Municipios
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Coordenadas
Título | La Paz (departamento de Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 20′ 0″ N, 87° 41′ 0″ W | En decimal | 14.333333°, -87.683333° |
UTM | 1584701 426312 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Departamento de Comayagua e Intibucá, al Sur, Departamento de Valle y parte de la República de El Salvador, al Este, Departamento de Comayagua y Francisco Morazán y al Oeste, Departamento de Intibucá
HISTORIA
Los antiguos habitantes del área fueron los lencas. Al arribo de los conquistadores españoles, el actual departamento de La Paz pertenecía a la territorialidad geopolítica de la provincia de los Cares.
Antiguamente los habitantes lencas llamaron al sitio “de las piedras”, por lo topográfico del terreno, información que se ve ratificada en el Censo eclesiástico de Fernando Cadiñanos en 1791, registrado con el nombre de valle de las Piedras en la circunscripción del curato de Ajuterique. Las razones que inciden en la creación del departamento de La Paz se debió en gran medida a la falta de atención de las autoridades de Comayagua a los pueblos de esa jurisdicción, situación que permitió la autonomía de las autoridades locales.
En el gobierno del presidente José María Medina el 28 de mayo de 1869, se materializó la creación del departamento como resultado de la política territorial y el acercamiento de las autoridades hacia la población. La principal actividad económica del departamento la constituye la producción del café y la horticultura apoyada por países asiáticos.
Origen de su nombre: Denominación cultural “Paz”.
Extensión Territorial
Superficie territorial: 2525 km2
Municipios
- La Paz (cabecera departamental) 1201
- Aguanqueterique 1202
- Cabañas 1203
- Cane 1204
- Chinacla 1205
- Guajiquiro 1206
- Lauterique 1207
- Marcala 1208
- Mercedes de Oriente 1209
- Opatoro 1210
- San Antonio del Norte 1211
- San José 1212
- San Juan 1213
- San Pedro de Tutule 1214
- Santa Ana 1215
- Santa Elena 1216
- Santa María 1217
- Santiago de Puringla 1218
- Yarula 1219
CLIMA
Este Departamento posee clima de Sabana Tropical, el cual presenta dos estaciones; una seca que comienza en Enero y termina en Abril, siendo Febrero el mes más seco y una estación lluviosa que inicia el mes de Mayo y finaliza en Octubre.
HIDROGRAFIA
Quebradas:
- Quebrada Agua Blanca ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada Apabán ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada Babilonia ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada Barranco Blanco ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada Bavilonia ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada Brino Tigre ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada Canguarita ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Quebrada Cánjel ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Quebrada Cañas ( Hidrografía ) Municipio: Santiago de Puringla
- Quebrada Capule ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada Cerro Verde ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada Chacalín ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada Chanuite ( Hidrografía ) Municipio: Chinacla
- Quebrada Cucierna ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada de Agua ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Quebrada de El Callejón ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada de El Chivito ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Quebrada de El Nicho ( Hidrografía ) Municipio: San Juan
- Quebrada de El Palmar ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada de Ganso ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Quebrada de Guascatoro ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada de Guaunguara ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada de La Arada ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Quebrada de La Cofradía ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Quebrada de La Cuesta ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada de La Laguna ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Quebrada de La Olomina ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada de La Torre ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Quebrada de la Uvita ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Quebrada de Lajas ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada de las Anonas ( Hidrografía ) Municipio: Yarula
- Quebrada de Las Lomas ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada de Las Olominas ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada de Las Pilas ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada de las Piñas ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada de Lepaguare ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada de Lodo Negro ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Quebrada de Los Encuentrillos ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada de los Muertos ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Quebrada de Los Tololos ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Quebrada de los Trapiches ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Quebrada de Masica ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Quebrada de Muyén ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Quebrada de Picheles ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada de San Ramón ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Quebrada de Sarabanda ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada de Suyaguare ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Quebrada de Tiela ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada de Trancas ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada de Tutule ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada de Upa ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada del Aceituno ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Quebrada del Achiote ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada del Agua Blanca ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada del Aguacate ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada del Aguadero ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada del Barrial ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Quebrada del Carrizal ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada del Chijiador ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada del Chupadero ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada del Cirueco ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada del Domitorio ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Encino ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada del Guayabal ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Quebrada del Guayabo ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada del Guayabo ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Quebrada del Guayabo ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada del Izote ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Quebrada del Liquidamho ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Llano ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Mal Paso ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Matasano ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Muerto ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Quebrada del Naranjo ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada del Orégano ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada del Palmar ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada del Pichel ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Quebrada del Potrero ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada del Pueblo ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Quebrada del Tule ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Quebrada del Valle ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada El Barrial ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada El Brincadero ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada El Calambr ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada El Calambre ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada El Carrizal ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Quebrada El Carrizal ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada El Chagüitón ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Quebrada El Chile ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada El Encinal ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Quebrada El Encino ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Quebrada El Esfuerzo ( Hidrografía ) Municipio: Chinacla
Ríos:
- Río Agua Blanca ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Apacilina ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Río Apane ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Arenal ( Hidrografía ) Municipio: San Juan
- Río Azacualpa ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río Barrabás ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Río Canataca ( Hidrografía ) Municipio: Yarula
- Río Cancire ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Cerro Verde ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Chusmuya ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Cimarrón ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Coco ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Coloradito ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río Corintillos ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Corintio ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Cuane ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Río Cuine ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Río de Agua Caliente ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río de Cañas ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Río de Cedro ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río de Conchas ( Hidrografía ) Municipio: Cabañas
- Rio de Guaseupusca ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río de Lindero ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río de Los Puentes ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río de Rancho Grande ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río de Zacatalito ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río del Baño ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río del Jocote ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río del Palmar ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río del Pitio ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río del Venado ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río El Achiote ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Río El Venado ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río El Zapotal ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Ganso ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Río Gualalato ( Hidrografía ) Municipio: San Juan
- Río Guangolola ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río Guanizales ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Guaraioro ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Guaralape ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Guascupusca ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Guatalape ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Guilince ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Río Hondo ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Ilisiguan ( Hidrografía ) Municipio: Yarula
- Río Jocoterique ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río La Venta ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Rio Lajas ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río Las Pilas ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Lepaguare ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Rio Lepasare ( Hidrografía ) Municipio: Chinacla
- Río Limón ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río Lituy ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Maguare ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Malagua ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Matapalo ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Río Mazaguara ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Río Mescalar ( Hidrografía ) Municipio: Chinacla
- Río Mura ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Río Negro ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Negro ( Lugar poblado ) Municipio: Santa María
- Río Ocote Manchón ( Hidrografía ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Río Palagua ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Pavas ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Piedra Colorada ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Rio Qubrada de Lajas ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Río Quebrada Honda ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Rancho Grande ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Sagua ( Hidrografía ) Municipio: Santa María
- Río San Antonio ( Hidrografía ) Municipio: Marcala
- Río San Antonio ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río San José ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Río San Juan ( Hidrografía ) Municipio: Lauterique
- Río San Miguel ( Hidrografía ) Municipio: La Paz
- Río Santa Ana ( Hidrografía ) Municipio: Santa Ana
- Río Santo Cristo ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Rio Sazagua ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Río Seguara ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Sigamane ( Hidrografía ) Municipio: San José
- Rio Simarron ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Río Suyate ( Hidrografía ) Municipio: Opatoro
- Río Talares ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Tatagua ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Río Togola ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Río Umire ( Hidrografía ) Municipio: San Antonio del Norte
- Río Upuruy ( Hidrografía ) Municipio: Aguaqueterique
- Rio Yasasquin ( Hidrografía ) Municipio: Santa Elena
- Rio Zapotal ( Hidrografía ) Municipio: Guajiquiro
- Rio Zapote ( Hidrografía ) Municipio: San Pedro de Tutule
OROGRAFIA
- Cerro Agua Blanca ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Aguanterique ( Relieve ) Municipio: Yarula
- Cerro Apazara ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Babilonia ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Bonito ( Relieve ) Municipio: Santiago de Puringla
- Cerro Borbollón ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Buena Vista ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Buena Vista ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro Buena Vista ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Buenas Noches ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Bueno ( Relieve ) Municipio: San José
- Cerro Cacao ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Capiro ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro Capiro ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro Ceniceras ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro Cerron ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro Chato ( Lugar poblado ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Chivalo ( Relieve ) Municipio: Chinacla
- Cerro Colorado ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Copante ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Cerro Coquimbo ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro Cusuco ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro de Audiencia ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Cerro de Calderas ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro de Conchas ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro de Hule ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro de La Berbería ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro de La Cruz ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro de La Cruz ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro de La Torre ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro de las Lomas ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro de Las Lomas ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro de López ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro de Los Cuábanos ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Cerro de Los Ocotes ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro de Los Pozos ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro de Omoa ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Cerro de Peñas ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro de Piedras ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Cerro del Arado ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Cerro del Pueblo ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro del Tizate ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro del Zope ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro El Alumbrador ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Cerro El Bailadero ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro El Brincadero ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Carrizal ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Cedro ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro El Cerrón ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Credo ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro El Derrumbo ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Esquillal ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Cerro El Estiquirín ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro El Filón ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Horno ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Cerro El Jícaro ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro El Matasano ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro El Mezcal ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro El Níspero ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro El Pelón ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Cerro El Pelón ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro El Picacho ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Cerro El Socón ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro El Taburete ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro El Venado ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro El Volcancillo ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro El Zapote ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro El Zopilote ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro Gracias ( Relieve ) Municipio: San Pedro de Tutule
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Cane
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Grande ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro Grande ( Lugar poblado ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Guajoco ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Guanacaste ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Cerro Guangazne ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Hule ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Jilote ( Lugar poblado ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Jiote ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro La Cenicera ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro La Crucita ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro La Gallina ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro La Laguna ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Cerro La Peña ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro La Peñita ( Relieve ) Municipio: Cane
- Cerro La Piña ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro La Pita ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Las Cabras ( Relieve ) Municipio: Cane
- Cerro Las Mesetas ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Las Yeguas ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Lindero ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Masica ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Nagua Tendida ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Negro ( Lugar poblado ) Municipio: Santiago de Puringla
- Cerro Nispero ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Ocote Chingo ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Ojo de Agua ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro Oromontique ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerro Pacheco ( Relieve ) Municipio: La Paz
- Cerro Picapiedra ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro Piedra Parada ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro Plan de Encima ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro Plan del Horno ( Relieve ) Municipio: Cane
- Cerro Potrerito ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Salta Tigre ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Cerro San Andrés ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro San Antonio ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro San Gaspar ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Singore ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
- Cerro Somoto ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Cerro Tempisque ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Tule ( Relieve ) Municipio: Mercedes de Oriente
- Cerro Valle Paloma ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Verde ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Verde ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Verde ( Lugar poblado ) Municipio: Opatoro
- Cerro Volcancillo ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Cerro Yancepa ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Cerro Yupe ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Cerro Zapigre ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Cerrón Quiala ( Relieve ) Municipio: Marcala
Montañas:
- Montaña Verde ( Lugar poblado ) Municipio: Marcala
- Montaña Zacate ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Montaña Calderas ( Relieve ) Municipio: Lauterique
- Montaña Cantón ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Montaña Capiro ( Relieve ) Municipio: San Juan
- Montaña Caradozal ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Montaña Ceniceras ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Montaña de Alumbrador ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Montaña de Cerro Verde ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña de El Matasano ( Relieve ) Municipio: Cane
- Montaña de La Sierra ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Montaña de Mogola ( Relieve ) Municipio: Santa Ana
- Montaña de Musula ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Montaña de Quiala ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Montaña de Sabanetas ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña de Santa María ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Montaña de Sirara ( Relieve ) Municipio: Marcala
- Montaña del Matazano ( Relieve ) Municipio: Cane
- Montaña del Puente de Enmedio ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña El Pacayal ( Relieve ) Municipio: Chinacla
- Montaña El Portillo ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Montaña El Roblar ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Montaña La Sierra ( Relieve ) Municipio: Opatoro
- Montaña Lagunas ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Montaña Las Piñas ( Relieve ) Municipio: Aguaqueterique
- Montaña Las Quebradas ( Relieve ) Municipio: Santiago de Puringla
- Montaña Los Crucitos ( Relieve ) Municipio: Santa Elena
- Montaña Monte Copado ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña Naguaterique ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña Pacayal ( Relieve ) Municipio: Chinacla
- Montaña Sabanetas ( Relieve ) Municipio: Cabañas
- Montaña Salitral ( Relieve ) Municipio: San Antonio del Norte
- Montaña Upa ( Relieve ) Municipio: Guajiquiro
TOPOGRAFIA
El departamento de La paz, está ubicado al sur oeste del Territorio nacional, es uno de los departamentos más céntricos de Honduras y en su aspecto físico presenta la figura de un polígono irregular.
FLORA
Se definen claramente dos tipos de ecosistemas: Bosque Pinar- Distribuido en todo el municipio, mezclado en algunas zonas con roble (Quercus. sp) y liquidámbar (liquidámbar stiraciflua) y Bosques Nublados.
POBLACION
El Departamento cuenta con 205 616 habitantes (2012), tiene una densidad poblacional de 81 hab/km2.
ECONOMIA
Agricultura
Cultivo de Maíz, Café, Caña de Azúcar, Sorgo.
Ganadería
Los pobladores se dedican: A la cría de Ganado Bovino y Vacuno en Haciendas.
ATRACTIVOS TURISTICOS
Senderismo aventura e historia y legado cultural son algunos de los atractivos turísticos que ofrece este hermoso Departamento.
1201 LA PAZ
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de La Paz, se encuentra ubicado en la zona central de Honduras, su territorio presenta dos diferentes zonas, una que corresponde al Valle de Comayagua y la otra corresponde al sistema Montañoso que forma la cordillera de Montecillos. El área urbana es aproximadamente 6.5 km2; se considera que su posición geográfica entre las ciudades más importante de Honduras. Cuenta con buenas vías de comunicación con estas ciudades; a 190 km de la ciudad de San Pedro Sula, a 36km Comayagua y 80 km de la ciudad de Tegucigalpa.
Coordenadas
Título | La Paz (ciudad de Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 19′ 1″ N, 87° 40′ 59″ W | En decimal | 14.316944°, -87.683056° |
UTM | 1582888 426337 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Límites:
Al Norte: con el municipio de Ajuterique y Lejamaní
Al Sur: con los municipios de San Pedro de Tutule, Cane y Humuya (Comayagua)
Al Este: con los municipios de Cane, Humuya y Villa de San Antonio (Comayagua)
Al Oeste: con los municipios de San Pedro de Tutule, Santiago Puringla y Santa María
HISTORIA
Fecha de Creación
1869
Decreto de Creación
Decreto emitido en Comayagua; el 23 de febrero de 1861 se le otorga el título de Ciudad y Cabecera del Distrito respectivo; en 1869, al crearse el departamento de La Paz, la ciudad de la Paz fue la cabecera departamental.
1821, se organiza la primera municipalidad y el 14 de septiembre de 1848 se concede el título de Villa y se le cambia el nombre por La Paz, según Decreto emitido en Comayagua; el 23 de febrero de 1861 se le otorga el título de Ciudad y Cabecera del Distrito respectivo; en 1869, al crearse el departamento de La Paz, la ciudad de la Paz fue la cabecera departamental
Historia de Fundación
Sus primeros pobladores datan de 1792 cuando apenas existían 1 o 2 haciendas de españoles que vivían en Comayagua y quienes tenían gente que les servían, venidos de un lugar llamado “cururú”, cerca de Humuya, en este tiempo dependían de Comayagua.
La Paz no es fundada como otras ciudades coloniales, se forma en haciendas de españoles, donde trabajaban no solo indios del valle, sino también de otros poblados, entre ellos hay mestizos, mulatos y zambos, esta mezcla de razas se dio en el Valle del Canje, Yarumela, la Villa de San Antonio y en lo que se llamaba Valle de Las Piedras.
Poco a poco fueron llegando más hacendados españoles que vivían en Comayagua, y también los indios que trabajaban es sus haciendas, estos son de un lugar llamado Cururú cerca del actual Humuya. La aldea formaba parte del curato de Ajuterique y era conocido con el nombre de Valle de las Piedras, el poblado estaba formado por una ermita y casas típicas de bajareque.
En el recuento de la población de 1791, aparece como “Valle de las Piedras”, formando parte del Curato de Ajuterique. En 1821, se organiza la primera municipalidad. El 14 de septiembre de 1848, se concede el título de Villa y se le cambia el nombre por La Paz, según decreto en Comayagua y firmado por el Vicepresidente, Felipe Bustillo. En 1861, el Señor Capitán General y Presidente del Estado; decreta, “Articulo único, la Villa de La Paz llevara de hoy en adelante el título de Ciudad y servirá de cabecera del distrito respectivo. Pase al senado. Dado en Comayagua el 16 de febrero de 1861, Norberto Martínez (DP). Francisco Cruz (DS). Marcial Viril (DS). José María Medina (SS). Dado en Comayagua a los 23 días del mes de febrero de 1861”.
El 28 de mayo de 1,869 al crearse el Departamento de La Paz, la Ciudad de La Paz fue Cabecera Departamental.
Significado de su Nombre
El origen del nombre de este municipio es debido a que el Sacerdote osé Felicitas Jalón, regalo la imagen de la virgen de Dolores, que se conoce con el nombre de la virgen de La Paz, y desde ese momento, esta virgen es considerada como patrona de la ciudad, y es por ello que le fue otorgado el nombre al municipio.
Ediles
- Ricardo Suazo: 1848, 1857, 1862, 1877
- Toribio Vásquez Suazo: 1863
- Gregorio Suazo Valenzuela: 1870
- Lorenzo Cervantes Suazo: 1877 – 1897
- Cecilio Varela: 1884- 1890
- Pilar Suazo Calderón: 1885
- Salvador Colindres 1903
- Aniceto Varela Enero 1904 A Mayo 1904
- Marcelino Ch. Suazo 1 de Enero de 1905 A 1 de Enero 1906
- Emilio Chavarría 1907
- Miguel Ángel Ruiz 1896- 1913
- Cristino Velásquez Tejeda 1910 -1917- 1924 -1930
- Venancio Cervantes Salinas 01 de Enero de 1911 – 01 de Enero de 1912
- 09 de Mayo de 1912 – 01 de Junio de 1912
- Cesar Castillo Mejía 1912
- Adolfo B. Nieto 01 de Junio 1912 – 01 de Enero 1913
- 1915 01 de Enero 1916
- Ulises C. Valenzuela 16 de Febrero De 1914 – 01 de Enero de 1915
- Hilario Castillo Tejeda 1919-1920
- Álvaro Suazo B. 1 de Enero De 1918 al 2 de Febrero de 1918
- Juan Esteban Suazo 01 de Enero De 1921 – 01 de Enero de 1922
- Miguel Zacapa 01 de Enero 1922 al 01 de Enero de 1923
- Mauricio Suazo Castillo 01 de Enero De 1923 – 01 de Enero de 1924
- Julián Suazo B. 1 de Enero De 1927 – 01 de Enero de 1928
- Isidro P. Chavarría: 1 de Enero De 1928 al 1 Enero de 1920
- Fernando Izaguirre Ávila: 26/01/1965 Al 15/03/1966
- Isidro Cálix Mejía: 1932
- Ángel David Cáceres: Enero a Febrero 1933
- Moisés Velásquez: Marzo de 1933 – Enero 1934
- Ángel M. Vásquez: Enero 1934- Enero de 1935
- Ernesto Martínez Tobes: 1935
- Ismael Mejía Mejía: 1938-1940 y 1942
- Luis Suazo Blanco: Enero De 1939 – Enero de 1940, Enero de 1944
- Enero De 1945
- José Cervantes Maldonado: 1941
- Luis Alonso Valenzuela P- Enero de 1943 – Enero de 1944
- Marco Antonio Suazo Varela: Primeros Ocho Meses de 1945
- Trinidad Flores Valle: 4 Meses de 1945
- Alfonso Urquía Ramos: 1947 y Agosto de 1953 a Junio de 1955
- Cristóbal Valenzuela Gonzales: Enero de 1931-Enero de 1932
- Enero de 1946- Enero de 1947, Enero de 1948- Enero de 1949
- Maximino Isaula Palomo Enero de 1956 a Octubre de 1956
- Avelardo Martínez Lara: Junio 1957 a Diciembre 1957
- Francisco Mejía Bulnes: Diciembre 1957 a Febrero 1958
- Miguel Díaz Del Valle: Marzo 1958 a Abril 1959
- Gustavo Araujo Suazo: Enero 1960 a 16 de Agosto 1960
- Isidro Medina Medina: Enero de 1961 a 02 de Enero 1963
- Gustavo Padilla Andrade: Enero de 1963 a Mayo de 1964
- Abraham Mejía García: 1964
- Adolfo Valenzuela Palomo: 15 de Marzo 1968 – 01 De Junio De 1968
- Santiago Ayala Chavaría: 01 De Junio De 1968 a 30 de Mayo 1971
- Héctor Rivera Suazo: Junio de 1971 a Octubre 1975
- Eleazar Muñoz Herrera: Nov. de 1975 a Marzo de 1978
- Manuel De Jesús Ávila: Junio de 1979 a Septiembre de 1980
- Isabel Colindres Maradiaga: Enero de 1982 – Enero de 1984
- Ramón Rosa Padilla Padilla: 1980- 1982, 1984 -1985
- Manuel De Jesús Chávez: Enero De 1985 – Enero De 1986
- Carlos Alfonso Manuales: 1986 – 1990
- Geovanny Valenzuela Martínez: 1990-1994
- José Julián Suazo Cervantes: Enero de 1994 a Agosto de 1997
- Emilio Morales Torres: Septiembre de 1997 a Enero de 1998
- Francisco Filiberto Isaula Castillo: 1998 – 2002, 2010 – 2014
- José Aníbal Flores Ayala 2018- 2022
Comunidades
- La Paz Cabecera Municipal
- Concepción de Soluteca
- Matasano
- Potrerillos
- San José del Playón
- San Rafael
- Tepanguare
- Tierra Prieta No.1
- Yarumela
Caseríos:
- Gramalito
- Guachipilín
- Hacienda Los Reyes
- La Cañada
- La Crucita
- La Cueva del León
- La Culebrina
- La Orellana
- Las Moras
- Las Pilas
- Las Tejeras
- Los Charcos
- Miravalle o Mal Aire
- Monte Abajo
- Montecillos
- Sosomico
- Talpetates
- Tierra Colorada
- Villa Alicia
- El Agua Caliente
- Cerro Buena Vista
- Concepción de Soluteca
- Buena Vista
- El Naranjo
- Las Aradas
- Ojo de Agua
- Saca de Agua
- El Encinal
- Matasano
- Calamateca
- Calaveras
- Los Planes
- Marcamano
- Pueblo Viejo
- Quiloperque
- Sabana Redonda
- Pueblo Nuevo
- Potrerillos
- Chantón o Los Planetas
- San José del Playón
- El Liquidambar
- El Papal
- Laguneta
- Montaña El Zancudal
- Rancho Quemado
- San Rafael
- Agua Caliente
- El Coyolito
- La Chorrera
- Tepanguare
- El Astillero
- El Ocotal
- Filo del Mico
- La Ciénega
- La Coyota
- La Guadalupe
- La Peña
- La Vega
- Los Nichos
- Pacheco
- Piedra de Moler
- Piedra Parada
- Plan de Sixto
- Plan del Durazno
- Plan del Horno
- Rinconcillo
- Cerro azul
- Guachipilin
- Piedra Chata
- El Ingenio
- Los Marcos
- Tierra Prieta No. 2
- El Chagüitón
- El Terrero
- Las Limas
- Las Minitas
- Grupo Campesino Cabañas 87
- Cooperativa Unión y Fuerza No1
- La Palillera o Ladrillera Yarum
Barrios:
- Barrio La Concepción
- Barrio La Merced
- Barrio La Trinidad
- Barrio San Antonio
- Barrio San Juan
- Barrio San José
- Barrio La Granja
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Paz es de 207.5 km2.
CLIMA
Sub Tropical Templado (Cálido)
En este municipio las características generales del clima varían por lo que se pueden observar dos regímenes climáticos bien diferenciados; el régimen climático del Valle de Comayagua con temperaturas medias de 27 ºC, hasta los 37 ºC; y el régimen climático de la cordillera de Montecillos las cuales oscilan entre 18 a 24 ºC. Las temperaturas al interior de la cordillera son muy variables como en todos los sistemas montañosos nacionales.
TOPOGRAFIA
El municipio posee un relieve irregular.
HIDROGRAFIA
Ríos:
- Río Ganzo
- Río Mura
- Río San José
Quebradas:
- Canguarita
- de Masica
- Sicaguara
OROGRAFIA
Sierras
- Sierra de Montecillos
Cerros
- Cerro Buena Vista
- Cerro El Palmar
- Cerro Cacao
- Cerro de las Lomas
- Cerro Masica
- Cerro Calsoncillo
- Cerro Ocote Chingo
FLORA
Pino, roble, cedro, guamo, laurel, cedro entre otros.
FAUNA
El municipio cuenta con animales mamíferos , reptiles y domésticos.
POBLACION
Datos Demográficos
Datos Demográficos
El municipio tiene una población de 49,828 la cual se divide en hombres 23,301 y mujeres 26,527.
Población Urbana aproximada: 70 % población Urbana, 30% población Rural.
Población por Sexo aproximada: Mujeres 53%, Hombres 47% aproximadamente.
Densidad Poblacional: 183.13 (Hab/km2).
EDUCACION
Centros Educativos
28 centros de educación Pre-básica de los cuales uno es privado y 27 son oficiales, los cuales son atendidos por 60 maestros (dirección distrital).
Básica
En educación primaria existen un total de 34 escuelas, de las cuales 3 son privadas y 31 escuelas públicas, 5 están en el Casco Urbano y 26 en el área Rural y son atendidas por aproximadamente 260 maestros (datos de la dirección departamental).
Existen, además, 4 centros Básicos, tres en el área rural en los niveles de 7mo a 9no curso y con la asistencia de 6 maestros por centro.
Media
En el área urbana del municipio funcionan 4 centros de educación secundaria, de los cuales, 1 es privado y 3 son oficiales, las carreras que se ofrecen son: Bachillerato en Electricidad, Bachillerato en Estructuras Metálicas, Bachillerato en Maderas, Bachillerato en Mecánica Automotriz, Bachillerato Técnico en Electricidad, Bachillerato Técnico en Administración Agrícola, Bachillerato en Investigación y Ciclo Común Básico Técnico.
SALUD
Centros de Salud
El municipio está comprendido en el área No. 4 de la región No 2 La Paz y cuenta con 19 unidades productoras de servicios (UPS) brindando asistencia a 10 municipios, incluyendo La Paz.
Los centros asistentes con los que cuenta el municipio son siete, incluyendo el Hospital Roberto Suazo Córdoba.
Servicios Médicos que Brindan
Atención de emergencias
Partos complicados
Radiografías
Enfermedades más Comunes
- Gripes
- Tos
- Híper tención
- Diabetes
Sistema de Agua Potable y Excreta
El sistema de agua potable que cuenta con los servicios de la empresa SANAA y en el casco urbano se encuentras con varios pozos de Agua privados y se vende Agua en tanques
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera CA-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. También existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de La Paz con el municipio de Márcala. La Paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del Departamento se comunica con todos las poblaciones del mismo y otras cercanas del Departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mts; al aeropuerto de Palmerola a 20 mts; el canal seco que cruza el municipio. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Vías de acceso El ingreso se realiza por la carretera que conduce de la ciudad de Tegucigalpa a San Pedro Sula, desvió a la Izquierda de Km 74, a 10 kilómetros que conducen al casco urbano del Municipio.
Medios de Comunicación
- Correo
- Telefonía fija
- Claro
- Tigo
Electrificación (comunidades con el servicio)
Cuenta con sistema eléctrico De la Empresa de Energía Eléctrica ENEE.
ECONOMIA
Agricultura
Esta zona presenta aproximadamente el 15% de la superficie del municipio y la cual en su totalidad está destinada a la producción agrícola significando este sector un importante ingreso para el municipio.
Las principales actividades agrícolas desarrolladas en esta zona son:
Cultivo de maíz, tomate, sandia, berenjena, chile dulce, papaya y otros como banano en menor escala. En esta zona, los cultivos se producen en casi todo el año debido a que presenta facilidades de riego mediante canales que se abastecen de los diferentes ríos y quebradas de la zona, así como también mediante la construcción de pozos perforados.
Además, la zona montañosa que representa aproximadamente el 85% de la superficie de la superficie municipal, donde se ubica el 28% de la Reserva Biológica de Montecillos. Se cultiva principalmente el café a gran escala.
Comercio
- Tiendas de ropa
- Venta de frutas
- Gasolineras
- Venta de repuestos mecánicos
ATRATIVOS TURISTICOS
La Paz ofrece una variada gama de escenarios eco turísticos distribuidos en casi todo el municipio constituyen un potencial importantes dentro del desarrollo de proyectos eco turísticos que permiten incrementar los procesos educativos en la conservación de los recursos naturales. Entre los escenarios naturales existentes que se pueden mencionar las aguas termales de La Paz, La Cueva del Viejo, La Chorrera la cual cuenta con una cascada y con aguas termales y así muchos más escenarios naturales que pueden ser explotados por cada comunidad, de igual forma la Laguna Encantada y bosque de árboles petrificados. En el municipio de La Paz, especialmente en la comunidad de Miravalle se han encontrado restos de piezas arqueológicos. Actualmente esta zona no cuenta con un respaldo que garantice la protección y manejo adecuado de estas piezas, de tal forma que se incremente el atractivo turístico producto de los hallazgos arqueológicos; de igual forma, poco se ha hecho estudios que permitan determinar con exactitud las poblaciones antiguas que se ubicaron en esta zona. En la ciudad de La Paz se localiza una Casa de la
Cultura en la cual existe una colección de pinturas y artes populares, una exposición permanente de piezas de nuestro patrimonio cultural del siglo XIX en ambientaciones de salas de casas de esa época, realizándose otras actividades según calendario.
PERSONAJES IMPORTANTES
- General Juan Alberto Melgar Castro, Jefe de Estado de Honduras 1975-1978.
- Doctor Roberto Suazo Córdova, Presidente constitucional de Honduras 1982-1986.
1202 AGUANQUETERIQUE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Aguanterique, está ubicado al sur del departamento de la Paz.
Entre los municipios de Márcala y Santa Ana, y la zona fronteriza. Limitando con la República de El Salvador.
Coordenadas
Título | Aguanqueterique (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 57′ 0″ N, 87° 40′ 0.01″ W | En decimal | 13.95°, -87.66667° |
UTM | 1542298 427989 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte: Con municipio de Márcala y Santa Ana.
Al Sur: Con municipio de Santa Ana y República de El Salvador.
Al Este: Con el municipio de Santa Ana.
Al Oeste. Con Márcala y El Salvador.
