03 DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA


 

 

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Es el séptimo departamento más grande de Honduras. Está ubicado en la región centro-occidental del país, entre las siguientes coordenadas: 14º 03´ y 15º 03´ de Latitud Norte; y los 87º 13´ y 88º 05´ de Longitud Oeste.

Este departamento, limita al norte con los departamentos de de Yoro y Cortés. Al sur, con los departamentos de La Paz, y Francisco Morazán. Al oeste con los departamentos de Intibucá y Santa Bárbara y al este con el departamento de Yoro. Al norte del departamento de Comayagua, se encuentra el único lago natural de Honduras, el lago de Yojoa. Este lago, es compartido con los departamentos de Cortés y Santa Bárbara.

HISTORIA

Fecha de Creación

El departamento de Comayagua se crea en la primera división política de Honduras el 28 de junio de 1825, junto con Choluteca, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro y Olancho con el primer presidente de Honduras  Dionisio de Herrera.

Decreto de Creación

Compuesto de dos partidos: el de Comayagua y el de Goascorán, así: Partidos: Parroquia: Sagrario, Caridad, Comayagua, Lejamani, Curaren,   Siguatepeque, Chinacla Goascorán——Goascorán Aguanqueterique «Dado en Comayagua a 28 de junio de 1825. José Maria Donaire. Diputado Presidente.- Pazcal Ariza D. Secretario al C. Jefe Supremo por tanto ejecútese: lo tendrá entendido el Secretario del despacho general y dispondrálo necesario a su cumplimiento y haciéndole publicar y circular»

Historia de Fundación

El Departamento de Comayagua es de los siete departamentos en que fue dividido el Estado de Honduras en la primera División Política Territorial en 1825, compuesto de dos partidos, el de Comayagua y el de Goascorán, este último fue separado de Comayagua y agregado a Choluteca en 1843;Desaparece en 1835 cuando en asamblea extraordinaria se acuerda dividir el país en 4 departamentos, pero retoma su posición departamental en 1869.

 Se anexaron al mismo  los pueblos de  Lamani y San Sebastián, el 18 de junio de 1877, quedando el núcleo de Yarumela en el vecino Departamento de La Paz.

De la recién fundada ciudad de Gracias y por orden del adelantado Francisco de Montejo Gobernador de Yucatán; partió el Capitán Alonso de Cáceres comandando una expedición armada, con el fin de someter algunos pueblos indígenas que según informes obtenidos, en la región de Hiulancho se encontraban en franca sublevación .- Al mismo tiempo , Montejo encomendó a Cáceres que fundara una ciudad en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, la cual debía hacerse en un lugar en donde existiera abundancia de agua, igual que de maderas tanto para leña como para las construcciones de las viviendas; que el terreno estuviera circundado de defensas naturales que la protegieran de los vientos; y que saliendo de ella hacia el pacifico, se recorriera igual distancia que si se saliera de ella hacia el Caribe.

Pudo haber sido una feliz coincidencia o una admirable premonición; el hecho es, que no mediando por pate de Montejo noción alguna sobre la distancia, tropiezos, imprevistos y dificultades que pudieran sobrevenir en el trayecto comprendido entre Gracias y el Valle de Comayagua, lo cierto fue que cuando amanecía el día 7 de diciembre de 1537, víspera de la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción, la comitiva expedicionaria divisó desde la altura de la sierra de Montecillos, el extenso Valle de Comayagua hacia el sur, las montañas y campos cultivados: en tanto que hacia el norte, percibieron las chozas techadas de zacate donde vivían los nativos de un pueblo indígena que según indagaciones hechas por los españoles expedicionarios, tenían por nombre “Comalhuacan” que en lengua nahual significa: “Bello Comal Grande”.

Y es que realmente visto el Valle desde la altura de la montaña, el Valle de Comayagua tiene la forma de un inmenso comal, cuyo reborde lo forma la sucesión de uniformes colinas que lo rodean.

Al día siguiente 8 de diciembre de 1537 y de acuerdo al plan de conquista establecido por Hernán Cortes, el Capitán Don Alonso de Cáceres procedió a efectuar la fundación de la villa, lo cual hizo dando los siguientes pasos:

  1. Se dio la lectura al requerimiento.
  2. Toma de posesión de estas tierras en nombre del Rey de España.
  3. Celebración de la primera misa.
  4. Sometimiento de las tierras.
  5. Repartimiento de las tierras y entrega de las encomiendas de indios sometidos a cada encomendero.
  6. Trazo de la Villa; lo que se dejó para finales del mes de diciembre.
  7. Imposición de tributo.

Fuente: COMAYAGUA EN SU HISTORIA TRADICIONAL (Antonio Bulnes Folofo)

En tiempos prehispánicos fue una zona de influencia del  pueblo lenca, pero, una vez comenzada la conquista española actuó como eje del territorio, al desplazarse el centro de gravedad de la costa norte hacia el interior.

La población de Comayagua fue fundada a orillas del rio Humuya, por Alonso de Cáceres, por orden del adelantado de Yucatán don Francisco de Montejo, quien recomendó a su capitán que fundara una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos, entre Guatemala y León Nicaragua.

Así el 8 de diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomó posesión del lado norte de la ciudad.

Posteriormente a su fundación, fue objeto de incendios y rebelión por parte de los nativos. En el proceso de conquista será hasta 1539, que se establecerá  definitivamente, después de someter a los indígenas.

Debido a la importancia de esta fundación, la corona española decidió establecer en ella la sede de la audiencia de los confines, sin embargo por intereses personales se instalo en Gracias, al occidente de la provincia. En el año de 1557, el Rey Felipe II le confiere el título de ciudad.

Pronto se convirtió en un dinámico foco de expansión colonizadora. Su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, poder civil, centro económico y Cultural.

En  1561 albergo la diócesis hondureña (hasta aquel entonces radicada en la norteña ciudad de Trujillo) y luego paso a ser la Capital de la Gobernación de Comayagua, compartiendo con la Alcaldía mayor de Tegucigalpa el gobierno de la Provincia de Honduras. El 28 de septiembre de 1821, arribaron los pliegos de independencia de Centroamérica recibidos por el intendente Gregorio Tinoco de Contreras, haciendo sonar la campana de la plaza mayor por tan magno evento.

Durante el periodo colonial, incluso parte del periodo postcolonial, Comayagua fue el centro político más importante de la provincia,( por casi 300 años) cuya importancia le otorgo la categoría  de metrópoli nacional, hasta que fue desplazada definitivamente por Tegucigalpa el 30 de octubre 1880.

Para el Censo de 1974 Comayagua ya cuenta con los códigos administrativos del Departamento y de sus Municipios creados.

Comayagua es Declara “Monumento Nacional

Y “Bajo Protección del Estado”

En el Diario Oficial de la República de Honduras “La Gaceta”, año XCVII. Tegucigalpa D.C. Honduras, Martes 19 de Diciembre de 1972. Número 20.859, se encuentra el Decreto que Literalmente dice:

Decreto Número 64

E l Congreso Nacional ,

Considerando: Que es de esencial importancia la conservación del patrimonio Histórico Nacional para que las generaciones del porvenir puedan encontrar prueba fehaciente del pasado de nuestro pueblo y de los esfuerzos realizados por el mismo para lograr el progreso publico; y,

Considerando: Que la ciudad de Comayagua, ex capital del país, fue escenario de múltiples e importantes acontecimientos, sirvió de cuna o residencia para notables ciudadanos, cuya memoria es importante mantener incólume y posee reliquias de valor inestimable.

Por Tanto,

Decreta:

Artículo 1º- Se declara a la ciudad de Comayagua “Monumento Nacional”, por haber sido capital de Honduras desde 1573 hasta 1880 y poseer importantísimos atractivos que es urgente mantener para grandeza del país y fuente documental de nuestra historia.

Articulo 2º- Se declara bajo protección del Estado; dentro del cual no podrán hacerse modificaciones que afecten sus características actuales, a menos que medie permiso de autoridad competente, el área que se delimita así: De la parte de atrás de la Iglesia La Merced, rumbo Norte, hasta llegar a la casa que habita actualmente doña Amelia Boquín v. de Mayes; de esta casa, rumbo Oeste, hasta la iglesia de la Caridad; de esta iglesia que queda comprendida dentro de la zona protegida, rumbo Sur, siguiendo la llamada calle Ancha, hasta llegar a la esquina situada a la altura de la Iglesia La Merced, y de este punto, rumbo Este, hasta la parte de atrás de la Iglesia antes referida, quedando incluida en la zona la propia Iglesia La Merced y El Parque La Merced o “Manuel M. Calderón”.

Articulo 3º- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salón de sesiones del

Congreso Nacional, a los once días del mes de Octubre de mil novecientos setenta y dos.
Víctor Cáceres Lara (Presidente)

Nicolás Cruz Torres Gustavo Gómez Santos (Secretario Secretario)
Al Poder Ejecutivo Por tanto: Publíquese.

Tegucigalpa, D.C., 19 de Octubre de 1972

Ramón E. Cruz (El Secretario de estado En Los Despachos de Gobernación y Justicia.

Ricardo Zúniga A.)

Significado de su nombre

Su nombre tiene dos acepciones; antiguamente se conoció como “Páramo de Agua”, y en lengua mesoamericana significa “lugar que tiene Comales.

Comunidades

El departamento de Comayagua está conformado política y administrativamente por 21 municipios  y  283 aldeas y 1604 caseríos. Los municipios de este departamento  son los siguientes:

NOMBRES DE MUNICIPIOS ALDEAS CASERIOS   POBLACION Extensión territorial km²
0301      COMAYAGUA 41 293 163914 834
0302   AJUQUERIQUE 3 33 11732 60.1
 0303    EL ROSARIO 14 87 31998 300
0304     ESQUIAS 7 116 21764 391
0305     HUMAYA 3 23 1419 53
0306      LA LIBERTAD 20 112 28906 319
0307      LAMANI 8 67 7306 309
0308      LA TRINIDAD 7 46 28906 85
0309       LAJAMINI 1 11 5935 21.7
0310      MEAMBAR 25 111 13481 408.3
0311      MINA DE ORO 11 109 13649 389.87
0312      OJO DE AGUA 18 38 11006 166
0313     SAN JERONIMO 18 88 22818 227
0314     SAN JOSE DE COMAYAGUA 13 37 7936 83
0315     SAN JOSE DE POTRERO 7 41 6,911 199
0316     SAN LUIS 13 42 11875 122
0317    SAN SEBATIAN 4 89 3629 95
0318    SIGUATEPEQUE 30 94 105735 398
0319    LAS VILLA DE SAN ANTONIO 6 70 25651 341
0320     LAS LAJAS 10 30 15533 98
0321     TAULABE 25 67 25382 220
Total 284 1604 565486 4240

Extensión Territorial:
El Departamento posee una extensión Territorial aproximada 4240 Km².

CLIMA

El clima de Comayagua presenta tres áreas diferenciadas: El bosque tropical en el sector central; El templado lluvioso en el norte; y El sub tropical en el sector meridional.

TOPOGRAFIA

El gran valle de Comayagua cruza el Departamento de norte a sur; valle del Espino, también es llamado valle de Manianí y de Las Marías; valle de Jamalteca, una prolongación del valle del Espino; y altiplanicie de Siguatepeque que está al occidente del valle de Comayagua del que la separa la montaña La Cocona.

HIDROGRAFIA

Ríos

Río Humuya: En parte sirve de límite con La Paz, recibe muchos afluentes, los principales son: Río Rancho Quemado, Maloa, Lamaní, San José, Palmerola, Chiquito, Potrero, Cacaguapa, Churune, El Grande, Castillo, Saque, Colorado y Sulaco;
Los tributarios del Sulaco en Comayagua son:

El Netapa, Funes, Rancho Colorado, Plátano, Canquigue y Yunque que le llegan al Humuya por la margen derecha; El Tepanguare, El Jaitique, El Selguapa, Guare, Maragua, le afluyen por la izquierda.

Quebradas

Entre las principales están Quebrada El Jute, Quebrada de Jutiapa, Quebrada de La Vega.

Lagos

Lago de  Yojoa: El departamento de Comayagua, comparte con Cortes y Santa Barbara este lago, el cual está situado a 650 m de altitud sobre el nivel del mar, tiene un perímetro de 50 km y abarca un área  aproximada de 90 km2. La cuenca Yojoa- Rio Lindo alcanza los 330 km2 de superficie.

Alberga dos pequeñas islas, una al noroeste, la más grande; la otra, al sudoeste; se alimenta de las corrientes subterráneas que proceden de la montaña de Santa Barbara y de la de Meambar. Tiene tres desagües: uno visible o a cielo abierto por el sur, que es el rio Jaitique, y dos subterráneos, el  Zacapa que aparece por el sur  a unos 10 km del lago, en las inmediaciones del pueblo de San Pedro Zacapa, y el Lindo al norte, cuyas fuentes aparecen en la montaña de Peña Blanca. El lago vierte sus aguas al rio Ulúa, ya sea directa o indirectamente, el lago se ubica en una zona muy lluviosa (3000mm anual). Posee la planta hidroeléctrica Yojoa – Rio Lindo, cuya central es Cañaveral; por ello también desempeña una importante función económica.

OROGRAFIA

El relieve del Departamento de Comayagua es predominantemente montañoso y quebrado: la Sierra de Comayagua  se eleva al este, la Sierra de Lepaterique al sur, la de Montecillos al oeste y la montaña de Meambar (Cerro Azul) al norte.

Al oeste se extiende la meseta de siguatepeque, sobre la cual se asienta la ciudad homónima. La cuenca del rio Humuya atraviesa de sur a norte la parte central del departamento.

Sierra de Comayagua.

Forma parte de la ladera oriental de la Depresión Transversal. Se localiza en el departamento de Comayagua y parcialmente en el Departamento de Francisco Morazán. El valle del rio Sulaco en el norte la separa de la sierra de Sulaco y por el sur el valle de Amarateca, la separa de las montañas de Yerba buena, dobla penetrando el centro del departamento de Francisco Morazán pasando hasta las inmediaciones del municipio de Talanga. La sierra tiene una orientación de norte a sur, pero al penetrar a Francisco Morazán es de este a oeste, teniendo una extensión aproximada de 130 kilómetros. Esta  sierra comienza en las montañas de Tapiquil y El Indio en el municipio de La Libertad  y después sigue una serie de montañas como Coral, Jagual, Los Micos, Las Quebradas, Olvido, Buenavista, El Carrizal, El Comal, La Choca, El Volcán, Chilar y Quetzaltenango, todas las anteriores en el departamento de Comayagua.

Sierra de Lepaterique.

Esta sierra se levanta al sur del valle de Comayagua con el nombre de Yerbabuena, sirviendo de divisoria de las aguas, en toda su trayectoria del rio Humuya, Nacaome, Goascorán y Choluteca; se divide en tres ramales, uno se dirige  hacia el sur, al departamento de Valle; otro en dirección suroriental en dirección al departamento del Paraíso, el otro ramal toma rumbo norte, hasta quedar limitado por el valle del rio Choluteca, en el municipio de San Juan de Flores ( Cantarranas).todos los cerros que rodean la ciudad de Tegucigalpa forman parte de la Sierra de Lepaterique, esta sierra desde el punto de vista antropogeografico e histórico ha desempeñado un papel protagónico, ya que desde tiempos de la colonia española se han explotado minerales en sus montañas, dando lugar a la formación de pueblos y ciudades de origen minero, como  Tegucigalpa y Yuscaran.

Sierra de Montecillos.

La Sierra de Montecillos se orienta de norte a sur, desde los departamentos de Cortes  y Santa Barbara, pasando por el departamento de Comayagua hasta llegar a La Paz. Se encuentra al occidente del valle de Comayagua, el cual a su vez forma parte de la Depresión Transversal de Honduras y las montañas que conforman esta sierra representan uno de los  ´´horst´´ en serie que se hallan en  la Depresión.

En esta sierra se encuentran: El Anticlinatorio de Taulabe; las montañas de Meambar al este del Lago de Yojoa; la montaña de Santa Barbara o Maroncho al oeste del mismo lago; la montaña La Nieve, al este del municipio de Ilama; La Meseta de Siguatepeque.

Montañas

En el departamento de Comayagua se encuentran muchas montañas, dado el relieve del mismo, estas son parte del circuito de montañas de las Sierras de Comayagua, Montecillos y  Lepaterique, entre ellas se pueden mencionar:

Montaña de Comayagua (2,407msnm) Montaña Cerro Azul Meambar (2,047 msnm) Montaña de Laguna Seca, Montaña de Los Higuerones, Montaña Los Planes o La Choca, Montaña El Portillo, Montaña de El Indio,  Montaña La Germania y Montaña de Balibrea.

Cerros

En el Departamento de Comayagua se encuentran los siguientes cerros,  de norte a sur:

Cerro Cerrón, Cerro El Picacho, Cerro El Peñón, Cerro Sabaneta, Cerro El Camalotal, Cerro Faldas del Comal, Cerro Lavanderos, Cerro Cargamón (1193m), Cerro Charamuzca, Cerro Peña Quemada (2459m), Cerro Granadilla, Cerro Las Delicias, Cerro El Jícaro, Cerro de Agua Blanca, Cerro de Las Tunas, Cerro Mano de Gigante, Cerro Picachos de La Tablazón.

FLORA

La flora de este Departamento corresponde a la típica de bosque mixto subtropical y de nebliselva o bosque nublado; el cual predomina en las áreas montañosas, en las que se encuentran arboles de gran tamaño, siempre verdes y abundantes epifitas como paste o barbas de viejo que cuelgan de las ramas de los arboles; las pendientes están surcadas por fuentes cristalinas, rodeadas de musgos y helechos enanos, algunos de estos son arborescentes y alternan con otros arboles del bosque. Las especies arbóreas predominantes son: encino de montaña, árbol de maría, álamo, achiotillo, aguacate de anís, areno blanco, guaba, liquidámbar, cedro real, caoba, guama, pinabete, guarumo y otros.

FAUNA

La fauna representativa de esta zona es: la musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo mapachín, venado, tepescuincle, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montes, pumas,  ocelote, y jaguar.

Avifauna: pájaro carpintero grande, faisán de robledal, paloma ocotera, tanuno, corre camino, urraca, corredor o alma de perro,  sanate, codorniz, torcasa, perico,  gavilán de pecho blanco, chichilote, guardabarranco, zenzontle y el jilguero.

SUELO

Los suelos del Departamento de Comayagua se encuentran en la clasificación de suelos formados sobre altitudes medias y altas con clima húmedo – seco; en los cuales se hallan los suelos cocona y coyolar. En algunas áreas se presentan suelos de nebliselva y en otras áreas, suelos profundos y aluviales.

Suelos Cocona: son bien avenados, poco profundos, relieve escarpado pendientes entre 30 a 60 %, franco arenosos, reacción acida de pH de 5.0.a 5.5, se hallan bosques de pino de densidad variable, no se cultiva, pero puede utilizarse para pastos naturales.

Suelos Coyolar: suelos poco susceptibles a la erosión, pero de valor agrícola mínimo. Su utilización es el pastoreo rotativo y el aprovechamiento de los bosques mediante métodos conservacionistas.

Suelos Milile: profundos y bien avenados, pH 6.0, poseen alto contenido de materia orgánica, aptos para producción de frutas, se ubican al oeste de siguatepeque.

Suelos Naranjito: profundos y bien avenados, aptos para el cultivo extensivo de café.

Suelos Aluviales: una extensa área de estos se encuentra en  el norte y centro del país.

POBLACION

El departamento cuenta con una población de 565,486 habitantes.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: cuenta con 266 jardines de niños y 122 centros comunitarios de educación pre básica.

Básica: cuenta con 553 centros de educación primaria y 55 centros de educación básica

Media: cuenta con 29 centros de educación media presencial.

EDUCACIÓN OFICIAL

Existen tres niveles de Educación:

Nivel Pre-escolar dirígida a la población de 4 a 6 años de edad, otro de primaria dirígida a ala población de 7 a 13 años, con carácter obligatorio

Nivel de secundaria dirigido a la población entre 14 y 20 años. El municipio de Comayagua tiene 105 centros educativos de caracter público y privado.

Siendo el sector público quien ha soportado la mayor parte del esfuerzo en esta materia. Como dato significativo cabe destacar que ha sido la decada 1980-1990 cuando se han incorporado mayor número de establecimientos docente, coincidiendo con el incremento de la demanda debido al crecimiento de la poblacion en este periodo de tiempo.

Nivel superior, existen seis universidades con carreras técnicas y licenciaturas;

Centro Universitario Regional del Centro (CURC)

Universidad Pedagogica Francisco Morazán (pública) Universidad José Cecilio del Valle, (privada)

Universidad Católica (privada)

Universidad Politécnica (privada)

Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

Numero de instituciones educativas:

36 Jardines de niños

31 Escuelas

12 Institutos/colegios

ECONOMIA

Comayagua es uno de los Departamentos  integrados en el “corredor central” de mayor desarrollo relativo del país.

Estadísticamente, el primer rubro de actividad económica en la ciudad de Comayagua consiste en la agricultura formal e informal, el comercio, la industria y los servicios. La base productiva comayagüense se concentra en el sector básico: la agricultura destinada al consumo local, la agricultura de exportación y la fuerte presencia del sector comercial. Resulta interesante apreciar la diversidad de establecimientos de profesionales liberales: consultorios médicos, odontológicos, farmacias, bufetes de abogados, oficinas de ingeniería, de arquitectura y agronomía, entre otros. Así mismo, existen todos los tipos de servicios profesionales que puedan necesitarse.

Agricultura

La economía de este departamento es fundamentalmente agrícola en este sector sobresale el cultivo de frutas, legumbres, café y granos básicos. La irrigación constituye un recurso aprovechado gracias a  las represas de  El Taladro y El Coyolar.

Las principales actividades económicas son: producción de tomate, pepino, repollo, cebolla, pimiento, sandía, mango, papaya, caña de azúcar, café, arroz, maíz, vegetales orientales, madera.

En la década de los años 90 se inició en el Valle de Comayagua la producción comercial de vegetales orientales, principalmente de los cultivos de berenjena china, bangaña, cundeamor chino, pepino peludo, y en menos escala ocra china, ocra tailandesa, berenjena hindú, berenjena tailandesa, cundeamor hindú y chive.

Infraestructura de Riego

El Valle de Comayagua es la zona de Honduras con mayor cantidad de área irrigada, lo cual ha favorecido su potencial agro exportador Comayagua cuenta con un área de 15,000 hectáreas irrigadas por los tres (3) Distritos de riego distribuidos en toda la zona del valle, siendo estos; el distrito de Riego de Flores, Distrito de Riego de Selguapa y el Distrito de Riego de San Sebastián.

Los páramos de abundante agua, como calificaron lo ancestros lencas a Comayagua, ahora también están llenos de productos exóticos.

El valle de Comayagua, con su clima seco tropical y una altitud de 565 metros sobre el nivel del mar, ha permitido la diversificación de su producción al extremo de convertir a la ex capital de Honduras en el polo de abastecimiento de productos no tradicionales por excelencia del país.

Los cultivos de Comayagua son cotizados en mercados como Estados Unidos, Inglaterra, Reino Unido, Italia, Holanda, Guatemala, El Salvador y Francia.

Los cultivos y la exportación de vegetales orientales en el Valle de Comayagua generan anualmente unos 12 mil empleos directos.

VEGETALES ORIENTALES:

  • Berenjena China
  • Berenjena Thai
  • Berenjena Indú
  • Berenjena Japonesa
  • Berenjena Clásica
  • Bangaña
  • Cundeamor Indú
  • Cundeamor Chino
  • Pepino peludo
  • Okra Thai
  • Okra China
  • Okra Americana
  • Donsekai
  • Calabaza Butter
  • Calabaza Spaguetti
  • Snake
  • Tindora
  • Chive
  • Flor de Chive
  • Hoja de Chive
  • Melón Chino
  • Suchini

CULTIVOS TRADICIONALES:

  • Pepino
  • Chile de color
  • Chile Jalapeño
  • Yuca
  • Camote
  • Malanga
  • Malanga coco
  • Tomate
  • Papa
  • Mango
  • Guayaba
  • Papaya
  • Cítricos

Ganadería

El pastoreo de ganado se hace en grandes hatos, siendo un rubro grande en la zona central. Ganado de razas importadas: holtein, pardo suizo, cebú ( para leche y carne).

Para mantener el ganado se encuentran grandes extenciones de tierra cultivadas de gramíneas forrajeras, tales como zacate de guinea, de jaraguá etc.

Bovino, equino, caprino, avícola.

Comercio

Esta actividad se genera por medio de pulperías, ferreterías, farmacias, comedores, bufetes  profesionales, gasolineras, bodegas, salas de belleza; en los polos de actividad económica en los que se destacan los centros urbanos de siguatepeque y Comayagua.

Industria

Sus principales industrias son las derivadas de la madera y productos minerales no metálicos, reúne asimismo, gran cantidad de fabricas y parques industriales (productos alimenticios, manufacturas, aserraderos, ladrilleras, y empresas agroindustriales).

Los recursos minerales (oro, plata, hierro, estaño), la explotación forestal (pino y cedro) y el turismo, son otra fuente reseñable de ingreso a nivel regional.

ATRATIVOS TURISTICOS

Casco histórico de la ciudad de Comayagua, con iglesias y edificios gubernamentales, casa real antigua presidencial, hospital San Juan de Dios, museos, sitios arqueológicos, El Cajón, Lago de Yojoa y  Las Cuevas de Taulabe.

Aquí, en Comayagua, están los vestigios de la aldea de Chircal, la aldea más antigua que se ha descubierto en Honduras y que fue habitada desde el año 3000 A.C.. hasta el año 200 DC

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el arqueólogo Joesink Mandebille, el abandono de Chircal se debió a la pérdida de los cultivos y posterior hambruna a causa de una lluvia de ceniza procedente de la erupción de un volcán en El Salvador.
El desastre destruyó el sistema monárquico debido a su incapacidad para brindar respuestas a un pueblo necesitado y propició el nacimiento del cacicazgo, un sistema de gobierno todavía imperante en algunas regiones del país.

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.

( Dedicado a la cultura Lenca, primeros habitantes de Honduras)

Dirección: Barrió San Francisco, Frente al parque San Francisco.

Descripción: Alojado en una casa del siglo XVI totalmente restaurada. Durante el periodo republicano fue sede de la primera casa presidencial de Honduras. En el interior se exponen hallazgos arqueológicos del Valle de Comayagua que se remontan a los tiempos precolombinos. El museo es probablemente el único del mundo dedicado a la cultura Lenca. Muchos de los objetos expuestos (cerámica policromada compuesta por vasijas, vasos, piezas de jade) proceden de las localidades de Liconas, Vaca, Las Vegas y Tenampúa. Ubicado al costado de la iglesia san francisco para representación de la cultura lenca, consta con un hermoso decorado colonial que nos ase trasportarnos a una época pasada.

Abrió sus puertas al público el 6 de junio de 1940, a iniciativa del Coronel Gregorio Sanabria cuando fungía como Gobernador de Comayagua y de Monseñor Federico Lunardi, consta de una sección de exposición permanente con 9 salas y de una sala de exposiciones temporales que cada dos meses cambia de temática.

En el área de exposición permanente conocerá la evolución histórica de la Zona Central de Honduras desde la era paleontológica, período del que exhibe fósiles de un Megaterio (oso perezoso gigante), recorrerá los períodos Arcaico con la recreación de la Cueva del Gigante habitada en el año 9.000 a.c. probablemente por hombres Proto Lencas, el período formativo de la cultura Lenca con su máximo exponente el sitio arqueológico de Yarumela, aldea prehispánica mas antigua descubierta en Honduras hasta el día de hoy habitada desde el año 2.000 a.c. en la sala dedicada a este período apreciara cerámica monócroma característica de la época, además la recreación de un entierro.

Continuará su recorrido por el período clásico (300 al 900 d. C.) observando ceramica de los diferentes asentamientos Lencas documentados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia en el Valle de Comayagua como los sitios de: Lo de Vaca, Tenampúa, Las Vegas, Taulabe, El Horno, etc.; a continuación se introducirá a la era de intercambio cultural de la zona central de Honduras con otras zonas habitadas en el período prehispánico por pueblos no mayas como los que han ocupado el área de la Mosquitia Hondureña, también apreciara una exquisita colección de pectorales de jade producto del proyecto de salvamento del sitio Iglesia Salitrón Viejo o cuenca de El Cajón.

Recorrerá en dos salas (6 y 7) el periodo colonial con muestras de escultura, pintura, cerámica y la recreación de una habitación de este período por lo que Comayagua era de mucha importancia y en el Periodo de la Conquista fue el centro de las estrategias y rutas en toda la Capitanía de Guatemala.

Se encontrara en la sala republicana con objetos que pertenecieron a Ex -presidentes como el General Jose Trinidad Cabañas, Ponciano Leiva, entre otros, mobiliario de la primera casa presidencial del país, y en los corredores apreciará parte de la primera imprenta traída al país por el General Francisco Morazán en 1828.

Y para terminar el museo le muestra el patrimonio inmaterial de la zona, como los guancascos, comidas y bebidas tradicionales, el baile de los Diablitos y la celebración de la Semana Santa en Comayagua con sus tradicionales alfombras de aserrín multicolor.

CATEDRAL DE COMAYAGUA

Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la mas grande y bella de todas la catedrales que se construyeron en Honduras en el Periodo Colonial, posee cuatro retablos o altares de talla en madera cubiertos con laminas de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con bellas imágenes. De los cuatro sobresale el Altar Mayor, en cuyo centro señorea la bellísima imagen de la virgen de La Inmaculada Concepción patrona de la Ciudad, tallada por Francisco de Ocampo y obsequiada a la ciudad por el Rey Felipe III en 1620. posee a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo.

Al lado derecho se encuentra el retablo del señor de Salame con un Cristo Negro realizado en la tradición de Esquipulas. La Catedral posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y en el tercer piso aloja al casi milenario reloj Moro

Características

Planta de cruz latina de tres naves:Una central y dos laterales, todas cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas. hacia uno de sus lados (el que da al jardín interior) se extiende una especie de brazo donde se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento y la Sacristía, también cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas (en la Capilla.).

Una sola torre de campanario de cuatro pisos ubicada en la parte lateral izquierda de la Fachada principal básicamente plana con un remate mixtilíneo y una decoración colocada superpuesta semejando un bordado aunque no excesivamente cargado de ornamentos.

Las fachadas laterales y traseras son relativamente sencillas, con poca ornamentación. lo más llamativo de esas fachadas laterales son los contrafuertes bastantes masivos y equidistantes que soportan los esfuerzos horizontales provocados por las bóvedas de cañón de las naves.

De influencia Renacentista Colonial/Barroco-Americano. Actualmente se encuentra en remodelación y está ubicada frente a la Plaza ¨León Alvarado¨, esta también reconstruida en el periodo 98-99 en donde se encuentra construida en forma de sombra la fachada frontal de la Catedral

DESCRIPCION DE LA CATEDRAL

La fachada principal de la Catedral de Comayagua terminada por el obispo Pérez carpintero en el año de 1704, pero fue inaugurada en el año de 1711. La fachada está compuesta en tres cuerposy un remate mixtilíneo, según el ordenamiento renacentista, comprende una calle central y dos calles laterales, divididas por 14 columnas lisas, su decoración es netamente barroca, de una gran influencia inspirada en la flora y fauna locales. A la derecha y como parte de la flecha se ve un alto remate terminado en una esfera, a la izquierda una torre campanario echada hacia enfrente de la fachada.

Construida con muchos años de anterioridad a la fachada principal de la catedral. Existe un informa del Obispo Don Juan Merlo de la Fuente donde dice que manda a hacer la torre para el reloj que existe en la ciudad en el año de 1655. la Torre esta compuesta de cuatro cuerpos, coronado con una cúpula de generación esférica, recubierta de ladrillos de cerámica vidriada en colores verdes y amarillos. Originalmente tuvo dos cuerpos de campanas, en el tercer cuerpo se encuentra la maquinaria de dicho reloj y al exterior se encuentra la carátula de este. El reloj esta considerado uno de los mas antiguos de América en funcionamiento, se trata de un reloj árabe que en 1492 en la toma de Granada (España) le toco como botín de guerra al Duque de Consentaina, quien al ser nombrado Obispo de Comayagua uno de sus hijos Fray Jerónimo de Corella se lo obsequio para que lo pusiera en su catedral.

Cúpula original del reloj que se encuentra en exhibición en el Museo de Arqueología

En el cuarto cuerpo hay 8 campanas. Anteriormente la torre contenía 16 campanas. Estas han sido tocadas por Don Salomón Chevez Flores durante mas de 40 años, las campanas en conjunto con el reloj marcan los cuartos de hora y la hora con el sonido de campanas diferentes.

Detalle de la maquinaria del reloj. En el tercer cuerpo se encuentra la maquinaria del reloj. . El reloj esta considerado uno de los mas antiguos de América en funcionamiento, se trata de un reloj árabe que en 1492 en la toma de Granada (España) le toco como botín de guerra al Duque de Consentaina, quien al ser nombrado Obispo de Comayagua uno de sus hijos Fray Jerónimo de Corella se lo obsequio para que lo pusiera en su catedral. El señor Blass de Reyes le ha estado dando mantenimiento al reloj durante más de 40 años.

El detalle de la maquinaria del reloj que funciona a base de pesas y que marca los cuartos de hora y la hora con el sonido de campanas diferentes.

Terminada por el obispo Pérez Carpintero entre 1704 y 1708 inaugurada en 1711. su ordenamiento e s de tipo renacentista con una calle central, dos calles laterales y un remate mixtilíneo, dividida por 14 columnas toscanas lisas.

Segundo Cuerpo de la Catedral

Dividida por una calle central y dos calle laterales, separada por cuatro columnas, el segundo cuerpo se separa del primero y del tercer cuerpo por cornisas horizontales. Las dos calles laterales cada una se hornacina de remate triangular se encuentran las estatuas de San Gregorioa la izquierda San Ambrosio a la derecha que completan  con los cuatro doctores de la iglesia Católica. La decoración de estas calles es a base de 18 Rosetones, repartidos 6 en cada calle y que fue un homenaje del arquitecto a los 18 pueblos indígenas tributarios que trabajaron en la construcción de la fachada. En la calle central se encuentra un óculo circular adornado en la parte superior  con el símbolo papal de la basílica de San Pedro en Roma, lo que le da a esta catedral la categoría de basílica, en los fustes de las cuatro columnas se encuentran los otros cuatro símbolos de la Inmaculada Concepción: la fuenteEl Templo Salomónico, el Pozo y el Espejo. La representación de los 8 símbolos de la Inmaculada Concepción en la fachada le confiere a la catedral de Comayagua un carácter de sumo interés, pues es rarísimo encontrar estos símbolos en la decoración de las fachadas de los demás templos de América.

Tercer Cuerpo de la Catedral

Dividida por una calle central y dos calle laterales, separada por cuatro columnas, el tercer cuerpo esta separado del segundo cuerpo y del remate por cornisas horizontales. En la calle central contiene tres nichos donde están colocadas 3 imágenes; La de Maria al centro, San Juan a la derecha y San José a la izquierda. La decoración es a base de lunas, estrellas, soles y relieves de argamasa, en cada una de las calles laterales contiene un ovalo muy simple, dentro de ellos se encuentran dos tipos de palmeras que abundan en el valle.

Remate de la Catedral

Dividida por una calle central y dos calles laterales, separada por cuatro columnas, separada del tercer cuerpo por cornisas horizontales. La calle central esta adornada con un nicho que contiene a Jesús con vestiduras pontificales, con la mano extendida bendice la ciudad, a sus lados dos óvalos con dos tipos de palmeras están adornadas con ramazones que cubren las dos calles. En el remate una cornisa mixtilínea, adornada con cinco jarrones con frutas del valle.

Bóvedas y Cúpulas del Exterior de la Catedral

La catedral tiene tres naves con bóvedas de cañón corrido, coronadas por cúpulas de generación esférica, salvo la cúpula mayor, que esta construida sobre un tambor octagonal más alto. La cúpula mayor esta revestida de ladrillos de cerámica vidriada en colores verdes y amarillos. Remata la cúpula una linternilla que le da más esbeltez a la cúpula.

Puerta Lateral

Compuesta de dos cuerpos, adornado con cuatro columnas salomónicas revestida con cuatro ramazones de uvas, en las pechinas del primer cuerpo dos Ángeles turiferarios sostienen un escudo. El segundo cuerpo alberga una de las cinco ventanas que por ese sector iluminan el interior de la catedral. Su decoración es inusual en este tipo de construcción. En el capitel de las dos columnas del primer cuerpo se encuentran unos fruteros.

Cuerpo Interior de la Catedral

El cuerpo de la catedral es de planta de cruz latina. Comprendida por tres naves con bóvedas de cañón corrido coronadas en la parte posterior por tres cúpulas esféricas, siendo la central mas ancha y mas alta que las laterales. Diez ventanas laterales dejan pasar la luz exterior. La catedral tiene cinco cuerpos divididos por diez pilastras cruciformes que forman arcos formeros. Originalmente estas tres bóvedas en su intradós tenían una decoración similar a la que se ve en la sacristía y en el sagrario, para el terremoto de 1774 estas bóvedas se hundieron y al ser reconstruidas por los arquitectos Mariona Estrada y Manuel Ramírez no se hicieron en los intradós de las bóvedas la decoración anterior. En cada una de las pilastras se encontraban originalmente y que llego hasta 1960 una serie de altares de talla dorada.

Pulpito

Construido en la misma época en la que construyeron los retablos de la catedral, es de estilo barroco salomónico, talla dorada con excepción de la escalera, que representa unas ramazones que nunca fueron pintadas o perdieron su color original.

Cúpula Central

La cúpula central es más grande y alta que las otras dos cúpulas, esta construida sobre una planta de tambor octagonal (con ventanas de arco de medio punto) que descansa sobre un cubo presbiterio. Rodeada de una artística baranda con típicos remates, su intradós aun conservan parte de su antigua yesería, esta cúpula fue construida por el Obispo Pérez Carpintero entre 1704 y 1708.

IGLESIA LA MERCED

Edificada por Fray Gaspar de Quintanilla en 1550, fue la primera Iglesia de Honduras Inicialmente llamada Iglesia de la Inmaculada Concepción.

El Retablo mayor fue construida en 1820 por el carpintero Coronado Chávez, quien en 1845 se convirtió en el presidente de Honduras.

En 1561 fue elevada a la categoría de catedral constituyéndose en una de las primeras de América, una de sus torres fue el sitio que alojo en un principio al reloj Moro Donado por Felipe III y que actualmente se encuentra en la Catedral posee interesante y muy trabajados retablos dorados, además de las imágenes de la Dolorosa, el Nazareno, San Pedro, San Juan y la Virgen de la Merced del siglo XVII

Características

Planta de forma rectangular de una sola nave con artesonado de madera y cubierta de teja de barro a dos aguas. Coro alto sobre la entrada principal. Una sola torre (de 2 pisos) de campanario lateral en la parte frontal de la edificación pero remetida respecto a la fachada principal. Su fachada principal es plana con escasa ornamentación, esta portada está compuesta por la entrada con arco de medio punto e impostas remarcadas. Inmediatamente arriba, un entablamento (que divide horizontalmente el cuerpo de la fachada en dos secciones). Sobre este, en un nicho, se encuentra una escultura de la Virgen de la Merced y mas arriba un ósculo (ventana circular). La fachada esta rematada por un cornista de trazos mixtilíneos adornada con ornamentos frutales y dos felinos.

De influencia Renacentista-Colonial tardía/Barroco-Americano.

Influencia básicamente renacentista en su estructura, sin embargo debido a intervenciones muy posteriores (principios siglo XVII) se observa en su decoración sobre el remate de la portada trazos característicos del estilo barroco americano. Caso muy similar, al de la catedral de la Inmaculada Concepción.

IGLESIA SAN FRANCISCO

Fundada en 1560 por los Antoninos, la Segunda orden que vino a Comayagua, su nombre original fue iglesia y convento de San Antonio En su única torre se encuentra a campana más antigua de América, en ella se puede leer” Campana la Antoniana, fundida en Alcalá de Enares en el año de 1460″

En su interior sobresalen retablos barrocos salomónicos del siglo XVII, primorosamente tallados en madera, cubiertos con lámina de oro. En uno de su nichos apreciamos la cruz que inicialmente se encontraba en la plaza y que según la historia en el año de 1603, un fantasma en forma de nube aparecía todos los viernes en el rió Chiquito y a las doce del día envolvía la cruz, hasta que fue objeto de un rito de Exorcismo por el sacerdote Franciscano Fray Esteban Verdelete.

Pose también el Nazareno más hermoso de Comayagua de autor anónimo y de fabricación de finales de siglo XVII cuya mirada hechiza al que lo ve causándole encontrados sentimientos.

Características

Planta de forma rectangular de tres naves, Interiormente con artesonado de madera cubierta de teja de barro a dos aguas. Una torre (3 pisos) de campanario lateral en la parte frontal de la edificación.

Fachada principal plana y carente de ornamentación resultando su entrada de arco de medio punto enmarcado en un alfiz con remate triangular, sobre esta, un ósculo (ventana circular) y rematando la fachada una cornisa de trazo mixtilíneo. De influencia Renacentista colonial.

En lo que fue el local del. Ex-Convento funciona ahora la escuela Inmaculada Concepción motivo que ha provocado muchas modificaciones a tal grado que ya no se puede apreciar desde afuera lo que era el convento.

La iglesia fue intervenida en 1,977 por el IHAH y Fray Bernardino Masareis quienes reconstruyeron su artesanado de madera dejándola de una sola nave.

IGLESIA SAN SEBASTIAN

Fue construida en 1580. Aquí se puede apreciar un magnifico retablo. En el centro se encuentra una impresionante imagen de San Sebastián del siglo XVI, con quince flechas de plata que atraviesan su cuerpo. Aquí se encuentra la tumba del general José Trinidad Cabañas, Ex Presidente de Honduras.

Características

Planta de una sola nave de forma rectangular con artesanado de madera y cubierta de teja de barro a dos aguas. Se distinguen 2 estructuras: El Presbítero y el cuerpo de la misma.

Coro alto sobre la entrada principal. Dos torres semejantes (tres pisos c/u) de campanario a ambos lados de la fachada o portada principal Fachada plana con remate mixtilíneo y parcialmente carente de ornamentación. En el conjunto de la fachada principal lo único que resalta es la puerta de entrada de arco de medio punto con 2 arquivoltas enmarcadas por un alfiz y un ósculo (ventana circular) en la parte superior de dicha entrada. Influencia Arquitectónica o Artística Predominante: Renacentista Colonial.

Esta edificación fue reconstruida en 1957 y se encuentra en muy buen estado.

IGLESIA LA CARIDAD

Construida a finales del siglo XVI para la evangelización de pardos, mulatos e indios, posee en la parte posterior del presbiterio los restos de la única capilla abierta o capilla de indios de toda Honduras.

En su interior se encuentra la famosa imagen del Señor de la Burrita, de tamaño natural y que posee gonces permite que el Domingo de Ramos se monte en un burro de verdad para pasearlo por la ciudad. Existe también una antigua imagen estofada en oro y plata de Santa Lucia del siglo XVI, así como un Nazareno y San Juan exquisitamente tallados.

Características

Planta de Salón de una sola nave con artesanado de madera y cubierta de teja de barro a dos aguas. Coro alto sobre la entrada principal.

Una sola torre (de 3 pisos) de campanario lateral en la parte frontal de la edificación, pero remetida respecto a la fachada principal. (1,740 por Fray Antonio de Guadalupe).

Su fachada principal es plana con escasa ornamentación, excepto en su remate mixtilíneo en donde se observa algunas volutas que enmarcan una espadaña o pequeña torre central con vanos de arco de medio punto para campanas. Así mismo se puede observar su puerta de entrada principal de arco de medio punto, sin impostas y enmarcado en una alfiz con remate triangular de cornisa, y sobre este un ósculo. De influencia Renacentista Colonial tardía/Barroco tardío.

Al igual que la Iglesia de La Merced y la de La Caridad se puede observar la mezcla de influencias estilísticas provocadas por el largo periodo de construcción de esta obra. En la parte posterior (detrás de la pared del presbiterio) se encuentran vestigios de lo que fue una capilla abierta para mulatos, pardos e indios. La iglesia se encuentra en muy buen estado.

RELOJ DE LA CATEDRAL

Por el módico precio de Lps. 20.00 podrá acceder al campanario de la catedral donde podrá observar directamente el funcionamiento del reloj mas antiguo de América que tiene 415 años en funcionamiento.

Fue construido por los moros durante su ocupación a España alrededor del 1,100. Rey Felipe III lo dono a la Catedral de Comayagua, que es esos días era la Iglesia de la Merced. Comenzó a funcionar aquí en 1636, donde trabajo por 65 años, antes de ser transferida a la Catedral nueva en 1711. Es el reloj de trabajo más viejo de América, y suena sus alarmas cada 15 minutos.

Con la instalación de un reloj público que coloca en La Alambra, Sevilla, en el año 1100, donde dio horas y cuartos de hora por espacio de cuatro siglos.

En el siglo XV, los reyes católicos reconquistaron las tierras ocupadas por los Moros y Colon descubrió el nuevo mundo.

Felipe Tercero, El Piadoso, hijo y sucesor de Felipe II, gobernó a España entre los años 1598 – 1621, fue acérrimo expulsador de los Moros. Este Rey mando a quitar el reloj de La Alambra para regalarlo a la noble SANTA MARIA DE COMAYAGUA.

El reloj fue primeramente instalado en la Iglesia de La Merced en 1650, al inaugurarse la actual Catedral en 1715, fue trasladado a la torre de la actual Catedral de Comayagua.

PLAZA CENTRAL DE COMAYAGUA.

Comayagua se ha convertido; en uno de los centros turísticos más importantes de Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial. Todo ello, con el apoyo de la cooperación cultural española en Honduras y del Instituto Hondureño Antropología e Historia, que se han comprometido en mantener el casco histórico de la ciudad. En el centro de la ciudad se puede encontrar la Plaza Central, desde donde se pueden apreciar: El palacio de la alcaldía municipal y la Catedral de Comayagua.

EL PARQUE NACIONAL MONTAÑA DE COMAYAGUA, PANACOMA

Se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán.

Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Río Oscuro y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar.

En la rica biodiversidad del parque se reportan una variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamíferos como el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatuza.

En la flora se pueden apreciar las orquídeas, bromelías, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña.

Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.

Actualmente la Alcaldía Municipal de Comayagua ha instalado un centro de visitantes y albergue, para facilitar a los visitantes el acceso a miradores al Valle, cascadas de 50 metros, cuevas naturales, petroglifos antiguos y lagunas naturales.

Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.

Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica en la producción de agua potable de excelente calidad.

Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.

LA ALDEA DEL CHILCAL

En Comayagua, están los vestigios de la aldea de Chilcal, la aldea más antigua que se ha descubierto en Honduras y que fue habitada desde el año 3000 aC. hasta el año 200 dC.

PERSONAJES IMPORTANTES

Antonio José Rivas, Escritor y poeta.

Casto José Alvarado, general y político.

Francisco Cruz Castro, Presidente provisional de Honduras y diplomático.

Francisco de Aguilar, Presidente provisional.

Gonzalo Guardiola, escritor.

Joaquín de San Martín, Jefe de Estado de El Salvador

José Francisco Montes Fonseca, Presidente del Estado de Honduras.

José Santiago Bueso Soto, Presidente provisional de Honduras.

Juan Ángel Arias, Jefe de Estado Interino de Honduras.

Juan Ángel Arias Boquín, Presidente de Honduras en 1903.

María Genoveva de Jesús Guardiola Arbizú, Primera dama de Cuba.

Mónico Bueso Soto, Presidente de Honduras.

Salvador Aguirre, Presidente provisional.

POMPILIO ORTEGA

Nació en La Libertad, Comayagua el 15 de diciembre, de 1890, siendo hijo de Juan Ortega Flores y Petrona Hernández Inestroza.

Pompilio Ortega fue Profesor e Ingeniero Agrónomo

En el año de 1910, se traslada a Tegucigalpa, con el propósito de estudiar Magisterio, graduándose en la Escuela Normal, en el año de 1914, donde también ejerció la docencia, hasta 1917.

Se traslada a Estados Unidos, con el fin de estudiar Agronomía, sin recursos económicos, logrando ingresar en la Universidad, de Notre Dame, pagando sus estudios con la clase de Español y los beneficios de la fotografía artística; graduándose de Ingeniero Agrónomo en 1921, como el numero uno, de s promoción.

Fue director de la Escuela Normal. Su sueño era abrir una escuela agrícola, la cual funda en Coyocutena, san Jerónimo, Comayagua en el año de 1925.

Fue fundador del primer grupo de Boy Scout de Tegucigalpa. A iniciativa personal se fundo la primera oficina del café, surgiendo con esto, la revista Noticias sobre Café, en cuyas páginas se divulgó todo lo concerniente al café.

VICENTE CACERES

Este fungió como director del Instituto Nacional que hoy lleva ahora su nombre en honor de su destacada labor.

Vicente Cáceres, uno de los hombres más sobresalientes, nativos de Minas de Oro, surgió de la entraña del pueblo. Nacido en 1882, su madre fue una laboriosa y abnegada ama de casa de nombre Purificación Cáceres y su infancia transcurrió dentro de la normalidad y la rutina de un pueblo del interior de Honduras a principios del siglo XX.

Don Vicente Cáceres en plena juventud.(Fotografía dedicada a Emilia y Mercedes Sandoval) Siendo muy joven empezó el aprendizaje de la zapatería en el área de “alistado”, o sea el diseño, corte y cosido de la parte superior del zapato. Minas de Oro era entonces –y sigue siendo– uno de los pueblos de mayor producción artesanal de calzado en el país.

Un joven alistador –resuelto el problema económico inmediato y con un futuro halagüeño dentro del medio– le ocurrió una tragedia que cambió su vida.

En el pueblo se celebraba una fiesta popular a la que asistía la mayor parte de la juventud. Entonces y –probablemente bajo los efectos del alcohol– se inició una riña. Vicente que era un simple espectador, vió que uno de los contrincantes esgrimía un machete y creyó que podía intervenir y evitar un hecho de sangre. Esta acción –que tal vez salvó la vida a alguno de los contendientes– hizo que perdiera una mano.

Cuando recuperó su salud comprobó que su impedimento hacía difícil realizar correctamente su trabajo de alistador y consideró que su vida tenía que tomar otro derrotero. Sus primeros estudios le permitieron ejercer el magisterio en forma empírica como profesor de la Escuela de Minas de San Antonio. En 1902 entró a la lucha política como partidario de Manuel Bonilla colaborando para que este llegara al poder en 1903. Cuando regresó a Minas de Oro fue nombrado director de la escuela primaria y posteriormente, –apoyado por una beca– encaminó sus pasos a Comayagua donde en la Escuela Normal culminó –en 1907– y con la nota de estudiante sobresaliente, sus estudios de magisterio.

De aquí en adelante su vida se entrelaza entre el quehacer político y su vocación: El magisterio.

En 1907 es nombrado Director de la Escuela de Varones de Yoro. De 1909 a 1913 fue director de la Escuela de Varones del Puerto de Amapala. En 1914 el presidente Bertrand lo nombró director de la Escuela Normal de Occidente con sede en La Esperanza, Intibucá, donde –ad honores– se desempeñó también como inspector de las escuelas primarias. Después de la caída de Bertrand en 1919 y por motivos políticos, se exilia en El Salvador, Guatemala y México donde ejerce en diferentes formas el magisterio, realiza también –en este último país– estudios de pedagogía.

Volvió a Honduras en 1925 y fue nombrado Director e Inspector General de Educación Primaria y continuó sirviendo cátedras a nivel medio. En 1933 fue nombrado Director del Instituto Nacional Central de Varones (27)

Era un hombre grande en lo físico y moral. Se distinguió por su seriedad desde temprana juventud. Sus estudios y reflexiones lo hicieron poseedor de un criterio amplio y pensamientos realistas y sensatos.

Fue muy amigo de la familia Sandoval y mantuvo con todos sus miembros muy buenas relaciones.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en un intercambio epistolar que sostuvo con mi madre. Ella le consultó sobre la conveniencia o no de aceptar una plaza de maestra que se le ofrecía en Tocoa, Colón. En su respuesta, donde Vicente le aconsejó que no aceptara este trabajo, debido a que era una zona aislada, en desarrollo y no apta para que una mujer joven y soltera se aventurara sola. También le hizo ver los peligros de las enfermedades endémicas en la región, como la fiebre amarilla. Pero ella aceptó la oferta y así conoció y se casó con mi padre.

Regresando a don Vicente, fungió como diputado durante la administración de Miguel Paz Barahona y en este período el Poder Ejecutivo decidió crear una moneda nacional propia, ya que circulaban en diferentes países y denominaciones. La iniciativa fue llevada al Congreso y en su discusión el Diputado Vicente Cáceres expresó lo siguiente:

El autor en uniforme de gala, de 4º. Grado,

de la Escuela República Oriental del Uruguay.

“Aunque en uno de los artículos siguientes se faculta al Ejecutivo para dar el nombre a la moneda, cree que el Congreso debe hacerlo mejor. Don Pedro P. Amaya en un proyecto que elaboró hace algún tiempo, pedía que el nombre de la moneda fuera MORAZAN, y ese nombre debe aceptarse, pues Morazán es el símbolo de la independencia y libertad. Hace moción en este sentido”.

Lastimosamente esta moción fue opuesta por Gustavo Castañeda quien propuso el nombre de LEMPIRA, la que resultó ganadora en la votación respectiva, 21 votos contra 15.

No conocí personalmente a don Vicente. Pocos años después de su muerte fui matriculado en la Escuela de Ensayo República Oriental del Uruguay, anexa al Central, la que mantenía vigente los sistemas pedagógicos y disciplinarios del Instituto, incluyendo sus uniformes.

Esta circunstancia como también sus nexos, correspondencia y expresiones de mis parientes me han ayudado a formar una idea de su personalidad, que trataré de transmitirles en estas líneas.

Se le atribuye haber introducido a dicho centro la estricta disciplina que predominó durante su gestión y algunos años después. La realidad es que nuestros países estaban influenciados por la educación que se practicaba en Europa, especialmente en Alemania, la cual –en ese tiempo– estaba dominada por la influencia militar prusiana que incluía –además de uniformes, con todo su paramento– entrenamientos físicos, marchas y desfiles.

Independientemente de lo anterior incorporó al cuerpo docente hombres y muy preparados en las diferentes materias y fundó una revista con el nombre de “Cultura” que publicó durante muchos años y que representa un gran caudal de información pedagógica y general, que hace honor a su nombre.

El editorial de la revista Cultura No. 13 titulado: “El desarrollo de aptitudes”, señala algunos aspectos de la educación que tienen vigencia permanente. Uno de ellos se refiere a lo poco o nada que sirve atiborrar de conocimientos a los educandos si estos a su vez no podrán ponerlos en práctica en la vida diaria, hace hincapié que lo importante es que cada educador desenvuelva las APTITUDES que lleva en sí cada educando y termina diciendo que el lema de los señores catedráticos debe ser: “MAS DESARROLLO DE LAS APTITUDES DE LOS EDUCANDOS Y MENOS PREOCUPACION POR LLENARLES LA INTELIGENCIA DE CONOCIMIENTOS”.

0301 COMAYAGUA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Comayagua se encuentra ubicada entre las Sierras de Montecillos y La Sierra de Comayagua y entre los ríos Humuya y Chiquito, localizada en el noroeste del país a unos 80 km de Tegucigalpa, a unos 594 metros sobre el nivel del mar. En las coordenadas siguientes:

87º 15´ y  88º 00´ Longitud Oeste; 14º 20´ y 14º 40´  Latitud Norte.

Altitud 600 msnm sobre el nivel del mar

Enclavada dentro de los límites del Valle, en el propio corazón del territorio nacional 218 Km.; al sur del Océano Atlántico y a 185 Km.; al norte del Golfo de Fonseca.

Teniendo su casco urbano 2,049 km2 cuadrados aproximadamente.

Límites:

Al Norte: San Jerónimo y el Rosario

Al Sur: Villa de San Antonio y Lejamaní

Al Este: Cedros

Al Oeste: Masaguara y Santiago Puringla

HISTORIA

Fecha de Creación

28 de junio de 1825

Historia de Fundación

La ciudad de Comayagua fue fundada el 8 de diciembre de 1537 bajo el nombre de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua por el capitán español: Alonso de Cáceres, cumpliendo las órdenes del adelantado: don Francisco de Montejo, entonces Gobernador de Yucatán. Posteriormente se le cambió el nombre a Concepción de Comayagua. Pero según una cédula expedida el 13 de septiembre de 1543, la población pasó a llamarse Villa de Valladolid.

El 20 de diciembre de 1557 le dio el Rey don Felipe II el título de ciudad y el derecho de usar el escudo de armas.

A partir de 1540 Comayagua fue la capital de la provincia de Honduras, perteneciente al Reino de Guatemala dentro del Virreinato de Nueva España. En 1561, el Obispo Fray Jerónimo de Corella hijo del Conde de Cocentaina traslada la sede del Obispado de Honduras de Trujillo a Comayagua. En 1731 es fundado el Colegio Tridentino de Comayagua por el Fray Obispo Antonio López de Guadalupe; centro que es considerado como la primera prueba de fundación universitaria en Honduras.

Esta ciudad fue destruida por dos terremotos uno en el año de 1774 y el otro en 1804. Justo Milla la asedia y termina quemándola en el año de 1827.

Posteriormente fue capital de la Intendencia de Comayagua y en 1821 de la Provincia de Comayagua. Luego de la independencia de Española ciudad continuó siendo la capital del estado de Honduras en la República Federal de Centroamérica.

Después de que Honduras llegara a ser una república independiente, Comayagua fue capital alterna con Tegucigalpa, el primer Congreso Constituyente, reunido en Cedros, el 29 de agosto de 1824, decretó que Tegucigalpa y Comayagua fueran capitales alternativamente.

Hasta que en 1880, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, se fijó en Tegucigalpa como la capital definitiva.

Como capital de Honduras, la ciudad de Comayagua fue sede de grandes eventos históricos entre los que destacan: El derrocamiento de Dionisio de Herrera, por parte de las fuerzas federales de Manuel José de Arce y Pagoada. El ascenso a la jefatura de estado de Francisco Morazán entre muchos otros eventos.

En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional, iniciativa que paso a ser ley.

La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán, estos  ahora son  monumentos nacionales que se busca preservar.

Comayagua en la actualidad.

Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte.

Significado de su Nombre:

Su nombre tiene dos acepciones; antiguamente se conoció como “Páramo de Agua”, y en lengua mesoamericana significa “lugar que tiene Comales”

“Comaltepek”, en lengua indígena, sinónimo del vocablo Maya “Comalhuacan”, que significa “lugar que tiene comales”.

