especies de aves, así como una amplia gama de árboles frutales nativos de la zona, oceánicos asiáticos.
Fundado en 1926 como un jardín experimental por la Tela RAILROAD COMPANY hoy en día por su tamaño y la variedad de su flora constituye el segundo jardín botánico Tropical en el mundo teniendo especies tanto endémicas de Hondura y centro América cono de todo el mundo tropical
Lancetilla está ubicada a escasos cinco kilómetros del municipio de Tela, en el atlántico hondureño y en el ambiente interior de esta belleza natural prevalece un clima tropical.
Lancetilla es considerado por estudiosos como un `santuario de plantas´ de alta categoría en el continente americano y muestra maravillas naturales con la asistencia del hombre. Un inmenso huerto que sirve como templo de sabiduría para los que saben escudriñar y desean aprender.
El verdadero origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la UNITED FRUIT COMPANY, fundó un Departamento de Investigaciones Científicas con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso valor potencial.
Lancetilla posee colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en América Tropical, incluyendo la plantación más grande de MANGOSTEEN Y GARCINIA MANGOSTANAM en el hemisferio este. El jardín incluye árboles frutales de diversos continentes, como el Keppel Fruit, que actúa como desodorante interno del cuerpo: el Mata Sabor o Quita Sabor que hace que todo tipo de comestibles se sienta con sabor dulce: El Proverbial duro de Malasia; el Pili Nut de Filipinas; el Wampi de Asia; la Nuez de Brasil y Supucaia de Sur América, la Cereza de Barbados; el Canistel de Polinesia; la Jaboticaba de Brasil; y el Rambutan y Carambola de Malaya.
En el Jardín también se encuentran las venenosas frutas de Estricnina y Akee. La fruta de Akee es venenosa cuando esta verde y comestible cuando está madura.
Los visitantes son bienvenidos a la Colección Nacional de Orquídeas. En el vivero se pueden encontrar plantas de árboles frutales y ornamentales para interior y exterior de diversas especies, las cuales están disponibles para la venta si usted lo solicita.
Los visitantes también pueden utilizar los balnearios designados en el área. Observadores de pájaros que visitan Lancetilla son recompensados con la vista de pájaros
Llamativos, no comunes y raros Diversas especies de TROGONES MOTMOTS, oropéndolas y tucanes son comunes. Un observador persistente podría observar al Pajuil.
Los diversos hábitats que se encuentran en la Reserva Forestal en el Jardín Botánico, son los secretos de este paraíso en donde uno puede ver más de 200 especies diferentes de aves hasta ahora identificadas.
En la actualidad Tela posee complejos turísticos admirables, con playas de arena blanca natural, consideradas las mejores de Centroamérica. Además cuenta con el Jardín Botánico de Lacentilla, que conserva plantas originales de todas partes del mundo.
La belleza de la Bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han hecho de esta ciudad el balneario costero más importante del caribe hondureño. Prueba de ello es que en sus cercanías se está construyendo una serie de seis complejos hoteleros de cinco estrellas conocido como Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que contará con 1,500 habitaciones de lujo.
Al visitar esta ciudad puerto no se puede excluir de la agenda visitas a sus más interesantes sitios turísticos como el poblado garífuna San Juan, el parque nacional Punta Sal, la Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Punta Izopo y el Museo Garífuna.
Tampoco puede perderse de bañar en las deliciosas playas de Triunfo de la Cruz, Ensenada, Timsa, Paraíso, Miami y Tornabé, en cuyas proximidades se encuentran sitios de especial interés como son el refugio de vida silvestre Texiguat, que es un bosque nublado habitado por los indígenas Tolupanes que viven en la zona de amortiguamiento.
También se encuentra en la zona la Laguna Quemada, Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Cuero Salado donde existe una reserva de mamíferos tales como el manatí, el mono aullador, mono cara blancos, pizotes.
Poblado Garífuna De San Juan
Es un poblado garífuna ubicado por los ingleses en el siglo XIX. Este es otro sitio con extensas playas de arena blanca y cocoteros. Es común disfrutar la intervención artística de grupos musicales que realizan variedad de danzas garífunas. Inclusive, es una tradición que los niños deleiten con su música de percusión, baile y canto a los turistas. En el aspecto culinario, el pan de coco, el tapado de pescado, sopa de cangrejos, de caracol, el cazabe, el agua de coco, son sólo algunos de los manjares que no pueden dejar de degustarse una vez que se visita la ciudad puerto. Y si el visitante lo desea, puede extender su viaje hasta el vecino poblado de Tornabé, quien también goza de reconocimiento por sus playas y la buena atención de su gente.
La Ensenada
Es un rinconcito romántico con arboleda la orilla del mar, algo más privado para un día de semana. Está cerca de la Laguna Negra y del Triunfo de la Cruz.
Parque Nacional Punta Sal o Jeanette Kawas
Está ubicado geográficamente a 35 km al oeste de la ciudad de Tela. El Parque Nacional Janette Kawas fue creado en el año 1994 a través del Decreto Legislativo Nº 154-94. Contiene en su extensión de 78.400 Hª con al menos 14 tipos de ecosistemas y 44 comunidades que se ubican entre los Municipios de Tela y Puerto Cortés.
Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20 kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque está cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla.
La península forma una barrera natural que protege a la hermosa bahía de los temporales que provienen del norte. El parque tiene dos áreas distintas: la península y la laguna. La Península es sólo accesible por el mar. En Tela existen varios operadores que con lanchas de motor hacen el recorrido en aproximadamente una hora. A los visitantes se les presenta un paisaje encantador: bellas playas de arena blanca, una exótica y exhuberante jungla y un atractivo arrecife coralino habitado por peces tropicales multicolores. Además, durante la excursión es muy fácil tener un emocionante encuentro con animales como delfines, monos y varias especies de aves, convirtiendo el paseo en una aventura ecológica inolvidable.
La Laguna de los Micos
Es la parte del parque más poblada por aves, durante el verano se han llegado a reportar 350 especies diferentes. También es habitada por manos, lagartos, tortugas y otros animales. La laguna está rodeada por un extenso bosque de mangle, formando canales y cayos donde crecen también otras especies de árboles y plantas tropicales.