HISTORIA
Fecha de Creación
Se cree que su fundación data de 1500, en 1684 ya figuraba en la nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. En 1791 obtuvo su primer título con el nombre de San Pedro de Aguanqueterique. En la División de 1825 formaba parte del partido de Goascorán, que pertenecía a Comayagua. En la División Política Territorial de 1889 era un Municipio del Distrito de San Antonio del Norte.
Historia de Fundación
Este nombre figura en el informe del gobernador Alonso Contreras de Guevara en 1582 como pueblo de indios de la Ciudad de Comayagua con 32 tributarios encomendados a Juan Ruiz de la Vega. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como curato de Comayagua; y en la primera división política del estado de Honduras en 1825 figura como Parroquia de Goascorán. En el anuario estadístico de Vallejo aparece como municipio a partir de 1889.
Significado de su Nombre
Significa Cerro de los Aguacates
Ediles
Ramón Antonio Medina Hernández | 2 Periodo 2010-2014 |
Ramón Antonio Medina Hernández | 1 Periodo 2014-2018 |
Ramón Antonio Medina Hernández | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas:
- Aguantequerique Cabecera Municipal
- Barrancaray
- Aguanqueterique
Caseríos:
- Apabán o El Caliche
- Buenos Aires
- Carbonera
- Casas Nuevas
- Cerro Chato
- Cerro Grande
- Cerro Piedra Cargada
- Culcagua
- Dos Caminos
- El Apinte
- El Arado
- El Guásimo
- El Guapinol
- El Infiernillo
- El Jicarón
- El Naranjo
- El Pague
- El Pedregal
- El Quebrachal
- El Rincón
- El Tabloncito
- El Tejar
- El Vado
- El Zorrillo
- Guapinolapa
- Guarina
- Guiracaray
- Guiracaray
- La Calera
- La Laguna
- La Quesera
- Laguneta
- Linupe
- Las Anonas
- Las Conchas de Munuaque
- Llano de Candelaria
- Llano de Guarina
- Llano de La Coyota
- Llano de Los Higuerones
- Madrecacahual
- Mata de Plátano
- Monte Crudo
- Palo Blanco
- Palomacil
- Pie de La Cuesta
- Piedra Ancha
- Plan de Caminos
- Quebrada Honda
- Rancho Grande
- San Carlos
- San Francisco del Aserradero
- San José
- Tiupe
- Tucanane
- Valle Bonito
- Valle de La Cruz
- El Rodeo
- Rio de Apane
- Tiupito
- Yurina
- El Pinal
- Barrancaray
- Agua Fría
- El Espino
- El Manguito
- El Rancho
- La Mesa
- La Montaña
- La Vega
- Las Huertas
- Los Laureles
- Nance Verde
- Piedra Parada
- Tapuna
- Las Pacayas
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Aguanqueterique es de 187 Km.
CLIMA
Predomina el clima cálido
TOPOGRAFIA
El municipio posee un relieve quebrado.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Apane
- Río Rancho Grande
- Río Malaga
- Río Piedra Colorada
- Rio Santa Ana
- Río Talares
Quebradas
- Barranco Blanco
- Apagan
- De la cuesta
- Del Guadero
- Del Guayabo
- Del Valle
- El Encinal
- El Moraicito
- El Naranjo
- La Ahorcada
- La Estancia
- La Pita
- Lituy
- Las Olominas
OROGRAFIA
Montañas
Montaña del Cebollal
Cerros
- Cerro Chato
- Cerro Los Ocotes
- Cerro la Cruz
- Cerro El Junco
- Cerro El Nispero
- Cerro Guangazme
- Cerro Jilote
- Cerro la Piña
FLORA Y FAUNA
El municipio cuenta con una biodiversidad de plantas medicinales y ornamentales en los cerros del municipio se encuentran alboles de pino, roble, cedro, laurel, caoba, encino y árboles de hoja ancha. La vida silvestre en el municipio es cada vez más escasa en la actualidad aun se encuentran animales como ardillas, conejos, tacuazines, garrobos, cusucos iguanas entre otros
SUELO
El suelo en el municipio posee una tendencia fertil es apta para la agricultura y ganaderia.
POBLACION
La población es de 4,933 personas la cual está compuesta por 2,439 hombres y 2,493 mujeres. Con una población en el área rural de 4,933 personas.
SALUD
Posee un Cesar y un Cesamo.
SERVICIOS
El municipio cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, internet, cobertura telefonía móvil.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Caña De Azúcar, Café y Arroz.
Ganadería
Vacuno, Equino, Caprino, Porcino, Además de la Cría de Aves de Corral.
CULTURA
El municipio celebra su feria patronal 24 Septiembre en honor a su santa patrona Virgen de la Merced.
1203 CABAÑAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Cabañas, está ubicado al sur del departamento de la Paz, entre los municipios de Márcala y Santa Ana, y la zona fronteriza. Limitando con la República de El Salvador.
Limites
Al Norte: Con municipio de Márcala y Santa Ana.
Al Sur: Con municipio de Santa Ana y República de El Salvador.
Al Este: Con el municipio de Santa Ana.
Al Oeste. Con Márcala y El Salvador.
HISTORIA
Fecha de Creación
09 de marzo de 1897
Historia de Fundación
Históricamente Cabañas, es una de las poblaciones más antiguas del departamento de la Paz.
En el recuento poblacional de 1971, figuraba como San Francisco de Similatón (Lugar de Salsa Pequeña) pueblo de Curato de cururú.
El pueblo estaba ubicado en el lugar actualmente llamado El Despoblado Cruz de Piedra, a 1 kilómetro aproximadamente de donde se encuentra hoy el casco urbano.
A finales del siglo XVIII, se dio un levantamiento indígena acaudillado por Calixto Vásquez; celebre con por sus crímenes que lo llevaron al patíbulo, durante la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, un gran político quien mandó a disolver el pueblo argumento que los del mismo, apoyaron y participaron en dicha insurrección, encarcelando a la mayor parte de la población y trasladando el resto a Sana Ana, quedando sus propiedades en completo abandono.
El pueblo quedó disuelto el 4 de Abril de 1879. El gobierno de Soto dispuso, que las tierras dejadas se vendieran en subasta pública, ingresando su producto a la administración de rentas, de la Paz, en ese orden de cosas se transfirió en propiedad al señor Joaquín Valles 40 caballerías y posteriormente se le dio en propiedad al Presbítero Yanuario Reyes 85 caballerías.
Por acuerdos supremos el 29 de Diciembre de 1885 y a petición de los vecinos de la aldea de Similatón del Departamento de la Paz, se le concedió a dicha aldea como ejido todo terreno nacional que hubiese quedando sin enajenar que comprendía el título antigua del pueblo de Similatón, para que pudiera reorganizarse en municipio en virtud de dicha sesión el auxiliar de dicha aldea; se presentó al administrador de rentas de la Paz pidiendo que se asigne el agrimensor que debía de practicar la media del terreno con el fin de obtener el título correspondiente nombrándose para dicha labor el agrimensor José Ángel Ulloa, principiando el trabajo el 15 de febrero de 1,886, el Alcalde Auxiliar de Similatón comprendiendo en el municipio de Márcala , presentó La solicitud por la mayoría de sus vecinos y el nombre pidió también se elija un Alcalde por tener más de 800 habitantes.
Un territorio proporcionando a la población recursos suficientes para mantener el régimen municipal independiente habiéndose hecho los trámites correspondientes en el debido análisis tanto el gobierno central, el gobierno político de la paz favorablemente a dicha solicitud, no habiendo ninguna opción por parte del municipio de Márcala; quedando de esa manera la aldea de Similatón constituida en municipio con el Nombre de Cabañas en honor al General José Trinidad Cabañas.- Si fecha de función no se sabe con exactitud.
Significado de su Nombre
En honor al general José Trinidad Cabañas. Su nombre autóctono significa “lugar de salsas pequeñas”.
Ediles
Juan Manuel Melgar Hernández | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Juan Manuel Melgar Hernández | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Filiberto Melgar Argueta | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Cabañas Cabecera Municipal
- Azacualpa
- El Bailadero
- El Palmar
- Las Lajitas
Caseríos:
- Casa Blanca
- El Barrancón
- El Borbollón
- El Lino
- El Contadero
- El Despoblado
- El Durazno
- El Naranjo
- El Puente
- La Adobera
- La Misión
- La Tejera
- Las Marías
- Los Planes
- Ojos de Agua
- Piedra Parada
- Roble Negro
- Tierra Colorada
- El Cerro del Zope
- Cruz de Piedra
- Casa Azul
- El Achiote
- El Limón
- El Picacho
- El Sotero
- El Tablón
- El Zapote
- La Joya
- Llano Largo
- Llano Redondo
- Potreritos
- Travesía del Arco
- Valle Nuevo
- El Sungano
- El Bailadero
- Buenos Aires
- El Cerrón
- El Chapulín
- El Guayabal
- El Tablón
- La Brea
- El Picachito
- Cerro de Babilonia
- El Palmar
- El Chagüitón Abajo
- El Chagüitón Arriba
- El Rincón
- Las Lajitas
- Quesera Quemada
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Cabañas es de 155.6 Km²
CLIMA
Cabañas se encuentra ubicada en un área lluviosa con inviernos secos:
Sus meses lluviosos son: Septiembre y Octubre
Sus meses más secos son: Marzo y Abril
En el municipio predomina dos sub climas
En la zona alta predomina el clima frio tropical húmedo
En la zona baja predomina el clima cálido
Esto es el resultado de varios factores atmosféricos (la temperatura, la precipitación, el viento, la presión atmosférica. Etc.)
TOPOGRAFIA
Los suelos son bien drenados de fertilidad moderada y de textura arcillosa con profundidades de 10 cms. para la Zona Sur y suelos muy profundos en la Zona Norte del Municipio de Cabañas. Actualmente la mayoría de los suelos están cubiertos de pastos naturales (54%).
HIDROGRAFIA
Ríos
Algunos ríos nacen en la jurisdicción del municipio de Márcala como ser:
El Limón, Matan guara, Las Marías, El Chapulín, Roble Negro.
Otros en su mayoría nacen en ambos todos del cerro El Carrizal que está ubicado al norte de la Aldea de Azacualpa
Todos los ríos y quebradas que cruzan el municipio de Cabañas son afluentes del río Torola, Y este a su vez del río Lempa que desemboca en la vertiente del Océano Pacifico.
Ríos más importantes:
- Torola: Sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador
- Rio el Venado: El cual sirve de línea divisoria entre el municipio de Santa Ana y Cabañas.
- Rio Limón: Sirve de línea divisoria entre Cabañas Centro Y la Aldea de Agua Zarca.
- Rio Las Pilas: Sirve de línea divisoria entre Las Marías y Cabañas Centro.
Principales ríos del municipio
- Río El Venado
- Río Babilonia
- Río San Antonio
- Río Chamuscado
Quebradas
- Quebrada El Limón.
- Quebrada Matanguara.
- Quebrada Estansuela
- Quebrada Agua Calientes
- Quebrada El Mondable
- Quebrada El Tablón
- Quebrada Agua Zarca
- Quebrada Las Marías
- Quebrada Guaralape
- Quebrada El Sapo
- Quebrada San Antonio
- Quebrada Mal Paso
- Quebrada El Sotero
- Quebrada El Chacalín
- Quebrada El Derrumbe
- Quebrada Los Monos
- Quebrada De Los Mangos
- Quebrada El Brincadero
- Quebrada El Guayabal
- Quebrada La Ermita
- Quebrada El Roble Negro.
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro El Zope
- Cerro La Gallina
- Cerro El Brincadero
- Cerro El Palmar
- Cerro Ocote Seco
- Cerro El Coloradito
- Cerro Gaspa Nueva
- Cerro Gaspa
- Cerro El Chamuscado
- Cerro Babilonia
- Cerro El Bailadero
FLORA
Hay varias especies de árboles como: Guachipilín, Quebracho, Roble, Guanacaste, Cucharro, Guama, Ciprés, Eucalipto, Pino.
FAUNA
En Cabañas hay diferentes especies de animales como: Venados, Piteros, Garrobos, Chancho De Monte, Guatusa, Tucán, Tespecuintles, Tigrillos, Aves de diferentes, Gatos de Monte, Coyotes.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de los habitantes de este municipio poseen pequeñas parcelas de tierra, ya que se dedican a la agricultura, siembra de granos básicos, maíz, frijoles, la mayoría de los pobladores tienen documento privado y algunos títulos otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA).
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 3,666 personas la cual está compuesta por 1,868 hombres y 1,798 mujeres. Con una población en el área rural de 3,666 personas.
Características de la Población
Cabañas es una comunidad amigable y trabajadora.
Grupos Étnicos
Lenca
EDUCACION
Centros Educativos
Pre-básica
13 Jardines de niños, en las cuales estudian 69 niños y 97 niñas, cuenta con 5 maestros 7 voluntarias en C.C.E PREB.
Básica
13 escuelas primarias, 174 niños y niñas en Escuela PROHECO. Y 4 en Escuelas Públicas. En tercer nivel 60 estudiantes.
Media
Se cuenta con una carrera de Bachiller en CIENCIAS Y LETRAS En la cual están en primer curso y en segundo curso.
Programas Alternativos
- EDUCATODOS
- E.R
- Escuelas saludables
SALUD
Centros de Salud
En el área de salud se cuenta con, 1 cesamos en el cual laboran, 1 doctor, 1 enfermera y una asistente.
Se cuenta con 1 CESAR en el cual labora 1 enfermero y 1 asistente. Y 13 voluntarios de salud.
En todas las comunidades están representadas por voluntarios, Los que tienen las funciones;
Pesa y talla de niños menores de 5 años.
Repartición de medicamentos.
Y colaborar con las actividades en los centros médicos.
Servicios Médicos que Brindan
- Atención medica general.
- Atención integral al niño.
- Control de mujeres embarazadas.
- Inmunización de vacunas.
- Aplicación de inyecciones.
- Consejería en planificación familiar.
- Métodos temporales de planificación
- Curaciones y suturas de emergencia.
- Detención y tratamiento de tuberculosis.
- Toma de presión arterial.
- Medición de glicemia.
- Control de rabia canina.
SE hacen 3 jornadas de vacunación al año, y a nivel de cesamos se vacuna todos los días laborables.
Programas de atención al niño y la mujer solo atreves de CESAMO.
Medicamentos; se cuenta con un 5% del cuadro básico.
Métodos de planificación familiar en el CESAMO
Enfermedades más Comunes
- Infecciones respiratorias.
- Infecciones estomacales.
- Dolor de cabeza.
- Neumonía.
DESNUTRICION; de 0 a 2 años de edad 2%
Enfermedades de transmisión sexual más comunes.
- Gonorreílla.
- Tricomoniasis
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Cuenta con dos principales vías de comunicación
- Carretera Márcala – Cabañas
- Carretera Cabañas –Zona Fronteriza
Existen 2 empresas de transporte hacia la ciudad de márcala
Electrificación (comunidades con el servicio)
5 aldeas con energía eléctrica.
Instituciones Públicas
Organizaciones e instituciones presentes en el municipio
- CRS, CARITAS
- CENET
- PMA
- ACRA
- G
- ALCALDIA
- FUNDER
- AHPROCAFE
- IHCAFE
- ANACAFE
- MAMLESIP
- ZAMORANO
- COMUCAP
- ONILH
- FHIS
- APAS
- Organizaciones del municipio
- Patronatos pro desarrollo comunitario 17.
- Juntas de agua. 13
- Comité pro-iglesia.
- Voluntarios de salud.
- Grupos juveniles.
- Sociedad de padres de familia.
- Comités pro-feria.
- Voluntarios de salud.
- Equipos de futbol.
- Asociación de amas de casa.
- Asociación de ganaderos.
- Junta de productores de café.
- Asociación de profesionales
- Grupos Productivos
- Comités Apoyo O.M.M
- Comité Turismo
- C.T
- Gobierno Escolar
Instituciones Públicas
- Secretaria de Educación
- Secretaria Salud
- Cenit
- Registro Nacional de Las Personas
- Juzgado de Justicia
- Policía Nacional Preventiva
- Correo de Honduras
- C.C
- Secretaria de Turismo
Principales edificios públicos del municipio
- Centro de Educación Básica
- Una escuela en cada aldea
- Iglesia Católica (1,896)
- Casas de oración en cada aldea.
- Casa Cultural (1,890)
- Centro de Salud 2
- Alcaldía Municipal (1,985)
- Centro social.
- Casas comunales en cada aldea.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Banano, Mango y Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Ovino, Además De La Cría De Aves de Corral.
Comercio
La actividad comercial se desarrolla por muy buen camino ya que se cuenta con vías de comunicación a todas las aldeas las cuales se tiene problemas en invierno porque se deterioran por las tormentas fuertes Sin embargo la actividad se realiza mediante el comercio entre comunidades y municipios cercanos incrementando así las importaciones a otros municipios y departamentos del país y la República de El Salvador.
ATRATIVOS TURISTICOS
El municipio de cabañas es un lugar donde pues pasar un momento inolvidable con tu familia, su rica gastronomía y sus gente entre otros.
CULTURA
Tradiciones
Existen aún costumbres:
- Las Posadas Navideñas
- Procesiones durante las fiestas religiosas
- Brindar pan con café a las personas que asisten a los velorios
- Elaboración de torrejas en Navidad
- Realización de luminaria en honor a la virgen de Concepción
Fiestas Tradicionales
- Día de San Francisco de Asís
- Día de la Virgen de Candelaria
- Noche Buena, Año Nuevo
- Semana Santa
- Día de la Cruz
- Día de la Biblia
- Jueves de Ascensión
- Jueves Corpus
Comidas Típicas
- Tamales de Maíz Nuevo
- Montucas
- Raguas
- Nacatamales
- Quesadas
- Semitas de Maíz Tizate
- Chorizo
- Chicharrones
- Tamales Pisques
- Torrejas
- Chanfaina
- Rosquillas de Maíz Tizate
- Arroz con Leche
- Ayote con Dulce y Leche.
Bebidas Típicas
- Chicha de Maíz
- Chicha de Mora
- Atole Dulce de Maíz
- Atole Agrio de Maíz
- Chilate de Maíz Tizate
- Chocolate de Maíz y Cacao
- Ponche
- Horchata
- Atole de Mora
- Café Negro y con Leche
- Refresco de Mora, Naranja, Limón, Maracuyá, y Marañón
Creencias
Leyenda
La Niña Glenda Marleny Melgar Hernández edad 6 años, nació el 30 de Julio de 1,993 hija de Elvia Hernández y Filiberto Melgar Sarto. El día Lunes 05 de Julio de 1,999 Glenda Marleny Venia en compañía de su abuela María Luisa García y el primo Melvin Adalid Reyes Hernández; Ellos venían del lugar denominado El Chacalín en donde se encontraban cuidando ganado del señor Esteban Jarcia, venían con destino a la comunidad Los Planes de dicho lugar salieron a las 7:00 A.M. cuando eran las 10.00 A.M. venían entre la quebrada seca y la quebrada El Chamuscado; la señora Luisa mando a los niños que caminaran adelante, los venia vigilando a unos 15 mts. de distancia, los niños caminaban por una vereda o camino recto y ella se fue por una vuelta corta, al unirse los caminos más adelante ella observo que ya la había pasado, pero fue en donde venía el niño Melvin, ella creía que la niña venia atrás, se regresó a encontrarla y desde entonces fue inútil volverla a ver; desde ese momento la busco durante tres hora aproximadamente, al no encontrarla se fue a poner en conocimiento a personas de la comunidad de los planes quienes de inmediato se movilizaron a la búsqueda desde las 4:30 P.M. hasta las 8:30 P.M. en los cerros cercanos del lugar donde se perdió, en donde amanecieron, eran aproximadamente doce personas.
Todas las personas hombres mujeres empezaron a buscarla durante esta labor un mes, diariamente caminaban cerca de un centenar de personas en los cerros de ese lugar, gasta la fecha aún no se sabe nada de la niña. Participaron en la búsqueda, militares del décimo Batallón de infantería (6 efectivos);
Miembros del cuerpo de socorro de la Cruz Roja de Márcala; miembros de las comunidades de Cabañas, Agua Zarca, Potreritos, Las Marías, El Palmar, Azacualpa, Florida de Márcala y otras comunidades.
En dicho lugar se celebraron dos misas una por el sacerdote Adán Párroco del municipio de San José; y otra por el sacerdote Abel de Pilar párroco de Las Flores Comayagua. Algunas personas de la comunidad en su desesperación acudieron a algunos Saburines Brujos y manifiestan que los que les decían estas en que la tenía un espíritu malo (Duende) pero era difícil recuperarla.
Algunos nativos del lugar comentan que hace mucho tiempo se han perdido en ese lugar otras dos personas más, de esto pueden ser historietas falsas lo que su es realidad es que la niña Glenda Marleny no la hemos vuelto a ver.
Las familias piensan que tienen esperanzas de algún día la encontraran, pero esto solo Dios lo sabe.
Religión
Evangélica y Católica
1204 CANE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Cane está localizado aproximadamente a 14o, 18;37”, latitud norte y los 14o , 15 y 21”, latitud sur y 87o, 38; 27”, de lo anterior se desprende que el municipio de Cane es una estrecha franja territorial de 44kms2.
Límites: El municipio de Cane se encuentra ubicado en el sector sur-oeste del Valle de Comayagua.
Al Norte; con el municipio de La Paz
Al Sur: con los municipios de Humuya y San Sebastián
Al Este: con el municipio de La Villa de San Antonio.
Al Oeste: con el municipio de La Paz
HISTORIA
Fecha de Creación:
Cane fue creada a expensas del municipio de La Paz, por decreto Nº 108 emitido el 2 de mayo de 1932. Sin embargo, sus antecedentes datan del año 1801 como caserío y de 1825 a 1869 como aldea.
Decreto de Creación:
Por decreto Nº 108 emitido el 2 de mayo de 1932.
Historia de Fundación:
Para 1582 según el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara ya figura como pueblo de indios de la ciudad de Comayagua con 34 tributarios encomendados a Luisa de Ramos. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como curato situado en el punto llamado Choacapa. En el anuario estadístico de Vallejo de 1889 ya aparece como municipio cuya fecha de creación es 1876, cuando se lleva a cabo la Reforma Militar.
Significado de su Nombre:
La palabra Cane es de origen lenca, viene de la acepción “Care” que significa perro. Se dice que el origen de esa palabra, se debe a las Nutrias o “perro de agua” que se encuentran en el río grande o Chiquinguara El municipio fue creado expensas del municipio de La Paz, por decreto no. 108 emitido el 2 de mayo de 1932. Sin embargo, sus antecedentes datan del año 1801 como caserío y de 1825 a 1869 como aldea. Los primeros pobladores eran ladinos por el color oscuro de la piel, característica que aún prevalece en los habitantes.
Ediles:
- Simón Chávez 1940
- Luis Rivera Martínez 1941
- Anselmo Chávez 1942
- Federico Lizardo 1943
- Domingo Salinas Lizardo 1944
- Rodolfo Lizardo 1945
- Pablo Castro Rivera 1952
- Jose de Jesús Marroquín 1953
- Marcelino Salinas Lizardo 1954
- Elias Suazo 1955-1957
- Francisco Alemán Gonzales 1957-1958
- Rodolfo Lizardo 1958-1959
- Porfirio Rivera Castro 1959-1960
- Ernesto Lizardo Carranza 1960-1962
- Francisco Lizardo 1963-1965
- Guillermo Suazo 1965-1967
- Miguel Martínez 1968-1970
- Salustio Mejía 1971-1976
- Juan Tejeda Cortes 1976-1980
- Ernesto Lizardo Carranza 1980-1982
- Francisco Alemán Gonzales 1982-1984
- Federico Lizardo Ávila 1985-1986
- Rafael Salinas 1986-1989
- Fernando Suazo 1990-1993
- Francisco Lizardo 1994-1997
- Salustio Salinas 1998 – 2002
- Jose Rosario Tejeda Tejeda 2002 – 2014
- Francisco Bustillo Gonzales 2018-2022
Comunidades: El municipio de Cane cuenta con:
- Cane Cabecera Municipal
- Las Calabazas
Caseríos:
- El Coco
- Hacienda Miraflores
- Hacienda Monteca
- Hacienda Rancho Sinaí
- Las Lagunas
- El Desvio
- Las Calabazas
- El Carbonal
- El Carrizal
- Flor Blanca
- La Tuna
Extensión Territorial (inicial y actual): La extensión territorial del municipio de Cane es de 71.7 Km².
CLIMA
El clima es generalmente cálido con temperaturas modificadas por la altitud y algunos lugares rurales como: Calabazas, Carrizal y Flor Blanca gozan de clima fresco. Es poco lluvioso, notándose claramente la estación seca y la lluviosa; la primera se da en los meses de noviembre, abril y la lluviosa de mayo a octubre.
TOPOGRAFIA
El municipio de Cane en su mayoría se extiende sobre el valle de Comayagua y el resto, sobre las estribaciones bajas de costado oriental de la sierra de montecillos en la parte más baja tiene una altitud de 610 msnm, y en la parte más alta de 1340 msnm, haciendo un promedio de 975 msnm.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Ríos Humuya
- Río chiquinguara
Lagunas
- Laguna Sinaí
- Laguna El Coco
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Grande
- Cerro la Peñita
- Cerro Plan del Horno
FLORA
En el municipio se pueden observar principalmente tres ecosistemas terrestres bien diferenciados:
Bosque de Pino, localizado en el suroeste del municipio, entre altitudes que van desde los 600 msnm hasta los 900 msnm, abarca el 30 % de la superficie total determinó municipal; la especie dominante es el Pino oocarpa.
Anualmente, este bosque es afectado por los incendios forestales provocados en su mayoría por la mano criminal del hombre; provocando severos daños en la generación natural y contribuyendo a la degradación del suelo.
Bosque Mixto localizado en la parte central del municipio este tipo de bosque está constituido principalmente por árboles de Quercus sp y pinos sp.
Bosque nublado este se localiza en la parte de más altura en las comunidades de La Tuna , Las Calabazas y Flor Blanca representando una altura de 900 msnm aproximadamente este tipo de bosque es muy importante por diversas razones: por la producción hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, conservación del suelo, hábitat de especies en peligro de extinción entre otra.
Un aspecto a destacar es que las comunidades son abastecidas de agua proveniente de este tipo de bosque.
FAUNA
La fauna en este ambiente es similar a la de la pluvioselva, aunque menos abundante, se pueden mencionar los siguientes: puma, jaguar, tigrillo, mico león, león, danto, ardillas (sciurus rigidus), puercoespín, cerdo de monte, jagüilla y gran cantidad de monos.
Entre la avifauna están: quetzal (Pharomachrus mocino), Chachalaca negra (Penelopina negra) Águila arpía (Harpia harpijia), en extinción Jilguero (Turdust plebeyus), Guacamayo O Guara roja y azul (Crysots diademata y C.Hondurensis) en extinción, paloma morada, (engipty a verreauxi), cenzontle, pájaro bobo, zorzal, loras, periquitos, pájaro carpintero grande y pequeño, búho cornudo o de cachitos.
POBLACION
TENENCIA DE LA TIERRA
Datos Demográficos
La población es de 4,300 personas la cual está compuesta por 1,977 hombres y 2,323 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,910 personas y en el área rural de 390 personas.
Características de la Población
Cane disfruta de un Ambiente de Tranquilidad y Armonía y con un promedio estimado del 5% en índice delictivo, por lo que se le pidió la participación a los ciudadanos con respecto a la seguridad (ve r cuadro en anexos). Por ello en los eventos sociales que se desarrollan en este Municipio gozan de mucha aceptación por parte de las comunidades circunvecinas.
Grupos Étnicos
Los grupos étnicos más identificados en este municipio son los Mestizos en un 85% y los Lencas en un 15%.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básica: Cuenta con 266 jardines de niños y 122 centros comunitarios de educación pre básica.
Básica: cuenta con 553 centros de educación primaria y 55 centros de educación básica
Media: cuenta con 29 centros de educación media presencial.
En la cabecera municipal existe: un jardín de niños, una Escuela Primaria, una Escuela de Arte, El Programa Educa Todos y un colegio de secundaria donde estudian la mayor parte de los jóvenes del casco urbano, la zona rural y lugares circunvecinos; un Centro de Educación Básica CEB en la zona rural que incluye desde la primaria hasta noveno grado ; en las aldeas, las dos aldeas cuentan con centros Escolares tanto públicas como PROHECO, y el caserío La Tuna (de 6 existentes) que tiene Escuela PROHECO.
SALUD
Centros de Salud
En el municipio se cuenta con un CÉSAMO; con 2 enfermeras, 1 medico, 1 odontólogo y 1 promotor social.
Servicios Médicos que Brindan
Tiene un equipo necesario y la población atendida es en promedio de 35 personas.
Enfermedades más Comunes
Las enfermedades de mayor incidencia en la población son las infecciones respiratorias, diarreas, enfermedades de la piel, y otras comunes como la gripe.
Sistema de Agua Potable y Excreta
La mayor parte de la población de la comunidad recibe agua domiciliar por acueducto, seguido de las personas que acarrean agua de rio o quebrada.
En el casco urbano la junta está integrada por 6 miembros electos en una asamblea de cabildo abierto. Referente al tiempo que reciben el servicio, en el caso de los sistemas de acueducto, la mayoría de la población expresa que lo recibe seis días a la semana, este servicio es eficiente debido a que cuentan con la logística necesaria.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Medio de Transporte Terrestre:
El ingreso se realiza por la carretera que conduce de la Ciudad de La Paz dirección hacia la Ciudad de Márcala, aproximadamente a cuatro kilómetros a mano izquierda se encuentra el desvío y de este, dos kilómetros que conducen al casco urbano del municipio.
Cane goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero casi todo pavimentado, comunica con varias poblaciones cercanas entre ellas: la ciudad de La Paz a 5 min., Yarumela a 10 min., la Villa de San Antonio a 20 min., Ajuterique a 15 min., Lejamaní a 15 min., San Sebastián a 10 min. Y Humuya a 7 min., Lamaní a 20 min. Entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 40 min., el aeropuerto de Palmerola a 20 min., el canal seco a 15 min. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora
Medios de Comunicación
- Telefonía Fija Hondutel
- Claro
- Tigo
Electrificación (comunidades con el servicio)
Actualmente sólo existe un sistema de electricidad en el casco urbano, pero se está haciendo el proyecto para la instalación en el caserío La Tuna y Flor Blanca. Existe una red primaria que se desprende de la sub-estación de Comayagua, que pasa por La Paz hasta Cane. En el casco urbano y rural se registran 909 abonados.
La cobertura del servicio de energía eléctrica en su mayor parte la recibe la población del casco urbano y en las comunidades de El Carrizal, La Cañada y Calabazas, pero está en proceso la instalación de este servicio en las comunidades restantes. Con relación a este servicio la ERP propone lograr un 95% de cobertura de servicios de energía eléctrica para el 2015.
Instituciones Públicas
CEPUDO, ASIDE, Plan De Honduras, USAID, COSUDE, Banco Mundial, FHIS, Habitad Para La Humanidad, Pueblo y Gobierno Cubano, la UNAH, un proyecto nacional de desarrollo local y un cooperante (JICA) que está apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyectos de infraestructura social.