Ediles

Carlos Miranda Canales 2010-2014

Carlos Miranda Canales 2014-2018

Carlos Miranda Canales 2018-2022

Comunidades:

  1. Comayagua Cabecera Municipal
  2. Agua Salada
  3. Cacahuapa
  4. Cantoral
  5. El Ciruelo
  6. El Guachipilín
  7. El Horno
  8. El Paraíso
  9. El Plan De La Rosa
  10. El Portillo De La Mora
  11. El Resumidero
  12. El Sauce
  13. El Sitio
  14. El Taladro
  15. El Volcán
  16. Guacamaya
  17. La Cooperativa
  18. La Escalera
  19. La Flor Agua Salada
  20. La Jagüita
  21. La Laguna
  22. La Palma
  23. La Sampedrana
  24. Las Anonas
  25. Las Liconas
  26. Las Mesas
  27. Lomas Del Cordero
  28. Los Planes
  29. Motagua Del Roblito
  30. Nueva Valladolid De Capiro
  31. Palo Pintado
  32. Piedras Azules
  33. Planes De Churune
  34. Río Blanco O San Jose
  35. San Antonio De Cañas
  36. San Antonio De La Libertad
  37. San José De Pane
  38. San Miguel De Selguapa
  39. Valle De Angeles
  40. Veracruz
  41. Aserradero Santa María

Caseríos

  1. Aserradero Santa María
  2. Camalote
  3. La Iván Betancourt
  4. El Edén
  5. El Guayabal
  6. El Naranjal
  7. Guanacastales
  8. Hacienda El Paraguay
  9. Ladrillera Concepción Del Sur
  10. La Isla
  11. Las Cañas
  12. Las Lechuzas
  13. Las Vegas
  14. Los Castaños
  15. Palmerola No.1
  16. Palmerola No.2
  17. Rancho Gloria
  18. San Isidro
  19. Tenguaje
  20. Hacienda El Tejar
  21. Villeda Bermudez
  22. La Tejera
  23. Hacienda El Portal
  24. San Miguel De Eden
  25. La Maravilla
  26. La Morazan
  27. Hacienda La Guadalupe No. 2
  28. Finca Jefo
  29. Agua Salada
  30. Carboneras
  31. El Guayabo
  32. Santa Rita De Los Empates
  33. Cacahuapa
  34. Grupo Campesino Cacahuapa
  35. Cantoral
  36. El Tontolar
  37. El Ciruelo
  38. Cerro Camotera
  39. El Talco
  40. La Mora
  41. Quebrada De Agua
  42. La Lagunita
  43. El Guachipilín
  44. El Hormiguero
  45. La Granadilla
  46. La Guamita
  47. La Laguna
  48. La Lima
  49. Los Planes
  50. La Fortuna
  51. El Horno
  52. Agua Zarca
  53. Buena Vista
  54. Buenos Aires
  55. El Mineral
  56. El Quebracho
  57. El Sauce
  58. El Socorro
  59. El Sucte
  60. El Suyatillo
  61. El Tamagasal
  62. La Calera
  63. La Hacienda
  64. La Laguna No.1
  65. Los Naranjos
  66. Llano Verde
  67. Montaña El Carrizal O Chaguitón
  68. Casa De Teja
  69. Las Vegas
  70. El Gualiqueme
  71. La Laguna No.2
  72. El Paraíso
  73. La Laguna
  74. Tintel
  75. El Plan De La Rosa
  76. Corral De Piedra
  77. La Bodega
  78. La Falda
  79. El Portillo De La Mora
  80. El Guarumo
  81. El Lindero O Montecinos
  82. El Lucre
  83. El Mellado
  84. El Quebrachal
  85. El Terrero
  86. El Zarzal
  87. El Resumidero
  88. Barranco Blanco
  89. El Duraznal
  90. El Naranjo
  91. El Pacayal
  92. San José Del Injerto
  93. Santa Rosa O Buenas Noches
  94. Cerro Negro
  95. El Sauce
  96. El Palillal
  97. Manzanillas
  98. Colonia El Rosario
  99. Grupo Campesino Santa Ana
  100. Grupo Campesino Esfuerzo
  101. El Sitio
  102. La Ceibita
  103. El Matasano
  104. Lagunetas
  105. Los Mangos
  106. Los Cedros
  107. Los Planes
  108. Ocote Bonito
  109. San Jose De Las Moras
  110. Las Pavas
  111. El Taladro
  112. Agua Blanca
  113. Asentamiento Islas Del Triunfo
  114. Asentamiento Lo De Reina
  115. Asentamiento Voluntades Unidas
  116. Cascabeles
  117. Cuesta De La Virgen
  118. El Ocotillal
  119. El Zapote
  120. La Sabana De Julio
  121. Mirajocos
  122. Villa Erna
  123. El Puntalito
  124. El Volcán
  125. El Carrizal
  126. El Pericón
  127. La Escalera
  128. El Chagüitón
  129. Los Lavanderos
  130. La Flor Agua Salada
  131. Buenos Aires
  132. Carboneras Del Peñón
  133. El Encinal
  134. El Siguayabo
  135. Pueblo Nuevo
  136. El Limon
  137. Las Gradas
  138. La Jagüita
  139. El Ocotillo
  140. La Laguna
  141. El Espino Orralitos
  142. La Palma
  143. Baquedano
  144. La Cidra
  145. Quebrada Agua Amarilla 1
  146. La Sampedrana
  147. La Cidra
  148. Quebrada Agua Amarilla 2
  149. La Sampedrana
  150. El Plan O Tamarindo Abajo
  151. Agua Salada O El Roblar
  152. El Tamarindo Arriba
  153. Estación Oki
  154. La Cuesta De León
  155. La Laguna
  156. La Tejera
  157. Las Caleras
  158. Las Toreras
  159. Río Blanco U Omega
  160. Tujaca
  161. La Esquina De Las Tormentas
  162. Las Liconas
  163. Asentamiento San Blas
  164. El Jarin
  165. El Paso De Las Canoas
  166. Hacienda San José Lo De Vaca
  167. Las Gemelas
  168. Olancica
  169. Quinta Ecce Homo
  170. Torrecillas
  171. Agricola Del Jarin
  172. Lomas Del Cordero
  173. Agua Fría
  174. Asentamiento Las Delicias
  175. El Coyol
  176. El Guayabo
  177. El Zarzal
  178. Las Casitas
  179. Potrero Cerrado
  180. Río Blanco
  181. Río Negro
  182. Los Planes
  183. El Injerto
  184. El Lindero
  185. La Jutera Abajo 1
  186. La Jutera.Arriba2
  187. La Libertad
  188. La Puerta De Los Planes
  189. La Rinconada
  190. La Vega
  191. Las Dantas
  192. Los Deseos
  193. Motagua Del Roblito
  194. El Manteado
  195. El Níspero
  196. Las Uvas
  197. Los Juárez
  198. Motagua
  199. Nueva Valladolid De Capiro
  200. Agua Blanca
  201. Buena Vista
  202. El Negrito
  203. Hacienda La Guadalupe No.1
  204. Santa Lucia O La Jagüita
  205. Mata De Plátano
  206. Las Minitas
  207. Palo Pintado
  208. El Matatal
  209. Hacienda El Pajonal
  210. El Porvenir
  211. El Tamboral
  212. Ilamapa
  213. La Chivera
  214. Las Lágrimas
  215. Las Pitayas
  216. Los Claros
  217. Ojo De Agua
  218. Plan Colorado
  219. Puente Selguapa
  220. San Antonio Del Pajonal
  221. El Guanacaste
  222. El Arrayón
  223. Piedras Azules
  224. Las Marías
  225. El Quebracho La Libertad
  226. El Quebracho El Roblito
  227. El Quebracho Las Marias
  228. Planes De Churune
  229. La Golondrina
  230. Río Blanco O San José
  231. El Chilar
  232. El Galguero
  233. El Higuero
  234. Jardines
  235. La Cumbre
  236. La Lima
  237. Las Pavas
  238. Las Trojas
  239. Torres
  240. La Nueva Union
  241. San Antonio De La Libertad
  242. El Barreal
  243. El Cerrón O Pichingo
  244. La Cima
  245. La Ensenada O Los Lirios
  246. La Granadilla
  247. La Majada
  248. Palo Colorado
  249. Planes De Mata Carrizo
  250. Las Quebradas
  251. San José De Pane
  252. El Aguadero
  253. El Matasano
  254. El Portillón
  255. Las Quebradas
  256. Urango
  257. La Sierra
  258. San Miguel De Selguapa
  259. El Cedral
  260. Playitas
  261. Las Brisas
  262. Valle De Angeles
  263. El Limón
  264. La Cruz Grande
  265. Mata De Cañas
  266. Brisas De Canada
  267. Lazos De Amistad
  268. Veracruz
  269. El Nuevo
  270. El Cerro
  271. El Cordoncillo
  272. Buena Vista O Derrumbo
  273. El Maguelar
  274. El Pacayal
  275. El Pericón
  276. El Potrero
  277. El Sauce
  278. El Tablón
  279. El Tontolar
  280. El Tule
  281. El Zacatal
  282. El Zancudal
  283. La Crucita
  284. La Guamita
  285. La Leona
  286. La Montañuela
  287. Los Chagüites
  288. Los Toriles
  289. Pozo Del Suyate
  290. Quebrada Honda
  291. El Patio
  292. Cabeza De Danto
  293. Las Vegas

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio  de Comayagua es de 834 km2

CLIMA

Los climas que predominan en el municipio de Comayagua son tropicales de sabana (franja central del Norte al Sur) y templado húmedo seco (sector Este y Oeste).

La época de lluvia es de seis meses, de mayo a octubre, de los cuales junio y septiembre reciben las mayores precipitaciones. Las temperaturas   en los últimos 10 años de marzo a mayo han sido según las estaciones, de las aldeas de Flores y Playitas 32.77 grados centígrados y las mínimas se registran en los meses de diciembre a febrero con un promedio de 16.57 grados centígrados.

La humedad relativa es de 60% en promedio por año, dándose los porcentajes más bajos de enero a mayo.

Las evaporaciones más altas ocurren en los meses de febrero a mayo con un valor promedio mensual de 201.4m.

Estaciones climáticas: El clima de Comayagua se puede clasificar de época lluviosa “semi estacional”

Meses lluviosos-cálidos: Sus meses más lluviosos son junio y septiembre y los más cálidos son abril y mayo con promedio de temperatura máxima de 34.3 y 34.8 grados centígrados respectivamente.

HIDROGRAFIA

La cuenca principal del municipio de Comayagua es la del río Humuya la cual constituye uno de los principales afluentes del río Ulúa, posee 45 Km. de cauce principal dentro del municipio.

Rios:

  • Río La Barraca
  • Río Zenón
  • Río Ciprés
  • Río El Mico
  • Río Tujaca
  • Río Sucte
  • Río Canquigue
  • Río La Majada
  • Río Selguapa
  • Río Churune
  • Río Tontolar
  • Río Los Planes
  • Río Blanco

Quebradas

  • Quebrada Arenosa
  • Quebrada de Brito
  • Quebrada El Negrito
  • Quebrada Agua Blanca
  • Quebrada Agua Salada
  • Quebrada La Quebradita
  • Quebrada El Plan
  • Quebrada El Limón
  • Quebrada Las Manzanas
  • Quebrada del Mezcalar
  • Quebrada Agua Zarca (oeste)
  • Quebrada La Danta
  • Quebrada La Puerta
  • Quebrada La Jutera
  • Quebrada Las Cañas
  • Quebrada La Jutera
  • Quebrada de Tenguaje
  • Quebrada Piedras Azules
  • Quebrada del Palillal
  • Quebrada Charamusca
  • Quebrada Jutiapa
  • Quebrada Las Dantas
  • Quebrada La Mora
  • Quebrada El Chimbo
  • Quebrada de Agua

OROGRAFIA

Montañas:

  • Montaña de Comayagua (2,350 m)
  • Montaña  Cedros
  • Montaña Las Moras

Cerros:

  • Buena vista
  • La Granadilla
  • El Volcán
  • Copetón de Ferrera

Sierras:

Sierra de Comayagua (Sierra de Comayagua) es un/una montañas (class T – hipsográfica) en Departamento de Comayagua (Comayagua), Honduras (North América) con un código de región de Américas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 2,046 metros sobre el nivel del mar.
Sierra de Comayagua se conoce también como Cordillera Comayagua.

FLORA

Bosque de Pino formada por áreas de bosque dominadas por pino en diferentes estados de madurez (regeneración, joven, medio, maduro, ralo, etc.), siendo posible la producción forestal bajo los lineamientos de planes de manejo forestal en donde se establecen directrices técnicas para un aprovechamiento que asegure la regeneración del mismo para una producción sostenida. Bosque Mixto constituida por áreas en donde se encuentra una combinación de pino con otras especies de hoja ancha como roble, encino, nance de montaña, y en algunos casos quebracho, este último en las zonas de bosque seco, bosque Latifoliados y/o café, dentro de los cuales se incluyen todas las especies arbóreas de hoja ancha, bosque Latifoliados Riparianoque es el bosque remanente establecido a lo largo de las márgenes de masas y corrientes de agua natural (ríos, quebradas, lagunas, lagos, etc.), siendo las especies más conocidas, almendros de ríos, manzana rosa, mango (Natural) ingas, entre otros.

La vegetación: Es mixta compuesta por Árboles Frutales: Mango. Aguacate, Zapote, Zapatilla de calentura, Marañón, Nance, Granadilla, Anona, Naranja, Toronja, Mandarina, Ciruela, Guayaba, Yuyuga, Higo.

Plantas Medicinales:

Saúco, Manzanilla, Pericón, Achiote, Guaruma, Valeriana, Limón, Hierbabuena, Hoja Blanca, Quina.

Plantas Ornamentales:

Rosa, Dalia, Gladiola, Ciprés, Pacaya, Jazmín, Margarita, napoleón.

FAUNA

Es variada de acuerdo a que este Departamento tiene varios tipos de vegetación, así que en el bosque y montaña hay animales que allí se protegen de los cazadores. Se encuentran venados, coyotes, monos, gatos de monte, león, comadreja, guazalo, tigrillo, serpiente, zorra, mapache, zorrillo, tacuacín, chancho de monte, Guatuza.

Variedades de serpientes: boa, tamañas, cascabel, guarda caminos, coral negro y colorado.

También se encuentran aves de bello plumaje vistos colores y bonitos cantos como: zorzal, golondrinas, palomas, chorchas, loras, guaras, pericos, garzas, pájaros carpinteros, gavilán, búho, lechuzas, gallinas guineas, etc

SUELO

Composición Geológica: Compuesta por sedimentos continentales y marinos recientes incluyendo depósitos de pie de monte y terrazos de grava planicies de inundación y depósitos de cauce. En su jurisdicción está situado el extenso valle que lleva su nombre, con una área de 440 km2.

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra, en la época colonial el Rey nombraba un agrimero para que midiera la tierra que se le otorgaba a cada comunidad o asentamiento, información que posteriormente llegaba al Rey para que fuera aprobada, de lo cual surgió lo que hoy conocemos como ejidos. De este modo, la tenencia de la tierra es asentada en tierras ejidales amparadas en los documentos conocidos como títulos de ejidos de Comayagua.

Posteriormente fueron conocidos como títulos privados, tales como Paraguay, Isleta o Mata de Caña, La Bulula, San Isidro Labrador o El Trapiche, El Volcán, Carrizalito y La Guadalupe. Todas estas comunidades son los títulos que circundan las tierras ejidales, y el documento que avala lo antes dicho está inscrito con el No. 5927 del Tomo 35 del Registro de la Propiedad de Comayagua. Por lo tanto, se puede confirmar que las tierras donde está asentada Comayagua se encuentran en manos privadas y que la municipalidad casi no cuenta con tierras ejidales, pues las mismas fueron entregadas a los asentamientos humanos que sirven para el crecimiento de la ciudad.

POBLACION

Datos Demográficos y Estadísticos:

La población de este municipio asciende a 118,406 habitantes  de los cuales 58,417 son hombres y 59,989 son mujeres los mismos distribuidos  72,803 en el área urbana y 45,603 en el área rural.

Proyecciones del 2010 INE.

EDUCACION

Centros Educativos:

  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán o (UPNFM Comayagua)
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras “José Trinidad Reyes” o
  • (Centro Universitario Regional del Centro CURC – Comayagua)
  • Universidad Politécnica de Honduras Sistema de Educación a distancia (Privado)
  • Universidad José Cecilio del Valle
  • 25 centros comunitarios de pre básica
  • 11 centros de educación básica
  • 18 centros de educación media
  • 107 centros de educación primaria
  • 76 jardines de niños
  • 32 PROHECO

SALUD

Centros de Salud:

  • Cuenta con 1 hospital regional
  • 27 CESAMO
  • 59 CESAR
  • 5 CMI

Enfermedades más comunes:

Diarreas,  infecciones respiratorias, dengue, desnutrición.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte.

Medios de Comunicación:

Cuenta con medios de comunicación como ser: Canal 22, 25, 34, 40, 55, también radioemisoras como ser 106.5 FM Plenitud Estéreo, 97.5 FM Metrópolis, 103.5 FM Visión FM y un medio de Comunicación escrito el Periódico que se llama La Verdad.

Electrificación (comunidades con el servicio):

La cobertura de energía eléctrica domiciliaria y comercial en el área urbana es casi total, existiendo un 65% de cobertura para todo el municipio.

Instituciones Públicas:

  • El INA
  • ICAHFE
  • BANADEHSA
  • Policía Nacional
  • Instituto de La Propiedad
  • Ministerio Publico
  • DEI
  • Policía de transito
  • Poder Judicial
  • SAG
  • SERNA
  • Salud Publica

ECONOMIA

Agricultura:

Café, Hortalizas, Tomates, Cebolla, Granos Básicos, Soya.

Ganadería:

Bovino, Equino, Caprino, Avícola.

Comercio:

Varias pulperías, Ferreterías, Farmacias, Comedores, Bufetes Profesionales, Gasolineras, Bodegas, Salas de belleza, etc.

ATRATIVOS TURISTICOS

  1. Parque Central
  2. Catedral
  3. Iglesia La Merced
  4. Plaza de La Merced
  5. Alcaldía Municipal
  6. Palacio Episcopal/Museo Colonial
  7. Museo Arqueológico
  8. Iglesia San Francisco
  9. Plaza Iglesia San Francisco

Descripción de algunos atractivos del municipio:

Para conocer más en detalle, sobre la riqueza histórica de Honduras, es necesario salir de las comodidades de los hogares, para emprender un viaje a Comayagua, que se encuentra a unos  86 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa.

Aquí pobladores, comerciantes y dueños de negocios, cuentan anécdotas históricas de los próceres, que escribieron con letras doradas la historia de este país; sus relatos te hacen recordar a un gran hondureño como, José Trinidad Cabañas, presidente (1852-1855) entre otros.

También a Francisco Morazán, quien gobernó Honduras y Centroamérica en 1827-1838,  que además su estilo de vida,  es un relato de nunca acabar para los comayagüenses, quienes orgullosos cuentan el transito que tubo por la ex capital del país (1825).

Además,  en un corto recorrido por Comayagua podrás encontrar una variedad de museos, que encierran las más grandes historias democráticas, culturales y religiosas del país; asimismo la Catedral de la Inmaculada Concepción, la más antigua de América Central (1,634).

El templo, que aún conserva su estructura intacta y original, tiene un altar bañado en oro, y por si fuera poco, aquí se encuentra el reloj más antiguo del mundo, construido en el año 1,100 por manos árabes, fue instalado en 1,636 en la Iglesia La Merced, que ahora es la Catedral de Comayagua.

En ese sentido, el Instituto Hondureño del Turismo (IHT) busca la promoción de ciudades como Comayagua, ya que es un destino con encantadores atractivos para turistas nacionales y extranjeros; es lugar visitado en diferentes épocas del año. Es por eso que ha desarrollado una gira de medios que inició en la ex capital del país.

“Es así, que el centro de Comayagua, sus hoteles, restaurantes y museos, siguen siendo el atractivo para el turista, cada vez son más las personas que visitan la ciudad”, dijo a Hondudiario, Ever Villanueva, un orientador turístico.

Caxa Real “El primer banco de Honduras”

“Un edificio con una historia de 300 años, aquí vivía la gente de abolengo y de altos rangos, se trataba de personas muy pudiente, aquí vivieron gobernadores, en frente se encuentra la casa donde vivió el prócer José Trinidad Cabañas y Dionicio de Herrera, en fin aquí se concentra la historia de nuestro país”, dijo inicialmente el propietario, Juan Carlos Zapata.

Juan Carlos Zapata Mejía, propietario de Caxa Real

Explicó que “hoy en día, Caxa Real, esta convertido en un restaurante y hotel en el centro de Comayagua, se le llama Caxa Real, por la cercanía que tenía al edificio de la corona española, que significa Banco Real, aquí funcionó el primer banco de Honduras, porque se recaudaban todos los tributos de los españoles”.

Considera que “Comayagua es una ciudad mágica, aquí hay edificios que datan de 50 años atrás,  somos arraigados a nuestras costumbres, bastantes conservadores, tenemos objetos que pertenecieron a la colonia española, son muy antiguos, yo disfruto poder hablarles de la historia a quienes nos visitan”.

Juan Carlos, es un coleccionista por excelencia, su edificio está adornado por objetos antiguos que relatan la historia de Honduras y Centroamérica. “Lo aprendí de mi padre,  Marco Antonio Zapata, “él me enseñó el valor de la vida y de las cosas. A veces no importa el gasto, hay objetos históricos que valen la pena tener”, expuso.

“Tenemos todas las comodidades, hotel, restaurante y bar, estamos incursionando en otro tipo de atenciones, ya contamos con una amplia sala de conferencias, estamos convirtiendo esta zona en la más importante de la ciudad de Comayagua, estamos creciendo porque el turista necesita ser atendido como lo merece”.

El reloj ¿Cómo llegó a Honduras?

Según, Ever Villanueva, “hace algún tiempo se conocía como el segundo más antiguo del mundo y primero en América, pero ya el años pasado una investigación de hace muchos años, revela que es el más antiguo del mundo con más 900 años de haber sido elaborado, pero fue hasta 1,715 que llegó a Honduras”.

Expuso que “el reloj llegó al país porque el obispo asignado en Comayagua, era sobrino del Duque, Gerónimo de Corea, quien le dijo que cuando tuviera su propia iglesia, te daré mi reloj de la alhambra para que lo instales en ella, es así que llegó por orden del Rey Felipe III y se instaló cuando ya la torre de la iglesia estaba terminada”.

Añadió que “desde ese entonces (1,715) se instaló, por lo que ya tiene más de 300años funcionando con la maquinaria  original con la que se trajo, el reloj, trabaja a base de peso, no hay electricidad, ni batería, todo es gravedad, de igual manera como cualquier aparato actual marca, segundos, minutos y horas”.

“Después de 917 años, la maquinaria sigue funcionado como en el primer día de su fabricación (1,100), ahora está bajo la custodia de la administración municipal que preside, el alcalde Carlos Miranda. El mantenimiento es cada semana y está a cargo de esta función, Francisco Pineda”, finalizó.

La primer imprenta de Honduras

Son varios museos, que se recorren en poco tiempo, (3 horas) pero que

tras visitarlos se puede conocer la historia de vida de quienes fueron declarados héroes de la patria, como Dionicio de Herrera, José Trinidad Cabañas, Francisco Morazán, entre otros.

En El Museo de Comayagua, ubicado en el centro de la ciudad, se encuentra la historia de todos los mandatarios de Honduras, además de las decisiones que muchos de ellos tomaron,  en la búsqueda de la unión centroamericana, hoy muchos fueron declarados héroes por sus grandes ideales, con los que pretendían construir una nación  libre y con igualdad de condiciones para vivir.

El entonces presidente de Honduras, Francisco Morazán, es quien trajo la primera imprenta al país en 1,828, aquí fue donde se imprimió el primer libro “Los Primeros Rudimentos de Aritmética” en 1,836, cuando se crea el Diario Oficial La Gaceta en mayo de 1,821.

La imprenta ya no funciona, pero se encuentra exhibida en uno de los corredores del Museo de Comayagua, que anteriormente perteneció al General José Trinidad Cabañas, aquí falleció en enero de 1,871, es considerado el presidente más honrado de Honduras.

No es para menos, pero vale la pena visitar Comayagua, para que no te cuenten del reloj más antiguo del mundo, o de sus conservados museos, es necesario ir para comprobarlo. La cuidad es limpia y segura, sus autoridades le apuestan a la conservación de su cultura y arquitectura colonial. Sin duda que Comayagua es más, hay más cosas por conocer

  1. Iglesia La Caridad

El Plan Maestro del Centro Histórico de Comayagua plantea la estrategia general de conservación y revitalización del área delimitada como Monumento Nacional.

Propone la normativa para su conservación y los proyectos urbanos y arquitectónicos que revalorizarán al Centro Histórico como la ciudad colonial más importante del país.

Dicha estrategia, además de la Conservación del Patrimonio de la ciudad, busca mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el crecimiento socioeconómico mediante el desarrollo de la actividad turística.

La Alcaldía Municipal de Comayagua es la responsable directa de la implantación del Plan Maestro en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Municipalidades (Art. 13, literales 1, 2,8, 12 y 18; Art. 14 y Art. 18), al Decreto de declaratoria de Monumento Nacional del Centro Histórico y a la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, institución estatal responsable de la protección y restauración del Patrimonio Cultural está en la obligación de brindar el apoyo técnico a la Alcaldía Municipal de Comayagua para llevar a buen término el Plan Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico.

Comayagua se ha convertido; en uno de los centros turísticos más importantes de Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial. Todo ello, con el apoyo de la Cooperación cultural española en Honduras y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que se han comprometido en mantener el casco histórico de la ciudad. En el centro de la ciudad se puede encontrar la Plaza Central, desde donde se pueden apreciar: El palacio de la alcaldía municipal y la catedral de Comayagua.

Rodeada de bellos jardines, la Plaza Central sirve como punto de referencia de la ciudad. En ella se reúnen los residentes, para celebrar las fiestas patronales de la ciudad. También se celebran entre otras y tantas actividades, conciertos de marimbas.

Al frente de la plaza se encuentra localizada; la Alcaldía Municipal, la cual ha sido reconstruida en un par de oportunidades. El edificio es de estilo Neoclásico y fue edificado durante el siglo XVI.

Desde la Plaza Central, también se puede apreciar la Catedral de Comayagua, la cual es la atracción turística más importante de la ciudad. Esta fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, y es una de la más grandes y bellas que se construyeron en Honduras, durante la época colonial. En su torre se encuentra el reloj más antiguo de América.

Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.

CULTURA

Tradiciones

Su feria patronal se lleva a cabo cada 11 de Febrero en honor a la Virgen de Lourdes quien es la Patrona del Municipio.

Celebración Semana Santa

Comayagua es sin duda el punto de celebración de semana santa ya que adquieren el mayor grado en espectacularidad y solemnidad en Honduras y esta no es una tradición nueva ya que sus pobladores cuentan que en el año 1966 ya se elaboraban las hermosas y coloridas alfombras.

0302 AJUTERIQUE

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Sus  coordenadas son las siguientes: 87º 30´ y 88º 00´ Longitud Oeste; 14º 20´ y 14º 30´ Latitud Norte.

Límites Territoriales

El municipio de Ajuterique limita;

Al Norte, con el municipio de Comayagua

Al Sur con los municipios de Lejamaní  y La Paz

Al Este con el municipio de Comayagua  y;

Al Oeste con el municipio de Santiago de Puringla.

HISTORIA

Historia de Fundación

El Municipio de Ajuterique es uno de los más antiguos de Honduras, existen documentos donde se notifica que esta población formaba parte del grupo indígena Lenca. El municipio fue fundado en el año de 1650 en un lugar denominado Quelepa zona montañosa y donde ahora se encuentra vestigios de construcciones antiguas.

Este municipio proviene de un poblado prehispánico (los Lencas) que fue abandonado por sus aborígenes a la llegada de los españoles pero por su situación geográfica cercana a la capital provincial de Honduras, las excelentes tierras para el cultivo de legumbres y la abundancia de agua para riego hizo que fuera repoblado por ladinos en la misma época en que se desarrolla la ciudad de Comayagua. Cuando comenzó efectivamente la colonización del territorio, antes de su fundación los nativos vivían en un lugar llamado Quelepa, en donde celebraron sus actos religiosos; de ese lugar aún existen los vestigios de una iglesia. En épocas antiguas el municipio de Ajuterique fue consignado para caballerías o curatos, los cuales eran destinados para el cultivo de legumbres que abastecían en aquel entonces el valle de Comayagua.

El origen de su nombre se cree que proviene de la lengua extinta Lenca y que significa, piedra de las iguanas y hay un significado en Náhuatl que es: Ojo grande al pie de la montaña, también se cree que el nombre de Ajuterique proviene del Ajo, ya que sus primitivos lo cultivaban mucho. La comunidad de Ajuterique también fue escenario de la guerra civil que enfrento Vicente Tosta y Gregorio Ferrera, el año de 1924 que al final fue ganada por el General Tosta.

Ajuterique se le dio categoría de Municipio en el año de 1862, en la división política territorial de 1889 era uno de los municipios del distrito de Comayagua. Entre sus primeras familias están: la familia Medal, Marín, Marroquín, Laínez. Aunque después solo quedaron las siguientes familias: Fam. Hernández, Fernández, Vásquez, Díaz, Bindel, Sánchez, Castro, García, Corea.

Ediles:

Mario Rodolfo Palencia Serrano 2010-2014

Mario Rodolfo Palencia Serrano 2014-2018

Mario Rodolfo Palencia Serrano 2018-2022

Aldeas

Las primeras comunidades que se establecieron en nuestro municipio fueron: Quelepa, El Playón y El Misterio posteriormente a las dos últimas se les otorgo el título de aldeas.

Caseríos

  1. Ajuterique Cabecera Municipal
  2. San Antonio Del Playón
  3. El Copantillo
  4. El Sifón
  5. La Mesa
  6. Las Minitas
  7. Las Paredes
  8. Macuelizo
  9. Palo De Teja
  10. Santa Anita
  11. San Isidro
  12. Los Robles
  13. Hocote Chingo
  14. El Pitahayal
  15. El Misterio
  16. Guamiles
  17. Playitas
  18. Lo De Reina
  19. El Crucillal
  20. El Tanque
  21. Los Terreros
  22. Los Pozos
  23. Palo Blanco
  24. Pozo De La Rueda
  25. El Banco
  26. San Antonio Del Playón
  27. San Antonio Del Playón
  28. El Playoncito
  29. La Pava
  30. Liquigue
  31. Pilitas
  32. Quelepa
  33. San Rafael
  34. Grupo Campesino Playoncito

Extensión Territorial

El municipio de Ajuterique tiene una extensión territorial de 60.1 〖km〗 el cual está distribuido en 4 aldeas y 14 caseríos, 6 barrios, 5 colonias, el casco urbano de este municipio tiene una extensión de 2 Km. cuadrados.

CLIMA

La duración del periodo lluvioso en este Municipio se caracteriza por una concentración entre los meses de mayo a octubre, con temperaturas máximas en julio y un mínimo en el mes de agosto que se caracteriza por un periodo seco, las personas comúnmente la llaman canícula o sequía.

Para el Municipio de Ajuterique la temperatura promedio anual es superior a los 25°, alcanzándose una temperatura máxima de 35° en el mes de mayo y temperaturas mínimas de 13° en febrero. Es importante mencionar que desde abril hasta septiembre la temperatura media es de 27°.

El clima es generalmente cálido por la mañana y parte de la tarde y al caer la noche su clima se vuelve fresco a acepción de la zona alta que casi permanece totalmente fresco como la Aldea de San Antonio del Playón, Quelepa, Playoncito y Liquigüe.

TOPOGRAFIA

El relieve de este municipio consta de un parte plana donde se ubica la cabecera municipal y alguno de sus aldeas y caseríos situados en el valle de Comayagua, y una parte montañosa donde se encuentran dos aldeas y 9 caseríos productores de café.

El municipio de Ajuterique tiene la particularidad de que está enclavada la mayor parte  de su territorio (área rural) en la zona alta de la cordillera de Montecillos, sus  terrenos alcanzan los 1650 mts/nivel del mar, terrenos actos para la caficultora entre las aldeas que se dedican a esta actividad Agrícola tenemos: San Antonio del Playón,  El Misterio.

HIDROGRAFIA

Principales Ríos y Quebradas que lo cruzan;

Debido a su ubicación  geográfica y sus características topográficas, Ajuterique posee dos corrientes  de aguas abundantes en la temporada lluviosa, esta drenado por ríos entre los cuales podemos mencionar los siguientes; Río Ganso al norte y Río Canguarita o Sicahuara, al sur del municipio, ambos son generadores del riego agrícola en la zona, que tan buena producción  da al mercado nacional  e internacional.

OROGRAFIA

Cerros

  • Cerro Playoncito Playoncito
  • Cerro San Rafael San Rafael
  • Cerro de Quelepa Quelepa

Cordillera

Cordillera Montecillo

FLORA

La flora de la comunidad es variada ya que hay diversas especies de árboles como:

Jícaro, Carbón, Uvita, Biscuite, Guanacaste, Cedro, Caoba y en la zona montañosa prevalece el pino, el Roble y el café, también se consideran algunas  zonas devastadas que requieren reforestación.

También se pueden encontrar plantas medicinales tales como: El Limón, Quina, indio desnudo, Eucalipto, Hipazina, Hoja de menta, Zacate Te, Ruda, Sábila entre otras.

Entre las plantas frutales y comestibles tenemos: Mango, Naranja, Marañón, Nance, Sandia, Tamarindo, limas, Guayaba, Papaya, Limón, Aguacate etc.

Y entre las plantas de hortalizas están: Tomate, Chile, Cebolla, Pepino, Orientales Maíz y Frijoles que en su mayoría para consumo local, la berenjena que es producto de exportación.

FAUNA

La fauna es muy reducida ya que sus principales especies están en peligro de extinción debido a la cacería sin control de que son objeto dichas especies entre ellas: EL Iguana, Cusuco, Cascabel, Conejo, Coyote, Venado, Loros y las Aves de rapiña.

Entre la fauna domestica podemos mencionar lo que forma uno de  los patrimonios de nuestra comunidad como lo es el Ganado Vacuno, Caballo y Mula y burro, además la crianza de cerdos y gallinas, Jolote, Pato etc.

SUELO

Tipos de Suelos:

Seco, Pedroso y arcilloso, los suelos de este municipio tienen una riqueza incalculablemente fértil llegando hace algunos años a ser el mayor productor de hortalizas en el país.

Los suelos que presenta el Municipio de Ajuterique es apto para la ganadería y la agricultura, especialmente los situados a las orillas del canal de riego Selguapa donde se cultivan granos básicos y orientales  a variedad de oriental: Berenjena, Chive, Mangaña, Pepino peludo, Cunde amor, Chile Jalapeño, Pepino Criollo, Mango Handing; y también la variedad de  criolla: Repollo, Tomate, Chile, Zanahoria, Cebolla, y en pequeña escala Maíz y Frijoles.

En la zona alta se cultivan granos básicos  y en mayor escala el café.

Se quiere  hacer notar que los suelos  de Ajuterique  tienen una riqueza  incalculable,  llegando hace algunos años ser el mayor productor de Hortalizas en el país.

POBLACION

El Municipio de Ajuterique cuenta hasta el año 2019  con una población de 11,732 hombres  5,674 y mujeres  6,058.

La población menor o igual a 18 años es del 42.4% del total, lo que muestra una población relativamente joven y que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Los nacimientos para el año 2012  es  de 538 niños, lo que significa una tasa de natalidad de 19.9 %  de la población.

Existen 489 madres solteras. En la mayoría  de las viviendas, viven dos o más familias.

EDUCACION

En materia educativa nuestro municipio tienen la ventaja que en la mayoría de las comunidades hay centros educativos funcionales y con la infraestructura básica para funcionar de buena manera, teniendo como resultado una amplia cobertura de este servicio a la ciudadanía.

Existen 18 centros de Educación básica,  14 centros de Educación Preescolar y un centro de Educación Secundaria en la cabecera principal. Todos estos distribuidos en las diferentes comunidades del municipio. A continuación detallamos los centros educativos con que cuenta el municipio.

Centro  de Educación Secundaria: 

EL Instituto Polivalente Gregorio A Consuegra, es el único centro de educación secundaria que existe en nuestro municipio debido a eso a este centro de educación aquí  asisten alumnos de diferentes lugares circunvecinos como ser del municipio de Lejamaní, La ciudad de la Paz y Comayagua. Cuenta con personal altamente calificado. Entre las carreras que ofrece están:

  • Ciclo Común de Cultura General
  • Bachillerato en Informática
  • Bachillerato en Horticultura
  • Bachiller en Administración de Empresas.

SALUD

Centros de Salud

Existe un centro de salud con médico (CESAMO) para atender a la población ubicada en la cabecera municipal y las comunidades cercanas a la cabecera; también cuenta con tres (CESAR) en las aldeas de Playitas, otro en la Aldea de San Antonio del Playón y el otro en el caserío de San Rafael  sin embargo, los CESAR  no tiene médico asignado y es atendido por las enfermeras auxiliares.

Contamos con una clínica odontológica privada y también con una Clínica privada las mismas están ubicadas en el Barrio Concepción.

Enfermedades Más Comunes

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están: las IRAS que afectaron al (33.7%) de la población, otros  (19.6%) diarreas (15.8%) y enfermedades de la piel al (7.63%) dengue clásico (13.9%) de la población y el resto de las enfermedades tienen un índice menor del 5.97%.

SERVICIOS

Vias de Comunicación

Todas las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso. El estado actual de todas las vías es de regular ya que son de tierra y en su mayoría son accesibles para el cruce de dos vehículos.

La cabecera municipal tiene dos vías de acceso primarias,  al noroeste carretera hacia a la paz, al sureste hacia  la carretera de Comayagua, también cuenta con dos  vías de acceso secundaria que están en buen estado que se dirige hacia Lejamaní que es la comunidad más cercana, y la otra que pasa por la aldea de Playitas y se dirige hacia Comayagua

Todas los caseríos y aldeas del municipios están con sus bebidas carreteras secundarias que las comunican a la cabecera por lo que ninguna se encuentre incomunicada.

Electrificación

El Municipio de Ajuterique, en su mayor parte posee el servicio de electrificación ya que a llegados nuevos proyectos a nuestro Municipio que han beneficiado en gran parte a nuestra Comunidad.

Telefonía y Correos

En este municipio existen la telefonía de Hondutel; sin embargo, el servicio que más se ha popularizado es el servicio celular por el acceso a zonas donde no llega la línea telefónica fija, principalmente en zonas aisladas de aldeas y caseríos. Anteriormente existió una oficina de Telégrafo la cual dejo de funcionar el año 2007, debido a que no generaba los ingresos mínimos requeridos para su funcionamiento; dirigida por el Señor Efraín Caballero, sin embargo, con la llegada del teléfono celular y el fax este servicio dejo de funcionar.  Hay una disponibilidad de líneas de 122 líneas que es el mismo número de abonados, la mayoría de estas líneas están en el casco urbano.

También existe una Agencia de Servicio Honducor, la cual funciona en una casa privada administrada por la señora María de la Paz Padilla.

Instituciones Publicas

  • Registro Nacional de las Personas
  • Juzgado de Paz
  • Policía Nacional
  • Municipalidad
  • Red de Salud
  • Secretaria de Educación

Social

En lo referente a infraestructura social el municipio posee  edificios a nivel religioso, cultural, centros de recreación en sus comunidades y en el casco Urbano, Centros Comunales, Cementerios, Parques, campos y canchas de usos Múltiples entre otros.

ECONOMIA

Con relación a la producción agropecuaria los principales cultivos a que se dedican los campesinos del municipio son: café, maíz, fríjol, banano,  chile, tomate, sandia, pepino, berenjena, naranjas y orientales, entre otros. Como en el resto del país el maíz y el fríjol son la base de la dieta alimenticia de estas comunidades; además, también se produce la leche y sus derivados.

ATRATIVOS TURISTICOS

El turismo en nuestro municipio no es muy frecuente, sin embargo, en la Semana Santa se desplazan muchas personas a las diferentes zonas turísticas con las que cuenta nuestro municipio entre las más visitadas tenemos:

Nombre Ubicación y Distancia

  • Balneario El Calero El Calero 2 Km
  • La Piedra Del Cute El Misterio 8 Km
  • Cueva Del Duende Quelepa 8 Km
  • Piedra De La Mesa El Misterio 8 Km
  • Los Chorros Rio Ganso 4 Km
  • Balneario Villa Vella El Sifón 5 km
  • Cerro Playoncito Playoncito 13 Km
  • Cerro San Rafael San Rafael 10 Km
  • Cerro de Quelepa Quelepa 8 Km
  • Balneario Andreina Playitas 6 Km
  • Iglesia Jesús Nazaret B° Concepción Casco Urbano 0 km
  • Plaza Central B° Los Ángeles,
  • Casco Urbano 0 km El Zanjo Playitas 6 Km

CULTURA

Costumbres Ajuterique es un pueblo donde sus pobladores están muy apegados a sus costumbres podemos mencionar algunas como: 

  • Jugar el futbol por las tardes y fines de semana.
  • Ir a misas los domingos y días festivos.
  • Jugar a las cartas.
  • Hacer sopa los fines de semana
  • Tomar café por la mañana y por tarde.
  • Jugar Villar.
  • Tertulias en las aceras de las casas.

Tradiciones Entre las tradiciones en nuestro municipio podemos destacar las siguientes: 

  • Procesiones Guancasco
  • Dramatización de los Reyes Magos.
  • Música de banda y de marimba.
  • Alboradas Celebrar los novenarios a difuntos   Rezan

Valores Los valores que más se destacan en la población  de nuestro municipio son: 

  • La Hospitalidad.
  • La Honradez.
  • El Respeto entre sus Habitantes.
  • La Solidaridad.
  • La Bondad

Principales celebraciones patronales y de otra índole:

En la comunidad de Ajuterique se celebran varias ferias patronales entre ellas:

  • Feria en honor a la Virgen de Reyes celebrada del 4 al 7 de enero Feria en Honor a Pentecostés entre los meses de mayo o junio.
  • Feria en honor al Señor ECCEHOMO celebrada en el mes de agosto

En las ferias se realizan diversas actividades entre ellas:

  • Alboradas por las mañanas
  • Quema de pólvora
  • Procesiones con acompañamiento de música de banda
  • Guancasco (Visita de Santos de otros lugar a nuestras ferias)
  • Mojigangas Misas   Vigilias   Juegos tradicionales
  • Encuentros deportivos
  • Noches culturales
  • Fiestas bailables
  • En la feria en honor a la virgen de Reyes se hace la dramatización de los tres reyes magos en busca del niño Dios.

Otras Celebraciones

  • Celebran rezos del novenario de difuntos
  • Celebran el aniversario de la fundación de las colonias y barrios del municipio.
  • Se celebra el aniversario de los clubes deportivos Se celebran las fiestas patrias
  • Se celebra el día de las luminarias el 7 de diciembre en honor a la Virgen de la Concebida.
  • Se celebra el aniversario de los centros educativos.
  • Celebraciones navideñas Se celebra el día de la biblia.  El día de los Santos.

PERSONAJES IMPORTANTES

Personajes Importantes:

  • Erundina Lito (primera maestra de Ajuterique)
  • Rubén Darío Fernández Suazo (Primer Medico de Ajuterique)
  • Orlando Henríquez (Fundador de Cooperativas agropecuarias Hizo la primera película de Ajuterique)
  • Bonerjes Rivera (músico)
  • Aurelio Suazo López (Fue Alcalde)
  • Petrona Meléndez (Honorable, Honesta, Honrada)
  • Arturo Flores (Hijo Predilecto)
  • Mario Rodolfo Palencia (electo tres veces consecutivas por el pueblo de Ajuterique)
  • Edmundo Suazo (historiador)

0303 EL ROSARIO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Está ubicado en las faldas del cerro grande latitud norte, rodeada por las montañas de la palma, la granadilla, el cacho, la montaña de la viuda.

Se localiza al norte de la cabecera Departamental de Comayagua a aproximadamente a 20 Km de la misma en el centro del país.

Altitud 700 metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas:

Latitud norte 14° 37’45″

Longitud 0.87° 42’ 55″

Límites:

Al norte: Con los municipios de Meambar y La Trinidad. Al Sur: Con la cabecera departamental  Comayagua. Al Este: Con el municipio de San Jerónimo. Al Oeste: Con el municipio de Siguatepeque.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Este pintoresco municipio data desde los años de la época precolombina fundado como pueblo en el año 1539 el primero de junio exactamente y conocido con el nombre de opoteca.

Decreto de creación:

El 18 de febrero de 1863 se eleva a título de municipio y en el año de 1880 se otorga el rango de ciudad, pero cuentan sus autoridades que por el antiguo del lugar no cuentan con su acuerdo de creación

Historia de Fundación

El origen de la comunidad de El Rosario se remonta a la época. Precolombina, ya que algunos datos revelan que su primer nombre fue Chapuleca, estando entonces ubicada la población al norte del actual, a orillas de la quebrada Honda.

Cuando los españoles llegaron a  finales del siglo XVI el lugar ya era conocido con el nombre de Opoteca pues cuando Alonso De Cáceres fundo Comayagua en 1537 se tenía noticia de la existencia de un pueblo indígena llamado Opoteca.

Según algunas investigaciones se cree que Opoteca es una voz lenca que quiere decir “Encuentro de Caminos” o “Nido de Águilas”, pero según otras tradiciones o definen como “Piedra de Opal” o “Minas de Oro”.

En este mismo siglo XVI el pueblo fue trasladado al este donde hoy se conoce con el nombre de la comunidad de la Joya, lugar de tierras fértiles y planas o regadas por la quebrada grande y el Rio Humuya.

Cuando los agricultores aran la tierra encuentra figuras talladas de piedra y fragmento de utensilio de cocina que datan de algunos siglos. La llegada de los españoles se debió única  y exclusivamente

A la gran riqueza de la zona, empleando procedimientos rudimentarios se dedicaron a extraer de una docena de minas fuertes cantidades de oro y plata, aprovechando fuerza de trabajo gratis de los indígenas, pasando a integrar el tesoro a España.

Significado de su nombre:

El origen del primer nombre dado al municipio, San Antonia Opoteca, significa lugar de grandes caminos. Esto viene de la terminación «teca» de Opoteca, que es gentilicio de Opolla (lugar de grandes caminos)

Ediles (Alcaldes Municipales):

  • Juan Chavarría 1931
  • Paulino Orellana 1931
  • Ezequiel Turcios 1932
  • Daniel Recarte 1933
  • Daniel Pereira 1934
  • Francisco Pereira 1935
  • Moisés Turcios 1938
  • Reyes Maradiaga 1939
  • Salvador Alvarado 1940
  • Emilio Padilla 1940
  • Manuel Castañeda 1941
  • Daniel Recarte 1942
  • Emilio Castañeda 1944
  • Jesús Sánchez 1945
  • Moisés Turcios 1946
  • Bernardo Donaire 1947
  • Daniel Recarte 1948
  • Reyes Maradiaga 1949
  • Juan José Alvarado 1950
  • Bernardo Donaire 1951
  • Ricardo López 1952
  • Manuel Turcios 1953
  • Arturo Valladares 1954
  • Emilio Padilla 1955-57
  • Camilo Bustillo 1957
  • Alberto Orellana (Regidor en funciones 1958)
  • Camilo Bustillo 1958-59
  • Daniel Orellana Damas 1959-61
  • Rómulo Maldonado 1961
  • Francisco Padilla 1961
  • Raúl Donaire Arriaga 1962-64
  • Bernardo Donaire 1965-68
  • Jesús Padilla Velásquez 1968-71
  • Arnulfo Donaire Recarte 1971-75
  • Francisco Machado C. 1975-77
  • Roberto Orellana 1977
  • Mélida Rosa Soler 1977-80
  • Nazario Recarte 1980-81
  • Jesús Padilla V. 1982-85
  • Emilio Chavarría 1984-85
  • Gustavo Donaire 1985
  • Rita Machado V. 1986-89
  • José Carlos Castañeda 1990-93
  • Francisco Oseguera P. 1994-96
  • Miguel García 1996
  • Jesús Machado Durón 1997
  • Víctor Velásquez S. 1998-2005
  • Gilda Patricia Padilla Velasquez 2006-2010, 2010-2014, 2014-2018
  • Nilson Armando Rodriguez Machado 2018-2022

Comunidades:

El municipio de  El Rosario está formado por 13 Aldeas y 81 Caseríos. Las aldeas de este municipio son las siguientes:

El Rosario, Agua Dulcita, Cerro Blanco, Concepción de Guasistagua,   El Buen Pastor, La Laguna,  Las Huertas, Lomas Verdes,  Los Llanitos o Leoncito, San Francisco de La Campa, San Francisco de Loma Larga,  San Isidro, San Jacinto o Carboneras.

Barrios:

  1. Barrio San Rafael
  2. Barrio Abajo
  3. Barrio Sabaneta
  4. Barrio Arriba
  5. Barrio Las Uvas
  6. Barrio El Zapote

Caseríos:

  1. Cirilo
  2. Chicuas Arriba
  3. El Masical
  4. Quebrada El Cristo
  5. El Tejar
  6. Agua Dulcita
  7. La Hacienda
  8. Cerro Blanco
  9. Buena Vista Del Rosario
  10. Guare
  11. La Ensenada
  12. La Granadilla
  13. La Montaña
  14. Loma Colorada
  15. Los Imposibles
  16. Plátano Macho
  17. Tableros
  18. El Higal
  19. La Cidra
  20. Tierra Santa
  21. Concepción De Guasistagua
  22. Capiro
  23. El Banco
  24. El Lindero
  25. La Pita
  26. Los Plancitos
  27. Los Ranchitos
  28. Mezcales O San Juan De Buena Vi
  29. Moya
  30. Nance Dulce
  31. Sabana Larga
  32. Solórzano
  33. Pedernales
  34. El Buen Pastor
  35. Monte De Los Indios
  36. La Laguna
  37. Calpules
  38. El Chagüitillo
  39. El Higuero
  40. El Rodeo
  41. El Rodeo
  42. Pedernales
  43. Plan Grande
  44. Las Huertas
  45. El Jocotillo
  46. El Rebalse O La Joya
  47. La Colmena
  48. La Cuesta
  49. Las Lomitas
  50. San Antonio De Chagüitillos
  51. Tierra Blanca
  52. Lomas Verdes
  53. El Junco
  54. El Quebrachal
  55. Los Gutiérrez
  56. San Francisco De Loma Larga
  57. El Junco
  58. El Matasano
  59. El Tembladero
  60. El Bijagual
  61. La Campana
  62. La Misión
  63. La Palma
  64. Las Moras
  65. Plazuelas
  66. San José De Las Pavas
  67. Santa Rosa
  68. Mata De Platano
  69. San Isidro
  70. Buena Vista
  71. Casas Quemadas
  72. Corralitos
  73. El Chagüite De La Danta
  74. El Plan De Los Muertos
  75. La Cañada
  76. La Cayetana
  77. La Sapera O La Flor
  78. Las Dantas
  79. Pozo Azul
  80. Puente En Curva
  81. Volcancitos
  82. Sabana Larga
  83. San Jacinto O Carboneras
  84. Camalote
  85. El Horno
  86. La Loma
  87. Ignorado

Extensión Territorial:

El municipio posee una extensión aproximada de 300 Km.

CLIMA

El clima del municipio es templado aunque hay una diferencia entre las zonas altas, con más lluvia y frio durante algunos meses, y las zonas bajas caliente durante todo el año.

Precipitación pluvial. Esto sucede común mente en la temporada de invierno y que lo más fuerte se da entre los meses de mayo y octubre con intermedio de la canícula de julio, en la parte alta se registra un 25% más de precipitación que en la parte baja.

TOPOGRAFIA

Es totalmente irregular   solo en pequeñas zona es parejo, como un 10% su territorio es quebrado.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • El municipio está cruzado por el rio Humuya  en la parte este y por algunos afluentes en distinto puntos del territorio como es el rio Calan, taupaz.

Quebradas:

  • Quebrada grande.
  • Quebrada de Gonzales.
  • Quebrada honda.
  • Quebrada del cacao.
  • Quebrada el Cristo.

OROGRAFICA

Sierras:

  • Comayagua
  • montecillos

Montañas:

  • Montaña Tableros

Cerros:

  • Cerro El Cacho
  • Cerro El Vallecillo
  • Cerro El Zapote
  • Cerro El Cimarron
  • Cerro La Lecotea
  • Cerro Las Tintas

FLORA

Pino, Roble, Encino, Curtidor, Guatacao, Guanacaste, Ceiba, Palo De Arco, Quebracho, Liso, Jicaro, Palo Verde, Cedro, Guaruma, Guamanya.

Árboles Frutales: Nance, Mango, Mamey, Tamarindo, Guanábana, Níspero, Ciruelos, Guayabo, Arrayán, Anona, Granada, Granadilla.

Plantas Medicinales: Yerbabuena, Valeriana, Hoja Blanca, Apazote, Quina, Hoja De Aire, Tres Puntas, Manzanilla, Culantro, Pericón, Orégano, Palo De Golpe, Almendra.

Plantas Ornamentales: Ciprés, Rosa, Narciso, Júpiter, Reseda, Mar Pacífico, Gladiola, Jazmín, Napoleón, Margarita.

FAUNA

Conejos, coyotes, venados, ardillas, gato de monte, tacuacín, cusuco (armadillo), cerdo de monte, mapachín, tortugas.

Serpientes: boa, zumbadora, tamagás, mica, cascabel, coral, caseritas, bejuquillo.

Aves: Zorzales, chorchas, pericos, loros, palomas, zanates, garza, gorriones.

POBLACION

Datos Demográficos y Estadísticos:

La población es de 31,998 personas la cual está compuesta por 16,171 hombres y 15,827 mujeres. Con una población en el área urbana de 5,752 personas y en el área rural de 26,246 personas.

Características de la Población:

En su mayoría la población es  mestiza

Grupos Étnicos presentes:

En la Actualidad no Existen grupos Étnicos

EDUCACIÓN

Centros educativos:

Pre básica: cuenta con 5 jardines de niños y 2 Centro s Comunitarios  de Educación Pre básica.

Básica: cuenta con 24 centros de educación primaria y 4 centros de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial

SALUD

Centros de salud:

Cuenta con 1 CESAMO Y 5 CESAR

Enfermedades más comunes

  • Dengue
  • Malaria
  • Alergias
  • Desnutrición infantil
  • Diarrea
  • Tos
  • Infecciones respiratorias
  • Manchas en la piel

Sistema de Agua Potable y Excretas:

El municipio de El Rosario cuenta con dos acueductos para sistema de agua:

  • Uno en el zapote.
  • Un acueducto en construcción beneficiando a todos los habitantes del casco municipal.

Disposición adecuada de excretas: es importante destacar que esta comunidad tiene una cobertura de un 50% en la disposición adecuada de excretas y 50% de las viviendas que poseen letrinas de fosa simple.

El agua es traída de una vertiente denominada: “La Cañada”

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

El municipio esta comunicado por diferentes medios y todos los lugares en la comunicación terrestre, vía que comunica el 95% del territorio. Aunque todas son de tierra y algunas transitable solo en verano ellas dan aseso rápido al municipio de San Jerónimo, Comayagua, Siguatepeque, la Trinidad. En cuanto a correos y teléfonos, solo hay una oficina de correos la cual poco se utiliza pero existen muchas antenas de compañías privadas que comunica vía calura el 100% del municipio.

Hay un ramal carretero a la ciudad de Siguatepeque, transitable todo el año.

Cuenta con:

Trasporte terrestre de pasajeros

Servicio de moto taxi turistas

Medios de Comunicación:

Servicio de cable e internet

Telefonía celular

Electrificación (comunidades con el servicio):

Cuentan con el servicio de luz eléctrica que brindan de la empresa nacional de energía eléctrica (ENEE) igual que el resto de municipios del país

Instituciones públicas:

Alcaldía Municipal, Juzgado de Paz de lo Criminal. Supervisión auxiliar de educación, APROCAFE, Tribunal Nacional de Elecciones, Correo Nacional, Servicio de Salud.

ECONOMIA

Agricultura:

El patrimonio está basado en la agricultura.

Maíz, frijoles, maicillo, arroz, café, banano, yuca, camote, papa, tomate, cebolla, repollo, zanahoria, remolacha, tabaco, cítricos, mangos.

Vegetales: chinos: berenjena china, cun indu.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Este municipio cuenta con 6 centros de atracción turística ubicada de la siguiente manera:

* Los acantilados del taladro; ubicado a medio kilómetro de distancia del casco urbano del Rosario.

* Las playas del Rio la joya; ubicadas a tres kilómetros donde se puede practicar la natación y pesca.

* Fuentes de aguas terminales; se le atribuyen propiedades medicinales ubicadas en la comunidad de la joya y el chimbo.

CULTURA

Tradiciones:

La mayoría de la población ha sido apasionada por la política tradicional, ya que en la época independiente y en el periodo revolucionario de francisco Morazán participaron con gran éxito, ya que todavía sobreviven los famosos viejecitos coroneles de aquella época.

En cuanto las costumbres religiosas la que más prevalece es la iglesia católica, una de sus características es la practica primitiva de celebrar, su fiesta patronal muy concurrida por los pobladores de las aldeas cercanas de esta comunidad del ROSARIO.

Una vocación más notable es la música, pues de forma natural ninguna orientación ejecutan variedades de instrumentos musicales, los que sobresalen; la caramba, y el sacabuche, con el que acompañan las tradicionales fiestas de navidad y pastorelas, también se destaca la música de banda.

Con sus canticos como lo asegura el señor LAUDELINO MORENO hay voces dignas de figurar en cualquier exigente conservatorio y la marimba que es el eterno grito de la RAZA como una remembranza a viejas lenguas tradicionales.

Celebran la fiesta patronal cuatro días antes del miércoles de ceniza en honor a la Virgen del Rosario. En estas festividades se llevan a cabo actos religiosos: misas, bautizos, bodas, procesiones. También fiestas bailables, coronación de la reina, encuentros deportivos, quema de pólvora, mojigangas, carrera de cintas, carreras de huevo en la cuchara, palo encebado, carrera de encostalados, carrera de caña, toro fuego, coronación del rey feo.

Comidas típicas: enchiladas, yuca con chicharrón, gallina y cerdo horneado, mondongo, estofado, nacatamales, torrejas, chilate.

Creencias:

Algunas de sus creencias están basadas en supersticiones como las siguientes:

  • Al pasar la cola de un gato por el ojo se cura el ursuelo.
  • Creen en la aparición del duende y la sucia.
  • Creen en la práctica de brujería.
  • Aporrear un árbol el día de san Antonio para que dé frutos.
  • Una mariposa negra en la pared indica que  alguien morirá de la familia.
  • Verse en un espejo quebrado es de mala suerte.
  • Cuando hay eclipse las mujeres embarazadas no deben salir para no perder él bebe.
  • Creen en luna llena para sembrar plantas y apodarlas.
  • Creen en que cuando el fogón suena o hace chispa va a llegar visita.
  • En los santos que hacen milagros.
  • Creen en abrir el paragua adentro de la casa es de mal agüero.

Religión:

En su mayoría católicos y un surgimiento considerable de iglesias evangélicas.

0304 ESQUÍAS

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de Esquías se encuentra en la zona central de Honduras, en el norte del Depto. de Comayagua, a una distancia de 110 Km de la capital de la república. Su término municipal es rodeado por los Ríos del Agua Caliente, Netapa, La Puerta, El Rancho y una pequeña parte al norte por el río La Joya.

Límites:

Al Norte, municipio de San Luis y Minas de Oro; Al Sur, municipios de Cedros y Comayagua; Al Este, municipio El Porvenir y Al Oeste, municipio de San Jerónimo.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Se cree que fundado en 1600 por encontrarse esa fecha en la iglesia de arquitectura colonial. En la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por los municipios de: Esquías, Minas de Oro y San José del Potrero.

Historia de Fundación:

El nombre de Esquías, según algunas teorías fue dado por el cristo negro que apareció donde se ubica hoy el templo católico, conocido como “Cristo Negro o Señor de Esquipulas” pero hubo otra versión, que como eran españoles los que poblaron esta zona, había un poblado en España que se llamaba Esquibia, pero se comprobó que la teoría más acertada fue que en este lugar y en la región,  abundaba una planta con el nombre de Esquía y en el siglo pasado aparecen actas en el archivo municipal  haciendo mención a este nombre y posteriormente en el nuevo siglo se siguió utilizando en las actas el mismo nombre.

Sus primeros pobladores fueron de origen Español que vinieron en busca del mineral (Oro) que se encontraba en las proximidades o sea en Minas de Oro, pero se establecieron en esta cañada y Esquías pues en esos tiempos era un lugar que tenía mucho nombre porque se ambicionaba bastante ya que en sus proximidades habían grandes yacimientos de oro y estas familias que vinieron y poblaron la cañada eran de origen Español. Las familias predominantes fueron: Alvarado, Zepeda, Chacón, Donaire, Escoto y Lavaire de origen Francés.

Significado de su nombre:

Su nombre lo ha tomado por la abundancia de un árbol que existe en ese lugar conocido con el nombre de esquías. Otra versión afirma que en España existió un pueblo llamado “Esquivias” y que de allí le proviene su nombre.

Ediles:

Manuel Antonio Espinal Cubas 2010-2014

Zacarías Asdrúbal Hernández Sánchez 2014-2018

Donis Arnulfo Suazo Donaire 2018-2022

Comunidades:

El Municipio de Esquías está conformado por  Aldeas: Esquías (cabecera Municipal), Rancho Grande, Netapa, El Oro, Peladeritos, El Playón, Río Chiquito.

Caseríos

  1. La Tejera O Sabana Redonda
  2. Quebrada De Agua No. 1
  3. Hacienda San Juan
  4. La Jagua
  5. Quebrada De Agua No. 2
  6. El Oro Abajo
  7. Barranco Colorado
  8. Calpules
  9. Casas Viejas
  10. Charamusca
  11. El Hicaque O Tierra Prometida
  12. El Oro
  13. Hacienda Efraín Zepeda
  14. Hacienda Vieja
  15. Jutiapa
  16. Jutiapa Arriba
  17. La Lima
  18. Las Delicias
  19. Las Marías
  20. Las Minitas
  21. Las Moras
  22. Los Planes
  23. Miraflores
  24. Peña Blanca
  25. Plan Del Aguacate
  26. Plan Del Caliche
  27. Plan Del Cedro # 1
  28. Quebrada Del Aguacate
  29. Nueva Esperanza
  30. La Union
  31. Quebrada Salada
  32. La Vega
  33. Los Horcones
  34. Plan Del Cedro #2
  35. Plan De La Laguna
  36. Pueblo Nuevo
  37. El Pedrero
  38. La Ceiba
  39. La Minita Abajo
  40. Los Izaguirre
  41. El Naranjo
  42. Puerta De La Zona
  43. Cerro Bonito
  44. La Laguna
  45. El Arrayal
  46. Jardines
  47. El Playón
  48. Concepción De La Laguna
  49. El Bálsamo
  50. El Canastillal
  51. El Carrizal
  52. El Junco
  53. El Mirador
  54. El Naranjal
  55. El Pastal
  56. El Pastoreo
  57. El Risco
  58. Joya Escondida
  59. La Cidra
  60. La Cuchilla
  61. La Florida
  62. La Laguna
  63. La Ruda
  64. La Vega
  65. La Vega No.1
  66. La Vertiente
  67. Los Anisales No. 1
  68. Los Cocos
  69. Pozo Dulce No.1
  70. Pozo Dulce No.2
  71. San Marcos
  72. Tabas Altas O Buenos Aires
  73. Terrero Del Cedro
  74. Tres Palos
  75. Los Jutes O Quema
  76. Peladeritos
  77. Abisinia
  78. Coyolitos
  79. El Sauce
  80. La Guama
  81. La Patastera
  82. Las Flores
  83. Las Majadas
  84. Las Travesías
  85. Los Liquidambos
  86. Los Pocitos
  87. Peladero Grande
  88. Vallecillo Sucio
  89. Las Joyas
  90. Los Campesinos
  91. Piedras De Letras
  92. Vallecillo
  93. Rancho Grande
  94. El Comal
  95. El Suyatal
  96. La Peña
  97. La Sierra
  98. Buenos Aires
  99. La Joya Del Pate
  100. Río Chiquito
  101. Agua Blanca
  102. Capiro Vado
  103. Cooperativa Santa Fe
  104. El Rodeo
  105. El Zapote
  106. Hacienda La Florida
  107. La Laguna
  108. La Masica
  109. La Peña
  110. Las Limas
  111. Palmira
  112. San Nicolás
  113. Hacienda El Higueral
  114. La Galera
  115. Hacienda La Argentina

Barrios

  1. Barrio San Rafael
  2. Barrio Abajo
  3. Barrio Sabaneta
  4. Barrio Arriba
  5. Barrio Las Uvas
  6. Barrio El Zapote

Extensión territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de Esquías es de 391.40 Km2.