Al este, la laguna está separada del Mar Caribe por una estrecha barra de arena blanca, formando una extensa playa. La aldea garífuna de Miami está construida precisamente sobre esta zona. Esta aldea es un verdadero patrimonio cultural en donde es posible ver y convivir con los pobladores garífunas, quienes construyen sus casas de manaja y caña brava, conservando sus tradiciones centenarias.
Punta Izopo
Humedal que atrae el ecoturismo mundial, refugio de vida silvestre localizado en el extremo oriental de la bahía de Tela, a sólo 12 kilómetros de la ciudad, este refugio de vida silvestre recibe su nombre por el cerro Izopo, que está justo sobre el mar. La exhuberante vegetación del cerro, bañada por los ríos plátano e Xicaque, son hogar para gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales como pericos, loros y tucanes. Los canales que se forman en los manglares son accesibles por medio de canoas de canaletes (kayacs). Este paseo permite además, visitar la aldea garífuna de Triunfo de la Cruz, punto en donde desembarcó Cristóbal de Olid, siguiendo las órdenes recibidas de Hernán Cortés para comenzar la conquista de Honduras.
El 20 de marzo de 1996, la ONU, a través de su convención RAMSAR, declaro a la región de Punta Izopo, como el humedal No. 812 de interés ecológico, socioeconómico y turístico a nivel mundial.
Son 18 mil 820 hectáreas (188 k2) del territorio hondureño, ubicadas entre los municipios de Tela, Arizona y Esparta, en el Departamento de Atlántida.
El Congreso Nacional de Honduras, mediante el Decreto No. 261-2000, aprobado el 22 de diciembre del año 2000, declaró esta zona como un Parque Nacional, legalmente protegido por el Estado.
Este paraíso de la naturaleza hondureña, tiene entre sus atractivos a los cerros Hisopo (108 msnm) ubicado a la orilla del mar Caribe y al Sal Si Puedes (118 msnm), este último ya ubicado en medio del humedal y que debe su nombre a lo difícil que es acceso. Otros atractivos de Punta Izopo son sus farallones, canales, playas rocosas, dunas y playas de arena blanca que forman varias barras (bancos de arena), entre los que sobresalen las de Boca Vieja, Colorado, Carvajales, río Xicaque, Zambuquito y río Plátano. También hay bosques de mangle y arrecifes coralinos.
Es el hogar de una gran diversidad de animales, entre los que llaman la atención el manatí, delfines, jaguar, monos carablanca y aulladores, tortugas carey, caguama, verde y baula, cocodrilos y caimanes, iguanas, águilas pescadoras, pelícanos, gavilanes, y peces de gran atractivo deportivo como sábalos, robalos, chuntes y vacas.
La Aldea Colorado
De gran valor histórico fundada en 1890, lo mismo que la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz, donde es posible observar restos de las embarcaciones y cañones, usados por el Cristóbal de Olid, durante su desembarco en Honduras, como parte de la conquista española. La mayor parte de los negros garífunas viven en esta aldea y en La Ensenada. Los otros habitantes de la zona, étnicamente llamados ladinos, habitan 9 aldeas distribuidas en todo el humedal.
Los turistas pueden disfrutar de las facilidades lugareñas, que se han organizado por parte de una cooperativa de servicios ecoturísticos en Triunfo de la Cruz. Hospedaje, paseos en lanchas, artesanías, danzas y comidas garífunas, se ofrecen por parte de esta cooperativa y otros habitantes de este morenal.
Igualmente se puede conocer como se elabora el delicioso ¨cazabe¨ de yuca y degustar de la típica bebida ¨guifiti¨. Todo ello en medio de la cultura y ambiente tradicional garífuna.
Aldeas garífunas
A lo largo de la bahía de Tela se encuentran varias aldeas garífunas y de hecho, muchas de las más interesantes de Honduras se encuentran aquí. De occidente a oriente se encuentran Rio Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. Entre estas la más fascinante es Miami, ya que es la única que conserva su aspecto y tradiciones. En todas estas aldeas es posible alimentarse de comida típica y conocer algunas de sus costumbres garífunas.
A excepción de Río Tinto y Miami, todas las demás aldeas son de fácil acceso. Desde Tela existe un servicio de buses públicos y de taxi permiten llegar a ellas. Así mismo se pueden rentar bicicletas, teniendo el beneficio de tener la libertad de tiempo para explorar y conocer el estilo de vida de sus habitantes. En algunas aldeas también se cuenta con servicio de hotel y hospedajes: En Tornabé se encentra Hotel The Last Resort; en San Juan, el Hotel Paradise y en La Ensenada, Hotel Budari.
Museo Garífuna
El Museo Garífuna abre una ventana a la riqueza cultural de los garífunas. Este grupo socio-cultural reside en Honduras desde 1787. Originarios de la isla caribeña de San VIcente, en las Antillas menores y producto del mestizaje entre los nativos caribe o arahuacos y los negros africanos que llegaron a las costas hondureñas y se distribuyeron en una variedad de comunidades a lo largo de la costa norte. Sus tradiciones, incluyendo su idioma, han sobrevivido más de dos siglos, y han tenido una influencia importante en la formación de la cultura hondureña moderna. Quizás una de sus aportaciones más visibles es el famoso ritmo “Punta”. En el museo es fácil contagiarse por el colorido de sus costumbres, el sonido de sus cantos, la alegría de sus danzas y el aroma de sus recetas culinarias, las cuales se pueden degustar en el restaurante que está anexo al museo.
El museo está ubicado a dos cuadras del puente viejo, al final de la calle José Cecilio del Valle, donde termina la misma a orillas del río que cruza Tela.
Eco Lodge Santiago La Esperanza
Antes de llegar al sector de Lancetilla por una carretera de tierra y a los 15 minutos estará al pie de la montaña para comenzar la aventura.
Los árboles cuajados de rambutanes maduros parecen saludar a los visitantes a medida que van llegando al lugar donde se encuentra el primer hotel de montaña del sector.
Las frutas rojas y amarillas colorean el paisaje de septiembre a noviembre.
Este nuevo destino turístico toma su nombre de la aldea Santiago La Esperanza que está antes de llegar. Es una comunidad de gente afable dedicada a la agricultura y a la elaboración de artículos de madera, los cuales el visitante puede adquirir a bajos precios.