ECONOMIA
Agricultura
La economía de todo el municipio de Cane incluyendo aldeas y caseríos, es principalmente la agricultura y la ganadería, debido a su clima cálido se cultivan mangos, sandias, ciruelas y otros así, también como el maíz y frijoles que en la mayoría de la producción es para consumo local
Agrícolas la fuente principal de ingresos en la mayoría de las comunidades son las actividades agrícolas, produciendo principalmente granos básicos, productos de ganadería, frutales y verduras a nivel de huertos familiares
Referente a la ganadería se emplea como recurso complementario los pastos como alimentación para el ganado bovino. Se procesan todos los derivados de la leche, los cuales son comercializados a nivel nacional además se desarrolla la crianza se cerdos.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Ovino, además de la cría de Aves de corral.
Comercio
El comercio del municipio es incipiente, siendo que el mayor mercado se desarrolla en otros municipios de la región (La Paz y Comayagua). La actividad economía incluye a otro factor de ingreso proveniente de las remesas enviadas de los emigrantes del municipio en el exterior, al igual que residen y trabajan en otros sectores del país.
ATRATIVOS TURISTICOS
Turismo:
Cane cuenta con 3 celebraciones o ferias, dos de carácter religioso, una en el mes de agosto denominada “las 40 horas” y la otra de mayor trascendencia llamada “feria patronal” en honor a San Francisco de Asís del 3 al 6 de octubre y un carnaval conocido como el carnaval Sherathon-Boccachi realizado el primero de enero.
Actualmente esta comunidad presenta un desarrollo bien acentuado en el aspecto cultural profesional, siendo que en la mayoría de la población se ha preocupado por alcanzar una formación académica en los niveles universitarios de todas las carreras y variedad de desarrollo de estudios en educación media con mayor inclinación a la formación de magisterio.
Cane cuenta con un Instituto técnico de Ciclo Básico Técnico y con una diversidad de Bachilleratos Técnicos con los cuales también, se benefician las comunidades cercanas. También cuenta con escuelas primarias, una Escuela Municipal de Artes, Biblioteca Pública, Jardín de niños, una Iglesia Católica, centros de recreación como el actual Parque Central, zonas deportivas, el balneario de las aguas termales “Eco-centro”, el balneario “ Eureka”, el Centro Social Caneño, mirador “El Cerrito” y la represa de monteca sobre el Río Grande.
CULTURA
Tradiciones
Cane cuenta con 3 celebraciones o ferias, dos de carácter religioso, una en el mes de agosto denominada “las 40 horas” y la otra de mayor trascendencia llamada “feria patronal” en honor a San Francisco de Asís del 3 al 6 de octubre y un carnaval conocido como el carnaval Sherathon-Boccachi realizado el primero de enero.
Creencias
En 1930 la señora María Luisa Castillo comenzó a hacer un “Nacimiento de Jesús” con un misterio compuesto por San José y la Virgen María hechos de madera con una altura de 28 cm y un peso de 8 onzas cada uno; el Niño Dios es hecho de arcilla con una altura de 10 cm de alto y 4 onzas de peso en aquel entonces era iluminado en las noches con linternas de gas; utilizaba paste de cerro, aserrín y juguetes para decorarlo desde su origen se caracterizó por ser grande actualmente este nacimiento fue heredado a sus hijas Rivera Castillo que mantienen viva la tradición franciscana de hacer esta natividad. Para el año 2002 fue traído un misterio nuevo de la república de Guatemala de la ciudad de Esquipulas compuesto por San José, La Virgen, El Niño Dios, 2 Ángeles, una mula, un buey y los 3 Reyes Magos, todos hechos de yeso.
Religión
En el municipio de Cane predomina la religión católica en un 99%.
1205 CHINACLA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Chinacla está ubicado en el departamento de La Paz, tiene una extensión territorial de 73.34 KM2, esta área presenta únicamente la zona que corresponde a la montaña del Pacayal.
Limites
Al Norte: con el Municipio de San José
Al Sur: con los Municipios de Márcala y Opatoro
Al Este: con los municipios de Guajiquiro y Santa María
Al Oeste: con el municipio de Márcala.
HISTORIA
Fecha de Creación
1876
Historia de Fundación
Muchos años antes de 1635, el municipio de Chinacla lo formaron varias familias indígenas, posteriormente en el recuento de la población de 1791 ya era cabecera de curato y estaba ubicada a 1 km de la aldea de Márcala (hoy municipio de Márcala), esta aldea se trasladó al lugar de Yucasapa, que después se llamó Choacapa, donde se radico hasta la fecha.
El municipio de Chinacla fue creado en el año de 1869; su nombre según la geografía de Velasco, está escrita como Xinacla, que es un vocablo en mexicano que significa “abundancia de almácigos”.
Sus primeros pobladores: Serapio Nicolás, Higinio Cáliz, Felipe García, Reyes González, José Santos Ventura y Gregorio Aguilar
Significado de su nombre
En lengua mesoamericana significa: “abundancia de almácigos” .
Ediles
Jesús Aguilar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
José Rosario Tejeda | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Jesús Aguilar | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Chinacla Cabecera Municipal
- El Trapiche
- La Piedrona
- Las Pilas
- Planes de Muyen
- Portillo del Norte
- San Marcos de Linderos
- Tierra Colorada
Caseríos:
- Cerro San Francisco
- Choacapa
- El Chorro o El Pastal
- Ignorado
- Pie de La Cuesta
- Quebrada Honda
- Los Girón
- El Trapiche
- Dulce Nombre de Jesús
- El Portillo
- El Portillo de Buena Vista
- Salun
- Sirara
- Los Hernández
- La Piedrona
- El Borbollón
- El Chorro
- El Zacatalito
- Ocote Pando
- Las Pilas
- Arenales
- Cueva del León
- La Leona
- Los Llanos o El Llanón
- Nuevo Paraíso
- Cerro Bueno
- El Pacayal
- El Zapotal
- San Marcos de Linderos
- El Ocotalito
- Las Tres Cruces
- Los Encuentros
- Tierra Colorada
- Cedritos
- Cerro de Hule
- El Tontol
- Pie del Cerro
- Puente Chiquito
- San Pablo
Caseríos
Los encuentros, San Marcos de Linderos, Cedritos, Cerro de Hule, El Tontol, Pie del Cerro, Puente Chiquito, San Pablo y Tierra Colorada.
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de 57.50km2.
CLIMA
El municipio de Chinacla presenta una precipitación anual de 1,348.5 mm con una altura entre 1000-19915 msnm, predominando el clima lluvioso y frio en los meses de mayo a diciembre y el clima seco en los meses de enero a abril.
La temperatura mínima promedio es de 14.5 °C y la máxima es de 27 °C, presenta una humedad relativa promedio anual de 83% y una evaporación media anual de 128.1% mm.
Los meses del año que presentan la mayor cantidad de lluvia son junio y septiembre, durante el periodo de la canícula la lluvia no llega a ser deficitaria, siendo la primera más marcada en el mes de agosto.
TOPOGRAFIA
El municipio de Chinacla está ubicado en la cordillera de montecillo, a una altura de 1,500 Mts sobre el nivel del mar. Cuenta con dos zonas de reserva que son: El Pacayal, Hierba Buena.
El punto de mayor elevación es la cima de Pico Bonito (2435 msnm) el cual es de origen volcánico, y con gran incidencia en la formación de suelos del litoral atlántico.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río grande de Otoro
- Río el zapotal o Lepasale
- Río Puringla.
- Río san Antonio o Sazagua
- Río zapotal
Quebradas
- Quebrada honda N° 1
- Quebrada honda N° 2
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña el Pacayal
- Montaña Sirara
Cerros
- Cerro San Francisco
FLORA
Bosque Rivereño
De las 7 quebradas y dos ríos que forman la Red Hídrica del Municipio, la mayoría no cuentan con una faja boscosa de protección, ya que en algunos casos se observan cultivos agrícolas (granos básicos y hortalizas), áreas de pastoreo y beneficios de café a la orilla de las fuentes, lo que provoca un acelerado proceso de destrucción.
El ecosistema de Pinar está formado por pino (Pinus o carpa), mezclado con robles (Quercus spp), liquidámbar (Liquidámbar Styraciflua), en el estrato superior y un estrato inferior de arbustos y gramíneas, también este ecosistema ha experimentado un gran deterioro, de tal manera que ya no se encuentra áreas extensas de cobertura, sino fragmentos degenerados por los incendios forestales, cultivos de café y la cultura migratoria.
En las partes más elevadas de la montaña el Pacayal, desde aproximadamente los 1350 a 2300 msnm se encuentra el eco sistema de Bosque Nublado formado por una variedad de especies de árboles grandes e intermedios, cubiertos generalmente de lianas y epifitas; en el estrato inferior una gran variedad de plantas de sombra, helechos arborescentes y zarzaparrilla, el suelo está cubierto por una capa profunda de materia orgánica en diferentes estados de descomposición, desde materia unificada hasta ramas y troncos recién caídos sirven para mantener el hábitat de una enorme diversidad biológica, sin embargo, están siendo degradados por el incremento de los cultivos de café y el avance de la agricultura con prácticas tradicionales inadecuadas (roza y quema) en áreas anteriormente inaccesibles.
FAUNA
Diferentes especies Gallinas, Coyote, Gato De Monte, Tepezcuinte, Puma, Venado, Cerdo De Monte, Guatusa, Zorrillo, Cusuco, Tucán, Perico, Jilguero y Quetzal.
SUELO
De la provincia fisiográfica de la Montaña El Pacayal, que tiene un área de 57,500 has, la mayor parte presenta pendientes superiores al 20% lo que significa que esta área es netamente de vocación forestal, pero, en la actualidad, en su mayoría es utilizada para actividades agrícolas como el cultivo del café, granos básicos y hortalizas, realizada por los campesinos locales de forma tradicional. Sin embrago, existen áreas dentro del municipio que son utilizadas para alquiler de pastoreo, parte de esta área es en la zona de recarga de micro cuencas.
Actualmente, no existe aprovechamiento forestal por industrias, ni planes de manejo en ejecución. La provincia de la Montaña El Pacayal consiste de suelos de la serie milile con un rango de pendiente de 30-50%, estos suelos son tierras inadecuadas para cultivos agrícolas; presenta grandes pendientes escarpadas a maderas, con suelos poco profundos, pedregosos de textura, susceptibles a la erosión y fertilidad variables, pueden presentar fallas geológicas y capas de meteorización frágil con predominio de textura arcillosa.
TENENCIA DE LA TIERRA
En el municipio de Chinacla existen tres tipos de tenencia de tierras:
Privada: 2,875 has 28.75 km2
Nacional: 478 has 4.78 km2
Ejidal: 2,397 has 23.97 km2
TOTAL 5,750 has 57.50km2
Lo que representa que el 50% está en manos de propietarios privados, el 8.3% en poder del Estado y el 41.7% en poder de la municipalidad. El área Nacional está concentrada en la Reserva Biológica Montaña del Pacayal.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 8,498 personas la cual está compuesta por 4,307 hombres y 4,191 mujeres. Con una población en el área rural de 8,498 personas.
Grupos Étnicos
Lenca
EDUCACION
Centros Educativos
20 escuelas 20 jardines 2 centros básicos
Hay Díez (10) centros no formales en el municipio los cuales están atendidos por personas voluntarias de las misma comunidades, los que son capacitados por la sección de pre- Escolar, ministerio de educación.
Estadísticas de Matrícula y Deserción Escolar
Centro Educativo | Comunidad | N | V | Total de Matricula | N° de Maestros |
Escuelas primarias oficiales | |||||
General Francisco Morazán | Chinacla | 67 | 74 | 174 | 5 |
Juan Ramón Molina | Las Pilas | 50 | 67 | 117 | 5 |
Mario Corea Pineda | El Llanon | 49 | 41 | 90 | 2 |
Victoriano Sánchez | La Piedrona | 31 | 51 | 82 | 2 |
El Progreso | El trapiche | 53 | 53 | 106 | 3 |
Lempira | Linderos | 54 | 46 | 100 | 3 |
15 de Noviembre | Nuevo Paraíso | 24 | 45 | 69 | 3 |
Juan Ramón Peña Paz | Dulce Nombre de Jesús | 42 | 51 | 93 | 3 |
Primero de Julio | Arenales | 44 | 39 | 83 | 2 |
Dionisio de Herrera | Tierra Colorada | 17 | 31 | 48 | 2 |
Álvaro Contreras | Muyen | 50 | 57 | 107 | 3 |
Simón Bolívar | Portillo Norte | 13 | 13 | 26 | 1 |
Escuelas PROHECO | |||||
Primero de Septiembre |
Barrio Nuevo |
48 | 60 | 108 | 3 |
Aniceto García | El Pacayal | 25 | 21 | 46 | 2 |
Carlos Flores | Sirara | 18 | 18 | 36 | 2 |
Miguel Mejía Pereira | Las Flores
Las Flores |
11 | 21 | 32 | 1 |
La Independencia | Brisas del Cerro | 18 | 26 | 44 | 2 |
San Pablo | San Pablo | 25 | 28 | 53 | 2 |
José Trinidad Cabañas | Cerro de Hule | 7 | 17 | 24 | 1 |
También en el aspecto educativo es importante mencionar el programa de Educatodos, que actualmente tiene una matrícula total de 394 personas, 206 varones y 188 mujeres. El programa cuenta con 29 facilitadores distribuidos en las siguientes comunidades: las Flores, Planes de Muyen, Nuevo Paraíso, Las Crucitas, Chinacla Centro, Arenales, Barrio Nuevo, Cerro de Hule, Dulce Nombre de Jesús, La Piedrona, Brisas de Cerro, Barrio Los Pinares, Tierra Colorada, San Pablo, El Llanón, El Trapiche, La Piedrona N 3, Pie de La Cuesta, Las Pilas, El Pacayal.
SALUD
Centros de Salud
Este municipio está comprendido dentro del Área número 5 de la Región Sanitaria de Salud N 2, y cuenta tres Centros de Salud en las comunidades de Chinacla Centro, San Marcos y Nuevo Paraíso, el CESAR de Chinacla cuenta con los servicios de una enfermera profesional, dos auxiliares de enfermería, 11 parteras voluntarias, 11 guardianes de salud, 11 colaboradoras de salud.
Servicios Médicos que Brindan
Atención Integral a la Niñez en la Comunidad AIN-C Programa Ampliado de Inmunizaciones VIH-SIDA y Tuberculosis a nivel regional los pacientes de estas dos enfermedades se remiten a hospitales a nivel central.
Enfermedades más Comunes
La desnutrición es un problema generalizado, ocupa el primer lugar con un porcentaje de 70.62%, La diarrea, Infecciones respiratorias agudas.
Sistema de Agua Potable y Excreta
La mayoría de las aldeas cuentan con agua potable.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Carretera pavimentada que viene del municipio de la paz, al municipio de márcala Cruza Chinacla centro, barrio nuevo arenales el Llanon y las pilas.
Brechas para las siguientes comunidades: Trapiche, Sirara, Nuevo Paraíso, la Piedrona, Dulce Nombre, Tierra Colorada, Planes de Muyen
Medios de Comunicación
Para la zona Urbana Internet, Celular y Líneas de HONDUTEL, También hay busitos de Chinacla a Márcala y Viceversa saliendo cada quince minutos de ambos lugares.
Para la zona Rural Celular de diferentes redes Tigo, Claro y Digicel
Electrificación (comunidades con el servicio)
Chinacla Centro, El Trapiche, Arenales, Planes de muyen, Las Pilas, nuevo paraíso, barrio nuevo.
Instituciones Públicas
- Centro De Salud
- Registro Civil De Las Personas
- Juzgado De Paz
- Escuelas y Centros Educativos
- Alcaldía Municipal
ECONOMIA
Principales actividades económicas
Las principales actividades productivas que se realizan en el Municipio son: cultivo del café, granos básicos, frutales y hortalizas. Estos cultivos son hechos en zonas de ladera y sin la aplicación de medidas de conservación del suelo que permitan el logro de una productividad aceptable que evite el avance de la frontera agrícola y por ende la perdida de la flora y fauna de la zona.
Debido a las altas pendientes de los terrenos y a las técnicas de tradicionales de cultivo, la producción es de subsistencia ya que solo se obtienen granos para el consumo familiar, a excepción del café, que es el producto de mayor de mayor demanda y comercialización de la zona. Actualmente, la Asociación Hondureña de Productores de Café (APROCAFE) asiste técnicamente a 278 productores inscritos, que producen aproximadamente 7,626.30 quintales de café, cuya venta es la única fuente de ingreso para los pobladores de la zona.
Con la asistencia técnica que brinda el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), los productores usan adecuadamente prácticas de manejo como:
- Implementación de semilleros y viveros.
- Uso de variedades mejoradas.
- Siembra en curva a nivel.
- Fertilización.
- Densidad adecuada por hectárea cultivada.
- Control fitosanitario de Roya (Hemileia vastatrix) y Broca (Hipotenemus hampei).
Al momento del beneficio la mayoría de las aguas mieles son vertidas a los ríos, provocando con esto el aumento de la contaminación ambiental.
Agricultura
Cultivo Del Café, Granos Básicos, Frutales y Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Ovino, además de la cría de Aves de corral
Comercio
Pulperías, tiendas, bodegas, Negocios, panaderías, Ferreterías, repuestos, Sastrerías, talleres mecánicos, Gasolinera, salones de belleza, Lavanderías, restaurantes hoteles.
Industria
Cuenta con tres cooperativas de exportación de café ubicado en los lugares de Choacapa, Chinacla centro, dulce nombre de Jesús caruchil, quebrada honda.
CULTURA
Tradiciones
Su feria patronal se celebra el 04 de octubre en Honor a su patrono San Martín de Asís, la población de Chinacla conserva aún algunas tradiciones de la Tribu Lenca, dentro de las cuales se mencionan las siguientes:
El juego de los Judíos; consiste en la dramatización que se realiza en Semana Santa, donde unos representan a los centuriones que van en defensa de nuestro Señor Jesucristo y, otros, a los judíos que van en contra.
Pago de la primicia de la Tierra: consiste en pagarle a la tierra por la cosecha que proporciona con sangre de jolote sacrificado, Chilate de maíz, chicha de maíz, candelitas de ocote, todo esto se lleva al lugar de a cosecha y se comparten con los invitados.
En la zona alta y alejada de la cabecera municipal, las madres cargan a sus hijos en la espalda con una mata cruzada.
Creencias
En el cerro San francisco se encuentra una cueva donde la población hace promesas porque en esa cueva se encuentra el primer San Francisco de Asís, patrón del Municipio de Chinacla que fue enterrado por los españoles.
Religión
Católica y Evangélica.
1206 GUAJIQUIRO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra ubicado en la zona de la sierra en el Departamento de La Paz, a unos 2,260 metros sobre el nivel del mar.
Coordenadas
Título | Guajiquiro (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 7′ 0.01″ N, 87° 49′ 59.99″ W | En decimal | 14.11667°, -87.83333° |
UTM | 1560789 410051 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte: Limita con municipios de Chinacla, Santa María, San Pedro de Tutule y San Sebastián en el departamento de Comayagua.
Al Sur: Limita con municipios de Mercedes de Oriente y San Juan.
Al Este: Limita con parte del municipio de San Sebastián, Lamaní Comayagua y Aguanqueterique en La Paz.
Al Oeste: Limita con municipio de Opatoro y Santa Ana.
HISTORIA
Fecha de Creación
1870
Historia de Fundación
Entre los pobladores de Guajiquiro se reporta la existencia del poblado ya en el siglo XVI, siendo dirigido por los denominados “Nobles” o caciques indígenas. En el año de 1791 formaba parte del pueblo colonial conocido como curato de Cururú, para integrarse el año de 1889 al circuito de Opatoro. Según el atlas del Municipio de La Paz, en la división política territorial del 1889, Guajiquiro era considerado municipio. Su cabecera municipal fue fundada antes de la conquista, su moneda era la plata, la forma de vestir en esa época era sombrero de palma, camisa de manta y pantalón de poliéster, caites de cuero o de hule, las viviendas en un 100% antes del año 1900 eran de caña de maíz, sácate y canal de madera, su forma de escribir era con una pluma y tinta en pliegos de papel.
Su nombre significa “Río de los guajes” palabra mexicana. Entre los pobladores se maneja el significado de “Canasta de Agua”, “Tumbilla de Agua” y “Hombre de Agua” el primer nombre en dialecto Lenca fue Guaxerique que significa Canasta de Agua. El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián. (Feria patronal), festival de la mora (del 16 al 18 de abril).
Sus rasgos culturales más sobresalientes giran en torno a sus raíces Lencas, de los que se mantienen algunos a pesar de las influencias externas, una muestra de ellos son los vestidos típicos, brillantes y de vivos colores que todavía usan muchas mujeres.
Guajiquiro aún conserva dentro de su centro histórico la estructura de su iglesia católica desde la época colonial, donde se registra su construcción en el año de 1414 por el arquitecto Guatemalteco Sirilo Solís, otro lugar histórico y hermoso “El Recibimiento o la Piedra de la Entrada”, que es una porción rocosa sobresaliente de unos 50 m2, la cual posee vegetación en su parte superior y donde hace unos cuatro siglos, se realizaba el traspaso de mando de gobierno local en una cueva natural que aún se conserva. Otro de los vestigios arqueológicos es la “Cruz del Siglo” construida en 1814, donde los pobladores se reunieron al finalizar el siglo pasado de donde viene su nombre, donde se lee la leyenda “Jesucristo Dios Hombre Verdadero Vive y Reina e Impera.
En 1888 la administración pública del pueblo era dirigida por la iglesia católica y cada año nombraban un “mayoral” y 45 mayordomos el 20 de enero de donde viene su feria conmemorada a San Sebastián. En este año llego el movimiento reformista a Guajiquiro, dirigida por Justo Rufino Ramos, siendo presidente de Honduras Marco Aurelio Soto. Es aquí en este año donde se nombra el primer alcalde de Guajiquiro que se llamó “Ismael Cruz” originario de la aldea de Quilitos. Fue en este año donde Guajiquiro compra la zona sur en una subasta a un precio de 24 medidas de plata y cada medida tenía 2 libras con una extensión de 84.5 caballerías o nudos.
El registro municipal comenzó a funcionar desde el año 1881, donde la primera persona registrada fue Jacobo Mejía ese año se registraron 49 nacimientos.
Se reporta el dialecto Lenca en el municipio de Guajiquiro hasta el año de 1925, ya para 1940 solo cuatro personas se reportaban con habilidades de manejo de este. La iglesia católica se fortaleció en 1969 cuando fue promovida por el Obispo Evelio Domínguez originario de Márcala, y prestaba los servicios en Choluteca, hasta esa fecha las lecturas eran en Latín, la gente no entendían los escritos.
Significado de su Nombre
En lengua mesoamericana significa “río de los guajes”.
Ediles
Venancio López Corea | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Flavio Ernesto García Corea | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Inocencio Hernández Rodríguez | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Guajiquiro Cabecera Municipal
- Dolores
- El Guapinol
- Guajiquirito
- Ingrula
- La Crucita
- Las Delicias
- Las Vegas del Paraíso
- San Antonio
- San José
- San Marcos
- San Matías
- San Pedro
- Santa Rosita
Caseríos:
- Ignorado
- Agua Fría
- Altamira
- Alto Pino
- Buenos Aires
- Cuesta del Pinar
- El Carrizal
- El Edén
- El Palmar
- El Pinar
- El Porvenir
- El Recibimiento
- El Sauce
- El Trapiche
- La Coyotera
- La Laguna
- Las Flores
- Maguare
- Pasguare
- Pueblo Nuevo
- Quesuntega
- Quilito
- Santa Cruz
- Támara
- El Cruzote
- Rio Lindo
- El Guanacaste
- El Ocotal
- El Ocotalito
- La Calera
- Talanguita
- El Guapinol
- Cangel
- El Corralito
- El Desbarrancadero
- El Quebrachal
- El Tablón
- La Esperanza
- Santa Ana
- Santo Cristo
- Testeca
- Guajiquirito
- La Archaga
- Ingrula
- Barranco Blanco
- El Aguacatal
- El Bajillal
- El Duraznal
- El Ladrillal
- El Pacayal
- Las Golondrinas
- Linderos
- Palo Blanco
- La Crucita
- El Carrizalito
- Las Anonas
- Las Flores
- Las Mesitas
- Potreritos
- San Felipe
- San Francisco
- San José
- La Brea
- Las Delicias
- Cerro Verde
- El Encinal
- La Soledad
- San Nicolás
- La Estrechura
- El Chagüitón
- Los Planes
- Las Vegas del Paraíso
- Agua Caliente
- Jicarito
- San Bartolo
- El Carrizal
- Candelaria
- El Calichal
- El Rancho
- El Zapote
- Guacamayo
- Llano de Agua
- Monte Grande
- Paso del Limón
- San José del Bramadero
- El Paraiso
- El Picacho
- Cerro Verde
- El Roble
- Las Moras
- San Juan
- Tenamaní
- San Isidro
- La Laguna
- El Paraiso
- San Marcos
- Cedros
- El Aguacatal
- San Matías
- El Peñón
- El Rincón
- La Culata
- La Tejera
- San Jerónimo
- Santa Rosita
- Buenos Aires
- Cerro Bonito
- El Amate
- El Achiote
- El Nanzal
- El Ocotal
- El Palillo
- El Portillo Blanco
- El Quebrachal
- El Retiro o Retirito
- El Zapote
- Guatateca
- Jaguas
- La Ceibita
- La Cuesta
- La Loma
- Las Lajitas
- Palagua
- Paviscagua
- Portillo del Chile
- Quecahupe
- Yupe
- El Yesal o Jocomico
- El Recodo
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Guajiquiro es de 350.30 Km2
CLIMA
El sector norte: un clima templado de altura con una temperatura promedia de 18° C; El sector sur: un clima cálido con una temperatura promedia de 25° C. Para todo el municipio, el verano cae en los meses de marzo y abril, cuando las temperaturas superan lo normal. La temporada de las lluvias es de mayo hasta octubre. El invierno pasa de noviembre a febrero y está caracterizado por el viento fuerte. El Norteo especialmente en los meses de diciembre y enero.
TOPOGRAFIA
El municipio un relieve irregular.
HIDROGRAFIA
Río Santa Cruz, Río Canare, Río Delicias, Río el Potrero , Río Canje, Río Nicho, Río Carrizal, Río Rancho Grande, Río Palague, Río Guardia, Río Las Piñas, Río Guaramuto,Río Las Pavas y Río Motagua.
Quebradas
Quebrada Ingrula, Quebrada Onda, Quebrada Guashcapara, Quebrada el Sapapin, Quebrada el Paso de la Gallina y Quebrada el Limón.
OROGRAFIA
Montañas
Montañas La Mica, Montaña el Encinal, Montaña Loma Redonda, Montaña Cuevas Adantala, Montaña Pusunga.
Cerros
Cerro de Quezuntega, Cerro de Culata, Cerro de Portillo Blanco, Cerro de Guapinol, Cerro de Chicharra, Cerro de Cama Pana, Cerro de Cusuco, Cerro de Cerrón, Cerro de Mescal y Cerro de Níspero.
FLORA
Tipos de Árboles que existen en Guajiquiro
Pino, Ciprés, Pinabete, Tatascan, Eucalipto, Liquidámbar, Roble, Cedro, Nance, Laurel, Guachipilín, Guanacaste, Guapinol y Cacao.
Plantas Medicinales sector norte
Flor de saúco, Jengibre, Cola de caballo, Suela consuelda, Hipazote, Quina de montaña, Ruda y Artemisa.
Plantas medicinales sector sur
Caresquin o pito, Guasito, Flor blanca, Almendra y Arrayán.
Plantas Ornamentales
Rosa, Napoleón, Cartucho, Velo de novia, Amor de un rato, Margarita, Geranio Caballero, Platanillo, Infundía, Concepción, China, Lirio, Ambolia, Jazmín, Girasol Hortensia, Carmela, Canario, Zate, Clavel, Orquídea, Helecho, Gallinazo, Flor de muerto, Gladiola, Sangre de Cristo, Flor de mar, Narciso, Flor amarilla.
FAUNA
Venado, Coyote, Conejo, Guatusa, Nutria, Zorrillo, Guazalo, Ardilla, Garrobo, Armadillo, Tigrillo, Gato de monte, Erizo, Mico ligero, Oso hormiguero, Perezoso, Comadreja, Andaloso, Taltuza, Mapache y Pizote.
Avifauna Guajiquiro
Perico, Zanate, Gorriones, Chorcha, Tucán, Murciélago, Jilguero, Codornices, Palomas, Guaco, Zorzales, Carpintero, Urraca, Gavilán, Cacalote, Zopilote, Golondrina y Búho.
Reptiles De Guajiquiro
Pichetes, Culebra, Coral, Zumbadora, Guarda caminos, Lagartija, Cascabel, Escorpión, Talconete, Mazacuate, Iguana, Serpiente, Serpiente mica, Falso tamagás café y Garrobo.
Insectos De Guajiquiro
Esperanza, Grillo, Chapulines, Moscas, Libélulas, Zancudo, Escarabajo, Mariposa, Cien pies y Chicharras.
Avifauna Guajiquiro Aves Domesticas
Gallina, Patos, Gansos, Jolotes, Gallinas guineas, Pichichi, Palomas de castilla y Guajolote.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 15,495 personas la cual está compuesta por 7,530 hombres y 7,965 mujeres. Teniendo la mayor concentración de la población en el área rural con 15,495 personas.
Características de la Población
La densidad de la población es de 49.8 habitantes por Km2, superior al promedio nacional de 30.3 habitantes por Km2. son 100% pueblos raíces indígenas Lencas, lo cuales han sufrido un proceso de aculturación perdiendo su lengua nativa, pero mantienen sus vestimentas y tradiciones.
El 47.88% de la población son hombres y el 52.12% son mujeres. El 42.95% del total conforman la población económicamente activa (15-49 años).
Grupos Étnicos
El 98% de la población forma parte de la etnia Lenca; 2% es población mixta.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre-básica: Cuenta con7 jardines de niños
Básica: Cuenta con 43 escuelas
Media: Cuenta con un colegio
Estadísticas de Matrícula y Deserción Escolar
El analfabetismo es casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años. Este problema se agudiza ante una insuficiente y poco orden educacional, en cantidad, también la necesidad de mejorar los ingresos de la familia obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente.
En Guajiquiro la mayoría de padres de familia tienen escasos recursos para educar a sus hijos, los niños solamente terminan el sexto grado.
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 1 CESAMO y 6 CESAR
Servicios Médicos que Brindan
- Atención Médica General.
- Atención Integral Al Niño.
- Control De Mujeres Embarazadas.
- Inmunización De Vacunas.
- Consejería En Planificación Familiar.
- Métodos Temporales De Planificación
- Curaciones Y Suturas De Emergencia.
- Detención Y Tratamiento De Tuberculosis.
- Toma De Presión Arterial.
- Control De Rabia Canina
Enfermedades más comunes
- Infecciones Respiratorias.
- Infecciones Estomacales.
- Dolor De Cabeza.