CLIMA

En el municipio predomina el clima cálido.

TOPOGRAFIA

De acuerdo a la morfología que se observa, el municipio de Esquías presenta 2 zonas fisiográficas claramente definidas: el valle de la Quebrada Agua Blanca y El Carrizal, ubicado en la parte noreste del municipio, y una zona montañosa que abarca la mayor parte del municipio.

La zona del valle de El Zapote representa un 10% del territorio municipal, presenta altitudes entre 500 msnm al nivel del Río Grande de Agua Caliente, extendiéndose hasta los 600 msnm, los cultivos de granos básicos y la ganadería constituyen las actividades principales de esta zona.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Rio Jute
  • Rio Hornito
  • Rio El Cubo,
  • Rio Netapa
  • Rio El Playón
  • Rio Rancho Grande
  • Rio El Oro,
  • Rio La Puerta Grande
  • Rio Del Agua Caliente
  • Rio Sonzapote
  • Rio Fúnez
  • Rio Chiquito

Quebradas:

La Sarrosa, Las Minas, El Caliche, Las Cañadas, La Cebadilla, El Bambú, La Cidra, Zuntulín, y La Másica.

OROGRAFIA

Montañas

La Cuchilla del Monte

Cuchilla de los Cocos

Cerros

La Cañada

Sabana del Blanco

Tasajo

Carrizal

Cerro Loma del Tigre

El Comal

El Junco

Quiebra Botijas

El Infierno

Palo Verde

Charamusca

La Peña Belén.

FLORA

En casi toda su extensión el Árbol que más existe más abunda es pino. Además se encuentra: roble, cedro, caoba, encino, liquidámbar, quebracho, guachipilín.

Árboles frutales: nance, mango, zapote, aguacate, tamarindo, ciruelo, anonilla, almendra y toda clase de cítricos.

Plantas medicinales: Hierva buena, zacate de limón, apazote, hoja blanca, manzanilla, llantén, sauco.

Plantas Ornamentales: Rosas, mar pacífico, gladiolas, lirios, margaritas, cartuchos, dalias.

  • Bosque seco tropical

Son bosques que van de densos a ralos, en alta proporción xerofíticos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos pisos, son relativamente pobres en su composición florística, presentan precipitaciones entre 700 y 1000 mm anuales, la gran intensidad con que se precipitan estas escasas lluvias es también característica de estos sitios.

En sitios muy favorables, los árboles del piso superior alcanzan alturas de aproximadamente 20 mts.  Actualmente estos bosques han sido fuertemente transformados por intervenciones humanas intensivas, como las quemas, el pastoreo, la extracción de leña y de hojas para forraje por lo que la mayoría de ellos han sido empobrecidos y robados y en algunos casos destruidos totalmente.

Este bosque predomina en la zona fisiográfica de valle siendo común observar la presencia de bosques puros de roble.

  • Bosque húmedo sub-tropical:

Localización: Se encuentra en todo el interior del país, entre elevaciones de 600 a 1,500 mts. Esta formación está caracterizada por una capa superior que alcanza alturas de 10 – 20 mts  con una capa más baja formada por arbustos.

La capa más alta está formada frecuentemente por Pinus ocarpa.  Particularmente en el valle y laderas bajas predominan los árboles de roble (Quercus spp.)

Este ecosistema presenta precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas medias anuales entre 18°C y 24°C.

Actualmente este tipo de bosque ha sido sumamente degradado por lo que es urgente y necesario adoptar un manejo técnico, adecuado y apropiado de prácticas silviculturales para evitar la continuación de la destrucción.

FAUNA

En el municipio la Fauna es muy diversa se encuentran animales como; Conejos, venados, zorrillos, mapaches, tacuacines, comadrejas, armadillos.

Aves: zorzales, chorchas, pájaros carpinteros, Martín pescador, gorriones, zanates, Tijules.

Reptiles: coral, boas, cascabel, tamagás, tortugas.

SUELO

Está compuesta por el grupo Valle de Ángeles; secuencias de capa roja, litológicamente heterogéneas, constituidas por lutita, limolita arenisca, conglomerado de cuarzo, y caliza, en varios tonos de color, rojo, amarillo, café claro y marrón. El grueso de las capas varía desde lutita laminada hasta conglomerado de cuarzo masivo con más de diez metros. Los conglomerados contienen crálticos de esquisto, filita y cuarcita.

POBLACION

La población es de 21,764 personas la cual está compuesta por 10,992 hombres y 10,772 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,480 personas y en el área rural de 17,284 personas.

Características de la Población:

La población es predominantemente mestiza de habla española.

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 1 CESAR Y 7 CESAMO

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

La carretera que de Tegucigalpa conduce a la Cabecera Municipal de Esquías,  está en proceso de pavimentación desde la capital hasta El Porvenir lo que permite un acceso favorable; pasando a una distancia de unos 25 Km del casco urbano la cual es carretera transitable en todo tiempo; Además tiene vías alternas por los municipios de San Luis, La Libertad; y otra por San Jerónimo las cuales conducen a la cabecera del departamento de Comayagua.

De este a oeste está cruzado por una ramal carretero transitable todo el año, en esta se comunica con la carretera que conduce al municipio de Minas de Oro y al oeste se comunica con un ramal carretero con los municipios de La Libertad y la cabecera departamental Comayagua. La comunicación con las aldeas y caseríos es por carreteras de segunda clase, los que le sirven para extraer las maderas.

ECONOMIA

Cultivos Anuales:

Representan un 15.18% del área de producción agropecuaria del municipio, considerada esta  actividad de las principales dentro  del municipio. Estas cifras en el municipio las representan los granos básicos como ser maíz, frijol, arroz,  también se conforman una gran variedad de productos que son consumidos principalmente por los habitantes del centro urbano de Esquías.

También pequeños productores se dedican a pequeñas explotaciones de hortalizas, entre los cuales destacan El chile, sandia, repollo, tomate, pepino, ayote, todos son para el consumo y abastecimiento a nivel local.

Cultivos Permanentes:

Estos representan un 18.47 % del total de lo que se produce en el municipio, aquí se encuentra el cultivo de café que es de los principales rubros del municipio el cual genera bastante fuente de trabajo a las personas asalariadas, además se encuentran plantaciones de las siguientes especies: destacándose entre ellos musáceos, café, caña de azúcar, naranja, aguacate, mango, entre otros.

Pastos Cultivados:

En el municipio representan un porcentaje mínimo ya que la mayor parte de los pastos son de origen natural.

Pastos Naturales:

Representan el 66.35 % del total de explotaciones agropecuarias dentro del municipio, a diferencia de los pastos cultivados, esto comprende gran cantidad  de diferentes plantas.  La distribución de las lluvias en el municipio  tiene una influencia marcada en el manejo del pastizal natural.

Tierras en Descanso:

Estas son un total de 94.7 hectáreas de las cuales están siendo explotadas 49 lo que representa un 6.01 %.  Es de hacer notar que la mayor parte de la explotación de la tierra se realiza por medio de campesinos asociados o que suelen juntarse con los mismos miembros de la familia.

Café, banano, maíz, frijol, arroz, maicillo, naranjas, toronjas.

Ganadería:

Avícola, bovino, equino, porcino, caprino

La ganadería representa una parte de la actividad económica, existiendo algunas haciendas que se dedican a la cría de ganado en variedad de razas: brahaman, pardo suizo.

Industria:

El patrimonio se basa en las actividades agropecuarias, existen curtimbres en donde preparan las suelas para la elaboración de calzado, utilizan la arcilla con la que fabrican utensilios, ollas, vasijas,, etc., que son utilizadas para el uso doméstico.

ATRATIVOS TURISTICOS

En el Municipio de Esquías, no se han localizado hasta la fecha monumentos arqueológicos de ninguna índole; No obstante se pueden observar edificaciones que datan desde hace muchos años,  como es el caso particular de un edificio que ocupa la iglesia católica que fue construido cuanto estuvieron los españoles, la cual fue construida en honor al Cristo negro señor de Esquipulas que fue encontrado por una señora en lugar donde se encuentra el edificio, además hay casas antiguas, que todavía conserva su estilo barroco,  como ser el antiguo cabildo municipal que en la actualidad funciona como biblioteca pública.

También se encuentran un nacimiento de aguas termales el cual está localizado en la quebrada salada que cruza  vestigios de una pila en la cual brota agua salada y caliente,  por lo que se presume son agua termales ya que a criterio de algunas personas del lugar, dicho líquido tiene bondades curativas.

CULTURA

Tradiciones:

Fiesta patronal el 14 de enero en honor al Señor de Esquipulas, en estas festividades se celebran actos religiosos: misas, bautizos, primeras comuniones, confirmas, bodas, así como bailes, coronación de la reina, concursos, encuentros deportivos, toreadas, quema de pólvora, caramelos de mantequilla, de leche.

Comidas Típicas: mondongo, nacatamales, gallina y cerdo horneado, yuca con chicharrón, torrejas.

Bebidas: horchata, refrescos de frutas, como piña, nance, sin faltar el vino de marañon.

0305 HUMUYA

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Humuya Limita;

Al Norte con los municipios de Cane y La Paz.

Al Sur: municipio de Lamani.

Al Oeste y Este: municipio de San Sebastián.

HISTORIA

A este municipio se le dio la categoría  de municipio en Tegucigalpa el 26  de enero de 1897; por medio de una solicitud  presentada por el  Gobernador  de Comayagua. “En la división territorial de 1896 era una aldea  de San Sebastián le dieron categoría de municipio 1897”     Como en todo lugar  parte de la historia  de este municipio con las creencias ya que  muchas personas creen  en las supersticiones;  a continuación se presenta  una versión de esta localidad, que muchas personas afirman  pero en realidad nadie lo cuenta igual. Cuenta que a orillas de la montaña  “La peñita” que ahora es una aldea  perteneciente  a San Sebastián, dicen que hay unos indicios  de un pueblo que ahora se conoce como  “Pueblo viejo”  cerca de este pueblo hay un riachuelo  donde concurrían los moradores. Aquí hay un paso  que fue nombrado “Paso de la Hamaca”; dicen que un día bajaron las mujeres  a traer agua del rio, al llegar encontraron un niño en las riveras  este niño era desconocido, una de ellas lo tomo y dijo: lo voy arrojar al rio que puede  ser algo malo , pero su compañera le dijo no lo arrojes que puede ser algo bueno, ella no entendió lo que le dijo su compañera y lo arrojo a la corriente, dicen que desde entonces los moradores  de este lugar  comenzaron a sufrir  de muchas manera;  por tal razón se vieron en la obligación de abandonar aquel lugar trasladándose  a un lugar que le dieron el nombre de Calamuya, En este lugar construyeron primeramente  una casa de oración, en el lugar conservan raíces que por su aspecto  tienen cientos de años de vida  “ está ubicado a 4 leguas rumbo al sur   oeste  de este pueblo  de Humuya  a orillas  del camino  de Guajiquiro  departamento de La Paz”.  Luego se trasladaron a otro lugar denominado  el “Zarzal”  donde aún hay partes de paredes  de adobe, que se cree que fue iglesia, también hay restos de marcos  empedrados que a lo mejor son partes de algunas viviendas, “estas se encuentran   al lado norte  a 1 km del actual  pueblo de Humuya” nombre de Cururú   ubicado aproximadamente a dos leguas de distancia  a rumbo sur del Zarzal, aquí también hay restos de paredes  de la iglesia, este lugar es muy plano  y adornado con palmeras de grandes coyolares, finalmente se esparcieron sus habitantes formando uno en este pueblo de Humuya, que primeramente se conoció  con el nombre de Tambla y se cree que las imágenes  que hay en la iglesia  fueron traídas  de Cururú.

Surgimiento del Municipio: “Cerca del extinto pueblo de Cururú, hay un cerro muy alto llamado  “El Guapinol”, donde a su costado norte se encuentra una misteriosa cueva, que nadie ha dado fin. Se constituye un municipio independiente de todos los ramos del servicio público con la libertad de elegir sus propias autoridades municipales, siendo su primer Alcalde el señor Martin Santos. Durante su periodo el presidente de la República acuerda: “(1) acceder a la petición de los vecinos de Tambla, creando un nuevo pueblo con el nombre de Humuya”.

  1. Disponer que se procede en forma legal a la elección de las autoridades locales para que tomen posesión a más tardar el 15 septiembre de 1987. 3. se deja en el Gobernador político la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del pueblo y hacer la división de terrenos, bienes, pastos, aprovechamientos, usos públicos y créditos activos, pasivos; sin perjuicio de los derechos de la propiedad y servidumbre públicos y privadas existentes.

Fecha de Fundación del Municipio: A este municipio se le dio la categoría  de municipio en Tegucigalpa el 26  de enero de 1897.

Origen del nombre del Municipio: Su primer nombre fue Tambla, se dice que en dialecto mexicano quiere decir “abundancia de Maíz seco” y el nombre de Humuya se debe a que este municipio está ubicado muy cerca de las riveras del rio Humuya, el cual divide los departamentos de la Paz y Comayagua.

Primeros Pobladores: los principales asentamientos humanos que surgieron y se establecieron en esta tierra bendecida son los siguientes.

Martin Santos Pablo Matute Irineo Meléndez Santos Alvarado Narciso Martínez Joaquín Avilés Felipe Suazo Cupertino Solano Simeón Galeano Antonio Lara Ricardo Flores Estefanía Lara Néstor Rivera Gregorio Lara Julio Matute Tomas Galeano Antonio Vallecillo Francisco Suazo Doroteo López Braulio Suazo Vicente Mencias Doroteo Suazo Juan David Rafael Lara

En la actualidad en el municipio existen parientes cercanos de estas personas y otros se encuentran en varias ciudades del país.

Primeras Comunidades: dentro del contexto encontramos las primeras comunidades que surgieron en el municipio fueron; Cururú que en la Actualidad hay 6 casas, La Calera, Calamuya, El Lagarto, la Trampa y Calamuya, de las cuales solo la comunidad denominada La Trampa, ya no viven personas, ya que se trasladaron de lugar aún más en la cima del cerro que hoy se conoce como aldea el Jícaro.

Fecha que recibió categoría de municipio: Según fuentes secundarias bibliográficas y tras constatar a las personas con más presencia en años de esta comunidad, se da la obtención de que a este municipio se le da la categoría de Municipio en Tegucigalpa el 26 de Enero de 1897, anteriormente en la división territorial este municipio era una aldea que formaba parte del Municipio de San Sebastián que se encuentra a 3.20 km de distancia, con el cual limita al oeste y este. Desde entonces se toma como partida que la fundación de este municipio, fue en Enero de 1897.

Ediles:

Abel Solórzano Solano 2010-2014

Abel Solórzano Solano 2014-2018

Abel Solórzano Solano 2018-2022

Aldeas 

  1. Humuya Cabecera Municipal
  2. El Junquillo
  3. Travesía

Caseríos

  1. El Junquillo
  2. Cerro Jícaro
  3. El Lagarto
  4. El Panal
  5. Hacienda Santa Isabel
  6. La Calera
  7. La Cañada O El Repasto
  8. La Trampa
  9. Menguare
  10. Miravalle O El Edén
  11. Rancho Quemado
  12. Tierra Prieta
  13. El Castaño
  14. Joya Del Limon
  15. Los Pescadillos
  16. El Portillo
  17. Las Cañas
  18. Travesía
  19. El Achiote
  20. El Coyolito
  21. El Guapinol
  22. El Pescado
  23. Hacienda Cururo

Extensión Territorial

Tiene aproximadamente 52.7 Km2.

CLIMA

El clima más predominante que se da en el municipio es tropical seco, es casi similar que se da en toda la zona central del valle de Comayagua, las variaciones que existen son a causas de la cercanía que existe entre el municipio y las zonas altas de la montaña. Es tropical seco.

TOPOGRAFIA

En su totalidad un 70% del municipio está formado de terrero montañoso, rodeado de árboles de pino y roble. Y un 30%  consta de terreno plano que es donde se ubica el casco urbano.

HIDROGRAFIA

Quebradas

  • Quebradas Jay
  • Quebrada Yampa

OROGRAFIA

CERROS

  • El Naranjo al norte;
  • Los Cerritos al este; y
  • El cerro Cacalote al oeste
  • Cerro El Cedro
  • Cerro Carrasposo

FLORA

Tipo de vegetación predomínate: la vegetación que existe es variedad ya que  en las tierras altas del municipio, existe una vegetación  de bosque latifoliado en un 50%, donde encontramos arboles como: el pino, roble, laurel y cedro  los más comunes y arraigados en la zona. Y en la zona baja encontramos arboles ornamentales y frutales entre los más comunes.

Plantas comestibles y medicinales: es de importancia saber diferencia entre una planta comestible y una toxica, debido a la diversidad de vegetación de la zona; debido a su peculiaridad y asimilación de unas con otras, las más relevantes y de uso más cotidiano en el hogar se mencionan;

Plantas Comestibles;

Flor de izote, piñuelas, trompillos, hawas, hojas de ciruelo, joco micas. Hongos no venenosos. Manzanillas.

Plantas Medicinales;

Albaca, la marihuana, la ruda, floricunda, orégano, palo de golpe, hojas de naranja y limón. Jiñicuite, cablote, ciguapate, indio desnudo, guayabo, quina. Sábila, piñón, jengibre, manzanilla, ajenjo, hoja salve, palo de guaco, limonaria, rosas. Zacate cola de vaca, zacate limón valeriana, entre otros.

FAUNA

Denominemos como el conjunto de especies animales que habitan en un determinado territorio, dentro del municipio existe una gran diversidad, de mayor renombre como; guatusas, guajes, garzones, garzas, pericos, cotorros, sinzontes, chorchas, rodadoras, codornices, urracas, lechuzas, búhos, zanates, pijullos, aves de rapiña (zopilotes), pedorritas, Martín pescador, pájaro carpintero, colibrís, azulona, collareja, wipilia, taragon, cheje, pedreques, y chías. Venados, tepezcuintes, pizotes, guazalos, perico lijero, cusucos, ardillas, mapachines, conejos, ratones, ratas. Guatusas, comadrejas. Perro de agua, chanchos de monte. Sapos, ranas de colores, serpientes (boas, cascabel, tamagás, mica, zumbadora, bejuquillo, caserita y coral), tortugas hicoteas, lagartos. Salamandras.

SUELO

Tipo de suelos: El 80% del municipio predomina más el tipo de suelo duro el cual está constituido por, la primera capa de barro, en el casco urbano es barro, luego sedimentación de roca y por último consta de una especie de arenilla.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 78.9% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra.

Solo el 37.3% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 20.2% la alquila y un 21.5% trabaja con tierra prestada.

POBLACION

La población del municipio es de 1,419 hombres  732 y mujeres   687.

Grupos Etnicos Existentes: no se conoce claramente en el municipio una etnia existente determinada, solo se conoce que los habitantes de las zonas altas arraigan culturas y características similares a los Lencas pero aún no se analiza e investigado a fondo sobre orígenes o secuelas de una etnia.

EDUCACION

Centros Educativos Existentes: En la cabecera municipal existe: un jardín de niños, una Escuela Primaria, un Centro Básico que atiende desde séptimo a noveno, y también se cuenta con la carrera de Bachillerato en computación,  donde estudian la mayor parte de los jóvenes del casco urbano, la zona rural; la aldea del Repasto cuenta con un Jardín de Niños y una escuela. La aldea el Jícaro cuenta con una escuela PROHECO, aldea el junquillo cuenta también con una escuela dicho docente es pagado por la Alcaldía Municipal, así como también la aldea el Pescado, cuenta con una escuela PROHECO. Que cubre además a las aldeas que quedan adyacentes a esa comunidad. Todas las demás ubicadas tiene que avocarse hacia la que está más cerca de su vivienda, para recibir a diaria el pan del Saber.

SALUD

Centro de Salud Existentes: Existe un centro de salud con médico (CESAMO) para atender a la población ubicada en la cabecera municipal y las comunidades cercanas a la cabecera Municipal,  Existe también en el centro de salud una clínica odontológica con todos los servicios de odontología en general que es pagada por la Alcaldía municipal y atender a los pacientes a un precio accesible a todos los ciudadanos sin embargo, el departamento de farmacia del centro de salud carece de medicamentos la mayor parte del año, esto debido a la situación que enfrenta nuestro país.

En la zona rural no contamos con un centro de salud CESAR pero sin embargo tenemos las visitas mensuales de los guardianes de salud en la mayoría de los caseríos de la comunidad atiendo de esta forma a las personas que no pueden movilizarse hasta el casco urbano para recibir consulta y de esta forma dar consulta en las aldeas y atender pacientes especiales o personas de la tercera edad que no pueden viajar hacia el municipio para recibir sus consulta y tratar de brindarle un servicio oportuno para el cuidado de la salud de los habitantes.

No existen clínicas maternos infantil las mujeres tienen que trasladarse hacia la ciudad de La Paz para atender el parto e incluso deben irse días antes del día predestinado por los Doctores,  no existen hospitales puesto que es un municipio pequeño, y tampoco existen clínicas privadas, solo se cuenta con el centro de salud para la atención de primeros auxilios.

SERVICIOS

Vial:

Longitud de carretera primaria, secundarias, caminos de penetración y su estado  Todas las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso. El estado actual de  vías de acceso  se describe en el siguiente cuadro, en vista que tiene muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por su mal conformación.

Descripción y número de comunidades que no están comunicadas. La cabecera Municipal tiene dos vías de acceso primarias,  al norte carretera hacia a la paz, al este  por la carretera de San Sebastián y vías de acceso que están en regular estado. En lo que es el camino que conduce hacia las comunidades del junquillo hacia cururo se han construido 3 caja puentes la primera se ubica en la quebrada la Nazaria, la segunda esta sobre quebrada los dolores y esta tercera está ubicada en la calle que conduce hacia aldea Cururo que esta sobre rio chiquito. Así como también se ha construido un canal abierto en la calle que conduce hacia la aldea de El Repasto, al igual que se han construido también 4 quiebra patas en el transcurso de la carretera. Y en la cobertura de conexión de las aldeas un 90%  tienen conexión entre sí.

ELECTRICIDAD 

Longitud de líneas de conducción primaria y secundaria existentes: Actualmente sólo existe un sistema de electricidad en el casco urbano, y solo es primario que comprende los voltajes 110 y 220 voltios, en el año 2014 se hizo una ampliación del sistema de energía eléctrica para el barrio la zona. También a principios del 2015 se culminó la ampliación del tendido eléctrico para las aldeas del Junquillo, Cururo y travesía  y las demás aldeas se encuentran iluminadas gracias a la instalación de paneles solares en todas las viviendas proyecto que llevo a cabo el Sr. Alcalde Municipal Abel Solórzano con fondos municipales y fondos COSUDE.

TELEFONIA Y CORREOS 

Disponibilidad de líneas Telefónicas: En este municipio no se cuenta con líneas telefónicas de Hondutel, se ha gestionado la ampliación de esta red para nuestro municipio pero sin respuesta alguna para ello, debido a esto en nuestra comunidad solo  existen la telefonía de celular  y una oficina de correo de la cual la Sra. Marta Solano Reconco es la encargada de este medio de comunicación todavía utilizado en la actualidad.

ECONOMIA

Las actividades económicas que sustenta a la población: En Humuya, la población económicamente activa se dedica en mayor escala a la agricultura y ganadería, cultivando principalmente granos básicos como: maíz, frijoles y maicillo. Comercialización de papaya y También se dedican a la siembra de sandias y tomate, actividad que solo la realizan las personas que poseen o alquilan vegas en las orillas de los ríos. Otras personas se dedican a actividades secundarias como: carpintería, estructuras metálicas, lecherías (venta de los derivados de la leche) también talleres de ebanistería; y otros  se dedican a la albañilería y adoberos (hacer adobes) estos poseen conocimientos empíricos, así como también personas que se dedican al comercio de artículos y achinería en pequeña escala, y ventas de prendar de vestir, sastrería y otros como la explotación de materia prima(madera, arena, grava, tierra, piedra y otros recursos) Otro rubro es la comercialización de ganado vacuno en gran proporción, comercialización de madera para uso doméstico,  y comercialización de leña. Miel de abeja, cabe mencionar la venta de comidas y golosinas típicas del municipio.

Muchas mujeres tienen conocimiento en oficios como: Corte y confección, panadería cacera, la industria de carnicerías y la leche, cría de cerdos peces y pollos; cabe mencionar que se cuenta con dos destazadores permanentes. Y por último pero no menos importantes actividades del campo que se pagan al día, que se consideran como jornales, en la que el  dueño de la tierra contrata fuerza de trabajo con un valor de Lps. 120.00.un duro trabajo reciben pocos ingresos que lo utilizan para el sustento familiar.

ATRATIVOS TURISTICOS

Patrimonio Histórico: Es denominado como el conjunto de elementos culturales que una o diversas personas heredan de sus ascendientes desde edades anteriores y recordadas en la actualidad, e este espacio citaremos los más relevantes:

Altar mayor de la iglesia: Según fuentes de información el primer altar mayor que existía en la Iglesia Católica, fue sustituido en el año 1982, mediante una venta o una especie de cambio que hizo en ese entonces el patronato del municipio; siendo presidente el Señor Antonio Lara, con una señora de características Americanas proveniente de Tegucigalpa que era catalogada como una escultora, porque según los integrantes del patronato las piezas del altar ya se encontraban en mal estado, y necesitaban cambiarlas; la Señora escultora les expuso a los del patronato que si ellos les daban las piezas buenas, los retablos y las bases que eran de cedro y en ellas estaban talladas imágenes y dibujos de paisajes, ella les iba a dar un nuevo altar mayor y también se iba a encargar de trasladarlo desde Tegucigalpa, hasta el municipio y también armarlo dentro de la iglesia. a la directiva del patronato le pareció una buena idea, y llevaron a cabo el convenio entre ambas partes y llevaron a cabo el proceso, y desde ese entonces en la actualidad toda vía se conserva el altar mayor. Luego de muchos años después surgieron comentarios sobre la riqueza cultural que la señora se había llevado del municipio puesto que era un altar de gran tamaño y de mucho interés espiritual.

Campana de la iglesia: Fue donada por recintos de la colonización Española a nuestro Municipio; se tocaba cada vez que se realizaba una celebración en la iglesia, debido a sus años de antigüedad,  y a su constante uso la campana se fue deteriorando, hasta el punto que apareció una fisura en un costado de la campana. En el año de 1984, el Padre Esteban Fuentes Sacerdote a cargo de la comunidad, solicito a la feligresía llevarse la campana con el fin de reparar el daño y traerla nueva mente al municipio. Desde entonces la campana nunca volvió al municipio, el Sacerdote fue reubicado de parroquia y nunca se volvió a saber nada sobre la campana. Personas del municipio afirman que la campana ahora se encuentra expuesta en el museo de arqueología 3n la ciudad de Comayagua.

Santiago Apóstol: Santo perteneciente a la Iglesia Católica de Humuya, que en el año de 1986, fue robado por el Obispo de Comayagua Monseñor Gerardo Escarpone, el testimonio del Señor Gustavo Flores Suazo,  el Obispo llego un día en carro dentro a la Iglesia, lo tomo y lo llevo en su vehículo hacia Comayagua. Se formó un patronato para llevar a cabo la recuperación del Santo, pero al ver que se tenía que incurrir a la vía jurídica para realizar la recuperación era un trámite difícil en ese tiempo, y se fue quedando en el olvido hasta que se perdió el interés por recuperarlo. Ahora el Santo se encuentra en el museo del Obispado de Comayagua. Muchos habitantes del municipio han visitado el museo pero al preguntar sobre el origen del Santo nadie brinda una declaración exacta de su origen.

Piedra Bautismal: En el lugar en donde se situó el municipio denominado como Tambla, en la actualidad unos 900 metros al oeste del casco urbano, se pueden encontrar resto de ollas y piedras de moler de lo que antes fue ese pueblo, estos se encuentran en terrenos privados que pertenecen al Señor Antonio Lizardo, originario del Municipio de Cane Depto. de La Paz, así como también en el lugar denominado Cururo se encuentran rasgos arqueológicos de lo que antes fuese una iglesia que hace muchos atrás servía como lugar Santo donde los fieles se reunían, en el año 2008 fue trasladada al parque central del municipio una piedra proveniente de donde se situaba Tambla, la cual según fuentes de personas ancianas era la piedra en donde se realizaban los bautismos y consta de orificios que era en donde se colocaban las velas para realizar la celebración. Se formó una comisión dirigida por la Señora la Lic. Mirna Suyapa Rodríguez, Actualmente docente de Educación primaria. La cual se formó con el fin de trasladar esa piedra hacia el parque municipal donde toda vía se encuentra con una placa en donde está plasmada datos históricos de la piedra.

Jeroglíficos Lencas: Fue un hallazgo arqueológico que  fue encontrado en la aldea el Jícaro, jurisdicción de este Municipio consta de un misterioso dibujo tallado en una especie de piedra con dos dragones entrelazados entre sí, emitiendo un mensaje que toda vía aun no es analizado ni estudiado por el Instituto Nacional de antropología e historia, según las versiones expuestas por habitantes de la comunidad,  fue descubierta por unos hombres que se dedican a la pesca, al encontrarla los hombres se asombraron del hallazgo y comunicaron, a los demás habitantes de la zona, y en junio del 2012 el Alcalde Auxiliar Bernabé Martínez hizo público el hallazgo mostrando fotografías sobre dicho acontecimiento. Según fuentes obtenidas por habitantes de la aldea el Jícaro se deduce que la piedra en años anteriores estaba oculta al costado de una montaña, ya que cuando el rio alcanzaba un alto caudal este se salía de su rumbo y penetraba la orilla de la montaña, y esto ocasiono que se descubriera la piedra hasta un punto que el dibujo se observara desde una pronunciada distancia, fuente  según Bernabé Martínez junio del 2012.

Patrimonio arqueológico y lingüístico: existe patrimonio arqueológico, encontrado en la comunidad de Tambla, ahora (Humuya) donde aún se encuentran vestigios, como arranques de casas, artesanías de barro y piedras de moler. Y es de  este lugar se trasladó la piedra bautismal hacia el parque central. En décadas pasadas se gestionó la compra del terreno para denominarlo como patrimonio cultural, ya que es una zona ahora en día privada perteneciendo al señor Antonio Lizardo (QDDG) ahora herederos Lizardo.  Y es importante mencionar que desde, que se conocen los antecedentes del municipio no se ha conocido de otra lengua o dialecto que se practique, solo se tiene un idioma que es el Español, pero como todo pueblo también se encuentran, barbarismos, solecismos, regionalismos y lenguaje popular entre otros.

CULTURA

Costumbres: Rectifica el contexto de costumbre y tradiciones las costumbres son actividades fundamentales dentro de los municipios, puesto que es un modo habitual de obrar y proceder lo establecido por una tradición de diferentes actos que pueden llegar a adquirir una fuerza  en el municipio. Entre las costumbres más importantes y sobresalientes están: La feria patronal se celebra del 1-4 de febrero, celebrando con actos religiosos  el 2 de febrero; día de “La Virgen de Candelaria y San Blas”, Y el 3 de febrero día de La Virgen De Suyapa. Las grandes corridas de toros, así como también la celebración del día de los Santos y Difuntos, así como: Sagrado Corazón de Jesús y María, San Antonio Del Monte, San Judas Tadeo, San Antonio Del Monte, María Auxiliadora, y Salvador del Mundo entre otros. Esta fe procesada por los habitantes fortalece nuestro patrimonio Cultural como espiritual.

Costumbres (como grupo social): una de las principales costumbres es, cuando hay un difunto, todo el pueblo en su mayoría acompaña a los dolientes, aun sin ser familias existe mucha unidad, así como también se acostumbra jugar a las cartas siempre en los velorios. En la fechas 01 y 02 de noviembre de cada año, salen grupos de personas y niños a pedir ayote en miel a todas las casas, con el popular verso “ángeles somos, del cielo venimos, y ayotes pedimos “y a las casas que no comparten ayote, componen su sobre nombre acompañado de una rima. Para épocas de año nuevo algunas familias acostumbran fabricar un monigote (pichingo) relleno de cohetes el cual lo encienden para dar la bienvenida del año nuevo compartiendo abrazos unos con otros.

Tradiciones (como grupo social): en muchas esquinas del municipio se pueden encontrar a grupo de personas en su mayoría personas de edad avanzada, compartiendo anécdotas del pasado,  también grupos de niños y adultos compartiendo también situaciones del municipio y el entorno social. Igual cuando se sale de paseo a visitar la feria de un pueblo va a encontrar grupos de personas de la comunidad. También una tradición social, es formar parte e involucrarse en las actividades de la iglesia tanto en feria patronal como en Semana Santa en las múltiples actividades y siempre con mucha voluntad, siendo una tradición muy importante para los habitantes.

Tradiciones: Si bien observamos al hablar de tradiciones podemos decir que son las actividades que las personas de un determinado región o territorio siguen sus ideas o costumbres que sus pasados les dejaron, dentro de las cuales podemos mencionar: realización de procesiones en Semana Santa, se empiezan desde el domingo de ramos hasta el sábado de Gloria, celebración de las flores en honor a la Santísima Virgen María en el mes de mayo, las Posadas en el mes de Diciembre y la elaboración de Luminarias, y celebración de Navidad y año nuevo: también, celebración de 40 horas en honor a Jesús Sacramentado en el mes de agosto. También la construcción y elaboración de nacimientos conmemorando el nacimiento del niño Jesús. Cabe mencionar también la elaboración del famoso Iscariote (monigote que lo deja con los chismes de los habitantes del municipio), otro importantes son los desfiles patrios el 15 de septiembre y desfile de antorchas y cuadro de danzas realizados  por las instituciones educativas, desfiles y celebración de la India Bonita en el mes de Julio. Todas están actividades realizadas con el fin de no perder nuestra identidad nacional y reencuentro y fomento de nuestros valores Espirituales y Sociales.

Gastronomía actual y antigua: La gastronomía es el arte de preparar una comida o bocadillos, que caracterizan a un municipio, por su arte culinaria, y en ese aspecto nuestro municipio no se queda atrás y entre las más importantes  tenemos: La elaboración del famoso estofado, carne asada, chicharrones, nacatamales, pollo guisado y frito, sopa de res, sopa de mondongo y sopa de gallina de patio, chanfaina y carne frita. Y en época de feria también se degustan de bocadillos típicos como: la cajeta de olivo, huevitos de pinol, rosquillas en miel y pan de casa. También cabe  mencionar el famoso mareño, también llamado enhuevado, pescado frito, y también olivos, mangos, papaya, ambos en miel y también las torrejas. También se degusta de los derivados del maíz (atol dulce, agrio, tamalitos, montucas etc.,)  así como también en navidad carnes de res, pollo y cerdo ornado, y la popular bebida de rompopo  arroz con pollo, chappsoy y sándwich , que en dadas ocasiones son compartidas por diferentes familias entre sí.

Juegos Tradicionales

Juegos tradicionales: denominados así por nuestros ancestros y heredados de generación en generación, el contrapeso de los avances tecnológicos no evita que en la actualidad se practiquen y se lleven a cabo estos juegos, en el municipio se rescatan muchos de ellos como, los juegos de pelota, el trompo, la rayuela, la cuerda, el trompo coyote, juego de encostalados, la carretilla, el enchute, los mables, el arco, el juego de la llanta, el juego de las cebollas, las escondidillas y jugar libre o landa.

Principales celebraciones patronales y de otra índole: como celebración tenemos la celebración del Sagrado Corazón de Jesús la fecha 12 de junio de cada año, en la Hermita de la comunidad del pescado,  la celebración de San Antonio De Padua, y para la feria bendición de candelas por ser día de la Virgen De la Candelaria el día 02 de febrero y la imposición de candelas en la garganta por ser día del médico San Blas Mártir, y procesiones

con los Santos patronos, y bailes de la mojigangas con música de banda, en las principales esquinas del Municipio, estas 2 fechas frecuentadas, por personas que deben promesas o vienen a interceder por sus salud antes ellos, también en la feria patronal se realizan las famoso corridas de toros originarios de diferentes ganaderos originarios de la comunidad, también desfiles por los centros educativos el 20 de junio de cada año en honor al Indio Lempira, y en diversos meses del año la realización de cultos por los hermanos de las asambleas de Dios y Pentecostés.

Religion

  • Católica 60%
  • Asambleas de Dios 20%
  • Pentecostés 15%
  • Testigos de Jehová 10%

PERSONAJES IMPORTANTES

Personajes relevantes por su apoyo y prestigio al Municipio: Dentro del municipio,  las personas que más destacan gracias a sus premisas y precursores en la labor su gestión en la construcción de proyectos, así como también ayudas sociales a todo el municipio entre ellos relucen:

  • Telma Iris David(SOPTRAVI, Tegucigalpa M.D.C) aportes y gestiones en el desarrollo del municipio, de brillante premisas en la gestión para la construcción de puente sobre rio Humuya
  • Andrés Benito Alvares(Fundador pan del cielo, Los Ángeles, California. USA) construcción de proyecto de biblioteca municipal, apoyo a las familias de bajos recursos y la niñez.
  • Geraldina Alvares (Empresaria. Comayagua) apoyo a la iglesia católica en donaciones de materiales ferreteros y remodelaciones varias.
  • Salvador Molina(Tegucigalpa M.D.C) colaboración en la iglesia católica, e implementos de usos frecuentes en la Iglesia y colaboración y coordinaciones en las actividades de la misma.
  • Eliodoro Rubio(Ex diputado por el Partido Nacional) aportes significativos en varios sectores tales como: para la celebración de la feria patronal, adiciones y mejoras a la iglesia católica, colaboración con sementales y donaciones a la iglesia.
  • Aida Martínez Suazo: (La Paz, La Paz) Flexibilidad y vertibilidad a la hora de la negociación sobre la compra de predios para el Municipio.
  • Policarpo Suazo (QDDG) Donación de predio para la construcción de tanque proyecto de agua viejo.
  • Evelio Lara(QDDG) Donación del predio donde se construyó el tanque del proyecto de agua rio Massare.
  • Juan Miguel León (Humuya) Donación de 2 tramos carreteros para el paso de la línea de conducción del sistema de alcantarillado Sanitario actualmente en ejecución.
  • Antonio Lizardo (Cane, La Paz). Acceso y voluntad en la venta del predio para la construcción de las lagunas de oxidación.

CURIOSIDADES

Primeros servicios públicos: Son beneficios que la población adquiere, por parte de una institución pública, o privada con el fin de suplir una necesidad o suministrar un servicio ya sea de agua, de cable o telefonía a través del intercambio de dinero, desde la fundación de nuestro municipio fueron pocos los servicios públicos que se daban en el municipio, a continuación conoceremos los primeros y más importantes servicios que se conocían en ese entonces.

Agua Potable: El servicio de agua potable conocido en la historia del municipio fue construido en el año 1874, obra realizada en conjunto por la comunidad, con el apoyo de la municipalidad, el pueblo de Canadá y promoción de estudiantes y Docentes de medicina de la UNAH, a través  del programa SANAA-CARE en 1947. Tomada de la fuente de agua llamada Rio Guangololo. En ese entonces el Alcalde Municipal era el Señor; Francisco Matute Gómez.

 Luz eléctrica: La red eléctrica del municipio de Humuya, se conoce que fue en el año de 1982, como un gran proyecto alcanzado por el municipio, en ese entonces el Alcalde Municipal era el Señor Gustavo Flores Suazo.

Telégrafo: la primera oficina que surgió en el municipio fue en el año de 1942, operada por el Señor Calixto Alemán, originario de la ciudad de La Paz, que se ubicaba en una casa frente a la que era plaza municipal en ese entonces,  que ahora en la actualidad pertenece al Señor: Eugenio Suazo Lara.

Teléfono (público o HONDUTEL): bajo la nueva administración y con el nombre de HONDUTEL la  oficina que funcionaba en el municipio se le denominaba teléfono comunitario, esto en 1995 siendo su operadora la Señora Rosario Pérez, ubicada a la par del costado norte de la Iglesia Católica del Municipio, casa que hoy en día pertenece al Señor Eudoro Rubio.

0306 LA LIBERTAD

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de la Libertad está  situado al Norte del departamento de Comayagua a unos 42 kilómetros de la cabecera departamental, en los 87º ,30’  y` 87º ,45’.-Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y entre los 14º, 40` y  14º, 50`de Latitud Norte.

450 metros sobre el nivel del mar y en las montañas hasta 1600 metros sobre el nivel del mar.

Límites:

Al Norte, municipios de Victoria; Al Sur, municipios San Jerónimo, La Trinidad y Esquías; Al Este, municipios Minas de Oro y San Luis y Al Oeste, municipios de Ojos de Agua y Santa Cruz de Yojoa.

HISTORIA

Fecha de Creación:

En 1876 le dieron la categoría de municipio y le cambiaron el nombre de Portillo de la Ensenada a La Libertad. Los primeros pobladores se habían asentado en un lugar cercano al actual llamado Libertad Vieja.

Decreto de Creación:

Decreto en el cual se declara al pueblo de La Libertad como cabecera del distrito de Meámbar.

“Tegucigalpa» 5 de septiembre de 1917.

Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por la municipalidad y vecinos del pueblo de La Libertad por medio de la Gobernación política de Comayagua contraída a pedir se declare a dicho pueblo como Cabecera de Distrito en lugar del de Meámbar, por tener aquellos más elementos de vida de los que dispone este. Vistos así mismo los informes dados por el Gobernador Político y Administrador de Rentas del expresado departamento, favorable a lo pedido por la municipalidad y los vecinos de La Libertad.

Por tanto: el Presidente de la República en uso de las facultades que le confiere el artículo 139 de la ley de municipalidades.

Acuerda: declara al pueblo de La Libertad Cabecera del Distrito de Meámbar, comprendiendo los municipios de La Libertad, Meámbar y ojos de agua y figurando en la División Política Territorial de la República con el nombre del distrito de La Libertad, la jurisdicción de esté será la misma que ha tenido el de Meámbar, comuníquese.

El secretario de Estado en el despacho de Gobernación y Justicia.

Francisco J. Mejía”.

Historia de Fundación:

Fue fundado en 1863 por un grupo de familias procedentes del municipio de El Rosario perteneciente también al departamento de Comayagua, inicialmente, la aldea perteneció al municipio de Ojos de Agua y  se estableció en un lugar llamado “Portillo de la Ensenada”.

En 1876 le dieron categoría de municipio y le cambiaron su nombre anterior por el actual, La Libertad. En 1917 a solicitud de los vecinos de La Libertad, se declara a esta, cabecera del distrito en lugar de comprendiendo los municipios de La Libertad, Meámbar y Ojos de Agua.

El Municipio empezó a  funcionar, en 1876, siendo  su  primer  alcalde, Mercedes  Buezo, quien prestó  sus servicios al municipio por  cuatro años (1876-1879).-

De  su  creación en  1863 a 1876 , pasaron  13  años, que  no se sabe   porque  no  funciono como  municipio, pueda  ser  que  no  se  encontraba  en ese  tiempo ,personas  que  quisieran asumir  tal responsabilidad, o  que  no  había  la  suficiente  capacidad intelectual  para  dirigir los  destinos  del municipio.

Su historia, está  plasmada en libros antiguos de Actas  Municipales, que datan desde el año 1899; algunos se recuperaron  en el año  del 2006,  mismos se encontraban en un cajón desprotegidos y a la intemperie.-, se reconstruyeron con papel tapiz y se encuadernaron.-

Ahora, estos libros  están conservados en vitrinas a la  vista del público, en un salón donde se exhiben  también los fósiles petrificados de moluscos encontrados en: el Cerro de Los Tornillos, la  Cuesta Blanca, La Mazarella y en las orillas del rio Humuya.

Significado de su nombre:

El nombre de La libertad se debe al  lema de los positivistas del siglo XIX.

Ediles

Alcaldes que han servido al municipio de La Libertad NOMBRE AÑO NOMBRE AÑO
Mercedes Buezo 1876    1879 Guadalupe  Flores 1932
Pedro Buezo 1879    1880 Pedro A.  Cardona 1932    1933
Benjamín Buezo 1880    1881 Marcos  Buezo 1933    1934
Paz Buezo 1881    1885 Gonzalo Orellana 1934    1935
Luciano Arguijo 1885    1886 Natividad Buezo 1935    1936
Benjamín Buezo 1886    1887 Norberto Ávila 1936    1937
Balbino Ortega 1887    1888 Pedro Romero Arguijo 1937    1938
Luciano arguijo 1888    1889 Marcos  Buezo 1938    1939
Juan Ortega 1889    1890 Lorenzo Sanchez 15/IX/1939
Francisco Buezo 1890    1891 Pedro Romero Arguijo 1940
Gregorio Montes 1891    1892 Lucio C. Cuéllar 1941
Balbino Ortega 1892    1894 J. Casto Padilla 1941    1942
Santos Romero 1894    1895 Sabino Ulloa 1942    1943
Concepción Torres 1895    1896 Gonzalo Orellana 1945    1946
Paz Buezo 1896    1897 Juan A. Buezo 1947    1948
Francisco Buezo 1897    1898 Juan Ortega Redondo 1948    1949
Benito  Arguijo 1899    1900 Hildeberto Cruz 1949    1950
Balbino Ortega 1900 Daniel N. Gómez 1950
Cruz R. Castillo 1900 Gonzalo Orellana 1950    1951
Luciano Arguijo 1901 Ramón Cáceres 1951
Rosa Romero 1901 Ignacio Rosales 1951
Luciano Arguijo 1901 Luis Ulloa 1951
Pedro A. Palma 1901    1902 Juan R. Buezo 1951    1952
Dionisio Ramírez 1902    1903 Edgardo Zavala Castillo 1952    1953
No  Hay Actas 1903    1905 Francisco Petit  Hernández 1953-54-1964
Anselmo Buezo 1905    1906 Juan Francisco Romero 1954    1956
Eugenio Flores 1906    1907 Lucio Romero Castillo 1956    1957
Benito Arguijo 1908 Jesús Ramírez 1957    1958
Cruz R .Castillo 1908    1909 Edgardo Zavala Castillo 1958    1959
Raimundo Ortega 1909    1910 Adán Ortega Buezo 1959
Telesforo  Palacios 1910    1911 Augusto C. Oviedo 1° mayo 59-31 dic.1960
José  María Romero 1911    1912 Víctor Hernández Castillo 1961    1962
Felipe María Ramírez 1912    1913 Juan Ortega Redondo 1963    1963
Rosendo  Velásquez 1913    1915 Alberto Morales VII/IX/63/III/VII/64
Eduviges  Ortega 1915    1916 Celio Anariba Hernández 1964    1968
Natividad Buezo 1916    1917 José de Jesús Romero 1968    1971
Raimundo Ortega 1917    1918 Celio Anariba  Hernández 1971    1974
Antonio  Molina 1919    1920 Fausto Centeno Guzmán 1974
Miguel Redondo 1920    1921 José Ángel Maldonado 1974    1975
Eduviges Ortega 1921    1922 Roberto A. Orellana 1975    1977
Raimundo  Ortega 1922    1923 José Saturnino Madrid 1977-   1978
Natividad Buezo 1923    1924 Ramón Arnold Sabillon 1978    1979
Matías  Romero 1924    1925 Armando Molina 1979    1980
Pedro Castillo 1925    1926 Laureano Rodríguez 1980    1981
Eduviges  Ortega 1926    1927 Placido Ortega 1982    1985
Mariano Ulloa 1927    1928 Eduardo Ortega 1986    1989
Fidel  H Cubas 1928    1929 Roberto Yánez Machado 1990    1993
Francisco  Flores  M 1929 Emilio Pineda Bonilla 1994    1997
Pedro Romero Arguijo 1929    1932 Cesar Augusto Andino 1998    2001
Porfirio  Romero 1932 Ambrosio Romero Ávila 2002    2005
Juan Ángel Medina 1943    1944 Benito Velásquez Zavala 2006    2010
J. Casto Padilla 1944   1945 Benito Velásquez Zavala 2010    2014
Edwin Levy Donaire Acosta 2018-2022

Comunidades:

  1. La Libertad Cabecera Municipal
  2. Cabeceras
  3. Cantón San Antonio
  4. Cuesta Del Neo
  5. El Higuerón
  6. El Olvido
  7. Goteras
  8. La Pita
  9. Loma Alta
  10. Los Alfaros
  11. Plan De Alejandro
  12. San Andrés
  13. San Antonio De Saque
  14. San José
  15. Santa Fe
  16. Terreritos
  17. Valle Bonito
  18. Valle De Ángeles
  19. Vallecitos
  20. Zacatalitos

Caseríos

  1. Carrizalito
  2. El Jicarito
  3. El Zapote
  4. Joya Del Pate
  5. La Comunidad
  6. La Floresita
  7. La Guara
  8. Los Bañaderos
  9. Los Crisantos
  10. Los Chichipates
  11. Los Nísperos
  12. Los Quesillales
  13. Monte Del Pollo
  14. Plan Grande
  15. Pueblo Nuevo
  16. Santa Marta
  17. La Pista
  18. Cabeceras
  19. El Chagüitón
  20. El Turco
  21. El Cerro
  22. Zacateras
  23. Cantón San Antonio
  24. Santa Amalia
  25. Cuesta Del Neo
  26. Cañaverales
  27. El Olvido
  28. El Quemado
  29. La Pita
  30. El Portillo Del Gato
  31. Loma Alta
  32. Apacilagua
  33. Buenos Aires
  34. Cerro Negro
  35. El Faldón
  36. El Zacatal
  37. La Fortuna
  38. La Mina
  39. Loma Del Ocote
  40. Malcotosa
  41. Matasano
  42. Plan De Ramón
  43. Santa Rosita
  44. Talnetoso
  45. Hacienda El Chafarote
  46. La Llorona
  47. Quirima
  48. Montañuelas
  49. Casa De Piedra
  50. El Encinal
  51. Loma Del Roble
  52. Los Arrayanes
  53. San Juan Del Cordoncillo
  54. Tapiquil
  55. Plan De Alejandro
  56. El Filo
  57. Hacienda Los Naranjos
  58. La Esperanza
  59. Los Derramaderos
  60. Los Laureles
  61. Quebrada Galana
  62. Violín
  63. San Andrés
  64. El Paraíso
  65. El Tránsito
  66. Joya Quemada
  67. La Zarzalosa
  68. La Zona
  69. La Cidra
  70. Brisas Del Campo
  71. San Antonio De Saque
  72. Agua Dulce
  73. La Bernardina
  74. Los Arrayanes
  75. Los Hobos
  76. Los Ranchitos
  77. Santa Fe
  78. Las Aradas
  79. El Filo
  80. Terreritos
  81. Casas Viejas
  82. El Coyol
  83. El Orégano
  84. La Cuevita
  85. La Ensenada
  86. Las Delicias
  87. Sabana Escondida
  88. Tiniagua
  89. Las Piñas
  90. Los Chiqueros
  91. Valle Bonito
  92. Las Ciénegas
  93. Vallecitos
  94. Guajiniquil
  95. Laguna Seca
  96. Las Marías
  97. Los Cañones
  98. Los Caulotes
  99. El Zapotal
  100. La Hacienda
  101. Los Oviedos
  102. Los Ovos
  103. Zacatalitos
  104. Buena Vista
  105. La Laguna
  106. La Laguna Del Rincón
  107. La Soledad
  108. Las Jagüillas
  109. El Capulin
  110. Gorriones Bonitos
  111. Asentamiento Campesino 21 De Se.
  112. Nueva Esperanza

Extensión Territorial: El municipio tiene una extensión territorial aproximada de 53 Km².

TOPOGRAFIA

HIDROGRAFIA

Ríos:

Frío

Del Encanto

Yunque

Las Joyas

Saque.

Quebradas:

La Laguna, Gorriones, La Matagalpa, El Níspero, La Malcotosa, Amarilla, La Esperanza, Los Murillos, Las Lagunas, Hacienda Vieja, Los lirios, de Lajas, Masaguara, Salitre, Pedernales, Los Crisantos, La Capulino, El Salitroso.

OROGRAFIA

Sierras:

Sierra de la montaña de Comayagua que pasa por la libertad y que llega hasta  francisco Morazán.

Montañas:

Del Indio

Cerros:

Negro, Picacho, Agua Dulce, Piedra Parada, Casa de las Piedras, El Pinabetoso, Los Novillos, Tapoquil.

FLORA

La vegetación es abundante compuesta por:

  • Pino
  • Encino
  • Caoba
  • Guachipilín
  • Guanacaste
  • Roble
  • Cedro
  • Aguacate
  • Liquidámbar
  • Quebracho Abundante

FAUNA

Hay en sus bosques animales salvajes tales como:

  • Coyotes
  • Conejos
  • Venados
  • Ardillas

SUELO

Grupo Yojoa; consiste en cuatro formaciones, que de las más antiguas a la más joven son: Cantarranas, Ilama, Atima, y Guare. Es una secuencia de rocas calcáreas de origen marino que separan a dos secuencias de rocas clásticas de capas rojas y está compuesta de caliza masiva y bien estratificada, lutita, calcarenita, margas, dolomita y conglomerado de caliza. Formación Matagalpa, dominantemente coladas de andesita y basalto asociadas con sedimentos piroclásticos aluviales.

POBLACION

La población es de 28,906 personas la cual está compuesta por 14,592 hombres y 14,314 mujeres. Con una población en el área urbana de 6,968 personas y en el área rural de 21,938 personas.

Características de la Población:

La población es mestiza, habiéndose radicado en el lugar familias de origen inglés y árabe.

Censo anterior:

La población de este municipio asciende a 21,312 habitantes  de los cuales 10,758 son hombres y 10,555 son mujeres los mismos distribuidos  5,212 en el área urbana y 16, 101 en el área rural.

Características de la Población:

La población es mestiza, habiéndose radicado en el lugar familias de origen inglés y árabe.

EDUCACION

Centros Educativos

INSTITUTOS OFICIALES

Nombre del Instituto INSTITUTO POMPILIO ORTEGA

CENTROS DE EDUCACION BASICA

Centros Educativos Aldeas
C .E .B. Pedro A. Medal Aldea Montañuelas
C .E .B. La Democracia Aldea Valle Bonito
C. E. B. La Democracia Aldea La Laguna del Rincón
C.E. B .Juan Francisco Romero Aldea El Transito

NIVEL PRIMARIO OFICIAL

 Nombre de Escuelas Barrios
La Democracia La Democracia
Pompilio Ortega San Francisco
Eduardo Ortega La Ceibita
Nombre de Escuelas Colonias
Bernardino Mazarella Mazarella
República de Canadá Brisas del Campo
José Castro Padilla Gracias A Dios
Ramón Cáliz Figueroa Bella Vista
Renacimiento C.E.B La Pista
Nombre de Escuelas Aldeas
Francisco Morazán Cabeceras
Juan Ramón Molina Loma Alta
Dionisio de Herrera Cuesta de Neo
Gonzalo Boquín Valle de Ángeles
José Mejía La Pita
Vicente Villa señor Plan de Alejandro
Batalla de las Charcas San Antonio Saque
Francisco Morazán Santa Fe
Reynaldo Salinas Los Laureles
Juan Lindo Zacatalitos
Juan Lindo El Olvido
Augusto C. Coello Los Alfaros
Ambrosio Buezo Cerro Negro
Francisco Morazán El Matasanos
Carmen Arias San Andrés
Francisco Murillo Terreritos
Froylan Turcios San José

ESCUELAS PROHECO

Escuelas Caseríos
República del Japón Gorriones Bonitos
El Carmen El Carmen
Nueva Esperanza Nueva Esperanza
Arely A. Melara Las Aradas
Arely A. Melara La Fortuna
Libertad La Cidra
Republica del Canadá Brisas del Campo
Manuel De Jesús Buezo El Encinal
José Cecilio del Valle Chagüiton
Vicente Mejía Colindres San Juan
P. José Bonello Apacilagua
El Paraíso El Paraíso
Carlos Hartling Vallecito
Francisco Morazán La Laguna Loma Alta

ESCUELAS OFICIALES

Escuelas Caseríos
Lucio Romero Loma de Acotes
Juan Alberto Melgar Castro Caulotes
La Independencia Cantón San Antonio
15 de Septiembre Tapiquil
Guadalupe Jerezano Buena Vista
Pedro Nufio Goteras
Roberto Aníbal Orellana La Esperanza
Ramón Ortega La Mina
Héctor Melgar Sánchez El Higuerón
La Paz Casa de Piedra
Juan Ortega Redondo  La Malcotosa
Beatriz Castillo El Faldón
José Cecilio del Valle La Soledad
José Trinidad Reyes El Filo

En educación Pre-Básica hay 12 centros oficiales y 10 JARDINES PROHECO

Nombre de centro Pre básicas Barrios y Colonias
Elvira de Ramírez Bo El Porvenir
Arely Azucena Melara Col. Mazarella
Dulce Infancia Col. Bella Vista
Carita de Ángel Bo. La Ceiba
Vicente Villa señor Plan de Alejandro
Nuevo Amanecer La Pita
Dulce Amanecer Los Alfaros
La Virtud Goteras
Infancia Feliz Valle Bonito
Sagrado Corazón La Laguna del Rincón
Lazos de Amistad Montañuelas
Narciso Rodríguez Zacatalitos

PROHECO

Nombre de Jardines  PROHECO Barrios
Renacimiento La Pista
Arely Azucena Melara La Fortuna
Gonzalo Flores Redondo Nueva Esperanza
Sonrisas Infantiles Brisas del Campo
El Carmen Cerro Negro
Ángel Rosario López Las Aradas
Benito Velásquez Gorriones Bonitos
Sagrado Corazón El Paraíso
Ramón Arnold Sabillon La Cidra
Esperanza del Futuro Nueva Esperanza, Valle Bonito

SALUD

Centros de Salud:

Con respecto a la dotación de servicios, se encuentra operando un centro de salud en el casco urbano, una clínica materno infantil, dos clínicas dentales y una clínica privada.

Enfermedades más Comunes:

Los principales problemas se derivan de la existencia de enfermedades endémicas infectocontagiosas y de la malaria por las dificultades de control del mosquito transmisor, siendo las enfermedades más frecuentes el parasitismo, las enfermedades de la piel y la diarrea.

Sistema de Agua Potable y Excreta:

Esta comunidad cuenta con dos micros cuencas que abastecen la población denominadas la Fragosa y El Faldón las que están siendo utilizados en su totalidad para el cultivo de café, siendo este objeto de contaminación orgánica.

La Fuente La Fragosa abastece el 85 % de la población y la información recabada es de esta zona. Existe un plan de manejo el que no se está cumpliendo.

Abonados al sistema de agua 1300.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Ramal carretero que comunica con Comayagua:

  • San Jerónimo
  • Lajas
  • El Plan
  • Los Alfaros
  • Loma Alta
  • San Andrés

Medios de Comunicación:

Cuentan con un canal de televisión que es canal 22 Galaxia Tv y tres radio emisora que son Sulamita estéreo, pirámide y la 106.7 Fm Cristiana.

Electrificación (comunidad con el servicio):

Cuenta con el servicio público de la ENEE

Instituciones Públicas:

  • Correo
  • Centro de salud
  • Tribunal local de elecciones

ECONOMIA

Agricultura:

La economía de La Libertad se basa en la agropecuaria:

Maíz, frijol, arroz, maicillo, yuca, café, banano, platano, naranjas, mangos, caña de azúcar, soya, tabaco, carcamomo, hortalizas, frutas.

Ganadería:

Ganado Vacuno y Caballar, Pastoreo de ganado

Comercio:

Esta actividad económica se desarrolla a través de varias pulperías, ferreterías, farmacias, comedores, gasolineras, bodegas, laboratorios, salas de belleza, el mercado municipal que ofrece un amplio surtido de frutas, vegetales, ropa, calzado, etc.

Industria

Las principales industrias se basan en la fábrica procesadora de café en polvo, pero cuenta también con fábrica de bloqueos, tejas y ladrillos.