Estos arbolitos están listos para ser trasplantados como parte de los trabajos de reforestación.
Arriba está la montaña que mantenía ocultos sus encantos, no hay necesidad de abanicos ni aire acondicionado en el interior de las cabañas de ciprés y techos de hojas de capuca, porque disponen de la climatización de la naturaleza que entra por los amplios ventanales de tela metálica.
No obstante, tienen electricidad para que el huésped disfrute de las comodidades de la ciudad como la claridad para leer antes de acostarse, ver televisión o escuchar música en un equipo de sonido.
El visitante puede desplazarse hasta el núcleo de la montaña por los senderos recién abiertos, donde encontrará una amplia variedad de animales.
Una piscina natural donde se refleja el verdor de la vegetación, al pie de una cascada que se desliza por un canal rocoso, forma parte del entorno cercano a las cabañas.
Hay 16 quebraditas que bajan para unirse con el río La Esperanza.
El sitio cuenta con un vivero con más de 12 mil arbolitos de caoba, cedro y ciprés, listos para ser replantados.
Por otro de los senderos se llega a un mirador desde donde se divisa la bahía de Tela en todo su esplendor.
El agua que baja desde la montaña forma este remanso donde el visitante puede bañarse con el agua al pecho.
El Refugio de Vida Silvestre Texiguat
Se encuentra a 50 km de Tela. El Refugio tiene una extensión de 16.000 Hectáreas incluyendo su zona núcleo y la zona de Amortiguamiento, esta superficie está basada en el mapa base que se elaboró bajo el decreto 87-87 de bosques nublados en 1987 con CONSEFORH. Los Ecosistemas del Refugio de Vida Silvestre Texiguat es un poco variada. Su topografía abrupta ha dado como resultado varios tipos de suelos, la vegetación dominante de esta Área Protegida, la constituye el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino.
CULTURA
Tradiciones
San Antonio de Padua, Santo patrono de la ciudad puerto de Tela. a quien León XIII lo llamó “el santo de todo el mundo”, porque su imagen y devoción se encuentra por todas partes.
Tela celebra su carnaval, en honor a San Antonio de Padua en la segunda semana de junio. Esta tradición comenzó hace más de 40 años siendo uno de los primeros de Honduras en este tipo de celebraciones. Cada año, generalmente una vez finalizado el desfile tradicional de la ciudad, grupos musicales se instalan en el bulevar costero a orillas de las playas de Tela.
Bailes Tradicionales de origen Garífuna
- Parrandas
- Punta
- Mascarones
0108 ARIZONA
UBICACIÓN Y COORDENADAS
Latitud: 15.6333
Longitud: -87.3167
El municipio está ubicado en la zona central del Departamento de Atlántida en la costa norte de Honduras entre las llanuras costeras del mar Caribe y las estribaciones de la cordillera nombre de Dios. Está dividido en tres ambientes: una angosta franja de playa de aproximadamente 17 kilómetros tierras bajas y planas incluyendo humedales y tierras altas incluyendo lomas, cerros y áreas montañosas.
Al Norte: con el mar Caribe de las Antillas
Al Sur: con el municipio de Yoro, Departamento de Yoro.
Al Este: con el municipio de Esparta
Al Oeste: con el municipio de Tela.
Geográficamente el municipio se encuentra situado en las coordenadas 15°14´ latitud norte y 87°17´ longitud oeste, la cabecera municipal es el casco urbano de Arizona situada a una elevación de 42 msnm.
HISTORIA
Fecha de Creación
El Municipio de Arizona fue creado el 14 de Febrero de 1990
Historia de Fundación
Anteriormente formaba parte del Municipio de Esparta. Su creación se debe en gran medida a las gestiones que realizaron los líderes en lo que hoy es la cabecera Municipal y a las grandes presiones de la comunidad de Atenas de San Cristóbal conocido como Kilómetro 17 de querer ser sede del Municipio cosa que al final no la Lograron.
Los topónimos de la región muestran que en épocas precolombinas el municipio tuvo Población Indígena particularmente del grupo hoy conocido como Tolupan o Xicaque (mayor información sobre la Población Indígena de la zona, el costo de la conquista (Tegucigalpa Guaymuras 1992 La zona tuvo un importante periodo de auge que inicio a finales del siglo XIX y duro hasta mediados del siglo XX, durante la época de desarrollo y apogeo de las compañías Transnacionales por su proximidad a Tela, la mayor parte del territorio del municipio formo parte de las tierras de la Tela Railroad Company, que después se convertiría en La Standard Fruit Company. Algunas comunidades tuvieron sus orígenes como antiguos asentamientos de Campeños (nombre con que eran conocidos los trabajadores de las bananeras) o por algún otro detalle vinculado a las Transnacionales Bananeras. Esto es evidente en algunos Topónimos locales, como el de Atenas de San Cristóbal, también conocida como Km. 17 por una antigua estación ferroviaria que había en el Lugar.
Por su ubicación en la Zona Bananera el Municipio siempre tuvo en el foco de las luchas obrero –Campesinos del País. Durante la década de los 70, al iniciar el progreso de reforma agraria en Honduras muchas de las tierras que antes habían pertenecido a las compañías fruteras pasaron a ser propiedad de los campesinos organizados en la zona. Los campesinos de Arizona al igual que otros beneficiarios de la reforma agraria, conformaron Empresas asociativas y cooperativas y se dedicaron a producir fruta principalmente banano para la exportación este patrón se mantuvo durante décadas, periodo que para muchas fue la época de oro de la zona el auge bananero atrajo emigrantes y también permitió el Desarrollo Comercial del Sector de la población.
La ganadería que siempre fue un Rubro importante en este sector continúo desarrollándose en esta época aunque las empresas campesinas no se involucraron a ella. Su desarrollo más bien se debió a la industrialización del Rubro lo cual amplio el mercado de leche y permitió el desarrollo de ganaderos independiente durante la década de los 90 bajo la administración del presidente Rafael Leonardo Callejas hubo una reforma legislativa que permitió la venta de las tierras que habían sido adjudicadas mediante la reforma agraria varias décadas antes a través de esta ley.