- Neumonía.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Principales
- Carretera Guajiquiro, La Paz
- Carretera Guajiquiro, Marcala
Secundarias
- Carretera Guajiquiro, Opatoro
- Carretera Guajiquiro, Santa Ana
- Carretera Guajiquiro, Santa Rosita
- Carretera Guajiquiro, Guanacaste
Medios de Comunicación
En toda la zona solo se usa celular el con el servicio de Claro y Digicel
Electrificación (comunidades con el servicio)
De todas las aldeas antes mencionadas aparte del municipio Guajiquiro y Santa Rosita, San Miguel es una aldea que tiene más habitantes, cuenta con energía eléctrica
ECONOMIA
Agricultura
Cultivo de granos básicos: Maíz, Fríjol, Hortalizas, Repollos, Rábano, Coliflor, Lechuga, Chile, Zanahoria, Remolacha, Pepino, Tomate, Papa y Cebolla, Plantas frutales, Mango, Naranja, Banano, común, Guineo chiquito, Aguacate, Limón, Granadilla, Mínimo Injerto, Durazno, Guineo, filipino, Zapote, Manzana, rosa, Olivos y Tamarindo.
Ganadería
Ganado Caprino, Ganado Equino, Ganado Vacuno, Ganado Porcino
Comercio
Esta actividad se desarrolla lentamente por falta de vías de comunicación, las aldeas del casco urbano están comunicadas en su mayoría por caminos de herradura, sin embargo la actividad comercial se verifica mediante intercambios de producto incrementando con la exportación e importación del producto de otro municipio y departamento del país.
Industria
- Tejeras de Pueblo Nuevo
- Alfarería y Tejidos Lencas en San José
- Bordados Lencas, Guajiquiro, centro
- Producción de derivados de mora, en Santa Cruz de Pasguare, Guajiquiro, centro.
- Producción de jalea de durazno, Quilitos
- Principales productos industriales de Guajiquiro
- Cómales de barro, Ollas de barro, Cantaros de barro, Sartenes de barro, Canastas de mimbre, Petates, Matates, Adornos para sala, Alcancías, Jarros de lana Bufandas, Hamacas Ladrillos, Aparejos, Jarcia -Jáquimas ,Vestidos de danza, Tarajes parta niños, Sombreros de lana, Manteles marcados, Zapatos de lana, Albardas, Cinchas Tenedoras, Lasos Tejas y Adobes Bloque
ATRATIVOS TURISTICOS
- Cascada en Guajiquiro, Centro
- Los bosques antiguos en Bajillal, Ingrula, Linderos, Pasguare.
- La cascada de Flores
- Las figuras de piedra en Tres Piedras y Delicias
- Las cuevas de la Travesía (antes de Pueblo Nuevo)
- El redondel de Piedra con árboles del Recibimiento
CULTURA
Tradiciones
- Las mujeres usaban vestidos largos, bien adornados con encajes de colores muy vivos, su forma de peinarse eran trenzas con cintas de trapo de colores vivos, y peinetas, usaban collares o camándulas, los hombres.
- Los hombres utilizaban pantalones de manta, sombreros, machete a la cintura, pañuelos bordados o crochados en la orilla que lo tenían en la bolsa de atrás del pantalón en forma visible, usaban como calzado los caites o descalzos en su mayoría, también tocaban instrumentos de cuerda.
- En estos tiempos son pocas las personas que utilizan estos vestidos que nuestros antepasados utilizaban, podemos ver parte en las mujeres de las aldeas.
- Bodas acompañadas de acordeón y música de cuerda.
- En la semana santa se hacen Viacrucis partiendo del templo al calvario.
- Para el día de los difuntos el 1 y 2 de noviembre se hacía anima, que consista en salir a las casas y que le regalen frutas, comidas y algunas veces se baila, esto se realiza actualmente en algunas aldeas.
- Hacían nacatamales para noche buena, hoy en día todavía se conserva esta costumbre.
- Acostumbran hacer romerías para el día de la Virgen de Suyapa, para pagar su promesa por algo solicitado y concedido por la virgen, ya no es muy común en nuestro municipio.
- Acostumbraban andar machete en la cintura, hoy en día, no es muy visto esta costumbre.
Comidas y bebidas típicas del Municipio de Guajiquiro
Mara, Tamal con fríjol tecuco, Panapa, Chipile con ponche, Tamales de elotes, Chilate con dulces, Riguas, Tamales pisque, Semitas, Rosquetes Chanfaina, Totoposte, Mango con dulce, Mora, Mara de gallina india, Quesadilla, Tecucos, Chinapopos y Chiberros.
Bebidas
El té, Chicha, Fresco de nance, Atole agrio, Atole dulce, Chicha de maíz, Chilate con dulce, Atole de piña, Fresco de mora, Atole pinol, Chicha de mora, Punche y Chilate.
Creencias
- En las siembras de maíz ocupaban términos de luna, porque las personas dicen que si no siembran así el maíz no nace.
- Cuando recogían la cosecha llevaban una gallina a sacrificarla en la tierra que les dio el producto en agradecimiento, practicaban un rezo o rosario.
- Al construir una casa antes de usarla la bendicen por medio del rezador, utilizando copal, agua bendita y ruda, para no padecer enfermedades y alejar malos augurios, esto todavía se toma en cuanta.
- Cuando está lloviendo y a la vez hace sol dicen que la venada está pariendo.
- Cuando un joven quería una muchacha tenía que llevar una carga de leña, si esa leña se ocupaba es que querían al muchacho para yerno.
- Cuando comenzaban a sembrar maíz tiraban cohetes en todo el pueblo.
- Cuando el perro se da vuelta y vuelta el suelo es que alguien vendrá a visitar.
- Cuando una persona se levanta con el pie izquierdo en la mañana es que todas las cosas le saldrán al revés.
- Cuando hay un arco iris no deben señalarlo con el dedo, porque entonces se les pudre el dedo y de ser posible todo el brazo.
Leyenda
Cuentan que en la comunidad de Flores de este pueblo se han perdido 4 personas y que la última persona fue un señor que se perdió hace 4 años, lo buscaron y no lo pudieron encontrar y que se supone se lo gano el mal espíritu, igual que a los otros 3, sus cadáveres según cuentan se encuentran en un cerro, estas personas desaparecen sin dejar rastro y no se le puede encontrar, dicen que un señor que sabe cosas malas, se introdujo en el agujero y cuenta que el cadáver del señor se encuentra allí con los otros, por el fondo de ese agujero pasa un río, que se toca como un líquido espeso y al salir de allí tenía manchas de sangre y olor a azufre.
Religión
Católicos y Evangélicos.
1207 LAUTERIQUE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Situado en la pendiente de la Sierra que va de Aguanterique a Caridad.
Coordenadas
Título | Lauterique (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 51′ 0″ N, 87° 40′ 0.01″ W | En decimal | 13.85°, -87.66667° |
UTM | 1531237 427958 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Aguanqueterique, Al Sur, Municipio de Caridad, Al Este, Municipio de Curaren y Al Oeste, Municipio de San Antonio del Norte.
HISTORIA
Fecha de Creación
1860
Historia de Fundación
En 1777, 10 familias procedentes de Cacauterique (Hoy Santa Ana) fundaron este Municipio llamándolo Zacualpita, después Lauterique, nombre derivado de Cacauterique. En 1860 obtuvo el título legal de sus tierras. En la División Política Territorial de 1896 era un Municipio del Distrito de San Antonio del Norte.
Significado de su Nombre
En lengua mesoamericana significa: “Cerro del Papagayo”.
Ediles
Osbin Rene Gómez Romero | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Osbin Rene Gómez Romero | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Osbin Rene Gómez Romero | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Lauterique Cabecera Municipal
- El Achiote
- El Amate
Caseríos:
- El Achiote
- Pueblo Chiquito
- El Amate
- El Apintal
- El Barranco
- El Copalillo
- El Injerto
- El Ocote
- El Picacho
- El Plan
- El Resbaloso
- El Rincón
- El Rodeo
- El Tiburón
- Las Lajitas
- El Arenal
- Las Minitas
- El Arado
- El Ocotal
- Ojo de Agua
- El Rincón
- Cofradía
- El Moray
- El Pedregal
- El Robledal
- La Cuesta del Moray
- La Trinidad
- Los Cuábanos
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Lauterique es de 37.1 Km2.
CLIMA
Cuenta con dos temporadas al año invierno y verano cada una tiene una duración de 6 meses Las temperaturas varían entre 27°c a 36°c aproximadamente.
TOPOGRAFIA
Es bastante irregular con un 60% de las tierras con vocación forestal y el resto de sus tierras para la ganadería y agricultura tradicional.
HIDROGRAFIA
Ríos
- El Río Grande o Goascorán
Quebradas
- La Estancia
- Las Minitas
- Cofradía
- Los Tololos
- El Resbaloso
- La Quebrada La Estancia
OROGRAFIA
Cerro
- El Arado
- Cerro de los Cabuanos
- Cerro El Esquillal
- Cerro El Guanacaste
- Cerro la Peñita
- Cerro la Pina
FLORA
Pino, Roble, Acerillo, Quebracho, Caoba, Laurel, Encino, Macuelizo, Cedro, Guamo, Mango, Aguacate, Aceituno, Guapinol.
FAUNA
Conejos, Ardillas, Pericos, Erizos, Coyotes, Guatusas, Zorros, Tacuacines, Mapaches, Palomas, Venados Cola Blanca, Boa, Tepescuincle, Garrobos, Iguanas, Chejes, Cusuco (Armadillo), Gavilanes, Chorchas, Búhos, Lechuzas, Zorzales, Cacalotes, Correcaminos (alma de perro), Gato de Monte, Comadreja (nutre).
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 3,103 personas la cual está compuesta por 1,542 hombres y 1,561 mujeres. Con una población en el área rural de 3,103 personas.
Características de la Población
Las personas del municipio de Lauterique son amables, respetuosas y colaboradoras En cualquier aspecto social, entre la mayoría existen vínculos familiares, pero sobre todo de Amistad que conllevan a mantener en general buenas relaciones interpersonales.
EDUCACION
Centros Educativos
La infraestructura existente la conforman 7 centros preescolares (uno en el casco urbano y 6 en las aldeas) en los cuales se atiende 68 niños con 7 maestros, de éstos 2 kínderes son oficiales y 5 CCEPREB; a nivel de educación primaria hay 11escuelas de las cuales 10 son oficiales y una escuela PROHECO.
Estadísticas de matrícula y deserción escolar
En lo referente a la deserción de estudiantes de educación primaria, los datos que maneja la Dirección Distrital de Educación es que en la zona rural la deserción fue de 2 niñas y 1 varones y en la escuela urbana 2 varones y 2 niñas desertados para un total de 7 estudiantes desertados durante el año; a criterio de los maestros estos alumnos se retiran en la zona rural debido al desinterés de ellos mismos y en la zona urbana la deserción se da por desinterés de los padres.
El porcentaje de desertores es de 0.1 % de total de matriculados al inicio del año.
Con relación a la situación de analfabetismo los datos de la Secretaría de Educación al 2012 muestra que la tasa del municipio es de 10%, sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos en este censo la tasa de analfabetismo son de 0.74 en mayores o iguales a 7 años.
SALUD
Servicios médicos que brindan
- Clínica-preclínica
- Curación-inyección
- Toma de citología
- Retiro de puntos
- Consejería de planificación familiar
- Distribución de métodos anticonceptivos
- Dopo-Provera-Oral-Condón-Diu
- Atención de crecimiento y desarrollo
- Atención integral a la niñez y la mujer embarazada
- Consulta de morbilidad
- Prueba de glucosa
- Prueba rápida (VIH) (SIFILIS)
- La consulta tiene un valor accesible de (LPS 5.00)
Enfermedades más Comunes
Las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, enfermedades de la piel, diarreas y en menor escala el alcoholismo, aunque no con menores efectos negativos en la familia y la sociedad. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las enfermedades que mayor afectan a la población y su incidencia por viviendas.
Sistema de Agua Potable y Excreta
El 13% del área rural tiene letrinas lavables, pero no hacen uso de ellas por los escases de agua. El 50% de las fuentes de agua existentes son temporales, tienen agua solo en invierno. Ninguna de las comunidades del municipio, dispone de agua potable, sino que toda la comunidad se beneficia del agua por medio del servicio de agua entubada. Este servicio no es permanente porque en el verano los tubos están secos y no son muy higiénicos.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
(18Km.) a san Antonio del norte (13 km) a san juan de la paz (24km) a caridad valle (5.1, km) a la aduana el Amatillo (38 km) a través de carretera de tierra
La cabecera municipal cuenta con una red vial de 20.3 Km., de los cuales 1.6 Km. Son: enchapado de piedra en el casco urbano.
Todas las aldeas y caseríos de este municipio, están comunicadas con carreteras la cual tienen un fácil acceso para llegar a ellas.
Medios de Comunicación
Por otra parte se cuenta con el servicio de la telefonía celular de las compañías TIGO y CLARO, pero sobre todo de TIGO que tiene cobertura en todo el municipio. Hasta principios de los años 2004 hubo servicio de telégrafo con el servicio de correo, actual mente existe uno que está ubicado en casa de la Sra. Delmis Esperanza Romero Romero pero con la llegada del teléfono celular el Telégrafo desapareció.
Electrificación (comunidades con el servicio)
La línea primaria de conducción de energía eléctrica tiene una longitud de 88 Km. Partiendo desde san Lorenzo hacia Lauterique, la cual también conduce hacia los municipios de San Antonio del Norte, San Juan, Aguanqueterique. Esta línea primaria nos genera la energía térmica que el pueblo de Lauterique consume aunque es un servicio que tiene muchas fallas ocasionando apagones a diario y a veces hasta por días.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Cítricos y Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Ovino, además de la cría de Aves de corral.
Comercio
Existe otra pequeña empresa en el caserío el achiote que se dedica a la producción de peces (tilapia rojo y gris) este delicioso producto pertenece al propietario Oswaldo Gómez Núñez este producto es consumido en el mismo municipio por ser de muy buena calidad
Industria
En cuanto a infraestructura productiva el municipio de Lauterique existen 3 talleres de soldadura, elaborando productos como puertas, ventanas, divisiones, techos, balcones etc. Hechos en metal dando los mejores precios y el mejor acabado a los clientes que necesiten de este servicio.
También, se encuentra en la aldea el amate una pequeña empresa de café llamada (.torrefactora café el gigante) dirigido por un grupo der mujeres que se dedican a la compra de este grano el cual ellas le dan todo el proceso para lanzarlo al mercado de este municipio y así llevar a la mesa de los clientes una rica taza de café el gigante.
CULTURA
Tradiciones
- Celebrar la feria patronal en honor a San Nicolás obispo. (6 de diciembre)
- Celebrar Semana Santa (sopa de pescado, torrejas, pan casero, etc.)
- Celebrar día de abuela santa Ana (25 de julio)
- Celebrar día de San Blas (10 de febrero)
- Celebrar Navidad y Año Nuevo
- Celebrar día de los Santos (1 de noviembre)
1208 MARCALA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se ubica en el Departamento de La Paz, a unos 100 Kilómetros al Oeste de Tegucigalpa. Situado en una planicie rodeado de montañas, colindando al sur con la República de El Salvador.
Limites
Limita Al Norte con los municipios de la Esperanza e Intibucá (Departamento de Intibucá); Al Sur con la República de El Salvador; Al Este con los municipios de Santa Ana, Opatoro, Chinacla, San José y Cabañas; y Al Oeste con el municipio de Yarula.
HISTORIA
Fecha de Creación
1834
Historia de Fundación
En el informe del gobernador de la provincia Alonso Contreras de Guevara en 1582, aparece como pueblo de indios con veinte tributarios. Posteriormente se le llamó Caprino y fue poblado por vecinos provenientes de Chinacla como lo manifiesta el censo eclesiástico de 1791. En el anuario estadístico de 1889 aparece como categoría de municipio obtenida en 1834 y ya con el actual nombre. Al crearse el departamento de La Paz quedó recluido en esta jurisdicción.
Significado de su Nombre
Márcala, cuyo nombre en lengua lenca significa “Lugar de cárceles”
Ediles
- Adolfo Fiallos 1909
- Vicente M. Osorio 1910
- Eduardo Aguilar 1913
- Irene Osorio 1924
- Feliz Rodríguez 1937, 1938
- Rubén Osorio 1938, 1939
- Evaristo Martínez 1941, 1942
- Dolores López 1942,1943
- Euladio Aguilar 1943, 1944
- José Santos López 1945-1949
- Andrés Claros 1948, 1949
- Enrique López 1949, 1950
- Juan Ramón Molina 1950, 1952
- Álvaro Rodríguez 1953,1954
- Rolando Melghem 1955,1956
- Rolando Arriaga 1957, 1958
- Carlos Domingo 1958, 1959
- Alzacer García 1960, 1961
- Jeremías Argueta Urquia 1961-1963
- Pelayo Benjamín Bonilla 1963- 1964
- José Dolores López 1944-1965
- Gilberto Molina 1966-1968
- Alonso Castillo 1972-1974
- Luis Sorto Urquia 1975-1977
- Carlos Humberto Zelaya 1978-1980
- Perfecto Sorto 1980-1982
- Jeremías Argueta Urquia 1982-1984
- Rolando Argueta Montoya 1984-1986
- Felipe Nery Cardona 1986-1990
- Adilia Martínez Guzmán 1990-1994
- Israel Urquia 1994-1998
- Gloria María Argueta 1998-2002
- Marilú Urquia Aguilar 2002-2006
- Serapio Aguilar Reina 2010-2014
- Gloria María Suyapa Argueta 2014-2018
- Rigoberto Hernández Villatoro 2018-2022
Comunidades
- Marcala Cabecera Municipal
- El Cerrón
- El Pastal
- La Estanzuela
- La Florida
- Las Flores
- Los Planes
- Mezcalito
- Mogola
- Montaña Verde
- Musula
- Sabanetas
- San Antonio
- Santa Cruz
- Sigamane
Caseríos
- Altos del Pinar
- Brisas del Bosque
- Buena Vista
- Cerro Verde
- Cerro Verde
- Chiflador
- Choacapa Sur
- Choacapa
- Chusmuya
- Coral de Piedra
- El Chapulin
- El Pastal Centro
- El Pelón
- El Tablón
- Fátima
- Guanizales
- Guascupusca
- La Chorrera-
- La Esmeralda
- Las Acacias
- Las Crucitas
- Las Queseras
- Las Tranquitas
- Las Vegas
- Llano del Horcón
- Llano Largo
- Los Charcos
- Morazán
- Ocotal Oscuro
- Pueblo Viejo
- Santa Rosita
- Sirara
- Sisiguara
- Tres Cruces
- Valle de Paloma
Barrios
- Concepción
- San Miguel
- San Rafael
- Omoa
- La Tejera
- La Victoria sector abajo
- La Victoria
- La Pedrera
- Agua Escondida
- El Ciprés
- San Francisco
- San Juan
- San Andrés
- Morazán
- Santa Emilia
- La Golondrina
Colonias
- Bella Vista
- Brisas del Perea
- Campo Colon
- El Carmen
- El Rincón
- Juan Alberto Melgar Castro
- La Unión
- Llano del Padre
- Modelo
- Osorio Contreras
- Pelayo Benjamín Bonilla
- Residencial Ciudad
- Rotario
- Unión y Fuerza
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Márcala es de 220 klms².
CLIMA
La altitud del municipio supera los 1,200 metros sobre el nivel del mar, contando con un clima de montaña con temperaturas que varían entre los 12 °C y los 28°C. Los meses más lluviosos son Junio, Julio, Agosto y Septiembre, presentándose una precipitación anual promedio de 1,265 mm³.
TOPOGRAFIA
En entre los 12 °C y los 28°C. Los meses más lluviosos son Junio, Julio, Agosto y Septiembre, presentándose una precipitación anual promedio de 1,265 mm³.
Marcala se ubica en altitudes superiores a los 1,200 msnm y presenta condiciones morfológicas variadas, que definen tres provincias fisiográficas: Provincia del Altiplano que se extiende en la parte central del municipio y en la cual se localiza la cabecera municipal a una altitud promedio de 1,200 msnm; Provincia de Colinas extendidas de la Sierra, formada por una densa red de ondulaciones ubicadas en la parte alta de la Sierra Sur Occidental del municipio, tiene una elevación promedio de 1,900 msnm y la Provincia Montañosa, que se ubica alrededor de las Provincias fisiográficas del Altiplano y Lomas extendidas de la Sierra.
HIDROGRAFIA
Variadas, que definen tres provincias fisiográficas: Provincia del Altiplano que se extiende en la parte central del municipio y en la cual se localiza la cabecera municipal a una altitud promedio de 1,200 msnm; Provincia de Colinas extendidas de la Sierra, formada por una densa red de ondulaciones ubicadas en la parte alta de la Sierra Sur Occidental del municipio, tiene una elevación promedio de 1,900 msnm y la Provincia Montañosa, que se ubica alrededor de las Provincias fisiográficas del Altiplano y Lomas extendidas de la Sierra
Ríos
- Río la Estanzuela (aguas arriba)
- Río Chinacla (parte media)
- Río Negro (aguasabajo)
- Río Choacapa
- Río Guanizales
- Río de Lajas, Medina
- Río Guadalupe
- Río Chiflador o Perea
- Río Guaralape.
Quebradas
- Quebrada El Higuito o Totoposte
- Quebrada Matanguara
- Quebrada de Lajas
- Quebrada de Hielo
OROGRAFIA
Sierras
Provincia del Altiplano que se extiende en la parte central del municipio y en la cual se localiza la cabecera municipal a una altitud promedio de 1,200 msnm; Provincia de Colinas extendidas de la Sierra, formada por una densa red de ondulaciones ubicadas en la parte alta de la Sierra Sur Occidental del municipio, tiene una elevación promedio de 1,900 msnm y la Provincia Montañosa, que se ubica alrededor de las provincias fisiográficas del Altiplano y Lomas extendidas de la Sierra. Las alturas principales del municipio de Marcala: Sabanetas, hermosa altiplanicie que limita con la frontera de El Salvador
Montañas
- Montaña Guascupusca
Cerros
- Cerro el Pelón
- Cerro Mogola
- Cerro El Borbollón
- Cerrón Las Marías; y más cerca de la ciudad el Cerro Musula.
FLORA
Bosque Pinar: distribuido en todo el municipio, mezclado con roble y Liquidámbar.
Bosque Nublado: en la zona sur y este del municipio con especies propias de elevaciones superiores a los 1400 msnm: pinabete, estoraque, ciprés de
Montaña y cucharo Zonas protegidas San Pedro, San Pablo, Sabaneta y Mogola y la reserva biológica Chiflador.
FAUNA
San Pedro, San Pablo, Sabaneta, Mogola y una reserva biológica llamada el Chiflados que es una reserva natural donde se encuentra una diversidad de fauna silvestre tales como: El venado de cola blanca, Chanco de monte, Tepezcuinte, Guatusa, Mono cara blanca, Pavo de monte, Ardillas, Triguillos, Leones pequeños, Coyotes, Conejos y diferentes tipo de aves.
SUELO
Suelos montañosos con suelos de textura media y contenido de arcilla y limo y arena
TENENCIA DE LA TIERRA
- Tierra (área por tipo de tenencia), uso potencial y real de los suelos.
- Según el diagnóstico General de las Cuencas Hidrográficas del Municipio de Marcala, y en conjunto con los líderes
- Comunales se identificaron 6 diferentes tipos de tenencia de la tierra: Privada
- 40%, Nacional 71.19%, Ejidal
- 15%, Ocupación 46.15%, Asentamiento 30.76% y Comunal 51.92%.
- En los últimos años la tenencia privada ha aumentado, ya que existen muchas zonas cafetaleras que han sido Beneficiadas con la ley de la caficultura.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 32,429 personas la cual está compuesta por 15,589 hombres y 16,841 mujeres. Con una población en el área urbana de 14,115 personas y en área rural de 18,315 personas.
Grupos Étnicos
La información encontrada sobre grupos étnicos es a nivel de Departamento, en La Paz existen aproximadamente 40,987 personas que representan a 8 grupos étnicos, cerca
Del 27.73% del total de la población, distribuidos así:
- Garífuna 44 Tolupan 43
- Pech 55 Misquito 204
- Lencas 40,458
- Tawaka 103
EDUCACION
Centros Educativos
66 Centros educativos: nivel urbano se cuenta con 6 escuelas primarias oficiales, 6 jardines de Niños oficiales 3 jardines de niños privados, 2 centros educativos de segunda enseñanza y un Centro de educación técnica, para atender una población urbana de 1,890 niños y niñas, Según matrícula educacional del año 2006; además cuenta con dos Centro Universitario de Educación a Distancia.
A nivel rural se cuenta con 28 escuelas primarias oficiales y 8 escuelas PROHECO, 7 jardines de niños PROHECO, 5 jardines de niños oficiales y 7 Centros de Educación Básica (CEBPROHECO) Que atienden una población de 1,158 alumnos. El total de población atendida en el Área rural es de 3,783 niños y niñas, según datos de matrículas 2006
Estadísticas de Matrícula y Deserción Escolar
El total de Matrícula atendida al 2006 es de 5,673 alumnos de primero a sexto grado La tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 17.5%, a nivel urbano es de 8.8% y a nivel Rural es de 25.9%. La tasa de analfabetismo en Marcala en mayores de 19 años es de 19.5%, según el Informe del PNUD, 2006.
La Tasa de deserción escolar es del 10% desde el primero al sexto grado.
La Tasa de repitencia de alumnos a nivel nacional es de 12%, a nivel urbano es de 13% y a nivel rural es de 13.4%. En Marcala la tasa de repitencia es del 10%.
La cobertura del sistema educativo en el municipio es de 72%.
SALUD
Centros de Salud
- AREA URBANA
- 1 Centro de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO
- 1 Clínica Materno Infantil
- 3 Clínicas privadas
- 3 Farmacias con servicio de laboratorio
AREA RURAL
- 2 Centros de Salud Rural (CESAR) ubicados en Santa
- Cruz y Sabanetas
Servicios Médicos que Brindan
Atención Integral a la Niñez en la Comunidad AIN-C Programa Ampliado de Inmunizaciones VIH-SIDA y Tuberculosis a nivel regional los pacientes de estas dos enfermedades se remiten a hospitales a nivel central. Existe una Clínica que atiende el Programa Salud Materno Infantil que brinda atenciones a mujeres embarazadas, partos y niños Atención Integral a la Mujer
Enfermedades más comunes
Las enfermedades más comunes en el municipio son las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), así para el año 2005 se atendieron, en puestos de salud, 4,647 casos de IRAS en menores de 5 años, 607 casos de EDAS y 307 casos de neumonía.
Sistema de Agua Potable y Excretas
La red de distribución primaria de agua fue construida en 1957 para
Beneficiar a 5,000 habitantes siendo que sólo la población urbana del municipio asciende ya a casi 10,000
Las comunidades que cuentan con un proyecto de agua potable entubada tanto a nivel urbano como rural el agua no Están potabilizadas y no practican ningún tratamiento, al igual que no se le da mantenimiento al tanque y a la red de distribución.
El 68.98% de la población urbana y el 40% de la población rural cuenta con un sistema de agua potable el resto y principalmente las comunidades más alejadas se abastecen de pozos, bombas, ríos, quebradas y vertientes
Urbanas Rurales
Total viviendas 2,192 -3,063
Servicio de agua 68.98%- 40%
Servicios de electricidad 89% -28%
Servicios de eliminación de excretas 78% -48%
Usa leña para cocinar 30% -80%
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La única vía de acceso al municipio, la constituye la carretera que conduce del Municipio de La Paz hasta la cabecera municipal la cual, por la geografía del lugar, suele sufrir de derrumbes y deslizamientos en algunos de sus tramos. Internamente la comunicación entre aldeas y caseríos así como con otros municipios vecinos se realiza a través de carreteras secundarias que suelen ser de difícil tránsito durante el invierno.
Medios de Comunicación
Para la zona Urbana Internet, Celular y Líneas de HONDUTEL.
Para la zona Rural Celular de diferentes redes
Existen cerca de 6 empresas de trasporte terrestre en Marcala que brindan servicios de transporte urbano e
Interurbano algunas de las empresas recorren desde Tegucigalpa-La Paz-Marcala, otras de Marcala-Yarula-Santa
Elena y viceversa y una empresa que cubre la ruta Marcala-El Salvador y viceversa. Transporte Urbano: Transportes Lila, Vanesa y San Miguel cuya ruta es de Tegucigalpa- La Paz- Marcala y Viceversa. Transporte interurbano: Transporte Ventura, Chicas, Paceños, Flores Vásquez, Machuca que realizan la ruta: Marcala, Sabanetas, Santa Elena, Opatoro, Tutule San José, Chinacla y viceversa. La mayoría de las empresas de transporte que prestan este servicio a nivel del municipio, sólo realizan dos viajes en el día: uno por la mañana y otro por la tarde. También existe el servicio privado de transporte urbano: 62 taxis y 8 moto taxis
Electrificación (comunidades con el servicio)
De las 5,255 viviendas que existen un 89% de las viviendas en la zona urbana tienen luz eléctrica y en la zona rural sólo el 28% cuentan con este servicio.
Instituciones Públicas
- Ministerio de Salud Pública
- Dirección de Educación Departamental
- Juzgado de Letras
- INHFA
- Ministerio Público
- Ministerio de Trabajo
- Registro Nacional de las Personas
- Registro de la Propiedad
- Policía preventiva
- IX Batallón de Infantería
- HONDUCOR
- DEA
- HONDUTEL
- ASOHNPLAFA
- EDUCATODOS
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Cítricos, Cardamomo y Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Ovino, además de la cría de Aves de corral
Comercio
Pulperías, tiendas, bodegas,negocios, panaderías, ferreterías, repuestos, sastrerías, talleres mecánicos, gasolinera, salones de belleza, lavanderías, restaurantes hoteles, etc.
Industria
Empresas agrícolas dedicadas a la producción venta y comercialización de café y de granos básicos. Existen cerca de 50 Microempresas dedicadas a varias actividades: agrícolas, agroindustriales, empresariales. 15 cooperativas y asociaciones dedicadas a actividades productivas, financieras y crediticias y a brindar asistencia técnica.
ATRATIVOS TURISTICOS
- El Chiflador:es una caída de agua, ubicada en un bosque nublado de reservas biológica, Hay un mirador y un rio en la parte de arriba y unas pozas en la parte de abajo.
- El Guacalito (El Eucalipto): Una caída baja de agua y balneario con una finca de café y bosque a sus alrededores, se puede llegar caminando
- La Isla: a través de sendero se baja una caída de agua donde se puede hacer un picnic y bañarse a sus orillas hay fincas de café
- Cascada de Santa Rosita: esun balneario y caída de agua ubicado en un bosque de pino, roble y manzano hay área libre para juegos de pelota, picnic y acampar
- La Estanzuela: es un balneario con cascadas bosque de pino, roble y manzano con un puente en la en la entrada, área libre para juegos de pelota, área para acampar también cuenta con una represa con peces a 15mts de la cascada
- La Chorrera: balneariocon caída de agua, bosque de pino, área libre para juegos de pelota, área para acampar, mesas y hornillas
- El Manzanal (La Casona):es un hotel de montaña de montaña don se encuentran tienda de recuerdos (tipo museo), piscinas, canchas de futbol, pista de baile, salones para eventos, área de pesca, área para caminata y animales
- La cueva del Gigante: se puede encontrar a 500 metros de la cascada que se llama La Estanzuela y esta misma queda a 7 millas de la comunidad de Marcala.