ATRATIVOS TURISTICOS

Cerro de los tornillos:

Las historias sobre el surgimiento de la ciudad de La Libertad, Comayagua, de las profundidades de un mar extinto, tomaron mayor validez hace dos años con el hallazgo de figuras de fósiles de animales marinos y corales en las piedras de las montañas.

Las figuras de piedra pueden encontrarse en montañas y ahora en barrios y colonias que han sido pobladas a través de los años en el casco urbano.

A lo largo del casco urbano se pueden encontrar animales petrificados, almejas, caracoles, conchas de mar, mejillones, caparazones de tortugas, entre otros.

La mayor parte de estas piezas se localizan en la montaña llamada El Tornillo, donde ahora está ubicado el barrio San José, allí se puede encontrar una variedad y cantidad de piedras con la figura de tornillos, pero los investigadores e historiadores locales aún desconocen de qué animal se trata.

En ese sector solo basta caminar para ver los fósiles de distintos animales marinos que en su mayoría han sido recogidos por ciudadanos y por autoridades del gobierno local para formar una pequeña exhibición.

La cueva mama chepa:

A una distancia de 3 kilómetros, se encuentra un cerro de construcción calcárea, conocido con el nombre sugestivo de, Mama Chepa, este cerro presenta, una enorme concavidad subterránea donde puede apreciarse la forma caprichosa de innumerables estalagmitas y estalactitas.

La bella durmiente:

En el lado suroeste y adyacente a la población, se encuentra una pequeña colina, que sus habitantes denominan como La Bella Durmiente debido a que en las noches de luna llena, semeja la figura escultural de una dama aparentemente  en actitud de reposo.

El caliche:

En el sector Este de la zona urbana, se encuentra  el cerro de la cruz, o  cerro  del caliche, que es un acantilado macizo y característico por sus rugosidades y garfios que presentan la masa de roca que lo constituye. En torno a este cerro se tejieron antiguamente numerosas y terroríficas leyendas y fue necesario que el cura párroco de la época colocara en su cúspide una cruz para ahuyentar a los malos espíritus que según la creencia allí aparecían

La pico chele:

 Le llaman La Poza PICO CHELE, a unas 2 horas caminando del Municipio de la Libertad, Comayagua, Honduras, es muy profunda y el agua es caliente, podría decir que todavía muy natural, porque no presenta señales de contaminación, es un lugar muy bello para visitar y las personas no les importa caminar bastante tiempo, ya que al final de la caminata se encontraran con este lindo lugar, porque Honduras es así con muchos lugares bellos por conocer.

Vida Silvestre:

Este lugar es totalmente natural y se encuentra a 35 kilómetros de la carretera que lleva a la libertad.

Se puede avistar más de 25 especies de aves y animales silvestres, este parque mide 4 manzanas y conserva arboles antiguos que son considerados el pulmón del municipio.

CULTURA

Fiestas Tradicionales: Del 24 al 31 de julio, día de Santa Ana. Para la celebración se ofician misas solemnes, procesiones, bautismos, bodas, confirmas, primeras comuniones. Coronación de la reina, carreras de cintas, encuentros deportivos, fiestas bailables, quema de pólvora. Alrededor de la plaza se instalan los chinamos con venta de comidas típicas, golosinas, ropa, sombreros…

Tradiciones:

Anteriormente se  acostumbraba, en las  calles  de nuestro  pueblo, las  famosas   paseadas, autorizadas  por  la  alcaldía  municipal, quien daba  la  formalidad a estos  eventos ,para  su  conocimiento citare  algunas :

  • El Señor  Antonino  Balladares, Alcalde  municipal  Accidental  y de policía, del  pueblo de La Libertad, depto. de  Comayagua,  concede  licencia al Señor , Rosendo Velásquez ,vecino de este  mismo ,para  que  tenga  esta  noche ,una  paseada con música en las calles de esta  población, y para los  efectos legales y para  que  el interesado use de su derecho ,en relación a su paseada indicada, extiendo, sello y firmo la  presente a los  veintiséis del mes de julio de  mil  ochocientos noventa  y seis, sello, Antonino  Balladares; Hipólito C. Orellana
  • En  los  años  cuarenta: se  acostumbraba realizar  una  procesión en la  víspera  del  día  de la  Patrona,  Santa  Ana, especie  de  mojiganga; salían  de  la  cueva de  Mama Chepa, los  Señores : Tata  Chano  y  la  Señora  Nana  Chepa,  a la feria  Patronal; se ubicaban en  el barrio  arriba, donde  se  encontraba  un  árbol de  mango, que  por  grande le  decían Mangón; ahí, se  arreglaban  la  vestimenta los Señores ,Nana Chepa  y Tata  Chano, para  Salir  en una  especie de mojiganga  hasta  el  Barrio Abajo;  en  la  trayectoria , cantaban:

Cuando  Tata  Chano  Toca  la viola,

Nana  Chepa para  la  cola.

(Relato de, Bartolo Romero)

  • En los  años  cincuenta, para  la feria  patronal, ciertas  personas de  las  aldeas, les  gustaba  que  les  fueran a  encontrar en el mangón ,(extremo  izquierdo del  puente donde tiene  la  bodega Gonzalo Caballero),  con  la banda  y cuetes de  vara, hasta  llegar  al  centro , ellos  venían  con  sus  esposas montados  en sus  mejores  animales , con  sus buenas  monturas, que  traían a relucir a la feria; sus  Señoras,  montadas  en monturas  especiales,  llamadas  Galápagos,  donde   la  mujer montaba de  lado,  enganchada en un pico  que  le  servía de  soporte.-Una de estas  personas que  realizaron estos  eventos, fue  el Señor  Vicente  Flores (Vicente sapo), usaba  polainas  trabillas que se usaban  sobre  el zapato,  cubriendo  la pierna para  proteger  el roce de la aleta  del estribo; también, esta  actividad  la  realizaba  el Señor, don Marcelino Caballero, desde  la parte sur del pueblo.
  • En el  mandato  del  General  Carias, los  centros  educativos  al iniciar la  jornada  de trabajo, se les exigía que  debían cantar  el  Himno  al  General que  decía así:

Himno  al General  Carias:

(Cortesía de  Alicia  Pineda)

Presidente  Carias  Andino

Tu  labor  a la  patria  engrandece

Y  la fe  en  sus pechos  se crece

Con  la paz  y  el  progreso  divino.

  • En los  años  cincuenta, también se  acostumbraba hacer parrandas; que  consistían en entrenar a  los  hombres del  pueblo y  los  que  venían de la  montaña con  personeros  del  ejercito; para  ello y  como no habían  suficientes  fusiles, estos  eran  construidos  de  madera para  hacer  los  distintos  ejercicios  militares.

Este  fusil de  madera  fue  traído, por  el  Señor Alcalde  municipal, Benito  Velásquez, del  municipio de  San José  del Potrero, Comayagua; tiene  las  iníciales de: E. L. R.

  • Asistir  los domingos a la iglesia  para escuchar la misa o reuniones religiosas.
  • Los  matrimonios  en los  años cincuenta, que se realizaban en  la   feria, eran de  mucha  alegría, se bailaba en horas de la mañana, con  marimba, de  nueve  a doce meridiano, reventando  cuetes de vara, petardos, comidas,  los  famosos pasteles, se  brindaba  con  pan de  aliño o  pan de  mujer; se comían  nacatamales, se  bebía  guaro.-La  novia  la  entregaban sus padres hasta los  ocho  días y  en  algunas  ocasiones  a los  quince  días.
  • En las reuniones, los vecinos de nuestro pueblo, acostumbraban   en grupos, en la plaza o en cualquier lugar, acuclillarse, quizás porque esta posición era la más cómoda para la  conversación, que era amena y de larga duración.
  • Cuando una mujer, tenia o paria  un niño, y algún hijo mayor le preguntaba, que de quien era, la madre le decía: La cigüeña  me lo trajo o sino, una Señora paso y me lo regalo.
  • En  los  años  sesenta ,se  acostumbraba  anunciar las  ordenanzas  municipales ,en cada  esquina  de  nuestro pueblo: uno de  estos  personaje fue, el Señor,  Juan Pablo  Buezo , que  se  hacía  acompañar de  un tambor de cuero y sin altavoz, le  daba  lectura al  comunicado,  Bando! El  suscrito  Juez de  Policía, de este término, ordena a  todos  los  ciudadanos lo  siguiente…
  • En  los  años  setenta, lo  hacia  el  Señor, Feliz  Castro (Pichiche) pero, este usaba   megáfono, el  recorrido  lo  hacía  a pie.
  • A  fines  de los  años  ochenta , lo  hacía  Beto  Orellana, pero  él  lo  hacía  en carro  usando megáfono.
  • En el  hogar se acostumbraba el fogón, con ollas de barro, molino de  mano  y  piedra de  moler, actualmente se ha mejorado la hornilla o fogón, evitando el gasto de leña.
  • Los  jóvenes  acostumbraban a realizar  ciertos  juegos como:
    • Venadito  Salí  de  mi  Huerta;
    • Materine rine  rero;
    • Esconde  el  anillo;
    • El  escondido;
    • Juego de  trompos ; mables; Barriletes o  Cometas;
    • Cargar en la  espalda  a una  persona ,
    • haciendo  competencia;
    • Encostalados;palo  encebado;
  • En Semana  Santa, se  acostumbraba hacer tamales  de viaje, hechos de masa; para  comerlos durante  la  semana, porque era  pecado  hacer tortillas, especialmente el  Jueves  y  Viernes  Santo.
  • Cuando  surgía  un relámpago , las  personas  mayores  acostumbraban  a decir “ Jesús  Maria  y  José” o  las  Tres  Divinas  Personas.
  • Cuando  se  miraba  amenazas de  un  huracán ; Se acostumbraba   echar a las  brasas  o  al  fuego, la  palma  bendita ( la  que  se  bendecía  en Semana  Santa) y se  echaba  también espelma para  que  con  el  humo,  se  alejara el  huracán.  –Se hacía también una  cruz de  ceniza, para  alejar  la  tempestad.
  • Cuando  una  persona  estornudaba se  acostumbraba  a decir: “Jesús  la (o)  Socorra”
  • Cuando  la  persona  tose… se le  dice: ¡San Blas!
  • Cuando se recibe  un favor, se dice, Dios se lo Pague.
  • Los  hijos, saludaban con  mucho  respeto  a sus  padres, hermanos y  parientes; esto se  hacía juntando  las  manos, haciendo  la venia , esperando  la  respuesta  de los  mayores que  decían ¡ Dios  te  bendiga ¡  y  en  otros  casos  agregaban, ¡te haga  un santo  varón!. A los  padrinos: (bautismo, Confirmación  o  matrimonios) se  hacía  lo  mismo.
  • saludos de  bienvenida; estrechar la  mano a un amigo o  a cualquier  persona ; un  abrazo fuerte, ¿Que tal o oh…?; ¿Cómo  está usted?, muy  bien  ¡Gracias! ¿Qué  tal  le  va a…? ¡Pues…Regular!, ¡Aquí! Ya lo ve…todo  jodido o!..¡Hecho mierda!
  • También, se  acostumbre el  saludo por  las  mañas  o  en las tardes: ¡ Buenos días ¡  o  ¡Buenas tardes…!
  • Despedida: ¡Ah Dios… oh o o!, (cuando se  retira  la  persona); se  contesta: Ah Dios…!  ¡Que  le  vaya  bien! ; ¡Gracias…! ¡Hasta  luego…! me  saluda  a la  comadre!
  • Al  morir  una  persona, se acostumbra hacer algunos actos religiosos como: misa para difuntos u oraciones a Dios, para pedir por el perdón de los pecados, se dan dobles, (doble,es tocar  las  dos  campanas grandes al  mismo tiempo) se  toca  la  campana pequeña y después las grandes; si  es varón, se dan tres  dobles y  si  es  mujer, se dan dos; en algunos casos antes del entierro, se hacen celebraciones religiosas, como: misa de difuntos, u oraciones a Dios para el perdón de los pecados; cuando al difunto se le conduce al cementerio, para darle el último Adiós, se hace un poco de espera en el atrio de la Iglesia, para que el encargado del campanario, inicie el toque de campanas para empezar el recorrido, desde la  Iglesia, pasando por la calle del Calvario , hasta llegar al cementerio general; este despido  que se hace al difunto, con  sonido de campanas, solo se hace a los que pertenecen a la Religión Católica, a los que están congregados a otras sectas, los cuerpos son conducidos al cementerio sin el sonido tradicional de las campanas, los llevan   en silencio , a veces solo son acompañados por sus familiares; ya que las demás personas o amigos no se dan cuenta la hora de su sepelio.
  • Si  se va  oficiar una  misa, las campanas  se tocan  alternas,  este sonido  alterno, se llama repique de campanas, esto se hace por tres veces, con un intervalo  de  cinco minutos.- El toque de campanas sirve, más que todo, para avisar a las personas el tipo  de evento que hay  en  la cabecera municipal.

Creencias

Creen en la sucia el duende el cadejo, la zapatona creen en una bola de fuego que se desprenden del cerro creen en un caballo que arrastraba un cuero

Creen en los eclipses las mujeres embarazadas tiene que usar una cinta roja para no perder la cría o que pongan un vaso con agua al sol y luego se la toma.

Los Dichos:

Son  expresiones de  doble  sentido ,que se le  adjudica  a terceras personas; estas  se usan en todos  los lugares, donde  hay  reuniones; en  las  distintas  clases sociales.-En reunión de  amigos,  suelen expresarse estas  frases que  son muy  elocuentes; Insertare  algunas como:

¡Un viva Carias…! Se refieren  cuando  una  persona, muestra  una cicatriz en  la  cabeza, que  pudo ser Una  herida producida  por  machete o con arma de fuego.

¡Jálame  la yegua…!cuando se  refieren a personas de poco  entendimiento.

¡Un 16  pal peso…!persona  normal pero  terco  en su  apreciación.

¡Amucepado…!persona  pensativa o triste

¡Vivon…! Persona que  agarra  las mejores  cosas y deja  lo  peor  para  los demás.

¡Las letras no  quitan tontera…! Persona  estudiosa, pero de  vocabulario  soez y  prepotente

¡Glotón…!que  come  más de la  cuenta y no  le  importa los demás.

¡Le están comiendo  el  mandado…! Se refiere a las personas que su  pareja sale  con otro.

¡Al  suave te jodieron…! Cuando  una persona con buena  voluntad, ayuda a solventar problemas; ya Sean familiares o económicos a los demás y  estos no le pagan ni  agradecen el  favor.

¡Hablo  con el dueño del circo, no  con los  monos…!Cuando un empleado o persona  ajena a la  empresa o  institución, se entromete a tratos  o  disposiciones que  son  exclusivas del patrón  o dueño.

¡No le gusta cagar  en falda, para no ver rodar  el mojón…!Se refiere a personas que  tienen facilidades  económicas y no  les gusta  gastar ni  en  su  propia  alimentación.

¡Después de matar  al tigre, le tiene miedo  al cuero…!Personas  que  les  gusta  hablar mal o  inventar mentiras  de la demás ; y  cuando las enfrentan a un tribunal se niegan o se retractan de lo que han dicho.

¡Se cree la  divina  garza y no  llega  a sope…! Se refiere  más que todo  a las mujeres que se creen  bonitas, y  que los demás les miran algunos defectos..

¡Se cree la mamá de Tarzan y no  llega  ni a Chita…! Se cree muy  importante como  persona dentro de actividades  sociales; y  las demás personas  tienen  un concepto  distinto

¡Es como arena  en el zapato…! Persona que  insiste, se le da respuestas y sigue  con  lo  mismo.

¡Ese bebe a puro tomate…! Se  embola  a  costillas de los demás, no le  gusta  gastar  pero si  beber. Tomate  este, tomate este otro.

¡Ese chupa  solo  con Dones…! Le gusta andar o beber  con personas de  alta categoría

¡Es  como  la gallina  vieja, que come y bebe  y no  pone nada…!Que le  gusta  andar  con  amigos divertirse y beber, pero no  aporta  nada a los  gastos.

¡Estas orinando  fuera del guacal…!persona  que  sus opiniones no  encajan  con lo  que se está  diciendo  o tratando.

¡Estas poniendo en el monte…! Que  tiene un  amante.

¡Estas tirando el culo al charral…! En reunión de  amigos uno de ellos  no  apoya las decisiones de los demás.

¡Que  culebra…! Persona que pasa a diario información de los  demás  compañeros sea esta  en bien o en mal.

¡Le gusta  tomar con la mera verga…! Bebe  con el jefe

¡Es chorro de mierda…! Tiene  miedo

¡Ese es trabazón…! Persona que  sus  acciones, no  concuerdan con la realidad

¡Ese es soba leva…! Persona que da  regalías  al  jefe

¡Te fuiste liso…! Su  esfuerzo no fue  recompensado.

¡Se quedó  sobado…! Que  sus  acciones  son anormales.

¡La trae loquita…! Muchacha que  quiere  mucho

¡Le llovió sobre mojado…! Lo  atacaron por   sus  malas expresiones

¡Ni chicha ni limonada…! Persona  no  definida

¡Ni de  aquí  ni de  allá…! Persona  que no se define  con quien esta.

¡Del timbo  al tambo…! Que le  gusta  andar  con uno  y con otro

¡Ese orina  sentado…! Se refiere a ciertas personas  de sexo  dudoso

¡Esa  ya  soltó la perra…! Cuando  la  mujer anda  con uno y con otro o se dedica  al trabajo  más  viejo de la  humanidad.

¡Lo dejaron silbando  en la loma…! Cuando  a un hombre  lo deja  la novia o  su  mujer, lo  dejaron  esperando.

¡Así… si! Baila, mi hija  con el Señor…! Se dice de madres que  reciben incentivos o regalitos por interés a su hija

¡Son uña y mugre…! Amigos  que se aprecian mucho

¡Son porrón y tinaja…! Son buenos  amigos

No  puyes  el macho  con vara  corta…! Se refiere cuando  alguien, abusa de la humildad de los demás  considerándolo incapaz de que se enoje o reaccione  a las tonteras  que se le dicen.

¡Dios Sabe lo  que  hace…! Cuando ha tenido  un fracaso  en sus negocios,  amorosos, o un  accidente y solo sale  golpeado, tal vez otros  aparecen muertos.-Perder  un ser querido.

¡Por un Pelito…! Sucede  a veces cuando uno está  en determinado lugar y se quita…y en ese mismo  momento cae un  objeto donde  él estaba ubicado

¡No  estaba en la raya…! Sucede  cuando, hay  algún paseo con amigos, donde  lo  han dejado por olvido y  sus  compañeros fracasan o mueren.

¡Me agarro  en curva…! Cuando  se le  pregunta algo a otra  persona  y  esta, no  tiene  la respuesta en el  momento.

¡Aquí es  donde la mula  botó a Genaro…! Es una  frase que  se  acostumbra mucho en reuniones de  amigos, refiriéndose  más que todo cuando  no hay  respuesta  a lo  que se pregunta.

¡El Buey solo, bien se lame…! Este  es un dicho que lo utilizan mucho los padres de familia, para con sus  hijos, que  de repente  se juntan  o andan  con amigos o  compañeros  de mala  conducta.

¡En el camino se  arreglan las cargas…! Cuando se da inicio  a un proyecto o cualquier  trabajo y no se cuenta  con los  fondos  necesarios para terminar  la obra.

¡Ese… es Pava! Se dice de una persona astuta.

¡Ese… es un Sábalo! Persona muy escurridiza o huidiza.

¡Es más liso que un bagre! Persona difícil de atrapar.

¡Cuando  tú vas… yo, ya  vengo…! Se refiere a esas personas  que  se creen muy  listas y “vivas”, que piensan  engañar a otras personas; pero,  estas salen  más adelantados.

¡Solo son pedo y no cagan…! Se refiere  a las personas  que  dicen saber mucho y  a la  hora no saben nada.

¡No siempre  el  que  habla  mucho, tiene la razón…! ¡Sino que…el  que  habla  con la razón! Muchas personas para darse notoriedad y que  crean  que saben mucho ,buscan palabras no muy  comunes en la  sociedad con el  propósito de  impresionar, pero no  tiene la razón, porque  se sale de la realidad.-Otras personas hablan  poco  pero  convencen con lo expresado.

¡Hasta  que  San Juan baje el dedo…! Se  usa mucho  entre  amigos, cuando se hace  un favor un préstamo y  se pregunta: ¿Cuando me vas  a  pagar? En son de broma  se  contesta… ¡Cuando San Juan baje  el dedo!

La  celebración de  fiestas: religiosas,  populares y cívicas

La feria  patronal se celebra a  finales del mes de  julio, en honor  a nuestra  SEÑORA  SANTA  ANA:

En la  parte  religiosa hay: Misas, Bautismos, bodas, confirmaciones, Rosarios solemnes, procesión en el día  de Santa  Ana.

En  la  parte  mundana: Alboradas, deportes, mojigangas, desfile de carrozas, exposiciones, grupos  musicales, festivales de la canción, juegos  infantiles, carrera de  cintas, presentaciones  especiales con: caballos, motocicletas y carros; toreadas,  fiestas  bailables y  muchas  champas donde  los  bolitos  disfrutan la feria patronal

Creencias

  • Se cree  en  milagros de  los  santos.
  • Dedicarle   un novenario a los  Santos y ciertas  Oraciones , para  que  le  aparezcan  cosas perdidas.
  • Bendicion  de  agua  y  granos  básicos   en Semana  Santa
  • En Semana  Santa no se debía : Comprar, hacer  trabajos, insultos,  gritar,  escuchar  música , porque  era  pecado; ni  bañarse ,porque  se  hacía  sirena  o  pescado.
  • Las  mujeres que  no  tenían  marido, acostumbraban  rezarle  a  San Antonio con la  cabeza  para abajo, para  que  se  les  apareciera  novio.
  • La  ingenuidad de las personas,  de  aquellos  tiempos,  creían  que  los  Sacerdotes  no  hacían  sus  necesidades  fisiológicas.
  • Se le  rezan  novenas  a San Alejos, para  que  las personas se retiren.
  • Al  morir una  persona  adulta: si  se  había  portado  bien  con  el  prójimo, este alcanzaba  la  gloria y se  unía  a Dios; y se portaba  mal, iba  al  infierno, donde  estará con   el  Diablo.-
  • Deja  un vaso  con agua, porque se cree, que a los muertos les da sed en la trayectoria al cielo, esto se hace  duren los nueve  días.
  • El  empacho, consistía en que,  la  persona perdía  el  apetito, sin voluntad  de  trabajar, mostraban  altas  temperaturas;  los  parientes, buscaban  un  sobador para que le  hiciera masajes  en  el estómago y  extremidades; recetándoles  un  laxante  o  purgante , para  que  le  labara  el  estómago; usando  a veces  el Lavado  que  consistía en un recipiente con  agua preparada y  una  manguera que  servía  de  conducto a  un terminal  que  se  introducía  por el  ano.
  • Se  creía en el  aparecimiento de  la Suciaen  las  quebradas; esta le  salía  a los  enamorados, se presentaba  como  una  mujer  hermosa ¡ pero  al  tratarla , se  transformaba en un personaje feo, despeinado, sucio, descalza y les decía  ¡ Toma tu Teta!
  • El Duendepersonaje descrito como: pequeño, con sombrero de  ala  ancha y que se  enamoraba  de  jóvenes bonitas, tira  piedras a los  techos de  la casa.
  • Los  eclipses :cuando  nace  un  niño con  defectos  físicos, se  cree  que  fue  el  eclipse que  lo  perjudico.
  • Niño con pujo:  hace  gran  fuerza mostrando  incomodidad, Se cree que  se produce por  personas  de  vista  fuerte, el desvelo  o  que hayan hecho  el  amor, o  agitados.
  • Se  creía en los  maleficios: personas  que se  dedicaban a  poner  animales en el  estómago como: sapos y  gusanos.
  • La Oración del Puro, para  que  la  pareja  no se  alejara mucho  y  que  siempre regresara.
  • A los niños  recién nacidos , se les  amarra un cordón rojo, para que  no le  hagan “ojo”
  • Amarre de meses , a mujeres  embarazadas: cuando  no  pueden  parir  la  mujer, se  cree que otra  persona tiene  interés  en  que  ella  no  dé  a luz.
  • Amarrar los dedos  del  muerto, para  que  no se vaya el hechor.
  • Se  creía  que  los  muertos  salían de sus  tumbas  por  las noches, cuando  dejaban  algo  pendiente.
  • Salir  de  su casa, dando  su  primer  paso,  con  el pie izquierdo, ese  día  es de fracasos.
  • Cuando  llovía y  hacia sol ,decían que: ¡la venada  estaba  pariendo!.
  • Se creia  en las  fases  de la luna: en  luna  nueva (luna tierna); no se  cortaba  ni  sembraban  arboles; lo  mismo  que  castrar  animales  machos.- Se  hacía  cuando cambiaba  de fase o (luna  sasona), cuarto creciente, luna llena o  cuarto  menguante.
  • Andar  un centavo en la  bolsa, se cree  en la  buena  suerte.
  • Cuando  le  pica la mano se cree que le va  llegar  dinero.
  • Colgar  ajos  y herradura trae buena  suerte.
  • Cuando canta el Piscuan, Le va llegar  visita o dinero.
  • Cuando  los  gallos  cantan temprano  de la  noche (10:00 pm) cambio  de  tiempo.
  • Cuando  los  perros  ladran  en  forma de  llanto, algo  extraño  va a suceder.(temblores)
  • Se ha  creído  en  las cabañuelas (meses de diciembre y enero) CONSISTE en  asignar  un  día del  mes, para  cada  mes del  año;  si  el  día  asignado al  mes  llueve, ese  mes  es  lluvioso o  si  hacia  sol iba hacer  verán.

Religión:

Tipos de Religión:

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

PERSONAJES IMPORTANTES

POMPILIO ORTEGA:

Nació en La Libertad, Comayagua el 15 de diciembre, de 1890, siendo hijo de Juan Ortega Flores y Petrona Hernández Inestroza.

Pompilio Ortega fue Profesor e Ingeniero Agrónomo.

En el año de 1910, se traslada a Tegucigalpa, con el propósito de estudiar Magisterio, graduándose en la Escuela Normal, en el año de 1914, donde también ejerció la docencia, hasta 1917.

Se traslada a Estados Unidos, con el fin de estudiar Agronomía, sin recursos económicos, logrando ingresar en la Universidad, de Notre Dame, pagando sus estudios con la clase de Español y los beneficios de la fotografía artística; graduándose de Ingeniero Agrónomo en 1921, como el número uno, de s promoción.

Fue director de la Escuela Normal. Su sueño era abrir una escuela agrícola, la cual funda en Coyocutena, san Jerónimo, Comayagua en el año de 1925.

Fue fundador del primer grupo de Voy Scout de Tegucigalpa. A iniciativa personal se fundó la primera oficina del café, surgiendo con esto, la revista Noticias sobre Café, en cuyas páginas se divulgó todo lo concerniente al café.

0307 LAMANÍ

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio está ubicado al extremo sur del Departamento de Comayagua. En el sur pasa el Cerro Picacho de la Tablazón, y al oeste se ubica el Cerro de Agua Blanca. Además, está situada alrededor del Rio Jute, también conocida como Rio Lamaní.

Coordenadas: 14°11′ Latitud Norte  87°36′ Longitud Oeste

Límites:

Al Norte: Municipio de La Villa de San Antonio (Comayagua)

Al Sur: Municipios de Lepaterique (Francisco Morazán) y Guajiquiro (La Paz)

Al Este: Municipio de Lepaterique (Francisco Morazán) y La Villa de San Antonio

Al Oeste: Municipio de Humuya y San Sebastián (Comayagua).

HISTORIA

Fecha de Creación:

El Municipio de Lamaní fue fundado por alguien desconocido en el año 1684.

Historia de Fundación:

El Municipio de Lamaní fue fundado por alguien desconocido en el año 1684. Este en aquel tiempo tomaba el nombre de Aramaní. En el registro de pueblos nativos en 1582 este apenas tenía un total de 15 habitantes al mandato del señor Herrera. En el siglo XIX ya figuraba como pueblo con el nombre de Manianí, formó parte del Departamento de La Paz en 1869, pero el 16 de Junio de 1887 con el radio que abraza su jurisdicción municipal, es agregada al Departamento de Comayagua.

Se tiene conocimientos que sus antiguos pobladores fueron el Señor Basilio Flores, Venancio Macías, Manuel Rojas y Salvador Rivera, ninguno de ellos nativos del lugar pues procedían de la comunidad de Agua Escondida, que antes era la Laguna del Gallo; sin embargo los que originalmente fundaron esta pequeña aldea fueron los indígenas. Después los señores antes mencionados se trasladaron al lugar conocido como Las Mesetas, allí vivieron por un tiempo y posteriormente se trasladaron a lo que hoy es conocido como Lamaní.

El primer sacerdote que llegó al lugar fue el Padre Reyes quien era dueño de la casa Ciliezar.

No se tiene conocimiento de quienes fueron los primeros alcaldes, dado que los archivos que contenían esos historiales fueron quemados durante la guerra del General Cursantes en 1903.

Decreto de Creación:

La comunidad solo cuenta con una breve reseña histórica que cuenta que el municipio fue fundado en el año de 1854, figurando con el nombre de Maniani y formaba parte del municipio de La Paz hasta el año de 1869, pero fue hasta el 18 de junio de 1877 que se agregó al departamento de Comayagua y en la división política del año de 1889 perteneció al municipio de villa de san Antonio pero lastimosamente el en años anteriores el edificio del palacio municipal sufrió un incendio perdiendo todo tipo de archivo donde constaba el decreto de creación.

Significado de su nombre:

En lengua mesoamericana “lugar de alfareros”

La verdadera ortografía de la palabra parece ser a Lamaní, que en mejicano significa: «Lugar de Alfareros», que se compone de alactic, cosa resbalosa (barro) que representa la acción de hacer algo.

Ediles:

Sotero Lizardo

Mauricio Macillas

Domingo Castro Flores

Jesús Velásquez

Olga Lizardo

Cesar Agosto Martínez

Heriberto Salatier  Salinas

Juan Moreno Medrano

Julio Cesar Gáleas

Reinaldo Castro

Elías Moreno Medrano

Ronald García 2010-2014, 2014-2018 y  2018-2022

Comunidades:

  1. Lamaní Cabecera Municipal
  2. Guachipilín
  3. Lagunetas
  4. Las Mesetas
  5. Mulacagua
  6. Ojo De Agua
  7. Tablazón
  8. Valladolid

Caseríos

  1. Lamaní
  2. El Cacahuatal O Ciruelo
  3. El Paraíso
  4. El Portillo Del Ocote
  5. El Tablón
  6. El Zarzal
  7. Laguneta
  8. La Margarita
  9. Las Lomitas
  10. Las Zarcitas
  11. Los Jícaros
  12. Los Pintores
  13. Palo Verde
  14. Río Grande
  15. San Paulino
  16. Sunzapote
  17. Guachipilín
  18. Agua Blanca
  19. Alto Del Padre
  20. Calamuya
  21. Cofradía
  22. Guajoco
  23. La Cueva Del Perro
  24. Malaire
  25. Piedra Partida
  26. Santo Cristo
  27. La Sabana Del Toro
  28. Las Aradas
  29. Lagunetas
  30. Cerro El Pericón
  31. El Matapalo
  32. El Volcán
  33. Los Ranchitos
  34. Los Santos
  35. Potrero Grande
  36. Las Mesetas
  37. El Carbón
  38. La Rusia
  39. Los Terreritos
  40. Mulacagua
  41. Higo Morado
  42. Las Cuevas
  43. Llano Del Matasano
  44. Quebrachos
  45. Ojo De Agua
  46. Agua Escondida
  47. Guajiniquil
  48. Las Pitas
  49. Quebrada Honda
  50. La Crucita
  51. Montaña Del Matasano
  52. Tablazón
  53. Cuesta De La Flor
  54. El Amatillo
  55. El Terrero
  56. Granadilla
  57. La Flor
  58. Llano De En Medio
  59. Piedra Gorda
  60. Piedra Parada
  61. Rancho Chiquito
  62. El Naranjito
  63. Valladolid
  64. El Quiscamote
  65. El Trapichito
  66. Hacienda Santa Teresa
  67. Hacienda Santa Isabel

Extensión Territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de Lamaní es de 309 km².

CLIMA

Es cálido mínima de 25º y la máxima de 32º, promedio de periodo lluvioso 235 mm precipitación promedio anual. Período seco, de noviembre a abril, el mes más seco es marzo.

TOPOGRAFIA

Lamaní cuenta con una Topografía plana e irregular que oscila entre 601 msnm a 2,850 msnm, entre sus zonas montañosas podemos mencionar: El Cerro Guajoco con 2,850 msnm, El Higo Morado 1,052 msnm, Picacho de La Tablazón con 1,695 msnm y de importancia por sus fuentes de agua La Montaña Piedra Parada y Cerro Volcancillo.

Las comunidades con topografía irregular son las Aldeas: Higo Morado, Ojo de Agua, La Tablazón, Lagunetas #1 y #2, Guajoco y Guachipilín.

Las áreas con topografía plana forman parte del productivo Valle de Comayagua con una elevación promedio de 626msnm son las comunidades de Pepineros, Valladolid, Los Pintores, Las Mesetas, El Trapichito y Lamaní.

Es mixto, predomina lo montañoso en un 80%

HIDROGRAFIA

Ríos:

Hay abundancia de corrientes, al E. Corre el río Grande, en el centro los ríos Choco, Lamaní y Ciruelito, hacia el sur río Coco y al O. Ríos Guacojo y Rincón Grande.

Quebradas:

Chiquilque

Lagunas:

Hay aproximadamente 20 lagunas

OROGRAFIA

Sierras:

  • Higo morado
  • Trapichito
  • La Rusia
  • Tablacison
  • Lagunetas
  • Piedra gorda
  • El ocotillo
  • Mesetas

Montañas:

  • Laguneta uno.
  • La Granadilla
  • Agua escondida

Cerros:

  • Cerro de agua blanca
  • Cerro de las tunas
  • Cerro de mano gigante
  • Cerro el jícaro (1,015m)
  • Cerro picachos de la tablazón
  • Guajoco (1,285m)
  • El Coco
  • El Chaguitón (1825m)
  • El Volcancillo
  • El Volcan Montañoso

FLORA

En La Parte Boscosa Se Encuentra Toda Clase De Árboles:

  • Pino
  • Roble
  • Encino
  • Guachipilín
  • Caoba
  • Guanacaste
  • Carbonal
  • Pimientilla

Frutales:

  • Mango
  • Aguacate
  • Naranjos
  • Zapotes
  • Mamey
  • Granada
  • Toronja
  • Lima
  • Zapotillo De Calentura
  • Café
  • Banano

Plantas Medicinales:

  • Hierba Buena
  • Apazote
  • Zacate Blanco
  • Siguapate
  • Ruda
  • Guate
  • Quina
  • Sauco
  • Pericón

Hay Lindas Flores:

  • Rosa
  • Narcisos
  • Dalias
  • Ambolis
  • Lirios

FAUNA

Hay Variedad De Animales Salvajes Y Domésticos:

  • Venado
  • Tepezcuintle
  • Ardilla
  • Conejo
  • Garrobo
  • Cusuco
  • Coyote
  • Tigrillos
  • Guasalo
  • Gato De Monte

SUELO

Aproximadamente en un 100% el municipio el suelo es totalmente plano.

TENENCIA DE LA TIERRA

Porcentajes Aproximados:

Ejidales: 20%

Dominio Útil: 10%

Dominio Pleno: 70%

POBLACION

La población es de 7,306 personas la cual está compuesta por 3,585 hombres y 3,721 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,791 personas y en el área rural de 4,515

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre- básica: cuenta con 7 jardines de niños.

Básica: cuenta con 15 centros de educación primaria.

Media: cuenta con 1  centro de educación secundaria presencial.

Instituciones Educativas

Área Urbana:

Nombre de la Institución No. de Alumnos Ubicación
1 Instituto Polivalente Lamaní 345 Chuquilque, Lamaní
2 Escuela Esperanza moreno de Santos 271 Barrio El Centro
3 Escuela Lic. Ibis Arias 78 Barrio El Plantel
4 Escuela Armando Euceda 37 Barrio El Paraíso
5 Jardín de Niños Guillermo Casco Callejas 63 Barrio el Centro
6 Jardín de Niños Lic. Ibis Arias 29 Barrio El Plantel

Área Rural:

Nombre de la Institución No. de Alumnos Ubicación
1 Escuela Luis M. Bulnes 96 Aldea El Trapichito
2 Escuela Luis Mariano Lizardo 85 Aldea La Tablazón
3 Escuela Herminio Velásquez 79 Aldea Los Pintores
4 Escuela Reinaldo Castro Izaguirre 25 Aldea Higo Morado
5 Escuela Francisco Morazán 106 Aldea Pepineros
6 Escuela Francisco Morazán 52 Aldea Las Mesetas
7 Escuela Ángel Zúñiga Huete 33 Aldea Ojo de Agua
8 Escuela Marta Andará 20 Aldea Guacoca
9 Escuela Jenny Bulnes 15 Aldea Piedra Gorda
10 Escuela Celio Arias 14 Aldea Lagunetas No.1
11 Escuela José Trinidad Cabañas 25 Aldea Guachipilín
12 Escuela República de Guatemala 25 Aldea Guajoco
13 Escuela José María Agurcia 88 Aldea Valladolid
14 Jardín de Niños Pequeños Triunfadores 14 Aldea Las Mesetas
15 Jardín de Niños Luz del saber 24 Aldea Los Pintores
16 Jardín de Niños Dulce Amanecer 15 Aldea Trapichito

SALUD

Centros de Salud:

Centro de salud en el Casco Urbano de Lamani

Centro de Salud en Aldea Tablazón

Centro de Salud el Aldea Valladolid

Enfermedades más comunes:

Resfriado Común. (RC), Parasitismo Intestinal. (PI), Faringo amigdalitis E. (FAE), Sospechosos de Malaria. Hipertensión Arterial. (HTA),  Infección del Tracto Urinario. (ITU), Dermatitis. (DER), Faringitis., Síndrome Diarreico Agudo. (SDA), Pío Dermatitis.

SERVICIOS

Vías De Comunicación:

Para llegar a Lamaní existen 3 alternativas terrestres:

  • desde la ciudad de Comayagua por el Canal Seco pasando a través de la Villa de San Antonio con una distancia de 14 Km.
  • desde la ciudad de Comayagua por la carretera que está pasando el Desvío de Las Mercedes con una distancia de 10 Km.
  • carretera que conduce al Sur.

de la Villa de San Antonio parte un ramal carretero que llega a Lamaní, a una distancia de 15 km, a Comayagua 30 km. aproximadamente, Hay un ramal carretera de todo tiempo que va a San Sebastián.

Medios de Comunicación:

Para llegar a Lamaní existen 3 alternativas terrestres:

Desde la ciudad de Comayagua por el Canal Seco pasando a través de la Villa de San Antonio con una distancia de 14 Km.

Desde la ciudad de Comayagua por la carretera que está pasando el Desvío de Las Mercedes con una distancia de 10 Km. Carretera que conduce al Sur.

Electrificación (comunidades con el servicio):

Energía Eléctrica: El Casco Urbano, y las aldeas cercanas a él cuentan con este servicio proporcionado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. Existen aprox. 10 comunidades en la actualidad sin este servicio básico.

Instituciones Públicas:

  • Corporación Municipal.
  • Juzgado de Paz Mixto.
  • Policía Nacional Preventiva.
  • Dirección Nacional de Investigación Criminal.
  • Registro Nacional de las Personas (RNP).
  • Juzgado,
  • Correo nacional,
  • Registro Nacional de las Personas

ECONOMIA

Agricultura:

La mayoría de los pobladores se dedican a la producción de granos básicos principalmente el maíz, frijol maicillo, arroz, tomate, mangos, pepino y hortalizas. No existe un sistema de riego que logre la demanda existente de los productores manineños.  Es importante mencionar que existen dos empresas Agroindustriales que producen y exportan pepinos, tomates, chiles y cultivos orientales no tradicionales.

Ganadería:

Otra parte de la población se dedica a la ganadería, la que ocupa grandes extensiones de tierra en la zona del valle y la montaña. El producto de la ganadería es procesado por algunos vecinos especialmente en la zona de La Tablazón. Los productos que se elaboran son: queso, mantequilla, cuajada, rosquillas…etc., las cuales se comercializan en el casco urbano y en municipios aledaños como ser San Sebastián, La Villa de San Antonio, San Antonio del Norte, Comayagua, etc. Ganado vacuno, porcino, aves de corral.

Comercio:

La actividad comercial es realizada a través de  pulperías, tiendas, ferretería, farmacias, billares, repostería, llantera, agente Bancario, lecherías, expendios de Licor, mercaditos y Internet. No existe un mercado municipal.

Industria:

En cuanto a la Agroindustria se cuenta con la presencia en la zona de dos empresas Agroindustriales: IAGSA (Ingeniería Agrícola y Ganadera) y cultivos SUNNY  las cuales producen cultivos  para exportación.

ATRATIVOS TURISTICOS

Son muy importantes para los pobladores de la región las toreadas que se llevan a cabo en el municipio de Lamaní, el 25 de diciembre, a las cuales llegan los nativos del municipio que viven fuera y turistas de la región y todo el país.

Montaña Piedra Parada

Los Jícaros (Lugar de Recreación en época Veraniega).

El Naranjo (Lugar de Recreación en época Veraniega).

Cuevas en el lugar de Cruelito

Rio Grande (Lugar de Recreación en Época Veraniega)

Nuestro Municipio actualmente llama la atención a muchos extranjeros ya que la mayor parte de las casas y calles los enfocan como un lugar pintoresco.

CULTURA

Tradiciones:

Celebran el 25 de diciembre, el nacimiento de Jesús y el 8 del mismo mes, día de la Virgen de Concepción.

En estos días hay misas, bodas, bautizos, primeras comuniones, confirmas. También coronación de la reina, fiestas bailables, quema de pólvora, comidas típicas, puestos de achinerías en torno al parque.

Creencias:

El canto de los gallos.

De un perro que llega a atemorizar las familias.

Que lo orine un perro.

Fiestas Tradicionales:

Feria Patronal: En fecha 16 de Julio en    honor a la Virgen del Carmen.

Feria Comunal: En fecha 24 al 28 de Diciembre.

Religión: 

Una iglesia católica, un pentecostés, una adventista y una iglesia del séptimo día.

PERONAJES IMPORTANTES

  • Eduardo Maldonado
  • El alcalde Ronald García
  • Jeovani García
  • Elias Lizardo
  • Coronel Erminio Velásquez
  • Luis Alonzo Cardona
  • Mauricio Bonilla

0308 LA TRINIDAD

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Está entre los cerros Calichón, Cerro Grande. Su cabecera al sur de la quebrada El Rancho y al norte del río Guare.

Latitud Norte: 14° 42´ 35” Latitud Oeste: 87° 41´

Altitud 658 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte: Con el municipio de Ojos de Agua.

Al Sur: Con el municipio de El Rosario.

Al Este: Con el municipio de San Jerónimo.

Oeste: Con el municipio de Meámbar.

HISTORIA

Fecha de Creación

Esta comunidad fue fundada en 1835 por acuerdo del poder ejecutivo, como aldea del municipio de El Rosario, fue aldea de este municipio por 60 años, en el año de 1895 adquiere el grado de municipio llamándose La Trinidad, Comayagua, cambiando su antiguo nombre de Trinidad de Cuevas.

Historia de Fundación

En tiempos pasados, su nombre era “Trinidad de Cuevas”, la aldea pertenecía al municipio de El Rosario. Se llamó así debido a la abundancia de cuevas y de piedras presentes en el lugar; este nombre lo mantuvo por 60 años.

Significado de su nombre

El origen del nombre dado al municipio, La Trinidad, viene en honor a la Santísima Trinidad.

 Ediles

  • Hilario Carranza
  • Timoteo Sánchez
  • Bartolomé Amaya
  • Sixto Amaya
  • Carlos Bustillo
  • Cecilio Buezo
  • Emilio Cano
  • Manuel Castellanos
  • Dionisio Sánchez
  • Valentín Castro
  • Valentín Maldonado
  • Carlos Petit
  • Emilio Buezo
  • Juan Valladares
  • Amílcar Sánchez
  • Carlos Zavala
  • Jorge Mayorga
  • Jorge Henríquez
  • Dolores Cano
  • Víctor Castellanos
  • Adán Cano
  • Arcadio Amaya
  • Tiburcio Valladares
  • Julio Cano
  • Profesor Santiago Valladares Mayorga 2006-2010, 2010-2014
  • Napoleón Sandoval Amaya 2014-2018

Comunidades

  1. La Trinidad Cabecera municipal
  2. El Cordoncillo
  3. El Peñón
  4. Guacamaya Barrio Abajo
  5. Las Tierras
  6. Los Anises
  7. Tierra Blanca

Caseríos

  1. La Trinidad
  2. El Plan De Pedro Gordo
  3. El Rodeo
  4. Ignorado
  5. Vallecillos
  6. El Cordoncillo
  7. El Roble
  8. El Peñón
  9. Los Horconcitos
  10. Terrero Blanco
  11. Guacamaya Barrio Abajo
  12. Guacamaya Barrio Arriba
  13. La Joya
  14. Las Cañas
  15. Las Delicias
  16. Las Lagunas
  17. Loma Alta
  18. Los Obos
  19. Pozos Largos
  20. Las Tierras
  21. El Arenal
  22. El Carrizal
  23. Quebrada Las Masas
  24. Los Anises
  25. La Aguja
  26. Buenos Aires O Los Coyotes
  27. La Nueva Colonia
  28. Tierra Blanca
  29. El Astillero
  30. El Terrero
  31. El Zarzal
  32. España
  33. Las Tintas
  34. Los Caballeros
  35. Vallecillo

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de la Trinidad es de 93.8 km2.

CLIMA

Es poco lluvioso, semi-estacional con una temperatura promedio anual de 31°C. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, los meses más secos son marzo y abril

TOPOGRAFIA

El relieve es mixto predominando lo quebrado.

HIDROGRAFIA

Ríos

El municipio de La Trinidad esta regado de noreste  a sureste por el Río Humuya y de este a oeste por el Río Guare.

Quebradas

  • Quebrada el Rancho
  • Quebrada  Vallecillo
  • Quebrada La Manzanilla
  • Quebrada de Los Cabos
  • Quebrada  Gualama
  • Quebrada El Tule
  • Quebrada de la Cagua
  • Quebrada El Tapón
  • Quebrada La Sombra
  • Quebrada del Mermejal
  • Quebrada Las Huertas
  • Quebrada La Laguna
  • Quebrada  las Cañas
  • Quebrada Agua Caliente
  • Quebrada La Crucita
  • Quebrada  Pedernales
  • Quebrada Camalotes

Lagunas

La Crucita

OROGRAFIA

Montañas

Los Anises (800m)

Cerros

  • El Peñón (1,339m)
  • La Laguna (1,017m)
  • El Rodeo (500m)
  • La Crucita (815m)
  • Caliche
  • El Zapote (895m)
  • Vasillo (500m)
  • El Volcán (422m)
  • Agua Caliente (570m)
  • Lodo Prieto (528m)
  • Guacamaya (667m)
  • Las Mesetas (500m)
  • Calichón y Grande

FLORA

Está compuesta por variedad de plantas entre ellas coníferas (pinos cipreses); Latifoliados de hojas anchas: Chaparro, Roble, Zapote, Urraco, Nance, Negritos, Zuncuya, Roble Amarillo, Blanco, Cedro, Encino, Cuturo, Cola de Venado, Manzano, Guayabo, Carao, Macuelizo, Guanacaste y Guaruma.

Plantas frutales como Mango, Naranja, Aguacate, Lima, Tamarindo, ciruela, coco, olivos.

Plantas medicinales:

Sauco, valeriana, apazote, pericón, cola de caballo, hierba buena, zacate te, yanten, calaica, hoja de Indio, hoja blanca, siguapate, achiote, jengibre, anís, manzanillas, suela, quina, calaguala.

Plantas alimenticias: Maíz, Frijoles, Arroz, Yuca, Camote, Malanga, Mínimo, Ayote, Patastes, Hortalizas.

FAUNA

La región montañosa está formada por:

Mamíferos:

  • Venados
  • Mapaches
  • Tacuacín
  • Guatusa
  • Zorrillo
  • Ardilla
  • Comadrejas
  • Gato de monte
  • Coyote
  • Tigrillo

Reptiles:

  • Tortugas
  • Garrobo
  • Iguanas
  • Sapos
  • Ranas
  • Pichetes
  • Lagartijas
  • Serpientes (coral negro y rojo, cascabel, zumbadora, bejuquillo, tamagás, boa, barba amarilla).

Aves:

  • Chorcha
  • Lora, perico
  • Cenzontle
  • Oropéndola
  • Gorrión
  • Pía
  • Pájaro bobo
  • Tarazón
  • Variedad de palomas
  • Azulón
  • Frijolera
  • Zanate
  • Gavilán
  • Guara

SUELO

Sus suelos son agrícolas y forestales con una textura franco arcillosos y arenosos. Su estructura es de fácil manejo para su labranza y cultivo.

Su formación geológica está compuesta por el grupo Valle de Ángeles secuencias de capas rojas litológicamente heterogéneas, constituidas por lutita, limolita, arenisca, conglomerado de cuarzo y caliza en varios tonos de color rojo, amarillo, café claro, y marrón. El grueso de las capas, varía desde lutita laminada, hasta conglomerado de cuarzo masillas con más de diez metros. Los conglomerados contienen clásticos de esquisto, filita y curarcita.

POBLACION

Datos Demográficos y Estadísticos

La población de este municipio asciende a 4,814 hombres  2,450 y mujeres 2,364.

Características de la Población:

Son personas con diferentes virtudes, unidas, solidarias, honradas, trabajadoras, voluntariosas, campechanas y nobles.

EDUCACION

Pre básico: cuenta con 2 jardines de niños y 4 centros comunales de educación pre básico.

Básica: cuenta con 9 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 1 CESAMO  y 1 CESAR

Servicios médicos que brindan:

Control de vacunas.

Medicina general.

Citologías.

Peso y seguimiento nutricional a niños menores de 5 años

.Prioridad a mujeres embarazadas y niños desnutridos

Entre otros.

Enfermedades más comunes:

Diarreas infecciosas.

Gripes.

Neumonías.

Tos.

Infecciones respiratorias.

Parasitismo.

Infecciones es la piel (granos, salpullido y sarna).

Sistema de agua potable y excreta:

Se cuenta con un 40% de la comunidad.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

El municipio cuenta con dos carreteras balastreadas, una que conduce de  La Trinidad a Siguatepeque pasando por los caseríos: El Terrero, Las Tintas, por las aldeas Tierra Blanca, El Peñón, Agua Dulcita, Agua Dulce, Cerro Blanco, las últimas tres aldeas pertenecen al municipio de El Rosario; el municipio también cuenta con desvío a la comunidad de Cordoncillo, otro a la aldea de San Rafael que pertenece al municipio de Ojos de Agua, y otro desvío al municipio de Meámbar.

La otra carretera comunica La Trinidad con los municipios de Ojos de Agua y La Libertad, pasando por el barrio San Antonio, por la comunidad de Las Tierras y tiene un desvío que comunica a San Rafael Ojos de Agua.

Medios de Comunicación:

Telefonía celular

Electrificación (comunidades con el servicio):

Cuenta con un 70% energía de la ENEE y el resto panel solar.

Instituciones Públicas:

Alcaldía Municipal

Policía Nacional

Hondutel

Registro Nacional de las Personas

Juzgado de Paz

Centro de Salud

Oficina de Educación Distrital

FUENTE: Alcaldía Municipal

ECONOMIA

Agricultura

En el municipio se practica una agricultura mayormente de subsistencia, con técnicas e instrumentos de trabajo tradicionales: azadón, machete, guisute o chuzo, lima, arado con bueyes, a veces con chapulín. A menor escala se realiza el cultivo de hortalizas como tomate maíz, frijol, piña, maicillo, arroz, café, platano, caña de azúcar, y banano y chile en comunidades del oeste del municipio, Tierra Blanca, Cordoncillos, El Peñón y La Trinidad Centro.

Ganadería

Los terrenos destinados ganadería extensiva es de una 2,000 mz. Los pastos no son lo suficientemente adecuados. Las enfermedades más comunes en el ganado son: pierna negra, tórsalo, mosca de paleta, tábanos, murriña y otros.

En el municipio existen 20 ganaderos fuertes. Las razas de ganado más abundantes es la Brahmán y Mend Holstein y pardo.

La producción de leche es más abundante en los meses de junio- octubre con unas 300 botellas de leche, en los meses de sequía la producción baja a 100 botellas. Esta leche se utiliza para producir cuajada y mantequilla de comercio.

También se tiene en las comunidades cría de cerdos y aves de corral para consumo familiar.

Entre la principal Ganadería en el municipio están los bovinos, equinos y porcinos. Además están la avicultura y los cría de conejos

Comercio

El comercio de La Trinidad es informal, existen comerciantes que trabajan con venta de ganado y granos básicos, venta de ropa y abarrotería

CULTURA

Tradiciones

FERIA PATRONAL: El 28 de mayo, día de la Santísima Trinidad.

Para la Semana Santa se acostumbra hacer los judíos desde el  miércoles santo hasta el domingo de pascua. La actividad consiste en que los “judíos”. Salen a las calles a pedir dinero a las personas, y quienes no dan dinero son mecidos por los judíos. Se hacen mojiganga y pichingo de pascua, caminan por la calle al compás de música de banda y marimba. El viernes Santo, por la noche salen a robar a las personas que les roban les dejan herencia, y leen el testamento al público.

Para la navidad se hacen nacimientos, posadas, arbolitos, nacatamales, torrejas, pan y rosquilla.

Creencias

Anterior y actualmente en La Trinidad, algunas personas hacían y hacen pan para toda la Semana Santa, en esta semana no se trabaja.

Los habitantes creen que es malo bañarse en horas del mediodía del jueves y viernes santo, ni bañarse en ríos, quebradas o playas, la persona que los haga se convierte en sirena o pescado.

También, en Semana Santa no se come carne de res, cerdo y gallina, el que lo hace se come al señor.

Religión

Historia de la iglesia católica

Su templo fue construido en el año 1918,  los primeros sacerdotes que celebraron misa en La Trinidad fueron:

  • Juan Garrasino.
  • Ignacio Enríquez.
  • Genaro Guevara.
  • Augusto Herrera.
  • Francisco Ayala.

En 1980 se fundó en La Trinidad un convento construido por el sacerdote Francisco Ayala y presidido por Francisco Ayala y tres monjas:

  • Sor Bertha.
  • Sor Consuelo.
  • Sor Fátima.

El sacerdote Francisco Ayala fue construido por el padre Gerardo Guevara y este  por el último sacerdote Augusto Herrera quien junto a las monjas en 1995 se retiró por orden del obispo Gerardo Escarpone de la diócesis de Comayagua.

CURIOSIDADES

Las primeras familias que habitaron esta comunidad fueron: Montoya, Sánchez, Carranza, Cano, Castillo, Redondo, Zavala, Castellanos, Flores, Chavarría y Buezo. Algunos procedentes de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

La Trinidad es el tercer municipio más pequeño del Departamento de Comayagua. Su tamaño se asemeja a los municipios de San José de Comayagua, Ojos de Agua y San Luis.

0309 LEJAMANI

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de Lejamani está ubicado entre las Cabeceras Departamentales de la Paz y Comayagua, aproximadamente a 13 Kilómetros al sur de Comayagua y 6 Kilómetros al norte de la paz, con las

Siguientes colindancias:

Al Norte: Municipio de Ajuterique

Al Sur: Municipio de la Paz

Al Este: Municipio de Comayagua

Al Oeste: Con los municipios de Ajuterique y la Paz

HISTORIA

El origen de Lejamaní,  se pierde en la HISTORIA, ES TAN ANTIGUO QUE LO REPARTIO EL ADELANTADO, Don Pedro de Alvarado, con el nombre de LEYAMANE (repartición hecha al igual que otros pueblos en 1536).En la probanza de Méritos catalogada en el patronato Región Legajo N°69, Ramo N°5. Del archivo General de las Indias de Sevilla, se menciona la existencia de una fortaleza en un lugar llamado ALEXAMANI, en el departamento de Comayagua, como a cuatro o cinco leguas en el que se encontraban una gran cantidad de Indígenas con mujeres y niños que al momento de ser tomadas por los españoles, les quitaron una gran cantidad de maíz y que la invasión española del territorio se refugian en su fortaleza. La toma de la fortaleza de Lejamaní, fue posterior a la toma de Cerquin (entre 1536 a 1537). En 1630 el antiguo poblado de india Tejamaní”,

LEJAMANI fue fundado en 1,630 como aldea DEXAMANO, como los indios no podían pronunciar la D, le llamaban leja mane, por ultimo Lejamani, nombre que significa en Mexicano: “Lugar donde se tallan las piedras preciosas ’’ En el recuento de la población de 1,791 Lejamani era un curato de Ajuterique y le dieron categoría de municipio según acuerdo nº 23 emitido por el poder ejecutivo el 13 de septiembre de 1,842 formando parte del Distrito de Comayagua.

Este municipio es parte del departamento de Comayagua, posee una extensión territorial de 23.9 Km2, su altura es de 280m//nm y limita al norte con el municipio de Ajuterique, al sur con el departamento  de La Paz, al este con el municipio de Ajuterique y La Paz.

Ediles

La Primera Municipalidad de LEJAMANI se instaló en el año de 1881 formadas como juntas de bienestar social que  se llevaban a cabo cada 2 años  hasta  el año de 1925 de la manera siguiente: Alcalde Municipal:

  • 1925 – 1927-1930 Andrés Jiménez
  • 2010-2014 Ing.  Heber Geraldin Alvarado.
  • 2014-2018 y 2018-2022 Francisco Méndez Rodríguez

Aldeas:

Lejamaní Cabecera Municipal

Caseríos

  1. Agua Dulce O La Soledad
  2. Bule
  3. Camino Nuevo
  4. El Chilcal
  5. El Pacón
  6. El Trapiche
  7. La Algodonera
  8. La Ciénega
  9. Palo De Arco
  10. Plan Del Horno
  11. La Isla

Extensión Territorial: 

El municipio tiene una extensión aproximada de 21 Km².

TOPOGRAFIA

Es Plano en un 85% , los suelos de este municipio son fértiles aptos para la agricultura

HIDROGRAFIA

Quebradas:

  • Quebrada El Playon

FLORA

Entre los árboles frutales se dan los siguientes: El Mango, Naranjo, Aguacate, Zapote, Níspero, Guamo, Nance, Mamey entre otros.

También se pueden encontrar plantas medicinales tales como: El Limón, Quina, Palo De Golpe, Suelda Con Suelda, Quiebra Muela, Hierba Buena, Ciguapate, Ruda, Sábila entre otras.

Y entre las plantas de hortalizas están: Tomate, Chile, Ayote, Maíz y Frijoles que en su mayoría para consumo local, la berenjena, pepinillo entre otros productos orientales que se cosechan en la zona que es producto de exportación.

FAUNA

Esta se puede considerar variada, aunque no abundante, encontrándose entre otras, las siguientes especies: La Ardilla,  Gato montés  Zorrillo, Conejo, Iguana, Y entre los domésticos:       Cerdo, Caballo, Asno, Mulo, Perro, Gato, Ganado Vacuno, Coyote, conejos etc.

POBLACION

La población es de 5,935 personas la cual está compuesta por 2,766 hombres y 3,169 mujeres. Con una población en el área urbana de 4,831 personas y en el área rural de 1,104 personas.

EDUCACION

En nuestro municipio contamos con diferentes centros Educativos ubicados dentro del casco urbano y el área rural el cual están distribuidos en manera siguiente:  Un instituto polivalente , Tres   Escuela Primarias y una escuela PROHECO , El Programa Educa Todos, Una educación para todos, a escuela de adultos nuevo despertar   donde estudian la mayor parte de los jóvenes del casco urbano, la zona rural y lugares circunvecinos.

SALUD

En nuestro municipio contamos con un CESAMO, lo cual está bien equipado en la actualidad se hacen exámenes de orina, VIH, de embarazos lo que ha mejorado  las asistencias  de salud.  Este centro no cuenta con un  médico permanente  asignado.

En la zona rural no contamos con un centro de salud CESAR pero sin embargo tenemos las reuniones de asistencia del niño en la comunidad el AINC, que  lo programan  los guardianes de salud de las aldeas del municipio de Lejamaní.

-Médico  general

-Medico odontólogo

-Psicólogo -Lic. En enfermería

-Técnicos en salud ambiental

-Enfermeras  Auxiliares

-Auxiliares de farmacia

-Técnico digitalizador

– Voluntarios de salud

SERVICIOS

Vías de Comunicación   

Todos los barrios, colonia, y  comunidades tienen acceso vehicular ya que existe carretera de tierra  y por caminos de herraduras  que permiten que se comuniquen con el casco municipal. Las carreteras secundarias  se encuentran en perfecto estado ya que están pavimentadas y como vías de acceso, nos conectan del municipio a las cabeceras departamentales de Comayagua y la Paz obteniendo la conexión a las carreteras primarias.