Ediles
Durante los 25 años de historia del Municipio hemos tenido 5 gobernantes que han contribuido al desarrollo de Arizona.
- José Andrés Martínez Martínez
Administración 1990-1994
El Señor José Andrés Martínez Martínez, nació el 28 de Noviembre del año 1943, fue uno de los precursores para la creación del municipio, debido a ello la población aprobó por mutuo consenso que fuera el primer Alcalde Municipal.
Dentro de los proyectos que realizo durante su administración tenemos:
Primer Levantamiento Catastral, Construcción de Edificio Municipal
- Ramón Tabora Pinto (Q.E.P.D.)
Administración 1994-1997
El Señor Ramón Tabora Pinto, nació el 06 de Junio del año 1947, es el primer ciudadano electo por voto directo y secreto por los votantes y el segundo Alcalde en la historia del municipio.
Dentro de los proyectos que realizo durante su administración tenemos:
Kiosco en parque municipal, Rastro municipal, Cercas perimetrales en diferentes centros educativos.
- Teonila Fúnez
Administración 1997-1998
La Señora Teonila Fúnez, nació el __ de __ del año __, fue Alcaldesa interina por periodo de 6 meses debido a la renuncia del Señor Ramón Tabora Pinto de esta manera se convierte en la tercera Alcaldesa del municipio.
- Víctor Manuel Martínez Santos
Administración 1998-2002
Víctor Manuel Martínez Santos, nació el 03 de Enero de 1959 es el segundo ciudadano electo por voto directo y secreto por los votantes y el cuarto Alcalde del municipio.
Dentro de los proyectos que realizo durante su administración tenemos:
Canchita plaza municipal, Puente peatonal ,Cajas puente en casco urbano
- Carlos Alfredo Padilla Aquino
Administración 2002-2006
Carlos Alfredo Padilla Aquino, nació el 02 de Mayo de 1969 es el tercer ciudadano electo por voto directo y secreto por los votantes y el quinto Alcalde en el municipio.
Dentro de los proyectos que realizo durante su administración tenemos:
Centro comunal, Electrificación Bo. El Huerto Entre otros
- Adolfo A. Pagoada Saybe
Administración 2006-2018
El Lic. Adolfo A. Pagoada Saybe, nació el 21 de Octubre del año 1968, es el cuarto ciudadano electo por voto directo y secreto por los votantes por tres veces consecutivas, en el Periodo 2006-2010, logrando una reelección como alcalde en el periodo 2010-2014, y una nueva reelección en el periodo 2014-2018 cargo que desempeña actualmente.
Es un sinfín de proyectos los que se han ejecutado bajo su administración entre los cuales podemos mencionar:
Electrificaciones varias (La Suiza, Arizona, Jilamito Viejo, Hicaque, Planes de Hicaque, Planes de Tiburón, La Aurora).
Construcción de Puente Hamaca entre Jilamito nuevo y Jilamito Viejo.
Cajas Puente (La Aurora, Jilamito, Km. 12, Hicaque, Sizama, Casco Urbano etc.)
Reconstrucción de Centro de Salud Mezapa .
Construcción de Parque Central.
Pavimentación, Mezapita, Arizona, KM. 17, Hicaque
Construcción de Cerca Perimetral Centro Salud km. 17, Cementerio Municipal Arizona, I.S.V.L, Esc. Coloradito.
Construcción Centro Social Km. 17 , entre muchos mas..
2018-2022 Carlos Chacón
Comunidades
LISTA DE COMUNIDADES DE ARIZONA | |||
# | COMUNIDADES ZONA # 1 | ||
1 | San Martin | ||
2 | KM 12 y la Leona | ||
3 | Hicaque | ||
4 | Planes de Hicaque | ||
5 | Planes de Tiburones | ||
6 | KM 16 | ||
7 | Km 17 o Atenas de San Cristóbal | ||
8 | Sizama | ||
9 | San José de Tiburón | ||
10 | Zanzíbar | ||
11 | Coloradito | ||
12 | San Francisco de Saco | ||
13 | San Francisco del Portillo | ||
# | COMUNIDADES ZONA # 2 | ||
14 | Arizona casco urbano | ||
15 | Santa María | ||
16 | Dakota y La Pita | ||
17 | La Suiza | ||
18 | Las piedras | ||
19 | El coco | ||
# | COMUNIDADES ZONA # 2 | ||
20 | Rio chiquito Sur y barranquilla Sur | ||
21 | Puente de lean y El Empalme | ||
22 | Jilamo Nuevo | ||
23 | Jilamo Viejo | ||
24 | Jilamito Nuevo | ||
25 | Jilamito Viejo | ||
26 | El retiro | ||
27 | El Astillero | ||
28 | Mezapa de Lean | ||
29 | Mezapita, los Olivos | ||
30 | El Edén | ||
31 | Matarras | ||
32 | La Aurora | ||
33 | Las lomas o Uluasito | ||
34 | Col. Guillen | ||
35 | San José de Texiguat | ||
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial de este municipio de Arizona era de 553.1 Km2, en la actualidad la misma es de 568.77 Km2.
CLIMA
En el municipio de Arizona, predomina el clima muy lluvioso tropical, el cual se caracteriza por abundantes lluvias durante todo el año sin una estación invernal marcada; las temperaturas medias se mantienen permanentemente sobre los 25°C.
TOPOGRAFIA
Según el estudio de Simmons castellanos 1969 el municipio de Arizona por encontrarse ubicado en la llanura costera del Atlántico, cuenta con una topografía variada, que va desde paisajes con pendientes suaves, colinas con pendientes de entre 15° y 65°, cordilleras con niveles medio y alto, hasta alcanzar elevaciones con más de 2,000 msnm. En general se pueden distinguir tres tipos de paisajes:
Paisaje Aluvial: ocupa la parte más baja de los terrenos planos o suavemente ondulados donde se encuentra la mayoría de los asentamientos humanos y poblados que desarrollan distintas actividades agrícolas y pecuarias.
Paisaje Colinado: Típico en la parte media del municipio, con pendientes de 30 y 60% y un bosque latifoliado rico en diversidad de especies nativas en el bosque.