CULTURA
Tradiciones
San Miguel Arcángel es el Patrono del pueblo, cuya festividad religiosa se celebra el 29 de septiembre de cada año.
Altares De Corpus Cristi y del Jueves Santo
En tiempos inmemorables, estas fiestas religiosas se de gran solemnidad.
Las Posadas
Procesiones que se realizaban en antes de Nochebuena.
Día De Difuntos
Dos de noviembre de cada año, esta es la fecha en que toda la población va a rendir tributo a sus familiares que emprendieron ese viaje sin retorno.
Las Veladas Lírico/Literarias.
En la década de 1920/1930, Marcala era una ciudad que se alumbraba solo con la luz de las estrellas y el destello de los ojos embrujados de sus mujeres.
Creencias
- Que si las gallinas cantan antes de la 12pm el tiempo se compone o se descompone.
- Que cuando canta un pájaro llamado guacuco habrá un muerto.
- Que los sueños se hacen realidad.
- Que si hay un gato negro en casa es mala suerte.
- Que si una persona se cubre con una paragua dentro de la casa deja de crecer.
Religión
Católica y Evangélica.
PERSONAJES IMPORTANTES
- Padre de Trinidad
- Padre pio contreras
- Padre Manuel
- Padre Simeón
- Antonio, Rosa y Guadalupe Contreras
- Guadalupe se casó con Elías Aguilar
- Antonio vivió con Ventura Díaz
1209 MERCEDES DE ORIENTE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra al norte del municipio de Guajiquiro a lo largo del Rìo Guajiniquil cerca de la frontera del El Salvador.
Coordenadas
Título | Mercedes de Oriente (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 54′ 0″ N, 87° 46′ 59.99″ W | En decimal | 13.9°, -87.78333° |
UTM | 1536806 415369 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Guajiquiro, Al Sur, República de El Salvador, Al Este, Municipio de San Antonio del Norte, y Al Oeste, Municipio de Opatoro.
HISTORIA
Fecha de Creación
1885
Historia de Fundación
En el anuario estadístico de Antonio Vallejo de 1889 aparece que fue fundado y se le dio categoría de municipio en 1885. Muy próximo a San Antonio del Norte está bajo la jurisdicción del departamento de La Paz desde que éste se creó.
Significado de su Nombre
Combinación religioso-geográfica.
Ediles
Luis Beltrán Manzanares Aguilar | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Luis Beltrán Manzanares Aguilar | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Miguel Patricio Maldonado Maldonado | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Mercedes de Oriente Cabecera Municipal
- La Golondrina
- Las Lomas
- Mercedes de Oriente
Caseríos:
- Plan de Sánchez
- El Portillo
- Quebrada de Lajas
- La Golondrina
- Carbonal
- Cerro Talquezal
- Los Castaños
- El Guapinol
- El Jícaro
- El Jocote
- La Peña
- Paso del Limón
- Tiburón
- Torrecilla
- Las Lomas
- Ceniceras
- El Izote
- El Sitio
- Hato del Padre
- La Guacamaya
- La Laguna
- Las Aradas
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Mercedes de Oriente es de 37 Km2
CLIMA
La temperatura del municipio anda en un rango de 18 a 30 ºC y los meses de invierno en la zona son de Mayo a Octubre y los meses de verano son de Noviembre al mes de Abril.
TOPOGRAFIA
El municipio cuenta con un relieve irregular
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río limón
- Rio Ocote
Quebradas
- Quebrada del Nicho
- Quebrada Grande
- Quebrada de las Lomas
- Quebrada del Aguacate
- Quebrada del Chupadero
- Quebrada del Naranjo
- Quebrada Honda
- Quebrada Galeano
OROGRAFIA
Cerros:
- Cerro Berberia
- Cerro los Posos
- Cerro del Pueblo
- Cerro del Zope
- Cerro la Peñita
FLORA
Anteriormente el municipio poseía mucha vegetación, en su mayoría árboles maderables.
Como el roble, ocote, cedro, caoba, aceituno, quebracho, pimiento y otros. Actualmente la mayoría de estas especies han desaparecido y otras de estas han quedado en pequeños rodales como el ocote, roble y lo que se puede apreciar a nivel de las comunidades son pequeños matorrales o guamiles de chilco, madreado, nance, Guayabillas y otros. Disminuyendo esta vegetación por la intervención del hombre.
SUELO
El municipio posee suelos superficiales permeables con superficies rocosas (Franco Arenosos).
El municipio posee suelos superficiales permeables con superficies rocosas (Franco Arenosos). Este municipio posee dos ríos; el río Uniré que divide al municipio de Mercedes de Oriente con la república de El Salvador y el río Limón que divide las comunidades de Lomas, El Sitio y la comunidad de Florida perteneciente al municipio de Opatoro. Este municipio también posee dos quebradas; la quebrada del Nicho, se encuentra ubicada en las comunidades de Las Lomas y El Sitio y la quebrada Grande que divide la Comunidad de Corral Falso, el municipio San Antonio del Norte y el municipio de Mercedes de Oriente.
TENENCIA DE LA TIERRA
El 86.70% de los hogares, algún miembro de la familia trabaja por cuenta propia la tierra. El 58.62% de los hogares que trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 0.49% la están pagando, un 2.46% la alquila, un 25.12% trabaja con tierra prestada, un 13.30% no tienen tierra, un 0. 00% es comunal y un 0.00% están en litigio.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 1,165 personas la cual está compuesta por 562 hombres y 603 mujeres. Con una población en el área rural de 1,165 personas.
Características de la Población
La población pretende buscar de manera equitativa los vínculos necesarios que le permitan crecer en todos los aspectos.
Grupos Étnicos
Lencas
EDUCACION
El municipio de Mercedes de Oriente posee actualmente ocho escuelas rurales unidocentes, un centro escolar es bidocente, un multidocente (Centro Básico), la escuela PROHECO es unidocente. La instalación de algunos centros escolares del municipio se encuentra en mal estado, es necesaria la construcción de otro centro preescolar ya que existe una buena población infantil.
SALUD
Centros de Salud
Actualmente el municipio cuenta con un Centro de Salud (CESAR) atendido únicamente por una enfermera residente en el municipio, dicho centro no cuenta con el abastecimiento apropiado de medicamentos y equipo, para prestar un servicio de mejor calidad y capacidad.
Al ver la necesidad de requerir un servicio más especializado se pretende para el siguiente año lograr la plaza para un médico que pueda residir en el municipio.
Enfermedades más Comunes
- Tuberculosis
- Paludismo
- Diarreas
- Dengue clásico
- Chagas
SERVICIOS
Vías de Comunicación
- Calle troncal de Mercedes de Oriente hacia San Antonio del Norte
- Mercedes O. hacia cantón El Tablón, Poloros, La Unión El Salvador
- Mercedes O. hacia Florida Opatoro la Paz
Electrificación (comunidades con el servicio)
Generado de la planta térmica de San Lorenzo, Valle
El servicio es regular ya que no hay energía en tiempo de lluvia o viento y en días normales la quitan temporalmente.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Cítricos, Banano y Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Caprino, además de la cría de Aves de corral.
Comercio
- Vendedores ambulantes
- Pulperías
CULTURA
El municipio celebra su feria patronal en honor a su Santo Patrón Inmaculada Virgen de Mercedes el 24 de Noviembre.
1210 OPATORO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Opatoro se encuentra al Sur del Departamento de La Paz, a 36 km de la cabecera departamental y colinda al Sur con la República de El Salvador.
Limites
Al Norte: Con los Municipios de Márcala y Chinacla.
Al Sur: Con los Municipios de Mercedes de Oriente y La República de El Salvador.
Al Este:Con el Municipio de Mercedes de Oriente Guajiquiro.
Al Oeste: Con los Municipios de Santa Ana y Márcala
HISTORIA
Fecha de Creación
1859
Historia de Fundación
Opatoro es un pueblo colonial de origen Lenca, fundado en 1791 y creado como municipio en el año 1821. El nombre de Opatoro tiene origen Mexicaco y significa “Lugar de Juegos”, en referencia a la Monta de Toros de la que participaban los antepasados.
Los primeros habitantes Lencas del municipio vivieron en un lugar llamado Cururú, actualmente se conoce como Linderos; con el tiempo los habitantes de Cururú se dispersaron a la parte baja de la Sierra, un grupo se erradico en Santa María, otro en Guajiquiro y Opatoro y, otros bajaron ala Valle de Comayagua y se ubicaron en la Ciudad de La Paz, formando el barrio “Cururú”.
El grupo de Lencas que se dirigió a Opatoro, inicialmente se estableció en el lugar que hoy se conoce como “Azacualpita”, después, por razones desconocidas se trasladaron a otro sitio llamado “El Tejar” y, de este pasaron al “Recibimiento” y, finalmente llegaron al lugar que actualmente ocupa la cabecera municipal de Opatoro.
Los primeros pobladores que habitaron el municipio fueron: Demetrio López, Benito Sánchez, Juana Alfaro, Pedro Sánchez, Francisco Rodríguez, Eulogio García, Isabel Hernández, María Reyes Cabrera, Leandra Pérez, Damián Martínez, Sotera Martínez, Virginia Rodríguez, Reyes Pérez, Mónico Rodríguez. Las familias más antiguas de la comunidad son: López, Martínez, Rodríguez, García, Hernández, Cabrera, Sánchez, Vásquez.
Significado de su Nombre
En lengua mesoamericana significa “Lugar de Juegos”.
Ediles
Marvin Adalid Martínez Perdomo | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Dunia Patricia Martínez Osorio | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Dunia Patricia Martínez Osorio | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- Opatoro Cabecera Municipal
- El Cedro
- El Paraíso
- La Florida
- San Isidro
- Santa Cruz
- Valle de Ángeles
Caseríos:
- El Duraznal
- El Maneadero
- El Organo
- El Tejar
- La Crucita
- La Peña
- Las Flores
- Las Moras
- El Cedro
- Buena Vista
- Hacienda El Carrizal
- Linderos
- Los Puentes
- Osomila
- El Carrizal # 1
- El Carrizal # 2
- El Paraíso
- Buenos Aires
- El Barreal
- El Matasano Sur
- El Quemado
- El Volcancillo
- Hacienda Dolores
- Las Calabazas
- Las Pipas
- Los López
- Los Planes
- Quebrada El Nicho
- San Manuel
- San Sebastián
- Mesetas
- Rancho Quemado
- El Aceituno
- Cerro la chucha
- La Florida
- . El Arenal
- El Pinar
- El Portillo
- El Potrerito
- Barranco Chele
- El Sauce
- La Laguna
- San Juan
- Santa Fe
- Zarabanda
- Tierra Prieta
- San Isidro
- Azacualpita
- Chagüitón
- El Pelón
- El Roblar
- La Tejera
- Las Anonas
- Las Trancas
- Singore
- Santa Cruz
- San José
- Zacate Blanco
- Los Laureles
- Valle de Ángeles
- Conchas
- El Cimarrón
- El Trapiche
- La Ventana
- Las Crucitas
- Las Delicias
- Las Lajitas
- Las Mercedes
- Los Jardines
- Llano Grande
- Ocote Amargo
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Opatoro es de 238.70km2
CLIMA
Según el atlas de Honduras (CIAT 1999) Opatoro tiene un rango de precipitación promedio anual de 1200 a 1800 mm al año, con una estación seca en los meses de Enero a Abril y una estación lluviosa que va de Mayo a Noviembre, con la mayor precipitación ocurriendo en el mes de Septiembre.
El clima es fresco, con temperaturas mínimas de 6 a 18 ˚C y máximas de 17 a 30 ˚C. Existe una variabilidad climática de acuerdo a la elevación diferenciándose una zona cálida al Sur y, otra zona con clima templado al Norte donde se eleva el territorio. También, la Cordillera de Montecillos crea áreas de baja precipitación a medida que el territorio se acerca a la frontera con El Salvador.
TOPOGRAFIA
El territorio al Norte del Municipio tiene una topografía montañosa mientras que al Sur existe una parte de planicie combinado con terrenos de montaña, lo que hace que se considere de una topografía variable (30% a 50% pendiente). Esto se ve reflejado en el rango de elevación del territorio que va desde 800 hasta 2,100 msnm.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Ulúa
- Río de los Muertos
- Río del Cedro
- Río El Zapotal
- Río Lempa
- Río Torola
Quebradas
- Quebrada de San José
- Quebrada de Los Puentes
- Quebrada de Tierra Colorada
- Quebrada de Conchas
- Quebrada de Agua Caliente
- Quebrada de Las Mesetas,
- Quebrada de Arenal
- Quebrada del Recibimiento
- Quebrada San Isidro
- Quebrada el Cimarrón
- Quebrada el Nicho
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Piedra Parada
- Cerro Barranco Chele
FLORA
De acuerdo al mapa de uso potencial del suelo, el 90% del municipio de Opatoro es de uso forestal y un 10% es apropiado para cultivos. En contraste el uso actual de la tierra es inverso ya que únicamente el 16% está cubierto por bosque.
Opatoro cuenta con un área protegida, que es importante por su diversidad biológica, especialmente el bosque de conífera donde se encuentran las siguientes cinco especies de pino: tecunumani, oocarpa, ayacahuite, maximinoi y subustros.
FAUNA
Las especies existentes son: Gallina Guinea, Gallina De Monte, Patos, Gorriones, Gavilanes, Loros, Pavas, Venados, Gatos De Monte, Conejos, Garzas, Pericos, Búhos, Tigrillos. Venado Cola Blanca, Conejos, Cerdo De Monte, Armadillos, Cascabel Coral Bejuquillos Lagartijas Tortugas.
SUELO
Los suelos del municipio de Opatoro son franco arcilloso, franco arenoso y bien drenado. En la zona montañosa del Norte los terrenos son poco profundos y más profundos en la zona Sur donde se encuentran las planicies. Se considera que 90% del territorio es de vocación forestal y el 10% es apropiado para cultivos anuales.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de los habitantes del municipio poseen pequeñas áreas de tierra en las que siembran granos básicos y café como actividad principal durante todo el año, sin embargo no poseen títulos legales de sus tierras, por estar en un área de Reserva Biológica.
La zona Sur del Municipio se caracteriza por una tenencia latifundista, por lo que sus habitantes trabajan como asalariados como medio de vida.
Tenencia única y mixta
En el municipio no existe un registro catastral completo y una gran cantidad de tierra no se encuentra legalizada. El Censo Nacional Agropecuario de 1994 categorizo la tenencia de 6,082 mz de tierras agrícolas del municipio, reportando que la gran mayoría (82.9%) son tierras ejidales y apenas 8.9% son tierras propias. Esto indica que existe un problema de legalización de la propiedad que puede dificultar el financiamiento de iniciativas de producción y que los proyectos deben ser enfocados mientras tanto a la diversificación de cultivos y mejoramiento de la eficiencia productiva.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 7,848 personas la cual está compuesta por 3,904 hombres y 3,944 mujeres.
Grupos Étnicos
El grupo étnico presente es La etnia Lenca.
EDUCACION
Centros de Salud
Tipo y número de centros de salud o médicos: El municipio de Opatoro cuenta con dos centros CESAR en las comunidades de Opatoro y Mesetas y, un CESAMO en la comunidad de Florida.
El CESAMO de Florida tiene una sala de Odontología, presta el servicio de laboratorio. El personal médico está compuesto por una enfermera profesional, dos enfermeras auxiliares, un técnico laboratorito y, un promotor de salud temporal.
En el CESAR de Opatoro, actualmente hay un médico general por contrato y una enfermera profesional que atiende los tres centros. Además, se cuenta con personal de apoyo comunitario como ser: guardianes de salud y parteras.
Servicios Médicos que Brindan
Los servicios que prestan son:
- Consulta general
- Control de embarazadas
- Peso y Talla
- Métodos de planificación
- Primeros auxilios
Enfermedades más Comunes
Las enfermedades más comunes son la:
- Desnutrición
- Enfermedades respiratorias
- Diarreas
- Enfermedades de la piel y, parasitismo.
SALUD
Vías de Comunicación
Opatoro se comunica mediante una carretera primaria principal que conecta de Estancias que pertenece al municipio de Santa Ana, Florida, Santa Ana y Marcala, La Paz y por la zona norte al municipio de Guajiquiro, hacia Marcala, La Paz y el Norte del país, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 34 km hasta la cabecera municipal de Opatoro.
Medios de Comunicación
Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio posee una cobertura total en la mayoría de las comunidades, por parte de las empresas Tigo y Claro que también ofrecen el servicio de internet móvil, en la zona fronteriza existe cobertura de la telefonía celular por la empresa de Tigo y claro de El Salvador
Electrificación (comunidades con el servicio)
Actualmente la cabecera municipal y las comunidades de Florida, El Sauce, Bo. Suyapa, Bo. San Juan. Bo. Santa Fe, Bo. La Candelaria, Bo. Los Ángeles, Bo. Lempira, Bo. El Centro, cuentan con el servicio de energía eléctrica. El resto de la población no tiene acceso a este servicio básico
Instituciones Públicas
- Secretaria de educación
- Secretaria de salud
- SAG/DICTA
- Fondo vial
- Fondo cafetero
- Caritas
- PMA
- PROMIPAC
SERVICIOS
Agricultura
Cultivos como la papa, caña de azúcar, hortalizas y la mora que se maneja como arbusto natural y granos básicos maíz, frijol y maicillo.
Ganadería
Aves: Las gallinas son destinadas a la producción de huevos y carne para el consumo familiar. Se mantienen al aire libre y algunas familias tienen gallineros.
Porcino: La producción es tradicional, los cerdos se alimentan con desperdicios (maíz, y alimentos naturales) de los hogares ya que la mayoría se mantienen al aire libre sin mayores cuidados sanitarios.
Equinos: Son utilizados en su mayoría como medio de transporte de carga ya que se adaptan muy bien a las condiciones topográficas y a las vías de comunicación existentes.
ECONOMIA
Templo católico de Opatoro: la capilla o Iglesia de Opatoro es una estructura colonial bien conservada, su piso es de ladrillo rafón, su techado barnizado y tallado en madera de color, el templo tiene dos torres que funcionan de campanario desde aquí se obtiene una vista panorámica de la comunidad; esta magnífica estructura guarda la historia, de varios siglos y muchas generaciones de este pintoresco pueblo.
También, en su interior se encuentran esculturas de Santos talladas en madera, como la de San Juan Apóstol. Los feligreses las mantienen adornadas con vestiduras preciosas para recibir a las personas que llegan a dejar ofrendas al santísimo o al Santo de su devoción, estas ofrendas suelen ser maíz criollo, café “guatuco” (grano de café secado al sol) y alimentos para tener prosperidad y salud.
Antiguo edificio del cabildo municipal: este gran edificio de adobe, donde anteriormente funcionaba la alcaldía municipal desde 1821, actualmente se hacen trabajos de restauración para habilitar en este edificio la casa de la culturas donde se exhibirán los antiguos instrumentos de la banda musical que existió hace décadas; además, se mostraran documentos relevantes de esas épocas; artesanía Lenca entre otros.
Centro de Administración y Manejo (CAM): El CAM es una reserva biológica de exuberante vegetación compuesta de pino, roble y encino. Además, de la numerosa población de orquídeas de diferentes variedades. En este lugar vive en ambiente natural el venado cola blanca. Es el lugar ideal para practicar ecoturismo en Opatoro, cuenta con un mirador natural en la cumbre de una colina, desde donde, se divisa perfectamente el Volcán de San Miguel en la República de El Salvador. En este Centro funciona una cabaña con habitaciones colectivas para hospedar, cómodamente, en literas a 35 personas, también, tiene una cocina, sala de capacitación y áreas verdes.
La ventana: este es un lugar formado por una cavidad circular de seis a siete metros de altura en el interior de un montículo de tierra, completamente natural, elaborado por el viento y el tiempo. Los pobladores del municipio han reportado avistamientos de Águilas Arpía, así como de Venados Cola Blanca.
Para llegar a este sitio, el punto de partida es la comunidad de Florida, luego se llega a la comunidad de Arenales, de allí pasara por un gran cafetal y se encontrara con una pared o inclinación de roca con gradas, no difícil de subir pero, requiere buenas condiciones físicas. También, lo puede hacer llegando en vehículo pick up o a pie por la calle de la comunidad de Valle de Ángeles a 1 km de distancia.
CULTURA
Tradiciones
La comunidad celebra con fervor la feria patronal en honor a la Virgen de Los Ángeles del 12 al 16 de agosto.
Existen en la zona Conjuntos Musicales de Cuerdas que son llamados para calorizar y animar eventos de importancia desde celebraciones y entierros fúnebres.
Mes de las Flores: durante este mes, todos los días se llevan flores frescas a la Virgen María, además, las mujeres se organizan para elaborar comidas (pan, chilate, chicha, nacatamales) todos los días del mes y compartir con los habitantes de la comunidad. Para esta actividad, se elige a mujeres devotas de la virgen María, son ellas las encargadas de ir a la montaña por flores frescas, las que repartirán a los feligreses en la entrada del templo católico para ofrendarlas a la Virgen.
Festival de la Mora, Festival del Maíz.
Rezo a la tierra: es un ritual Lenca, en el que los lugareños hacen rezos en agradecimiento a la madre tierra por las cosechas, el ritual consiste en sacrificar un jolote y derramar la sangre del animal en la tierra para luego enterrarla. Se preparan comidas típicas a base de maíz y frijoles, chilate, chicha (bebida resultante de la fermentación del maíz), sopa de gallina india con arroz y sopa de jolote.
Religión
Católica y Evangélica.
La religión católica es la más predominante y es por eso que se celebra el Guancasco es el encuentro de imágenes entre aldeas cercanas esto se hace en las ferias patronales en honor a la Virgen de los Ángeles.
CURIOSIDADES
Algunos Lugares con Nombres Lencas.
- El Kesum
- Tielago
- Culamparo
- El Orégano
- La Burrera
- El Maniadero
- El Recibimiento
- La Calera y el Barrial
1211 SAN ANTONIO DEL NORTE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra a una distancia de 41 kilómetros de la cabecera departamental Guastatoya. Se encuentra entre el norte de Palencia municipio del departamento de Guatemala, al noreste de San José del Golfo municipio del departamento de Guatemala y se encuentra al lado sur y oeste del municipio de Sanarate.
Coordenadas
Título | San Antonio del Norte (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 13° 52′ 59.99″ N, 87° 42′ 0″ W | En decimal | 13.88333°, -87.7° |
UTM | 1534934 424367 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de San Juan, Al Sur, Municipio de Caridad, Al Este, Municipios de Lauterique y Aguanqueterique y Al Oeste, Municipios de Mercedes de Oriente y República de El Salvador.
HISTORIA
Fecha de Creación
1889
Historia de Fundación
Los antecedentes se remontan a 1739, donde ya se conocía como San Antonio de Papua de acuerdo a un título de propiedad que fue cedido en venta al convento de Nuestra Señora de Las Mercedes en Comayagua. En el anuario estadístico de Antonio Vallejo de 1889, ya figura como municipio del departamento de La Paz con el actual nombre.
Significado de su Nombre
Es de composición religiosa-geográfica.
Ediles
Eulalio Maldonado Moreno | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Eulalio Maldonado Moreno | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Eulalio Maldonado Miranda | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Antonio del Norte Cabecera Municipal
- Hato Viejo
- Las Cañas
- Matapalo
- Pitahayas
Caseríos:
- Agua Caliente
- Apacilina
- El Aguaje
- El Credo
- El Junquillo
- El Pegadero
- El Portillo Blanco
- El Tablón
- Las Majadas
- Quebrada Arriba
- Hato Viejo
- Betania
- El Chupadero
- El Jiote
- El Platanar
- El Portillo
- Mal Aire
- Salamar
- El Barreal
- Ceniceras
- Coquimbo
- Corral Falso
- Corralitos
- El Chagüite
- El Jicaral
- El Salitre
- El Aguacate
- Matapalo
- El Cordoncillo
- El Ocotillo
- El Otro Lado del Río
- El Terrero
- La Quebradona
- Las Golondrinas
- Los Pocitos
- Paso del Roble
- Piedra Gorda
- Quiscamote
- Pitahayas
- El Gramalito
- El Llano
- El Zopilote
- Guachipilín
- Ringleras
- Zapigre
- El Ocotillo
- Potrerillos
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Antonio del Norte es de 77 Km².
CLIMA
tiene un rango de precipitación promedio anual de 1,200 a 1,800 mm, con una estación seca en los meses de Enero a Abril y una estación lluviosa que va de Mayo a Noviembre, habiendo una canícula de verano que va del 15 junio al 15 de agosto, con la mayor precipitación ocurriendo en el mes de septiembre. El clima es fresco, con temperaturas mínimas de 6 a 18 ° C y máximas de 17 a 30 ° C. Existe una variabilidad climática de acuerdo a la elevación diferenciándose una zona cálida al Sur y otra zona con clima templado al norte donde se eleva el territorio. También la Cordillera de Montecillos crea áreas de baja precipitación a medida que el territorio se acerca a la frontera con el Salvador.
TOPOGRAFIA
Es regular existen algunos lugares que pueden ser utilizados para irrigación especialmente en las riveras del rio Goascoran en la aldea de Hato Viejo.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Apacilina
- Río Cañas
- Río Cuane
- Río Grande o San Juan
- Río Guajiniquil o Pescado
Quebradas
- Quebrada Monte del Oro
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro buena Vista
- Cerro Colorado
- Cerro de Conchas
- Cerro de la Torre
- Cerro de Lopez
- Cerro el Matazano
- Cerro el Venado
- Cerro el Volcancillo
- Cerro Hule
- Cerro las Mesetas
- Cerro Piedra Parada
- Cerro Salta tigre
- Cerro Verde
FLORA Y FAUNA
Cuenta con un Área Protegida, que es importante por su diversidad biológica, especialmente el bosque de conífera donde se encuentran las siguientes cinco especies de pino ubicadas en trancas y cedros:
1 P. tecunumani
2 P. oocarpa
3 P. ayacahuite
4 P. maximinoi
5 P. Subustros
Con una vegetación de hoja ancha y latifoliado, también cuenta con mucho bosque y fauna y flora como: Venado cola blanca, Guatusas, conejos, armadillos leoncillos, zorrillos, puerco espín, Reptiles(cascabel, coralillo, coral, culebra verde, boa común, tamagás, culebra negra, garrobos.) aves(quetzal, pava roja, trogones, variedad de colibrís, jilguero gris y café, codorniz pintada, halcones, tucanes, torogos, guasalo, clarinetes, chorchas, zorzales, palomas, hurracas y variadas de insectos) y lo que es flora(lirio rojo, bromelias, orquídeas, gladiolas montes, diferentes tipo de hongos . Plantas comestibles: Bledo, mostaza, flor de Izote, perejil, hongos (silvestres comestibles rojos y amarillos), Chipilín, duraznos manzanas, mangos guineos, naranjas limones, piñas. Plantas Medicinales: quina, liquidámbar, resina, apazote, orégano, llantén, cola de caballo, calaguala, flor de sauco, hierba-buena, cilantro, altamis.
SUELO
La mayor parte de los suelos no son aptos para la agricultura son suelos Franco-arenosos y son más apropiados para la ganadería especialmente en la época lluviosa.
TENENCIA DE LA TIERRA
En el 58% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra.
El 37.40% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 12.79% alquilada y un 7.63% prestada.
Del total que trabaja la tierra, el 59% producen alimentos.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 2,885 personas la cual está compuesta por 1,390 hombres y 1,495 mujeres.
EDUCACION
Centros Educativos
En el casco urbano de San Antonio del Norte existen tres centros educativos, un kínder, una escuela y un instituto de secundaria completa, el resto de centros escolares están ubicados en las áreas rurales del municipio.
Centros preescolares por comunidad
Casco Urbano Prof. Rafael Antonio Castillo Oficial 3
Ringleras El Ideal CCEPREB 1
Platanar Republica de Honduras
CCEPREB 1 Hato Viejo Ramón Rosa
Total 6
Escuelas existentes por comunidad
“Celestino Padilla” 6
Ringleras El Ideal 2
Pitahayas Ramón Rosa 1
Hato Viejo Ramón Rosa 2
Agua caliente Rafael Antonio Castillo 1
Quiscamote Dionisio de Herrera 1
Cordoncillo Luis Mejía Moreno 1
Matapalo Naciones Unidas 2
Apacilina Modesto Rodas Alvarado 1
Platanar Republica de Honduras 3
Chagüites Jose Trinidad Reyes 1
Corral Falso Lucio Romero 2
Barrial Honduras 1
Jicaral Republica de Costa Rica 1
SALUD
San Antonio del Norte cuenta con un CESAMO que lleva el nombre de “Berta Lidia Alvarado” el cual es atendido por, dos enfermeras y un médico de forma permanente y está ubicado en el casco urbano. Además existe una clínica y tres farmacias de carácter privado.
SERVICIOS
El municipio cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y Vias de comunicación en buen estado.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Cítricos.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, además de la cría de Aves de corral.
ATRATIVOS TURISTICOS
Potencial turístico por la diversidad de aéreas propias para dicha actividad, entre los que sobresalen: balnearios, existencia de dos nacimientos de aguas termales (comunidad Las Cañas), La Cueva del Duende en el Cerro El Coquimbo. diferentes cerros entre los que destacan están: Las Ceniceras con una extensa área de pino, cuevas y sobre este un llano que sirve como mirador (Corral Falso), El Cerro de la Misión (mirador) y el de La Cruz o del Cristo ambos en las cercanías del Casco Urbano, La Piedra Gorda donde se puede disfrutar caminatas saludables, existe también una serie de posas siendo visitadas en su mayoría en época de verano (semana santa) como ser la posa de La Bruja y sobre todo las diferentes posas del rio Grande o Goascoran.
CULTURA
Costumbres:
- Aseo diario de las viviendas y sus exteriores.
- Tomar café por la mañana y por la tarde.
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del padre, cumpleaños de los familiares.
- Reuniones amistosas en los espacios públicos.
- Celebrar cumpleaños
- Hacer paseos a los ríos o quebradas para semana santa.
- Visitar los enfermos.
- En el mes se celebran las tradicionales posadas en la mayoría de las comunidades ya que Opatoro es un pueblo muy católico.
Tradiciones:
- Celebración de ferias patronales.
- Reuniones en las iglesias (Católicas y Evangélicas).
- Asistencia a misa los domingos.
- Asistencia a Cultos.
- Desfile del 15 de Septiembre
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Realizar Mojigangas en las ferias
- Celebración de Reinados en las ferias
- Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria
- Llevarles flores a los muertos para el día de los finados
- Celebrar el novenario de 9 días, 40 días, 6 meses y primer año a las personas fallecidas.
- Celebración de Misas
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
Comidas y bebidas típicas
- Tamales ticucos
- Pan hecho en casa como también (totopostes, quesadillas)
- Nacatamales
- Sopa de gallina india
- Ayote en miel
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote
1212 SAN JOSÉ
UBICACIÓN GEOGRAFICA
San José está ubicado a 6 km de la Carretera principal que conduce a la Paz Marcala y viceversa.
Limites
Norte: con los municipio de Masaguara (departamento de Intibucá) y Santa María.
Sur: con el municipio de Chinacla.