Electricidad

Actualmente en el municipio  existe un sistema de eléctrico que cubre en un 95% el casco urbano y en la zona rural un 80% lo cual dentro  del presupuesto municipal se extiende cada año para ir abarcando poco a poco las zonas que todavía les falta este servicio que es de mucha necesidad.

Medios de Comunicación    

En el municipio de Lejamaní, existen la telefonía  móvil y  Hondutel; sin embargo, el servicio que más se ha popularizado es el servicio de telefonía  celular por el acceso a zonas donde no llega la línea telefónica fija principalmente en  las aldeas y sus caseríos.  También  existe una oficina de correo municipal la cual funciona donde la señora Linda Brid Padilla lo que por años ha favorecido a la población con encomiendas del país y fuera del país.

Instituciones Publicas

En el municipio tienen presencia directamente 11 instituciones, públicas y privadas entre las cuales tenemos: COSUDE, PROMORCO, COOPERACIÓN ESPAÑOLA, Plan De Honduras, FHIS, un proyecto nacional de desarrollo local mancomunado SEIP, JICA  que está apoyando el fortalecimiento institucional municipal. Por otra parte la municipalidad está asociada con la Mancomunidad MANSUCOPA que la conforman 10 municipalidades que son: Lejamani, Ajuterique, La Paz,  Cané,  San Pedro De Tutule, San Sebastián, Humuya, Lamani, Villa De San Antonio, El Rosario.

Biblioteca Pública

Registro Nacional de las Personas

Posta Policía Preventiva

Correo Nacional

Juzgado de Paz

Agua Potable

Sistema de Plan del Horno.

Sistema por Gravedad construido en el año 2,000 beneficia a las siguientes comunidades: San Antonio, San Rafael, Astillero, Piedras de Moler y Plan del Horno, las cuatro primeras pertenecen al municipio de La Paz y Plan del Horno pertenece al municipio de Lejamaní. Se analiza el componente del sistema de Plan del Horno. En 2012 le efectuaron mejoras, actualmente su estado es regular.

Los componentes del sistema son: Obra toma en un manantial, línea de conducción de 6 Km., los componentes propios del sistema son: tanque de distribución de 5,000 galones, red de distribución y conexiones domiciliarias; el volumen de agua en verano es apto para cubrir la demanda pero solo proporcionan el servicio 5 horas diarias los 7 días de la semana. Tiene 7 abonados; la Junta Administradora de Agua (JAA) tiene Personalidad Jurídica y contratan un fontanero por obra cuando hay trabajos de reparación; el agua no recibe ningún tipo de tratamiento a nivel de sistema. La JAA. La tarifa es de Lps. 30.00 mensual. Todas las casas tienen letrinas.

Comunidades sin Sistemas de Agua Potable

En el municipio existen 8 comunidades sin sistema formal o propio de agua potable, esas comunidades se abastecen de pozos, quebradas o del canal de irrigación.

Las comunidades de: Camino Nuevo, Palo de Arco y Algodonera: reciben agua del sistema del casco urbano, reciben agua 2 veces por semana y cumplen las reglas que impone la JAA de Lejamaní, pagan una tarifa de Lps. 40.00 mensual. Actualmente tienen problemas con la JAA del Casco Urbano porque no quieren pagar por el servicio causando que el sistema del casco urbano tenga problemas administrativos, estas comunidades necesitan su propio sistema, porque la JAA del casco Urbano en cualquier momento les puede cortar el servicio para cubrir sus propias necesidades o porque no pagan el servicio Urbano.

Saneamiento

La cobertura de saneamiento es de 95%. La letrina de cierre hidráulico es la solución al saneamiento que más se utiliza, también aunque no tienen sistema de agua hay comunidades que prefieren inodoro conectado a fosa séptica y letrinas simples.

ECONOMIA

Actividad Economica 

Cuenta con empresas que promueven la economía a nivel de la exportación y con relación a la producción agropecuaria los principales cultivos a que se dedican los campesinos de la zona alta  son: café, maíz, fríjol, banano, nance, izote, chile, tomate, ayote, sandia, pepino, berenjena, naranjas, entre otros. Como en el resto del país el maíz y el fríjol son la base de la dieta alimenticia de estas comunidades. Dentro de este sector existen sistemas de riego, gravedad y por goteo y la mayor parte de los productores cuentan con silos metálicos para el almacenamiento de  granos básicos,  debido a las condiciones económicas de la población los productores  no contaban con silos por lo que la alcaldía.  En Lejamaní prevalece la agricultura y comercio, especialmente  cultivos de  exportación de orientales  y  hortalizas  como ser: Pepino, pepinillo, calabazas, Cebollas, mangos, guayaba, maíz, frijoles y ganadería en menor escala, Además el municipio  gestiono a nivel de PROMORCO el equipamiento a los productores.

Producción Masiva

Agricultura y Ganadería

Entre los principales productos de Agricultura está el maíz, frijol,  Cebolla, Tomate, Pepino, Yuca.

Entre la principal Ganadería en el municipio están los bovinos, equinos y porcinos.  Pollos, Gallos y las Gallinas.

CULTURA

Costumbres  Y Creencias: 

Los Habitantes de Lejamani realizan fiestas  bailables, misas, mojigangas, procesiones. Elaboración de Alfombras, para festejar el día de su patrona La virgen de Los Dolores cuya celebración abarca del 17 – 21 de diciembre, entre otras celebraciones religiosas están la del 24 de mayo, día de la Virgen María Auxiliadora y el 24n de junio el día de San Juan. El 13 de septiembre se celebra el día del Municipio, donde los niños y jóvenes de la comunidad hacen obras teatrales, concurso de murales, presentación cuadros de danzas entre otras actividades que se realizan.

El Guancasco

Celebrado con la virgen de la candelaria de la aldea de la cuesta perteneciente al municipio de Comayagüela departamento de Francisco Morazán y la virgen de los dolores de nuestro municipio de Lejamani dicho evento se celebra el 17 de diciembre de todos los años.

El Baile del Gigante.

Es una personificación bíblica entre moros y cristianos, de David y Goliat, dicho evento se celebra el 17 de Diciembre cada año.

Las Ferias Patronales Y Celebraciones Del Año 

En nuestro  municipio se celebran las ferias y celebraciones  de la siguiente forma:

La semana Santa: En las iglesias realizan retiros, elaboran alfombras para las procesiones se hacen excursiones, fiestas bailables, se hacen comidas típicas como ser las tortas de pescado, tamalitos con frijoles fritos, pescado con tajadas sopas marineras, mangos y ciruelas en miel, pan dulce, olanchanas (rosquillas) turrones entre otros.

En el mes de mayo el b° La Cruz celebra el día del barrio y de la cruz el día 3 de todos los años con procesiones, quema de pólvora, las mojigangas, la misa. Todas las personas colaboran para la celebración y así sucede con todas las celebraciones de los demás barrios y para la feria se organizan comités de feria para los meses de Junio que se celebra la feria en honor a San Juan y en Diciembre en honor a la Virgen de los Dolores.

 En Septiembre todos los 13 de este mes, celebramos el día del municipio donde se desarrolla con un desfile de carrosas de todas las instituciones, iglesias y todo el día se realizan diferentes actividades de diversión los cuales son: campeonatos de deportes, carreras de cintas, mojigangas, misa, tarde cultural, fiesta bailable quema de toro fuego y quema de pólvora.

 

0310 MEAMBAR

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Altitud 892 metros sobre el nivel del mar

El municipio está ubicado en el noroeste del departamento de Comayagua 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Siguatepeque. Además, al occidente del municipio se ubica el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, el cual colinda al occidente con el Lago de Yojoa.

Cordenadas:

Latitud Norte 14º 47′ 15”

Longitud Oeste 87º 46′ 10”

Límites:

Al Norte, municipios de Santa Cruz de Yojoa y La Libertad; al Sur, municipios Siguatepeque y El Rosario; al Este, municipios de Ojos de Agua y La Trinidad y al Oeste, municipio Santa Cruz de Yojoa.

HISTORIA

Fecha de Creación:

No se sabe cuándo fue fundado, en el primer recuento de población de 1791 aparece como pueblo Miambar, formando parte del curato de Siguatepeque ha tenido como asiento los lugares de Pueblo Viejo y Agua Zarca. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera del Distrito formado por los municipios de Meambar, La Libertad y Ojos de Agua.

Historia de Fundación:

Al Independizarse Nuestro País  del poderío español en 1821 la posterior virreinato mexicano  y su Independencia en 1823,  posteriormente Nuestra patria se formó como estado con Dionisio de Herrera como Presidente formando la primera División Política en 1825 con 7 Departamentos estos a la vez divididos en partidos y curatos, El departamento de Comayagua era uno de los más extensos, a él pertenecía el Curato de Siguatepeque formado por muchas comunidades una de las más importantes era MIAMBAR(MEAMBAR).

Por su ubicación Geográfica ha sido de gran importancia en el desarrollo Histórico de Nuestro Querido País sirviendo en muchos casos como punto de escala en las peregrinaciones y viajes forzados por los españoles así nos demuestra muchos restos humanos encontrados en cualquier parte que Usted  excave   en la Cabecera Municipal Actual.

Muchos creen que donde está Ubicado actualmente Meámbar fue un Cementerio Indígena, la Historia más reciente nos relata en el Libro Municipios de Honduras  la expulsión del Líder liberal  ANGEL ZUNIGA GUETE vía Tamara, Protección, Comayagua, Meámbar, Santa Cruz, Potrerillos, San Pedro Sula, Puerto Cortes para ser embarcados  y traslado a Costa Rica, esto nos demuestra que meámbar, fue una Vía accesible que acortaba el trayecto a la zona Norte.

Significado De Su Nombre:

Cuenta que los indígenas Lencas que habitaban en nuestro Pueblo y Exterminados por los españoles  acostumbraban tomar mucho la Chicha fabricada del  Maíz, esto se expone ya que en el vocablo Indígena  MEAMBAR significa “agua de la flor de la espiga de la caña de maíz,”

El origen del nombre dado al municipio, Meámbar, significa en lengua mesoamericana «agua de las espigas y de las flores de caña de maíz».

Ediles:

Adán Rivera Padilla 2010-2014

Adán Rivera Padilla 2014-2018

Adán Rivera Padilla 2018-2022

Comunidades:

  1. Meambar Cabecera Municipal
  2. Agua Caliente
  3. Chichipate
  4. El Aguaje
  5. El Buen Pastor
  6. El Cienegal No. 1
  7. El Palmital
  8. El Zapote
  9. Jicarito
  10. La Concepción
  11. La Joya
  12. La Mesa
  13. La Pimienta
  14. Las Lajas
  15. Los Globos
  16. San Jose De Los Planes
  17. Matapalo
  18. Monte De Dios
  19. Ojo De Agua
  20. Potrerillos
  21. Pueblo Nuevo
  22. San Antonio De Buenos Aires
  23. San Isidro
  24. Santa Ana
  25. Santa Elena

Caseríos

  1. Meámbar
  2. Maragua Abajo
  3. Agua Caliente
  4. Buena Vista O San Francisco
  5. Coyolito
  6. San Patricio O El Campo
  7. El Junco
  8. El Queso O Wisquines
  9. Hacienda El Chaparral
  10. La Pita
  11. Los Lirios
  12. Mesetillas
  13. Pimientillal
  14. El Aguaje
  15. Agua Amarilla
  16. La Iguanera
  17. Chichipate
  18. La Vega De Las Garciosas O La E
  19. El Aguaje
  20. Corinto
  21. El Buen Pastor
  22. El Cacao
  23. El Rosario
  24. El Cienegal No.1
  25. El Cienegal No.2 O Cienegalito
  26. Simbra
  27. Tapiquilar
  28. El Palmital
  29. Agua Fría
  30. El Calichito
  31. El Campo
  32. El Cedral
  33. Los Hicaques O San Cristóbal
  34. Los Mangos
  35. El Zapote
  36. Cañizales
  37. Jicarito
  38. El Encinón
  39. El Pedroso
  40. Jimerito
  41. Guatala
  42. Maragua
  43. La Concepción
  44. Concepción Abajo O Nueva Suyapa
  45. Culán
  46. Los Liquidambos
  47. Simbra
  48. La Joya
  49. Agua Fría
  50. El Chaparral
  51. Potrerillos
  52. La Mesa
  53. El Mal Paso O El Zapotillo
  54. Los Dolores
  55. Mezcalitos
  56. La Pimienta
  57. El Aguacatal O Los Naranjos
  58. Sabana De Los Venados Colorados
  59. Las Lajas
  60. El Barrito
  61. Las Mestizas
  62. Las Tranquitas
  63. San Benito
  64. Los Globos
  65. Canchías
  66. El Cerrón
  67. El Salitre O El Tablón
  68. El Sauce
  69. Los Barcos
  70. Montañuela
  71. Los Pinos
  72. Cerro Azul
  73. San José De Los Planes
  74. Los Cedros
  75. Buena Vista
  76. Maragua Arriba
  77. Tierra Amarilla
  78. Potrerillos
  79. El Naranjito
  80. Loma Alta
  81. Santa Isabel
  82. Pueblo Nuevo
  83. El Guare
  84. Los Guamiles
  85. Plan De Los Jolotes
  86. San Antonio De Buenos Aires
  87. Aserradero Quiriguara
  88. Defensa
  89. El Calvario
  90. La Pileta
  91. Matambre
  92. San Isidro
  93. Plan De Castilla
  94. Santa Ana
  95. Agua Buena
  96. Casas Quemadas
  97. El Campo
  98. El Litoro
  99. Sabana
  100. Cerro Bonito
  101. Santa Elena
  102. El Caliche
  103. El Linderito
  104. La Danta
  105. Plan De Julio
  106. Agua Blanca
  107. El Socorro
  108. El Zompopero
  109. La Hoya De La Puerta
  110. Las Huertas

Extensión Territorial (Inicial Y Actual):

La extensión territorial del municipio de Meambar es de 477 Km2.

CLIMA

Está descrito como tropical húmedo ya que pertenece a la parte occidental de la meseta de Yojoa.

TOPOGRAFIA

El relieve es irregular en toda su extensión.

HIDROGRAFIA

Ríos:

Cuenta con abundantes recursos Hidrológicos enriquecidos por las aguas de los ríos Humuya, Piojo, Maragua, Canchía, Bonito, Maraguita. Siembra.

Quebradas:

Quebrada De Las Pavas, Potrerillos, Jutiapa, Quebrada Del Convento, Del Terrero.

OROGRAFIA

Cerros:

  • Cerro Peregrino
  • Cerro Mataras
  • Cerro Jicaro
  • Cerro Español
  • Cerro El Zarsal
  • Cerro de La Cricita
  • Cerro Cebodilla

FLORA

Los bosques latifoliados y de hoja ancha abarcan aproximadamente el 80% del territorio, y dentro de su flora se destacan el Pinus Ocarpa, el Pinus Caribea, Roble, Encino, Curtidor, Quebracho, Guanacaste, La Ceiba, Caoba, Higüero, Laurel, Liquidámbar, Cedro, Macuelizo, San Juan, entre otros árboles maderables. Árboles frutales: Nance, Mango, Aguacate, Zapote, Naranja.

FAUNA

Es variada compuesta por Venados, Cerdos Monteses, Ardillas, Comadreja, Zorillos, Coyotes, Tigrillo, Nutria, Tacuacin, Lora, Guara, Garza, Golondrina, Aves: Quequeos, Patos, Garzas, Lora, Guara, Garza, Golondrina, Jilguero, Zenzontle, Zanates, Piches. Reptiles: Coral, Boa, Mica, Tamagás, Barba Amarilla, Zumbadora.

SUELO

Es una secuencia de rocas calcáreas de origen marino que separan a dos secuencias de rocas clásticas de capas rojas y está compuesta de caliza masiva y bien estratificada, lutita calcilutita, calcerenita, margas, dolomitas, y conglomerado de caliza.                           

POBLACION

La población de este municipio asciende a 13,481 hombre 6985  y mujeres 6,496.

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: cuenta con 5 jardines de niños y 6 Centros Comunitarios de Educación Pre básica.

Básica: cuenta con 36 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica (2009).

Media: cuenta con un centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO Y  4 CESAR

SERVICIOS

Medios de Comunicación: El municipio cuenta con señal Telefonía móvil, Televisión por Cable, señal de internet (con mejor cobertura en el casco urbano del municipio).

Vias de Comunicación: El municipio cuenta con carreteras en buen estado que conducen a sus municipios vecinos, así mismo cuenta con carretera de tierra en buen estado la mayor parte del año que comunican con sus aldeas y caseríos.

ECONOMIA

Los pobladores del municipio tienen como actividad principal la agricultura que consiste en cultivo de granos básicos y hortalizas, así mismo en menor porcentaje existen pobladores que se dedican a la caficultura y ganadería.

ATRATIVOS TURISTICOS

Parque Nacional Cerro Azul Meambar

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar: se encuentra entre la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón) y el Lago de Yojoa; entre los departamentos de Comayagua y Cortés, abarcando parte de los municipios de Siguatepeque, Meámbar y Taulabé en el departamento de Comayagua y el municipio de Santa Cruz de Yojoa del departamento de Cortés. Tiene una extensión de 304 km2 con una zona núcleo de 7.8 km2 y es el punto mas alto del cerro con 2,047 m sobre el nivel del mar. El nombre a que se destaca imponente la montaña contrastando su color azul oscuro por sobre las demás

CULTURA

Feria patronal

Su feria patronal se lleva acabo 26 de julio en Honor a su Santo Patrón Virgen de Santa Ana.

0311 MINAS DE ORO

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de Minas de Oro, se encuentra en la zona central de Honduras, en el norte del Departamento de Comayagua. Su término municipal es bordeado por los ríos del agua Caliente, Sulaco y Yauyupe. Comparte el lago artificial de la represa hidroeléctrica General Francisco Morazán el Cajón. Está rodeada por los cerros Grande, El Cobre y El Peñón.

Minas de Oro está ubicada al noreste de Comayagua, 150 km al noroeste de Tegucigalpa, capital de Honduras.

Altitud: 960 metros sobre el nivel del mar.

Zona montañosa a 1,034 msnm

1060 metros sobre el nivel del mar

Límites:

Al Norte, municipio de Victoria; Al Sur, municipios San Luis y Esquías; Al Este, municipio San José del Potrero y Al Oeste, municipio La Libertad.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Fue fundado en 1820. Le dieron categoría de municipio en 1844.

Historia de Fundación:

El municipio de Minas de Oro fue fundado en el año de 1534, cuando habitantes de Cedros (Francisco Morazán) en su afán de lavar oro, comenzaron a establecerse en este lugar, al cual al principio le llamaron “Minitas Viejas”. Su ubicación inicial fue donde actualmente es la comunidad de “Casas Viejas”
La fundación de Minas de Oro se debió en gran parte por la abundancia de lavaderos de oro y que los vecinos optaron como su patrimonio, habiendo llegado de diferentes lugares familias a poblarlo, allá por el año 1744 se organizó la primera municipalidad a cargo del alcalde el Señor Manuel Valle.

En la administración del Doctor POLICARPO BONILLA se trasladó a este pueblo la cabecera del Círculo de Cabañas (antigua división administrativa de honduras), por gestiones de los vecinos, siendo resueltas tales peticiones allá por el año 1893, en tiempos del General DOMINGO VASQUEZ, dicho círculo estaba formado por los Municipios de Minas de Oro, Esquías y San José del Potrero.

El motivo que influyó en los vecinos para justificar la demanda con relación a la cabecera del círculo fue el poderoso incremento que estaba tomando la industria del calzado y que luego se convirtió en el patrimonio, comercio que se había desarrollado con TEGUCIGALPA y la COSTA NORTE, también se empezaba a cultivar el café en grandes cantidades, lo que era una esperanza para que en un futuro llegara a convertirse en un nuevo patrimonio, de esta manera se marcaba cada día más, el progreso del lugar.

MINAS DE ORO FUE FUNDADO EN 1820 le dieron categoría de municipio en el año 1844.

CERTIFICACIÓN:

El Infrascrito Secretario Municipal de este término

CERTIFICA:

Que el folio 14 a al 17 del libros de Acuerdo Municipales que existen en este Archivo y el cuál fue llevado desde el 2 de enero de 1899 al 1 de enero de 1900, se encuentra el preámbulo y punto de acta que literalmente dice: Sesión Ordinaria Minas de Oro, Primero de Febrero de mil ochocientos noventa y nueve, procedido por el Alcalde Cáceres, con asistencia de los vocales Sorto, Molina, Síndico García, individuos del Consejo y demás de este vecindario reunidos en Junta General. Se dio lectura al decreto Supremo que dice:

República de Honduras. Ministerio de Gobernación. Tegucigalpa 27 de enero de 1899. Señor Secretario Municipal, Minas Oro. Transcribo a Usted el Acuerdo que dice: Tegucigalpa 27 de enero de 1899 con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por la Corporación Municipal y vecinos del pueblo de Minas de Oro, a la cual se adhieren los vecinos del pueblo de San José del Potrero, contraída a pedir que se traslade a aquel lugar la Cabecera del Distrito que hoy se encuentra en Esquías, Depto. De Comayagua.

CONSIDERANDO:

Que Minas de Oro, por el mayor número de habitantes con que cuenta, por su riqueza mineral y por sus extensos y feraces terrenos que los vecinos aprovechan destinándolos a la agricultura está llamado a ser dentro de poco el pueblo de verdadera importancia.

CONSIDERANDO:

Que la última emergencia con motivo de la federación, del vecindario del pueblo antes dicho, ofreció a presto con la mejor voluntad sus servicios pecuniarios y personales lo que demuestra que aquella población cuenta con capitales y que sus habitantes son abnegados patriotas.

CONSIDERANDO:

Que sí bien es cierto que tanto Esquías como Minas de Oro, son lugares céntricos del Distrito al que pertenecen y por las razones que se dejan expuestas en conveniente acceder a la solicitud en referencia.

POR TANTO:

El Presidente

ACUERDA:

1.- Trasladar a la Cabecera del Distrito que hoy se llama Esquías a Minas de Oro, llevando en adelante por nombre el de DISTRITO DE CABAÑAS-

2.- Que las autoridades de Distrito, que se encuentran hoy en Esquías, se trasladen al pueblo primeramente nominado, haciendo conducir los archivos correspondientes.

3.- Comunicar esta resolución a los funcionarios correspondientes, para los efectos legales. Encargar al Gobernador político del Depto. De Comayagua, para que dicte las medidas conducentes a la inmediata ejecución de este Acuerdo.

COMUNIQUESE,

Bonilla,

El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación. D. Gutiérrez.-

Al comunicarle a usted, para que sirva llevarla al conocimiento de esa Honorable Corporación me firmo de usted, muy atento y Seguro Servidor.-D. Gutiérrez.

La Municipalidad con vista del expresado Decreto, declaró solemnemente inaugurado la Cabecera del Distrito en este Pueblo y por tal fausto acontecimiento la Junta unánimemente acordó:

1.-Dar un voto de gratitud a los Doctores Policarpo Bonilla y Don Dionisio Gutiérrez, que comprendiendo todo lo que es conveniente al país e interpretando los deseos de un pueblo ávido de progreso, ha sabido corresponderlos. Cumpliendo los acreedores por tal razón a que sus nombres sean recordados co gratitud por la posteridad.

Se levantó la sesión.

Franco Cáceres, Filadelfo Sorto, Gregorio Molineros, Félix Carías, José María Guillen, Alberto Carías, Dionisio Sorto, Secretario.

Significado de su nombre:

En una de las visitas que hizo Juan Lindo a este lugar descubrió una mina de oro. Por lo que siguieron llamándole “Minas de Oro”.

Su nombre se deriva de la riqueza mineral que alguna vez existió en la zona, explotada desde finales del siglo XIX. También se dice que en una de las visitas que hizo Juan Lindo a este lugar descubrió una mina de oro. Por lo que siguieron llamándole “Minas de Oro”.

Ediles:

 

No.

Nombre del Alcalde Periodo
93 Ramón Urbano Márquez 2006-2010
92 Reinerio Cerrato Díaz 2002-2005
91 Rigoberto Canaca Varela 1998-2001
90 Rosa Cristina Zuniga Bran 1994-1997
89 Ramón Urbano Márquez 1990-1993
88 Angel Arturo Ramos Zavala 1985-1989
87 José Antonio Zuniga 1982-1985
86 José Eugenio Barahona Fúnez 1981
85 Horacio Carias Márquez 1975-1980
84 José Daniel Ramos 1975
83 José Fausto Ramírez Flores 1974-1975
82 Miguel Dario Zavala Sandoval 1972-1974
81 Pedro Zuniga Luna 1965-1971
80 Guadalupe Nolasco 1963-1934
79 Arturo Ramos Zavala 1961-1962
78 Roberto Zuniga 1958-1960
77 Maximiliano Urbina 1955-1957
76 Porfirio Márquez 1953-1954
75 Cesar Zavala San Martín 1953
74 Alfredo San Martín Morales 1952
73 Modesto Donaire 1952
72 Porfirio Zavala Sandoval 1949
71 Moisés Midence 1948
70 Modesto Donaire 1947
69 Eugenio Martínez 946
68 Donoso Bonilla 1945
67 Cesar Zavala San Martín 1944
66 Juan B. Bonilla 943
65 Lucas Ramos 1942
64 Cesar Zavala San Martín 1941
63 Ruiz Pastor Carias Donaire 1940
62 Donoso Bonilla 1939
61 Pedro Flores 1938
60 Filiberto Barahona 1937
59 Ruiz Pastor Carias Donaire 1936
58 Porfirio Zavala San Martín 1934-1935
57 F. Antonio Padilla 1930-1933
56 Braulio Padilla 1929
55 Emilio Martínez 1928
54 José Maria Calix 1927
53 F. Antonio Padilla 1925
52 Manuel Zuniga 1925
51 Nicolás Zuniga 1924
50 Marcial Sandoval 1921-1923
49 Teófilo Flores 1919-1920
48 Alfredo Escoto Doblado 1918
47 Jerónimo Bueso 1917
46 Marcial Sandoval 1915-1916
45 Juan F. Zuniga 1914-1915
44 Teófilo Barahona 1913
43 Marcial Sandoval 1912
42 Braulio Padilla 1911
41 Alberto Carias 1910
40 José Maria Sandoval 1909
39 Marcial Sandoval 1908
38 Braulio Padilla 1906
37 Teófilo Barahona 1906
36 Miguel Zavala 1905
35 José Maria Guillen 1904
34 Alberto Carias 1903
33 J. M. Bonilla 1902
32 José Maria Guillen 1901
31 Miguel Zavala 1900
30 Francisco Cáceres 1899
29 Miguel Zavala 1898
28 Antonio Ramírez 1897
27 José Maria Guillen 1896
26 Gabriel Díaz 1895
25 José Maria Guillen 1894
24 Isidoro Carias 1893
23 Gabriel Díaz 1892
22 José Maria Guillen 1891
21 Braulio Padilla 1890
20 Isidoro C. Rodríguez 1889
19 Ignacio Zuniga 1888
18 Casimiro Donaire 1887
17 Juan Castro 1885-1886
16 Ignacio Zuniga 1885
15 Fruto Molinero 1884
14 Manuel del Valle 1883
13 Lorenzo Hernández 1881-1882
12 Samuel Bonilla 1880
11 Agustín Urbina 1879
10 Francisco Padilla 1878
9 Juan Zuniga 1876-1877
8 Paulino Barahona 1875
7 Ernesto S. Girón 1873-1874
6 Pablo Lozano 1872
5 Fruto Molinero 1871
4 Federico Sandoval 1870
3 Manuel del Valle 1869
2 Jerónimo Sandoval 1868
1 Don Manuel del Valle 1844-1867
1 Mario Aníbal Zuniga Zuniga 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades:

LISTADO DE BARRIOS DEL CASCO URBANO:

San Cristóbal, Guadalupe, La Cañita, Altos del Paraíso, El Paraíso, Barrio Abajo, La Fuente, El Centro, La Isla, Los Cáliz, Suyapa, Miraflores, El Cerrito, El Aranal, Paz Barahona, El Calvario, La Pila, Las Colinas, Buenos Aires, La Trinidad, Buena Vista, Lempira, La Cruz, Las Delicias, La Concepción #1, La Concepción #2, La Chácara, Las Marías, Altamira.

Aldeas:

El Zompopero, Agua Blanca del Frijolito, La Hoya de la Puerta, Las Huertas, Las Majadas, Malpaso, Minas de San Antonio, Montecitos, Pimientilla, San Francisco de la Peña, San Francisco del Malpaso, Santa Cruz, Vallecillos, El Agua Caliente, El Barro, El Caliche, El Carao, El Pataste, El Peñón, El Socorro, El Tablón, El Zapote, Hoya del Blanco, Irán, Joya del Blanco, Jupuare, La Chacara, La Joya de Mulas, La Laguna, La Peña, La Pimientía, Las Majadas, Las Piñuelas Los Pozos, Majada, Montecitos, Ojo de Agua o Pozo Zarco, Palo de Agua, Patastillo, Pie de La Cuesta, Potrerillos, Río Colorado, San José del Coyolar, Santa Cruz.

Caseríos:

Canquigue, Casas Viejas, Casitas, Cerro El Sombrero, Cofradía, Corralitos, Cristales, El Bijao, El Carrizalito, El Chorro, El Filo, El Guarumal, El Higuerito, El Palote, El Paraíso, El Salitre, El Trozo, Hacienda El Roble, Hacienda Vallecillos, Italia, Jícarito, La Canadá, La Ceiba, La Florida, La Granadilla, La Marihuana, La Piedra, La Rosita, La Tejera, Lagunitas, Las Cruces, Las Lomitas, Las Ventanas, Lava Oro, Los Chagüites, Miguelito, Montañuelas, Nicaraguita, Nueva York, Majada de Trino, Pedernales, Piedra Ancha, Platanares, Quebrachal, Terrero Colorado, Tontoles.

Extensión territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de Minas de Oro es de 389.90 Km2

CLIMA

La estación en la zona montañosa a 1,034 msnm, podemos observar que el mes que presenta la temperatura mínima promedio es Diciembre con 14.1 centígrados y la temperatura máxima promedio es el mes de abril con 29.5 centígrados, el mes de septiembre presenta la mayor cantidad de lluvia( 352.4 mm) y el mes con menos precipitación es marzo (18.9).
La precipitación media total anual es de 1,892.2 mm. Se puede distinguir dos temporadas: una temporada de poca lluvia en los meses de Diciembre a Abril donde caen 162.6 mm, (8.6%), y una temporada de Mayo a Noviembre cuando caen 1,729.6 mm, (91.4%) de lluvia.

TOPOGRAFIA

El relieve es quebrado en toda su extensión.

HIDROGRAFIA

Sus fuentes de aguas existentes son:

El municipio de Minas de Oro forma parte de la gran cuenca El Cajón en el que se encuentra la represa hidroeléctrica más grande de Centro América. Toda la red hídrica del municipio es tributaria de Embalse de El Cajón. En el desembocan los ríos Sulaco, Yunque y el Río Grande del agua Caliente, además de otras quebradas y cursos menores.

Ríos:

Río Sulaco: el río grande del Agua Caliente bordea al sur el límite del municipio de Minas de Oro, y luego recibe otros afluentes y en su recorrido al norte atraviesa el valle de Sulaco donde toma este nombre y sirve de límite entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El embalse de El Cajón es formado principalmente por el Río Humuya y el Río Sulaco.

Río Yunque: Nace en el municipio de Lajas con el nombre de Quebrada Galana, en donde desemboca la Quebrada del Coral y luego recibe el nombre del Río de las Lajas, el cual en su recorrido recibe el caudal de la quebrada de los Terreros y quebradas de lajas y es en elevación de 478 msnm en donde se llama Río Yunque, el cual, al igual que el Río Sulaco, desemboca o alimenta al embalse de El Cajón.

Río Colorado, Río Canquigue, Río El Riachuelo, Río Jícaro.

La Joya, Canquigue, Caliente, Sulaco y Yauyupe, Yunque, Colorado, La Bruja, Las Huertas, Las Joyas, El Chorro, Salada, Del Jute, Las Indias, Del Salitre, El Manacal, El Riachuelo, Jicaro.

Quebradas

Quebrada La Bruja, Quebrada Las Huertas,  Quebrada Las Joyas, Quebrada El Chorro, Quebrada Salada, Quebrada Del Jute, Quebrada Las Indias, Quebrada Del Salitre, Quebrada El Manacal, Quebrada El Jengibre, Quebrada Agua Caliente, Quebrada Agua Hedionda, Quebrada De Agua, Quebrada La Masica, Quebrada La Cañada.

La Manzana, Los Ranchos, Grande, Agua Dulce, Guarumas, Las Marías, La Quesera, La Cañita, La Bruja, Las Huertas, Las Joyas, El Chorro, Salada, Del Jute, Las Indias, Del Salitre, El Manacal, El Jengibre, Agua Caliente, Agua Hedionda, De Agua, La Masica, La Cañada.

En las partes altas abundan nacimientos de agua cristalina.

OROGRAFIA

Montañas:

Irán, Cristales, La Bruja.

Cerros:

Cerro Pelón o “Cacalotepe”, Cáscaras, Carrizal, Quiscamote, Portillo de Esquías. Grande, El Cobre y El Peñón.

FLORA

La biodiversidad es de vital importancia para los pobladores del municipio, quienes utilizan especies silvestres para satisfacer sus necesidades de alimentación y medicinales.

Entre las especies medicinales están: altamisa, carao, hoja blanca, apasote, nance, encino, quina, liquidámbar, cedro, guaco, eucalipto, madreado, quebracho, caña fístula, tres puntas, ciguapate, indio desnudo etc.

FAUNA

A pesar de la gran presión que se ejerce sobre los recursos naturales en el municipio, aun podemos encontrar alguna formas de vida animal, importante recurso que deben ser protegidos de alguna manera y de los cuales es común poder observar animales como:
Mamíferos: Onzas, Tepezcuintle, Cusuco, Venado, Guatusa, Coyote, Tigrillo, Gato de monte, Ardilla, Conejo, Chancho de monte, Zorrillo.

Reptiles: Garrobo, Tamagás, Cascabel, Boa, Coral, Barba amarilla, Pichetes.
Aves: Lora, Paloma, Codorniz, Perico, Pájaro carpintero, Guara, Quetzal, Chachalaca, Guaco. Muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.

Mamíferos: onzas, Tepezcuintle, tacuazines, cusuco, venado, guatusa, coyote, tigrillo, gato de monte, ardilla, conejo, chancho de monte, zorrillo, coyotes, comadrejas,

Reptiles: Garrobo, Tamagás, Cascabel, Boa, Coral, Barba amarilla, Pichetes.

Aves: Lora, Paloma, Codorniz, Perico, Pájaro carpintero, Guara, Quetzal, Chachalaca, Guaco, zorzal, chorcha, gorrión, golondrina, garza, tijuiles.
Muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.

SUELO

La geología de la zona es de roca subyacente tipo ignimbritas con alta capacidad de retención de humedad y presta suelos franco arcillosos.

El valle de Victoria,  igual que el valle de Sulaco, se encuentra rodeado de montañas compuestas de roca caliza, presentándose en forma meteorizada y en suelos de poco espesor, al Sur del valle y en las vegas del río Sulaco los aluviones de depósito se presentan como el de mayor potencial acuífero.

Un gran porcentaje de las tierras del municipio son de vocación forestal, pero en la actualidad, la mayoría de ellas están siendo utilizadas para actividades de pastoreo y agricultura, principalmente el cultivo de granos básicos, café y huertas.

En una sección del municipio la estructura del relieve está constituida por rocas intrusivas de terciario y/o de cretácico, granito graniorita, diorita cuarzo-monzonita y gabro se encuentra impresionado, las rocas volcánicas terciarias, rocas sedimentarias cretásicas, equistos y curcitas paleozóicos, en forma de stocks su volcánicos o batolitos de diversos tamaños. Y en el grupo Yojoa que consiste en cuatro formaciones que de la más antigua ala más joven son: Cantarranas, Ilama, Atima, y Guare, en una secuencia de rocas caicareas de origen marino que separan a dos secuencias de rocas clásticas de capas rojas y está compuesta de caliza masiva y bien estratificada. Lutita, calcilutita, calcarenita, margas, dolomitas y conglomerado de caliza.

TENENCIA DE LA TIERRA

La mayor parte de las tierras son de propiedad privada y el resto son ejidales y nacionales, aunque también existe un gran porcentaje de campesinos que alquilan las tierras para poder cultivarlas y así obtener alimentos de subsistencia.

Existe un levantamiento catastral, realizado en el año 2003 por el Programa de Administración de Tierras PATH, la información está contenida en el Sistema Unificado de Registros SURE, se puede consultar en el Registro de la Propiedad de Comayagua o en internet www.sinap.hn

Los sitios de naturaleza privada son:

Lavaoro, Macuelizo, Las Jaguas, Jagua y Zompopero, La Peña o Montecitos, La Cañada parte norte del Rincón El Tule, La Cañada y Platanares, Agua Blanca, Rincón del Jenjibral, El Zapote, Concepción de Masaguara, Jupuare, El Rincón, Vallecillo, Los Micos, Lavaore, Santa Cruz, La Pimienta y Camalotal

Los sitios con naturaleza jurídica ejidal son:

Minas de Oro, Minas de San Antonio, La Hoya de la Puerta, La Estrechura, El Cacao, Las Botijas.

Existe un levantamiento catastral, realizado en el año 2003 por el Programa de Administración de Tierras PATH, la información está contenida en el Sistema Unificado de Registros SURE, se puede consultar en el Registro de la Propiedad de Comayagua o en internet www.sinap.hn

Los sitios de naturaleza privada son:
Lavaoro, Macuelizo, Las Jaguas, Jagua y Zompopero, La Peña o Montecitos, La Cañada parte norte del Rincón El Tule, La Cañada y Platanares, Agua Blanca, Rincón del Jenjibral, El Zapote, Concepción de Masaguara, Jupuare, El Rincón, Vallecillo, Los Micos, Lavaore, Santa Cruz, La Pimienta y Camalotal

Los sitios con naturaleza jurídica ejidal son:

Minas de Oro, Minas de San Antonio, La Hoya de la Puerta, La Estrechura, El Cacao, Las Botijas.

POBLACION

Censo Actual:

Datos Demográficos y Estadísticos:

La población es de 13,649 personas la cual está compuesta por 6,896 hombres y 6,754 mujeres. Con una población en el área rural con 9,682 personas, mientras que el área urbana tiene 3,968 personas.

Censo Anterior:

Datos Demográficos y Estadísticos:

La población de este municipio asciende a 12,571 habitantes  de los cuales 6,451son hombres y 6,119 son mujeres los mismos distribuidos  3,784 en el área urbana y 8,787 en el área rural

Proyección del 2010 INE

Según censo del 2000 realizado por el Instituto Nacional Estadístico/INE, hay 10,574 habitantes, actualmente se maneja en el interior del municipio que existen 16,112 habitante.

De los 16,112 habitantes del municipio, aproximadamente 8000, el 50%, viven en el casco urbano y 8112, el 50% en el área rural.

EDUCACION

Actualmente funciona en Minas de Oro un Jardín de Niños, cuatro escuelas de enseñanza primaria, dos colegios de segunda enseñanza diurna y uno nocturno, un colegio diversificado donde se imparten carreras de Secretariado, Bachillerato y Comercio.

En los 90, Minas de Oro fue considerada como la “Ciudad educativa” en Honduras.

La Escuela El Malcotal, que fue un ejercicio que luego se replicó en la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”.

El Instituto Evangélico de 1956 a 1993 (desaparecido) con internado y donde estudiaron alumnos de todo Honduras y otros países vecinos.

El Instituto San Antonio. (Desaparecido)

Instituto Técnico Regional

Escuela Liceo San Antonio,

Escuela Mariano Álvarez

Escuela Eleazar Zuniga

Funciona el Distrito # 5 de la Dirección Departamental de Educación, dependiente de la Secretaria de Educación. Según estadísticas del Distrito mencionado, los centros de educación son:
Educación pre escolar: 4 centros de educación pre escolar en las comunidades de Santa Cruz (1), en Minas de Oro (2) y en Agua Blanca (1) lo cual atiende una población de 154 alumnos.
Primaria: 32 escuelas y 64 maestros que atienden una población total de 1890 alumnos.
Secundaria: la comunidad de Santa Cruz cuenta con un centro de educación básica, el cual atiende un total de 138 alumnos a través de 6 maestros haciendo un promedio de 23 alumnos por maestro, el colegio en el casco urbano que brinda las modalidades de ciclo básico técnico.

Pre básico: cuenta con 9 jardines de niños  y 9 Centros Comunitarios de Educación Pre básica

Básica: cuenta con 30 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud:

El Municipio de Minas de Oro, tiene una tasa de desnutrición de 45.81%, lo que representa uno de los principales problemas en lo que a salud se refiere. El Municipio, cuenta con un centro de salud CESAMO y 3 Centros de Salud Rural CESAR.
El CESAMO está ubicado en el casco urbano, atendido por un médico y 3 auxiliares en enfermería, 1 enfermera profesional y un promotor de salud. Además, cuenta con una clínica materno infantil atendida por 6 auxiliares de enfermería.
Los 3 CESAR, están distribuidos en las comunidades de Santa Cruz, Pimientilla y Agua Blanca. Estos centros son atendidos por 1 auxiliar en enfermería.

Enfermedades más comunes:

Las enfermedades más comunes según los registros del área de salud son:
Enfermedades respiratorias. (Asmas, Resfriados comunes, Neumonías)
Enfermedades intestinales (Diarrea)
Enfermedades de la piel (Dermatitis, Hongos).

Sistema de Agua Potable y Excretas:

No hay en el municipio principalmente en la zona urbana una red o sistema de alcantarillado sanitario o aguas negras.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Está comunicada por un ramal carretero que se desprende de la carretera que conduce de la Capital de la República a la Ciudad de Juticalpa.

Con el municipio de San José del Potrero se comunica con un ramal carretero transitable todo el año.

También está comunicada por carretera con el municipio de Victoria, Yoro.

Electrificación (comunidades con el servicio):

ENEE y Plantas Solares.

Instituciones Públicas:

Juzgado de Paz de lo Criminal

Supervisión Auxiliar de Educación Primaria

BANADESA

Comedor infantil

Tribunal Local de Elecciones

Registro Nacional de Las Personas

HONDUTEL

ECONOMIA

Agricultura:

El patrimonio se basa en la actividad agropecuaria. Se cultiva principalmente granos de primera necesidad, café en gran escala Maíz, frijol, arroz, camote, yuca, ayote, caña de azúcar, piña, café, banano, plátano.

Producción agrícola con riego en las zonas de las Majadas, el Barro, la Chácara, San Isidro del Mal Paso.

Producción de café (en las comunidades de El Barro, El Pataste, Minas de San Ant0onio y Minas de Oro) Producción de granos básicos (todas las aldeas producen granos básicos, siendo estos de consumo familiar)

Granos básicos, caña de azúcar, camote,  hortalizas, legumbres, piña, aguacate

Ganadería:

Ganado bovino, porcino.

Cría de ganado (en las aldeas de Agua Blanca, Palo de Agua, La Laguna, El Socorro, Pimientilla, El Zompopero, Santa Cruz, Hoya de la Puerta. y Minas de Oro)

Industria:

Queso, mantequilla, dulce de rapadura, tejeras y fábricas de ladrillos.

Esta región es rica en oro, cobre, hierro, platino, plomo, plata y otros, además tenemos mármol en diferentes variedades y formas sin explotar. Los primeros pobladores a raíz de la explotación de minerales llegaron a esta zona alrededor de los años 1780.

Minas de Oro se caracteriza por la fabricación de zapatos en el casco urbano, cabe destacar que este municipio ocupa el primer lugar en zapatería a nivel departamental.

Repostería en Montecitos y Joya del Blanco.

Comercio:

En este Municipio el Comercio ha decrecido  en los últimos años,  debido al éxodo de sus habitantes  a la Costa Norte.

En el año se ha mejorado en algunos aspectos, La fundación de la Caja Rural Institución formada  por 38 Socios ha venido a fortalecer la  producción y Comercialización de granos básicos que es  el  rubro más importante en el Municipio.

La pesca a pesar que solo es practicada por un pequeño número de personas, es otro rubro del que se espera mucho en el Municipio.

ATRATIVOS TURISTICOS

Acceso a minas por senderos.
Acceso a las piscinas durante todo el tiempo del año.
Visitas a la construcción de piscinas de peces.

Laguna de peces (Minas de Oro)
Las Minas (Minas de Oro)

Cerro Pelón o “Cacalotepe” en cuya cima tiene dos bocas, se cree que fue un antiguo volcán por las rocas graníticas que se encuentran dispersas por todo el contorno; de su cima se pueden apreciar comunidades de tres departamentos: Valle de Siria, Talanga, Yorito y El Río Grande o Sulaco entre otros.

A inmediaciones del pueblo se encuentran dos cerros llamados Grande y Cobre, los que carecen de vegetación, con la particularidad de estar formados por rocas calichosas finas y sonoras, sus sonidos son como los de una campana y se encuentran tres agujeros que tienen apariencia de cráteres volcánicos y según antiguos moradores allí existió un Volcan.

CULTURA

Tradiciones:

Celebran la feria patronal el 25 de diciembre en honor a San Antonio, anteriormente se celebraba el 13 de Junio día de San Antonio y por falta de medios económicos la festividad fue trasladada a 25 de diciembre, porque en estos tiempos tienen medios para celebrarla mejor.

En estas festividades se llevan a cabo:

Actos religiosos: misas, bautizos, bodas, procesiones, etc.

Así como fiestas bailables, coronación de la reina, bailes populares, encuentros deportivos, quema de pólvora, palo encebado, carrera de encostalados, carrera de cintas.

Comidas típicas: Gallinas rellenas, cerdo, horneado, mondongo, nacatamales, torrejas chilate…

Religión:

Profesan las religiones Católica, Evangélica, Testigos de Jehová, Pentecostés, Iglesia de Dios Universal y Adventista.

PERSONAJES IMPORTANTES

Nacieron aquí Florencio y Pedro Xatruch, hijos de un matrimonio español. Estos esposos, lo mismo que Mariano Álvarez están sepultados en el cementerio de esta localidad. Florencio Xatruch, general en jefe del ejército libertador de Centro América, se cubrió de gloria en la defensa de León en Nicaragua y en la gran batalla de Monte Grande donde el filibustero Walker quedó vencido definitivamente. Cuenta la historia que la mayoría de sus soldados pronunciaban Xatruch por ley del menor esfuerzo y que de esta pronunciación incorrecta nació el término de Catrachos con que se nos conoce a los hondureños. De manera que en cierta forma los hijos de este pueblo somos auténticos Catrachos. La espada del general Xatruch, se conserva en el Museo Nacional, como fiel testimonio de la lucha que involucra a toda Centroamérica, contra el filibustero norteamericano William Walker.

Vicente Cáceres. Este fungió como director del Instituto Nacional que hoy lleva ahora su nombre en honor de su destacada labor. Además fue uno de los más cercanos colaboradores del Presidente Tiburcio Carías Andino y en la actualidad.

CURIOSIDADES

Gentilicio: Minórense, minoereño.

A inmediaciones del pueblo se encuentran dos cerros llamados Grande y Cobre, los que carecen de vegetación, con la particularidad de estar formados por rocas calichosas finas y sonoras, sus sonidos son como los de una campana y se encuentran tres agujeros que tienen apariencia de cráteres volcánicos y según antiguos moradores allí existió un Volcan.

También al oeste se encuentra el valle “Lava Oro” en donde todos los años sucede en los meses de junio y julio, cae una lluvia de peces, cubriendo una extensión de un kilómetro aproximadamente. Esté es antecedido por un estruendo, como si se tratas de una flota de poderosos aviones cubriendo inmediatamente la bóveda celeste de inmensos nubarrones que esconden totalmente la luz solar y como presagiando una enorme y borrascosa tempestad, señales que ponen en sobre aviso, a los moradores de los lugares vecinos, que se preparan para recoger al día siguiente los peces que caen.

Existe un detalle también muy significativo y es el hecho que en éste pueblo se fundó por primera vez y en la república un comité Pro-paz y Progreso y estuvo en los años 1920 a 1930.

La relación que existe entre el número de viviendas y el incremento de la población en el municipio, constituye el componente principal de déficit habitacional y es debido que a esta relación desproporcional que el grado de asentamiento va aumentando. Estas viviendas sobre todo en el área rural poseen un reducido espacio, teniendo en la mayoría de los casos solamente de 1 a 2 piezas y en su interior carecen de las condiciones de saneamiento necesario.

0312 OJOS DE AGUA

?

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Está situado en una extensión formada por un Valle y rodeado de las montañas del Tigre y Rancho Alegre y su cabecera a la margen izquierda del río Humuya.

Límites:

Al Norte y Al Este, municipio La Libertad; Al Sur, municipio La Trinidad y Al Oeste, municipio Meambar.

HISTORIA

HISTORIA DEL MUNICIPIO:

Su nombre se origina de la existencia de muchos pozos o arroyos con abundante agua, conservándose en la actualidad más de alguno de ellos. Se cree que los primeros pobladores eran originarios del Distrito de Meámbar, hoy municipio; y del poblado de Carrizal Grande, hoy Aldea de San Rafael. No se tiene dato exacto de cuando llegaron los primeros habitantes a lo que hoy es la cabecera municipal pero si se sabe con certeza, que llegaron muchos antes de la Independencia de Centroamérica según el libro Municipios de Honduras

HISTORIA DE FUNDACIÓN:

Según el libro de “Municipios de Honduras” escrito por Carmen Fiallos, Ojos de Agua, fue fundada en 1812, nueve años después de la independencia de Centro América. En la División territorial de 1889 aparece como parte del distrito de Meámbar. A partir del año de 1827 es considerado municipio. Algunos pobladores que contribuyeron a su fundación: Se cree que los primeros pobladores eran originarios del municipio de Meámbar y del poblado de Carrizal Grande hoy aldea de San Rafael y que llegaron antes de la independencia de Centro América. Entre los primeros pobladores tenemos: Timoteo Castillo, Ramon Rosa Ulloa, Francisco Andrés Bueso, Silverio Flores, Pantaleón Bueso, Antonio Romero y Sebastián Ulloa. SIGNIFICADO DE SU NOMBRE:

Concepto del nombre Ojos de Agua: hueco cavado en zonas donde existen aguas, Acumulación de agua un manantial, naciente, pozos o arroyos

Ediles:

Marvin Adonay Romero Matute 2010-2014 y 2014-2018

Xiomara Ulloa Flores 2018-2022

Comunidades:

  • Ojos de Agua Cabecera Municipal
  • Campo Dos.
  • Los guineos.
  • Buenos Aires 1.
  • Buenos Aires 2.
  • El Naranjal.
  • Agua Blanca.
  • El Hielo.
  • El Robledal.
  • Los Dos Ríos.
  • El Jagual 1.
  • El Portillo Grande.
  • Nueva Esperanza.
  • El Jagual 2.
  • San Rafael.
  • Los Anises.
  • La Unión.
  • La Florida.
  • La Masica.
  • San Antonio.
  • San Francisco

Listado de Caseríos:

  • Monte Redondo.
  • La Pajuina.
  • La Palma.
  • Los Naranjos.
  • La Cañada.
  • Plan del Cerro.
  • La Aguja.

Listado de Barrios del casco urbano:

  • Barrio El Centro.
  • Barrio Arriba.
  • Barrio Abajo.
  • Barrio Las Marias.
  • Colonia Flor del Campo.
  • Barrio San José.

Extensión territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Ojos de Agua es de 261.4 Km2.

CLIMA

El clima varía de acuerdo con la zona o diversidad de bosque existente, pero en su mayor parte es tropical semi seco; debido a que está rodeado de montañas y cerros, la temporada de lluvia o invierno se suele dar en los meses de mayo a noviembre, pero a medida pasa el tiempo tiende a cambiar, ya sea por el cambio climático o por la tala del bosque originado en su mayoría por la actividad agrícola. Hay una diferencia de 139 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. Durante el año, las temperaturas medias varían en 3.6 ° C. El mes más seco es febrero, con 5 mm de lluvia. Con un promedio de 144 mm, la mayor precipitación cae en junio.

TOPOGRAFIA

El municipio de Ojos de Agua, es uno de los más accidentados o topográficamente quebrados; predominando en toda su extensión cerros y montañas. La montaña más importante que atraviesa el municipio se encuentra al sector Nor-Este, dedicada exclusivamente a la caficultura; esta cadena montañosa es un eslabón de la sierra de Comayagua, finalizando en la meseta conocida como Valle Grande. A su paso por el Municipio de Ojos de Agua recibe diferentes nombres, siendo el de Montaña del Indio el de mayor renombre y donde tiene su punto más elevado a 1,485 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Quirima
  • Humuya
  • El Colorado

Quebradas:

  • Las Picaduras
  • Tigra de Magel
  • La Fragosa
  • La Mica
  • El Caliche
  • Azul
  • La Esperanza
  • Agua Caliente

Lagunas:

El Junco

OROGRAFIA

Montañas

Del Jagual y Del Indio

Cerros

  • Grande o Pabellón
  • El Picacho
  • El Cerrón de las Luces
  • De Huya
  • Del Grito
  • El Tabanco

FLORA

El municipio de Ojo de Agua fue víctima del pillaje que ejercieron las compañías madereras, responsables directas de la destrucción de nuestra flora, en contubernio con los gobiernos de turno y autoridades locales.

Maderables: Pino (tres variedades), Ensino, Nance, Liquidambar, Aguacate, Aceituno, Ascan, Almendro, Cedro, Caoba, Ganacaste, Ceiba, Madreado, Péndula, Chichipale, Capulin, Marafunda, Arrayan, Guama, Guajiquil, Espino Blanco, Cachito, Jagua, Guayabo, jícaro, Cilinera, Quebracho, Aguacate Pipa, Chaparro, Curtidor, Roble Blanco, Jiñicuite, Sangroso, Higo, Limoso, Laurel, Jucucua, Palo brujo.

Frutales: Mango, naranjo, tamarindo, olivo, limón, aguacate, zapote, lima, ciruelo, guanábana, zuncuya, zapotillo de calentura, Marañón, arrayán, Guaynabo, caña de azúcar.

Plantas medicinales: zacate té, valeriana, chiribito, alcotana, flor de octubre, raíz de guaco, perula, zarzaparrilla, siempre viva, flor del viejo, cola de alacrán, saúco, cabeza de negrito, achiote, sangre de   drago.

Existen también plantas usadas en la industria artesanal como: el vallal, mezcal, izote.

Plantas ornamentales: eucalipto, acacia amarilla, laureles, ficus, palma africana, carreto, nim, ciprés. La mayoría de estas plantas se encuentran en grupos muy representativos en diferentes zonas del municipio.

DE LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS COMUNES QUE LA POBLACIÓN UTILIZA COMO MEDICINA NATURAL PARA CURAR ALGUNAS ENFERMEDADES TENEMOS LAS SIGUIENTES: Hierbabuena: para malestar a la garganta

Flor de Octubre: Para el dolor de estómago y tos.

Ruda: Hacer Flotaciones para sustos.

Siempreviva: Para soplo en el corazón

Quina: Para curar heridas. Jengibre Para la Tos.

Sábila: Para quemadas y erisipela.

Eucalipto: Para curar la tos

Concha del Árbol de Nance: para la diarrea.

El Ciguapate: Para las paperas

Altamisa y Verbena: Para el Aire.

Jugo de Limón: Para el dengue.

Caña fistula: Para la Varicela.

FAUNA

Entre la fauna se puede observar algunos animales silvestres que están en peligro de extinción y que se deben de proteger entre ellos tenemos el venado cola blanca, el garrobo, el zorro, iguanas, cusucos o armadillos, conejos, ardillas, tepezcuintes, mapaches, gatos de monte, y entre las aves existe una gran variedad y que también algunos están en peligro de extinción como ser: Cuenta cacao, Guacamaya roja, Pico de Navaja/tucanes, pericos de varias especies, loras de varias especies, entre otros.

SUELO

COMPOSICIÓN GEOLOGÍCA: Formación Matagalpa, dominan coladas de andesita y basalto, asociadas con sedimentos piroclásticos. Grupo Valle de Ángeles: secuencias de capas rojas litológicamente heterogéneas constituidas por lutita, limonita, areniscas, conglomerado de cuarzo y caliza en varios tonos de color, rojo, amarillo, café claro y marrón. El grueso de las capas varía desde latita laminada hasta conglomerado del suelo masivo de más de diez metros. Los conglomerados contienen clásticos de esquisto, filita y cuarcita.

TENENCIA DE LA TIERRA

En el 97.94% de las familias algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra.

Solo el 43.9% de las familias que trabajan la tierra poseen la misma totalmente pagada, un 38.51% trabaja la tierra alquilada o prestada.

POBLACION

La población de este municipio asciende a 11,006 hombres 5,670 y mujeres  5,336.

EDUCACION

Centros Educativos:

En el municipio la mayoría de las comunidades cuentan con preescolares, escuela primaria, centros básicos y en el casco urbano un Instituto con lo necesario para impartir clases, Para efectos del trabajo de levantamiento censal se consideró la edad escolar entre 5 y 23 años; en este sentido los resultados obtenidos muestran que niños y jóvenes se encuentran dentro de este rango de edad (44.19% del total de la población), de estos 51.17% son varones y el 48.83% son mujeres, de los cuales el 57.82 % están estudiando y el 42.18% no está cursando ningún año lectivo.

ANALFABETISMO

La situación del analfabetismo en la población es preocupante si consideramos el nivel de reproducción que se presenta en los rangos de población en edad de estudiar, para el caso del total de los que no saben leer y escribir el 7.17 % es el resultado que nos muestran los indicadores en niños y niñas en edad de estudiar, que corresponde de 5 a 23 años. Si queremos saber cuánto es la tasa de analfabetismo a nivel de población, tenemos como resultado que existe un 5.74% en base a la población en general.

DESERCIÓN Y REPITENCIA ESCOLAR El índice de Educación en Ojos de Agua es un porcentaje bajo ya que hay varios factores que influyen para que este se realice como ser: Desnutrición, economía, falta de empleo; en algunos casos falta de interés por parte del padre de familia.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y  3 CESAR

La natalidad para el año 2018 fue de 142 niños. Por otro lado, un dato importante con relación a la fortaleza y estabilidad de la familia y el crecimiento de la niñez es que existen 284 madres solteras en edad reproductiva de 16 a 40 años, lo cual representa el 3.72% de la población femenina, hay que considerar que aproximadamente el 8.13% de las viviendas viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad, algunas de estas familias son madres solteras que no han podido formar su propio hogar. Frecuentemente los partos son atendidos por enfermeras, parteras y médicos durante el 2018 del total de partos, el 18.92% fueron atendidos por enfermeras, el 27.91% por parteras y el 60.47% por médicos.

Enfermedades más Comunes:

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las Chicunguya, Hipertensión, Asma Bronquial, Diarreas, de la Piel otros en menor grado o incidencia. Como podrá observarse en el siguiente cuadro las enfermedades de mayor incidencia son Chicunguya, Asma Bronquial.

Sistema de Agua Potable y Excreta:

Agua potable: El 97.56% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 57% es a través de acueducto, un 20.5% de llave publica y un 16.2% con de pozo propio o comunal, rio o quebrada y en reservorio de agua lluvia. El agua que recibe la población no es apta para el consumo humano ya qué no recibe ningún tipo de tratamiento. En este caso los ODM proponen reducir el porcentaje de personas o familias que carecen de este servicio y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95 % a agua potable y saneamiento básico.

En el casco urbano y en algunas comunidades son las juntas administradoras de agua las que administran los sistemas, recibiendo apoyo por parte de la municipalidad en el mejoramiento de los sistemas de agua.

Alcantarillado En cuanto al nivel de alcantarillado sanitario la cobertura del servicio es regular, ya que no existe en ninguna comunidad de nuestro municipio, sin embargo, el 76.28% posen letrinas de las cuales el 39.63% no utilizan la letrina, lo que hace un total real de 84.41% de la población que tiene adecuada evacuación de excretas.

SERVICIOS

La población del municipio cuenta con los servicios básicos de agua, letrinas y energía eléctrica, en el municipio cuenta con el servicio de tren de aseo solo en el casco urbano, se cuenta con servicio de aguas negras o alcantarillado sanitario en mal estado, el transporte es suficiente y de buena calidad ya que contamos con trasporte en todas las horas del día. Los servicios existentes muestran las siguientes coberturas y comportamientos.

Vías de Comunicación:

Por este municipio pasa la carretera que conduce desde el municipio de la Trinidad y Meámbar hasta el municipio de La Libertad, los Municipio más cercano es La Libertad, que se encuentra al sureste del municipio de Ojos de Agua, las carreteras que existen en el municipio y en las diversas comunidades son carreteras secundarias algunas en mal estado y otras en buen estado y comunidades que solo tienen camino de herradura. El mantenimiento a la red vial se da algunas por parte de la alcaldía municipal, INSEP, fondo cafetalero, las distancias en Kilómetros de la cabecera municipal a las comunidades varían desde ½ a 40 Kilómetros de distancia siendo las comunidades más lejanas, en la actualidad la cabecera Municipal cuenta con un 25% de las calles pavimentadas.