Paisaje de Cordillera: Localizado en la parte alta, muy al extremo sur del municipio sobre terrenos con pendientes inclinadas y accidentadas mayores al 70%, propios para la protección forestal absoluta con fines hídricos y conservación de la biodiversidad.
HIDROGRAFIA
El municipio de Arizona se encuentra ubicado en una de las cuencas mayores del departamento de Atlántida como lo es la cuenca del río Lean, la que además está conformado por las sub-cuencas de los ríos Jilamito, Mezapa, Matarras y Texiguat, así como de innumerables riachuelos y quebradas.Así mismo se encuentran dentro del municipio otros ríos no menos importantes como: Arizona, Coloradito, Hicaque, y Plátano los que en su desembocadura abastecen a los humedales que conforman el Parque Nacional Punta Izopo.
OROGRAFIA
Áreas Protegidas
Arizona se encuentra ubicado en el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico hondureño, mismo que lo hace acreedor de una variable riqueza natural ya que posee dos áreas protegidas:
Parque Nacional Punta Izopo (PNPI)
Parque Nacional Punta Izopo: Es un ecosistema de humedal marino-costero inscrito en la lista de humedales de conservación de importancia internacional RAMSAR, bajo el decreto N° 822 en fecha 20 de Marzo de 1996. Es una de las 10 áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el país. Actualmente el área es comanejada por la Fundación PROLANSATE, Municipalidad de Arizona, y el Instituto de Conservación forestal ICF, bajo el convenio firmado entre las partes el 24 de mayo del año 2007.
Refugio de Vida Silvestre Texiguat (RVST)
El Refugio de Vida Silvestre Texiguat fue declarado como tal el 19 de Noviembre de 1987 con el objetivo de proteger las especies nativas y asegurar la perpetuidad de los hábitats de vida silvestre ya que es un área con diversidad de especies de las que algunas son endémicas (únicas en el mundo, por lo que esta área es propicia para la investigación científica. El refugio por su característica de bosque nublado, es un ecosistema que tienen una mayor capacidad para generar agua para el beneficio de las comunidades aledañas y la producción de energía, esta área juega un factor muy importante en la inmigración de especies ya que posee una zona de Interconexión con el Parque Nacional Pico Bonito (PIBOTEX), su vegetación corresponde a bosque Latifoliado en la parte norte y Bosque de pino en la parte sur, donde además habita una población de la etnia Tulopán. (PROCORREDOR, 2012).
FAUNA
Animales Domésticos, Monos, Iguanas y Garrobos.
SUELOS
La taxonomía de los suelos del municipio de Arizona se clasifica de la siguiente manera:
Suelos Tómala en la unidad de montaña con un 40% suelos poco profundos, bien drenados, ubicados en altitudes superiores a los 1,200 msnm con pendientes fuertes accidentadas de más de 60% en su mayor parte está cubierto por bosque latifoliado denso, propio de los bosques seminublados y que son aptos para el establecimiento de cultivos permanentes y plantaciones forestales entre las comunidades de Jilamo, Jilamito Nuevo y Viejo, Suyapa de lean o Matarras y Mezapa próximo a la reserva de vida silvestre Texiguat.
Suelos arena de playa en la llanura costera con un 9%
Suelos de los Valles en la parte media del municipio con 14%, este tipo de suelos franco arenosos y arcillosos en la franja media del valle de Lean, con características en la parte media del municipio y se encuentran localizados algunos cultivos de rambután, cítricos, chile tabasco y plátano dados en la comunidades de Arizona, Jilamo nuevo, San francisco de saco y Atenas de San Cristóbal o Km 17.
Suelos Aluviales en la parte media con 25% son de Textura fina y drenada, frecuente en las llanuras aluviales y especialmente en la zona costera del valle abajo en la proximidad del Rio Lean con el Parque Nacional Punta Izopo.
Suelos Toyos en la parte media con un 12% son suelos profundos, bien drenados, ubicados en latitudes inferiores a 500 msnm al margen derecho de Rio Lean hacia el oeste del municipio entre las comunidades de Santa María y el coco con pendientes moderadas abruptas 20 a 40% y esta cubiertos por bosques latifoliado denso y con cultivos de subsistencia y pastoreo intensivo, son adecuados para el establecimiento de cultivos permanentes, plantaciones forestales y agroforestales.
Tenencia de la Tierra
El Municipio de Arizona, está ubicado en el Centro del departamento de Atlántida entre ellas cuenta con una riqueza de agricultura producto como ser el café que cuenta con hectáreas de 450 en cual está organizada el instituto AGROP ya que son tierra privada. Este Municipio de Arizona también cuenta con Grandes Agricultores como es el caso de la Empresa corporación Cressida que posee alrededor de 7, 500 Hectáreas de tierras planas cultivadas de café y palma africana en cual están cosechadas en tierra privada. También hay pequeños productores independientes de palma africana y ganaderos que en su mayoría tienen Dominio pleno otorgado por el Instituto Nacional Agrario ya que en año 1995 al 1996 Hubo una campaña masiva para titilación de tierras Financiada por el Gobierno del Dr. Carlos Roberto Reina para los productores que tenían tierras sin dominio plano. El Municipio también cuenta con Alrededor de 800 Hectáreas en cual hay cosechas de plátano ya que esta organización AFE Cohdefor les apoya en sus producciones culturistas ellas se benefician los pequeños productores plataneros ya que conforman 650 personas.
POBLACION
La población es de 24,819 personas la cual está compuesta por 12,235 hombres y 12,584 mujeres. Con una población en el área rural de 12,700 personas y en el área urbana de 12,119 personas.
Censo Anterior
De acuerdo a la información levantada el municipio de Arizona cuenta con una población de 17,804 Habitantes de los cuales 9,144 son mujeres y 8,660 hombres, este valor es tomado de los 3,997 Viviendas encuestadas, pero a la vez se obtuvo una cantidad de 986 Viviendas como población Flotante, que por motivos de seguridad no brindaron información a la hora de realizar el levantamiento, a estas 986 Viviendas se les aplica la población media por casa que se calculo de acuerdo al total de habitantes entre los hogares encuestados, el cual equivale a 4.5 por vivienda representaría una cantidad de 4,437 a este se le suman 17,804 de la población de línea base, sumarían una cantidad de 22,241 habitantes en el municipio de Arizona.