Este: con el municipio de Santa María.
Oeste: con los municipios de Márcala e Intibucá (Departamento de Intibucá).
HISTORIA
Fecha de Creación
1864
Historia de Fundación
Antiguamente, el municipio de San José, pertenecía al Departamento de Comayagua, pero a partir del 28 de mayo de 1,869, el soberano Congreso Nacional emite una nueva división política nacional, creándose el Departamento de La Paz, que incluye el municipio de San José, el cual administrativamente pertenecía al distrito de Márcala.
A partir del 29 de marzo de 1926, el Soberano Congreso Nacional emite una nueva división política militar y territorial desligando algunos municipios del Distrito de Márcala, como Chinacla, Santa María y Santiago Puringla, quedando la nueva división conformada por San José, Cabañas, Santa Elena, Yarula y Opatoro.
No se conoce con exactitud la fecha de creación del municipio de San José, aunque se considera que fue en el año de 1869, conformado en este momento por tres aldeas y 40 caseríos.
Significado de su nombre
Antes se conocía como Suyaguare cuyo significado es Tierra de Llanos.
Ediles
- Reyes Lorenzo 1903
- Tomas López 1909
- Juan C. García 1911
- Macario López 1912
- Pedro Mejía 1930
- Pilar g. Vásquez 1931
- Miguel García. 1932
- Isidoro Nolasco 1933
- Julio Pérez 1937
- Facundo García 1939
- Marcelino Gonzales 1940
- Julio Pérez 1945
- Evaristo García 1946
- Emilio Vásquez1947-1949
- Isidoro Nolasco 1950
- Basilio Carrillo 1953
- Pedro Aguilar 1954
- Lázaro Gonzales 1955
- Maximiliano Vásquez 1956-1957
- Luis Renato Flores Girón 1960
- Santos Carrillo García 1961-1962
- Lázaro Gonzales 1963
- Renato Flores 1964
- Julián López García 1971-1974
- Vicente Vásquez 1974-1977
- Gustavo Flores 1978
- Cristino Vásquez 1979
- Gustavo Flores 1980-1982
- Jeremías Argueta 1982-(murió)
- Víctor Flores Vásquez 1982-1985
- Pedro Vásquez 1985-1986
- Roberto Meza Mejía 1986-1990
- Carlos Gonzales Vásquez 1990-1994
- Rafael Aguilar Benítez 1994-1997
- José Santos Martínez 1997-1998
- Wilfredo Gonzales 1998-2001
- Santos Claudio Vásquez 2002-2006
- Carlos Gonzales Vásquez 2006-2010
- Nelson Renán Hernández Ríos 2006-2014
- José Abel García Argueta 2014-2018
- Roberto Vásquez Hernández 2018-2022
Comunidades
- San Jose Cabecera Municipal
- El Aguacatal
- El Pedernal
- La Florida
Caseríos:
- San José
- Cerro Potrerón
- Ignorado
- El Chagüitón
- El Limón
- El Manteado
- El Platanar
- El Pozón
- La Pedrera
- La Transacción
- Las Delicias
- Piedra Portillo
- El Aguacatal
- Cerro Bueno
- El Esfuerzo
- El Granadillo
- El Mario
- El Zapotal
- La Laguna
- Potrerillos
- San Francisco
- El Pedernal
- El Caracol
- El Guayabal
- Guascotoro
- La Piedrona
- Las Pilitas
- Muyen
- Pule
- San Antonio
- Camalote
- La Florida
- Cueva de León
- El Naranjo
- El Pescadito
- La Cueva
- La Incea
- La Jagua
- La Laguna
- La Providencia
- Las Pilas de San José
- Los Muertos
- Llano Grande
- Llano Largo
- Nueva Esperanza
- Ocote Pando
- Plan del Horno
- San Martín
Extensión Territorial (inicial y actual)
El Municipio de San José, cuya Cabecera Municipal lleva su mismo Nombre, cuenta con una Extensión territorial de 63.7 KM2; Política y administrativamente pertenece al Departamento de la Paz y está Localizado al Norte del mismo.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río de Cañas
- Río Mezcalar
- Río Lepasale
- Río Zazaguara
Quebradas
- Quebrada Santa María
- Quebrada Cueva León
- Quebrada de Agua Blanca
- Quebrada las Pavas
- Quebrada de Guascotoro
- Quebrada el Potrero
- Quebrada el Platanar
- Quebrada de San Ramón
TOPOGRAFIA
EL Municipio posee un relieve quebrado.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río de Cañas
- Río Mezcalar
- Río Lepasale
- Río Zazaguara
Quebradas
- Quebrada Santa María
- Quebrada Cueva León
- Quebrada de Agua Blanca
- Quebrada las Pavas
- Quebrada de Guascotoro
- Quebrada el Potrero
- Quebrada el Platanar
- Quebrada de San Ramón
OROGRAFIA
El relieve predominante en esta zona va desde ligeramente ondulado a muy ondulado con pendientes mayores de 30%. El 95% de su área se clasifica como provincia fisiográfica de montaña, con presencia de elevadas cimas.
Aquí se ubican 17 de las 21 comunidades presentes dentro de los micros cuencas, incluyendo el casco urbano, las altitudes van desde 600msnm en la parte más baja la micro cuenca Quebrada el Potrero hasta los 1955 msnm en la parte alta del Rio Cabañas en la montaña denominada el pacayal.
El restante 5% del área municipal corresponde a la denominada provincia fisiográficas del altiplano aquí se localiza 4 comunidades llano largo, Llano Grande, Potrero y Plan de Muyen; existen dos altiplanos que se encuentran entre las altitudes de los 1000 y1200 msnm el primero y el segundo entre los 1500 msnm y 1605 msnm; en este último se localiza la comunidad de Planes de Muyen.
Montañas
- Montaña El Pacayal
FLORA
Bosque de Pino:
Localizado al noreste del municipio, entre altitudes que van desde los 600 msnm hasta los 1,257 msnm, abarca el 47% de la superficie total, es decir, 3,575 hectáreas. La especie dominante es el Pinus oocarpa. Actualmente este bosque está afectado por los incendios forestales provocados en su mayoría por el hombre, causando severos daños a la regeneración natural y contribuyendo a la degradación del suelo.
Bosque Mixto:
Localizado en la parte central del municipio, entre altitudes que van desde los 1,000 msnm, abarca el 27% de la superficie total, es decir, 102 hectáreas. El bosque está constituido principalmente por arboles de Quercus sp y Pinus sp.
Bosque Nublado:
Localizado al sur del municipio, entre altitudes que van desde los 1,100 msnm hasta los 1955 msnm, abarca el 26% de la superficie total, es decir, 1,960 hectáreas. Este bosque es muy importante por diversas razones: producción hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, conservación del suelo, hábitat de especies en peligro de extinción, entre otras. Un aspecto a destacar es que las comunidades son abastecidas de agua proveniente de este tipo de bosque. Entre las especies predominantes se pueden mencionar: Liquidámbar, cedro, pacaya, mora, cuculmeca, entre otras.
FAUNA
En el área boscosa del municipio se pueden observar diversidad de especies de fauna incluyendo Mamíferos, Aves y Reptiles, entre los que pueden mencionarse:
Mamíferos: Venados, Guazalos, Monos, Ardillas, Coyotes, Guatusas, Tigrillo, Tepezcuinte, Conejos, Chanchos De Monte, Gatos De Monte, Armadillos, entre otros.
AVES: Pico De Navaja (Tucán), Palomas, Pavas De Monte, Gallinas De Monte, Quetzal De Montaña, Taragon, Zanates, Chorchas, , Chachas, Sinsonte, Jilgueros, Gorriones, Codornices, Gavilanes, Zorzales, Zopes, entre otros.
Peces: Juilines, Olominas, Tepemechines, Pescado Blanco, Anguilas, Bagre, Guapotes, Sábalos, Congas, Sardinas, entre otras.
Reptiles: Zumbadoras, Culebra Verde, Pichetes, Bejuquillo, Mica, Tamagás, Corales, Sapos, etc.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 9,124 personas la cual está compuesta por 4,308 hombres y 4,817 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,045 personas y en el área rural de 7,079 personas.
Características de la Población
La población enfrenta conflicto por proyecto hidroeléctrica, problemas de desnutrición, nivel de educación bajo en la población, pobreza extrema, algunos jóvenes involucrados con drogas o desocupados, además de ser vulnerabilidades, y desintegración familiar. Emigración interna y externa, causando daños psicológicos y emocionales en la niñez y jóvenes. El fenómeno del desempleo es alto, existe una baja productividad agrícola, poca transformación de la producción primaria.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básica: Cuenta con 10 jardines de niños.
Básica: Cuenta con 19 centros de educación primaria y 9 centros de educación básica.
Media: Cuenta con 2 centros de educación media presencial.
En el municipio la mayoría de las comunidades cuenta con una escuela primaria, todas equipadas con la logística mínima necesaria para impartir clases, (pupitres, mesas, pizarra y material didáctico entre otros), solamente el instituto Polivalente San José de Cupertino, y la escuela Aspiración Infantil ubicados en Barrio Cabaña de San José, son los centros educativos que dispone de equipo tecnológico en computación.
En la Mayoría de las escuelas existentes de cada comunidad, las condiciones de infraestructura son regulares: piso de cemento, paredes de bloque sin repello, techo en mal estado, sin cerca perimetral, celosillas en mal estado, insuficientes aulas para el nivel estudiantil y puertas deterioradas. Dentro este término educativo también se encuentra deficiencia en el número de maestros porque en su mayoría son unidocentes en donde uno y dos maestros, imparten clases a los seis grados. A diferencia de Cada escuela cuenta con maestros profesionales en el ramo en el área oficial, asimismo en cada comunidad existe la sociedad de padres de familia
SALUD
Centros de Salud
En San José existe un CESAMO en el casco urbano atendido por un médico permanente, dos auxiliares de enfermería y un promotor de salud; un CESAR que funciona en la aldea de La Florida, atendido por un auxiliar de enfermería. A nivel municipal existen 22 guardianes de salud, 27 parteras y 9 personas capacitadas en manejo comunitario de neumonía.
Servicios Médicos que Brindan
- Atención medica general.
- Atención integral al niño.
- Control de mujeres embarazadas.
- Inmunización de vacunas.
- Aplicación de inyecciones.
- Consejería en planificación familiar.
- Métodos temporales de planificación
- Curaciones y suturas de emergencia.
- Detención y tratamiento de tuberculosis.
- Toma de presión arterial.
- Medición de glicemia.
- Control de rabia canina.
Enfermedades más Comunes
Enfermedades más comunes son las IRAS (cuyos síntomas son la gripe y la tos) y enfermedades parasitarias; y dentro de las endémicas se encuentran la neumonía y diarrea.
Sistema de Agua Potable y Excretas
En el municipio de San José el sistema de agua potable funciona a nivel de comunidades y de juntas administradoras, quienes controlan el saneamiento básico y operación y mantenimiento de los proyectos en algunas comunidades (familias) aún se consume agua de pozo.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera CA-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. También existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de La Paz con el municipio de Márcala. La Paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del Departamento se comunica con todos las poblaciones del mismo y otras cercanas del Departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mt; al aeropuerto de Palmerola a 20 mt; el canal seco que cruza el municipio. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más utilizados en este municipio son Teléfono, Tigo, Claro, Digicel. Internet a través de Modem y el transporte en bus desde las 6:00 am a 4:00pm saliendo cada 15 minutos de San José a Márcala y viceversa.
Electrificación (comunidades con el servicio)
Las principales fuente de energía empleada es la leña a pesar de que la mayoría de las comunidades cuenta con energía eléctrica por ejemplo: San Juan Centro, El Llano, Horcones, La Mesa, El Salitre, El Quebrachal, las demás comunidades tiene que hacer uso del bosque para la generación de energía. En la comunidad Ocotillos se está comenzando a emplear la energía solar como una alternativa a la falta de energía eléctrica tradicional y el bosque como medio de combustión.
Este uso excesivo del bosque como generador de energía ha cambiado la estructura de bosques de pino y presente un deterioro en la densidad y calidad de los pinares y demás especies arbóreas.
Instituciones Públicas
- Registro Nacional de las Personas
- Centro de Salud
- Juzgado de Paz
- Policía Nacional Preventiva
- Centros de Educación
- Municipalidad
ECONOMIA
Agricultura
La fuente principal de ingresos en la mayoría de las comunidades son las actividades agrícolas, produciendo principalmente granos básicos y café. Se producen frutales y verduras a nivel de huertos familiares; ocasionalmente se encuentra el cultivo de la caña de azúcar en algunas comunidades.
Ganadería
Criollo y Bovino.
Comercio
Existen otras actividades económicas de menor importancia tales como la venta de abarrotería, actividad que se realiza principalmente en Cerro Bueno, Pescadito, Pule y San José.
Industria
El municipio produce café, mínimos, frutas, maíz, frijoles, verduras en menor escala etc. Algunos de los productores venden este producto pero en el municipio no existe un mercado donde puedan hacerlo directamente.
CULTURA
Costumbres y Creencias
Alguna de las creencias más conocidas se menciona a continuación; la población piensa que los eclipses de luna o sol producen trastornos a las mujeres embarazadas; los baños de luna curan las erupciones cutáneas de los recién nacidos; los perros de caza no deben comerse el cerebro (los “sesos”) del animal atrapado, porque pierden el olfato. Algunas costumbres (que dicho sea de paso, se está perdiendo), son los siguientes:
- Dar serenatas a los enamorados
- Realizar posadas en época navideña
- Procesiones durante las fiestas religiosas de semana santa
- Brindar café con pan, nacatamales a los que asisten a los velorios y los cortejos fúnebres.
- Hacer caco y chilate para el día de los difuntos en donde ellos absorben el manjar
- Hacer sahumerios con copal, mira, y en cencío a los fieles difuntos. Hacer novenario a los fieles difuntos, a los nueve días, cuarenta días, seis meses y al año.
- Realizar novenario a los santos apóstoles de la iglesia católica
- Sacrificar a cerdos jolotes y gallinas como primicia a los rezos de las fincas, ríos, cerros, fuentes de agua, etc.
- El 02-03 de Noviembre se cuece ayote, pataste y mínimos maduro y comerlos en la tumba de los difuntos.
- El 18 de Octubre se celebra el día de san Lucas, en donde se les hace hoyo en medio a las tortillas como muestra que los difuntos vienen de visita, a la vez se les coloca una cruz como signo de visita de los mismos. “AYOTE Y PATASTE PEDIMOS SINO NOS DARAN CON DIOS LO VERAN” dicen las animas en sus días según la Sr. Gregoria Gutiérrez.
- El 11 noviembre se regresan las animas a su santo purgatorio en donde se encamina con flores y copal.
- 19 de Marzo día del patrón San José, por ser el padre adoptivo, del niño Jesús, es así como surge la celebración del día del padre.
- 13 de Junio día San Antonio, por ser el abogado; de los animales, de las cosas perdidas, de las parejas y ausenta los malos espíritus.
- 12 de Diciembre día la Virgen de Guadalupe, por abogado del grupo de legión de maría
Leyendas
- La del Rio Joco
- La poza de Serapio
- La chancha de doctor Soto
- El hombre que volaba en la escoba
Creencias
- La población piensa que los eclipses de Luna o Sol producen trastornos en las mujeres embarazadas.
- Los baños de luna curan las erupciones cutáneas de los recién nacidos.
- Los perros de caza no deben comerse el cerebro del animal atrapado, porque pierden el olfato.
Religión
Católica y Evangélica.
1213 SAN JUAN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Limites:
Al Norte, Municipio de Guajiquiro, Al Sur, Municipio de San Antonio del Norte, Al Este, Municipio de Aguanqueterique y Al Oeste, Municipio de Mercedes de Oriente.
HISTORIA
Fecha de Creación
1883
Historia de Fundación
El dato más antiguo que se registra en este poblado se encuentra en el censo eclesiástico de Cadiñanos de 1791 considerando como un Valle del curato de Aguanterique. En el anuario estadístico de Antonio Vallejo de 1889, aparece como un pueblo fundado en 1739, se le dio categoría de municipio en 1883, en el gobierno de Marco Aurelio Soto.
Significado de su Nombre
En honor a su patrón, San Juan. También por Juan de Llanos, que fue uno de sus fundadores.
Ediles
Nelson Renán Hernández Ríos | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Nelson Renán Hernández Ríos | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Nelson Renán Hernández Ríos | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
El municipio de san Juan cuenta con
- San Juan Cabecera Municipal
- El Quebrachal
- Horcones
- Las Trancas
- Ocotillos
Caseríos:
- El Llano
- El Maneadero
- El Níspero
- El Potrero
- El Rodeo
- La Barranca
- La Mesa
- La Vega
- Palo Verde
- Sabanetas No.1
- Sabanetas No.2
- Tumballa
- Paso de Piedra Colorada
- El Quebrachal
- El Portillo Colorado
- Los Planes
- Horcones
- El Salitre
- La Cuesta Blanca
- Los Ranchitos
- Potrerillos
- Sabana Larga
- Las Trancas
- La Hacienda
- La Vega
- Loma de Las Piñas
- Loma del Espino
- Ocotillos
- Contreras
- El Calichito
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Juan es de 50 Km2.
CLIMA
El municipio posee un clima cálido.
TOPOGRAFIA
La topografía del suelo del municipio es quebrada de relieve irregular, los suelos son superficiales de textura franco arenosa aptos para la agricultura.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Grande o San Juan
- Río Managua
- Río Palagua
Quebradas
- Quebrada El Chile
- Quebrada las Trancas
- Quebrada Agua Caliente
- Quebrada el Encinal
- Quebrada Guaquisante
- Quebrada Tumbilla
- Quebrada Horcones
- Quebrada Cañaveral
- Quebrada de Lajas
- Quebrada la Laguna
- Quebrada Guanunquara
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro El Capiro
- Cerro Ceniceras
FLORA Y FUANA
Las principales especies arbóreas son pino, roble, liquidámbar, manzana rosa, entre otras; el mayor aprovechamiento de los productos del bosque es para consumo energético (leña) y madera para construcciones artesanales. La vida silvestre en el municipio cada vez es más escasa producto a la tala y caza.
SUELO
El municipio de San Juan de acuerdo al régimen de humedad posee suelos secos, en cuanto a su fertilidad son suelos de baja fertilidad, poco profundos, rocosos y con predominio de suelos ácidos. Está formado principalmente por los tipos de suelos Ojojona (Suelo franco arenoso a franco muy limoso con pendientes de 20 a 50%) y Coray (suelos bien drenados y pocos profundos y ocupan terrenos muy ondulados en laderas y con altitudes inferiores a los 600 m, El suelo hasta una profundidad de 15 cm, es franco a franco limoso, pardo oscuro de reacción ligeramente ácida PH 6.0. Sobre estos terrenos se cultiva maíz, frijol, maicillo con bajo rendimiento.
La degradación del suelo se viene incrementando en las últimas décadas por la tendencia a cultivar en laderas sin realizar obras de conservación de suelos y por la deforestación que ha provocada la erosión de los suelos y la reducción de la fuentes de agua por la fuerte erosión hídrica.
POBLACION
Datos Demográficos
Para la realización del análisis de la población clasificada por edades hemos dividido la misma en 12 rangos, tratando de conocer la segmentación de la población, principalmente de niñez y juventud, en función de la población por atender en dos sectores importantes como lo son la salud y la educación.
La población es de 2,603 personas la cual está compuesta por 1,302 hombres y 1,301 mujeres.
Características de la Población
Ladina y campesinos de tradición Lenca.
EDUCACION
Centros Educativos
Pre básico
28 centros de educación Pre-básica de los cuales uno es privado y 27 son oficiales, los cuales son atendidos por 60 maestros (dirección distrital).
Básica
En educación primaria existen un total de 34 escuelas, de las cuales 3 son privadas y 31 escuelas públicas, 5 están en el Casco Urbano y 26 en el área Rural y son atendidas por aproximadamente 260 maestros (datos de la dirección departamental).
Existen, además, 4 centros Básicos, tres en el área rural en los niveles de 7mo a 9no curso y con la asistencia de 6 maestros por centro.
Media
En el área urbana del municipio funcionan 4 centros de educación secundaria, de los cuales, 1 es privado y 3 son oficiales, las carreras que se ofrecen son: Bachillerato en Electricidad, Bachillerato en Estructuras Metálicas, Bachillerato en Maderas, Bachillerato en Mecánica Automotriz, Bachillerato Técnico en Electricidad, Bachillerato Técnico en Administración Agrícola, Bachillerato en Investigación y Ciclo Común Básico Técnico.
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 1 hospital Regional, 27 CESAMO, 59 CESAR Y 5 CMI.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera CA-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. También existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de La Paz con el municipio de Márcala. La Paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del Departamento se comunica con todos las poblaciones del mismo y otras cercanas del Departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mt; al aeropuerto de Palmerola a 20 mt; el canal seco que cruza el municipio. Y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Medios de Comunicación
- Correo
- Telefonía fija
Electrificación (comunidades con el servicio)
Las principales fuente de energía empleada es la leña a pesar de que la mayoría de las comunidades cuenta con energía eléctrica por ejemplo: San Juan Centro, El Llano, Horcones, La Mesa, El Salitre, El Quebrachal, las demás comunidades tiene que hacer uso del bosque para la generación de energía. En la comunidad Ocotillos se está comenzando a emplear la energía solar como una alternativa a la falta de energía eléctrica tradicional y el bosque como medio de combustión.
Este uso excesivo del bosque como generador de energía ha cambiado la estructura de bosques de pino y presente un deterioro en la densidad y calidad de los pinares y demás especies arbóreas.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña de Azúcar, Frutas, Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Caprino, Además de la cría de Aves de corral.
CULTURA
Tradiciones
Entre el patrimonio cultural que cuenta San Juan están las dos ferias que se celebran el 14 de enero por el Señor de Esquipulas y el día 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista. Durante esta feria se celebran fiestas bailables, misas, corridas de toros, mojigangas, quema de toro fuego, coronación de la reina y rey feo, carreras de cintas, así como de un sin fin de competencias infantiles.
Religión
En infraestructura cuentan con una iglesia construida por el año de1,900 con su arquitectura poscolonial, de la cual sobresalen dos
Grandes columnas en cada uno de sus costados y la parte frontal con su puerta de arco y sus techos de teja, en el interior se pueden apreciar los resplandecientes retablos de madera que destacan los elementos religiosos.
1214 SAN PEDRO DE TUTULE
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de San Pedro de Tutule, está ubicado en el Departamento de la Paz exactamente al noreste de este departamento en el kilómetro 26 que conduce de la Paz a Márcala. El municipio de San Pedro de Tutule, está ubicado en el departamento de la Paz exactamente al noreste de este departamento en el kilómetro 26 que conduce de la Paz a Márcala
Coordenadas
Título | San Pedro de Tutule (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 15′ 0″ N, 87° 51′ 0″ W | En decimal | 14.25°, -87.85° |
UTM | 1575543 408305 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Norte: Municipio de Santiago Puringla
Sur: Municipio de Guajiquiro
Este: Municipio de La Paz, y San Sebastián (Comayagua)
Oeste: Municipio de Santa María, y San José
HISTORIA
Fecha de Creación
9 de marzo de 1926
Historia de Fundación
A mediados del siglo pasado esta localidad era montaña virgen perteneciente al Municipio de Santa María y la empezaron a descombrar tres familias, en esa época la llamaban El Zacatal, poco a poco se fue poblando con vecinos de Santa María. El 9 de marzo de 1926, vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo, por los Señores León Orellana, Cándido Bu Castro y otros vecinos de la Aldea de Tutule perteneciente al Municipio de Santa María en el Departamento de La Paz, contraída a pedir se autorice la creación del Municipio de San Pedro de Tutule, por tener los recursos, número de habitantes y demás elementos necesarios para tal fin, visto asimismo el informe favorable del Gobernador Político Departamental.
Oído el parecer del Fiscal General de Hacienda y considerando: que en virtud de las causas expuestas por los peticionarios y confirmados por el Gobernador Político del Departamento de La Paz, es conveniente la creación del Municipio, por tanto: El Presidente de la República, en uso de las facultades que le confieren los artículos 2., 3., y 8., de la Ley Municipal, Acuerda:
- Resolver de conformidad la solicitud de que se ha hecho mérito, autorizando en consecuencia a la creación del Nuevo Municipio, que se denominará San Pedro de Tutule, cuya cabecera será la aldea de este nombre, con las Aldeas siguientes. El Guayabo, San Francisco, Laguna Seca y Lepaguare, teniendo los límites generales siguientes: Al Norte, Terreno de Santiago de La Paz y de Santa María, al Este, con terreno del doctor Don Mariano Vásquez y Don Max Draguertt, al Sur, con terreno de San Sebastián, Guajiquiro y del mismo Doctor Vásquez y al Oeste, con terrenos de los Herederos del difunto Pascual Vásquez.
2.- Delegar en el Gobernador Político la facultad de fijar definitivamente la jurisdicción territorial del nuevo Municipio.
3.- Disponer que la elección de las autoridades locales se haga en el pueblo de Santa María, el último dominio del corriente mes, con citación de los electores residentes en las cinco aldeas mencionadas, debiendo tomar posesión las autoridades electas el día domingo 1 de mayo próximo, con la presencia del Gobernador Político Departamental y 4.- La elección se hará para un alcalde, dos regidores y un síndico.- Comuníquese. Paz Barahona.- El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Sanidad.- Juan Manuel Gálvez.
Significado de su nombre
Es de combinación religioso-eclesiástico.
Ediles
Wilfredo Guevara | 1 Periodo 2010 – 2014 |
Wilfredo Guevara | 1 Periodo 2014 – 2018 |
Wilfredo Guevara | 1 Periodo 2018 – 2022 |
Comunidades
- San Pedro de Tutule Cabecera Municipal
- El Guayabal No.1
- Laguna Seca
- Las Huertas
- San Miguel No.1
Caseríos:
- El Espino
- El Guayabal No. 2
- La Maroma
- Las Delicias
- Nuevo San Francisco
- Laguna Seca
- Cerro de Upa
- Cerro Grande
- El Carrizal
- El Granadillo
- La Cumbre
- Las Huertas
- El Bordo
- La Indiana
- Lepaguare
- Quebrada Agua Blanca
- San Miguel No.2
- El Achiote
- El Pericón
- El Porvenir
- El Zapote
- El Zopilote
- La Cuchilla
- Lepasale
- Los Encuentros de Lajas
- Poza Negra
- Quebrada de Lajas
- Santa Rita
- Los Jutes
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Tutule es de 50 Km².
CLIMA
Lo característico de montaña muy frio y agradable aun en el verano; pero en la actualidad es muy inestable, esto se debe a la tala y deforestación de los bosques.
El mes más frio es enero con una temperatura promedio de 18 0 C y el mes más cálido es mayo con una temperatura promedio de 230 C.
TOPOGRAFIA
El municipio posee un relieve quebrado.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Achiote
- Río Chaguare
- Río Lepaguare
FLORA
Pino, Cedro, Liquidámbar, Llama Del Bosque, Mar Pacifico.
FAUNA
Paloma, Codorniz, Chancho De Monte, Ardía, Mapache, Iguana, Conejo, Coral, Mica, Zorrillo Guazalo etc.
SUELO
El suelo del municipio es de topografía irregular (quebrada) por estar enclavado en la zona de la sierra y el suelo es de vocación forestal.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 7,695 personas la cual está compuesta por 3,881 hombres y 3,814 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,546 personas y en área rural de 5,149 personas.
Características de la Población
Dato importante es que existen más personas del sexo femenino aunque la diferencia es minina, habiendo una pequeña diferencia en relación con el sexo masculino de 197 mujeres más que hombres, no obstante este comportamiento es así ya que los hombres en su mayoría son los que salen del municipio y del país en busca de nuevas oportunidades y de mejoramiento de vida para los suyos.
Grupos Étnicos
Lencas
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básica: Cuenta con 1 Jardín de niños
Básica: Cuenta con 1 centro de educación primaria
Media: Cuenta con 1 centros de educación media presencial
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 1 CESAMO y 1 CESAR
Servicios Médicos que Brindan
Entre los servicios que se brindan son los siguientes: Vacunación, planificación familiar y control de embarazo, control de tuberculosis, consulta general, examen de citología, servicio de medicamentos (farmacia), programa de vigilancia integral infantil, sala de maternidad (la cual no se encuentra habilitada por falta de equipo y personal habilitado).
Se cuenta con un grupo de apoyo para las aldeas llamados: voluntarios de salud, incluyendo a parteras capacitadas.
Enfermedades más Comunes
Amigdalitis, Asma, Neumonía, Gripe, Tos, Diarreas, Parasitismo, Infecciones urinarias y desnutrición.
Sistema de Agua Potable y Excretas
La población del municipio cuenta con los servicios básicos de agua, letrinas y energía eléctrica, en el municipio no existen los servicios de recolección de basura ni de aseo de calles. Los servicios existentes muestran las siguientes coberturas y comportamientos:
Agua Potable:
El 96.70 de la población del municipio de San José, recibe el servicio de agua y el 3.30% de los habitantes no recibe el servicio de agua. A diferencia de los que los la reciben se determina así; el 76.10% es a través de acueducto, un 18.43 mediante acarreo de agua de; rio o quebradas, pozos y reservorios de agua lluvias y un 2.17 % con llave pública o fuente considerando que el agua que se recibe por acueducto es agua no contaminada debido al tratamiento activo que le brindan la Junta Administradora de Agua. En este rubro los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento. Cabiendo mencionar que lo que va de los ODM el municipio alcanzado cumplir con sus sus metas antes del 2015 en relación a su estadísticas, siendo muestra de un desarrollo para la misma antes mencionada. En el casco urbano y en las comunidades son las Juntas Administradoras de Agua las que administran los sistemas bajo la supervisión de la Municipalidad. Referente al tiempo que reciben el servicio de Agua Potable por acueducto, solo el 66.72% de la población expresa que lo recibe los siete días a la semana.
Alcantarillado:
Nivel de alcantarillado Sanitario la cobertura de este servicio es de 0%, Sin embargo el 24.77% de la población poseen servicio sanitario y letrinas de fosa simple un 60.33%.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña De Azúcar, Cítricos, Banano, Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Caprino, Cría de Aves de corral.
ATRATIVOS TURISTICOS
Tutule cuenta con dos zonas turísticas como ser:
- La Potabilizadora, Está Ubicada en La Indiana.
- Balneario Tutule, Está Ubicado en el Barrio San Antonio.
CULTURA
Tradiciones
- Dar serenatas a las enamoradas.
- Posadas en época navideña.
- Procesiones durante las fiestas religiosas de Semana Santa.
- Brindar pan y café a las personas que asisten a los velorios y los cortejos fúnebres.
- Elaboración de torrejas en las fiestas navideñas.
- Nombrar padrinos para bendecir una imagen.
- Encender luminarias en las calles.
Creencias
- La población piensa que los eclipses de Luna o Sol producen trastornos en las mujeres embarazadas.
1215 SANTA ANA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está situado en una sábana en medio de Opatoro y Naguaterique.
Coordenadas
Título | Santa Ana (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 4′ 0.01″ N, 87° 57′ 0″ W | En decimal | 14.06667°, -87.95° |
UTM | 1555306 397434 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Márcala, Al Sur, República de El Salvador, Al Este, Municipio de Opatoro y Al Oeste, Municipio de Cabañas.