Electricidad

La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 63.5%, servicio que lo recibe la población del casco urbano y una cobertura aceptable en las aldeas, quedando solo 11 comunidades sin este servicio. La ERP propone lograr un 80% de cobertura a este servicio.

El servicio de alumbrado es eléctrico desde 1984.

Medios de Comunicación:

El municipio cuenta con una red de comunicación telefónica móvil ya que existen dos compañías que prestan este servicio; CLARO y TIGO, existe una antena que da el servicio de internet WIFI a la población del casco urbano.

Instituciones Públicas:

  • Alcaldía Municipal
  • Registro Nacional de las Personas
  • Policía Nacional
  • Juzgado de paz
  • Departamental de Educación
  • Recursos Naturales

ECONOMIA

En el Municipio de Ojos de Agua la mayor parte de las tierras son de vocación agrícola se encuentran cultivadas de Maíz, Café y Frijol, la cual es la mayor fuente de empleo principalmente a jornaleros que viven en las comunidades aledañas a las plantaciones del cultivo en mención.

La producción agrícola en manos de pequeños productores es principalmente para el auto consumo. Existe un número considerable de personas que se dedican caficultura a la ganadería como medio de subsistencia.

Las principales actividades del municipio son: Cultivo de granos básicos maíz y frijoles, ganadería, cultivo del café; y en menor escala la producción de hortalizas. Entre los productos agrícolas que se procesan está el café que es cortado, despulpado, lavado, seleccionado, secado y listo para la comercialización.

ATRATIVOS TURISTICOS

RIO HUMUYA: El Rio Humuya es una pieza clave para el turismo del municipio aledaño a Ojos de Agua, puesto que posee playas con excelentes condiciones para pasar ratos amenos en épocas de verano.

LA QUEBRADA DE HUYE: Este es otro atractivo turístico, por las aguas cristalinas y pocas contaminadas y la frescura que se encuentra en esta zona, además de la vistosidad de aves que se pueden apreciar cuando se penetra en los bosques.

LA LAGUNA EL JUNCO: Es de vital importancia ya que de aquí se extrae el agua para el consumo humano del casco urbano del municipio.

EL MIRADOR: El mirador es bastante visitado por turistas internos como externos al municipio, por el paisaje que se puede apreciar no solo de Ojos de Agua, sino que también de la Libertada.

CULTURA

PRINCIPALES CELEBRACIONES PATRONALES, DE OTRA ÍNDOLE TRADICIONES, COSTUMBRES:

1 de enero: Año nuevo.

6 de Enero: Día de Reyes.

25 de Enero: Día de la Mujer.

19 de marzo: Día del Padre.

14 de abril: Día de las Américas.

1 de mayo: Día del Trabajador.

2º domingo de mayo: Día de la Madre.

30 de mayo: Día del Árbol.

15 de septiembre: Día de la Independencia.

28 de septiembre: Día de la llegada de los pliegos de la independencia. Celebración de la Feria Patronal en honor a la Santísima Trinidad COSTUMBRES:

En tiempos pasados se hacían las famosas «fogaratas» se reunía la gente mayor a contar historias de miedo netamente Hondureñas, por ejemplo «la Sucia», es una mujer (Fantasma) que aparece en las quebradas y atrae a los hombres que andan en la parranda. Tenemos al Cadejo que es un perro, hay uno blanco y uno negro.

FORMAS DE RECREACIÓN:

Recreación deportiva: evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que tienen la finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no profesional o amateur. Por lo tanto, este tipo de recreación implica una disposición física para jugar o practicar un deporte en específico.

Recreación artística: como lo dice su nombre, son todas aquellas actividades que tienen como finalidad poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto, producen un beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de tocar algún instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, etc.

Recreación social: se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan sobre todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se crea una interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses. Por lo tanto, algunos ejemplos al respecto pueden ser un club de lectura, un grupo de tejido o un cineclub.

Recreación cultural: se trata de actividades culturales que provocan algún placer, ya sea intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar alguna investigación, construir algo o visitar un museo. Recreación al aire libre: como lo indica su nombre, este tipo de recreación involucra alguna actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte o pasatiempo como la cacería, la búsqueda de especies animales y vegetales, así como cualquier otra cosa que involucre estar en contacto con la naturaleza.

Recreación medioambiental: evidentemente, este tipo de recreación tiene como finalidad ayudar al medio ambiente o difundir ideas y acciones para conservarlo y protegerlo contra las acciones nocivas, la contaminación y el deterioro.

JUEGOS TRADICIONALES:

El Trompo: es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. Se debe enrollar la cuerda al trompo, para luego lazarlo al suelo intentando bailarlo. Según la edad de los jugadores así es el grado de dificultad para hacer los distintos trucos mientras el trompo se mantenga girando.

Canicas: solían ser de barro o de cristal. Antiguamente se consumía una gaseosa cuya botella se cerraba con una bola de cristal que los chiscos guardaban como tesoro. A veces, aparecían unas canicas de piedra que eran temidas en el juego porque rompían las canicas de arcilla. A las canicas de jugaba en cuclillas a ras del suelo, y la bolita se arrojaba impulsada con los dedos de la mano, abierta o cerrada, con el pulgar y también con el índice o corazón. Existen muchas formas en que los chicos se divierten jugando de diversas formas.

Saltar la cuerda: se puede usar de la cuerda en particular ejecutando con ella diferentes pasos: 1° El de marcha, que consiste en el salto regular por sobre ella, sujetándola por sus extremidades y levantándola en semicírculo por sobre la cabeza, y rozando después ligeramente la tierra: se puede recorrer así un espacio considerable sin fatiga ni interrupción. 2° El del paso corto, levantando y cruzando alternativamente los pies. 3° El llamado cruz de caballeros, que se ejecuta cruzando ambos brazos sobre el pecho en el mismo momento en que la cuerda pasa por debajo de los pies, desenvolverlos y volverlos a juntas con ligereza; la cuerda toma entonces un  movimiento oscilatorio que la hace cruzar en diferentes direcciones, viéndola el espectador dilatarse ya circularmente, ya en figura de una cruz de Malta.

La Rayuela: según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un Monge español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela puedo haber tenido un sentido astrológico concreto. EL juego comienza tirando una piedra o tejo pequeña en el cuadro número 1, empujándola con un solo pie al 2, luego al 3, evitando que la piedra se plante en la raya que delimita los cuadros o salga fuera de ellos. En el cuadro 3 se descansa -se apoyan los dos pies- luego se pasa al 4, al 5, y por último al 6. Cuadro denominado el mundo, finalizando el juego.

El Enchute: El enchute consiste en una esfera de unos seis centímetros de diámetro, hecha generalmente de cedro, sauce o álamo, la esfera tiene un aguare de hasta cuatro centímetros de profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de la esfera. El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego. En el enchute o balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la vertical la mariquita, la puñalada, la porteña, etc. El Yoyo: está formado por un disco de madera, de plástico o de materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo. Los más hábiles han logrado hacerlo patinar en el suelo o realizar pruebas y piruetas según les permitan la imaginación y la práctica. Cosiste en lanzar el yo-yo hacia abajo, logrando que el mismo se deslice sobre la cuerda, se deja correr por el piso, procurando luego incorporarlo al ritmo normal del juego. El columpio consiste en deslizarlo, una vez lanzado el Yo-Yo sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-Yo en el centro balanceándola, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.

El barrilete o la Cometa: Se trata de un juego para remontar en el aire los días ventosos; tradicionalmente compuestos por un recorte hexagonal o romboidal de papel. Hoy en día existen los más modernos, con formas emulando a aviones, cubos, cilindros huecos, realizados en materiales plásticos como policarbonatos. El barrilete o cometa, es un objeto de juego infantil, que vuela o se mantiene en el aire por efecto del viento, formado por una estructura de madera o cañas, cubierto de papel, tela, o materiales sintéticos, con formas poligonales o decorativas, con una cola de contrapeso, y que está sujeto por un hilo resistente y largo.

Los encostalados: es un juego tradicional y cosiste en que se ubican un número determinado de competidores y un juez en una línea de salida dibujada en el piso puede ser en un parque, en la calle o en una cancha, los competidores deben tener sus piernas dentro de un costal y con saltos e impulsos llegar a la línea meta. Todos los competidores deben estar listos en la línea de salida con sus piernas introducidas en un costal en el momento en que el juez de la orden de inicio de la competencia son saltos e impulsos deben llegar a la meta y el que primero lo haga es el ganador. El primero en llegar es el ganador de la competencia.

El huevo y la cuchara: se forman dos o tres equipo -según el número de jugadores- y a cada equipo se les da una cuchara sopera y un huevo. Es conveniente hervir los huevos antes, para que estén duros y disponer de más huevos que equipos para poder subsanar accidentes potenciales. Los equipos forman una fila, y el primero debe correr con el huevo encima de la cuchara hasta un punto definido y volver, sin que le caiga el huevo al suelo. Si se le cae, debe recoger el huevo y volver a empezar. Cuando vuelve al punto de partida, le entrega el huevo y la cuchara a los siguientes de su equipo y así hasta que todos los miembros de su equipo han hecho hacer la ruta con la cuchara y el huevo entero. Gana el primer equipo en lograrlo.

Los Yaxes o Jaxes: diez piezas de metal o plástico de seis puntas y una pelotita de goma. La niña dueña de los jaxes empieza. Se juega con las niñas sentadas en el suelo. Cuantas más juegan es más divertido. La que inicia el juego lanza las diez piezas al piso, luego hace rebotar la pelotita e intenta coger un jaz y la pelotita al mismo tiempo; la pelotita no debe dar más de un bote, sino la niña pierde su turno y lo toma la que le sigue hacia la izquierda. Si la coge el primer bote, sigue con el resto de jaxes hasta el final. Luego de terminada la ronda, se vuelven a lazar todos los yaxes al piso, pero esta vez para cogerlos de dos en dos, y así sucesivamente.

Palo encebado: este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera. Por lo general los primeros concursantes no tienen éxito porque el palo esta muy ensebado. Los últimos ganan después que el sebo o jabón se ha ido con los anteriores.

CURIOSIDADES

En el Cerro Grande o de la Mona existen cuatro cuevas donde se dice que habitó un ermitaño de nombre Manuel de Jesús Bueso, en ese tiempo había un pequeña hacienda situada entre Ojos de Agua, La Trinidad, y La Libertad, los moradores de dicha hacienda oían cánticos religiosos en horas de la madrugada en las 4 cuevas, de estas cuevas solamente una de ha podido explorar, teniendo por seguro que es la cueva donde habitó el monje.

0313 SAN JERONIMO

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Limites

Al Norte, municipio La Libertad,

Al Sur, municipio Comayagua;

Al Este, municipio Esquías

Al Oeste, municipios El Rosario y La Trinidad.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Fue fundado en 1830 y se llamó San Jerónimo del Espino.
En la División Política Territorial de 1889 aparece como municipio formando parte del Distrito de El Rosario u Opoteca; en 1906  se dejó en San Jerónimo.
Historia de Fundación:

La comunidad de San Jerónimo surgió en el año de 1827 a orillas del rio Churune y del rio Humuya con el nombre “MANIANI”,  pero  debido a que el área epidémica, sus  habitantes se vieron obligados a trasladarse a lo que ahora se conoce como Talanguita (Siendo este en la actualidad un barrio de la aldea de San Antonio de la  cuesta) perteneciente al municipio.

Este traslado ocasiono graves problemas ya que el terreno en el cual se instalaron era de propiedad privada y la venta era demasiado elevada. Lo expuesto anteriormente motivo a estas personas  y a otros originarios de Comayagua y Chapulistagua (Comunidad que desapareció al ser  deshabitada por completo), a pasar a poblar lo que ahora constituyente San Jerónimo en el año 1830.

Entre los principales pobladores se encontraban los señores Secundino Hernández, Andrés Medina, Leónidas Hernández, Alfonso Fernández, Julia Ávila, Laura Reina, Teresa Hernández, Mercedes Hernández, Cruz Flores.

En su inicio la comunidad formaba parte del Municipio del Rosario, Siendo esta la primera aldea de dicho Municipio.

En 1878, debido al incremento poblacional, San Jerónimo se constituyó en municipio al empezar  a fungir su alcaldía municipal. El primer alcalde municipal fue el señor Félix Dubon Calderón  el   cual años después brindo pequeños parcelas (Ejidales) a los habitantes sin tierras para que estos  las trabajaran.

En el mismo periodo se hizo una colecta entre los habitantes de la comunidad para comprar  el terreno que ahora forma parte del casco del municipio, dicho terreno fue comprado a la Srita. Sara Gómez, heredera de unos sacerdotes españoles que   radicaron en Comayagua. La cantidad de terreno comprado fue de 600 hectáreas las que fueron repartidas entre todos los habitantes.

El primero de Julio de 1892, siendo presidente de la república, Ponciano Leiva y como alcaldía de San Jerónimo el Señor Lino Castro, se le otorgo al municipio  un terreno en carácter de ejido.

Para 1911 la Corporación  Municipal obtuvo una escritura de ventas de 35 ½   caballerías, en la cual se encuentran las aldeas de Ocotes Caídos y Guamural, estando en este lugar el grueso de la superficie  de tierra ejidal del Municipio.

Significado de su nombre:

En honor a su patrono San Jerónimo

Ediles:

Rolando Marcia Euceda 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades:

  1. San Jerónimo Cabecera Municipal
  2. El Calichito
  3. El Chaparral
  4. El Porvenir
  5. El Zarzal
  6. Higuerones
  7. La Laguna Seca
  8. La Pimienta
  9. La Pita
  10. Las Delicias
  11. Los Anises
  12. Los Llanos De San José O Sunzapote
  13. Puerta Del Potrero

Caseríos

  1. La Ramada
  2. El Calichito
  3. El Carmen
  4. Loma Encerrada
  5. El Porvenir
  6. La Yesera
  7. Quebrada Honda
  8. El Zarzal
  9. Cargamón
  10. La Laguna Seca
  11. Las Peceras
  12. La Pimienta
  13. El Escondido
  14. Hacienda Los Robles
  15. La Laguna De Casas
  16. La Pita
  17. El Diviso
  18. Las Delicias
  19. El Chagüitón
  20. La Sierra
  21. Quebrada Honda
  22. Los Anises
  23. El Zompopero
  24. Los Liquidambos
  25. Los Negros
  26. Mal Paso
  27. Las Aguitas
  28. Las Guarumas
  29. Los Llanos De San José O Sunzap
  30. Puerta Del Potrero
  31. El Cruce
  32. El Zapote
  33. Las Guarumas
  34. Las Manzanas
  35. Los Barquitos
  36. Los Torzales

Extensión territorial (inicial y actual):

La superficie territorial del municipio de San Jerónimo es de 227 Km2 de  los cuales 8 Km2 corresponden al casco urbano y 219 Km2 corresponden al área rural.

CLIMA

La temperatura promedio de la comunidad de San Jerónimo es de 26 0 c producto de la influencia del bosque nublado que se encuentra en el parque Nacional Montaña de Comayagua, cabe aclarar que en los meses de Diciembre y Enero la temperatura mínima es de 18 0 c.

TOPOGRAFIA

La topografía de la comunidad de San Jerónimo es plana. La altitud de la comunidad va desde los 400 metros en el rio Humuya hasta los 2,205 metros sobre el nivel del mar en el cerro de la choca.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Rio Churune
  • Rio Cacahuapa
  • Rio grade
  • Rio castilla
  • Rio rancho
  • Rio Humuya

Quebradas:

  • El Muerto
  • La Quebradota
  • Zarca
  • Las Dantas
  • Las Cañas
  • Zuncuya
  • El Dantil Honda
  • Los Lirios
  • El Zorrillo Seca
  • El Zapote

Lagunas:

En esta comunidad solo existe una laguna llamada Las Crucitas ubicada en la comunidad de Las Crucitas.

OROGRAFIA

Sierras

La Sierra montaña de Comayagua

Montañas

  • PANACOMA (Montaña De Comayagua)
  • La Choca

 Cerros

  • Cerro Pela dientes
  • Cerro Mico Quemado

FLORA

Almendros, Mango, Guanacaste, Roble, Nance, Aguacate, Picus, Cedro, Liquidámbar, Eucaliptos, Indio Desnudo, Caoba, Pino (todo en la zona montañosa)

FAUNA

Encontramos los siguientes tipos de animales:

Venado, Gallinas, Gatos, Caballos, Patos, Perros, Gansos, Ganado, Tigrillo,  Monos, Cusuco, Cascabel, Barba Amarilla.

POBLACION

La población es de 22,818 personas la cual está compuesta por 11,428 hombres y 11,390 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,746 personas y en el área rural de 20,072 personas

EDUCACION

Centros Educativos

Pre básica: cuenta con 19 jardines de niños y 8 Centros Comunitarios de Educación Pre básica

Básica: cuenta con 38 centros de educación primaria

Media: cuenta con 3 centros de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 2 CESAMO y 4 CESAR

Enfermedades más Comunes:

Infecciones Respiratorias agudas.

Diarreas.

Problemas de la piel.

Parasitismo.

Dengue y Malaria.

Sistema de Agua Potable y Excreta:

Si cuenta con ambos y son servidos proporcionados por la alcaldía municipal a cambio de un pago por ellos.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Las vías de comunicación de San Jerónimo son accesibles en todo ya que cuenta con carreteras pavimentadas, también cuenta con señal satelital para celulares e Internet.

Medios de Comunicación:

Solo telefonía celular

Electricidad 

Si cuenta con el servicio que brinda la ENEE y son pocas ya las comunidades que no la tiene

Instituciones Públicas

  • ENEE
  • Juzgado de Paz.
  • Agua Potable.
  • Centro de Salud.
  • Instituto de Segunda Enseñanza.
  • Jardín de Niños.

ECONOMIA

Agricultura:

En la zona rural está distribuida de la forma siguiente: un 20% del total de la hectárea se utilizan en gran parte en cultivos anuales, lo que más predomina en la población es la agricultura y la ganadería. La forma de tenencia en su mayoría esta distribuida en un 74.5% de las explotaciones y en un 96% de la superficie total del municipio, así mismo constituye un 1.02% del total de todo el departamento.

Principales Cultivos

Entre los principales cultivos están maíz, fríjol y productos orientales como ser berenjena, mangaña y pepino.

Café Aguacate

Achote Mango

Naranjo Plantas Maderables (Pino Y Roble)

Cultivos Secundarios

Achiote – Algodón

Sorgo Escobero – Mandarina

Berenjena – Naranja

Datos agropecuarios

Producción agrícola: Esto representa el 8.35% de la producción en total de la explotación que se realiza dentro del municipio, lo que equivale un 0.28% del departamento.

Productividad agrícola: En la zona rural la cantidad del suelo se distribuye de la siguiente manera un 29% de ha Calendario agrícola: La primera siembra se produce los meses de mayo a mediados de julio se siembra de primera frijoles y maíz y la resiembra se da a finales de julio hasta finales de octubre. El cultivo de café se da de octubre hasta febrero lo que es la temporada de la corta de café.

 Ganadería:

Ganado Porcino:   o compra y venta.

Equino: Esto abarca caballo, yegua, burro, mula, utilizadas como medio de transporte y compra o venta.

Bovino: Comprende vaca, toro, utilizados para producción de carne, crianza, compra y venta.

Comercio:

Pulpería: cuenta con 25 pulperías las cuales 5 de ellas son mejor surtidas en   cuanto a los productos que ofrecen al consumidor.

Ferretería: cuenta con una ferretería la cual posee todo tipo de herramientas y artículos necesarios para construcción.

Cuenta con una tienda de artículos de ropa, calzado para hombres, mujeres y niños Una gasolinera la cual abastece de combustible, lubricantes y otros accesorios para vehículos y bicicletas.

Cuenta con tres comedores y cuatro puestos de venta de golosinas.

Los diferentes comercios existentes en el municipio importan su mercadería de Comayagua, La Libertad, Tegucigalpa y San Pedro Sula y los distribuyen entre los habitantes.

Sus productos lo exportan a diferentes comicidades cercanos al municipio.

Industria:

Producción Artesanal:

En este municipio hay personas que se dedican a la artesanía con cuero: talabartero.

Industria Manufacturera:

Dentro de este campo se elaboran fajas, vainas para machete trabajan la artesanía con barro y construcción de teja, ladrillo, jarrones, maceteras y también confección de ropas.

Obtención de Materias Primas:

Las diferentes personas que se dedican a la producción artesanal tienen la materia prima de su propia localidad.

Mercado:

El producto que fabrican estas personas tiene una venta relativamente baja ya que su venta es local.

CULTURA

Tradiciones:

Celebración de feria patronal en honor a San Jerónimo, en el cual realizan muchas actividades como: misas, burras enfloradas, música de banda, quema de pólvora.

También celebran la semana santa realizando el santo vía crucis, lavatorio de pies, adoración de la cruz y santo entierro.

Celebran fiestas patrias en las cuales realizan el desfile por las principales calles de la comunidad.

Celebración de fundación de municipio para el cual se realizan actos cívicos y presentación de murales informativos.

Comidas típicas como tamales, mondongo, chanfaina, torrejas, estofado, tamalitos con frijoles, montucas, tamalitos, sopa de pescado en semana santa.

Bebidas típicas: horchata, fresco de tamarindo, chicha, vinos, chilate, ponche y té.

 Creencia:

  • Creen en los santos, uno de ellos  san Jerónimo que es su patrón
  • En el duende
  • En la chancha calzada
  • En el hombre sin cabeza
  • Creen que los eclipses son malos
  • Creen en la luna
  • Creen en que cuando los gallos cantan por la noche va a cambiar el clima
  • Creen en amarrar los árboles para que den frutos principales en el aguacate

Religión:

La mayoría de la población de San Jerónimo es de religión católica, pero también hay personas de la religión evangélica y otras no practican ningún credo (agnósticos, y ateos).

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Profesor Transito Antonio Romero: fundador del Instituto “Ambrosio Bueso” actualmente Instituto República de Honduras
  • Padre Félix (Q.D.D.G): originario de Malta, fundador de la casa cural.
  • Padre Francisco Ayala: construye el salón parroquial.

0314 SAN JOSE DE COMAYAGUA

 

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El Municipio de San José de Comayagua, está ubicado al Oeste del departamento de Comayagua, al Sur del Lago de Yojoa, a 114 Kms de San Pedro Sula, la Ciudad Industrial del País, a 134 Kms de Tegucigalpa, la Capital Nacional.  Del Norte del País el Lago de Yojoa está ubicado a 84 Kms, hacia el sur de la carretera CA-5; desde el Lago de Yojoa al desvío de Pito solo 10 Kms, y por la Carretera CA-20, partiendo del desvío de Pito solo hasta Horconcitos y desviándose en La Sabana a 5 Kms. aproximadamente a la izquierda de la escuela George Brown, se recorren 10 Kms. aproximadamente para llegar a la cabecera Municipal.

Situado en la Cordillera de Montecillos, cerca de los Cerros El Moral y Lavanderos.

Límites:

Al Norte: con el lago de Yojoa, municipios de san Pedro de Zacapa y Taulabé, en los departamentos de santa bárbara y Comayagua, respectivamente. Al Sur: con el municipio de Jesús de Otoro, Intibucá. Al Este: con el municipio de Taulabé, Comayagua. Al Oeste: con el municipio de san Pedro de Zacapa, Santa Bárbara.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Fue fundado en 1780, en el lugar Los Llanos de San José Le dieron categoría de municipio en 26 de Septiembre de 1851 formando parte del Distrito de Siguatepeque.

Historia de Fundación:

La fundación de la comunidad Josefina se da cuando emigraciones de los departamentos de Intibucá y Lempira se establecieron en el Lugar denominado Los Llanos de San José.   Cuando dichas emigraciones se establecieron allí, comprendieron que las condiciones con que contaba el lugar no eran tan atractivas como para quedarse.  Observaron que en la estación húmeda del año, el terreno se volvía pantanoso y el agua que se bebía era salina.  En la estación seca, ocurría lo contrario, ya que la sequía se proliferaba en toda la extensión del lugar, agotándose así las fuentes de agua circundantes.  Esto produjo una segunda emigración masiva, hacia el lugar donde actualmente se ubica San José de Comayagua. Los Llanos de San José hoy es un pequeño caserío distante a solo 4 kilómetros de la Cabecera Municipal, actualmente gran parte de la extensión territorial es utilizado para el pastoreo de ganado, cultivos de caña y moliendas.

San José de Comayagua, fue fundado como comunidad en el año 1780 con el nombre de Los Llanos San José, y elevado a categoría de Municipio el 26 de Septiembre de 1851, siendo su primer Alcalde Municipal el Señor Pedro Madrigales, completando la Corporación Municipal un Síndico y un Regidor. Este Municipio tiene 155 años de creación y sigue siendo uno de los Municipios subdesarrollados del departamento de Comayagua

Significado de su nombre:

De denominación compuesta, de carácter religioso Lleva el nombre del Santo Patrón. San José, y autóctono Comayagua.

Ediles:

Mario Mancia Mejía 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Aldeas

  1. San José de Comayagua Cabecera Municipal
  2. El Calichito
  3. El Chaparral
  4. El Porvenir
  5. El Zarzal
  6. Higuerones
  7. La Laguna Seca
  8. La Pimienta
  9. La Pita
  10. Las Delicias
  11. Los Anises
  12. Los Llanos De San José O Sunzapote
  13. Puerta Del Potrero

Caseríos

  1. La Ramada
  2. El Carmen
  3. Loma Encerrada
  4. El Porvenir
  5. La Yesera
  6. Quebrada Honda
  7. El Zarzal
  8. Cargamón
  9. La Laguna Seca
  10. Las Peceras
  11. La Pimienta
  12. El Escondido
  13. Hacienda Los Robles
  14. La Laguna De Casas
  15. La Pita
  16. El Diviso
  17. Las Delicias
  18. El Chagüitón
  19. La Sierra
  20. Quebrada Honda
  21. Los Anises
  22. El Zompopero
  23. Los Liquidambos
  24. Los Negros
  25. Mal Paso
  26. Las Aguitas
  27. Las Guarumas
  28. Los Llanos De San José O Sunzap
  29. Puerta Del Potrero
  30. El Cruce
  31. El Zapote
  32. Las Guarumas
  33. Las Manzanas
  34. Los Barquitos
  35. Los Torzales

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San José de Comayagua es de 111.7 Km2.

CLIMA

El clima que predomina en el Municipio de San José de Comayagua es cálido húmedo. La temperatura promedio anual es de 22º C, la mínima anual es de 14º C y la máxima anual es de 30º C, el promedio de humedad relativa anual es de 62%, los meses más lluviosos son de Septiembre a Diciembre y los más secos de Febrero a Abril.  Este Municipio por encontrarse asentado entre zonas montañosas, las corrientes de aire son frescas y muy placenteras, lo que provoca un clima fresco en horas de la noche y cálido húmedo en horas del día.

Es frío en la parte montañoso y cálido en los lugares bajos, el periodo más lluvioso es de Junio a Diciembre.

TOPOGRAFIA

El relieve es mixto por las estribaciones de las montañas de La Pita, del Palmar alcanzando una altitud de 1,185 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Jaitíque
  • Ulúa

Quebradas:

  • De Los Lavanderos  de Terrero
  • Del Salado
  • Del centro y Sunzapote

OROGRAFIA

Montañas

  • La Pita
  • Del Palmar (1,185 m)
  • Matasano

Cerros

  • Lavanderos (1,043m)
  • Calichito
  • De Arenales
  • Piedras de Afilar (1,053m)
  • Cargamón (1,193m)

SUELO

Composición Geológica: compuesto por el Grupo Yojoa, consistente de cuatro formaciones desde la más antigua a la más joven y son: Cantarranas, Ilama, Atima y guare, es una secuencia de rocas calcáreas de origen marino que separan a dos secuencias de rocas clásticas de capas rojas y está compuesta de caliza masiva y bien estratificada lutita, calcilutita, calcarenita, margas, dolomita y conglomerado de caliza.

POBLACION

La población es de 7,936 personas la cual está compuesta por 4,082 hombres y 3,854 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,237 personas y en el área rural de 5,700 personas.

EDUCACIÓN

Centros Educativos  

Pre básico: cuenta con 6 jardines de niños y 8 Centros Comunitarios de Educación Pre básica.

Básica: cuenta con 18 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación medida.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y 1 CESAR

SERVICIOS

Comunicado por un ramal carretero con el municipio de Taulabe y también esta comunicado con San Pedro de Zacapa, en el departamento de Santa Bárbara.

ECONOMIA

Agricultura:

Hortalizas, granos básicos, caña de azúcar, café, banano, piña, maíz, frijol, yuca, arroz, naranja cítrico y pipián.

Ganadería:

Ganado bovino, porcino, equino, apicultura.

Industria:

Producen miel de abeja, dulce de panela, petates, cal, de la arcilla producen ollas, comales, sartenes y toda clase de  utensilios. Del junco hacen sombreros, carteras. Cuenta con dos minas de antimonio y una de piedra de yeso.

Actualmente existen 2 talleres de Carpintería, Ebanistería y Soldadura, sus propietarios son:   Ernesto Mazariegos y Daniel Espinoza, ubicado en el Barrio Arriba del Municipio y Julián Mancia, localizado en el Barrio El Bambú, elaboran productos  acabados de madera:  (Puertas, ventanas, camas, mesas, roperos, muebles, etc.) gran potencial para la elaboración de artesanías.  Además en el Taller de Soldadura, se elaboran balcones, portones, puertas, armazón para techos, etc.

Fábrica De Bloques: En San José de Comayagua, se encuentra también la fabricación de bloques. Los materiales utilizados en la elaboración de los mismos son cemento, arena y agua.  La sede de su fabricación está en el Barrio El Centro del Municipio.

Alfarería: En la Aldea de Chaparral Arriba se encuentra la Señora Natividad Martínez, quien elabora hermosas vasijas de barro, desde pequeños floreros y candeleros,  hasta vajillas completas de utensilios de cocina.

Extracción De Piedras De Enchape: En la Aldea El Porvenir existe un grupo de personas organizados que se encargan de la extracción de piedra de enchape, misma que es comercializada en los alrededores y San Pedro Sula.

ATRATIVOS TURISTICOS

  • Depósitos de aguas termales en el cerro Cargamón, utilizados para fines medicinales por la población.
  • Cascada con el nombre de La carroza.

CULTURA

Tradiciones

FERIA PATRONAL: El 19 de marzo, día de San José, se realizan actos religiosos como: misas, procesiones, bautizos, casamientos, confirmas, bailes populares, coronación de la reina, mojigangas, quema de pólvora, juegos de cañas, palo encebado.

En la semana santa se acostumbra el pescado seco, sin faltar las torrejas.

Música: En los primeros años del Municipio de San José de Comayagua, se acostumbró la ejecución de instrumentos autóctonos como la caramba y la marimba, lo cual servía para amenizar fiestas bailables y patronales.  Actualmente, aún existen personas que pueden ejecutar estos instrumentos (Diógenes López, Ernesto Mazariegos, Virgilio Barahona, Florentino Gámez, Manuel Viera Gómez, Francisco García, entre otros).  Otros instrumentos ejecutados son: La guitarra, el órgano, acordeón y el requinto.

Folklore: En el Municipio se cuenta con dos Cuadros de Danzas Folklóricas: Uno en la Escuela Nicolás Montes, formado por niños y niñas y el otro en el Instituto Superación San José, formado por adolescentes.  Además está en proceso de organización el Cuadro de Danzas Municipal, que lo formarán jóvenes y adultos del Municipio, a iniciativa del Grupo de Jóvenes participantes en el Programa de Capacitación de Jóvenes Empresarios Turísticos, quienes han comenzado a promover el Turismo en este Municipio.

Comidas Típicas: Dentro de las comidas típicas que se preparan están: Las torrejas, estofado, mondongo, gallina y cerdo horneado, chicharrones, chorizo, nacatamales, montuca, ticucos (tamal con frijoles), tamal de elote. catrachas, ayote con miel, productos derivados del maíz.

Bebidas Típicas: Chicha de maíz, chilate, poleadas de leche, harina y piña, atole de elote, té de manzanilla.

Creencias

Hay ciertas creencias que se han venido transmitiendo de generación en generación y hay personas que relatan Cuentos y Leyendas de: El duende, la sucia, el cadejo, la lechuza, brujerías, chancha parida.

Según nuestros antecesores, si alguien se baña el Viernes Santo en  Semana Santa se convierte en una sirena.

Mitos:

Entre los mitos más populares entre los pobladores está el de la sucia, el cadejo y el duende.

  • La Sucia: Mujer de pechos grandes que se aparece principalmente a los hombres infieles por las horas de la noche, cuando la ven es una mujer esbelta y bella, pero al acercarse y platicar con ella se convierte en un monstruo.
  • El Cadejo: Según relatos de vecinos de este Municipio, este es un animal pequeño como un perro, si se le aparece en el camino a alguien y es de color blanco, no es malo, más bien le trae buena suerte; pero si se les aparece el negro, se pierden, o hasta pueden enloquecerse.
  • El Duende: Varias personas relatan que es alguien de estatura pequeña y muy enamorado, y se les aparece principalmente a las niñas, les regala flores, las toca, platica con ellas,  pero las demás personas que están cerca no lo pueden ver, solamente de quien se ha enamorado.  Relatos cuentan que hubo una desaparición de una niña y la encontraron en una cueva, en un lugar solitario, y por la impresión causada se había enmudecido.
  • El hombre sin cabeza:  Se dice que a las 12:00 media noche, recorre las calles del Municipio en un caballo y no se le mira la cabeza, es tan alto que no se le puede ver la cabeza, se cuenta que hay personas que lo han visto.

Ritos:

  • Cuando una persona fallece se le hace un novenario, que consiste en rezo de rosario por el descanso de su alma, durante los 9 días después de su muerte, se repite a los 40 días, a los 6 meses y al año.  También 9 días antes del 2 de Noviembre día de todos Los Difuntos, se reza el novenario por el descanso de las almas de las personas ya fallecidas.
  • También 9 días antes de la celebración del día dedicado a algunos Santos, hay grupos de personas que se reúnen para rezar la Novena de a: San José, San Antonio, Santa Lucía, La Virgen del Carmen, Virgen de Suyapa, La Virgen de Concepción, entre otros.
  • Durante la Feria Patronal, se hace una procesión con el Patrón San José, recorriendo las principales calles del Municipio, con música de banda, cohetes y cánticos religiosos.
  • Durante la Semana Santa se hacen diferentes actividades religiosas, como ser: Procesión del Domingo de Ramos, La Procesión del Silencio, La Última Cena, El Vía crucis, y la Vigilia Pascual, el Sábado de Gloria.
  • En la Aldea Las Delicias, durante el mes de Mayo, mes dedicado a la Virgen María, se realiza la Celebración de las Flores cada día en casas diferentes.  El 31 de Mayo se celebra el Encuentro de dos Imágenes de la Virgen María y El Sagrado Corazón, con música de cuerda y cohetes.  Además por la noche se celebra una vigilia en la cuál se hace entrega de mesadas que consisten en pan, nacatamales, cigarrillos, en este mismo acto son escogidos los dos mayordomos que reciben las mesadas y entregarán el próximo año, aumentando la cantidad recibida.

Religión

En el pintoresco Municipio de San José de Comayagua, predomina la Religión Católica.  En el pasado se contaba con otro templo para las misas y la oración, ubicado en aquel entonces donde actualmente es el Parque Central y frente al portón del edificio escolar.

Según algunos datos, que han sido transmitidos por nuestros ancestros, el templo que hoy conocemos se comenzó a construir entre los años 1869 y 1871.  La obra estuvo a cargo de un mayordomo y el repique de las campanas era un llamado que la comunidad atendía para contribuir voluntariamente o por temor a sus creencias a la realización de dicha obra.  A manera de aclaración: En la actualidad, en la parte frontal de esta edificación se lee el año “1934”, lo que nos indica que tiempo más tarde la construcción fue terminada y se realizaron algunas reparaciones.

Aunque la Religión Católica es predominante, un buen número de personas asisten a las diferentes religiones tales como: La Centro Americana, Nuevo Pacto, La Adventista, La Pentecostés y los Testigos de Jehová.

0315 SAN JOSE DEL POTRERO

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio está al sur del rio Sulaco y su cabecera situada entre Las Quebradas  El Suyapillo, Quebrada Honda y La Peñita y se encuentra en las coordenadas siguientes:

87º 00´  y  87º 30´ Longitud Oeste; 14º 40´ y 15º 00´ Latitud Norte.

Límites:

Al norte: con el municipio de Sulaco (Yoro), al Sur Municipio de Minas de Oro; al Este con el municipio de Porvenir y Marale (Francisco Morazán); al oeste con el municipio de Minas de Oro

HISTORIA

Fecha de Creación:

8 de enero de 1880 durante la administración de Marco Aurelio Soto

Historia de Fundación:

En el recuento de población de 1791 ya figuraba con e1 nombre de Potrero, formando parte del curato del Sagrario de Comayagua y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Esquías.

Significado de su nombre:

De origen religioso San  José; y potrero: lugar de pasto de ganado

Ediles:

Julio Alberto Berrios Cáceres 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades:

  1. San José del Potrero Cabecera Municipal
  2. Minas De Plata
  3. Ojo De Agua O Agua Blanca
  4. Potreritos
  5. Quezalapa
  6. Terreritos De Los Coello
  7. Terreritos De Las Trancas

Caseríos

  1. El Tambor
  2. El Zapotal
  3. Hacienda El Mondarrón O Corrien
  4. Laguna Seca
  5. Minas De Plata
  6. Carboneras
  7. El Cacao
  8. El Camalotal Abajo
  9. El Camalotal Arriba
  10. La Cerveza
  11. Plan Del Encino
  12. Ojo De Agua O Agua Blanca
  13. Dolores
  14. La Vega
  15. Quisirique
  16. Santa Teresita
  17. Potreritos
  18. Callejones O El Aguacate
  19. Carmelina
  20. El Encinal
  21. El Espino
  22. El Ocotal
  23. La Chocolatera
  24. La Peñita
  25. Las Delicias
  26. Los Noques
  27. Palmerola
  28. Quezalapa
  29. El Aguaje
  30. El Jícaro O El Salto
  31. El Nacascolo
  32. El Ocotillal
  33. El Rodeo
  34. La Laguna
  35. La Sabana
  36. Los Izotes
  37. Perulapa
  38. Terreritos De Los Coello
  39. El Bambú
  40. Buena Vista

Extensión territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de San José del Potrero es de 83 Km2.

CLIMA

El clima es variado y se observan dos estaciones en el año:

Una lluviosa que comprende los meses de Mayo a Diciembre influenciado por la canícula del mes de Agosto; Y una seca que comprende los meses de Enero a Abril.

TOPOGRAFIA

El municipio de San José del potrero, ha sufrido cambios en su topografía, orografía e hidrografía y en su extensión territorio; unos producidos por defecto naturales entre ellos el huracán Mitch, el rio Sulaco abarco aproximadamente 750 metros del territorio en esta jurisdicción, en la aldea de agua blanca, siendo este rio el que se sirve de línea divisoria entre los departamento de Comayagua y Yoro; y actualmente está en proceso de de limitación terrestre y natural con los municipios vecinos del porvenir F.M., minas de oro, Comayagua, victoria y Sulaco  en el departamento de Yoro, por parte de las secretarias de gobernación y justicia.

HIDROGRAFIA

Rios:

  • Rio Sulaco
  • Rio colorado
  • Rio Agua Caliente

Quebradas:

  • El Bambú
  • Comayagua
  • Honda

OROGRAFIA

Cerros:

En este municipio se encuentran los cerros de:

  • Cerro del Zarzal
  • Cerro  la chocolatera
  • Cerro  el Jícaro
  • Cerro Chavarría
  • Cerro  Loma Alta
  • Cerro  las uvas
  • Cerro el pacón
  • Cerro el Calichito
  • Cerro Palo Verde
  • Cerro Chato
  • Cerro del Pueblo
  • Cerro La Zuncuya
  • Cerro La Joya
  • Cerro Patincito
  • Cerro Higuerito
  • Cerro  el Zuyatillo

FAUNA

Existe Variedad de: Venados, Armadillos, Guatusa, Garrobos, Tepezcuintle, Conejos, Coyote, Serpientes, Tamagás, Cascabel, Boas, Coral y otros animales como aves de todo tipo.

SUELO

La mayor parte de su suelo es humifero con las características de tener gran cantidad de piedra en su superficie, propias de la fabricación de cemento, grava y extracción de algunos minerales como mármol y níquel.                        

POBLACION

La población de este municipio asciende a  7,936 habitantes  de los cuales 4, 802 son hombres y 3,854.

EDUCACION

Pre básica: cuenta con 7 jardines de niños y 5 Centro Comunitario de Educación Pre básica.

Básica: cuenta con 15 centros de educación primaria y 2 centros de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 1 CESAMO Y 2 CESAR

Enfermedades más Comunes:

Gripe, Desnutrición, diarrea, Paludismo, Malaria Y dengue

ECONOMIA

Agricultura:

Granos básicos, café, caña de azúcar, sandia, tomate, piña

Ganadería:

Bovino, porcino, ovino,

Industria:

La Industria es en la mayor escala en la ganadería pero también Existen algunas microempresas como ser fábricas de bloques, ladrillos, teja y la elaboración y venta de pan de casa.

ATRACTIVOS TURISTICOS

 

  • La Lomita que es un parque donde se disfrutara del ambiente saludable con el aire puro y la paz del lugar.
  • La Cascada del Chorro.
  • La Finca.
  • La Laguna.

CULTURA

Tradiciones:

  • Se celebra la feria patronal en honor a la Virgen de la Merced el 24 de septiembre.
  • Se celebra la semana santa.
  • Las posadas.
  • Año nuevo.

PERSONAJES IMPORTANTES

Licenciado Urbano Castro Ramírez, gracias a su gestión se logró un jardín de niños en la cabecera municipal el cual lleva su nombre.

Lic. Luis Rodolfo Barahona fundador de una biblioteca en la escuela urbana Francisco Morazán y en honor lleva su nombre.

El señor Juan Pablo Amador Lambur que en su gestión como presidente del patronato comunal se logró la apertura del instituto. Rubén Barahona Oviedo.

Profesor. Julio Alberto Berrios Cáceres,  Que por su brillante laboro a contribuido grandemente en el sector educación, logrando así en la biblioteca publicas san José, a través de la fundación Riecken,  centro que vienen a engrandecer y a beneficiar toda la población en general.

 

0316 SAN LUIS

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de San Luis está situado, al este del departamento de Comayagua, en una meseta, rodeado por los cerros Guaruma, El Caliche y El Suyatal.  Y se encuentra en las coordenadas siguientes: 87º 15´ y  87º 45´  Longitud Oeste;   14º 40´  y  14º 50´ Latitud Norte.

Límites:

Al Norte, municipio Minas de Oro; Al Sur y Al Este, municipio Esquías y Al Oeste, municipio La Libertad.

HISTORIA

Fecha de Creación:

15 de mayo de 1970

Decreto de Creación:

RESOLUCIÓN No. 26 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- Tegucigalpa, M. D. C., quince de mayo de mil novecientos setenta.- Vista la solicitud presentada al Poder Ejecutivo en el Ramo de Gobernación, con fecha diez y ocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, por los ciudadanos Elías Cruz Donaire, Leopoldo Flores, Arnaldo Lavaire y Lavaire, Daniel Flores y Flores, Eduardo Lavaire, Jorge Lavaire y Lavaire, Rafael Flores y Flores y Jesús Flores y Flores, todos mayores de edad, solteros, jornaleros, hondureños y residentes en la aldea de San Luis, jurisdicción de Esquías, Departamento de Comayagua, contraída a pedir en representación de los habitantes de la referida Aldea, que se eleve a la categoría de municipio, la aldea de San Luis, tantas veces citadas.-

RESULTA: que la Secretaria de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia al admitir la petición, en auto de fecha diez y ocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, mando a oír a la Dirección General de Censos y Estadísticas, a la Gobernación Política de Comayagua y a la Procuraduría General de la República.-

RESULTA: que la Dirección General de Censos y Estadísticas, al evacuar su informe manifestó, que la aldea de San Luis y sus Caseríos, tienen una población total de 1.376 habitantes y 222 viviendas.-

RESULTA: que la Gobernación Política del departamento de Comayagua, manifestó que la aldea de San Luis, reúne los requisitos que establece el Artículo 3º. De la ley de municipalidades y del Régimen Político, para ser erigida en municipio.-

RESULTA: Que la Procuraduría General de la República, se pronunció también en igual sentido.-

CONSIDERANDO: que con la creación del nuevo municipio de San Luis, no se perjudica la economía del municipio de Esquías, del cual se desmiembra y

CONSIDERANDO: que es procedente acceder a lo pedido,

POR TANTO: El Presidente de la República, en aplicación de los Artículos 201 de la Constitución de la República; 2º. Y 3º. de la ley de municipalidades y del Régimen Político y 1º. Del Código de Procedimientos Administrativos,

RESUELVE: 1º.- Crear el municipio de San Luis cuya cabecera será la población del mismo nombre, en el departamento de Comayagua, con las aldeas y caseríos siguientes: Aldeas: «El Plan Grande», «El Tablón» y «Loma Pelada».- Caseríos: «Las Trojas», «El Portillo», «Talquezal», «Las Uvas», «Río Arriba», «La Joya», «Las Quebradas» y «El Tule», y tendrá el nuevo municipio de San Luis, los limites o colindancias que siguen: La línea jurisdiccional entre los municipios de San Luis y Minas de Oro, será así: Partiendo del mojón trifinio de «Guarumas», ubicado en la línea jurisdiccional entre los municipios de Esquías y Minas de Oro, se tomara el rumbo Norte cuarenta y tres grados cuarenta y cinco minutos Oeste (N. 43° 45’ 0.) y una distancia de aproximadamente setecientos veinte y cinco metros (725Mts.) hasta llegar al mojón del «Camino de Esquías a San Antonio»; siguiendo luego un rumbo Norte setenta y seis grados cuarenta y cinco minutos Oeste (N. 76° 45’ 0) y una distancia aproximadamente de tres mil novecientos noventa y dos metros (3.992Mts) hasta llegar al mojón del «Caliche del Zompopera», desde este mojón se toma el rumbo Norte setenta y un grados quince minutos Oeste (N. 71° 15’ 0.) y con una distancia de mil cuarenta y dos metros (1.042Mts.) se llega al mojón de la «Loma del Camino entre Jupuare y La Cañas», continuando luego con rumbo Norte setenta y un grados quince minutos (N. 75° 15’ 0.) y con una distancia de novecientos seis metros (906Mts.) se llega al mojón del «Camino Viejo», en la loma de Zompopera; desde allí se sigue el rumbo norte setenta y un grados quince minutos Oeste (N. 71° 15’ 0.) y con una distancia aproximadamente de seis mil trescientos metros (6,300Mts.) se llega hasta el mojón de «Las Montañas de Platanares».- De este mojón se prosigue con rumbo Sur 75 grados Oeste (S. 75° 0.) hasta llegar al mojón Trifinio «El Rincón» con una distancia aproximadamente de dos mil ochocientos metros.- En el mojón El Rincón termina esta línea jurisdiccional.- La línea jurisdiccional entre los municipios de San Luis y La Libertad, será la siguiente: Comenzara en el mojón trifinio denominado «El Rincón» el cual es mojón también de los terrenos llamados «Sitio del Rincón» y ejidos de La Libertad».- Del mojan trifinio «El Rincón» se tomara el rumbo Sur aproximadamente hasta llegar con una distancia aproximadamente de 1400Mts, al mojón «Quebrada Ruidosa» colindando en este tramo por el lado derecho con terrenos ejidales del municipio de La Libertad y llevando a mano izquierda al terreno titulado con el nombre de «Sitio del Rincón».- El mojón «Quebrada Ruidosa» es común a los terrenos denominados «Sitio del Rincón» y «Rincón del Tule» y ejidos de La Libertad.- Del mojón «Quebrada Ruidosa» se seguirá aproximadamente con el mismo rumbo Sur hasta llegar con mil trescientos cincuenta metros aproximadamente (1350Mts.) al mojón «Las Lagunetas» , llevando a mano derecha los terrenos ejidales de «La Libertad» y a mano izquierda el terreno denominado «Rincón del Tule».- El mojón «La Lagunetas» es mojón común a los terrenos «Rincón del Tule», Ejidos de La Libertad y del «Lote No.2 de El Junco».- Del mojón «Las Lagunetas» se continuara con rumbo Sur aproximadamente hasta llegar al mojón de «La Cima Alta del Filo» o «Cerro Negro» con una distancia aproximadamente de 3850Mts. Llevando a mano derecha los ejidos de La Libertad y a mano izquierda el lote #2 de «El Junco».- El mojón de Cerro Negro, es mojón común a los terrenos «Ejidos La Libertad» «Ejidos de San Luis» «Junco y Carrizal» y «Lote # 2 del Junco».- Y la línea limítrofe que separara a los municipios de San Luis y Esquías, será como sigue: Partiendo de el mojón Trifinio denominado «Guarumas» se seguirá una línea recta con rumbo Sur tres grados treinta minutos Este (S. 3° 30’ E) aproximadamente hasta llegar con una distancia aproximada de 4Kms. a su intersección con la «Quebrada de Agua» en un punto ubicado en el paso del camino actual que une a Esquías con San Luis.- Este punto está ubicado a una distancia de aproximadamente 1850Mts. de la iglesia de San Luis.- «Del paso de la Quebrada de Agua» se continuara aguas abajo por la mencionada quebrada hasta su confluencia con el Río Sorzapote, se tomara el rumbo Sur treinta y siete grados (S. 37° 0) Oeste aproximado hasta llegar al mojón del cerro de «La Laguna» con una distancia de aproximadamente 1500Mts. El mojón del «Cerro de la Laguna» es el mojón del terreno comunal denominado «San Luis». Del mojón del «Cerro de la Laguna» se continuara con un rumbo aproximado de Sur 52° grados Oeste (S. 52° 0) hasta llegar al mojón del «Plan de las Guacamayas» con una distancia aproximadamente de 1.100Mts. El mojón «Plan de las Guacamayas» es mojón común al terreno «San Luis».- Del mojón del «Plan de las Guacamayas» se continuara con el mismo rumbo de la línea anterior hasta llegar a la intersección de esta línea con el río «El Tablón o La Joya». Con una distancia de aproximadamente 800Mts. de este punto se continuara aguas arriba del río «El Tablón» o «La Joya» hasta su confluencia con la quebrada «El Mango».- De este punto se seguirá rumbo Norte ochenta y siete grados treinta minutos Oeste (N. 87° 30’ 0) con una distancia aproximada de 3.100Mts. hasta llegar al mojón de «La Loma Calichosa de los Higüeros».- El mojón de «La Loma de los Higüeros» es un mojón común a los terrenos «Ejidos jimeritos» y «Carrizal y Jutes».- Del mojón de «La Loma Calichosa de los Higüeros» se proseguirá con un rumbo Norte treinta y seis grados treinta minutos Oeste (N. 36° 30’ 0.) hasta llegar al mojón al mojón de «Los Magueles» con una distancia aproximada trescientos treinta y seis metros (336Mts.). El mojón «Los Magueles» es común a los terrenos Carrizal y Jutes.- Del mojón «Los Magueles» se continuara con rumbo Oeste aproximado hasta llegar al mojón del «Caliche del Carrizal» con una distancia de 2140Mts. aproximadamente. El mojón del «Caliche del Carrizal» es común a los terrenos «Carrizal y Jutes» y «Junco» y «Carrizal».- Del mojón del «Caliche del Carrizal» se toma un rumbo aproximado de Norte nueve grados Oeste (N. 9° 0.) hasta llegar con una distancia aproximada de tres mil quinientos cincuenta metros (3.550Mts.) al mojón trifinio denominado «Cima del Filo o Cerro Negro» donde termina esta línea.- el mojón de «La Cima del Filo o Cerro Negro» es común a los terrenos «Ejidos de San Luis» «Ejidos de La Libertad», «Junco y Carrizal» y «Lote No. 2 de los Ejidos del Junco».- Cualquier duda que se originare en cuanto a los limites, será aclarada por la oficina de Ingeniería dependiente de la secretaria de estado de los despachos de Gobernación y Justicia; y

2º.- La presente resolución tendrá vigencia, a partir de la fecha en que se elija a los miembros que integraran la Cooperación Municipal del nuevo municipio de San Luis, elección que tendrá lugar, el día señalado por la Ley Electoral; y, por mientras esto sucede, se excita al Honorable Consejo Nacional de Elecciones, para que ordene al Consejo departamental de elecciones de Comayagua, nombrar el consejo local del nuevo municipio de San Luis, en la forma establecida por la Ley Electoral, a fin de elaborar el censo de los electores, con los ciudadanos residentes en la aldea de San Luis y en las demás aldeas y caseríos que han pasado a formar parte del municipio creado por esta resolución.- NOTIFÍQUESE.- O. López A. EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DERECHOS DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA.- VIRGILIO URMENETA R.»

Historia de Fundación

En el año de 1800 alrededor de la hacienda  El Zompopero, se fue formando la población de San Luis. En la división política territorial de 1896 era una aldea del municipio. En la administración del presidente. Oswaldo López Arellano  y siendo ministro de gobernación Virgilio Urmeneta R. fue creado el municipio de San Luis mediante decreto ejecutivo número 26 del 15 de mayo de 1970

Significado de su nombre

En honor a su patrón San Luis

Ediles:

Santos Ivan Zelaya Chacón 2010-2014

Leny Flores Suazo 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades

  1. San Luis Cabecera Municipal
  2. El Tablón
  3. El Tule
  4. Las Minitas
  5. Las Quebradas
  6. Loma Pelada
  7. Los Anisales
  8. Los Puentes
  9. Los Tres Palos
  10. Los Zacatales
  11. El Plan Grande
  12. Quebrada Amarilla
  13. Trojes

Caseríos

  1. Cerro Grande
  2. La Caña
  3. La Tejera
  4. Quebrada De Agua
  5. El Tablón
  6. Los Higueros
  7. Ranchos Viejos
  8. San Rafael
  9. El Tule
  10. Loma De Ochoa
  11. Los Chorritos
  12. Las Quebradas
  13. El Diviso
  14. El Picacho
  15. Los Anisales
  16. Río Arriba
  17. Los Tres Palos
  18. Las Uvas
  19. Las Barracas
  20. Las Delicias
  21. Los Zacatales
  22. El Filo
  23. El Plan Grande
  24. El Macuelizo
  25. La Caña
  26. La Jagua
  27. Las Flores
  28. El Portillo
  29. Quebrada Amarilla
  30. Buenos Aires
  31. Los Planes
  32. El Tile
  33. El Zumbido
  34. Trojes
  35. El Portillo
  36. El Talquezal
  37. La Loma
  38. Las Manzanas
  39. Los Puntales
  40. Los Quiscamotes
  41. Ojo De Agua

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Luis es de 122.1 Km2.

CLIMA

Es cálido en la parte baja y en la parte montañosa es fresco. En el verano el clima es ardiente y seco debido a la explotación inmoderada de los bosques.

TOPOGRAFIA

El relieve es mixto predominando el quebrado.

La cabecera está asentada en una planicie de 10 km y es cruzada por dos quebradas Salada y Dulce.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • El Tablón
  • La Joya Arriba
  • Cerro Grande
  • Fúnez.

Quebradas:

  • Del Plan Grande
  • Las Cañas del Terrero
  • Salada
  • Dulce

OROGRAFIA

Montañas:

Existe solo la montaña de Comayagua que cruza toda la zona.

Cerros

  • Las Guarumas
  • La Coyotera
  • Cerro Grande
  • Los Barrancos
  • El Picaho (1,400m)
  • Cuchilla del Tigre
  • Cuchilla de los Cocos
  • Loma del Tigre
  • El Junco
  • El Tasajo
  • Faldas del Comal

FLORA

  • Pino
  • Liquidámbar
  • Guanacaste
  • Guayabo
  • Guaruma
  • Pinabete
  • Fedro
  • Fanta maría

Árboles Frutales:

  • Mango
  • Maranjo
  • Aguacate
  • Lima
  • Limón
  • Zapote
  • Guayabo
  • Nance
  • Almendro
  • Banano
  • Bátil
  • Chatas

Plantas medicinales:

  • Ruda,
  • Cañafístula,
  • Apazote,
  • Jengibre,
  • Zacate
  • Limón,
  • Té,
  • Culantrillo,
  • Orozuz,
  • Sauco,
  • Orégano,
  • Ajo,
  • Llantén,
  • Altemisa,
  • Izote,
  • Caulote,
  • Quina,
  • Manzanilla,
  • Pericón,
  • Pimienta,
  • Hoja blanca,
  • Siguapate

Plantas Tintóreas:

  • Encino y Curtidor, estas son utilizadas en la preparación de los cueros en las curtiembres.

FAUNA

Vida Silvestre

  • Venados
  • Conejos
  • Ardillas
  • Coyotes
  • Gato montés
  • Garrobo

Aves:

  • Zorzal
  • Sanate
  • Loro
  • Chorcha
  • Perico
  • Porrión pía
  • Jilguero
  • Tordo

Réptiles:

  • Tortuga
  • Boa
  • Coral
  • Bejuquilla
  • Caserita
  • Zumbadora
  • Tamagás

SUELO

Grupo Valle de Ángeles: secuencias de capas rojas litológicamente heterogéneas, constituidas por lutita, limonita, arenisca, conglomerado de cuarzo y caliza, en varios tonos de color rojo, amarillo, café claro, marrón. El grueso de las capas varía desde lutita laminada hasta conglomerado de cuarzo masivo con más de diez metros. Los conglomerados contienen clásticos de esquisto, filita, y cuarcita.

POBLACION

La población es de 11,875 personas la cual está compuesta por 5,964 hombres y 5,911 mujeres. Con una población en el área urbana de 3,088 personas y en el área rural de 8,787 personas.

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre Básico: cuenta con 14 jardines de niños y 6 centros comunitarios de educación pre básico.

Básica: cuenta con 15 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 1 CESAMO Y  2 CESAR

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Se comunica por un ramal carretero con el municipio de Esquías.

Está comunicada por un ramal carretero con los municipios de La Libertad, San Jerónimo y la cabecera departamental Comayagua.

Medios de Comunicación:

Radio emisora 90.8 pero sale poco al aire ya que el dueño es aficionado nada más.

Electrificación (comunidades con el servicio):

Si hay luz eléctrica ya en todo el municipio de la ENEE pero con respaldo de plantas solares cuando se presentan apagones.

ECONOMIA

Agricultura:

La actividad principal es la agricultura y la ganadería, se cultiva el café de distintas clases en gran escala.

Además maíz, frijol, arroz, maicillo, banano, yuca, caña de azúcar, cítricos, hortalizas.

Ganadería:

En todo el municipio se dedican a la ganadería y la producción de queso y  mantequilla.

En el Municipio de San Luis se encuentra lo siguiente en ganado:

  • Avícola
  • Equino
  • Bovino
  • Porcino
  • Caprino

CULTURA

Tradiciones:

Feria Patronal 19 al 22 de Junio en honor a San Luis Gonzaga, durante estas festividades se realizan actos religiosos: bautizos, bodas, procesiones…, así como bailes populares, coronación de la reina, encuentros deportivos, carrera de cintas, quema de pólvora.

Comidas típicas: estofado, cerdo gallinas horneadas, yuca con chicharrón.

Bebidas: refrescos naturales, horchata, chicha de maíz.

Dulces: de leche, de naranja.

Creencias:

  • Creen en los Santos en primer lugar en su santo San Luis.
  • Creen en las pintas del año, es decir los primeros 12 días del mes de enero, si el primero es frio marca que enero lo será y así cada día con cada mes.
  • Que los eclipses son malos para las mujeres embarazadas
  • Supersticiones

Religión:

Católica y Evangélica

CURIOSIDADES

  • Primeros Pobladores: familia Soto, Oviedo, Carranza, Suazo y Bueso.
  • Los primeros pobladores llegaron por los años 1800 y 1812 reagrupándose en el lugar llamado El Guapinol, todos eran de descendencia española y francesa.
  • En este municipio es muy característico en los pobladores la piel blanca y los ojos verdes.

0317 SAN SEBASTIAN

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Se encuentra entre las Mesetas El Lajero, Las Cabeceras y La Bruja, a la margen izquierda Chichinguara. En las coordenadas siguientes:

87º 30´ y 88º 00´ Longitud Oeste; 14º 10´ y 14º 20´ Latitud Norte.

Límites:

Al Norte, municipio La Paz y Cane

Al Sur, municipios Lamaní y Guajiquiro

Al Este, municipio Villa de San Antonio y

Al Oeste, municipios Humuya y San Pedro Tutule.

HISTORIA

Fecha de Creación:

En el año de 1818

Historia de Fundación:

San Sebastián fue fundado y tiene su origen el 14 de enero de 1759 como una aldea o sitio con el nombre de Rincón del Mico, ubicándose al margen y riberas del Río Chichinguara o Ciruelito, por la parte izquierda de dicho río el cual tiene una confluencia fluvial de sur a norte., este asentamiento humano se pobló en las propiedades y vegas de los hermanos José Ángel Guillen, María de los Ángeles Guillen y María Josefa Guillen., y que en la actualidad pertenece a los herederos del difunto señor José Arnaldo Martínez David, cabe destacar que estas propiedades tenían y tienen una mayor extensión de las que posee el nuevo asentamiento de San Sebastián en la que los dueños eran los hermanos Andrés y Sebastián Martínez.