EDUCACION
El sistema educativo del municipio está integrado por 40 Jardines de niños de los cuales 10 son oficiales, 9 son atendidos por el programa PROHECO, veinte y uno funcionan bajo la modalidad de CCEPREB; de los jardines oficiales solamente tres son urbanos, los demás corresponden al área rural, en Primaria Oficial 2
pertenecen al área urbana y 21 al área rural, además se cuenta con 7 primarias PROHECO en la zona Rural, 6 centros de educación básica en las comunidades de Mezapita, Matarras, Santa María, San francisco de Saco, Hicaque y Jilamo Nuevo, 3 institutos oficiales ubicados en la Comunidades de Km 17 o Atenas de san Cristóbal, Arizona (casco urbano) y Mezapa de Lean, 2 SAT Sistema de Aprendizaje Tutorial ubicados en la comunidades de Planes de Hicaque y Col. Guillen y dos institutos que funcionan bajo la modalidad a distancia como lo es el Instituto Hondureño de Educación por Radio IHER, y el ISEMED Ambos ubicados en el casco urbano de Arizona.
En 1954 se funda la primera escuela en el casco urbano, llevando por nombre Escuela Gracias a Dios.
En 1980 el Instituto Superación del Valle de Lean, funcionando primeramente como privado, en 1990 bajo acuerdo presidencial el Instituto Superación Valle Lean pasa a ser semi-oficial, subsidiando el gobierno parte de la matrícula, actualmente el Instituto es de carácter oficial.
En 1981 se funda la Escuela Carlota Márquez de Paz García, funcionando como anexo de la escuela Gracias a Dios, misma que por gestiones de los habitantes pasa a independizarse.
Actualmente en el municipio existen 8,049 niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar que representan el 45.21% del total de la población; de estos el 49.71% son varones mientras que el 50.29% son mujeres.
Se cuenta con 32 Jardines, 36 Escuelas y 7 Institutos.
Centros Educativos
# | Codigo | Nombre de Centro Educativo | Direccion |
1 | 10800001 | HUGO DE JESUS IRIAS | Orilla de la Brecha a Morazan |
2 | 10800002 | SALVADOR CORLETO | Sisama calle principal |
3 | 10800003 | EUGENIO MATUTE CANIZALES | A orilla de la carretera principal |
4 | 10800004 | DIONISIO DE HERRERA | LA LEONA |
5 | 10800005 | JOSE RAMON AGUILAR | ALDEA SAN JOSE TEXIGUAT |
6 | 10800006 | IBRAHIM GAMERO IDIAQUEZ | A orilla de la calle a la liberación |
7 | 10800007 | RAFAEL HELIODORO VALLE | Calle a la iglesia Asambleas de Dios |
8 | 10800008 | FROYLAN TURCIOS | ULUACITO |
9 | 10800009 | LEOPOLDO AGUILAR | a orilla calle a la liberacion |
10 | 10800010 | ENRIQUE OCHOA | La Aurora calle principal |
11 | 10800011 | REPUBLICA DE HONDURAS | EL EMPALME |
12 | 10800012 | LEOVIGILDO PINEDA CARDONA | SAN JOSE DE TIBURON |
13 | 10800013 | ARMANDO ARRIAGA IRAHETA | PLANES DE TIBURONES |
14 | 10800014 | CARLOTA MARQUEZ DE PAZ GARCIA | Col. cabañas frente Centro Comunal |
15 | 10800015 | GABRIELA MISTRAL | Orilla carretera a Cangelica |
16 | 10800016 | GRACIAS A DIOS | Barrio el Centro 1/2 cuadra al este de la FUSEP |
17 | 10800017 | JUAN LINDO | ATENAS DE SAN CRISTOBAL |
18 | 10800018 | ALFONZO GUILLEN ZELAYA | FRENTE IGLESIA DE DIOS |
19 | 10800019 | JOSE CECILIO DEL VALLE | Frente de la Calle principal |
20 | 10800020 | MANUEL BONILLA | a orilla calle a balneario ,los Cocos |
21 | 10800021 | JOSE TRINIDAD REYES | SAN FRANCISCO DE SACO |
22 | 10800022 | JOSE TRINIDAD REYES | en la Orilla Carretera Tela La Ceiba |
23 | 10800023 | LEMPIRA | 1/2 cuadra al este de la carretera a Cangelica |
24 | 10800024 | LUIS LANDA | Frente al campo futbol |
25 | 10800025 | FRANCISCO MORAZAN | Orilla carretera al Astillero |
26 | 10800026 | GUSTAVO ZUNIGA ANDRADE | El Eden frente a la calle principal |
27 | 10800027 | RAFAEL PINEDA PONCE | El Astillero a orilla de la Carretera a Nueva Florida |
28 | 10800028 | AMILCAR RIVERA CALDERON | SAN MARTIN |
29 | 10800029 | ALVARO CONTRERAS | Caserio Nueva Suyapa centtro de la Aldea |
30 | 10800030 | TOMAS GUILLEN | Colonia Guillen a orilla de la carretera a Florida |
31 | 10800031 | FROYLAN TURCIOS | Frente carretera Tela la Ceiba |
32 | 10800032 | ENRIQUE FLORES | SANTA MARIA |
33 | 10800033 | LIDIA WILLIANS DE ARIAS | ATENAS DE SAN CRISTOBAL |
34 | 10800034 | JORGE REYES | MEZAPITA |
35 | 10800035 | JILAMO | ALDEA JILAMO |
36 | 10800036 | MUNDO INFANTIL | MATARAS |
37 | 10800037 | MIRIAN BOCOCK DE AZCONA | BO EL CENTRO |
38 | 10800038 | LUIS AMILCAR PINEDA | BO CABAÑAS |
39 | 10800039 | GRACIAS A DIOS | SAN FRANCISCO DE SACO |
40 | 10800040 | SUPERACION DEL VALLE LEAN | orilla de la carretera a Santa Maria a Santa Maria |
41 | 10800041 | ARTURO ALVAREZ CALDERON | !/2 Cuadra arriba de la entrada al campo de Futbool |
42 | 10800042 | JUAN ANTONIO PINEDA | Orilla Carretera a Mezapita |
43 | 10800043 | HONDUREÑO EDUCACION POR RADIO | 3 cuadras al sur del Juzgado de Paz |
44 | 10800044 | RAFAEL MATUTE PEREZ | HICAQUE |
45 | 10800045 | JARDIN DE NIÑOS HONDURAS | COL. BELLA VISTA |
46 | 10800046 | CARLOS PADILLA | MEZAPITA, MONTE LOS OLIVOS |
47 | 10800047 | ANGEL VIERA | FRENTE A CARRETERA, EL COCO |