HISTORIA
Fecha de Creación
11 de febrero de 1838
Historia de Fundación
Su nombre original fue Lauterique, mismo que aparece en el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582 como pueblo de indios de Comayagua, encomendados a Yseo de Herrera con 15 tributarios. En el censo de 1801 el gobernador Anguiriano figura como pueblo de indios de la parroquia de Cururú. Se le dio categoría de municipio el 11 de febrero de 1838, en el censo del siglo XX aparece solamente como municipio de Santa Ana.
Significado de su Nombre
Su nombre antiguo Cacauterique significa: “Cerro de Cacao”; y el actual “Santa Ana” por su Santa Patrona
Ediles
German Francisco Mendoza Argueta | 1 Periodo 2010-2014 |
German Francisco Mendoza Argueta | 1 Periodo 2014-2018 |
German Francisco Mendoza Argueta | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
- Santa Ana Cabecera Municipal
- Estancia
- Juniguara
- Los Hornos
- San Antonio
- San Isidro
- San Miguel
- Santiago
Caseríos:
- Agua Blanca
- Agua Escondida
- Aserradero Imahsa
- Conventillo
- Corintio
- Chagüitón de Llano Grande
- El Garrobillo
- El Moral
- El Pedernal
- El Rincón
- La Flor
- Las Huertas
- Las Lajas
- Llano Grande
- Ojo de Agua
- Quebrada Las Pilas
- San Felipe
- Estancia
- Agua Caliente
- Cucierna
- Cuquinca
- El Camarón
- El Cerro Verde
- El Espinero
- El Guapinol
- El Jícaro
- El Lajero
- El Ocote
- El Suyatal
- Guaruma
- La Venta
- Loma de La Losa
- Macuelizo
- Muzula
- Paso Monteca
- Saca de Agua
- San Juan
- Santa Lucía
- Somoto
- Zacate Pachón
- Cuevitas
- La Papaya
- Cerro de Peñas
- Juniguara
- El Guatalón
- La Teja
- Los Benites
- Los Encuentros
- Los Sáenz
- Valle de Los Arguetas
- Los Hornos
- Agua Blanca
- El Barreal
- El Chagüitón
- El Despoblado
- El Limón
- El Liquidámbo
- El Matasano
- La Ramada
- Las Lajitas
- Matapalito
- Nagua Tendida
- Ocote Ralo
- Regadillo
- Tempisque
- El Jicaro
- San Antonio
- El Bosque
- El Orégano
- El Pelón
- El Tablón
- El Tizate
- Jocoterique
- Los Sosas
- Potrerito
- San Isidro
- El Naranjo
- El Zacatón
- La Pacaya
- Las Moras
- Las Vegas
- Mojón del Rifle
- San Miguel
- El Matasano
- El Pacayal
- El Suyate
- Las Trancas
- Montaña Helada
- San Antonio
- San Gabriel
- Valle Las Palomas
- Zacate Blanco
- Los Ranchos
- Las Marías # 1
- Las Marias # 2
- El Cequín
- La Cruz
- Las Lagunas
- Los Patios
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Santa Ana es de 207 Km2.
CLIMA
El clima en las partes en las bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde mayo a octubre, seguido por lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo y termina a mediados de mayo; la precipitación promedio es de 2100 mm anuales, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados.
TOPOGRAFIA
Los suelos son bien drenados de fertilidad moderada y de textura arcillosa con profundidades de 10 cms. Para la Zona Sur y suelos muy profundos en la Zona Norte del Municipio de Santa Ana, actualmente la mayoría de los suelos están cubiertos de pastos naturales.
HIDROGRAFIA
Ríos
Ríos Paniaguara, Chorro, Garrotillo, Torola, Rincón, Las Vegas, Guangololo, El Venado, Quebrada Onda, todos estos son afluentes de la zona norte y recargan la subcuenta del rio San Juan, la cual recarga la fuente del rio Guascoran. Los ríos de la zona sur recargan la sub-cuenca del rio Torola y estos alimentan el rio Lempa.
Quebradas
- Quebrada Honda
OROGRAFIA
Montañas
- Montaña Similatone
Cerros
El Cacao, San Antonio, La Flor, Pitaba, La Caspa, Crus Verde, La Crucita, El Cerrón, El Moral, Encuentrillos, El Jícaro, Agua Blanca, El Tempisque, El Tizate El Volcancillo, San Adres, Someto, La Peña.
FLORA
Hay varias especies de árboles como:
Guachipilín, Quebracho, Roble, Guanacaste, Cucharro, Guama, Ciprés, Eucalipto, Pino.
FAUNA
En Santa Ana hay diferentes especies de animales como: Venados, Pìteros, garrobos, chancho de monte, guatusa, tucán, tepescuintles, tigrillos, aves de diferentes, gatos de monte, coyotes.
SUELO
La mayoría de los suelos en las partes altas son fértiles de textura fina, francos, arenosos y limosos, que están cubiertos en su mayor parte por cultivos de café, pasto, bosques de conífera y de hoja ancha, granos básicos en las zonas medias, los cuales están siendo sometidos a un uso intensivo y requieren mejorar las técnicas de cultivos y manejo agroforestal.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de los habitantes de este municipio poseen pequeñas parcelas de tierra, ya que se dedican a la agricultura, siembra de granos básicos, maíz, frijoles, la mayoría de los pobladores tienen documento privado y algunos títulos otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA).
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 12,851 personas la cual está compuesta por 6,417 hombres y 6,434 mujeres.
Características de la Población
La gente de este municipio es muy humilde la mayoría son lencas como también hay mestizos, las casas son construidas muy bajas de techo para conservar el calor en el interior de las viviendas, son fabricadas de adobe y algunas de bloque.
Grupos Étnicos
Lenca y Mestizo
EDUCACION
Centros Educativos
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 31 centros preescolares (8 oficiales y 23 PROHECO); A nivel de primaria existen 33 escuelas (15 PROHECO y 18 oficiales) también existe 1 Instituto en el casco urbano y que brinda educación en los grados de 1º, 2º,3º ciclo y Iº IIº III de Bachillerato en promoción social.
SALUD
En el municipio existe un centro de salud sésamo Santa Ana, Cesar Santiago, Cesar Musula, cesar estancias, cesar San Antonio Sur: principales programas preventivos como, atención a la mujer, programa de atención al niño, ITES/VIH/SIDA.
Enfermedades más Comunes
- Resfriado común
- Faringo amigdalitis estreptocócica
- Diarrea
- Neumonía
- Impétigo
- Parasitismo Intestinal
- Alergias
- Anemia
- Artritis
- Gastritis
Sistema de Agua Potable y Excretas
- En el Municipio 51.8% de la población tiene agua potable.
- El 48% tiene agua con manguera o pozo.
- El 36.24% tiene eliminación de excretas en total.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Santa Ana se comunica con la carretera internacional que conduce, de la frontera de El Salvador la que, conduce hacia Márcala, La Paz y el Norte del país, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 20 km. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, se deterioran con frecuencia debido muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las dañan rápidamente por su mal conformación. Se detallan las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de vía y su estado actual, donde puede observarse que la mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y algunas comunidades tienen distancias que oscilan entre los 10 y 30 km.
Medios de Comunicación
El municipio posee una cobertura total en la mayoría de las comunidades, por parte de las empresas Tigo y Claro que también ofrecen el servicio de internet móvil, en la zona fronteriza existe cobertura de la telefonía celular por la empresa de Tigo de El Salvador.
Electrificación (comunidades con el servicio)
Santa Ana, La Paz es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades de la zona alta (12 comunidades, incluyendo el casco urbano), sin embargo, todavía hay 6 comunidades de la zona baja y 4 de la zona alta que no disfrutan de este servicio, por la distancia que se encuentran ubicadas y los altos costos del monto de la inversión y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.
ECONOMIA
La economía en el municipio se basa en la agricultura, ganadería y caficultura.
CULTURA
Santa Ana es una comunidad amigable y trabajadora, se dedican a la producción artesanal de derivados de leche como la ¨cuajada¨ y mantequilla, las que usted puede degustar con tortillas de maíz cocinadas en hornillas de barro acompañadas con una taza de café. También se cultiva en menor escala café, hortalizas, frutales de altura; las cuales se comercializan con los vecinos, como parte de su cultura una diversidad de costumbres, tradiciones y gastronomía típica, entre las que mencionamos las siguientes:
Costumbres:
- Aseo diario de las viviendas y sus exteriores.
- Tomar café por la mañana y por la tarde.
- Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del padre, cumpleaños de los familiares.
- Reuniones amistosas en los espacios públicos.
- Celebrar cumpleaños
- Hacer paseos a los ríos o quebradas para semana santa. – Visitar los enfermos.
Tradiciones:
- Procesiones durante las fiestas religiosas
- Elaboración de torrejas en Navidad
- Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Febrero y Agosto. Reuniones en las iglesias (Católicas y Evangélicas).
- Asistencia a misa los domingos.
- Asistencia a Cultos.
- Desfile del 15 de Septiembre
- Celebración de procesiones en Semana Santa.
- Realizar Mojigangas en las ferias
- Celebración de Reinados en las ferias
- Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria
- Llevarles flores a los muertos para el día de los finados
- Brindar pan con café a las personas que asisten a los velorios
- Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.
- Celebración de Misas – Hacer hachones (FOGATAS) frente a las casas el 7 de Diciembre en honor a la virgen de La Inmaculada Concepción, ya que se cree que la virgen visita los hogares donde está la fogata.
- Las Posadas Navideñas
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
Comidas y bebidas típicas
- Tamales tecucos
- Pan de artesanal
- Nacatamales
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en miel
- Cususa
- Chica de maíz
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote
- Tortilla de maíz.
1216 SANTA ELENA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Situado en el paraje llamado Malguara, a 16 kilómetros de Marcala, en la frontera con El Salvador.
Coordenadas
Título | Santa Elena (Honduras) (Todas Las Coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 4′ 59.99″ N, 88° 7′ 0.01″ W | En Decimal | 14.08333°, -88.11667° |
UTM | 1557228 379447 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | Tipo | City |
Limites
Al Norte: con el municipio de San Marcos de la Sierra (Intibucá)
Al Sur: con la República de El Salvador
Al Este: con el Municipio de Yarula,
Al Oeste: con el Municipio de San Marcos de Sierra y Colomoncagua.
HISTORIA
Fecha de Creación
1887
Historia de Fundación
Los primeros pobladores de este municipio eran originarios del Pueblo de Joco, eran del Departamento de Usulután (República de El Salvador) se dice que se dirigieron primeramente a San Juan Yarula y quien sabe por qué motivo no les pareció el lugar donde estaban, entonces se trasladaron a otro sitio que ellos llamaron Molguara y fundaron una aldea con el nombre de Santiago de Joco, construyeron una Ermita en la cual veneraban la imagen de Santiago Curaren que ellos habían traído de Jocoaran.
Juntamente con una campana que hasta la fecha esta perfectas condiciones, lo mismo que la imagen, poco tiempo después hubo un temblor muy fuerte y les destruyo la ermita pudiendo librar solamente la imagen y la referencia, por este motivo se decepcionaron del lugar y lo abandonaron y se dirigieron hacia al sur en donde hallaron un paraje que les gustó mucho y ahí fundaron la Aldea de Azacualpa en donde permanecieron 40 años, pero al cabo de este tiempo, el número de habitantes había crecido considerablemente y la vida se les hacía más difícil porque el terreno propio para el cultivo del maíz, era muy reducido por este motivo determinaron mejor trasladarse a la montaña (como decían ellos) y vinieron nuevamente a ocupar el antiguo Joco.
El último alcalde auxiliar que tuvo la aldea de Joco fue un señor Llamado Pedro Benítez como este en carácter gobierno local, convoco a los habitantes, excitándolos para que de común acuerdo se nombrara una comisión compuesta de los principales hombres y fuera a la antigua capital, Comayagua y presentara una solicitud para que se les elevara al rango de municipio. Así fue que Santa Elena, antes pueblo de Joco fundada en 1701, fue elevada a categoría de municipio en el año 1870.
Significado de su Nombre
En nombre a su Patrona Santa Elena
Ediles
Alexis Ventura Vásquez | 1 Periodo 2010-2014 |
Santos Víctor Ventura Vásquez | 1 Periodo 2014-2018 |
William Saúl Ventura Pereira | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas:
- Santa Elena Casco Urbano
- El Carrizal
- Los Patios
- Llano Alegre
- Monte Copado
- Soloara
- Nahuaterique
Caseríos:
- Santa Elena
- San Francisco
- Adoberos
- El Carrizal
- Azacualpa
- Casa Grande
- Cerro El Volcán
- Chagüitón
- El Divisadero
- El Nasario
- El Pelón
- El Potrero
- Guasore
- La Oliva
- El Pozo del Toro
- Las Ventanas
- Plan de Las Flores
- Quiscamote
- Sisiguara
- Yarasquín
- El Limón
- El Portillo De Las Cuevas
- Los Patios
- Agua Blanca
- Los Planes de Los Patios
- Ojo de Agua
- Llano Alegre
- Agua Blanca
- Aguasinga
- Linderos
- Monte Copado
- Casas Quemadas
- El Cedro
- EL Casero
- El Tizate
- Gualinga
- La Crucita
- Zacate Blanco
- Palo Blanco
- Caramula
- Cerro El Alumbrador
- Cuyanís
- El Atanasio
- Caraimán
- El Cerrón
- El Granadillo
- El Guayabal
- El Jícaro
- El Naranjo
- Llano de Maco
- Opalaca
- El Portillo Hondo
- Poza Larga
- Quebrada Honda
- Tapuimán
- Togola
- Samorquin
- El Zapote
- Nahuaterique
- El Borbollon
- El Caiman
- El Carrizal
- El Chichicaste
- El Guatalon
- El Mono
- El Moral
- El Paraiso
- El Patio
- La Arada
- Las Aradas
- Las Trojas
- Las Vegas
- Los Amates
- Llano Verde
- Ojo de Agua
- Sabanetillas
- El Cortezano
- El Caliche
- Las Cuevitas
- Palo Verde
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Juan es de 185 Km2.
CLIMA
Hay dos clases de clima que diferencian al municipio en dos zonas, zona baja con un clima templado y la zona alta con clima frío. La altura oscila entre los 1500-1800 msnm, precipitación pluvial 800 a 2000mm y una temperatura que oscila entre los 12 a 20 ºC.
HIDROGRAFIA
Ríos
- Río Chinacla
- Río Negro
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro El Alumbrador
- Cerro Injertal
FLORA
Este municipio tiene dos zonas, una sumamente quebrada con bosques de Pino y Roble de diferentes especies llamada zona baja, donde se puede dar el establecimiento de cría de peces, cítricos, piñas, caña, plátano, apiarios.
FAUNA
Venado Cola Blanca, Chancho de Monte, Tepezcuintes, Guatusas, Cusucos, Monos, Pavo De Monte y Ardilla, Tigrillos, León Pequeño, Coyotes, Conejos y Gallinas de Montaña.
SUELO
Origen Volcánico
La ocupación de la tierra se ha expandido a tierras más altas de mayor relieve y forma que del total de fincas de la región en solo un 6% han utilizado alguna práctica de conservación de suelos. Una idea de la intensidad del uso del suelo en la región, la da el hecho de que los cultivos anuales; maíz y fríjol cubren el 26% del área total, en cambio los cultivos permanentes, básicamente café que tienen una cobertura constante del suelo apenas cubren un 6% del área.
La distribución de la tierra según su aprovechamiento, se ha clasificado así: el 59.5% es de vocación agrícola, el 26.5% es de vocación forestal y el restante 14% son áreas protegidas.
TENENCIA DE LA TIERRA
Existen cuatro categorías principales de tenencia de la tierra en la zona: privada, nacional, municipal y ejidal. El departamento de La Paz fue objeto de un proceso de titulación de tierras por parte del Estado, mediante el cual el sistema de propiedad está en gran parte legalizado.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 13,364 personas la cual está compuesta por 6,685 hombres y 6,679 mujeres.
Características de la Población
El PEDM, establece que el 42% de las familias del municipio son pobres o están en extrema pobreza.
Grupos Étnicos
Grupos presentes en el municipio Lencas.
EDUCACION
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 2 centros de educacion básica 42 centros de educación pre-básica 2 centros de educación media (1 oficiales y una cede del IHER); A nivel de primaria existen 41 escuelas (12 Prohecos y 29 oficiales); además en el municipio existe 1 centro de alfabetización de adultos por parte del instituto 15 de septiembre como parte del trabajo social de los bachilleres. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de prescolar.
SALUD
Centros de Salud
1 CESAMO, 5 CESAR
Servicios Médicos que Brindan
- Inmunizaciones (PAI)
- Atención Integral del Niño a Nivel Comunitario
- Atención a la mujer y niños
Enfermedades más Comunes
La tos, gripe, resfriado, diarrea, varicela, hongos, sarampión, problemas respiratorios, y desnutrición, fiebre, dolor de cabeza, asma, gastritis, artritis, ulceras estomacales riñones, presión alta.
Existe problema de alcoholismo y de tabaquismo. Existen discapacitados
La tasa de mortalidad es del 2% en los adultos y el 3% en los niños. La muerte más común son problemas respiratorios, y desnutrición. Existe problema de alcoholismo y de tabaquismo. Existen discapacitados
Sistema de Agua Potable y Excretas
Las nueve aldeas del Municipio, tienen agua por medio de sistema, pero en ninguna de ellas se da tratamiento. Un total de 5,500 habitantes tienen agua y disposición de excretas, que equivale a 917 viviendas.
El porcentaje de viviendas sin agua en el municipio es de 41.05%, es decir que tienen que conseguirla en ríos, nacimientos o pozos.
SERVICIOS
Vias Comunicación:
Santa Elena se comunica con la carretera internacional que, de la frontera de El Salvador por la aduana La Concordia, conduce hacia Marcala, La Paz y el Norte del país. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, se deterioran con frecuencia debido muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación. Se detallan las distancias que hay entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de vía y su estado actual, donde puede observarse que la mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y algunas comunidades tienen distancias que oscilan entre los 10 y 40 km; también, en el anexo # 3 se muestran las comunidades por el tipo de vía de acceso.
Electricidad
Santa Elena, La Paz es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades de la zona alta (5 comunidades, incluyendo el casco urbano), sin embargo, todavía hay comunidades de la zona baja y de la zona alta que no disfrutan de este servicio, por la distancia que se encuentran ubicadas, el costo de la inversión y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente.
Telefonía
Con relación al servicio de la telefonía celular el municipio de Santa Elena posee una cobertura total en la mayoría de las comunidades, por parte de las empresas Tigo y Claro que también ofrecen el servicio de internet móvil.
ECONOMIA
Agricultura
Granos Básicos, Café, Caña de azúcar, Banano, Cítricos, Hortalizas.
Ganadería
Vacuno, Equino, Porcino, Caprino, Cría de Aves de corral.
ATRATIVOS TURISTICOS
Vestigios Arqueológicos
El municipio de Santa Elena, cuenta con el antiguo cabildo municipal, edificio colonial construido en adobe, piso de ladrillo rafon y artesón de madera de color. Al lado del edificio se encuentra la antigua cárcel de detención temporal, (aun en funcionamiento), sus barrotes hechos de madera, nunca han sido reemplazados por otros nuevos, esta puerta está atada anclada con una cadena a un horcón empotrado en la densa pared.
Cueva Pintada
Ubicada en la comunidad del Potrero hacia el lado sor oeste del pueblo, está catalogado como el más importante sitio de interés, arqueológico rupestre en Honduras hasta ahora registrado.
Se caracteriza por una galería de imágenes variadas de colores impresionantes aun conservadas desde hace miles de años entre las imágenes se pueden observar escenas de guerra, danzas, vivencias, cotidianas caserías y figuras antro morfas (humanas) antropomorfas (mitad hombre mitad animal) y zoomorfas (forma de animal)
Estas representaciones que para muchos son extrañas y dignas de admiración en ese entonces para los artistas era importante comunicarse con sus dioses, luego palmaban sus pensamientos a las paredes con pinturas con sangre de animales, cochinillas, achiote, se sabe que estos pintores eran buenos escaladores y subían con ayuda de palos o bejucos para pintar sus imágenes dentro (abrigo focazo) de la pared rocosa.
CULTURA
Festival del Maíz
Se celebra el 18 de octubre como recuerdo de los pueblos mesoamericanos reparte, elotes, tamalitos, atol agro, atol dulce, patastes, montucas, a las personas que nos visitan de diferentes lugares del país, y se hacen carrozas con carretas de bueyes donde participan todas las comunidades de Santa Elena.
Baile de Los Negritos
Importante y famoso ritual de las raíces lencas inspirados en sus recuerdos a sus ancestrales lencas, y lo bailan al ritmo de un conjunto de curda los danzantes que enmascarados y haciendo sonar sus maracas que llevan en una mano y la otra la cola de caballo acompañan al patrón Santiago en su recorrido hacia la iglesia, El municipio cuenta con cuadro de danzas folklóricas, algunos poetas y pintores conjuntos de cuerda.
Guancasco
Su origen se remonta a época donde tribus de las zonas estaban en constantes peleas y, los guerreros como un medio de paz, deciden hacer alianzas de paz o encuentro para limar esperanzas, digno de admirar y presenciar. Este ritual se celebra en cada feria, las personas de pueblos vecinos viajan por caminos de herradura para compartir y comercializar, sus productos.
Un ejemplo de ello, son los habitantes de la comunidad de San Marcos de la Sierra, Departamento de Intibucá, ellos viajan por el camino de el potrero y un grupo de habitantes de la zona los encuentran para llegar juntos al pueblo; ellos no solo vienen a vender si no a pagar promesas y a rezarle al patrón Santiago.
La Auxiliaría de la Vara Alta
En santa Elena, todavía, se celebra otra antigua tradición de las tribus lencas que se resiste desaparecer conocida como la auxiliaría de la vara alta, consiste en un gobierno formado por ancianos de la comunidad. Estas son estructuras de autoridades del pueblo lenca que inspirados en los legados de la estructura de poder de los españoles durante la época colonial, esta ceremonia se celebra durante la feria del pueblo, está perdiéndose y se encuentra un poco en anonimato.
Festividades
- 25 de marzo feria en honor a la Virgen de Santa Elena
- 25 de julio en honor al patrón Santiago
- 18 de octubre Festival de Maíz (bendición de la tierra ritual Lenca)
- Festival de la mora que es una vez al año por cada municipio,
- Baile de los Negritos (ritual de raíces lencas) inspirados en legados de la colonia.
1217 SANTA MARIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de santa María se encuentra localizado en la región noroccidental del departamento de la paz, cuenta con 35 comunidades en 3 zonas denominadas zona alta, zona intermedia y zona baja.
Coordenadas
Título | Santa María (Honduras) (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 16′ 59.99″ N, 87° 55′ 59.99″ W | En decimal | 14.28333°, -87.93333° |
UTM | 1579264 399330 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Al Norte, Municipio de Santiago de Puringla, Al Sur, Municipio de San José, Al Este, Municipio de San Pedro de Tutule, Al Oeste, Municipio de Masaguara.
HISTORIA
Fecha de Creación
1870
Historia de Fundación
Anteriormente se llamaba Yucasapa, obteniendo la categoría de municipio el 11 de febrero del año 1,870. Los primeros pobladores de esta comunidad llegaron provenientes de Chinacla e Intibucá, estas familias eran de apellido Castillo, Vásquez y Hernández, y se asentaron donde hoy se conoce como Pueblo Viejo, después comenzaron habitar la parte donde hoy es Santa María centro, el nombre de este lugar se debe a la virgen María del tránsito patrona de este pueblo. El señor que más aporto en el desarrollo de este pueblo en ese tiempo fue don German H. Gastel de origen alemán, quien cultivaba café y lo transportaba por medio de aviones, con el apoyo de él se construyó el primer sistema de agua potable y la escuela de Santa María.
Significado de su Nombre
Origen de su nombre de carácter religioso, refiriéndose a su Santa Patrona María.
Ediles:
Gabino Argueta Gálvez | 1 Periodo 2010-2014 |
Gabino Argueta Gálvez | 1 Periodo 2014-2018 |
Gabino Argueta Gálvez | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
El municipio de Santa María cuenta con;
- Santa María Cabecera Municipal
- El Naranjo
- El Ocotal
- Las Crucitas
- Las Pavas
- Linderos
- Los Planes
- Miratoro
- San Francisco
Caseríos:
- Cerro Camalote
- Cerro El Mojón
- El Cacho
- El Carrizal No.1
- El Carrizal No.2
- Ignorado
- El Manteado
- El Pedregalito
- El Roblar
- La Angostura
- La Jagua
- La Lima
- Los Pozos
- Pueblo Viejo
- Río Cañas
- El Camalote
- El Potrero
- Guascotoro
- Faldas del Cerro Camalote
- Agua Blanca
- Arenales
- El Mango
- Las Estancias
- Las Olominas
- Lepasale
- Simpinula
- Arenalitos
- Las Crucitas
- El Arrozal
- El Porvenir
- Hacienda Morales
- Quebrada de Los Muertos
- Los Planes
- La Maroma
- Los Tres Pinos
- Quebrada Seca
- Planitos
- Miratoro
- Río Negro
- La Unión
- San Francisco
- Loma de En medio
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Santa María es de 99 Km2.
CLIMA
Es cálido en su zona baja oscila entre los 18ºC A 24ºC y frio en la zona intermedia y alta oscila entre los 16ºc a 20ºc.
El municipio cuenta con dos estaciones al año bien marcadas el invierno que dura aproximadamente 8 meses iniciando a finales de mayo y finalizando en el mes de diciembre. El verano comienza entre los meses de diciembre y enero y finaliza en el mes de abril. Debido al calentamiento global y al efecto negativo del cambio climático, se han registrado inviernos con tormentas muy fuertes y prolongadas con presencia de densas neblinas y vientos fuertes y veranos con temperaturas muy elevadas, afectando la producción de café y granos básicos.
TOPOGRAFIA
Topografía montañosa con pendientes fuertes mayores al 50% en la mayor parte del territorio, no obstante presenta pequeñas zonas planas y semi planas en las comunidades en donde los pobladores se dedican a la producción. Por la limitante que hay en cuanto a topografía la mayoría de los cultivos se encuentran en laderas sin las obras de conservación de suelos necesarias provocando pérdidas por los derrumbes y lixiviación de los suelos producto de los fenómenos naturales.
HIDROGRAFIA
En la mayor parte del territorio, no obstante presenta pequeñas zonas planas y semi planas en las comunidades en donde los pobladores se dedican a la producción. Por la limitante que hay en cuanto a topografía la mayoría de los cultivos se encuentran en laderas sin las obras de conservación de suelos necesarias provocando pérdidas por los derrumbes y lixiviación de los suelos producto de los fenómenos naturales.
Ríos
- Río Saragua
- Río Achiote
- Río Cañas
- Río Lepasale
- Río Negro
OROGRAFIA
Sierras
- Sierra de Montecillo y Upa.
Montañas
Las principales montañas son Rio Negro, El Cerrón, Miratoro y Linderos.
Cerros
- Cerro El Mojón
FLORA
Arboles Maderables: Pino, Laurel, Liquidámbar, Encino, Tatascan, Roble, Guachipilín, Mora, Manzano.
Árboles Frutales: Naranja, Mango, Nance, Lima, Limón, Paternas, Guamas, Coyoles, Guayabas, Guineos, Aguacate, Injerto, Durazno Y Melocotón entre otros.
Especies Leñateras: Guama, Café, Roble.
Plantas Medicinales: Flor Blanca, Yante, Orégano, Mata Dolor, Suelda Con Suelda, Quina etc.
Plantas Ornamentales: Izote, Guarumo, Madreado, Ficus, Rosas, Hortensias, Helechos, Orquídeas etc.
Plantas Con Valor Comercial: Café, Banano, Hortalizas, Izote.
FAUNA
Animales Domésticos: Caballos, Mulas, Perros, Gatos, Vacas, Cabros Cerdos, Gallinas, Patos, Jolotes, Gansos, Gallinas Guineas.
Animales de Monte: Venados, Coyotes, Ardillas, Cusucos, Conejo, Guazalo, Gato De Monte, Mapache, Aves Como. Zanate, Pericos, Zorzales, Carpinteros, Chorcha, Zopilotes, Gavilán etc.
SUELO
Predominan suelos de textura franca (presencia de arena, limo y arcilla, en cantidades proporcionales), de perfiles profundos con varias formaciones, diversos colores y en su mayoría presencia de materia orgánica en la superficie del suelo.
Esta clasificación los determina como suelos aptos para el cultivo de café, banano, granos básicos, hortalizas, frutales, caña entre otros.
POBLACION
Datos Demográficos
Santa María cuenta con una población es de 11,561 personas la cual está compuesta por 5,699 hombres y 5,862 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,096 personas y en el área rural de 9,465 personas.
Grupos Étnicos
En el municipio la etnia predominante es la etnia Lenca
EDUCACION
Centros Educativos
Pre Básico: Cuenta Con 4 Jardines De Niños Y 21 Centros Comunitarios De Educación Pre Básica.
Básica: Cuenta Con 2 Centros De Educación Básica
Media: Cuenta Con 1 Centros De Educación Media
SALUD
Centros de Salud
Cuenta con 4 CESAMO, 1 CESAR .
SERVICIOS
Vías de Comunicación
En general el municipio cuenta con buenas vías de acceso para vehículos livianos y pesados durante todo el año. En la actualidad el municipio cuenta con aproximadamente 5 kilómetros de pavimento pasando por la comunidad de planes, las torres, arenales hasta la comunidad de unión rancho por lo que esta zona es la que actualmente son las comunidades que más reportan crecimiento poblacional y económico, siendo esta la vía más transitada del municipio. Para acceder a las comunidades de las zonas altas la ruta es por el municipio de Tutule o por la comunidad de el Guayabal, y para acceder a la cabecera municipal hay tres rutas entrando por la comunidad de Planes, pavas y por el municipio de San José también cuenta con una carretera por la zona de Otoro, San Antonio y Gualasara encontrándose actualmente en buen estado.
Servicios de Transporte
En la cabecera municipal actualmente existe tres unidades de transporte de personas que cubren la ruta de márcala, planes Santa maría, y márcala pueblo viejo, potrero, naranjo, pavas y santa maría.
Para la zona central del municipio se cuenta con empresas de transporte Márcala hacia planes y de Márcala hacia la paz, Comayagua, Tegucigalpa y San Pedro sula, los que pasan por las comunidades de planes, arenales y las torres.
Para la zona alta no se cuenta con una ruta de transporte debiendo los pobladores trasladarse a pie o en bestia.
Electrificación (comunidades con el servicio)
El 27.96 % de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y el 72. 04% no cuenta con este servicio, un pequeño porcentaje cuenta con panel solar.
Instituciones Públicas
- Patronatos comunales
Existe una red de patronatos integrada por 34 patronatos comunitarios. El presidente actual de la red es el señor francisco galo de la comunidad de planes. El objetivo es organizarse con representación de todos los patronatos para legalizarse y fortalecer la capacidad de organización y gestión.