Se dice y manejan ciertas hipótesis según relatos de personas mayores de la comunidad, que por motivos y causas de enfermedades epidémicas como malaria, tifus(cólera) etc., este asentamiento se desplazó a donde actualmente se ubica que es aproximadamente 300 mts al este y del otro lado del Río Chichinguara, otras versiones es que fue por conflictos a lo interno entre pobladores que ya se querían desligar unos de otros., rompiendo así con una cohesión de comunidad, pero a ciencia cierta no se sabe con exactitud ya que lamentablemente no se cuenta con una fuente manuscrita, catastralmente hablando todavía San Sebastián se toma como sitio privado Rincón del Mico ya que la naturaleza jurídica de esta zona es privada., ya en el año de 1853 después del desplazamiento migratorio de los pobladores de Rincón del Mico hacia nuestra ubicación actual, se le dará el nombre de Santo Domingo este nombre se mantiene hasta entrado el año de 1871, según datos del archivo nacional., para el año de 1859 las autoridades y vecinos de la comunidad con su representante el señor Fernando Ulloa solicitan a la gobernación de Comayagua se le dé la categoría de municipio a San Sebastián y se adjunte al departamento de Comayagua., ya que San Sebastián era parte y pertenecía al departamento de la paz, pero no es hasta 1877 que la gobernación de Comayagua lo aprueba y se anexa a San Sebastián al departamento de Comayagua.

Con respecto y en relación al porque del nombre de San Sebastián, se manejan varias hipótesis una de ellas procede de que se le dio el nombre de San Sebastián por el santo de la historia bíblica es decir San Sebastián., y esta es la que la mayoría de la población acepta y maneja como tal, y más aun los pobladores católicos de la zona., otra hipótesis es que sus primeros pobladores eran de origen español, y específicamente de la región vasca donde se ubica la ciudad de San Sebastián, España., y de allí que se diga esta versión, pero la más congruente con el desarrollo humano y honor a sus pobladores es que el nombre procede de los dueños de estas propiedades donde se ubica actualmente esta localidad que también se dice que eran de origen español., los hermanos Andrés y Sebastián Martínez, este último fue quien dio tierras para el nuevo asentamiento humano del otro lado del rió., lo que si se dice con certeza es que la población era de origen español., y entre las primeras familias que poblaron son las de apellido Guillen, Martínez y David, su origen viene desde los años 1700., aquí en la comunidad convergen muchas actividades tradicionales y de costumbres tanto religiosas como culturales que muestran la identidad local con respecto a las hipótesis antes planteadas de San Sebastián.

Significado de su Nombre:

Con respecto y en relación al porqué del nombre de San Sebastián, se manejan varias hipótesis una de ellas procede de que se le dio el nombre de San Sebastián por el santo de la historia bíblica es decir San Sebastián., y esta es la que la mayoría de la población acepta y maneja como tal, y más aún los pobladores católicos de la zona., otra hipótesis es que sus primeros pobladores eran de origen español, y específicamente de la región vasca donde se ubica la ciudad de san Sebastián, España., y de allí que se diga esta versión, pero la más congruente con el desarrollo humano y honor a sus pobladores es que el nombre procede de los dueños de estas propiedades donde se ubica actualmente esta localidad que también se dice que eran de origen español., los hermanos Andrés y Sebastián Martínez, este último fue quien dio tierras para el nuevo asentamiento humano del otro lado del rió., lo que si se dice con certeza es que la población era de origen español., y entre las primeras familias que poblaron son las de apellido guillen, Martínez y David, su origen viene desde los años 1700., aquí en la comunidad convergen muchas actividades tradicionales y de costumbres tanto religiosas como culturales que muestran la identidad local con respecto a las hipótesis antes planteadas de San Sebastián.

Ediles:

1899, Juan c. David

1902, Pedro g. garay,

Posteriormente balbino Meléndez quedaría encargado de la alcaldía

1903 asume como secretario Julián castillo.

El mismo año 1902 asume la alcaldía el sr, francisco Martínez,

1906, Agustín David

1958, Miguel Ángel Rivera

1941, Francisco salinas

1942, Teodoro solano castillo

1922, Amado Mejía

1945, Sebastián chave salinas

1927, Pompilio reyes

1927, Juan c. Rodríguez, Elías matute

1927, alcalde accidental Elías Matute.

1925, Jesús Rivera

1925, Amado Mejía

1930, Gregorio Martínez

1931, Jesús Díaz

Y así muchos otros más como José Marcial Salinas en el periodo de gobierno Rafael Leonardo callejas., cesar e. Macías en el o período de Carlós. Reyna, Wilfredo Amaya en el periodo de Carlos flores., Ángel augusto solano y José francisco guillen en el periodo de maduro y actualmente el alcalde Denis Sady Santos Salinas.

2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022 Denis Sady Santos Salinas

Comunidades:

  1. San Sebastián Cabecera Municipal
  2. El Ojo De Agua
  3. La Peñita
  4. San Sebastián

Caseríos

  1. Agua Salada
  2. Hacienda El Jicaral
  3. El Pozo Del Zuntul
  4. Guerrero
  5. La Ceibita
  6. Las Burras
  7. El Ojo De Agua
  8. Cofradía
  9. Las Cañas
  10. Las Vigas
  11. Los Charcos
  12. Los Horconcitos
  13. Portillo Del Cohete
  14. Hacienda Las Avias
  15. El Repasto
  16. La Peñita
  17. Agua Caliente
  18. Chilaleza
  19. El Carrizal
  20. El Espino
  21. El Guitarrón
  22. El Llano Del Jícaro
  23. El Pastal
  24. El Pedrero
  25. El Pericón
  26. El Rincón De Las Tablas
  27. El Roblar
  28. El Zapote
  29. Joya Verde
  30. La Laguna
  31. La Laguna Del Padre Casado
  32. La Trinidad
  33. Los Planetas
  34. Llano Grande
  35. Mala Legua
  36. Mazare
  37. Piedra Parada
  38. Pimienta
  39. Quebrada Honda
  40. Rancho Quemado
  41. San Fernando
  42. El Roble
  43. Paso De La Amaca
  44. La Cuesta
  45. San Sebastián
  46. Agua Salada
  47. Hacienda El Jicaral
  48. El Pozo Del Zuntu
  49. Guerrero
  50. La Ceibita
  51. Las Burras
  52. El Ojo De Agua
  53. Cofradía
  54. Las Cañas
  55. Las Vigas
  56. Los Charcos
  57. Los Horconcitos
  58. Portillo Del Cohete
  59. Hacienda Las Avias
  60. El Repasto
  61. La Peñita
  62. Agua Caliente
  63. Chilaleza
  64. El Carrizal
  65. El Espino
  66. El Guitarrón
  67. El Llano Del Jícaro
  68. El Pastal
  69. El Pedrero
  70. El Pericón
  71. El Rincón De Las Tablas
  72. El Roblar
  73. El Zapote
  74. Joya Verde
  75. La Laguna
  76. La Laguna Del Padre Casado
  77. La Trinidad
  78. Los Planetas
  79. Llano Grande
  80. Mala Legua
  81. Mazare
  82. Piedra Parada
  83. Pimienta
  84. Quebrada Honda
  85. Rancho Quemado
  86. San Fernando
  87. El Roble
  88. Paso De La Amaca
  89. La Cuesta

Extensión Territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de San Sebastián inicialmente era de 151.6 km2

La misma actualmente es de 95.60 km2.

CLIMA

El clima es cálido templado.

TOPOGRAFIA

El clima es cálido templado.

HIDROGRAFIA

Ríos:

Está regado por muchos corrientes entre ellos los canales que salen del río Lamaní. Además los ríos:

  • Mazare
  • San Miguel
  • La Pacaya
  • Chichinguara
  • Paso de la Hamaca que sirve de límite parcial con el departamento de La Paz.

Quebradas:

  • Piedras Azules
  • del Espino
  • Honda
  • El Estero
  • Punusca
  • Pacayas
  • Agua zarca

OROGRAFIA

Cerros:

  • Mala Legua
  • El Carrasposa
  • El Limón
  • El Cerrón
  • El Pedro
  • Rancho Quemado

FLORA

Hay Abundancia de Vegetación:

  • Negritos, carbón
  • Mango
  • Aguacate
  • Pino
  • Roble
  • Guayabo
  • Granadilla
  • Durazno
  • Papaya
  • Ciruelo

Plantas Medicinales:

  • Copalchi
  • Giñicuite
  • Jícaro
  • Apazote
  • Valeriana
  • Palo de golpe
  • Ruda
  • Hierba buena
  • Quina
  • Mora
  • Siguapate
  • Saucó
  • Pericón

FAUNA

Se encuentran diversas clases de animales:

  • Venados
  • Conejos
  • Tepezcuintle
  • Cusuco (armadillo)
  • Iguana
  • Gato de monte
  • Nutria
  • Zorro
  • Mapache
  • Tacuacín
  • Oso hormiguero

Aves:

  • Palomas
  • Pericos
  • Cotorra
  • Loras
  • Zorzales
  • Senzontles
  • Chorchas
  • Zanates

SUELO

Hay una gran variedad de suelos fértiles ya que se produce cualquier tipo de producción por tener un clima favorecido y un sistema de riego por bomba.

POBLACION

La población es de 3,629 personas la cual está compuesta por 1,749 hombres y 1,881 mujeres. Con una población en el área urbana de 2,046 personas y en el área rural de 1,583 personas.

Características de Población:

La población tiene características de tipo español ya que en el pasado fue habitado en su mayoría por el reino de España de ahí el nombre de San Sebastián la mayor parte de los pobladores es de tipo o color blanco y de ojos claro y de una estatura alta ahora, también es de tipo mestiza ya que la migración se ha unido dando a un ritmo elevado y sus características cambiaron a mestizos.

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre Básico: cuenta con 2 jardines de niños.

Básica: cuenta con 11 centros de educación primaria.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial

Estadísticas de Matrícula y Deserción Escolar:

Matricula

Escuela: 202 alumnos

Kínder: 46 niños

Instituto: 204 alumnos

Bachillerato: 15 alumnos

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con un CESAMO Y 2 CESAR

  • CESAR La Peñita
  • CESAR San Sebastián

Servicios Médicos que Brindan:

1 Doctor general

Una Enfermera

Enfermedades más Comunes:

Por lo general la población padece de problemas respiratorios y de la garganta.

Sistema de Agua Potable y Excretas:

Tiene un servicio de agua potable en un 100%  y de buena calidad ya que es un proyecto nuevo y la capacidad de agua sirte con gran aflicción el municipio.

-Aún no cuenta con el sistema de excretas pero ya está en proceso.

SERVICIOS

Vias de Comunicación

La cruza un ramal carretero que pasa por el este del mismo, uniéndolo con Lamaní, Cané, La Villa de San Antonio y la carretera interoceánica. El  Distrito de Riego se encuentra estratégicamente ubicado en el corredor logístico que va de la frontera al Amatillo a Puerto Cortes del cual quedara con buenas  vías de comunicación, los accesos a las  parcelas o calles terciarias, se encuentran en mal estado.

Medios de Comunicación:

Contamos con un medio de transporte el cual nos comunica a las ciudades de La Paz y Comayagua con bus inter urbano a la hora de la necesidad del pueblo.

Instituciones Públicas

  • Alcaldía Municipal
  • Registro Nacional de las Personas
  • Juzgado de Paz
  • Salud
  • Educacion

ECONOMIA

Agricultura:

Cultivo de maíz, arroz, sandía, tabaco, tomate, repollo.

En la Actualidad se está trabajando con el PMA Programa Mundial de Alimentos, con la Siembra de Granos Básicos (Maíz y de Frijol),

En el hermoso valle de San Sebastián, uno de los 21 municipios de Comayagua, se encuentra una de las plantaciones más impactantes de Honduras, en la modalidad de cultivo protegido. En unas 52 hectáreas de tierra se cultivan variedades de chiles de colores en invernaderos con la modalidad hidropónica, lo que significa que no usan el suelo y tampoco están al aire libre.

El Distrito de Riego de San Sebastián

Asociación de Regantes, quienes venden el servicio de agua  a los productores Independientes.

Cuenta con un padrón de usuarios de 120 productores propietarios quienes representan la Asamblea.

CULTIVOS AREA BENEFICIARIOS
MAÍZ 120 MANZANAS 120
ARRÓZ 75   MANZANAS 12
FRIJOL 40   MANZANAS 30
SORGO 10   MANZANAS 8
TOMATE 8     MANZANAS 6
CHILE RELLENO 15   MANZANAS 10
CHILE JALAPAÑO 6     MANZANAS 4
PEPINO 120 MANZANAS 6
CALABASA 30   MANZANAS 1
PAPAYA 8     MANZANAS 4
GUAYABA 3     MANZANAS 1
PLATANO 6     MANZANAS 3
BERENGENA 2    MANZANAS 1
OTROS 35  MANZANAS 25
TOTALES 478 231

FUENTE: SAG Regional Comayagua

Ganadería:

Bovino, equino, porcino, avícola.

Comercio:

Los mercados donde se comercializa  los productos por el distrito de riego de San Sebastián son los Municipales, Supermercados, Agro exportadoras e independientes.

Industria:

Los habitantes del lugar tienen como patrimonio pequeñas industrias artesanales: adobes, teja, ladrillo, ollas de barro, matates, lazos, producción de miel de abeja y cera.

En el Distrito de Riego Forma parte de la Organización como usuario, una Empresa Exportadora llamada Monty Farms que se encarga de exportar Pepino a Estados Unidos y Canadá se encuentra localizada en el lugar de Jicaral, esta genera más de 1,500 empleos por temporada.

El Distrito de Riego cuenta con una infraestructura hidráulica (Boca toma,  canal Principal, Canales Secundarios y sus respectivas derivaciones), el sistema fue diseñado para irrigar 150 hectáreas, el sistema de riego tiene más de 30 años, ya cumplió con su vida útil, no cuenta con centros de acopio de ninguna naturaleza todo sale de inmediato al mercado local, los silos son a nivel de artesanos dónde los productores guardan sus granos de su cosecha.

ATRATIVOS TURISTICOS

Entre el tramo carretero de Cane y San Sebastián hay una área que pertenece al municipio en el que se encuentra un balneario llamado eco-termales.

CULTURA

Tradiciones:

Hornear para ocasiones especiales: en navidad y semana santa las amas de casa preparan tortas de harina, pasteles, carnes, rosquillas, además pescado en huevado.

Fiestas Tradicionales: 

Feria Patronal: 20 de enero en honor a San Sebastián con  actos religiosos como misas, procesiones, bautizos, matrimonios. Además fiestas populares, coronación de la reina, corridas de toros, palo encebado, mojigangas, quema de pólvora, competencias deportivas, bailes de disfraces. Celebración de fiestas patronales, la navidad, la semana santa, flores de mayo (celebración a la virgen) aquí el 1 de mayo a las 12:00 am, se celebra lo que es el Guancasco entre los municipios de San Sebastián y Cane,(unión de dos pueblos), carreras de cinta, mojigangas, celebración del 15 de septiembre, veladas entre otras fechas de los santos.

Creencias:

Los maromeros: relato vivido por el Sr. lázaro guillen en su juventud en la comunidad de san Sebastián, allá por el año de 1967, cuenta el vecino, que en tiempos de invierno de ese mismo año, llego a esta localidad un circo de nombre travieso, en el cual andaban varios artistas cérquense, incluido el payaso principal del espectáculo publico llamado travieso, cuenta el vecino que queriendo y el afán de descubrir su acto y maniobra que muchos comentaban sobre sus trucos e hipnotismo que el realizaba, el relatante cuenta que él se propuso ir bajo el poder de dios y así estando en el lugar, constato como lo ataban de las manos, cintura y cuello con nudos ciegos, y a la cuenta de tres él se soltó, el relatante dice haber visto que del cuello del saco o vestimenta que traía puesta el payaso, le salieron dos manos como huesos que le quitaron el nudo del cuello, esto no lo miraron los demás espectadores, hecho ocurrido en el antiguo salón comunal a la siguiente noche el otro payaso que era tomador de alcohol, se dirigió a la cantina, estando el relatante con otra persona a un lado de la puerta, el payaso llego y entro si decir nada, de inmediato el escucho como oraba y queriéndolo descubrir, intento entrar a comprar un refresco para impedirle su acto diabólico y en cuestión de segundos escucho un ruido muy grande y el payaso no salió por la puerta, se fue por el aire y como a 100 metros de distancia venia por la plaza pública el mismo payaso, que en este caso sería por el lado opuesto por donde entro el payaso y esto en un tiempo muy breve que no cumplía ni el minuto, en conclusión según el vecino el haberse apoyado en dios, le hizo resistir la actuación del maligno ya que estas personas eran bajo el poder del maligno.

El caballo fantasma: Se cree que es así porque se escucha un gran ruido producido por un caballo y cuando la gente sale a observarlo, el ruido se para y no hay nada afuera, esto suele suceder a las 12:00 p.m. se dice que el caballo pasa por alrededor del parque.

Luces del cementerio: Cuentan que en el cementerio se ven dos luces y cuando estas aparecen se escucha un gran escándalo, como si se insultaran dos mujeres, que se dice que estas mujeres en vida eran vecinas y pasaban en discordia y se insultaban y que cuando ambas murieron empezaron a darse estas apariciones de estas luces cerca de la 1:00 am y 3:00 am.

También se habla de un entierro que pasa por el centro de salud, dicen que hace muchos años mataron a un hombre y lo encontraron hasta los 15 días, su cuerpo estaba en mal estado y tuvieron que irlo a enterrar a las 12:00 am. Y que como el espíritu no fue levantado, quedo asustando a la gente su alma en pena.

La sucia: Cuentan pobladores mayores de la comunidad, que hace aproximadamente unos 40 años, en las pocas casas de la comunidad en horas de la madrugada allá como por las 4:00 am aparecía en los fogones y cocinas de dichas casas una lumbrera y fuego encendido y a la vez el resplandor de una mujer, como si se tratara de las amas de casa que temprano se levantan a realizar sus quehaceres cotidianos, el hecho según ancianos es que cuando se aproximaban a ver dicho fogón y cocina la luz se iba alejando de ellos cada vez más y llegaban a la casa y esta estaba obscura y sin fuego encendido. A lo lejos veían como desaparecía dicha luz y con ella una mujer de cabello lacio y largo, según ellos se trataba de la sucia

Religión: La mayor parte de la población es de religión católica y una menoría es de la religión protestante.

Bebidas Típicas: chicha, ponche, rompopo.

Comidas Típicas: mondongo, nacatamales, estofado, tapado, carne prensada, carne endiablada, albóndigas.

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Entre los personajes  se destacan Lázaro Guillen Chávez que es un señor de una edad de aproximadamente 83 años y que el dio información de lo que es la historia y personajes del pasado.
  • Otro personaje es el alcalde municipal  Denis Sady  Santos quien llevo 2 periodos de mandato y es uno de los mejores que ha tenido el municipio.
  • La Sra. Ángela de Santos que es la fundadora del Instituto San Sebastián fundado en 1982

0318 SIGUATEPEQUE

UBICACIÓN Y COORDENADAS

Siguatepeque está situado al norte de la Sierra de Montecillos, en la meseta central de Honduras, en la región central, entre las dos principales ciudades de nuestro país: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Distando a 114 km de la primera y 139 km de la segunda.

Está situado en una meseta altiplanicie, rodeada de verdes pinares que oxigenan la ciudad.

Siguatepeque tiene una ubicación privilegiada ya que se encuentra entre las dos principales ciudades de Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula).

ALTITUD: 1.170 metros sobre el nivel del mar

Coordenadas

Título Siguatepeque (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 36′ 0″ N, 87° 50′ 0″ W En decimal 14.6°, -87.833333°
UTM 1614250 410243 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región HN Tipo city

 

Límites:

Al Norte, municipios de Meambar y Santa Cruz de Yojoa; Al Sur, municipios de Jesús de Otoro y Comayagua; Al Este, municipio El Rosario y al Oeste, municipios de Jesús de Otoro y San José de Comayagua.

HISTORIA

Fecha de Creación

Siguatepeque fue fundada en 1689 en 1791 era cabecera de curato.

Se le dio categoría de Municipio el 14 de abril de 1861, con el nombre de San José de Siguatepeque.

El 9 de Abril de 1926 formó parte del Distrito de Comayagua.

En 1957 se le devolvió la autonomía municipal.

Decreto de Creación

DECRETO POR EL CUAL SE LE DA A SIGUATEPEQUE LA CATEGORIA DE CIUDAD

Gaceta 7091 del 16/ 8/26

Decreto 122

EL CONGRESO NACIONAL.

CONSIDERANDO

Que la población de Siguatepeque en el departamento de Comayagua a alcanzado en estos últimos tiempos importancia en primer orden por su situación económica como geográfica.

CONSIDERANDO

que el pueblo de Siguatepeque, cuenta con cerca de 4,000 habitantes y el municipio del mismo nombre con cerca de siete mil, de estos 1,200 electores que posee además varios establecimientos comerciales talleres, aserraderos, etc.

DECRETA.-

ARTICULO PRIMERO: Elevar a la categoría de Ciudad a la población de Siguatepeque en el departamento de Comayagua.

Dado en Tegucigalpa en el salón de sesiones a los nueve días de les de abril de mil novecientos veintiséis.

  1. Callejas

Presidente

G.A. Castañeda

  1. Secretario

J.A. Albir

Secretario

AL PODER EJECUTIVO

Por tanto ejecútese, Tegucigalpa, 14 de abril de 1926.

  1. Paz Barahona

Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia y Sanidad.-

José María Casco.

Historia de Fundación

Con seguridad no se sabe la fecha de creación de este municipio, pero según datos del padre Vallejo, fue fundada en 1689 y constituyo uno de los centros indígenas de mucha importancia , fundados por mayas, y Lencas que poblaron los alrededores del Lago de Yojoa y el Valle de Comayagua, según consta en los vestigios arqueológicos encontrados en el sector. El 14 de abril de 1861, se le dio la categoría de municipio, con e nombre de San José de Siguatepeque.

El 12 de Noviembre de 1940 se crea el Distrito Local de Siguatepeque.

Significado de su Nombre

Siguatepeque viene del vocablo nahautl “cihualtepec”, «cihuatl» (mujer), «tepec» (cerro) que significa: «el cerro de las mujeres».

Significa en mejicano «En el cerro de la mujer

Ediles

Alcaldes

Nombre de Alcaldes Años Nombre de Alcaldes Años
Juan Francisco Martínez 1847 Vicente Martínez 1880
Aplícano Martínez 1848 Catarino Mejía 1881
Sebastián Flores 1849 Vicente Martínez 1882
Bruno Martínez 1858 José Ángel Mejía 1883
Casimiro Perdomo 1859 Clemente Mejía 1884
Desiderio Martínez 1861 Procorpio Martínez 1885
Albino Mejía 1866 José Ángel Mejía 1886-1887
Clemente Mejía 1872 Salvador Vásquez 1888
Catarino Mejía 1873 Miguel Vásquez 1889
Leonardo Medina 1875 Lisandro Madrigales 1890
Salvador Vásquez 1876 Leonzo Martínez 1891
Catarino Mejía 1877 Crisóstomo Mejía 1892
Eleazar Flores 1878 Catarino Mejía 1893
José Ángel Mejía 1879 Vicente Martínez 1894
Gregorio Martínez 1895 Salvador Vásquez 1907
Lisandro Madrigales 1896 Santos Ramos 1908
Irene Velásquez 1897 Manuel Velásquez 1909
Macario Meza 1898 Vicente Urbina 1910
Crisóstomo Mejía 1899 Moisés Duarte 1911
Víctor Ramos 1900 Sotero Zúñiga 1912
Salvador Vásquez 1901 Trinidad Molina 1913
Vicente Martínez 1902 Manuel S. Vásquez 1914
Vicente Urbina 1903 Manuel Velásquez 1915
Matías Hernández 1904 Antonio Vásquez 1920
Joaquín Turcios 1905 Rafael Cortés 1921
Salvador Alvarado 1906 Moisés Duarte 1922
Moisés Duarte 1916 Francisco Montes 1919
Trinidad Molina 1917 Trinidad Molina 1923
Moisés Duarte 1918 Moisés Duarte 1924
Francisco Montes 1925
Alcaldes Después de 1926 Cuando obtuvo el título de Ciudad
José Darío Velásquez 1926 Eugenio Oliva 1929
Gregorio Discua 1927-1928 Juan José Lagos 1930
Prof. Enrique medina Vásquez 1931 Moisés Duarte 1936
Luis Ruiz López 1932 Rubén Urbina 1937
Emilio Baires 1933 Rubén Urbina 1938
Moisés Duarte 1934 Emilio Baires 1939
Constantino Velásquez 1935
Jefes de Distrito Local de Siguatepeque de 1940 a 1957
Rubén Urbina 1940 Emilio Baires 1941
Max Izbenco 1942 Emilio Baires 1949 – 1954
Pablo Rivera H. 1943 Efraín Baires 1954-1955
Emilio Martínez 1944 1945 Cnel. Juan Castellanos Mejía 1955-1956
Luis Gastón Melara Molina 1946 Humberto Bourdeth 1956
Leónidas Turcios Valenzuela 1947-1948 Cnel. Juan Castellanos Mejía 1956-1957
Efraín Baires 1948-1949 Guillermo Soto Valenzuela 1957
Alcaldes después de 1957 Cuando recobra la autonomía Municipal
Juan Castellanos 1957-1958 Prof. Enrique Medina Vásquez 1961-1963
Gustavo Martínez Pineda 1958-1959 Maximiliano Carranza 1963-1964
Guillermo Copland 1959-1961
Alcaldes que fungieron durante la era Militar de 1964 a 1981
Noé Valeriano 1964-1965 Juan Ramón Fiallos 1965
Miguel Ángel Baires 1965 1968 Ramón de Jesús Sabillón 1974 – 1980
Arnulfo Girón 1968 1971 Mario Pineda Rodríguez 1980 – 1982
Joaquín Cruz Moreno 1971 1974
Alcaldes de Período Constitucional del Presidente Roberto Suazo Córdova
Rubén Hernández Menéndez 1982 1984 Noé Cruz Villeda 1984-1986
Alcaldes electos directamente por el pueblo en elecciones Generales
Juan José Cerna Carranza 1986 1990 Efraín Aquiles Pereira 1998 – 2002
Prof. Salomón Sosa Martínez 1990 1994 Lic. Santos Discua Zepeda 2002 – 2006
Víctor Chávez Castillo 1994 1998 Prof. Guillermo Martínez Suazo 2006-2010
José Eduardo Oseguera 2010-2014

 

Juan Carlos Morales Pacheco 2014-2018

2018-2022

 Comunidades

  1. Siguatepeque Cabecera Municipal
  2. Agua Dulce
  3. Aguas Del Padre
  4. Buena Vista De Río Bonito
  5. Chorreritas
  6. El Achiote
  7. El Caobanál
  8. El Pacayal
  9. El Pito
  10. El Porvenir
  11. El Potrerón
  12. El Rincón
  13. El Sauce
  14. El Socorro
  15. El Zapote
  16. Guarajao Nuevo
  17. Guarajao Viejo No.1
  18. La Crucita
  19. La Unión Del Sute
  20. Ojo De Agua
  21. Potrerillos
  22. Río Bonito
  23. San Antonio De La Cuchilla
  24. San Ignacio
  25. San José De La Cuesta
  26. San José De Los Chagüites
  27. Santa Cruz Del Dulce
  28. Santa Rosita
  29. Taupaz
  30. Los Tres Pasos

Caseríos

  1. Los Tres Pasos
  2. Las Casitas
  3. Sicirinteca
  4. El Chupadero
  5. Agua Dulce
  6. Mirimpe
  7. Yulala
  8. Aguas Del Padre
  9. Birichiche O La Cruz Grande
  10. Buenas Casas
  11. Chorreritas
  12. El Oriente
  13. Buena Vista
  14. Mal Paso
  15. La Crucita
  16. El Achiote
  17. La Tigra
  18. Llanos Del Rodeo
  19. El Pito
  20. El Zarceadero
  21. Los Naranjos
  22. El Porvenir
  23. Tres De Septiembre
  24. Balibrea
  25. Montaña Balibrea
  26. El Potrerón O Villa Alicia
  27. El Rincón
  28. Los Chorritos
  29. El Sauce
  30. El Planón
  31. El Socorro
  32. Desvío De La Televisión
  33. Finca Cristales
  34. La Trinchera
  35. Las Casitas
  36. El Carrizalito
  37. Las Queseras
  38. El Zapote
  39. Mezcalitos
  40. Planes Del Zapote
  41. San Sebastián
  42. Agua Salada
  43. Hacienda El Jicaral
  44. El Pozo Del Zuntu
  45. Guerrero
  46. La Ceibita
  47. Las Burras
  48. El Ojo De Agua
  49. Cofradía
  50. Las Cañas
  51. Las Vigas
  52. Los Charcos
  53. Los Horconcitos
  54. Portillo Del Cohete
  55. Hacienda Las Avias
  56. El Repasto
  57. La Peñita
  58. Agua Caliente
  59. Chilaleza
  60. El Carrizal
  61. El Espino
  62. El Guitarrón
  63. El Llano Del Jícaro
  64. El Pastal
  65. El Pedrero
  66. El Pericón
  67. El Rincón De Las Tablas
  68. El Roblar
  69. El Zapote
  70. Joya Verde
  71. La Laguna Arriba1
  72. La Laguna Del Padre Casado
  73. La Trinidad
  74. Los Planetas
  75. Llano Grande
  76. Mala Legua
  77. Mazare
  78. Piedra Parada
  79. Pimienta
  80. Quebrada Honda
  81. Rancho Quemado
  82. San Fernando
  1. El Roble
  2. Paso De La Amaca
  3. La Cuesta
  4. El Ceñidor
  5. El Cerrón
  6. El Copante
  7. El Macuelizo
  8. El Pedregal
  9. El Simpinal
  10. La Laguna Del Higo
  11. La Mina
  12. Las Calabazas O Montes De Sinai
  13. Las Lagunas abajo 2
  14. San Miguelito
  15. Santa Rosita
  16. Las Mercedes

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Siguatepeque es de  606,5 km2

CLIMA

El clima es templado.

Hay tres estaciones. Durante la estación lluviosa y bastante fría entre mayo y noviembre, bastante lluvia cae en el área para asegurar una vegetación exuberante, mientras que se escapa la humedad excesiva de las tierras bajas mucho más cálidas y húmedas. Un interludio más frío (noviembre a febrero) proporciona un contraste estacional, con temperaturas que en ocasiones hasta 8 ° C (40 ° F), como los frentes fríos entran desde el norte.

Esto es seguido por una estación seca (febrero a mayo), con temperaturas lograr un pico agradable temperatura de 32 ° C (95 ° F). Enfriar los vientos fluye hacia abajo desde el bosque local Calenterique y de la inmensa cordillera de Montecillos, una reserva biológica en el extremo sur del valle. Incluso en la temporada de calor el aire acondicionado no es necesario, con un ventilador de ser casi siempre es suficiente. En la calefacción en invierno rara vez se necesita.

El clima del municipio está caracterizado por una zona de vida de bosque húmedo subtropical montano bajo, con un rango de precipitación que va de 1200 a 1300

El clima es fresco por la influencia de las áreas forestales que le rodean.

Su temperatura oscila entre 20º C y 25º C.

TOPOGRAFIA

Es un altiplano en el centro del municipio y quebrada en sus alrededores.

HIDROGRAFIA

Ríos:

Calán, Güique, La Guaruma, Tamalito, Bonito, Varsovia, Tepemechín, Jaitique.

Quebradas:

Chamalecuara, Agua Limpia, San Francisco, Salguara, Potrerillos, Las Canoas, Pacayne, La Nacilada, La Chorrera, La Garza, Helada, El Zapote, Potrero, Guarajao, Viejo, Cimarrón, La Jutosa, La Fragosa, Montañuelas, El Caliche, Francos.

Lagunas:

Si existen en la zona  rural y se les conoce como laguna 1, laguna 2, laguna 3.

OROGRAFIA

Sierras:

Sierra de Montecillo que pasa por todo el Municipio.

Montañas:

Balbrea del Joconal, La Germania del Parmal y El Cedral (1942m).

Cerros:

El Cedral (1,942m), Pimienta (1,608 m), Azul (1.845 m), Hoya Negra (1654 m), Del Agua Dulce (1505 M), El Picachón, La Cebadilla, El Cagual Las Trincheras de la Mina, Santa Rosita, La Laguna.

FLORA

Posee un bosque latifundio y se clasifican como pino denso, y pino medio y pino ralo

FAUNA

Vida Silvestre

Ardillas, conejo, tacuacín, mapache, coyote, zorrillo, chancho de monte, tepezcuinte, comadreja.

Serpientes: Barba amarilla, boa, mica, zumbadora, caseritas, tamagás verde y negro, coral blanco, negro y colorado.

Aves: chorcha, perico, guara, golondrina, zorzal, zanate, zopilote, garza.

SUELO

Su formación geológica está compuesta por sedimentos continentales y marinos recientes, incluyendo depósitos de pie de monte y terrazas de grava; planicies de inundación y depósitos de cause.

TENENCIA DE LA TIERRA

Es de carácter privado ya prácticamente no existen tierras ejidal ni menos nacional. La cual tiene una extensión de 392.18 km2.

POBLACION

La población es de 105,735 personas la cual está compuesta por 49,564 hombres y 56,168 mujeres. Con una población en el área urbana de 82,769 personas y en el área de 22,963 personas.

Características de la Población:

La población del municipio de Siguatepeque es en su mayoría ladina aunque la mayor parte de las aldeas que conforman este municipio, son de origen lenca.

EDUCACION

Centros Educativos:

26 Escuelas Primarias en el área urbana
39 Escuelas Primarias en Aldeas y Caseríos
23 Jardines de Niños, de los cuales 8 son del área rural.
10 Institutos de Segunda enseñanza; dos de ellos oficiales.
3 Centros Universitarios
Universidad Autónoma de Honduras (UNAH)
Universidad Católica
Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)

SALUD

Centros de Salud:

Cuenta con 2 CESAMO Y  4 CESAR Y 1 CMI

Enfermedades más comunes:

Las enfermedades más comunes son diarrea, malaria, parasitismo intestinal, infecciones respiratorias, tuberculosis y otras de menor ocurrencia, las cuales, en buena medida, son el resultado de los niveles de contaminación derivados de la falta de tratamiento y adecuada evacuación final atinentes a los servicios públicos prestados en materia de saneamiento básico y disposición final de desechos sólidos

Sistema de Agua Potable y Excretas:

La ciudad se abastece con agua desde varios pozos y pequeñas presas en varias quebradas. El agua superficial es tratada en dos plantas de tratamiento, llamados Guarataro y Rosenthal Oliva. El deterioro de la cobertura vegetal, la ganadería y asentamientos humanos en las micro cuencas arriba de las tomas de agua superficial afectan la calidad de agua y su disponibilidad en verano. Como en muchas partes de Honduras, el servicio de agua llegue a los usuarios solamente algunas horas cada día.

Hasta octubre de 2008 el sistema de agua de Siguatepeque ha sido manejado por la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado SANAA. Después del traspaso del sistema a Aguas de Siguatepeque, una unidad administrativa desconcentrada de la municipalidad, se han reducido de manera significativa los costos de operación, particularmente la factura de energía eléctrica. La ONG Geólogos del Mundo de España ha asistido en análisis de los factores de alto consumo de energía eléctrica por las bombas de los pozos. Con financiamiento del Banco Mundial se ha remplazado una bomba, lo que ha contribuido en la reducción del consumo de electricidad.

Una Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (COMAS) compuesta por representantes de la sociedad civil y Corporación Municipal ha acompañado el proceso de traspaso del sistema de agua, supervisa y asesora el trabajo de Aguas de Siguatepeque y está socializando medidas de protección de micro cuencas y de economía de agua en la comunidad.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

Siguatepeque es un Municipio Central por lo que tiene acceso, a las carreteras en los cuatro rumbos a todas sus aldeas y Caseríos.

La Carretera Panamericana pasa por el Municipio, comunicándola con Tegucigalpa, San Pedro Sula y Comayagua y otros ramales que lo comunican con los municipios de Meámbar, La Trinidad, El Rosario, y Jesús de Otoro en Intibucá.

Las vías de Comunicación son únicamente terrestres y esporádicamente aéreas, descendiendo únicamente en helicóptero.

Instituciones Públicas:

  • Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
  • COHDEFOR
  • INFOP
  • Oficina de Migración
  • Fuerzas Armadas
  • Primer Batallón de Ingenieros
  • Policía Preventiva y otras
  • Juzgado de Paz
  • HONDUTEL
  • INA
  • Catastro Nacional.

ECONOMIA

Tradiciones:

25 de Enero día de la conversión de San Pablo, además de los actos religiosos, procesiones, quema de pólvora, coronación de la india bonita, comidas típicas, bailes populares.

En el mes de febrero celebran el “Festival Nacional del Pino” culminando con el paseo campestre al bosque de Calenterique y el Carnaval que es amenizado por grupos musicales de la zona y de todo el país.

Festival Nacional del Pino:

En el mes de febrero celebran cada año el Festival Nacional del Pino, creado por la corporación municipal con la coordinación del instituto Hondureño de Turismo, interviniendo las autoridades civiles, militares y fuerzas vivas de la población culminando con una fiesta bailable popular amenizada por conjuntos y marimbas a lo largo del boulevard y un paseo campestre al bosque de Calenterique.

Religión:

En el orden religioso en Siguatepeque existen iglesias cristianas de todas las denominaciones: católica, evangélica y mormona, testigos de Jehová, Bahaí entre otras. El número sobrepasa a las ciento cincuenta iglesias.

ATRATIVOS TURISTICOS

¿Qué visitar en Siguatepeque Honduras?

En Siguatepeque Honduras, los turistas pueden visitar varios lugares de gran interés. En la ciudad hay un gran número de museos y áreas históricas, que merecen la pena recorrer.

Lugares que albergan en su interior, objetos e historias de las tribus indígenas precolombinas. Así como muchos otros que datan de la época colonial.

También en la ciudad, hay varios parques naturales, que además de ser hábitat de miles de especies vegetales y animales. Sirven también como lugar de recreación y encuentro familiar.

La ciudad posee un casco histórico muy llamativo. Las edificaciones rara vez superan los dos pisos. Muchas de estas, aún conservan la fachada colonial tan característica de la época española.

Visita los hermosos parques de Siguatepeque

Sin duda alguna, la semi planicie de Siguetepeque es, en su conjunto, un lugar muy agradable y apacible. Lleno de gente amable y lugares rodeados de naturaleza, ideales para descansar y meditar.

 Parque Calanterique:

Es un parque urbano que se encuentra al noroeste de la ciudad. Gracias a la inversión gubernamental, cuenta con teatro, museo, y áreas boscosas para campin. También tiene salas de conferencia, gran número de canchas deportivas, entre otras atracciones.

Cabe señalar que en los espacios de este parque, se llevan a cabo festivales familiares de gran importancia. Además, es un mirador excepcional de aves silvestres

Parque ecológico experimental San Juan:

Este increíble parque funciona como centro educativo para todas las edades. Se encuentra en el centro de la ciudad de Siguatepeque.

Tiene miles de metros de extensión, con innumerables árboles y plantas, que constituyen el hogar de aves y roedores.

La estación experimental tiene como ente encargado, la escuela nacional de ciencias forestales de Honduras. Recibe miles de visitantes al año, que acuden con la finalidad de estudiar y conocer las especies que habitan allí.

Posee áreas para descansar, hacer picnic, meditar y hacer yoga. Un lugar muy atractivo para visitar en Siguatepeque.

Por otra parte, en el extremo sur de la ciudad, en la frontera de departamento de Comayagua. Se encuentra la reserva forestal de Potrerito. Un Lugar mágico en donde los frondosos árboles atraen miles de aves, entre los que resalta el imponente Quetzal.

En este lugar, se puede practicar excursionismo de forma profesional. Además, los bosques cuentan con varios ríos de importancia, los cuales mantienen el verdor de los árboles durante todo el año.

Otros de los parques que puedes visitar en la ciudad son:

El Parque Central de Siguatepeque y El Parque Parnazo. Estos tienen variedad de juegos para niños, donde podrán disfrutar de los ratos libres de forma sana y segura.

Muy cerca tienes hoteles en el Lago de Yojoa con una muy buen servicio.

Hay también un gran número de  posadas en los alrededores del lago, en los que puedes reservar tu estadía.

Museos históricos de Siguatepeque Honduras

Aunque no tiene el nombramiento oficial de museo, las esculturas de piedra de Siguatepeque funcionan como uno. Se trata de un espacio en donde, artistas de varias partes del mundo, dedicaron su tiempo a tallar rocas de gran tamaño convirtiéndolas en espectaculares esculturas de diferentes formas.

Por este motivo, el lugar se ha convertido en un atractivo bastante importante. Razón por la cual, mucho empresarios se han interesado en invertir en el proyecto, proporcionándole una estructura y mejor proyección.

Algunas de las esculturas más notables son de arte abstracto. También sobresalen múltiples rostros femeninos.

Por otra parte, la antigua planta de energía eléctrica, es un icono de la ciudad. Todos los habitantes de Siguatepeque, mantienen un cariño histórico por la planta que no funciona desde hace muchos años. Allí se pueden observar toda la antigua maquinaria de la central eléctrica.

También hay otros lugares para visitar en Siguatepeque Honduras

Hay lugares que están más alejados del centro de Siguatepeque, pero que son también muy hermosos. En estos, podrás disfrutar de los más maravillosos paisajes naturales.

Puedes acceder a ellos en poco tiempo, pues te tomará menos de una hora llegar.

La laguna de Yojoa está al norte del departamento de Comayagua. La parte sur del lago pertenece a este departamento y a la ciudad de Siguatepeque. Encontrarás un mirador espectacular, desde el cual se visualiza todo el lago y cientos de aves que habitan la zona.

Además, se puede hacer pesca artesanal con la supervisión de los guarda parques. O también puedes pasear en barco, dando un recorrido romántico por el interior de la laguna.

Muy cerca de la laguna, se encuentra el Parque Nacional Cerro Meánbar. Una vasta región de bosques naturales que supera los 2000 msnm en su punto más alto. Tiene bosques tropicales muy densos llenos de mamíferos depredadores y aves exóticas.

En este parque se puede hacer excursión, senderismo y varios tours guiados a pozos y cascadas de belleza increíble. El lugar está protegido por las autoridades del país para conservar toda la vida silvestre que allí habita.

Siguatepeque es un lugar impresionante. Si eres un amante de la naturaleza, este es el sitio que no puedes dejar de visitar en tus vacaciones por Honduras. Reserva ya mismo, en alguna de las opciones de hospedaje de Siguatepeque y Visítala.

CULTURA

Tradiciones:

25 de Enero día de la conversión de San Pablo, además de los actos religiosos, procesiones, quema de pólvora, coronación de la india bonita, comidas típicas, bailes populares.

En el mes de febrero celebran el “Festival Nacional del Pino” culminando con el paseo campestre al bosque de Calenterique y el Carnaval que es amenizado por grupos musicales de la zona y de todo el país.

Festival Nacional del Pino:

En el mes de febrero celebran cada año el Festival Nacional del Pino, creado por la corporación municipal con la coordinación del instituto Hondureño de Turismo, interviniendo las autoridades civiles, militares y fuerzas vivas de la población culminando con una fiesta bailable popular amenizada por conjuntos y marimbas a lo largo del boulevard y un paseo campestre al bosque de Calenterique.

Religión:

En el orden religioso en Siguatepeque existen iglesias cristianas de todas las denominaciones: católica, evangélica y mormona, testigos de Jehová, Bahaí entre otras. El número sobrepasa a las ciento cincuenta iglesias.

ndiente)

PERSONAJES IMPORTANTES

  • Profesor Guillermo Martínez: Alcalde que construyo la plaza
  • Julio Velásquez Bu Famoso Capitán
  • Roberto Antonio Leiva: Alcalde
  • Eduardo Oseguera: Alcalde

0319 VILLA DE SAN ANTONIO

 

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de La Villa de San Antonio se encuentra ubicado en el departamento de Comayagua, Al Sur, en la región central y centro del valle de Comayagua, sobre la carretera internacional CA-5 a unos 69 km de la ciudad Capital Tegucigalpa.

Está situado en las estribaciones de la Cordillera de Comayagua, que se conoce con el nombre Loma de los Bueyes y la Botija, y su cabecera en la margen derecha del Río Grande.

El pueblo está situado a 20 minutos en automóvil de las cabeceras municipales de los departamentos de Comayagua y La Paz, y a 90 minutos de la ciudad capital Tegucigalpa.

La villa de San Antonio está ubicada al sureste del departamento de Comayagua y sobre la carretera que conduce de Tegucigalpa a la costa norte.

Altitud: 600 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

Coordenadas: Lat. N. 14º 19´ 29” Long. O. 87º 36´ 35”

Límites:

Al Norte: con la carretera hacia La Paz y el caserío El Coquito

Al Sur: con las comunidades de Flores y Las Plazuelas

Al Este: con las comunidades de Palillos y Los Mangos

Al Oeste con el Departamento de La Paz

HISTORIA

Fecha de Creación:

En el recuento de población de 1791 aparece como San Antonio, formando parte del curato de Comayagua. Después de 1804 se le concedió el título de pueblo y en vista del incremento que tomo se elevó al rango de Villa. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera de Distrito, formado por los municipios de: San Antonio, San Sebastián y Lamaní.

Decreto de Fundación: 

Fue declarada como Ciudad por decreto Legislativo en el artículo N0. 130-2012

Historia de Fundación:

Según la información obtenida la Villa de San Antonio se funda por los españoles, por eso el trazo del pueblo es al estilo español  se dice que en este lugar se pensaba instalar la capital, pero no encontraron material suficiente de construcción, principalmente piedra de cantera, continuaron por el margen derecho del caudaloso rio Humuya buscando el lugar hasta encontrarlo y fue en Comayagua   el lugar donde había este material. La Villa es Mayor 13 años que Comayagua.

Según la historia su primer alcalde fue el señor Aurelio Valladares,  y el tesorero el señor Hipólito Valladares.

Los primeros pobladores eran una mezcla de español, indio y moreno. De acuerdo a la  información  obtenida al interior de la comunidad por viejos pobladores, la villa adquirió pronto su prestigio en aquellos tiempos por contar con soldados bien disciplinados, artesanos dedicados a los trabajos de cerámica como magníficos tejeros ladrilleros y loceros.

Después del año 1804 se le concedió el título de pueblo y en seguida, en vista de su desarrollo, se elevó al rango de villa.

Primero  se le considero municipio y después cabecera de distrito, abarcando los municipios de Lamani, San Sebastián y Humuya. Tubo por primer nombre, San Antonio del Valle, posterior mente se le llamo Villa de San Antonio, en el año de 1900 le dieron el título de municipio por gestiones del obispo monseñor Manuel de Jesús Vélez.

Ya existía en 1524, un grupo de españoles, comandados por de Hernán Cortés, buscaban un sitio para establecer la capital, pasando por ese lugar que se llamaba plan Antonio del Valle de Comayagua.

En el recuento de población de 1791 aparece como San Antonio, formando parte del curato de Comayagua.
Después de 1804 se le concedió el título de pueblo y en vista del incremento que tomó, se elevó al rango de Villa.
En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera de Distrito, formado por los municipios de: San Antonio, San Sebastián y Lamaní.

El municipio de la Villa de San Antonio, fue fundado por el Licenciado Antonio Navias Bolaños en el año 1537, su fundación coincide con la de Comayagua; es un pueblo muy antiguo por eso el trazo es al estilo español, (trazados de calles, plazas y repartimiento de lotes); se dice que en este lugar se pensaba instalar, la capital; pero no encontraron material suficiente de construcción principalmente piedra de cantera, que si encontraron en el margen derecho del caudaloso río Humuya.

La historia de este municipio nos hace reconocer que los primeros funcionarios fueron:

Alcalde Municipal el señor Teodoro Velásquez,

Juez el señor Aurelio Valladares,

Tesorero Municipal el señor Hipólito Valladares.

Significado de su nombre:

Su primer nombre fue “San Antonio del Valle”, posteriormente se le llamo “Villa de San Antonio”. Lleva el nombre en honor a su Santo Patrón San Antonio de Padua.

Ediles:

AÑO NOMBRE
1 1890 Teodoro  Velásquez
2 1901 Eligio Guiza
3 1902 Miguel A. Castillo
4 1905 Estanislao Rubio
5 1906 Pedro R. Castillo
6 1908 Trinidad Rubio
7 1909 Segundo Guiza
8 1910 Miguel Maradiaga
9 1911 Miguel A. Rivera
10 1912 Eugenio Rivera
11 1914 Juan Antonio Gutiérrez
12 1915 Baltasar Castillo
13 1916 José Santos Maradiaga
14 1920 Jesús Catillo
15 1921 Miguel A. Cáliz
16 1922 Juan A. Gutiérrez
17 1923 Jesús Torres
18 1924 José María Maradiaga
19 1925 Miguel Velásquez
20 1926-38 No hay Registro
21 1939 Fidel Valladares
22 1940 Macario Gómez
23 1942 Eusebio Castillo
24 1943 Federico Domínguez
25 1944 Fidel Valladares
26 1946 Macario Gómez
27 1947 Pedro Torres
28 1948 Natividad Padilla
29 1949 Fidel Valladares
30 1950 Pedro Torres
31 1951 Carlos Maradiaga Salinas
32 1952-55 Federico Domínguez
33 1956 Miguel Torres Zuniga
34 1957-58 Eusebio Castillo
35 1959-60 José Blas Domínguez
36 1961 Jacinto Rivera S
37 1962 Juan Nazar
38 1974-75 Mauricio Velásquez
39 1975-78 Mirtala  Sarai Nazar
40 1978-79 Albino Galindo Velásquez
41 1979-80 José Trinidad Reyes
42 1980-82 Arturo Ramos Padilla
43 1982-86 María Magdalena Rojas
44 1986-89 Vicente Valladares
45 1989-94 Adrián Rivera Calderón
46 1994-98 Armando Rivera Suazo
47 1998 Armando Velásquez Flores
48 2002-2006 Ambrosio García Torres
49 2006-2010 Antonio Corea
50 2010-2014 Armando Velásquez Flores
51 2014

2018

Armando Velásquez Flores
52 2018-2022 Néstor Joel Mendoza Padilla

Comunidades:

  1. Villa de San Antonio Cabecera Municipal
  2. Flores
  3. Las Botijas
  4. Los Cimientos
  5. Potrero Grande O Quebrada Honda
  6. Protección
  7. La Nueva Esperanza

Caseríos

  1. Canquigüe
  2. El Campanario
  3. El Escobal
  4. El Negrito Alto
  5. El Plantel
  6. Rancho El Porvenir
  7. El Salitre
  8. Hacienda Jupuare
  9. La Plazuela
  10. Las Higueras
  11. Las Piñuelas
  12. Los Mangos
  13. Los Palillos
  14. Palmerola
  15. Pepineros
  16. Puente San José
  17. Río Grande
  18. San Benito
  19. San Nicolás
  20. Finca Los Pinos
  21. Atlanta
  22. Rancho Santa Ines
  23. Hacienda Cabo Kennedy
  24. Tujaca
  25. Los Angeles
  26. El Coquito
  27. Flores
  28. Cantarrana
  29. El Amatillo
  30. El Borbollón
  31. El Higuito
  32. El Manguito De Cuesta Grande
  33. El Rodeo Viejo
  34. El Varillal
  35. El Zapotillo
  36. Entrada Presa El Coyolar
  37. Finca Santa Rosa
  38. Hacienda Monte Negro
  39. Hacienda San José De La Presa
  40. La Cantera
  41. La Peñita
  42. La Pirámide Del Mirador
  43. Las Mercedes
  44. Maragua
  45. Presa Del Coyolar
  46. Puente Negro
  47. Rancho Chiquito
  48. Santa Rosa
  49. Grupo Campesino Villa No.1
  50. Agua Fría
  51. El Orégano
  52. Finca Laguna
  53. Las Botijas
  54. Agua Zarca O Los Valle
  55. El Salto
  56. El Terrero
  57. Los Mezcales
  58. Los Quiles
  59. Mata De Caña
  60. San José De Buenos Aires
  61. El Naranjo
  62. El Chaguiton
  63. Rio Los Silva
  64. Los Cimientos
  65. El Jicarito
  66. La Cebadilla
  67. El Rodeo
  68. Protección
  69. El Carrizal
  70. El Chagüite Grande

Extensión Territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de  La Villa de San Antonio  es de 351.1 Km²

CLIMA

El clima que predomina como en la mayoría del valle es cálido, con promedios anuales de temperatura de 23.50°C en los meses de Noviembre y Diciembre, siendo estos meses los que registran menos temperatura, registrándose la máxima en el mes de mayo. El promedio de humedad relativa es de un 72 %.

Tiene un clima de sotavento con invierno seco, el mes mas lluvioso es septiembre con un promedio mensual de unos 185 mm, se registran hasta 270 mm de agua en el lado occidental de valle en este mismo mes.

TOPOGRAFIA

La topografía del municipio está formada en parte por la influencia del valle de Comayagua, por la cual sus características  oscilan dentro del rango no mayores a los 5 y 10% de pendiente; en tanto las pendientes se compartan de manera irregular, incluso mayores a la 40% dependientes, en la parte del territorio municipal que se encuentra ubicado dentro del área forestal protegida el coyolar.

HIDROGRAFIA

Ríos:

Rio Grande: está formado por los ríos Jupuara, Maragua San José y el Choco.

Otros Ríos importantes en el municipio son: Canquigue, Tújaca, Marca guara y la quebrada india vieja.

Rio San José: forma parte del micro cuenca el coyolar y está formado por los ríos los Chivos, Bernejo y el Horno.

Cascada el salto el Ángel: ubicada en el rio el salto a fluente de los ríos los chivos con una caída aproximada mente de 40mt de altura.

Todos los ríos de la micro cuenca el Coyolar viene a desembocar a la represa del mismo nombré; cuya información esencial es la siguiente: altura 47mts, longitud de cresta 125mts, espejo de agua 75.50 hectáreas con una capacidad de12.5millones de metros cúbicos.

Esta estructura beneficia a: 600 usuarios de agua para riego 9200 usuario de uso doméstico y además genera 1.5 megavatios, dentro el área que se riega es 5000 hectáreas de las cuales aproximadamente 1000 son cultivos de exportación (pepino, chile, berenjena, camote, zapallo, pepino amargo, guayaba taiwanesa, y otros cultivos tradicionales). También hay un porcentaje del área regable con ganadería intensiva. Está irrigado por los rios: Grande, San José de Juapura, Aumuza, Yarumela, Tujaca.

La mayor parte del valle de Comayagua correspondiente a la cabecera de este municipio se encuentra regada por agua que es estrada de la presa el Coyolar, la que es llevada por canales.

Quebradas:

Quebrada Honda: Esta quebrada nace en el municipio de Lauterique que bañan las dos aldeas de Quebrada Honda y Protección y que desemboca en el Río del Hombre.

OROGRAFIA

Sierras: 

El municipio no cuenta con sierras.

Montañas:

Montaña la botijas.

Montaña quebrada honda.

Montaña protección, La Botija.

Cerros:

  • Cerro las limas.
  • Cerro la pirámide.
  • Cerro El Mogote
  • Cerro Rancho Chiquito
  • Cerro Ruinas de Tenampúa.

FLORA

En la montaña de la Botija está formada por bosques de monte alto, encontrándose encino, roble, pino.

En los cerros: Guanacaste, Ceiba, Liquidámbar.

En el Valle: Carbón blanco y negro, Macuelizo, Acacia.

Árboles frutales: mango, naranja, limón, papaya, granadilla, zapote, aguacate, Marañon, Nance y en Las zonas donde hay regadillo siembran gran cantidad de sandía, melón, tabaco y vegetales orientales.

Plantas medicinales: Valeriana, Sauco, Apazote, Manzanilla, Hierva buena.

Después del huracán mich hubo un cambio drástico en nuestra  flora es difícil encontrar área  abundante de cobertura,  hay área en orillas de ríos y en la parte alta de la montaña entre las existentes se encuentran bosques mixtos con pinos , encino y cedro  arrayan cedrillos quinina roble , helechos gigantes, orquídeas y otras clases de flores en la zona otro problema q ocasiona la escases de las flores es el avance de la frontera de la agricultura , lo mismo que nuevo asentamiento  humano los incendios forestales  cada año van diezmando la existencia de flora y fauna.

FAUNA

En su mayoría la fauna existente es silvestre, destacándose la siguiente: Mapaches, Tigrillos, Lepacil, Venado Gamo, Venado Cola Blanca, Conejos, Guatusa, Iguanas,  Ardillas, Armadillo, Guasalo, Chancho de Monte, Puercoespín, Tepezcuinte, Gatos de Monte, Coyote, Garrobo que son animales mamíferos; y aves tales como zopilote, Pericos, Loras, Pájaro Carpintero, Pico de Navaja, Gual chocas, Chorchas, Guarda Barranco, Pajuil, Águilas, Garza Blanca y Garza Negra. Lechuzas, Gorriones, Zanates, Zorzal, Golondrinas, Búhos, Paloma alas Blancas, Gavilanes, Correcaminos, Codornices entre otras especies.

SUELO

Tipos de Suelo:

Los tipos de suelos agrícolas según el análisis de textura son los siguientes:

  • Arenoso: suelos formados en un alto porcentaje de arena
  • Franco arenoso: formado por arena y arcilla en término medio
  • Franco arcilloso: formado por arena, arcilla, y limo

Estos tipos de suelo descritos anterior mente se encuentran en toda el área del distrito de riego.

Suelos tipo Campanario de origen volcánico y San Miguel; van de textura desde franco hasta el arcilloso, suelos formados sobre altitudes medias y altas en climas húmedos seco. En esta serie se encuentran las especies de pino de densidad variable. Generalmente no se utilizan para cultivar granos, pero si se utilizan para el crecimiento de pastos y una buena selección sería utilizarlos para el crecimiento de coníferas y latifoliada para la generación de energía doméstica.

TENENCIA DE LA TIERRA

El 80% de las tierras productivas en el Valle son de naturaleza jurídica ejidal, con títulos en dominio pleno extendidos por el INA y PAAR recientemente en un 90% aproximadamente, el resto de la tierra es de carácter privado y sin problemas de tenencia, esto permite a los productores asegurar la inversión.

En el área rural las demás comunidades permanecen conformes laborando y utilizando los recursos pacíficamente en los predios reconocidos por la autoridad municipal y comunal bajo las normas pre-establecidas por las autoridades correspondientes.

POBLACION

La población es de 25,651 personas la cual está compuesta por 12,560 hombres y 13,090 mujeres. Con una población en el área urbana de 10,068 personas y en el área rural de 15,583 personas.

Características de la Población:

El municipio de la Villa de San Antonio es de característica española, mulatos, pardos y mestizos.

EDUCACION

Centros Educativos:

Cuenta con una escuela mixta “Mercedes Rojas” y 14 escuelas rurales.

En la cabecera municipal se ubican dos jardines de niños, dos escuelas primarias, y un instituto de educación media y polivalente, donde los estudiantes pueden formarse para los títulos académicos de Bachillerato en ciencias y Letras y Técnico en computación o Educación Comercial.

Pre-básica: cuenta con 15 jardines de niños.

Básica: cuenta con 21 centros de educación primaria y 2 centros de educación básica.

Media: cuenta con 2 centros de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y 4 CESAR

CESAMO Villa de San Antonio

Centro de salud estructurado con un médico y dos enfermeras.

CESAR Flores

CESAR Protección

CESAR Las Botijas

CESAR San Nicolás

Servicios médicos que Brindan:

En el municipio existen cinco centros de salud, un CESAMO en la cabecera y cuatro CESAR en la comunidades de Flores, San Nicolás, Las Botijas y Protección por lo que la mayoría de la población cuenta con acceso a estos servicios a nivel municipal, considerando que, además, este cuenta con los medios y enfermeras (os) necesarios para brindar un excelente servicio, incluyendo la falta de abastecimiento necesario de medicamento.

Enfermedades más Comunes:

Las enfermedades de mayor incidencia en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras comunes como la gripe tal como puede observarse en el siguiente cuadro. En el caso de las IRAS 71 de cada cien personas padecen este tipo de enfermedad que afecta en mayor escala a las niñas y adultos mayores.

Sistema de Agua Potable y Excretas:

Agua potable:

El 93.2% de la población recibe agua, del cual el 5.2% mediante manguera y un 21.6% con llave pública o pozo y el 66.4% mediante acueducto no obstante, el agua que recibe la población no es apta para consumo humano en vista del nivel de contaminación y no recibe ningún tipo de tratamiento. En este aspecto los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso al agua potable y saneamiento a un 95% de las personas. Referente al tiempo que reciben el servicio, en el caso de los sistemas de acueducto, la mayoría de la población expresa que lo recibe cinco días a la semana, este servicio no es eficiente debido a que no cuentan con la logística necesaria, son organizaciones que trabajan con voluntarios y no tienen personal que se encargue del mantenimiento.