48 | 10800048 | CARLOS ALFREDO PADILLA | CENTRO COMUNAL DE EL RETIRO |
49 | 10800049 | JORGE NERY VASQUEZ | EL ESTILLERO, ARIZONA |
50 | 10800050 | YORDI CARRIERI | FRENTE A LA FUSEP, MEZAPA |
51 | 10800051 | AMILCAR RIVERA CALDERON | SAN MARTIN |
52 | 10800052 | BENJAMIN OSORIO MONCADA | SAN JOSE DE TIXIGUAT, ARIZONA, ATLANTIDA |
53 | 10800053 | TOMASA MORAN IRIARTE | COL. GUILLEN, ARIZONA ATLANTIDA |
54 | 10800054 | PRALEBAH, MEZAPITA | MEZAPITA |
55 | 10800055 | ARIZONA BILINGUAL SCHOOL | Atras de la municipalidad |
56 | 10800056 | ADOLFO ALFONSO PAGOADA SAYBE | Colonia Nueva suyapa frente a la calle principal |
57 | 10800057 | JOSE CARLOS QUINTERO | LA SUIZA |
58 | 10800059 | SONIA QUINTANA SOSA | ARIZONA |
59 | 10800060 | ANA CARMEN SAYBE | ARIZONA |
60 | 10800061 | EUDOLFO CRISTINO PORTILLO | ALDEA JILAMITO NUEVO |
61 | 10800062 | NIDIA SALOME ULLOA ANTUNEZ | ALDEA LAS LOMAS CASERIO COL. GUILLEN |
62 | 10800063 | EDITH MARISSELA FIGUEROA | ALDEA SIZAMA |
63 | 10800064 | CARLOS MELGAR | ALDEA EL COCO CASERIO SANTA LUCIA |
64 | 10800065 | GRACIAS A DIOS | Arizona detras del colegio |
65 | 10800066 | JOSE EVARISTO MENJIVAR | Los manchis |
66 | 10800067 | LIDIA MURILLO | ATLANTIDA ARIZONA |
67 | 10800068 | MARIA LEONOR URBINA | San Jose de Tiburon frente a la iglesia Catolica |
68 | 10800069 | FRANCISCO TALAVERA | Planes de Hicaque |
69 | 10800070 | JOSE HUMBERTO ANDINO | ATLANTIDA ARIZONA |
70 | 10800071 | RAFAEL GARCIA | Tecuan orilla calle a mezapita |
71 | 10800072 | ELVIN ERNESTO SANTOS | ALDEA LAS PIEDRAS |
72 | 10800073 | BERTHA ROSA POLANCO | ALDEA JILAMITO VIEJO |
73 | 10800074 | AMOR INFANTIL | frente brecha a Morazan |
74 | 10800075 | VICTOR MANUEL PACHECO GUILLEN | ALDEA LA AURORA |
75 | 10800076 | ESTELA MARIA DEL CID | ALDEA LAS PIEDRAS |
76 | 10800077 | ROSA AZUCENA GUARDADO | COLONIA AYALA |
77 | 10800078 | ANA MERCEDES PEÑA OSORIO | CASERIO BAJOS KM 17 |
78 | 10800079 | SARA FLORES | Frente calle que conduce al Eden |
79 | 10800080 | MARIA ALICIA CASCO | CASERIO LA GRANJA |
80 | 10800081 | GABRIEL ARMANDO TREJO | ALDEA NUEVA SUYAPA |
81 | 10800082 | ANA THELMA CASTAÑEDA | entrada a puente de Lean 1/2 cuadra de pavimento |
82 | 10800083 | ELSA LUZ ROSALES | ALDEA EL EDEN 1 |
83 | 10800084 | JAYRO ESAU CASTILLO | ALDEA SANTA LUCIA |
84 | 10800085 | LA ESPERANZA | el Coco |
85 | 10800086 | SELVIN CABALLERO | Aldea KM 16 |
86 | 10800087 | MARLON BREVE REYES | Aldea Km 16 |
SALUD
Actualmente la población del municipio de Arizona tiene acceso al sector a través de tres CESAMO, dos CESAR, de los cuales no cubren en un 100% la demanda de la población, no se cuenta con la cantidad de medicamentos necesarios, el personal que labora en dichos centros asistenciales es poco, muchas veces los medicamentos no son para tratar las principales enfermedades que se dan en las comunidades, además los centros de salud carecen del equipo necesario para atender la población con enfermedades que necesitan asistencia médica inmediata, la mayoría de los partos son atendidos por medico en centros médicos privados y públicos, la población rural donde es difícil el acceso los partos son atendidos por parteras o voluntarias de salud pública.
Las enfermedades más frecuentes en el municipio son las infecciones respiratorias que incluyen la gripe, asma, tos, bronquitis etc. Que constituyen 2586 habitantes afectados, dengue clásico con 608, Diarreas con 354 se dan principalmente en niños, y 509 persona que padecen de enfermedades de la piel.
Agua Potable
La mayoría de la población es abastecida de agua potable por medio de acueducto de los cuales 3597 viviendas cuentan con este servicio representado en un 90.83% del municipio siendo este servicio suministrado por juntas de agua comunitarias. 85 Viviendas se abastecen de agua por Pozo con 2.5%, 135 familias acarrean el agua de quebrada o rio y representa un 3.46%, 49 hogares almacenan agua lluvia, 164 son suministrados por llave pública o fuente, y en 8 hogares este suministro es adquirido mediante Pozo comunal.Según los análisis realizados por la secretaria de salud pública, la calidad del servicio está representada en que un 50% de la población recibe agua de calidad ya que solo las comunidades de Arizona casco Urbano, Km 17, Mezapa, Mezapita e Hicaque, coloradito, Jilamo Nuevo y Jilamito Nuevo tratan el agua con cloro.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La mayor parte de las poblaciones del municipio tienen acceso vía terrestre y pueden comunicarse la mayor parte del año con las ciudades más importantes del País y poder sacar la producción hacia esos mercados, solamente dos comunidades que representan el 6 % de las poblaciones no cuentan con acceso en vehículo (Zanzíbar y Los Olivos); a otras comunidades se puede llegar en vehículos doble tracción (San José de Tiburones, San Francisco del Portillo; en el resto de las comunidades que cuentan con carretera de terracería se puede accesar en todo tiempo.
Medios de Comunicación
En el municipio de Arizona solamente el casco urbano cuenta con 170 Líneas de telefonía fija de hondutel, además operan tres empresas de telefonía celular (Tigo, Digicel, Claro) la mayoría de la población rural y urbano hace uso de este servicio. También funciona en el casco urbano servicios de Urgente Express para recibir y enviar los correos y encomiendas a nivel nacional e internacional.
Electricidad
La mayor parte de las poblaciones del municipio cuentan con energía eléctrica del sistema nacional a excepción de las comunidades de Los olivos, Zanzíbar, nevada, San José de Tiburones y san Francisco del Portillo.
El municipio está conectado al sistema nacional a través de la subestación de Tela, la energía llega por líneas primarias que cruzan al interior del valle del Lean, por la carretera hacia Texiguat, por la carretera hacia Santa María y por la Carretera hacia Planes de Hicaque, en total se calcula que existe un aproximado de 50 Km. de líneas primarias.
Las poblaciones que están cercanas a la carretera CA-13 reciben la energía de las líneas de conducción que bordean esta misma vía.
El municipio por poseer una red importante de ríos y quebradas es ideal para la producción de energía limpia, prueba de ello es que hay un número importante de hidroeléctricas en estudio, en construcción y en operación.
ECONOMIA
Agricultura
Palma Africana, Plátano, Yuca, Cítricos, Rambután, Sandia, Coco.
La corporación (CRESSIDA) un comercio agro-industrial adquirió la mayoría de las tierras que hasta entonces habían pertenecido a organizaciones campesinas y un ciertos porcentajes a dueños independientes, la corporación CRESSIDA reconvirtió los cambios de cultivos bananeros para el cultivo de palma africana, rubro que al igual que la ganadería continúan siendo los de mayor importancia en la zona perteneciente al municipio de Arizona.
Palma africana, banano, Cítricos, Cacao, Granos Básicos, Hortalizas, Café.
Ganadería
La ganadería que siempre fue un Rubro importante en este sector continúo desarrollándose en esta época aunque las empresas campesinas no se involucraron a ella. Su desarrollo más bien se debió a la industrialización del Rubro lo cual amplio el mercado de leche y permitió el desarrollo de ganaderos independiente durante la década de los 90 bajo la administración del presidente Rafael Leonardo Callejas hubo una reforma legislativa que permitió la venta de las tierras que habían sido adjudicadas mediante la reforma agraria varias décadas antes a través de esta ley.
Gallina, Bovino, Porcino, Conejos Y Pavos
Comercio
- Producción de Leche
- Ganadería de Carne
- Agro-Industria de Palma Africana Corporación CRESSIDA
- Productores Independientes
- Empresa Exportadora de Plantas Ornamentales (MATAS DEL ATLANTICO)
Otras Industrias
- Abono Orgánico
- Alimento para Animales (coquillo)
- Pesca
- Explotación del Recurso “BOSQUE”
Industria
El rubro de madera es explotado actualmente por grupos ubicados en las Comunidades de Mezapita, Jilamito Nuevo, Suyapa de Lean o Matarras, San José Texiguat, Legalmente apoyado por la AFE COHDEFOR por medio de un plan de manejo en las Zonas Bocales.
Esta también la fábrica de aceite de palma africana, que es surtida por productores independientes.
ATRATIVOS TURISTICOS
- Refugio de Vida Silvestre San José Texiguat sin Explotar.
- Parque Nacional Punta Izopo: Punta Izopo es el segundo parque nacional ubicado en las inmediaciones de Tela. Escasos 12 kilómetros separan a este santuario de vida silvestre de la ciudad. Fue declarado por la Convención Ramsar como el Humedal de Interés Internacional No. 812 en 1996 y desde entonces, ha sido protegido y adquiriendo mayor prestancia. Se puede llegar a él por mar o por tierra; ya una vez en la zona, el recorrido es enteramente en kayak a través de sus innumerables canales por entre el bosque de mangle. Mientras lo recorre, será casi inevitable escuchar y ver a los monos aulladores en las ramas de los grandes árboles y con suerte, uno que otro caimán.
- Aguas Termales en la Comunidad de Mezapita: Este balneario se encuentra localizado a dos kilómetros de la aldea Jilamito, entre Tela y La Ceiba, se toma el desvió en rio Leán por medio de una carretera de tierra con muchas paisajes naturales. Las aguas termales brotan de un manantial cristalino a 80, las cuales se mezclan con agua fría para lograr temperaturas agradables al cuerpo humano (aprox.40°C) Este lugar turístico es muy visitado por las personas que buscan diversión ecológica, relax o fines medicinales ya que los baños termales son considerados medicinales desde tiempos remotos y actualmente comprobado por la OMS.
CULTURA
En las poblaciones del municipio también se celebran las siguientes tradiciones.
Semana Santa
Posadas (en temporada de navidad).
Juegos Infantiles Tradicionales (Canicas, Trompos, Papelotes en todas las comunidades del municipio)
La masacre en el Astillero o Agua Caliente conmemoración de la Masacre en el Astillero (Hecho lamentable que se dio por la disputa de tierras entre campesinos organizados y ganaderos del sector).
Otras formas de recreación
Dentro del municipio hay 4 balnearios que ofrecen servicios de recreación a nacionales y extranjeros y ríos y quebradas de una belleza impresionante para el esparcimiento de la población. La municipalidad para evitar la delincuencia e incentivar el deporte en jóvenes y niños ha construido e iluminado canchas para practicar él futbol las poblaciones más importantes como principales formas de recreación sana; con estas facilidades se ha apoyado a un 38 % de las comunidades.