- Sociedad de padres de familia
Existen 34 sociedades de padres de familia, y cuyo objetivo es velar por la buena educación de sus hijos, coordinar actividades de tipo social con los maestros y gestionar y ejecutar proyectos con los maestros y alumnos.
- Juntas de agua:
Existen 19 juntas de agua, quienes se dedican a administrar eficiente mente sus proyectos de agua y saneamiento.
- Junta rurales de productores de café
Existen 34 juntas rurales de productores de café, distribuidas en todo el municipio y ellos son los representantes del AHPROCAFE en las comunidades, y se encargan de promover las políticas cafetaleras de esta organización.
- AECO
Asociación educativa comunitaria se encargan de pagar a los maestros de las escuelas PROHECOS.
- Club de amas de casa
Se encargan de preparar la merienda escolar y apoyar la gestión de los patronatos comunales.
- Comité de Salud
Existen 5 comités de salud uno por cada centro unidad de salud y su función es de apoyar al personal de salud presente en la comunidad en lo concerniente a control de peso, aseo, gestión de medicamentos etc.
- MAMCEPAZ
Esta dependencia apoya en el diseño, licitación, contratación, supervisión de los proyectos de las alcaldías municipales del centro de La Paz, también junto al FHIS capacitas a los beneficiarios de estos proyecto en el mantenimiento de los mismos.
Las fuentes de financiamiento son: BID, fondos OPS, Banco mundial, Plan honduras y fondos municipales adjudicados por el gobierno central, en el municipio de Santa María se han ejecutados proyectos como ser:
Con el BID: construcción y reposición de Kínder, en los Laureles, y Camalote Centro, reposición de Escuela José Ernesto Vásquez en La Unión, reparación del Centro Básico José Cecilio del Valle en Centro De Santa María.
Con el Banco mundial, sistema eléctrico interconexión en la red de Pavas y Pavitas, construcción de Agua Potable de Rio Negro.
Con fondos Municipal: se ha hecho diseño y supervisión de caja puente en Miratoro, Simpinula, Camalote, Rio Cañas, construcción del centro de Salud de El Naranjo, Salón de Usos Múltiples en Planes, diseño de cancha deportiva de la alcaldía municipal.
En la parte Social con fondos de OPS (Organización Panamericano de la Salud) se dieron talleres de Corte y Confección, Elaboración de Alimentos, Floristería, manualidades en las comunidades de Planes, Santa María y Miratoro.
Con fondos Plan Honduras construcción kínder en pueblo viejo, construcción cocina bodega en San Francisco, letrinas en La trinidad,
Con proyectos PIR (Proyecto de Infraestructura Rural) se han aprobado: sistema de Agua y Saneamiento en Pueblo Viejo, sistema de Electricidad en Arenalitos, Arrozal, Camalote 1, Camalote 2 y Camalote Centro.
- DICTA SAG
La Dirección de Investigación Ciencias y Tecnología Agropecuaria, con el propósito de combatir la inseguridad alimentaria, y la pobreza, se han distribuidos 72 bonos de maíz, y 60 bonos de frijol, el cual cada bono incluye una bolsa de 12 24 12, y una bolsa de urea, y una arroba de maíz, o una arroba de frijol.
En cada municipio y comunidades respectivamente, se organizaron Comités de transparencia con el fin de entregar los bonos a familias más necesitadas. Los bonos fueron distribuidos de la siguiente forma:
En la comunidad de El Naranjo 6 bonos, Potrero 12, Pavas 10, Upa 10, Planes 40, El Roblar 54 y los Pozos 18.
- Plan Internacional
Después de los contratiempos ocurridos en nuestro país, este organismo detuvo sus operaciones, luego el nuevo cambio de gobierno garantiza el funcionamiento de estos organismos, el cual ha traído apoyo a los municipios, en la actualidad se inicia un nuevo año fiscal y Plan honduras junto con los Amigos de Las Américas promueven la protección, promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescentes.
El concepto clave de este proyecto es promover un nuevo proceso de trabajo junto con las comunidades para el desarrollo comunitario, atreves de protección del medio ambiente y proyectos de reforestación, mejoramiento de centros educativos etc.
- Participación de la Mujer
Santa María, cuenta con una oficina de la mujer que actualmente la representa la Señora Silvia Paz Hernández, y cuyo propósito es fortalecer la política pública nacional de la mujer, y el empoderamiento de las mujeres con respecto a los derechos humanos desde una perspectiva de equidad de género y participación activa en el proceso de desarrollo. Es apoyada financieramente con fondos de CEM H (centro de estudio de la mujer) y la alcaldía municipal de Santa María.
Dentro de los logros más importantes que se han obtenido es la reducción de la violencia doméstica, y la oportunidad para que las mujeres participen activamente en las decisiones de desarrollo del municipio, la equidad de género en cuanto a la integración de directiva a nivel comunitario y autoridades comprometidas para las demandas de las mujeres.
- Caritas
Caritas ha estado presente con proyectos sociales como capacitación en equidad de género y otros temas de importancia actual mente está ejecutando un proyecto productivo en 3 comunidades de la zona alta del municipio que consiste en : instalar 30 manzanas de riego por goteo, asistencia técnica, dotación de capital semilla, insumos agrícolas y semillas mejoradas.
- PROGRAMA COMVIDA
Reciente mente se ha integrado al grupo de instituciones existentes el programa con vida cuyo objetivo es mejorar las condiciones de desarrollo de los niños y niñas adolescentes y jóvenes fomentando su protagonismo y participación organizada y la práctica de estilo de vida saludable que asegure la prevención del VIH´SIDA, el embarazo, la adolescencia y la violación. A la fecha Este programa ya cuenta con una oficina en la cabecera municipal y una coordinadora. El programa es apoyado financiera mente por UNICEF y la corporación municipal de santa maría se espera los primeros desembolsos para el mes de julio para iniciar a ejecutar proyectos con la niñez y la adolescencia.
- IHCAFE
Tiene sus oficinas en la comunidad de planes y se dedica a fortalecer las políticas cafetaleras, apoyando al productor de café en lo que respecta fideicomisos, prestamos de fertilizante, regulación de normas emanadas de las políticas nacionales, aquí se atienden todos los productores inscritos de los municipio de santa maría, Santiago de Puringla, Tutule y san José.
Actual mente está desarrollando proyectos productivos que consisten en renovación de fincas de café mediante la dotación de semilla, insumos y asistencia técnica para la producción de viveros, para ello han contratado dos técnicos y se llaman Amílcar García y miguel Vásquez, además de están produciendo árboles para reforestación.
ECONOMIA
La principal actividad económica del municipio por su importancia económica, como lo reflejan los diagnósticos comunitarios es la producción el café y la actividad comercial que se desarrolla en la comunidad de planes. Existen otros productos que se comercializan en el municipio como el izote, en banano, caña de azúcar, vegetales pero que no representan importancia económica.
Otra actividad que genera entradas importantes al municipio son las remesas que llegan provenientes de los estados unidos. Que vienen a aliviar la situación económica en épocas críticas generando empleo temporal y mejora en la alimentación.
CULTURA
Tradiciones
- Feria Patronal en Honor a la Virgen María en el Transito al Cielo, se celebra el 15 de Agosto empezando con tiros desde el 1º de agosto se realizan Bodas Bautismos etc.
- Peregrinaciones el 3 de Febrero, 15 de Enero, 24 de Abril y en semana santa,
- Se celebran las Flores de Mayo en Hogares y templos.
- Su Folklore se está Recuperando el Baile Típico la danza de las escobas las que bailaban cuidadores alguaciles de la Iglesia Católica al entregar su periodo de trabajo.
Comida
Mondongo, Tamalitos de elote, Montucas, Nacatamales, Empanadas, Pan Dulce, Tamales de Frijoles, Pastelitos de Arroz, Arroz Con Leche, Sopa de Gallina,
Bebidas
El Ponce Infernal, Chilate, chocolate, atol de elote, Horchata, Fresco de Piña, Chicha, Poleada, Fresco de Nance, Mora y Jaleas.
Creencias
- Rezar Novenas a los difuntos y a los Santos, Ofreciendo café con pan Tamales a los asistentes.
- Rezar a la tierra antes de sembrar y brindar chicha, chilate y gallina.
- Hacer torrejas en Navidad y Semana Santa.
- Enviar regalos a las amistades en Navidad y año nuevo.
- Hacer fiestas bailables en bodas o aniversarios.
- Ofrecer café a las visitas.
- Hacer bailes y carreras de cinta para recaudar Fondos.
Religión
Católica y Evangélica
1218 SANTIAGO DE PURINGLA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Santiago Puringla, está ubicado al norte del Departamento de La Paz, 14.22 latitud norte.87.55 latitud oeste. Una elevación de 1,050 metros sobre el nivel del mar y en las partes más altas entre 1600 y 1800 msnm, tiene un clima templado, el cual es apto para que los habitantes del municipio puedan dedicarse en su mayoría a la producción del café.
Coordenadas
Título | Santiago de Puringla (Todas las coordenadas) | ||
Coordenadas | 14° 21′ 0″ N, 87° 54′ 0″ W | En decimal | 14.35°, -87.9° |
UTM | 1586624 402954 16P | ||
Zoom | 6 | Escala | ± 1:100000 |
Región | HN | Tipo | city |
Limites
Norte: Con el municipio de Masaguara y Comayagua
Sur: Con el municipio de Tutule y Santa María
Este: Con el municipio de La Paz
Oeste: Con el municipio de Masaguara Intibucá
HISTORIA
Fecha de Creación
El pueblo se fundó en 1681. En el año 1886 se convirtió en municipio y se le cambio el nombre de Algúndía por el de Santiago Puringla.
Historia de Fundación
El primer nombre de Santiago Puringla fue “Alguindia”. El pueblo fue constituido por una comunidad de indios lencas, que habitaban en la región antes de la llegada de los españoles. Los lencas desaparecieron por la epidemia del cólera. El pueblo se fundó en 1681. En el año 1886 se convirtió en municipio y se le cambio el nombre de Alguindia por el de Santiago Puringla. En 1921, en conmemoración del centenario de nuestra patria, en este municipio se comenzó la tradición de la visita de los santos. Los santos del lugar se intercambian con los de otros lugares lejanos, y cuando no alcanzan a llegar, dormían en el campo formando cerritos con una cruz en medio.
Significado de su Nombre
El nombre Lenca significa “Tierra de los Polines”.
Ediles
José Javier Argueta Turcios | 1 Periodo 2010-2014 |
José Javier Argueta Turcios | 1 Periodo 2014-2018 |
José Javier Argueta Turcios | 1 Periodo 2018-2022 |
Comunidades
- Santiago de Puringla Cabecera Municipal
- Cedritos
- El Higuito
- El Ocotal
- El Rancho de Jesús
- Gualazara
- Hornitos
- Huertas
- Las Delicias
- San Antonio
Caseríos:
- Agua Blanca
- Agua Oscura
- Codigua
- Cuesta Parada
- El Paraíso
- Orovila
- San Martín
- Cedritos
- Cancire
- Cerro Bonito
- Cerro Negro
- La Granadilla
- La Laguna
- La Leona
- Las Quebradas
- Peña Blanca
- Rauteca
- El Robledal
- El Higuito
- Bañaderos
- Cosore
- Chagüites
- El Chichicastal
- El Encinal
- Guaspololo
- Las Olominas
- Las Tranquitas
- Portillo del Naranjo
- El Rancho de Jesús
- El Sordo
- Las Pilas
- Gualazara
- Cerro Colorado
- Chirire
- Jicarales
- Laguna Seca
- Las Lagunas
- Las Lomas
- Los Encuentros
- Llano del Alcaraván
- Marcazapa
- Sazagua
- Hornitos
- Chomola
- Chomolita
- El Común
- Las Vueltas
- Malgarada
- Quebrada El Zapote
- Quibilce
- Urungo
- Huertas
- Culinsaba
- El Limón
- Mancile
- Ojos de Agua
- Las Delicias
- El Paso de Chumale
- Sulupa
- Volcán
- San Antonio
- Chinderique
- El Ocotillo
- Guasmance
- Llano de La Cruz
- Matasano
- Michigani
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Santiago de Puringla es de 142 km2.
CLIMA
Su clima es variado: en las partes altas es helado y puro; en las partes bajas y en el centro varía desde el calor fuerte hasta el clima fresco, en las montañas el clima es bastante frío.
TOPOGRAFIA
Santiago es un lugar de alto relieve, situado en el centro de las montañas. En la parte alta es una zona quebrada, pero en la parte del casco urbano es una zona plana.
HIDROGRAFIA
La hidrografía de Santiago Puringla, viene determinada por poseer dos red de cuencas hidrográficas la red principal formada por el rio Puringla y el rio Sasagua que se unen para formar el rio grande de Otoro , y la red secundaria formada por 19 pequeñas quebradas de las que fluyen 18 al rio Puringla y una al rio Sasagua mismas que nacen en la sierra de montecillos por 2 micros cuencas que son rio Sasagua y rio Puringla y 17 quebradas, que nacen de la sierra de montecillos con una altitud desde los 738 msnm hasta los msnm 2459
Recursos hídricos El agua es un componente indispensable para la vida o cualquier organismo, y cuando su composición es alterada por la presencia de sustancias extrañas, se vuelve inapropiada para el uso y consumo humano. De acuerdo con los estudios realizados por el centro de Estudios y Control de Contaminantes, CESCO, las principales fuentes de contaminación del agua son: las aguas residuales domésticas, desperdicios de animales, partículas insolubles del suelo, el uso de fertilizantes, pesticidas, químicos, aguas industriales y ácidos y sales entre otros. El agua potable que sirve en el municipio es deficiente por no contar con un buen aprovechamiento y administración del agua, para ello las comunidades proponen mejorar la calidad y la cantidad del agua mediante esfuerzos mancomunados entre los vecinos y la municipalidad para que este servicio pueda ser permanente y duradero. En el municipio existen dos cuencas principales, la del río Sasagua y la del río Puringla; ambas constituyen las principales áreas de drenajes del río Grande, los cuales sirven de balnearios especialmente en la época de Semana Santa.
OROGRAFIA
Cerros
- Cerro Bonito
- Cerro Negro
FLORA
Una mínima parte Del município forma parte de La reserva biológica de Montesillos declarada como reserva en el año 1987 está situada em centro de Honduras a 75 km al noreste de La capital Tegucigalpa y 13 km al nor-oeste La cordillera abarca três departamentos Comayagua La Paz e Intibuca. Montesillos es una larga y angosta cordillera de aprox. 30 km de largo por 4-9 km de ancho con su pico mas alto a 2,459 msnm. La reserva abarca una superfície de 13,120 hectareas incluyendo La zona nucleo y de amortiguamiento La zona núcleo o intocable se encuentra arriba de los 2,000 msnm y cubre una area de 5,450 hectareas La zona de amortiguamiento abarca 5,620 hectareas alrededor de La zona nucleo
A nível de município la vegetación predominante es: El pino, liquidambar, ensino y roble, los que a su vez se utilizam para lá constructo y mejoramiento de vivendas, así como para uso energético (leña) y otros derivados para benefício de los habitantes. En algunas comunidades con manejo adecuado de estos recursos.
Los principales cultivos son: el café, el frijol, maíz, repollo, lechuga, remolacha también en algunas comunidades cultivan plantas ornamentales como el clavel, rosas entre otras que se dan en la zona. Entre las plantas comestibles están: la Mostaza, bledo.
Las principales plantas medicinales utilizadas en esta comunidad son: El ciguapate y el llantén, para aliviar los dolores en la espalda, la ruda, alta misa, hoja de tres puntas que sirven para el dolor de estómago, el anicillo que sirve como laxante, guayabo para aliviar malestares estomacales en los niños, el eucalipto que se utiliza para combatir la tos y el apasote que se utiliza para combatir los parásitos. Entre otras que los pobladores utilizan como medicina natural para curar las enfermedades que afectan a la población y que gran parte de las personas especialmente en la zona rural acuden al servicio de personas dedicadas a este trabajo debido a la carencia y difícil acceso a los centro de salud existentes en el municipio.
Entre las plantas frutales principales encontramos Mangos, Nances, Zapotes, Zapotillo, Tamarindos, Guanábanas, Naranjos, etc.
FAUNA
En La reserva existe uma diversidad de animales entre ellos podemos mencionar venados cola blanca, tigrillos, pumas, jaguar, monos, gran variedad de insectos, Ardillas, zarigüeyas (guazalo), zorrillos, coyotes, armadillos, guatusas y conejos que son animales mamíferos; y aves tales como: pájaros quetzales, loros, tucanes, gavilanes, carpinteros, chorchas, colibrís, palomas, gallinas de monte, búhos, guacos, oropéndolas, ures, zorzales y zanates. A orillas de las fuentes de agua predominan las ranas, cangrejos, tortugas verdes y serpientes como ser; zumbadoras, timbos, bejuquillos, tamagás, micas, corales entre otras
SUELO
EL 65% del área es utilizada para realizar actividades agrícolas; en la mayoría de las comunidades se produce maíz, frutales, hortalizas y huertos familiares, pequeñas áreas son utilizadas para el cultivo de caña de azúcar para producción de dulce de panela.
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra en el ámbito municipal se encuentran diferentes tipos: privada, ejidal, comunal, nacional y de ocupación. En la mayoría de la comunidades prevalece la tendencia privada; en la mitad de las comunidades sus tierras son comunales, encontrándose muy raramente ejidal, nacional y de ocupación.
POBLACION
Datos Demográficos
La población es de 17,351 personas la cual está compuesta por 8,770 hombres y 8,582 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,366 personas y en el área rural de 13,986 personas.
Características de la Población
El Municipio cuenta con una población total de 15,650 habitantes, clasificados así: hombres 7,892 y 7,798 mujeres. Existe un promedio de 5 personas por vivienda y una densidad poblacional es de 117 habitantes por Km2.
EDUCACION
Centros Educativos El municipio de Santiago cuenta con un colegio en el área urbana y tres SAT: sistema tutorial de aprendizaje un Bachillerato técnico profesional en contaduría pública y finanzas.
Centros de Educación Básica:
Ubicación en las áreas rurales: Ramón Villeda Morales. (Ojos de Agua) Patria. (San Antonio) Honduras. (Cedritos)
Escuelas Oficiales:
En total existen 20 centros educativos a nivel municipal. Dos escuelas urbanas. 18 escuelas rurales
Escuelas PROHECO:
13 escuelas. Ubicadas en el área rural:
Kínderes Oficiales:
10 Centros Educacionales Dos en el área urbana: 8 kínderes rurales:
Kínderes PROHECO:
3 Centros. Ubicados en el área rural:
Otros Sistemas de Educación: EDUCATODOS: 20 CCEPREB
El municipio cuenta con 4784 estudiantes en diferentes áreas dentro del municipio.
SALUD
Centros de Salud
El Municipio de Santiago Puringla cuenta con un sésamo ubicado en el casco urbano y cuatro cesar ubicado en las siguientes comunidades: Cedritos, San Antonio, Hornitos y El Ocotal.
Enfermedades más comunes
- Parasitismo intestinal
- Anemia
- IRAS (infecciones respiratorias agudas)
Sistema de Agua Potable y Excretas
La población del municipio cuenta con los servicios básicos de agua, letrinas, en el casco urbano.
SERVICIOS
Vías de Comunicación
Las vías de comunicación del municipio están constituidas por carreteras de 1ra, 2da y 3ra clase y en el cuadro de anexos se encuentran las distancias en kilo metros de la cabecera municipal a dichas comunidades
Medios de Comunicación
En el municipio de Santiago Puringla, existe presencia de las compañías de telefonía móvil de las empresas existentes en el país (Tigo, Claro y Digicel). Y en menor escala se cuenta con una red de comunicación telefónica de la empresa estatal Hondutel,
Electrificación (comunidades con el servicio)
A nivel del municipio solamente la cabecera, 5 aldeas y 1 caseríos cuentan con energía eléctrica, estas aldeas son: Gua lazara, huertas, Hornitos Rancho de Jesús el Ocotal y el caserío de Hurungo; cabe mencionar que en este año 2012 se están electrificando 4 comunidades más las que se mencionan a continuación; san Antonio, delicias, ojo de agua y llano de la cruz también se espera que para el 2013 ya se electrifiquen los caseríos de higuito y Cancire. Los caseríos casi en su totalidad no cuentan con este importante servicio.
ECONOMIA
Agricultura
Es la actividad más productiva dentro del municipio porque a través de ella, sus pobladores obtienen muchos recursos económicos y alimenticios, por ejemplo, el café, el maíz, los frijoles y hortalizas. El café es la actividad principal del municipio, los meses de cosecha son de noviembre a marzo. Otro cultivo importante es el maíz, de él depende la seguridad alimenticia del municipio.
Ganadería
- Cerdos
- Caballos
- Vacas
Comercio
En Santiago Puringla existen varios tipos de comercio, por ejemplo: zapatería, sastrería, carpintería, carnicería, pulpería, panadería, ferretería. En el mercado existen puestos de verduras, ropa, zapatos, comedores, etc. El día de comercio en Santiago Puringla es el domingo.
CULTURA
Tradiciones
Las festividades de Santiago son los siguientes:
- 19 de marzo se celebra la feria de San José
- El 25 de julio la feria patronal en honor al patrón Santiago.
Las Bebidas Típicas de Santiago son:
- Chilate
- Chicha
- Atol dulce y agrio
Entre las Comidas Típicas Están:
- Estofado
- Mondongo
- Torrejas
- Quesadillas
- Rosquillas
- Para navidad se hacen tamales, pan, chilate y torrejas. Los pobladores acostumbran hacer las tradicionales posadas.
Creencias
Algunas de las creencias más conocidas se mencionan a continuación: la Población piensa que cuando alguien muere y está bueno el tiempo es que se murió alegre y si está lloviendo es que se murió triste, los eclipses de luna o sol producen trastornos en las mujeres embarazadas; los baños de luna cura las erupciones cutáneas de los recién nacidos: los perros de caza no comerse el cerebro (los Sesos) del animal atrapado porque pierden el olfato cuando llueve haciendo sol está pariendo la venada .
Religión
En el municipio predominan la religión católica y en menor escala la evangélica representada por la Iglesia evangélica de santidad, los Testigos de Jehová, la cosecha entre otras. En total, en la mayoría de las comunidades existen iglesias tanto católicas como evangélicas.
1219 YARULA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubicación El municipio de Yarula, está ubicado al sur del departamento de la Paz, entre los municipios de Márcala y Santa Elena, y El Departamento de Intibucá y zona fronteriza.
Limitando con la República de El Salvador Limites Al Norte: Con El Departamento De Intibucá. Al Sur: Con La República de El Salvador. Al Este: Con el municipio De Marcala. Al Oeste. Con el Municipio De Santa Elena
HISTORIA
Este es el Municipio de Yarula cuentan que este pueblo es el más antiguo del Departamento de la Paz, su creación fue en el año 1791 su extensión es de 85.4 kms. Hace mucho tiempo este pueblo estaba ubicado al o este en donde a hora está ubicado la llamada meseta de San Juan cuentan que la gente que habitaba dicho Municipio eran unas 100 familias las cuales casi no trabajaban porque Vivian enfrascados en peleas, con los habitantes de Intibucá que era otro grupo indígena que además peleaban por sus tesoros que poseían por lo que se cree, que eran unos indígenas que abusaban de guerras al Municipio peleando el territorio y sus colindancias eran de un pueblo de el Salvador como Corinto, Juateca y Perquin. Entonces habiendo crecido la población, en la meseta de San Juan se ubicaron donde a hora es el municipio, muy alto selvático en aquellos tiempos con una fauna muy numerosa, además muchas aves desde que se derriba su nombre habiendo cerca de la población, un árbol muy grande de gravileo donde se sentaba un pajarito que cantaba muy fuerte y en su canto decía YARU, YARU, por lo que sus habitantes tomaron su canto y le agregaron la silaba LA por lo tanto en el título que nuestro municipio tiene que es dado del Rey de España su nombre completo “San Juan Yarula” este título que orgullosamente tenemos fue una pieza o documento vital en el fallo Honduras el Salvador, en su ratificación de territorio lo que a hora son los ex Bolsones porque este título daba en su información que la provincia de Comayagua llegaba hasta los pueblos, fronterizos de Morazán El Salvador.
Ediles:
Pablino Díaz Orellana | 1 Periodo 2010-2014 |
Pablino Díaz Orellana | 1 Periodo 2014-2018 |
Pablino Díaz Orellana | 1 Periodo 2018-2022 |
Aldeas y Caseríos del Municipio de Yarula Casco Urbano:
- Yarula Cabecera Municipal
- Las Huertas
- Las Lajas
- Tierra Colorada
Caseríos:
- El Zancudo
- Agua Escondida
- Aguanqueterique
- Caulile
- Cojores
- Chagüitón
- Chunachiguire
- El Chorro
- Guaritas
- Guascojín
- La Crucita
- La Pedrera
- Las Aradas
- Lavatorio
- Liquidámbar
- Los Planes
- Malián
- Opoa
- Palo Blanco
- El Planon
- Las Huertas
- Adoberos
- Carasquín
- La Puntilla
- Medina
- Piedra Parada
- Las Lajas
- El Naranjo
- Los Puentes
- Tierra Colorada
- El Ciprés
- El Olivar
- Piedra Gorda
- Zacate Blanco
- El Zancudo
- Palo Blanco
- El Palmar
- El Guachipilin
- Finca El Palmar
Extensión Territorial del Municipio 85.4 kms
CLIMA
El Municipio de Yarula se encuentra ubicado en un área lluviosa con inviernos secos: Sus meses lluviosos son: septiembre y octubre Sus meses más secos son: Marzo y abril En el municipio predomina dos sub climas En la zona alta predomina el clima frio tropical húmedo En la zona baja predomina el clima cálido Esto es el resultado de varios factores atmosféricos (la temperatura, la precipitación, el viento, la presión atmosférica.
TOPOGRAFIA
Los suelos son bien drenados de fertilidad moderada y de textura arcillosa con profundidades de 10 kms. para la Zona Sur y suelos muy profundos en la Zona Norte del Municipio de Yarula. Actualmente la mayoría de los suelos están cubiertos de pastos naturales (54%).
HIDROGRAFIA
Ríos
1 Rio El Lavatorio.
2 Rio Las Lajas
3 Rio El Olivar
4 Rio Zacate Blanco
5 Rio Medinas
OROGRAFIA
Cerros
1 Cerro de Pueblo Viejo
2 Cerro de Piedra Sanadora. 3 Cerro Guisa more 4 Cerro El Zancudo El municipio De Yarula está asentado en la frontera del Salvador, con alturas que oscilan entre los 1900 msnm, Yarula cuenta con una gran belleza ecológica para los amantes de la naturaleza la mayoría de los suelos de la parte alta son fértiles para el cultivo de granos básico y la zona baja cuenta con suelos áridos para el cultivo de café.
FLORA
Hay varias especies de árboles como: Guachipilín, quebracho, roble, cucharro, guama, ciprés, eucalipto, Pino.
FAUNA
En Yarula hay diferentes especies de animales como: Venados, garrobos, chancho de monte, guatusa, tucán, tespecuintles, aves de diferentes, gatos de monte, coyotes.
SUELO
El 20% de sus sueldos es fértil apto para la agricultura y ganadería. El 80% de sus suelos es árido para producción de café.
TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría de los habitantes de este municipio poseen pequeñas parcelas de tierra, ya que se dedican a la agricultura, siembra de granos básicos, maíz, frijoles, y producción de café, la mayoría de los pobladores tienen documento privado y algunos títulos otorgado por el Instituto Nacional Agrario (INA).
En el 93.17% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 78.86% de estos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos.
Solo el 85.92% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 2.84% la están pagando, un 1.26 % la alquila y un 0.74 % trabaja con tierra prestada.
POBLACION
Yarula cuenta una población de 9,683 personas la cual está compuesta por 4,798 hombres y 4,884 mujeres.
EDUCACION
La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 17 centros educativos primarios (8 oficiales y 9 Prohecos); A nivel de Básico, cuenta con un instituto Polivalente regional Cristina de Borbón en Zacate Blanco y 4 C.E.B En el Municipio. En el siguiente cuadro se observa el detalle de los centros de preescolar.
SALUD
En el municipio existe un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano que cuenta con un médico y dos enfermeras auxiliares también existen dos centros de salud rural (CESAR) uno en la comunidad de Huertas, y otro en la comunidad del Zancudo y este cuente con una Doctora y dos enfermeras auxiliares.
SERVICIOS
Vias de Comunicación: Yarula se comunica con la carretera internacional que, de la frontera de El Salvador por la aduana La Concordia, conduce hacia Marcala, La Paz y el Norte del país, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 25 km hasta la cabecera municipal de Yarula. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, se deterioran con frecuencia debido muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las dañan rápidamente por su tipo conformación (Balastro).
Electricidad
Yarula, La Paz es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades, algunos proyectos continúan en proceso.
Telefonía
La telefonía celular el municipio posee una cobertura total en la mayoría de las comunidades, por parte de las empresas Tigo y Claro que también ofrecen el servicio de internet móvil, en la zona fronteriza existe cobertura de la telefonía celular por empresas telefónicas que operan en El Salvador.
Presencia Institucional en el Municipio
En el municipio tienen presencia directamente 12 instituciones, de las cuales 3 son públicas y 9 privadas, entre las públicas hay dos proyectos de desarrollo, además el municipio es apoyado por cuatro cooperantes: JICA, SEIP, AECID, FOPRIDEH que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyectos de infraestructura social; para mayor detalle y las intervenciones por comunidades ver anexos # 6 y 14. Por otro lado, la municipalidad está asociada a la Mancomunidad de Municipios MAMLESIP, que es una mancomunidad conformada por 6 municipios.
Entre las instituciones brindan cooperación en el municipio tenemos: Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS): Apoyo financiero para la construcción de obras de infraestructura comunales. PROHECO: Proyecto de la SEP encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.
ECONOMIA
La mayor actividad productiva del municipio se encuentra en la zona alta, media y la zona baja en la que la mayoría de productores producen granos básicos, y producción de café en la zona baja así mismo otros productos como ser hortalizas, frutales, y ganadería a pequeña escala. Los productores en su mayoría trasladan sus productos para la venta para la ciudad de Marcala dejando muy escaso producto para el mercado local.
CULTURA
Festividades:
Costumbres: Existen aún costumbres coloniales:
- Las Posadas Navideñas Procesiones durante las fiestas religiosas Brindar pan con café a las personas que asisten a los velorios.
- Elaboración de torrejas en Navidad
Comidas típicas
- Tamales de Maíz Nuevo
- Montucas
- Riguas
- Nacatamales
- Quesadillas
- Semitas de Maíz
- Chicharrones
- Tamales Pisques
- Torrejas
- Chanfaina
- Rosquillas de Maíz
- Arroz con Leche
- Ayote con Dulce y Leche
- Frijoles con pelleja de cerdo
Bebidas típicas
- Chicha de Maíz
- Chicha de Mora
- Atole Dulce de Maíz
- Atole Agrio de Maíz
- Chilate de Maíz
- Chocolate de Maíz y Cacao
- Ponche Horchata
- Atole de Mora
Fiestas tradicionales
- Día de la virgen de candelaria
- Día del Patrón San Juan
- Noche Buena, Año Nuevo
- Celebración del mes de las flores en mayo.