Alcantarillado:

La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario a la población es de 33.4%, sin embargo el 62.3% de la población poseen letrinas de las cuales el 0.2% no la utilizan; en esto es importante reconocer los efectos del uso de las letrinas en la contaminación de las aguas subterráneas, aunque el problema es mucho menor comparado con la disposición de excretas al aire libre el cual asciende a un 11.1% de la población.

SERVICIOS

El municipio cuenta con los servicios básicos como ser red vial en buen estado la mayor parte del año, telefonía móvil, internet, Televisión por cable, correo nacional.

ECONOMIA

Agricultura:

La actividad principal se basa en la agricultura: maíz, frijol, maicillo, arroz, tabaco, melón, tomate, repollo, sandía, cebolla, ayote, plátano, naranjo, mango, caña de azúcar, piña, aguacate, papaya, mango haden, mango tomy, guayaba milenium, taiwanesa y perla.

Vegetales chinos

Cundeamor Chino

Chive

Melón Chino

DISTRITO DE RIEGO FLORES

Principales Productos:

Granos básicos

Cultivos orientales

Cultivos de hortalizas

Zona de cobertura

Villa de San Antonio, Flores, San José, Los Mangos, Los Palillos, Pepineros, Las Mercedes.

Número de beneficiarios: 1300 usuarios de los cuales 450 usuarios son propietarios y 850 usuarios son arrendatarios.

En la parte técnica de cultivos lo hace la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (DICTA), la Misión China Taiwán, FUNDER, FHIA, entre otros.

El Distrito de Riego Flores cuenta con equipo para realizar el mantenimiento y operación del sistema: un tractor agrícola, una retroexcavadora y una volqueta en excelentes condiciones que presta el servicio a los usuarios del sistema.

Existen 10 cosechadoras combinadas, 20 tractores agrícolas que son propiedad privada, equipo que es utilizado por los usuarios por medio de arrendamiento.

La Asociación de Regantes es una organización de primer grado, cuya actividad principal es la venta del servicio de agua de riego a los usuarios del distrito.

Los productores están organizados de la siguiente manera:

Organización de productores de arroz

Organización de ganaderos

Organización de Distritos de riego (UNIARCO): la Empresa Ingeniería Agrícola y Ganadera (IAGSA) que se dedica a la producción de concentrado para ganado, siembra de pasto, pepino, chile de colores y plátano; y la Corporación DINANT (Cultivos Palmerola) que se dedica a la producción de granos básicos. Existen 2 productores independientes de cultivo de arroz con un estimado de siembra de 100 mz. C/u, con un rendimiento promedio de 110 quintales de arroz producidos por manzana cada uno.

Granos básicos, tomate, cebolla, repollo, berenjena, cítricos, hortalizas, marañón.

Ganadería

Se encuentran en sus jurisdicción las siguientes haciendas: Ganansa, Las Flores, Monte Negro, San José, Santa Isabel, , El Jaral, que es administrada por una sociedad anónima y Hacienda Valladolid en donde la mayoría de su ganado es de raza.

Se encuentra ganado bovino, porcino, caballar y aves de corral.

Avícola, bobino, equino, porcino, caprino, ovino,

Comercio

El patrimonio más importante de la comunidad de la Villa es la elaboración de rosquillas, producto que ha sido de gran importancia comercial hasta en la Costa Norte desde hace ya varias décadas; cuentan las personas de esta comunidad que la señora Virginia Zelaya, a quien se conocía popularmente como “Coco Gina” fue de las primeras que comercio con rosquillas en San Pedro Sula y en Progreso. En la actualidad son muchas las personas que se dedican al comercio de la rosquilla.

El comercio se realiza en pequeños establecimientos comerciales, bazares, tiendas, mercaditos, carnicerías y pulperías, su principal relación comercial la hacen con la Cabecera Departamental Comayagua y los municipios de La Maní, San Sebastián, Yarumela, y la ciudad de La Paz, así como también con la Capital de la República, Tegucigalpa.

Los productores de arroz venden su producción a los industriales (molinos).

La producción de Guayaba es comprada por la Misión China Taiwán quienes lo comercializan en el mercado nacional.

Existen agro-exportadoras que realizan contratos de compra con los productores.

Empresa Ingeniería Agrícola y Ganadera exporta chile de color y plátano.

Industria

1.- Industria Artesanal

En el municipio de la Villa de San Antonio existe un sector de la población dedicada al rubro de las artesanías. (Bordados, Crochet, Tapetes, Cojines, Muñecas de tela, tusa y de paste, adornos de casa, recuerdos para cumpleaños, bodas y graduaciones, Rosquillas, Vinos y Manualidades).

2.- Industria Madereras

El municipio de la Villa de San Antonio, cuenta con una industria de la madera muy diversificada, actualmente se registran 30 negocios dedicados a este rubro entre carpinterías, ebanisterías e industrias pequeñas artesanales que constituyen una fuente de empleo.- También en la Aldea de Protección se impulsa el taller de manualidades de la hoja de pino.

3.- Industria del Cuero o Tenería

Este rubro industrial es una práctica que se viene realizando desde tiempos inmemoriales y aún se conserva en la Aldea de San Nicolás.

4.- Industria de Bloques para la construcción

Este rubro está bien desarrollado en el municipio de la Villa de San Antonio, ya que se cuenta con un total de 8 fábricas, esto debido a la riqueza natural por la materia prima extraída de los ríos en el mismo sitio.

5.- Industria Tejera y Ladrillera

Esta actividad también se practica en el municipio desde tiempo pasados, por la condición colonial del municipio, actualmente solo en el caso existe una empresa dedicada a este rubro; otras en el Barrio San Benito y en el caserío del Varillal.

Una actividad que es digna de mencionar es la elaboración de rosquillas de cuajada por las amas de casa, rosquillas que son consideradas las mejores de toda la región.

También hacen utensilios de barro, comales, tinajas, sartenes…

Existen dos tejeras donde fabrican teja y ladrillo.

Producción y protección forestal

En este rubro del sector productivo, en el municipio existen 3 Cooperativas Agroforestales que representan el aprovechamiento sostenible del recurso forestal y tienen una experiencia de 30 años en el aprovechamiento del bosque, realizando actividades de resinación y extracción de leña. La producción forestal representa un 25% aproximadamente de los ingresos municipales, factor que contribuye de una manera efectiva en el desarrollo económico del municipio, ya que esto permite la asignación de fondos en la ejecución de proyectos relacionados con el manejo de recursos naturales, salud, educación ambiental y protección de micro cuencas.

Debido a las actividades forestales que se ejecutan y a causa de los problemas que todavía subsisten relativamente a la deforestación y ganadería extensiva que provocan una alta vulnerabilidad de los suelos, se van desarrollando desde años programas de reforestación y planes de protección forestal para mejorar la situación y realizar actividades de prevención.

ATRATIVOS TURISTICOS

Los visitantes de esta zona pueden disfrutar del vistoso toque colonial del casco histórico y colonial, heredado por los fundadores españoles. Existen los templos católicos, una de 1700 dedicada a San Antonio de Padua y la Iglesia de La Merced.

DAICYN

Pesca deportiva.
Dirección: Los Palillos Carretera panamericana
Restaurante de Primera, Servicio Buffet, Supermercado y pesca deportiva.

TENAMPÚA 

Al este de la Aldea de Flores, parte alta del municipio. Es una reserva arqueológica que manifiesta la presencia lenca en el municipio de la Villa de San Antonio, el área es de 21 hectáreas aproximadamente.

CENTRO TURISTICO “VILLA PARAÍSO”

Barrio San Antonio Villa de San Antonio a 4 Km. De los Mango y el Conejo.
Centro recreativo, que cuenta con una piscina para adultos y dos para niños, un salón para usos múltiples, tobogán y deslizaderos para grandes y niños. Comidas típicas, áreas verdes, estacionamiento privado y acceso al Río Grande o San José.
Funciona como balneario y para diferentes eventos sociales (despedidas, bodas, cumpleaños reuniones privadas etc.) no se venden bebidas alcohólicas.
Servicios Balneario. Restaurante, salón de reuniones equipo audiovisual.

PUENTE COLGANTE O HAMACA DEL RÍO SAN JOSÉ: Ubicado en el casco urbano de la comunidad.

REPRESA EL COYOLAR.

CASCADA EN LA ALDEA LAS BOTIJAS.

CULTURA

Tradiciones:

Son múltiples las manifestaciones culturales que se dan en el municipio de la Villa de San Antonio, entre los que sobresalen, la Celebración de la Feria Patronal en Honor a su Santo Patrón “San Antonio de Papua”, los días 10 al 17 de junio, para dicha celebración se organiza con las fuerzas vivas de la comunidad, Comité de Festejos quienes coordinan las actividades de la feria Patronal (Desfile de Carrozas, Festival de la Canción Villa del Valle, Alboradas, El Guancasco (Encuentro de Imágenes de San Francisco y San Antonio, Procesiones, Misas, Mojigangas, Carreras de Cintas, Burro Enflorado, Carreras de Burros, Toreadas, quema de pólvora y juegos pirotécnicos, Fiestas bailables, Peñas Culturales, Competencias deportivas, Comidas (Estofado, Rosquillas en miel, Rosquetes, Horchatas, Tustacas, totopostes, monjas, huevitos etc.).- También las ferias patronales se celebran en todas las aldeas y caseríos.

GASTRONOMÍA 

Dentro de la comida tradicional del municipio encontramos los siguientes alimentos:
Frijoles, huevo, aguacate, carne asada, cuajada, arroz, tortilla de maíz, repollo, tomate, chile, culantro, cebolla, pataste, ayote en miel, pan de casa (Rosquillas, Rosquillas de Manteca, Totopostes, Semitas, Polvorones, Pasteles, quesadillas y Tustacas), nacatamales de cerdo, de pollo, tamales de elote, montucas, elotes cocidos, atol de elote, atol de naranja, variedades de frutas (papaya, sandia, mango, ciruelas, Guanábanas, hogos, bananos, piñas, naranjas, limones, naranjas agria, anonas, maracayá, granilla, etc.).

Comidas Típicas:
Pollo en arroz de maíz, iguazte, Sopa de mondongo, Estofado Villeño, Casamiento (Frijoles con arroz), Yuca con chicharrón, rosquillas en miel, olivos en miel, tamales piques, chilate, atol choco, torrejas, nacatamales, chanfaina, chicharrones.

Bebidas Típicas:
Chicha de maíz, Chilate, Ponche, Vinos caseros (Marañón, uva silvestre, durazno, mamón, maracuyá, nance), rompope, Chilate, Atoles: de piña y Naranja, Mistelas, horchatas

Fiestas Tradicionales:

FERIA PATRONAL: Del 9 al 17 de junio, día de San Antonio de Padua.

El comité de Festejos coordina las actividades de la Feria Patronal: Desfile de Carrozas, Festival de la Canción Villa del Valle, Alboradas, El Guancasco (Encuentro de Imágenes de San Francisco y San Antonio), Procesiones, Misas, Mojigangas, Carreras de Cintas, Burro Enflorado, Carreras de Burros, Toreadas, quema de pólvora y juegos pirotécnicos, Fiestas bailables, Peñas Culturales, Competencias deportivas. Además las ferias patronales se celebran en todas las aldeas y caseríos.

Las amas de casa preparan ricos bocadillos: nacatamales, mondongo, estofado, enchiladas, cerdo, gallina horneada, rosquillas en miel, rosquetes, horchata, Tustacas, totopostes, monjas, huevitos.

En navidad las acostumbradas torrejas y en semana santa la tradicional sopa de tortas de pescado.

Celebran el día del Señor de Esquipulas con una feria típica de pueblo como música de banda, quema de pólvora, corrida de toros, mojiganga entre otras actividades. Esta celebración se realiza del 10 al 15 de enero. Algo curioso de esta fiesta es que este santo fue encontrado por el padre Ramón Doblado hace mucho tiempo, el mismo sacerdote que caso al prócer Francisco Morazán.

Además de las fiestas que se mencionaron anteriormente se celebran las fiestas patrias en septiembre y la navidad en diciembre.

“El Guancasco”

Es el encuentro de los santos patrones San Antonio de Pa Dua (Villa de San Antonio) y San Francisco de Asís (Yarumela). Este encuentro se originó por los enemistades de los dos pueblos que género un divisionismo. La iglesia católica para volver a unir las comunidades implemento lo que ahora se conoce como “El Guancasco”.

Rezos por el alma de los difuntos a los 9 días, 40 días, 6 meses y un año de fallecidos.
Rezos a los santos San Francisco, San Judas Tadeo, La virgen de la Merced, La Virgen del Tránsito y la del señor de Esquipulas.
Bienvenida del niño Dios el 24 de diciembre.

Creencias:

El retrato del Padre Ramón Doblado en el sostiene una Biblia se cree que al caerse se perderá este municipio.

El Duende, La lechuza, brujerías, el cadejo; carreta sin bueyes, el hombre sin cabeza, el penitente, la llorona, chancha calzada, la sucia, el cadejo.

Sembrar según las fases de la luna.

Macanear los árboles para que den frutos.

Cortarse el cabello para que crezca más rápido en el Día del San Juan (24 de junio).

Matar un gato es siete años de mala suerte.

Religión:

En esta comunidad existe libertad de culto, pero, predomina la religión católica en un 90 % de la población, siendo su patrón San Antonio de Padua. Su feria patronal se celebra del 10 al 16 de junio.

En el Municipio de la Villa de San Antonio, en su mayoría sus habitantes son feligreses de la religión católica, pero también hay presencia de Asambleas de Dios, Testigos de Jehová, Pentecostal, Amor viviente, etc.

CURIOSIDADES

El diseño del pueblo antiguo, por el trazo al estilo español es a tal grado pintoresco y llamativo, (trazados de calles, plazas y repartimiento de lotes); se dice que en este lugar se pensaba instalar, la capital; pero, no encontraron material suficiente de construcción principalmente, la piedra de cantera. La misma que fue encontrada por el margen derecho del caudaloso Río Humuya cercano a Comayagua.

Se comenta que los primeros pobladores de la fundación fueron un mezcla de: español, indio y negros.

Hay dos orfanatos en el “casco urbano”, Hogar Tierra Santa y el Hogar San Antonio, afiliado a la caridad católica APUFRAN.

En el año de 1700 la Villa de San Antonio contaba con dos iglesias. Una parroquial dedicada a San Antonio de Padua, dicha iglesia conserva imágenes de madera y pintura en lienzo de mucha calidad destacándose la magnífica pintura de la Virgen de la Merced y del Rosario con marcos laminados en oro, el retablo mayor de estilo barroco posee buenas tallas; la obra de arte más importante por su calidad artística es un calvario compuesto de tres figuras: El Cristo Crucificado en cruz de concha nácar, el San Juan y la Dolorosa magníficamente tallado y enchapado en oro, probablemente por escultoras guatemaltecas de finales del siglo XVII y tal vez traídas en 1683 por el Oidor Bolaños y otra que dependía de los Mercedarios que estaban en Cururú, siendo esta última la más antigua.

0320 LAS LAJAS

UBICACIÓN Y COORDENADAS

El municipio de Las Lajas se ubica al noreste del municipio, y al sur de la montaña del indio

Coordenadas:

Lat. Norte 14º 51´ 38´´

Long. Oeste 87º 40´ 44´´

Situado al norte del Departamento.

Límites:

Al Norte: Con la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, Al Sur: Con los municipios de Ojos de Agua y La Libertad, Al Este: Con el municipio de Minas de Oro, Al Oeste: Con el municipio de Meambar.

HISTORIA

Fecha de Creación:

24 de noviembre de 1986.

Decreto de Creación:

ACUERDO No. 1015-86-Tegucigalpa, D.C., 24 de noviembre de 1986,.

Presidencia de la República, VISTA: Para resolver la solicitud presentada por Gonzalo A. Pozas N., Mayor de edad, casado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con carnet del Colegio de Abogados de Honduras número 1001, en su condición de Apoderado del Comité Pro-Municipio de «Las Lajas», departamento de Comayagua, contraída a pedir que la aldea de «Las Lajas» sea elevada a la categoría de Municipio.

RESULTA: que con fecha nueve de octubre del corriente año, el Licenciado Gonzalo Pozas N. en su condición de Apoderado del Comité Pro-Municipio de Las Lajas, departamento de Comayagua, presentó solicitud pidiendo que la aldea «Las Lajas», sea elevada a la categoría de municipio, acompañando la documentación correspondiente.

CONSIDERANDO: Que se libró comunicación a la Corporación Municipal de Ojos de Agua a la Gobernación Política del departamento de Comayagua, a la Dirección General de Estadísticas y a la Dirección de Asistencia Técnica Municipal, de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, pidiéndoles su opinión sobre la solicitud de creación del Municipio de Las Lajas.

CONSIDERANDO: Que se dio traslado a la Procuraduría General de la República, para que en representación del Estado de Honduras, emitiera su dictamen sobre la solicitud de creación del municipio de Las Lajas.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artículo 3 de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, se requiere una población que será la Cabecera Municipal, con mil habitantes por lo menos; un territorio proporcional a la población del municipio y recursos suficientes para su sostenimiento.

CONSIDERANDO: Que el artículo 2o. de la citada Ley de Municipalidades y del Régimen Político, corresponde al Poder Ejecutivo la creación, supresión, anexión y división de los municipios.

CONSIDERANDO: Que la aldea «Las Lajas», reúne todos los requisitos que manda la Ley.

POR TANTO, El Presidente de la República, en uso de las facultades de que está investido y en aplicación del artículo 2 y 3 de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político y 245 numeral 11 de la Constitución de la República.

ACUERDA:

Crear el municipio de «Las Lajas», antes perteneciente al municipio de Ojos de Agua, en el Departamento de Comayagua, con los caseríos de: Las Lajas, 2. Barrio San Miguel, 3. Buena Vista, 4. Casa Amarilla, 5. El Bejucal, 6. E1 Cedrito. 7. El Limón. 8. El Jagual, 9. El Pacayal, 10. El Pericón 11. El Porvenir 12. Finca El Zapote. 13. La Balastrera 14. La Balastrera o Buenos Aires. 15. La Fortuna, 16. La Unión. 17. Los dos Palos. 18. Los Portones. 19. Los terrenos No. 1 20. Los terrenos No. 2. 21. La Montaña El Coral, 22. Monte Redondo, 23. Monterrey, 24. Nueva Concepción. 25. Puentecitos, 26. Quebrada Galana, 27. Rancho Alegre 28. Santa Rosa 29. Tapiquil 30. Valle Sucio 31. Buen Pastor 32. Valle Grande 33. Dulce Nombre. 34, EI Dos 35. Candelaria 36. Pinabetoso 37 El Robledal 38. Cacho Zafado y los caseríos de Jaguali, El Jagual, Vallecito, La Arena, La Manga, Maguel, Veracruz, El Tabaco, Los Micos, Los Cubanos, La Cidra, El Hielo, Los Guineos, Platanarcito, La Cañada y la Paugina. Teniendo como cabecera la población urbana constituida hasta ahora como la aldea Las Lajas.

2o. La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, a través del departamento de ingeniería de dicha Secretaría, hará la demarcación y fijación de los límites definitivos del municipio de Las Lajas.

3o. Para la integración de la Corporación Municipal del municipio de Las Lajas, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, en aplicación del artículo 191 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas emitirá el Acuerdo Ejecutivo correspondiente.

4o. El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial «La Gaceta».

Comuníquese. José Simón Azcona Hoyo. Presidente.

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, Raúl Elvir Colindres.

Historia de Fundación:

Inicialmente  Las Lajas pertenecían al municipio de Ojos de Agua; en 1964 se le da el título de Aldea.  Poco a poco se fue poblando por  familias de apellido Flores, Ponce, Bueso y Romero, procedentes de la aldea de La Candelaria y El Robledal del municipio de Ojos de Agua; posteriormente esta población se amplía con la llegada de los aserraderos, con las familias Bonilla, Orellana, Enamorado, procedentes de diferentes puntos del país.

En la década del 70-80, Las Lajas  alcanza un desarrollo demográfico y económico muy notable, a tal grado que llegó a superar en diversos aspectos a la cabecera municipal, trayendo como consecuencia la mayor frecuencia de  trámites administrativos, fiscales y legales. Ante esta situación, sus habitantes proclamaban se diera la categoría de municipio a Las Lajas.

Al inicio se decía que Las Lajas no cumplía con todos los requisitos legales establecidos para convertirse en municipio.

El 1 de septiembre de 1986, fecha de sesión ordinaria en que se tomaría tal determinación, los consejeros municipales y vecinos del casco urbano temerosos por la por las consecuencias de dicha determinación y celosos de sus intereses, dado que además se rumoraba de un traslado total de la cabecera municipal a Las Lajas, se tomaron las instalaciones del palacio municipal de Ojos de Agua, donde se encontraban reunidos los miembros edilicios, los que para poder salir de ese encierro tuvieron que firmar su renuncia de los cargos que desempeñaban.

Esta situación fue aprovechada por las fuerzas vivas de Las Lajas para emprender la lucha para la creación del municipio.

El 2 de septiembre del mismo año se organizó el comité pro creación del municipio de Las Lajas. Lajas se convierte en municipio durante el gobierno del Ing. José Simón Azcona, bajo decreto No 1015-86 del 24 de noviembre de 1986.

Significado de su Nombre:

De carácter geológico, por la textura de su terreno.

Ediles:

Manuel De Jesús Urbina 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades:

  1. Las Lajas Cabecera Municipal
  2. Buen Pastor
  3. Dulce Nombre
  4. La Dalia
  5. Las Piñas
  6. Nueva Concepción
  7. San Manuel De La Parra
  8. Santa Rosa
  9. La Providencia
  10. El Porvenir

Caseríos

    1. Finca El Zapote O Brisas
    2. La Unión
    3. Alto Pino
    4. Buen Pastor
    5. El Bijagual
    6. El Resumidero
    7. Vallecito
    8. La Arena
    9. La Lima
    10. Los Derrumbos O Buenos Aires
    11. Quebrada Helada
    12. El Paraiso
    13. Las Piñas
    14. El Limón
    15. La Trinidad
    16. Nueva Concepción
    17. Casa Amarilla
    18. El Bejucal O Monterrey
    19. Tapiquil
    20. La Mata
    21. Quebrada La Mata
    22. Buena Vista
    23. San Manuel De La Parra
    24. El Mazapán
    25. Santa Rosa
    26. El Pericón
    27. La Fortuna
    28. Valle Sucio
    29. Quebrada Galana
    30. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de Lajas es de 97.80 km2.

CLIMA

Las Lajas tiene un clima templado estacional, con una estación seca que comprende aproximadamente el periodo de enero a mayo y el resto del año es lluvioso, observándose una intensa lluvia entre julio y octubre, convirtiéndose esta en un chubasco casi permanente mezclado con vientos fríos del norte que convierten el fin de año en una temporada bastante fría, con sus cerros totalmente coronados de neblina que impiden la actividad recolectora de café, pero hacen del lugar poseedor de un clima sumamente agradable.

HIDROGRAFIA

Ríos

  • Río Colorado
  • Río Maragua
  • Río Quirima

Quebradas

  • Quebrada Seca
  • Quebrada de Daniel
  • Quebrada Galana

Lagunas:

Se encuentran en las comunidades cercanas son pequeñas y se han secado con el tiempo, son naturales pero no se conocen con nombres.

OROGRAFIA

Montañas:

  • El indio (2000 msnm)

Cerros:

  • Cerrón
  • Chachaguate

SUELO

Suelo variado en el casco predomina la laja y suelo fértil en los bajos del pueblo el suelo es arcilloso.

TENENCIA DE LA TIERRA

Predomina el documento privado y en un bajo porcentaje la tenencia de tierra es nacional.

POBLACION

La población es de 15,533 personas la cual está compuesta por 7,635 hombres y 7,898 mujeres. Con una población en el área urbana de 10,408 personas y en el área rural de 5,125 personas.

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre básica: cuenta con 7 jardines de niños y 5 Centros Comunitarios de Educación Pre básica

Básica: cuenta con 14 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

SALUD

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO, 1 CESAR y 1 CMI

Enfermedades más Comunes:

  • Dengue
  • Resfriado en niños y ancianos
  • Diarrea
  • Tos
  • Malaria
  • Desnutrición
  • Infección Estomacal

SERVICIOS

Vías de Comunicación

Tiene vías de acceso, carreteras en buen estado hacia los municipios aledaños, La Libertad, Ojos de Agua, Minas de Oro, San Luis, Esquías y la cabecera departamental Comayagua. Cabe mencionar que de Comayagua hacia La Libertad es calle pavimentada, también cuenta con salida hacia San Pedro Sula a través de la navegación por Ferribote en el embalse hidroeléctrico Francisco Morazán.

Medios de Comunicación:

  • Telefonía Celular y de Hondutel
  • Café Internet

Existe un canal de televisión llamado Canal Lajas 27

Electrificación (comunidades con el servicio):

Se cuenta con la ENEE cubriendo un 90% del municipio.

Instituciones Públicas:

  • Alcaldía Municipal
  • Registro Nacional de las Personas
  • Juzgado de Paz
  • Escuela
  • Colegio Ángel Augusto Castillo

ECONOMIA

Agricultura:

Granos Básicos, Café, Yuca, Caña de azúcar, Platanos

Ganadería:

Avícola, Bovino, Equino, Porcino.

Comercio:

Se fundamenta en el cultivo del café en primer lugar, pero también la población cultiva los granos básicos como frijol y maíz los cuales se comercializan hacia los municipios vecinos como Siguatepeque  y Comayagua, incluso hasta Tegucigalpa.

Industria:

Se desarrolla en poca escala solo cuenta con fábrica de ropa y unas pocas de ladrillos rafón, tejas, bloque y que es para consumo local.

 

ATRATIVOS TURISTICOS

  • Cascada de 900 mts. De alto sobre.
  • El rio Yunque, mismo que cruza el municipio.
  • Montaña “El Coral” el cual produce agua que alimenta al municipio e invita a disfrutar de la naturaleza.

CULTURA

Tradiciones

El municipio celebra su feria patronal el 03 de Mayo en Honor a la Santísima Cruz.

 

0321 TAULABE

UBICACIÓN Y COORDENAS

El Municipio de Taulabé se localiza en la parte norte de la ciudad Capital, a 144 Km sobre la carretera Panamericana que conduce hacia la ciudad de San Pedro Sula; en el lado noreste del Cerro Azul Meámbar.

El Municipio de Taulabé se localiza en la parte norte de la ciudad Capital, a 144 Km sobre la carretera Panamericana que conduce hacia la ciudad de San Pedro Sula; en el lado noreste del Cerro Azul Meámbar.

La altura sobre el nivel del mar donde se localiza la cabecera del municipio es de 900 m

Coordenadas

Lat. Norte 14° 39′ 46″

Long. Oeste 87° 58′ 05″

Límites:

Al Norte con los municipios de Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortes y San Pedro de Zacapa departamento de Santa Barbará, Al Sur con el municipio de Siguatepeque y Comayagua Al Este, con el municipio de San José de Comayagua Al Oeste.

HISTORIA

Fecha de Creación:

Fue creado por Decreto 23-87 MEJ el 20 de mayo de 1987, siendo Presidente de la República el Ingeniero Azcona Hoyo a petición del Patronato Pro mejoramiento de Taulabe y el Comité Pro Municipio Taulabe del Departamento de Comayagua.

Decreto de Creación:

Tegucigalpa, M.D.C., 20 de mayo de 1987.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, VISTA: para resolver la solicitud, presentada por la directiva del patronato Pro-mejoramiento comunal de Taulabé y el Comité Pro-municipio Taulabé, del departamento de Comayagua, contraída a pedir que la aldea de Taulabé del municipio de Siguatepeque, sea elevada a la categoría de municipio.
RESULTA: Que con fecha once de agosto de mil novecientos ochenta y dos, los ciudadanos: Ramón Hildebrando Cortés Padilla, Benjamín Morales, Rubén Angel Castellanos y Carlos González Pineda, en su condición indicada presentaron la solicitud de mérito, dando poder al licenciado César Augusto Núñez Medina, sustituido dicho poder en el Abogado Oscar Bueso Melghem, pidiendo que la aldea de Taulabé de la jurisdicción de Siguatepeque del departamento de Comayagua, sea elevada a la categoría de municipio, acompañando la documentación correspondiente.

CONSIDERANDO: Que se admitió dicha solicitud y se mandó a librar comunicación a la Gobernación Política de Comayagua, a la Corporación Municipal de Siguatepeque a la Dirección General de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal a la Dirección de Catastro Nacional y a la Dirección General de Censos y Estadísticas.

CONSIDERANDO: Que se ha mandado a oír a la Sección de Ingeniería y Departamento Legal de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, se requiere una población que será cabecera municipal, con mil habitantes por lo menos, un territorio proporcional a la población del municipio y recursos suficientes para su sostenimiento.

CONSIDERANDO: Que de conformidad al artículo 2o. de la citada Ley de Municipalidades y del Régimen Político, corresponde al Poder Ejecutivo la creación, supresión, anexión y división de municipios.

CONSIDERANDO: Que la aldea de Taulabé en el municipio de Siguatepeque, reúne todos los requisitos que manda la Ley para ser elevada a la categoría de municipio.

CONSIDERANDO: Que el Patronato pro-mejoramiento comunal de Taulabé ha representado y administrado todos los bienes e intereses de la comunidad de Siguatepeque.

CONSIDERANDO: Que el veinte de julio de mil novecientos ochenta y cuatro, la municipalidad de Siguatepeque y el Patronato Pro-mejoramiento de Taulabé contrajeron con el Banco Municipal Autónomo una obligación que en concepto de préstamo se destinó a la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de Taulabé, mediante contrato suscrito al efecto.

POR TANTO: El Presidente de la República en uso de las facultades de que está investido y en aplicación de los artículos 2o y 3o de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, relacionado con los artículos 47, 103 y 117 de la Ley General de Administración Pública y 245 numeral 11 de la Constitución de la República.

DECRETA:

1o. Crear el municipio de Taulabé antes perteneciente al municipio de Siguatepeque en el departamento de Comayagua, integrado por las siguientes aldeas y caseríos: Taulabé como cabecera municipal. ALDEAS: 1. Las Lajas 2. Buenos Aires 3. El Cerrón 4. Palmichal 5.Jardines 6. Santa Rosa de Bacadilla. 7. Cerro Azul S. San Antonio de Bacadilla 9. Barsovia 10. Buena Vista de Barsovia 11. San Antonio de Yure. 12. Camalotales 13. El Carrizal 14. La Misión 15. Montañuelas 16. Ocomán 17. Choloma 18. La Angostura 19. Terreno Blanco 20. Quebraditas 21. Pito Solo 22. Jaitique 23. Chaparral Abajo 24. Los Llanos 25. Las Alejandrinas.

CASERIOS: 1. Sábanas de Ocote 2. El Peñón 3. Pinolapa 4. La Lima 5. Chagüite

  1. Cantillano 7. El Portillo de Jaitique. 8. La Crucita 9. Choluteca 10. La Pelisca
  2. La Laguna 12. El Cedral y 13. Brisas de Bacadilla.

Y como límites jurisdiccionales los siguientes: Partiendo del punto donde la Quebrada Piedras Blancas cruza la jurisdicción con el municipio de Otoro, línea recta a la cima del cerro Santa Rosita, de este punto línea recta a la cima del Cerro Roble Gacho; de aquí al mojón esquinero Curva de la Muerte ubicado al pie de Las Trincheras, en la antigua carretera del norte y correspondiente al título comunal: Zapotal, Ocoman y Jutiapa; de aquí la línea seguirá por los linderos del mencionado terreno comunal hasta llegar al mojón esquinero La Lima del mismo título; de este mojón línea recta a la cima de los Cerros El Cedral, El Peñón, y El Portillo respectivamente ; de este último cerro línea recta a los nacimientos del río Varsovia en el Cerro Azul y en el punto donde cruza la jurisdicción con el municipio de Meámbar; siguiendo la jurisdicción con Meámbar; línea continua con las jurisdicciones de los municipios de Santa Cruz de Yojoa, San Pedro Zacapa, San José de Comayagua y Jesús de Otoro, hasta llegar al sitio donde la quebrada Piedras Blancas cruza la jurisdicción de Otoro, punto de partida de estos límites. Las colindancias del nuevo municipio de Taulabé, serán las siguientes: al norte, con los municipios de San Pedro Zacapa y Santa Cruz de Yojoa; al sur, con el municipio de Jesús de Otoro y Siguatepeque; al este, con los municipios de Meámbar y Siguatepeque; y al oeste, con el municipio de San José de Comayagua.

La demarcación y amojonamiento correspondiente a los límites jurisdiccionales indicados, será efectuado por la sección de ingeniería del Ministerio de Gobernación y Justicia, corriendo los costos a cargo de la municipalidad de Taulabé.

  1. Los bienes, derechos y obligaciones que ha venido representando y administrando el patronato pro-mejoramiento de Taulabé, pasarán a partir de esta fecha a poder de la municipalidad de Taulabé.

En la obligación contraída con fecha veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos, entre el Banco Municipal Autónomo y la municipalidad de Siguatepeque y el Patronato pro-mejoramiento de Taulabé, en calidad de préstamo destinado al sistema de alcantarillado sanitario de Taulabé, deberá exonerarse a la municipalidad de Siguatepeque de toda obligación pendiente a la fecha del presente Decreto, debiendo asumir la municipalidad de Taulabé todos los derechos y obligaciones pendientes.

  1. Para la integración temporal de la Corporación Municipal de Taulabé y en tanto se convoque a elección para autoridades municipales, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, en aplicación del Artículo 191 reformado de la Ley Electoral y de las organizaciones políticas, deberá proceder a integrar la corporación municipal correspondiente, mediante la emisión del Acuerdo respectivo.
  2. El presente Decreto deberá comunicarse a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Nacional de Elecciones y demás autoridades administrativas competentes, para los efectos de la ley.
  3. El presente Decreto será efectivo, a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
    JOSE SIMON AZCONA HOYO. PRESIDENTE.

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia por ley. ROMUALDO BUESO PEÑALBA.

Historia de Fundación:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE TAULABE

Según datos históricos, Taulabé, nace en medio de las rancherías de la antigua Jaitique, es de mencionar que los aborígenes bautizaron al lago de Yojoa con ese mismo nombre, pero conforme a datos recabados por una historiadora estudiosa de la cultura indígena, Taulabé servía como centro de peregrinación de los lencas.

Su población se vuelve célebre con una visita que hizo la Santa Misión, en los años de 1862, cuando Manuel de Jesús Subirana, según testimonio investigado por el párroco del lugar Eduardo Méndez que asume la parroquia desde el año 1979. La Santa Misión, trajo la imagen de San Gaspar y la entierra en el Cerro El Portillo, a inmediaciones del Jaitique, la misma fue desenterrada años después para que reinase en la iglesia parroquial de Taulabé.

La base de la comunidad de Taulabé descansa en los apellidos Erazo, Doblado y Portillo. Para 1984 el presidente José Trinidad Cabañas, cuando la capital se estableció en Comayagua le vende a Taulabé innúmeras caballerías de tierra para que allí se estableciera su población.

El primer telegrafista llega en 1914 ingresa a lomo de mula ya que no se contaba con carreteras en aquellos tiempos la historia nos habla de Don Celestino Galindo Miniada, originario de la Villa de San Antonio, Comayagua. En el año de 1937 ingresa como telegrafista entre otros, el ciudadano Víctor Meléndez, padre del P. M. Jorge Fonseca y Ramón Zelaya Mejía originarios de la Ciudad de Comayagua, este último personaje conoce en este lugar a la Profesora Concepción Meza Recarte, quien fue la maestra de la niñez taulabeña por el año 1937; la hija del telegrafista de aquella época Celestino Galindo Miniada de nombre Lucas, recuerda a su maestra conchita, que se hospedaba en casa de Celenia Morales en cuyo inmueble se establecía la primera casa comercial de la comunidad, donde actualmente es el cabildo municipal, una cuadra al oriente, a inmediaciones de la residencia de la familia Castañeda Morales.

El apellido Morales tiene su origen en Intibucá originándose en Resalió, Padre de Fruto Morales, que en la década de los 30 se le conocía como el “CACIQUE DE TAULABE” y su calificativo lo gana con la siguiente anécdota: En 1937, Don Fruto Morales conversaba con su compadre Ramón Zelaya Mejía, que era el telegrafista del lugar en este entonces, y le decía lo que a continuación transcribimos: “Compadre Moncho, quiero decirle, que durante viva Fruto Morales, NO PERMITIRE QUE NADIE SE DOMICILIE aquí sin mi consentimiento, porqué foráneos ambiciosos, cuando lo podemos hacer mejor nosotros los taulabeños”. Es así que hasta después de la muerte de Fruto, decenas de familias de Santa Bárbara y de otros lugares se establecen en la comunidad de Taulabé.

Probablemente Taulabé sea una comunidad antigua por las innumerables impresiones de utensilios indígenas encontrados. Antiguamente los indígenas hacían sus cultos religiosos a riveras del lago de Yojoa. En 1854 un grupo de familias de Taulabé compraron al gobierno del  Gral. Cabañas un terreno de 54 caballerías y media, más dos cordadas en la cual se estableció la población de entonces, siendo líder de esta comunidad  el Coronel Fruto Morales; el título de compra firmado por Cabañas lo guarda celosamente el ciudadano Benjamín Morales (nieto).  El 28 de septiembre  de 1987 Taulabé se convierte en Municipio. Taulabé cuenta con un liderazgo cultural acuerpado en una flamante generación de personas inquietas que desarrollan actividades que impulsan la cultura; estas actividades han ganado un espacio respetable en la comunidad, también la iglesia católica desarrolla su propio programa cultural fomentando todo lo popular en el marco de la vida religiosa del pueblo.

Este pueblo por diversidad de ambiente climático como cultural, su fácil acceso fue rápidamente poblado a partir de la década de los 40. La población proviene de áreas deprimidas económicas, ambiental y socialmente como la zona fronteriza con El Salvador, zona sur de Santa Bárbara y de los departamentos de La Paz e Intibucá. Bastante de la población proviene de estas zonas por consecuencia de los conflictos armados que dieron en 1969. Familias natales:

Morales

Medina

Erazo

Doblado

González

Alcerro

Rodríguez

Ríos

Significado de su Nombre:

De acuerdo con lengua lenca significa “Tau-lepa” o “Casa del Tigre”.

Otra explicación del origen del vocablo Taulabé encontrada: “El origen de su nombre significa lugar de encuentros o camino del jaguar.”

El origen del  nombre de Taulabe,  responde a dos versiones, una es que se deriva de Tlaolhua que significa: “lugar que tiene maíz seco”.

Otra versión es que se nombró el lugar, como se denominaban las cuevas existentes en ese municipio, como las cuevas de Taulabe, la cual se deriva de la degeneración de la voz indígena «taulepa», que significa «el lugar de los dioses  jaguares», en alusión a la importancia mítico-religiosa que los pueblos prehispánicos de Meso América le otorgaban a las cuevas, como la entrada al inframundo.
Ediles:

Lectonio Maldonado 2010-2014, 2014-2018 y 2018-2022

Comunidades:

El Municipio de Taulabé, cuenta con una extensión territorial de 223 Km², de los cuales se estima que 2.6 Km2 corresponden al casco urbano que incluye la cabecera municipal; la diferencia 220.4 Km2 corresponden al área rural.

Aldeas

  1. Taulabé Cabecera Municipal
  2. Buena Vista De Varsovia
  3. Buenos Aires
  4. Camalotales
  5. Cerro Azul No.1
  6. Choloma
  7. El Carrizal
  8. El Cerrón
  9. El Palmichal O La Fátima
  10. Jaitique
  11. Jardines
  12. La Angostura
  13. La Misión
  14. La Unión De San Antonio
  15. Las Alejandras
  16. Las Conchas
  17. Las Lajas
  18. Montañuelas
  19. Ocomán
  20. Quebraditas
  21. San Antonio De Yure
  22. Terrero Blanco
  23. Vacadilla
  24. Varsovia
  25. La Curtiembre

Caseríos

  1. La Cueva
  2. Las Crucitas
  3. Buena Vista De Varsovia
  4. El Playón
  5. La Fortuna
  6. La Nueva Unión
  7. Las Flores O El Pacayal
  8. Camalotales
  9. Cantillanos
  10. Choluteca
  11. El Chagüite
  12. La Laguna
  13. Cerro Azul No. 1
  14. Alto Pino
  15. El Carrizal
  16. Finca Cristales
  17. El Palmichal O La Fátima
  18. El Carmen No.1
  19. El Carmen No.2
  20. Jaitique
  21. Jutiapa
  22. Las Flores O El Portillo
  23. Los Llanos De Quebrada Honda
  24. Piedras De Afilar
  25. Quebrada Honda
  26. Vegas De Jaitique O El Chaparra
  27. Jardines
  28. La Pelisca O Las Flores
  29. Villa Napoli
  30. La Providencia
  31. El Renacimiento
  32. La Angostura
  33. El Peñón
  34. La Laguna
  35. La Misión
  36. Rancho Alegre
  37. La Unión De San Antonio
  38. La Paz
  39. Las Quebradas
  40. Cerro Azul
  41. Las Conchas
  42. Lajas
  43. El Macusal
  44. Los Encuentros
  45. Sabanas De Ocote
  46. .Juan De La Cruz Avelar
  47. Montañuelas
  48. La Balastrera
  49. Las Casitas
  50. Ocomán
  51. El Cedral
  52. La Lima
  53. Las Vegas De Ocomán
  54. Pinolapa
  55. La Unión
  56. Terrero Blanco
  57. Jutiapa
  58. Vacadilla
  59. Buena Vista
  60. El Paraíso
  61. Las Brisas De Vacadilla
  62. Las Flores
  63. San Antonio De Vacadilla
  64. Varsovia
  65. San Francisco O Punta Caliente
  66. Santa Rosa
  67. Ignorado

Extensión Territorial (inicial y actual):

El Municipio de Taulabé, cuenta con una extensión territorial de 223 Km², de los cuales se estima que 2.6 Km2 corresponden al casco urbano que incluye la cabecera municipal; la diferencia 220.4 Km2 corresponden al área rural.

CLIMA

El Municipio posee dos zonas bien marcadas, la zona del valle y la parte alta las cuales poseen climas agradables. El mes que presenta la temperatura mínima promedio es Diciembre con 12.61 grados centígrados y la temperatura máxima promedio es el mes de abril con 32.24 grados centígrados. Con respecto a la evaporación promedio mensual en el mes de noviembre es la más baja con 70.8 mm siendo abril el mes en que la evaporación es mayor con 164.3 mm; el promedio de humedad relativa anual es de 78.5 %

El Municipio posee dos zonas bien marcadas, la zona del valle y la parte alta las cuales  poseen climas agradables.

El mes que presenta la temperatura mínima promedio es Diciembre con 12.61 grados centígrados y la temperatura máxima promedio es el mes de abril con 32.24 grados centígrados. Con respecto a la evaporación promedio mensual en el mes de noviembre es la más baja con 70.8 mm siendo abril el mes en que la evaporación es mayor con 164.3 mm; el promedio de humedad relativa anual es de 78.5 %.

Precipitación:

Según la estación meteorológica de Esquías ubicada a 660 msnm, en la zona de valle, la precipitación promedio anual es de 1463 mm. Este volumen de agua se distribuye durante todo el año en dos temporadas bien definidas. La temporada de verano de 6 meses, de noviembre a abril cuando cae el 13% de la lluvia anual y la temporada de invierno de 6 meses, de mayo a octubre cuando cae el 87% de la lluvia anual. El mes que presenta mayor precipitación es Septiembre (231.4 mm) y febrero es el mes con menor cantidad de lluvia (11.7 mm)

TOPOGRAFIA

En la mayoría del área municipal se presenta una variedad topográfica muy especial, ya que se encuentra localizado al sur el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y la montaña La Germania que es la zona que abastece de agua potable al área urbana del municipio, además se encuentran vastas extensiones de tierra aptas para la explotación ganadera, como también zonas apropiadas para el cultivo de café y caña, entre otros.

La altura sobre el nivel del mar donde se localiza la cabecera del municipio es de 900 Metros.

HIDROGRAFIA

Ríos:

  • Río Varsovia
  • Rio Jaitique
  • Ríos El Yure
  • Río Bonito
  • Rio El Tamalito

Estos dos últimos abastecen de agua a la central hidroeléctrica del Lago de Yojoa.

 Quebradas:

Entre las quebradas más importantes podemos mencionar: Quebrada Onda, Quebrada de Cumes, Quebrada La Caliche, Montañuela, La Helada, La Jutiapa, La Danta, Cantillano, La Germania, El Playón, Las Marías, Quebrada El Derrumbe; todas finalizan su recorrido en el Lago de Yojoa.

 Lagos:

El Lago de Yojoa

OROGRAFIA

El Municipio de Taulabe cuenta con los siguientes tipos de bosque:

Bosque Seco Tropical: Son bosques que van de densos a ralos, en alta proporción xerofíticos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos pisos, son relativamente pobres en su composición florística, presentan precipitaciones entre 700 y 1000 mm anuales, la gran intensidad con que se precipitan estas escasas lluvias es también característica de estos sitios. En sitios muy favorables, los árboles del piso superior alcanzan alturas de aproximadamente 20 metros.

FLORA

El Municipio de Taulabe cuenta con los siguientes tipos de bosque:

Bosque Seco Tropical: Son bosques que van de densos a ralos, en alta proporción xerofíticos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos pisos, son relativamente pobres en su composición florística, presentan precipitaciones entre 700 y 1000 mm anuales, la gran intensidad con que se precipitan estas escasas lluvias es también característica de estos sitios. En sitios muy favorables, los árboles del piso superior alcanzan alturas de aproximadamente 20 metros.

FAUNA

Asentamientos y la expansión de zonas urbanas, se ha dado un proceso de destrucción del hábitat. Según versión de los habitantes en las áreas más densas y montañosas del municipio la fauna observada es la siguiente:

 Especies Terrestres: Tacuazín, Zorrillo, venados, conejos, Sapo, Mapache, Perros.

 Aves: Zorzal, Cucarachero, Carpintero, Golondrinas, gorriones, gallinas patos.

Reptiles: Coral, Tamañas, Barba amarilla, Pichetes.

SUELO

El 70% de los suelos del municipio tienen una inclinación de 1 a 35% y el resto es 30%, tiene una inclinación 1 a 5%.

Los suelos del Municipio de Taulabé presentan características del Grupo Honduras, Grupo Valle de Ángeles y Grupo Yojoa. La litología presente en esta formación consiste en lutitas y areniscas verdes obscuras y moradas verduscas bien calcáreas, coladas de andesitas y depósitos piroclásticos. Los contactos dentro del Grupo Honduras no se han encontrado en el campo y se presentan fallados. El Grupo Yojoa normalmente que se encuentra entre el Grupo Honduras y el Grupo Valle de Ángeles. En el municipio de Taulabé predominan los suelos Yojoa, formados sobre cenizas volcánicas, terrenos con relieve ondulado. Los suelos son profundos con un rango de profundidad hasta de 50 centímetros, presentando un pH fuertemente ácido de 5.0 y con una textura franco-limoso o franco arcillo- limoso; dichos suelos están cubiertos de pinares o pastos, son utilizados para cultivos de maíz, frijoles y yuca. Bien abonados puede cultivarse café con gran rendimiento por hectárea.

POBLACION

La población es de 25,382 personas la cual está compuesta por 12,384 hombres y 12,998 mujeres. Con una población en el área urbana de 7,657 personas y en el área rural de 17,725 personas.

EDUCACION

Centros Educativos:

Pre-básica: cuenta con 14  jardines de niños y 10  Centro Comunitario de Educación Pre básica.

Básica: cuenta con 38 centros de educación primaria y 6 centros de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

En materia de educación, en el Municipio de Taulabé existe un total de 80 centros educativos distribuidos de la siguiente manera:

Nivel Pre Básico:

Jardines de Niños Oficiales Urbanos: 2

Jardines de Niños Oficiales Rurales: 12

Jardines de Niños Privados Urbanos: 1

Jardines de Niños PROHECO 1

CCEPREB 15

Total: 31

Nivel de Educación Básica:

Escuelas Oficiales Urbanas: 2

Escuelas Oficiales Rurales: 35

Escuelas PROHECO: 6

Escuelas Privadas 2

Total: 45

Centros de Educación Básica 3:

Instituto Polivalente: 1

SALUD

Centros de Salud:

El Municipio de Taulabé cuenta con un CESAMO ubicado en el casco urbano y un CESAR ubicado en la aldea de Jardines.

El CESAMO es financiado por la Corporación Sueca y los fondos de la Reducción de la Pobreza, son administrados por la Organización Madre Feliz (MAFE), cuenta con el siguiente personal:

5 Promotores de salud

1 Médico

5 Auxiliares de enfermería

1 Aseadora

1 Encargada de farmacia

1 Laboratorista

1 Odontóloga

1 Administradora

1 Licenciada en Enfermería

1 Recepcionista

Se atienden de

150 a 200 pacientes por día.

Cuenta con 1 CESAR, 1 CESAMO Y 1 CMI.

Servicios Médicos que Brindan:

Laboratorio clínico

Consulta General

Enfermedades más Comunes:

Trastornos Gastrointestinales, Parasitismo, Trastornos Respiratorios, enfermedades Dermatológicas

Sistema de Agua Potable y Excretas:

En la actualidad este servicio es manejado por el Patronato de la zona urbana, existiendo además en cada comunidad una Junta Administradora de Agua en donde se cuenta con este servicio. En la zona urbana se cuenta con un aproximado de 1,000 abonados.

26 Comunidades del municipio tienen agua potable.

Alcantarillado:

En el Municipio solo la zona urbana cuenta con el sistema de alcantarillado sanitario, el cual es drenado hasta las pilas de tratamiento y después caen al Río Jaitique con un grado de purificación; aproximadamente son 900 viviendas las beneficiadas. Las pilas de tratamiento se encuentran en una zona de riesgo, ya que por la cercanía del río están propensas a ser arrastradas por una fuerte corriente de agua sumando a esto la inestabilidad del terreno que presenta socavación leve.

El alcantarillado no es completo en el casco urbano, Faltan 4 barrios.

El tren de aseo es un servicio proporcionado por la Alcaldía Municipal manejado por la Unidad de Medio Ambiente, el cual se realiza durante 4 días a la semana (Lunes y Martes; Viernes y Sábado) todos los barrios se benefician de este servicio.

La basura recolectada es depositada en un botadero a cielo abierto ubicado a 2 Km del casco urbano de Taulabé colindante con el caserío La Sabana, el tratamiento que se le da es el quemado lo que genera un grado elevado de contaminación al recurso aire.

En la actualidad este servicio es manejado por el Patronato de la zona urbana, existiendo además en cada comunidad una Junta Administradora de Agua en donde se cuenta con este servicio. En la zona urbana se cuenta con un aproximado de 1,000 abonados.

SERVICIOS

Vías de Comunicación:

El municipio de Taulabé cuenta con un sistema de intercomunicación con carreteras de tercera categoría, el mantenimiento como consecuencia de los pocos recursos del municipio no se da con mucha frecuencia, pero de manera general permiten la libre circulación en un 90%. El municipio es atravesado de norte a sur a través de la carretera pavimentada que conduce al Norte a la ciudad de San Pedro Sula y hacia el Sur a Tegucigalpa; situación que le favorece para ofertar servicios de diversas características.

Medios de Comunicación:

1 Radio Emisora

2 Empresas de Televisión por Cable

Teléfono: Solo en la cabecera municipal y 3 comunidades con telefonía rural.

Electrificación (Comunidades con el Servicio):

La población beneficiada con este servicio representa el 95%, careciendo de una oficina de la Empresa de Energía Eléctrica en el municipio y cuando los abonados necesitan de atención al cliente por parte de esta empresa tienen que viajar hasta Siguatepeque y así poder solventar su inquietud o problema.

Según los pobladores en la zona urbana existen problemas de recargas en las líneas del fluido eléctrico lo que representa un peligro a cortos circuitos que pueden provocar incendios o quema de aparatos eléctricos.

Instituciones Públicas:

  • Hondutel
  • CESAMO y CESAR
  • Dirección Municipal de Educación
  • Dirección General de Correo
  • Policía Preventiva
  • Oficina del IHCAFE
  • Registro Municipal de las Personas

ECONOMIA

Agricultura

La actividad principal es la agropecuaria, se dedican a cosechar granos de primera necesidad: maíz, frijol, arroz, yuca, caña de azúcar. Café de diferentes tipos: típico, caturra, borbón, catoahí.

Granos básicos, tomate, cebolla, café, caña de azúcar, plátano, cacao, cítricos, malanga.

Por las características de la zona, las actividades que predominan son la agricultura y ganadería, además algunos pobladores se dedican a actividades comerciales como producción de bloques, ladrillos, tejas y otras.

Las actividades de vivero, plantaciones, capacitación y el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión para el desarrollo, aunque sea en pequeña magnitud, está dejando un impacto positivo, generando empleo, conciencia ambiental, y una pequeña y significativa experiencia en el manejo de recursos de la comunidad.

Cultivo de café, las áreas se ubican en la parte alta cercanas al Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y por la parte norte en todo el corredor sobre la comunidad de Jardines, también se produce café en la parte sur cercano a la comunidad de EL Carrizal y cercano a la comunidad de Camalotales.

Cultivo de la caña de azúcar, sobre el cual gira la economía de una gran cantidad de familias y con áreas muy representativas dispersas en casi todas las partes bajas del municipio, su producción incluye el procesamiento hasta la conversión a dulce de panela.

Cultivos Anuales

Representan un 15.18% del área de producción agropecuaria del municipio, considerada esta actividad como una de las principales del municipio. Estas cifras en el municipio las representan los granos básicos como ser maíz, frijol, arroz. También se da el cultivo de algunas hortalizas en muy baja escala como chile, sandía, repollo, tomate, pepino, ayote todos para el consumo y abastecimiento local.
Cultivos Permanentes

Estos representan un 18.47% del total que produce el municipio, aquí se encuentra el cultivo de café que es uno de los principales rubros el cual genera bastante fuente de trabajo, además se destacan las plantaciones de musáceos, caña de azúcar, naranja, aguacate, mango y otros.

Ganadería

Se da la ganadería bovina con producción de leche y carne, en la zona urbana se encuentran dos tanques de almacenamiento de leche de la SULA, los que son abastecidos con la leche que se trae de las comunidades aledañas y al final del día cerca de 3,000 litros son llevados a la planta de procesamiento de la SULA, representando esta actividad un rubro económico de algunos hogares. Avícola, bovino, equino, porcino, caprino.

Comercio

El comercio lo realizan en pequeños establecimientos comerciales: bodegas, pulperías y el mercado San Gaspar.

Industria

Explotación de canteras de yeso, cuya piedra es vendida a las fábricas de cemento de Honduras y Costa Rica.

Las amas de casa hacen dulces de toda clase de sabores, pan de buena calidad, en los alrededores del pueblo existen varias moliendas en donde fabrican dulces de rapadura, otras personas de dedican a producir cal, teniendo una gran demanda.

Taulabé se convierte en el tercer Municipio del Departamento de Comayagua, famoso por su industria del dulce y sus misteriosas CUEVAS que fueron descubiertas en marzo de 1971, cuando la compañía Israelita rompiera la carretera por el sector norte de la Misión.

En la actualidad la comunidad se destaca como el mayor productor de cal, miel de abeja y dulce de panela en la región hondureña, además de productor de café.

Principales Industrias Tradicionales

La caña y derivados

La cal

La piedra de caliche

El Café

Agricultura Gral.

Las curtiembres

La apicultura (Cría de Abejas)

La pesca

Industrias más contemporáneas

Industrias metálicas

Talabartería

Bloqueras

Pintura y rotulación

Artesanías en madera y marimbas

ATRATIVOS TURISTICOS

MONUMENTO NATURAL “CUEVAS DE TAULABÉ”

Ubicación Geográfica:

Se encuentra al Noreste de la ciudad de Siguatepeque (Comayagua), y a inmediaciones de la comunidad de Taulabé. Forma parte del rico sistema cavernario de la cuenca del Lago de Yojoa.

Descripción:

Las Cuevas de Taulabé deben su nombre a la deformación de la voz indígena “taulepa” de parte de los cronistas españoles, interesante alusión a la importancia mítico-religiosa que los pueblos prehispánicos de Mesoamérica le otorgaban a las cuevas, como la entrada al inframundo; por esta circunstancia las cuevas se constituyeron en lugar de depósito de ricas ofrendas cerámicas y lapidarias que debido a la humedad y temperatura estables de las mismas, se han conservado hasta nuestros días en magnífico estado.

Estas cuevas forman un conjunto laberíntico producto de la disolución del manto rocoso calizo por acción del agua. Se desconoce la extensión real de este sistema, y se han habilitado los primeros 100 mts para su visita a través de un sendero acondicionado con pasamanos e iluminación. En esta sección es posible observar las estalactitas y estalagmitas producto de la acción de goteo a través de millones de años; la más famosa de estas formaciones es la conocida localmente como “ala de Angel”, estalactita de más de 3 mts de longitud y 4 toneladas de peso que parece flotar muy cerca del techo de la cueva.

Una visita a estas cavernas también es una buena oportunidad para observar de cerca la biología propia de estos ecosistemas faltos de luz, destacando la presencia de colonias de murciélagos e insectos con adaptaciones al mundo de las tinieblas.

Importancia:
Este monumento natural ha sido uno de los más visitados, mostrándonos también la huella que una visita “no educada” puede causar al sitio, de allí la importancia como un excelente ejemplo de conservación ambiental, especialmente si recordamos que en Honduras podríamos fácilmente recorrer varios cientos de ejemplos de cuevas, cavernas y abrigos, es una buena oportunidad para iniciarse en el conocimiento de la Espeleología (Ciencia que estudia las cuevas).

Cómo llegar:
Las Cuevas de Taulabé se encuentran a la orilla de la carretera CA-5, que corre entre San Pedro Sula y Tegucigalpa, entre los kilómetros 140-141. La visita a este Monumento Natural forma parte de los sistemas 3 y 4 del Catálogo de Atractivos Turísticos, por medio de los circuitos: CTH-S3.C6, CTH-S3.C7 y CTH-S4.C1.

Servicios y facilidades:
Entre los servicios que se encuentran para la visita al Monumento Natural “Cuevas de Taulabé”, están las infraestructuras hoteleras y de servicios públicos de las ciudades más próximas como San Pedro Sula, Siguatepeque y los hoteles en la zona del Lago de Yojoa.

Las Cuevas de Taulabé son administradas por la municipalidad local, por medio de la cual se le acondicionó alumbrado en sus primeros 100 mts. con guardas para la protección del público.

La Cascada de El Salto del Ángel

Está ubicada en la aldea del mismo nombre, la parte alta se puede visualizar sólo a 20 metros de alto, la cascada termina en una pequeña poza.

Jardín botánico localizado en la aldea Buenos Aires, a cinco kilómetros de la cabecera municipal.

 El Lago:

Aunque el lago de Yojoa está situado entre tres departamentos de Honduras, ningún municipio guarda una relación tan cercana con él, como Taulabé.

El lago está en el lenguaje diario de la gente, a través de él y con el se desarrolla toda una dinámica comercial. Incluso la fuente hidrográfica más importante de la región.

 Las Cuevas de Taulabé:

Cuando viaja de Tegucigalpa hacia San Pedro Sula, nota que a un Kilómetro antes de llegar a Taulabé se encuentran las famosas cuevas. Está localizada en el margen izquierdo de la calle.

Fueron descubiertas en 1969, cuando se hizo apertura a la carretera Norte. En 1979, el gobierno de la república a través de la Dirección General Recursos Renovables (RENAME) se hizo cargo de su manejo.

En el interior de estas cuevas se encuentran innumerables formaciones de roca calcáreas como cascadas, sombrero, ala de Ángel, sapo, madre cargando, entre otras formadas estalagmitas y estalactitas.

 Cerro  Azul:

Reserva forestal en la cual se encuentra un caserío del mismo nombre. Es la mayor elevación del lugar y constituye un patrimonio geográfico de vital importancia para el turismo ecológico.

CULTURA

Tradiciones:

 Feria Patronal:

23 de abril dedicada al Santo Patrón San Gaspar, dura ocho días, esn estas festividades celebran actos religiosos, quema de pólvora, carrera de cintas, encuentros deportivos, lo que llama mucho la atención, en un paseo que consiste en que cada persona lleva una planta de pino con este recorre toda la población, por cierto que es bastante concurrida por propios y extraños, en este acto todos los participantes entregan sus ofrendas al santo patrón.

Comidas Típicas:

Nacatamales, Gallina y Cerdo Horneado, Yuca con Chicharrón.

Bebidas:

Chicha de Arroz, Chicha de Caña, Vino de Naranja.

Creencias:

Creen en el patrono San Gaspar lo demás son cosas que se dicen pero que nadie ha podido probar si es verdad.

PERSONAJES IMPORTANTES

NOMBRE ACTIVIDAD
Celeo Aguilar Escritor
Lectonio Maldonado Alcalde
Reinaldo Morales Prifesor de Letras
Melvin Adalid Martínez Profesor, Sociologo, Escritor
Gonzalo Cruz Calderón Físico Profesor Universitario
Eduardo Mendez Zuazo Sacerdote
Walter Orlando Martínez Periodista, Escritor
Julia Raudales Profesora ,Promotora Cultural

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *